ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE FABRICANTES DE ABONOS ORGANO-MINERALES Y ORGÁNICOS

LA LEGISLACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS El punto de vista de los productores: ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE FABRICANTES DE ABONOS ORGANO-MINERALES Y ORGÁNICOS F

1 downloads 12 Views 145KB Size

Recommend Stories


Fertilizantes Organominerales
Fertilizantes Organominerales Equipo del Proyecto Fertilizar - INTA Pergamino Dentro del mercado de los fertilizantes, las especialidades dependen d

COMISION DE FABRICANTES DE NEUMATICOS COMISION DE FABRICANTES DE NEUMATICOS
COMISION FABRICANTES NEUMATICOS COMISION DEDE FABRICANTES DEDE NEUMATICOS INTA (Madrid), 24 de enero de 2012 INDICE COMISION DE FABRICANTES DE NEU

Uso de Abonos Verdes
Buenas Prácticas en Producción Ecológica Uso de Abonos Verdes Gloria I. Guzmán Casado y Antonio M. Alonso Mielgo GOBIERNO DE ESPAÑA MINISTERIO DE

Fabricantes de gelatina
Fabricantes de gelatina Historia Breve 60s 70s 80s 90s 2000 - 2014 En marzo de 1966, nació Gelatinas de Colombia Ltda. Las instalaciones de la

Prevención de Riesgos Laborales en almacén de abonos y fertilizantes
Prevención de Riesgos Laborales en almacén de abonos y fertilizantes. Máster en Prevención de Riesgos Laborales Emilia Requena Villalba 31/05/2013 Tut

Story Transcript

LA LEGISLACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS El punto de vista de los productores:

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE FABRICANTES DE ABONOS ORGANO-MINERALES Y ORGÁNICOS

FOMA Rafael Gómez Ingeniero Agrónomo [email protected]

XI Jornadas del Grupo de Sustratos de la Sociedad Española de Ciencias Hortícolas. 26 de junio de 2014

GUION -PRESENTACION DE LA ASOCIACION FOMA -MARCO LEGISLATIVO DE LOS ABONOS ORGÁNICOS -REAL DECRETO 506/2013 Y GRUPOS AFECTADOS -ENMIENDAS ORGANICAS COMUNES AL RD 865/2010 DE SUSTRATOS -ETIQUETADO Y CRITERIOS FABRICACION ORGANICOS -CRITERIOS FIN DE RESIDUO COMISION EUROPEA JRC -PRINCIPALES ALEGACIONES AL RD 506/2013 -CONCLUSIONES

C/ Viladomat, 174 Tel: 93 496 45 07 Fax: 93 496 54 32 08015 Barcelona Email: [email protected] Asociación fundada en 1988 que reúne a los principales productores de fertilizantes orgánicos sólidos y líquidos, fertilizantes organo-minerales, enmiendas orgánicas, aminoácidos, ácidos húmicos y sustratos de cultivo Cuota estimada del mercado: Fertilizantes orgánicos sólidos 80 % Fertilizantes orgánicos líquidos 40 % Aminoácidos 100 % Ácidos húmicos 60 % Sustratos de cultivo 20 % Fertilizantes minerales 10 %

MARCO LEGISLATIVO DE LOS ABONOS ORGÁNICOS Regulación: Real Decreto nº 506/2013 Materias primas de origen animal: Reglamento (CE) nº 1069/2009, Reglamento (UE) nº 142/2011 y Real Decreto nº 1528/2012 Materias primas de residuos valorizados: Directiva (CE) nº 2008/98 y Ley 22/2011 Agricultura Ecológica: Reglamento (CE) nº 834/2007, Reglamento (CE) nº 889/2008 y Reglamento (UE) nº 354/2014 Otras normativas relacionadas: Reglamento (CE) nº 1907/2006 REACH, Real Decreto nº 865/2010 sustratos, Orden APA/1470/2007 fitofortificantes, Real Decreto nº 1310/1990 lodos Otros documentos relacionados: Propuestas técnicas de criterios fin de residuo para residuos biodegradables (EU JRC EoW Criteria 2014)

REAL DECRETO Nº 506/2013 Grupos de productos que incluyen materiales orgánicos Grupo 2: Abonos orgánicos Grupo 3: Abonos organo-minerales Grupo 4: Otros abonos y productos especiales Grupo 6: Enmiendas orgánicas

ABONOS ORGÁNICOS GRUPO 2

NITROGENADOS • Abono orgánico nitrogenado de origen animal • Abono orgánico nitrogenado de origen vegetal • Abono orgánico nitrogenado de origen animal y vegetal FOSFATADOS • Abono orgánico fosfatado de origen animal

NPK • Abono orgánico NPK de origen animal • Abono orgánico NPK de origen animal y vegetal NP • Abono orgánico NP de origen animal • Abono orgánico NP de origen animal y vegetal NK



Abono orgánico NK líquido de origen vegetal

ABONOS ORGANO-MINERALES GRUPO 3 NITROGENADOS • Abono organo-mineral nitrogenado • Abono organo-mineral nitrogenado con turba • Abono organo-mineral nitrogenado con lignito o leonardita • Abono organo-mineral nitrogenado líquido • Abono organo-mineral nitrogenado líquido con turba NPK SÓLIDOS • Abono organo-mineral NPK • Abono organo-mineral NPK con turba • Abono organo-mineral NPK con lignito o leonardita NPK LIQUIDOS • Abono organo-mineral NPK líquido • Abono organo-mineral NPK líquido con turba

NP SOLIDOS • Abono organo-mineral NP • Abono organo-mineral NP con turba • Abono organo-mineral NP con lignito o leonardita NP LIQUIDOS • Abono organo-mineral NP líquido • Abono organo-mineral NP líquido con turba NK SOLIDOS • Abono organo-mineral NK • Abono organo-mineral NK con turba • Abono organo-mineral NK con lignito o leonardita NK LIQUIDOS • Abono organo-mineral NK líquido • Abono organo-mineral NK líquido con turba PK SOLIDOS • Abono organo-mineral PK • Abono organo-mineral PK con turba • Abono organo-mineral PK con lignito o leonardita PK LIQUIDOS Abono organo-mineral PK líquido Abono organo-mineral PK líquido con turba

OTROS ABONOS Y PRODUCTOS ESPECIALES (GRUPO 4) • • • •

Aminoácidos Abono con aminoácidos Acidos húmicos Abono con ácidos húmicos

ENMIENDAS ORGÁNICAS (GRUPO 6) • • • • • • • • •

Enmienda orgánica húmica Enmienda orgánica Compost Enmienda orgánica Compost vegetal Enmienda orgánica Compost de estiércol Enmienda orgánica Vermicompost Enmienda orgánica Turba de musgo (Tipo Sphagnum) Enmienda orgánica Turba herbácea Alperujo desecado Compost de alperujo

COMPOST RD 506/2013 productos fertilizantes

RD 865/2010 sustratos

Definición

Producto higienizado y estabilizado, obtenido mediante descomposición biológica aeróbica (incluyendo fase termofílica) , bajo condiciones controladas, de materiales orgánicos biodegradables del Anexo IV, recogidos separadamente

Producto higienizado y estabilizado, obtenido mediante descomposición biológica aeróbica (incluyendo fase termofílica), de materiales orgánicos biodegradables del Anexo V, bajo condiciones controladas

Contenido mínimo nutrientes y otros requisitos

Materia orgánica total: 35% Humedad máxima: 40% C/N < 20 No podrá contener impurezas ni inertes de ningún tipo tales como piedras, gravas, metales, vidrios o plásticos El 90% de las partículas pasarán por la malla de 25 mm.

Materia orgánica sobre materia seca >20% (m/m).

Otras informaciones (opcionales en sustratos)

pH Conductividad eléctrica Relación C/N Humedad mínima y máxima Materias primas utilizadas Tratamiento o proceso de elaboración, según la definición

Densidad aparente seca Volumen de aire Volumen de agua a 1, 5 y 10 Kpa Materia seca Espacio poroso total Granulometría

Materia orgánica total C orgánico N total (si supera el 1%) N orgánico (si supera el 1%) N amoniacal (si supera el 1%) P2O5 total (si supera el 1%) K2O total (si supera el 1%) Acidos húmicos Granulometria

Principales componentes (más del 10 % (v/v)), ordenados en orden decreciente de porcentaje. Materia orgánica sobre materia seca. Conductividad eléctrica, CE. pH Cantidad en volumen

Contenidos garantizados

COMPOST VEGETAL RD 506/2013 productos fertilizantes

Definición

Producto higienizado y estabilizado, obtenido mediante descomposición biológica aeróbica (incluyendo fase termofílica), exclusivamente de hojas, hierba cortada y restos vegetales o de poda, bajo condiciones controladas

RD 865/2010 sustratos Producto higienizado y estabilizado, obtenido mediante descomposición biológica aeróbica (incluyendo fase termofílica), exclusivamente de hojas, hierba cortada y restos vegetales o de poda bajo condiciones controladas.

Contenido mínimo nutrientes y otros requisitos

Materia orgánica total: 40% Humedad máxima: 40% C/N < 15 No podrá contener impurezas ni inertes de ningún tipo tales como piedras, gravas, metales, vidrios o plásticos

Materia orgánica sobre materia seca >40% (m/m).

Otras informaciones (opcionales en sustratos)

pH Conductividad eléctrica Relación C/N Humedad mínima y máxima Tratamiento o proceso de elaboración, según la definición

Densidad aparente seca Volumen de aire Volumen de agua a 1, 5 y 10 Kpa Materia seca Espacio poroso total Granulometría

Materia orgánica total C orgánico N total (si supera el 1%) N orgánico (si supera el 1%) N amoniacal (si supera el 1%) P2O5 total (si supera el 1%) K2O total (si supera el 1%) Acidos húmicos Granulometria

Principales componentes (más del 10 % (v/v)), ordenados en orden descendiente de porcentaje. Materia orgánica sobre materia seca Conductividad eléctrica, CE. pH Cantidad en volumen

Contenidos garantizados

COMPOST DE ESTIÉRCOL RD 506/2013 productos fertilizantes

RD 865/2010 sustratos

Producto higienizado y estabilizado, obtenido mediante descomposición biológica aeróbica (incluyendo fase termofílica), exclusivamente de estiércol, bajo condiciones controladas,

Producto higienizado y estabilizado, obtenido mediante descomposición biológica aeróbica (incluyendo fase termofílica), de estiércol, con o sin adición de materiales vegetales, bajo condiciones controladas.

Contenido mínimo nutrientes y otros requisitos

Materia orgánica total: 35% Humedad máxima: 40% C/N < 20 No podrá contener impurezas ni inertes de ningún tipo tales como piedras, gravas, metales, vidrios o plásticos

Materia orgánica sobre materia seca >20% (m/m).

Otras informaciones (opcionales en sustratos)

pH Conductividad eléctrica Relación C/N Humedad mínima y máxima Tratamiento o proceso de elaboración, según la definición

Densidad aparente seca Volumen de aire Volumen de agua a 1, 5 y 10 Kpa Materia seca Espacio poroso total Nombre de la(s) especie(s) animal(es). Si procede de aves indicar “gallinaza” Granulometría

Definición

Contenidos garantizados

Materia orgánica total C orgánico N total (si supera el 1%) N orgánico (si supera el 1%) N amoniacal (si supera el 1%) P2O5 total (si supera el 1%) K2O total (si supera el 1%) Acidos húmicos Granulometria

Principales componentes (más del 10 % (v/v)), ordenados en orden decreciente de porcentaje. Materia orgánica sobre materia seca Conductividad eléctrica, CE. pH Cantidad en volumen

VERMICOMPOST RD 506/2013 productos fertilizantes

RD 865/2010 sustratos

Definición

Producto estabilizado obtenido a partir de materiales orgánicos, por digestión con lombrices, bajo condiciones controladas

Producto estabilizado obtenido a partir de materiales orgánicos, por digestión con lombrices, bajo condiciones controladas

Contenido mínimo nutrientes y otros requisitos

Materia orgánica total: 30% Humedad máxima: 40% C/N < 20 El 90 % de las partículas pasarán por la malla de 25 mm.

Materia orgánica sobre materia seca >30% (m/m).

pH Conductividad eléctrica Relación C/N Humedad mínima y máxima Se podrán añadir las denominaciones usuales en el comercio

Densidad aparente seca Volumen de aire Volumen de agua a 1, 5 y 10 Kpa Materia seca Espacio poroso total Granulometría

Materia orgánica total C orgánico N total (si supera el 1%) N orgánico (si supera el 1%) P2O5 total (si supera el 1%) K2O total (si supera el 1%) Acidos húmicos Granulometria Tipo o tipo de estiércoles empleados

Materia orgánica sobre materia seca. Conductividad eléctrica, CE. pH Cantidad en volumen

Otras informaciones (opcionales en sustratos)

Contenidos garantizados

TURBA DE MUSGO SPHAGNUM RD 506/2013 productos fertilizantes

Definición

Contenido mínimo nutrientes y otros requisitos

Otras informaciones (opcionales en sustratos)

Contenidos garantizados

RD 865/2010 sustratos

Producto orgánico procedente de turberas altas, formadas principalmente por musgos de la especie Sphagnum

Material orgánico procedente de turberas altas, formadas principalmente por musgos de la especie Sphagnum

Materia orgánica total: 90% (s.m.s.)

Materia orgánica sobre materia seca >90% (m/m).

pH Conductividad eléctrica Relación C/N Humedad mínima y máxima

Grado de descomposición Volumen de aire Volumen de agua a 1, 5 y 10 Kpa. Materia seca Contracción Espacio poroso total Granulometría

Materia orgánica total Materia orgánica total (s.m.s.) N total (si supera el 1%) Granulometria

Densidad aparente seca Materia orgánica sobre materia seca. Conductividad eléctrica, CE. pH. Cantidad en volumen.

TURBA HERBÁCEA RD 506/2013 productos fertilizantes

Definición

Contenido mínimo nutrientes y otros requisitos Otras informaciones (opcionales en sustratos)

Contenidos garantizados

RD 865/2010 sustratos

Producto orgánico procedente de turberas bajas, formadas por especies herbáceas (Carex, Phragmytes, etc.)

Material orgánico procedente de turberas bajas, formadas por especies herbáceas (Carex, Phragmytes, etc.)

Materia orgánica total: 45% (s.m.s.)

Materia orgánica sobre materia seca >45% (m/m).

pH Conductividad eléctrica Relación C/N Humedad mínima y máxima

Volumen de aire Volumen de agua a 1, 5 y 10 Kpa. Materia seca Contracción Espacio poroso total Granulometría

Materia orgánica total Materia orgánica total (s.m.s.) N total (si supera el 1%) Granulometria

Grado de descomposición Densidad aparente seca Materia orgánica sobre materia seca. Conductividad eléctrica, CE. pH Cantidad en volumen

NORMAS ETIQUETADO RD 506/2013 MENCIONES OBLIGATORIAS -Declarar cobre y zinc en orgánicos, organominerales y enmiendas si superan 70 y 200 ppm respectivamente. -Declarar ingredientes que intervienen en la fabricación de fertilizantes elaborados con materias primas de origen orgánico, con su porcentaje en masa (En RD sustratos sólo si > 10 % v/v en algunos tipos). -Resto de informaciones como pH, CE, ácidos húmicos, carbono orgánico, materia orgánica, etc. a continuación de los nutrientes minerales. -En productos con componentes orgánicos, clasificación A, B ó C y el texto “Contenido en metales pesados inferior a los límites autorizados para esta clasificación” -Si tiene aminoácidos libres, debe incluirse el proceso de obtención, en hidrolizados la materia prima que se hidroliza; en fermentación, el microorganismo usado; en síntesis, el método utilizado. -El número de Inscripción en el Registro de Productos Fertilizantes (Grupos 2, 3 y 6) -Identificación de la partida o lote (trazabilidad). -MENCIONES FACULTATIVAS El contenido en materia orgánica en los abonos orgánicos (grupo 2). En los organominerales se determinará como C orgánico x 1,724 Contenido de ácidos fúlvicos en las enmiendas orgánicas (grupo 6) Conductividad eléctrica en dS/m (obligatorio en enmiendas orgánicas)

CRITERIOS PARA FERTILIZANTES ELABORADOS CON RESIDUOS Y OTROS COMPONENTES ORGÁNICOS (1/2) -Para los grupos 2, 3 y 6 sólo pueden emplearse materias primas de origen orgánico incluidas en un listado de residuos orgánicos biodegradables (Anexo IV del R.D. 506/2013, muy similar al Anexo V del RD 865/2010). Estos tres grupos necesitan registro en el Ministerio. Los sustratos, en cambio, no necesitan registro. -En los abonos orgánicos, nitrógeno orgánico al menos 85 % del total. -En granulados y peletizados, humedad máxima 14 %. -Abonos orgánicos y enmiendas orgánicas, el 90% debe pasar por malla de 1 cm. -La materia prima de origen animal para abonos orgánicos debe higienizarse para que la carga bacteriana no supere los máximos regulados por el R. CE nº 1069/2009 -Los fertilizantes con componentes orgánicos seguirán los códigos de buenas prácticas agrarias. -En fertilizantes de origen orgánico, no deben superarse los límites máximos de microorganismos: Salmonella, ausente en 25 grs.Escherichia coli < 1000 NMP/gr. -En sustratos (RD 865/2010), además Enterococcaceae 104-105 NMP/gr., Clostridium perfringens 102-103 NMP/gr. y Listeria monocytogenes ausente/gr. materia bruta en cultivos de consumo en crudo. - Límites de metales pesados: según categoría A, B ó C (sólo A ó B en sustratos):

CRITERIOS PARA FERTILIZANTES ELABORADOS CON RESIDUOS Y OTROS COMPONENTES ORGÁNICOS (2/2)

*Los productos de clase C se emplearán a dosis inferiores a 5000 kgs. de materia seca por Ha. y año. *En los productos que contengan como materia prima, lignosulfonatos, lodos procedentes de la industria del papel o de la elaboración de azúcar, se acreditará que no supera el 0,05% p/p como límite máximo de contenido de furfural (2-furaldehido). *En los productos que contengan como materia prima subproductos o residuos procedentes de almazaras, se acreditará que no superan el 0,8 % p/p de polifenoles *En sustratos, el CrVI es 0,5 y la clase B no puede utilizarse en horticolas comestibles

PRINCIPALES CRITERIOS DE FIN DE RESIDUO PARA COMPOST Y DIGESTATOS JRC 2014 PARAMETRO

VALOR

Materia orgánica

Mínimo 15 % s.m.s.

Estabilidad Indice respirométrico EN 16087-1 Test autocalentado EN 16087-2 Contenido en ácidos orgánicos (digestato)

Biogas residual potencial (digestato)

Compost, Máximo 25 mmol O2/kg materia orgánica Digestato, Máximo 50 mmol O2/kg materia orgánica Máximo 30ºC Máximo 1500 mgrs/lt. Máximo 0,25 grs/lt. de sólidos volátiles

Patógenos Salmonella Escherichia coli

Ausente en 25 grs. < 1000 UFC/gr.

Contenido de hierbas viables y propágalos de plantas

Máximo 2 semillas de hierbas/lt.

Impurezas macroscópicas

Máximo 0,5 % s.m.s. > 2 mm. cristales, metales y plásticos

Metales pesados y contaminantes orgánicos (ppm) Cd Cr Cu Hg Ni Pb Zn PAH16

1,5 100 200 1 50 120 600 6

PRINCIPALES ALEGACIONES AL RD nº 506/2013

Articulado: Definiciones Modificar la definición de abono organo-mineral: producto cuya función principal es aportar nutrientes para las plantas, los cuales son de origen orgánico y mineral, y se obtiene por mezcla o combinación química de materiales inorgánicos o abonos inorgánicos con materiales carbonados de origen animal o vegetal o abonos orgánicos, cuya relación se incluye en el grupo correspondiente. Comité de Expertos Deberían estar representadas las Asociaciones de Fabricantes, y en concreto esta Asociación FOMA, como parte implicada y con una experiencia en el mercado indiscutible, ya que siempre se van a tratar temas de fertilizantes que inciden en el sector.

PRINCIPALES ALEGACIONES AL RD nº 506/2013 ABONOS ORGANICOS - En los abonos nitrogenados animales, reducir el porcentaje de nitrógeno total porque no se alcanzan cantidades altas de este parámetro, así como el fósforo en los fosfatados. - En los NPK y binarios, se propone reducir los contenidos suma de nutrientes así como el nitrógeno mínimo para adaptarse a las características de las materias primas presentes en el mercado. - En abonos vegetales NK líquidos, incluir los subproductos de la industria de la aceituna. - Incluir los aminoácidos dentro del grupo de abonos orgánicos nitrogenados de origen animal o vegetal, pues estos productos siempre contienen nitrógeno de origen orgánico. - En todos los abonos orgánicos, consideramos que siempre que se exija el contenido en ácidos húmicos, debería declararse asimismo el extracto húmico total para dar mayor información al usuario.

PRINCIPALES ALEGACIONES AL RD nº 506/2013 ABONOS ORGANO-MINERALES -En la mayoría de los tipos de abonos organo-minerales se propone reducir la suma mínima de nutrientes y homogeneizar los contenidos mínimos en nitrógeno orgánico y otros nutrientes minerales para una mejor adaptación a las materias primas disponibles, las condiciones de mercado y los suelos españoles. - Se propone que sea posible la fabricación y comercialización de abonos organo-minerales fosfatados y potásicos, al igual que se contempla los nitrogenados para ampliar las posibilidades del mercado y dar más opciones de interés agronómico al usuario. - Debería contemplarse la posibilidad de fabricar compuestos NPK con fósforo procedente de fosfato roca parcialmente solubilizado al igual que está previsto en el caso de los abonos inorgánicos CE, pues la complejación de la materia orgánica con el fósforo procedente de fosfato roca parcialmente solubilizado, favorece la disponibilidad de éste. - Siempre que se exija el contenido en ácidos húmicos, debería declararse asimismo el extracto húmico total para dar mayor información al usuario.

PRINCIPALES ALEGACIONES AL RD nº 506/2013 ENMIENDAS ORGANICAS - Incluir los ácidos húmicos como enmiendas orgánicas, pues son productos que aportan al suelo materia orgánica humificada en forma de sustancias húmicas y por tanto enmiendan los suelos mejorando sus características físicas, químicas y agronómicas, y que pueda declararse el fósforo si contiene. - Proponer la inclusión de los ácidos fúlvicos como enmienda orgánica fúlvica, - Posibilidad de incorporar nutrientes secundarios y micronutrientes en todos los tipos, pues ello redundaría en una mejora de la eficiencia agronómica de todo el grupo y una mayor oferta de productos al agricultor. - No ser obligatoria la conductividad porque su variabilidad en las partidas de fabricación supera con frecuencia las tolerancias admisibles. Imposibilidad de garantizarla de acuerdo con su inscripción en el registro. O bien deberían incrementarse las tolerancias. - En los abonos con aminoácidos o con ácidos húmicos sólo se contempla la posibilidad de emplear abonos CE o inorgánicos nacionales. También debería ser posible con el resto de los grupos (abonos orgánicos, abonos organominerales, enmiendas orgánicas, enmiendas calizas). -Se propone añadir una nueva denominación tipo formada por aminoácidos y sustancias húmicas, que posibilite la presencia sinérgica de ambos compuestos, Su enriquecimiento con nutrientes secundarios y micronutrientes ampliaría aún más las posibilidades tecnológicas.

PRINCIPALES ALEGACIONES AL RD nº 506/2013 IDENTIFICACION Y ETIQUETADO -El contenido en magnesio únicamente puede declararse el porcentaje soluble en agua. Se discrimina a los abonos organo-minerales NPK frente a los abonos minerales NPK clasificados como abonos CE, obligando a los fabricantes de organo-minerales a introducir materias primas de magnesio previamente solubilizadas. Se contradice con la normativa europea que sí permite la declaración del magnesio (MgO) total en los abonos minerales (artículo 18.1.a del R.CE 2003/2003). -Se indica la obligatoriedad de declarar en la etiqueta todas las materias primas en los productos elaborados con materias primas de origen orgánico. Queremos insistir en que se declaren únicamente las materias primas que superen el 20 % en la etiqueta por considerarse significativo y declarar, sin embargo, todas las materias primas exclusivamente en el registro. Las que lleguen al 5 % deberían ser opcionales en la etiqueta. (En el RD 865/2010 de sustratos, sólo se exige en algunos tipos si superan el 10 % v/v)

PRINCIPALES ALEGACIONES AL RD nº 506/2013 TOLERANCIAS 1/2 - No se adaptan a las circunstancias técnicas específicas de los abonos orgánicos, organominerales y enmiendas orgánicas debido a las particularidades de las materias primas empleadas y los procesos productivos. Deberían ser iguales o mayores que las admisibles para los minerales. - Debieran adaptarse las tolerancias de acuerdo con los resultados que se están obteniendo en los ensayos intercomparativos del Grupo de Trabajo Sectorial de Métodos Analíticos de Fertilizantes coordinado por la Subdirección General de Laboratorios Agroalimentarios del MAGRAMA. -Los abonos organominerales sufren mayores variaciones que los abonos inorgánicos, y sin embargo las tolerancias son más exigentes. -En los últimos ensayos intercomparativos (2013), la dispersión de resultados utilizando el índice Z-Score fue la siguiente:

TOLERANCIAS 2/2 -Es decir, las fluctuaciones analíticas de los nutrientes minerales en los fertilizantes inorgánicos fueron bastante reducidas, mientras que en los organominerales, hubo una gran dispersión de resultados entre los distintos laboratorios intervinientes, superando las tolerancias admisibles. -Por lo tanto, en los nutrientes minerales de los abonos orgánicos y organominerales, simples y compuestos (1,1), debería elevarse (hasta 1,5), pues las dispersiones analíticas son mayores que en los abonos CE. -Las tolerancias del carbono orgánico y materia orgánica nos parecen muy reducidas y superiores a la variabilidad obtenida en los recientes ensayos intercomparativos en orgánicos y organo-minerales. Deberían aumentarse al menos hasta el 20 % del valor declarado, como está contemplado en la materia orgánica de las enmiendas orgánicas. - Las tolerancias de conductividad (+/-2 dS/m) , son muy escasas e inviables de cumplirse. Las fluctuaciones entre partidas de fabricación pueden ser mucho más amplias y dificultar su cumplimiento con los datos registrados. Debería establecerse una tolerancia de al menos 5 dS/m para cubrir las fluctuaciones habituales en la fabricación de las enmiendas orgánicas.(En el RD 865/2010 para sustratos +/- 50 % del valor declarado)

PRINCIPALES ALEGACIONES AL RD nº 506/2013 PRODUCTOS FERTILIZANTES ELABORADOS CON MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGANICO -Los metales pesados y microbiología no deberían exigirse en los aminoácidos (abonos orgánicos nitrogenados) ni en los ácidos húmicos (enmiendas orgánicas húmicas), pues estos productos por las materias primas empleadas y sus procesos de producción, no tienen problemas con estos contaminantes. - El límite máximo de microorganismos debería exigirse sólo para origen animal, pues los materiales orgánicos de origen vegetal no tienen problemas con estos patógenos. - Con respecto a la humedad, dado que los abonos orgánicos y organominerales, contienen con frecuencia una actividad biológica proveniente de sus compuestos orgánicos que precisa una cierta humedad para mantener su eficacia agronómica, así como la diversidad de materias primas empleadas y su variabilidad natural en contenido de humedad, es por lo que proponemos que el contenido máximo de humedad permitido en granulados y peletizados alcance el 20 % expresado en porcentaje en masa, pues el 14% actual puede perjudicar su efectividad.

PRINCIPALES ALEGACIONES AL RD nº 506/2013 PRODUCTOS FERTILIZANTES ELABORADOS CON MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGANICO 2/2 -Con respecto al limite máximo de metales pesados, debería incluirse un cuadro de máximo aporte de metales pesados al suelo, al igual que se está haciendo en las legislaciones de otros países europeos (Francia, Bélgica, Finlandia, Suecia, Portugal, Italia, Reino Unido, etc.) o bien tablas de límites en función de las dosis de aplicación (organo-minerales < 1000 kgs/Ha.; orgánicos 2000-4000 kgs/Ha.;enmiendas orgánicas 4000-8000 kgs/Ha.; estiércoles, bioresiduos, lodos, residuos biodegradables (compost, digestatos) 15000-30000 kgs/Ha. -EU JRC EoW fija límites para compost y digestatos, sirve de referencia. - El R.D. 1310/1990 sobre lodos, estipula límites de metales pesados muy superiores a los del R.D. 506/2013, lo cual no tiene sentido si se tiene en cuenta que los lodos se emplean a dosis bastante elevadas respecto a los abonos orgánicos y organominerales. - Los fosfatos inorgánicos contienen cadmio que cuando se emplean como materia prima para organo-minerales se transfieren a éstos. Por tanto, mientras no se regule a nivel europeo, proponemos que el cadmio en la clase C sea fijado al menos en 10 mgrs/kg., que no incide negativamente en los suelos a las dosis habituales empleadas con los fertilizantes orgánicos, organo-minerales y enmiendas orgánicas, y dado que en la mayor parte de las condiciones españolas, el pH es neutro o alcalino, prácticamente no se produce absorción por parte de los cultivos, no entrando en las cadenas tróficas ni produciendo ningún daño medio-ambiental.

PRINCIPALES ALEGACIONES AL RD nº 506/2013 METODOS ANALÍTICOS

-En la determinación del carbono orgánico y de la materia orgánica en fertilizantes orgánicos y organominerales se indica la calcinación directa con lavado previo con HCl y sin lavado para las enmiendas orgánicas, empleando el factor Carbono orgánico = materia orgánica /1,724. Como sabemos este factor es empírico y se basa en la suposición de que el 58 % de la materia orgánica del suelo es carbono. -En los fertilizantes orgánicos, organo-minerales y enmiendas orgánicas, no tiene por qué cumplirse esta relación, por lo que se sugiere se transmita al Grupo de Trabajo Sectorial de Métodos Analíticos de Fertilizantes coordinado por el MAGRAMA, desarrollar otras alternativas más prácticas, así como la necesidad de determinación del carbono orgánico y la materia orgánica en los productos líquidos.

CONCLUSIONES -El sector de fabricantes de orgánicos, está en general satisfecho con el RD 506/2013 y sus modificaciones acorde con los progresos técnicos en materia de fertilizantes. -No obstante se han hecho numerosas alegaciones en los últimos años para mejorar su aplicabilidad y adaptarse a la realidad del mercado. Muchas de ellas siguen sin ser resueltas. -El Ministerio mantiene criterios muy restrictivos respecto a este grupo de productos, lo cual dificulta su comercialización. -No se contemplan satisfactoriamente las peculiaridades de estos productos que constituyen un sector con marcadas diferencias respecto de los minerales que aún no termina de ser entendida, sufriendo rigurosos controles de varias legislaciones que dificultan su implantación en el mercado, a pesar de ser fundamentales para el incremento de la fertilidad de los suelos y la nutrición de los cultivos, con indudables ventajas medioambientales de regeneración de biomasa y valorización de los recursos naturales. -FOMA seguirá insistiendo en sus legítimas alegaciones y en su voluntad de participación en el Comité de Expertos del Ministerio para conseguir una legislación más adecuada, mientras interviene activamente en el Grupo de Trabajo de Fertilizantes de la Comisión Europea en la preparación de la futura normativa europea.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.