ASPECTOS DETERMINANTES DE LA ACTITUD EMPRENDEDORA DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS VALENCIANOS. D. Ribeiro y J. Vila Universidad de Valencia

ASPECTOS DETERMINANTES DE LA ACTITUD EMPRENDEDORA DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS VALENCIANOS D. Ribeiro y J. Vila Universidad de Valencia EL EST

0 downloads 22 Views 187KB Size

Story Transcript

ASPECTOS DETERMINANTES DE LA ACTITUD EMPRENDEDORA DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS VALENCIANOS

D. Ribeiro y J. Vila Universidad de Valencia

EL ESTUDIO DEL EMPRENDEDOR I La creación de empresas es uno de los

motores básicos de la economía. I Tradicionalmente el titulado universitario ha sido reacio a crear su propia empresa. I Las autoridades económicas y educativas están trabajando intensamente para cambiar esta realidad social.

EL ESTUDIO DEL EMPRENDEDOR Por todo ello es necesario disponer de información actualizada, objetiva y fiable que permita: I Diseñar estrategias de potenciación de las

actitud emprendedora. I Evaluar las acciones emprendidas.

EL ESTUDIO DEL EMPRENDEDOR En este marco, se pueden desatacar iniciativas como: I El proyecto PISA de la OCDE. I Estudios de instituciones como el IVIE /

Bancaja, que suelen tener carácter más general. I Esta línea de investigación.

OBJETIVOS DEL ESTUDIO I Cuantificar la iniciativa emprendedora del

estudiante universitario. I Conocer sus prioridades laborales y su percepción de las distintas salidas profesionales. I Analizar los factores determinates de la iniciativa emprendedora.

MATERIALES Y METODOS Se ha entrevistado a 220 estudiantes de último curso de las licenciaturas de Economía y Dirección de Empresas de Valencia (España), tanto de centros públicos como privados. (La cota máxima del error cometido para una pregunta dicotómica, a un nivel de confianza del 95% , es del 6.65%)

UNA GRATA SORPRESA... Un 31,8% de los estudiantes tiene intención de emprender una actividad empresarial. Esta proporción era de un 2,9% en 1996. I El resultado es coherente con el de otros estudios recientes como el de IVIE / Bancaja (27,6% para Valencia y un 52% para Madrid / Barcelona). I

INTERÉS EN LAS DISTINTAS SALIDAS PROFESIONALES PYME 100 80 60

Funcionario

40

Gran Empresa

20 0

Empresa Propia

Profesional Liberal

INTERÉS EN LAS DISTINTAS SALIDAS PROFESIONALES POR SEXO PYME 100 80

Mujeres Hombres

60

Funcionario

40 20

Gran Empresa

0

Empresa Propia

Profesional Liberal

MAPA PERCEPTUAL DE SALIDAS PROFESIONALES Prof Liberal Tiempo Salario Emp Propia Creativo

Funcionario Altruismo

Gusta Gran Emp Pyme Seguridad Mejora

Decisión

FACTORES CLAVE EN LA ELECCIÓN DE SALIDA PROFESIONAL Por medio de una regresión logística se ha estimado la probabilidad de que un estudiante opte por una salida determinada en función de su valoración de lo que es importante para él en un puesto de trabajo....

FACTORES CLAVE EN LA ELECCIÓN DE SALIDA PROFESIONAL Trabajar en lo que gusta: se tiende a optar por crear la propia empresa y no trabajar en una PYME. I Estabilidad y seguridad: se tiende al funcionariado, escapando de creación de empresa y profesión liberal. I La importancia de salario, mejora profesional, tiempo libre, altruismo, capacidad de decisión y creatividad es muy inferior. I

AUTO - PERCEPCIÓN DEL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO Confianza Reflexión Optimismo Riesgos Aprendizaje Trabajo Paciencia Timidez Creatividad Negociación Comunicación

0

10

20

30

40

50

60

70

MAPA PERCEPTUAL DE SALIDAS PROFESIONALES Confianza Comunicación Prof.Liberal Funcionario Reflexión Creatividad Negociación Paciencia Gran Empresa Propia Empresa Riesgo

Optimismo

Aprendizaje Trabajo PYME

AUTO - PERCEPCIÓN POR INTENCIÓN EMPRENDEDORA Confianza Reflexión Optimismo Riesgos Aprendizaje Trabajo

NO SI

Paciencia Timidez Creatividad Negociación Comunicación

0

20

40

60

80

OTRAS CARACTERÍSTICAS POR INTENCIÓN EMPRENDEDORA Superior jerarquico Subordinados

NO

Salario variable

SI Contacto cliente En equipo Temas técnicos

0

20

40

60

80

100

INTENCIÓN EMPRENDEDORA: FACTORES DETERMINANTES I El 31,8% de los estudiantes universitarios

están considerando emprender su propia iniciativa empresarial. I La mejor forma de determinar los factores que caracterizan a este colectivo es utilizar un Análisis Automático de Interacciones (AID). De esta forma, obtenemos:

INTENCIÓN EMPRENDEDORA: FACTORES DETERMINANTES Hombres

I

Sexo

Mujeres 0

I

Preferencia por trabajar sin superior jerarquico

10

20

30

40

50

Sin superior Con superior 0

10

20

30

40

CARACTERÍSTICAS DE LA ACTIVIDAD I

Sector de actividad

Servicios Hostelería Industria Consultoría 0

I

Número de actividades

10

20

30

Una Varias 0

20

40

60

80

CARACTERÍSTICAS DE LA ACTIVIDAD Subvenciones

I

Financiación

Socios Bancos Propia Conocidos 0

I

Apoyo de socios

10

20

30

40

No Sí 0

50

100

VALORACIÓN DE ESTRATEGIAS

(10 = muy adecuada / 0 = nada adecuada)

Atención al cliente Calidad producto Diferenciación Buena comunicación Precios Especialización Ayudas públicas

0

2

4

6

8

VALORACIÓN DE ESTRATEGIAS

(10 = muy adecuada / 0 = nada adecuada)

Atención al cliente Calidad producto Diferenciación Buena comunicación Precios Especialización Ayudas públicas

0

2

Considera emprender

4

6

8

No considera emprender

INFLUENCIA DEL ENTORNO EMPRESARIAL I La existencia de un entorno familiar -

empresarial es incentivadora de la actividad emprendedora. I Vía un AID, se detecta que el entorno empresarial incide sobre todo en la percepción de la capacidad negociadora del estudiante.

TIPOLOGÍAS DE ESTUDIANTES I El análisis cluster permite determinar

segmentos homogéneos y diferenciados de estudiantes en función de todas sus opiniones, actitudes y preferencias.

I En este caso se han podido detectar 2

segmentos:

SEGMENTO 1: ESTUDIANTES PROACTIVOS (62,4%) I I I I I I I

Interés en emprender Dispuesto a desplazarse Valoran la capacidad de decisión y la mejora profesional Son comunicadores, negociadores, creativos Creen en la diferenciación y la especialización No quieren jefes pero si subordinados Abundan los varones, de entorno empresarial y experiencia laboral

Segmento 1 Segmento 2 No clasificados

SEGMENTO 2: ESTUDIANTES REACTIVOS (16%) I I I I I I

Preferencia por funcionariado Valoran la seguridad y estabilidad de un puesto de trabajo Son reflexivos, con propensión a la timidez Prefieren trabajar en temas técnicos, con salario fijo No les importa tener jefes pero no quieren subordinados a su cargo Conceden más importancia a las ayudas públicas

Segmento 1 Segmento 2 No clasificados

UNA PROPUESTA A LOS MIEMBROS DE LA RED MOTIVA Para obtener una información realmente útil sería necesario comparar la situación entre diferentes países. Como siguiente paso se podría replicar el estudio en los cinco países representados.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.