ASPECTOS FORMALES PARA LA REALIZACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN BASADO EN LAS NORMAS APA

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACI

1 downloads 64 Views 134KB Size

Story Transcript

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL. UNEFA CENTRO DE INVESTIGACIONES Y DE POSTGRADO

ASPECTOS FORMALES PARA LA REALIZACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN BASADO EN LAS NORMAS APA

Profesora: Lisbet López Garbán

Caracas, junio de 2008

CONTENIDO

pp. Introducción……………………………………………………..….

1

Normas para la presentación de los Trabajos de Investigación……

2

Del Lenguaje y Estilo………………………………………… De la Trascripción y la Impresión………………..…………… De las Citas…………………………………………………… De la Elaboración de la Lista de Referencias…………………. Anexos………………………………………………………………… A. Estructura de Títulos y Subtítulos………………………… B. Guía para la elaboración de las Referencias Bibliográficas... C. Conectores y Relacionantes de Párrafos……………………

2 3 7 10 13 13 15 24

INTRODUCCIÓN

La investigación científica, es el proceso por medio del cual un investigador trata de conocer los elementos determinantes, concurrentes e influyentes que intervienen en un fenómeno, problema o situación., y tiene como objetivos: (a) conocer hechos y fenómenos para formular hipótesis, (b) encontrar respuestas a interrogantes (c) iniciar, reformular y reenfocar teorías, (d) resolver un problema para mejorar una situación y (e) proporcionar información acerca de la cual se basan las teorías. La adquisición de capacidades para ejecutar las acciones que demanda un proceso de investigación científica, requiere de un período de tiempo superior al destinado a estas asesorías, ya que el desarrollo de las capacidades naturales para ejecutar las acciones conocidas como operaciones mentales y procesos de la ciencia, es la recompensa para quienes perseveran en el tiempo. Con la realización de las asesorías, se pretende que el estudiante internalice que la investigación es un proceso compuesto por distintas etapas sumamente interrelacionas, y que precise los aspectos relativos al proceso de investigación, desarrollando habilidades y destrezas conducentes al diseño y culminación del estudio riguroso de un problema objeto de la investigación. El logro de estos objetivos, depende del grado de responsabilidad, disposición y esfuerzo intelectual que cada cursante dedique a las actividades sugeridas por el asesor metodológico y el tutor. Para ello, se suministrará material de apoyo y se presentarán contenidos temáticos, cuyo estudio y análisis le permitirá al cursante aplicar las normas de los paradigmas científicos, necesarios para la elaboración de su trabajo de investigación, que deberá entregar en la fecha indicada. A continuación se presenta un cuerpo de instrucciones y de orientaciones para la elaboración del trabajo de investigación.

1

NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DE LOS TRABAJOS

El Trabajo de Investigación deberá ser presentado atendiendo a las siguientes normas, basadas en los criterios internacionales establecidos por la American Psychological Association

(APA 5ed., 2001). (Asociación de Psicólogos

Americanos) para la elaboración de trabajos de investigación. Estas normas APA, son utilizadas por la comunidad anglosajona e instituciones que se acojan a ella. Sin embargo, existen organismos e instituciones que han realizado adaptaciones a su realidad y necesidades.

Del Lenguaje y Estilo

1. En la redacción se debe emplear un lenguaje formal en el contexto del área del conocimiento, simple y directo, evitando el uso de expresiones inusuales, retóricas o ambiguas, así también se evitarán las citas extensas. El trabajo debe redactarse en tercera persona del singular, evitándose el uso de los pronombres personales: yo, tu, nosotros, vosotros, mi, nuestro o vuestro. Así, cuando el alumno considere conveniente destacar su pensamiento y/o sus aportes a las actividades cumplidas en el transcurso de la ejecución del trabajo, puede utilizar la expresión “el (la) autor (a), o el (la) investigador(a)” Excepto en los trabajos de investigación dentro de enfoques cualitativos, interpretativos, críticos u otros que estén fundamentados en procesos reflexivos del autor, que pueden redactarse total o parcialmente en primera persona, según se estile en la literatura y convenga para la mejor presentación y claridad de la exposición. 2. No se deben utilizar abreviaturas en la redacción, pero son permisibles en los cuadros, tablas y gráficos. 3. Se pueden utilizar siglas para referirse a organismos, instrumentos o variables que se nombren repetidamente en el texto. Estas siglas deben explicarse cuando se utilizan por primera vez, escribiendo el nombre completo, seguido de las 2

siglas en letras mayúsculas, sin puntuación y dentro de un paréntesis. Por ejemplo Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional (UNEFA). Cuando se usen términos estadísticos en el texto, siempre se debe mencionar el término, no el símbolo o su abreviatura. 4. La construcción gramatical de párrafos, la puntuación y el uso de las letras mayúsculas y minúsculas, deben ajustarse a las normas gramaticales. 5. El estilo, la terminología y la forma de presentación de los datos numéricos deben ser coherentes a lo largo de la exposición. 6. Debe evitarse el uso de adjetivos que descalifiquen a personas e instituciones, esto permite al investigador que sea objetivo en sus apreciaciones y no emita juicios de valor (excepto que se utilice el Método Cualitativo). 7. No se aceptarán tachaduras ni inserciones

De la Trascripción y la Impresión

TIPO DE PAPEL

Debe ser tipo bond blanco, tamaño carta (21,7 x 27,9) base veinte (20) peso y textura uniforme. Las hojas no deben tener rayas ni perforaciones. En lo posible, las tablas y gráficos se presentarán en tamaño carta. Cuando por razones de legibilidad resulte necesario utilizar un formato mayor, se presentará como plegados tamaño carta, encuadernados donde corresponda. En ningún caso se aceptarán tablas o gráficos sueltos. Debe ser escrito por una sola cara

MARGENES

Serán de: cuatro (4) centímetros del lado izquierdo y de tres (3) centímetros por los lados: superior, derecho e inferior de cada página. El margen superior de la primera página de cada Capítulo y/o nueva parte principal (Introducción, Bibliografía, Anexos, Apéndices) debe ser de cinco (5) centímetros.

3

LETRA (tipo, tamaño y Todo el trabajo debe estar trascrito con el mismo tipo de color) letra de doce (12) puntos en color negro, preferiblemente (Times New Roman, Courier , Arial, o similares) En los títulos, capítulos, secciones, leyendas de cuadros y gráficos y materiales anexos o apéndices se puede utilizar los tipos y tamaños de letras que más convengan a criterio del estudiante o institución. Pero no debe ser superior a 16 ni inferior de 10 puntos. Se puede hacer uso de la letra Cursiva o Itálica cuando se quiere destacar una información dentro de un párrafo, así como en los niveles de secciones o subtítulos dentro de un mismo Capítulo. Los símbolos y marcas que no puedan hacerse en computadora se dibujarán con tinta china de color negro. Se deben evitar gráficos con simbología a color que no resulte diferenciable al fotocopiado en blanco y negro. En ningún caso se aceptarán trabajos producidos mediante impresión que no aseguren la perfecta nitidez y/o modifiquen los márgenes establecidos.

ESPACIADO O INTERLINEADO

El texto de cada párrafo y entre párrafos debe ir con interlineado de espacio y medio (1,5) líneas. Los títulos de varias líneas, las citas textuales mayores de cuarenta (40) palabras y la bibliografía deben hacerse a un solo espacio. El espaciado triple sencillo se utilizará después de los títulos de capítulos; antes y después de los encabezamientos de secciones, así como también, antes y después de las tablas y gráficos titulados, que se presenten entre párrafos de textos.

4

SANGRIA Y USO DE COMILLAS

SERIACIÓN DE ELEMENTOS O PRESENTACIÓN DE CONTENIDOS EN SERIE

Se dejará una sangría de cinco (5) espacios a la derecha del margen izquierdo de la primera línea de cada párrafo y a ambos márgenes en cada línea de las citas textuales mayores de cuarenta (40) palabras, las cuales serán escritas a un solo espacio y sin comillas. Las notas fuera de texto se presentarán en bloques justificados a ambos márgenes sin sangría. En las entradas de la lista de referencia se utilizará la sangría francesa de tres (3) espacios hacia la derecha y para separar las entradas se utilizará espacio y medio. Las citas cortas demandan el uso de las comillas, mientras que la citas largas no. Cuando se quiera enumerar varios elementos dentro de un párrafo se utilizarán letras minúsculas y entre paréntesis: (a), (b), (c)… Si se quiere destacar elementos o ideas en párrafos separados, se utilizarán números arábigos seguidos, por un punto sin paréntesis, con sangría de 5 espacios: 1. 2. 3. En caso de seriar elementos dentro de párrafos seriados, se utiliza un sistema de indicaciones con letras seguidas de un punto o el uso de guión (-). Ejemplo: Los instrumentos permitieron recolectar información sobre los siguientes aspectos: 1. Información específica de cada subprograma a. Justificación social b. Estructura curricular – objetivos de formación – Perfil de egresado – Plan de estudio Materias de formación general Materias de formación especializada 2. Organización académico-administrativa a. Coordinación y administración b. Personal académico Aquí lo importante es la consistencia de uso y de la alineación de los elementos en los distintos capítulos o secciones del texto. 5

PAGINACIÓN Y NUMERACIÓN

Las partes, así como los capítulos, la lista de referencia, los apéndices y anexos deben comenzar en una página nueva. En la primera página de cada capítulo y/o sección, arriba y al centro, se presentará la identificación del mismo con la palabra: CAPITULO, O SECCIÓN según sea el caso, y en números romanos en mayúsculas que indica el orden (I, II,...) Debajo también centrado, se escribirá el titulo en letras mayúsculas. (EL PROBLEMA, MARCO TEÓRICO…)

Dentro de cada capítulo o sección se puede tener desde uno hasta cuatro niveles de encabezamientos para identificar los subtítulos o subsecciones. Estos no deben ir numerados; para representar su orden jerárquico, se realizará mediante el empleo de tipos de letras, negrillas, subrayado así como de su ubicación. (Ver Anexo A) Las páginas preliminares se numerarán con cifras romanas minúsculas en forma consecutiva, comenzando con la página del título de la investigación, que se entenderá “i”, sin que ésta se coloque en dicha página. Todas las páginas del texto y los materiales de referencias bibliográficas se numerarán con cifras arábigas (1, 2, 3…) comenzando con la página de la introducción (si la hay) y continuando hasta incluir los anexos y/o apéndices. Los números de todas las páginas se colocarán centrados en la parte inferior, incluyendo las primeras de cada capítulo y las que contienen cuadros y gráficos verticales u horizontales. Cada tabla, figura o gráfico deberá tener un número de identificación y un título descriptivo de su contenido. Se numerarán en serie continua desde el principio al fin del texto, utilizando números arábigos (no por capítulos). Cuando se requiera información adicional o reconocer la fuente utilizada se utilizará(n) nota(s) al pie, colocada(s) en la parte inferior. En caso de ser producida por el autor, no hay necesidad de indicarlo.

6

El número y título de las tablas deben colocarse en su parte superior; en el caso de los gráficos en la parte inferior. Si algún cuadro continúa en otra (s) página(s) debe colocarse sólo la identificación de su número y la abreviatura cont. En paréntesis, sin repetir el título. La palabra ANEXO y la letra o seriación alfanumérica utilizada (A, B, C…) para su identificación se colocarán arriba y a la derecha de la primera página de cada ANEXO. Esto se aplicará de igual manera, si el investigador considera emplear APÈNDICES anexos en el Trabajo de Investigación.

De las Citas

Cuando se realiza, un trabajo de investigación, generalmente se fundamentan las ideas expuestas con planteamientos de autores expertos en la materia o área del conocimiento tratada. Esta fundamentación, se conoce como cita bibliográfica o cita directa. Las normas convencionales y éticas, y también las de la APA, señalan que todo lo que no sea propio de los investigadores debe ser citado, señalando al autor (o autores) personal, institucional

o legal y el año de la obra revisada, el que debe

coincidir exactamente con la obra que aparece en las referencias. (Estilo AutorFecha) En tal sentido, el Manual APA (2001) norma en forma específica, el procedimiento a seguir de acuerdo al tipo de cita que se utilice.

1. Textuales

1. Intratexto = menos de 40 palabras. 2. Fuera del texto = más de 40 palabras.

2.- Paráfrasis o interpretación del planteamiento del autor.

7

1. Citas Textuales: a. Intratexto menos de 40 palabras Cuando la cita es directa (primera fuente) y tiene menos de 40 palabras, se realiza dentro del párrafo que se está escribiendo, en el siguiente orden: autor (s), fecha de la obra; comillas; cita textual; cierre de comillas y entre paréntesis el Nº de la página de donde se tomó la cita. Ejemplo: Balestrini (2001) indica que los objetivos de la investigación " orientan las líneas de acción que se han de seguir en el despliegue de la investigación planteada” (P. 67) Cuando se omite parte del texto en la cita, el texto omitido se reemplaza con (…) como en el ejemplo siguiente: Balestrini (2001) indica que los objetivos de la investigación " orientan las líneas de acción que se han de seguir en el despliegue de la investigación planteada… al precisar lo que se ha de estudiar en el marco del problema objeto de estudio” (P. 67). Si son dos páginas, se coloca (pp. 67-68). Algunas fuentes electrónicas no proveen número de páginas, en este caso se coloca el número del párrafo del documento Ejemplo: Un proyecto podría describirse como el planteamiento de algo, en el cual se indican y justifican las acciones necesarias para alcanzar un objetivo determinado (Ivanovic 1997, párrafo 1) Cuando no hay número de párrafos visibles, debe ponerse el subtítulo en el que aparece la cita y el número del párrafo dentro del subtítulo Ejemplo: Un proyecto podría describirse como el planteamiento de algo, en el cual se indican y justifican las acciones necesarias para alcanzar un objetivo determinado (Ivanovic 1997, Introducción, párrafo 1) b. Fuera del texto, más de cuarenta (40) palabras. Cuando la cita textual tiene cuarenta (40) palabras o más se presenta en un párrafo a parte, en

bloques justificados a ambos márgenes, sin

interlineado sencillo y no se utilizan comillas. Ejemplo: 8

sangría, con

En relación a las diferencias entre los logros y los objetivos de la investigación, Balestrini (2001) señala: Otro importante aspecto digno de referir, son los errores que se cometen cuando se formulan objetivos específicos, y se confunden con actividades a desarrollar en el despliegue de la investigación o con los logros que se esperan alcanzar a partir de los resultados de la misma. Olvidándose de esta manera que los objetivos de la investigación expresan los aspectos fundamentales que se desean abordar, para cumplir con el estudio de la problemática planteada. En el primer caso, estamos aludiendo a aquellos objetivos mal formulados, donde se señala una actividad a desarrollar para el acopio de algunas fuentes documentales como un objetivo específico, como en los casos siguientes: "Revisar papeles de trabajo utilizados por los auditores externos o realizar visitas y efectuar entrevistas a los ejecutivos de empresa X". "Determinar mediante la aplicación de instrumentos específicos, la situación bio-psico-social de los menores en situación irregular en el Centro X". (p. 80) Nótese que el punto va al final de la cita y no después de la página. En el caso de citas textuales de fuentes legales, no se indica el número de la página, se indica el N° del artículo, numeral o sección según corresponda. 2. Paráfrasis o interpretación del planteamiento del autor No siempre se realiza una cita textual en los trabajos escritos. En ocasiones solo se hace referencia a los planteamientos o posiciones de los autores frente a un tema. Cuando se interpreta el pensamiento de un autor y se hace con nuestras palabras, se está efectuando paráfrasis. En este caso de parafrasear un texto o parte de él, no se colocan comillas, ni se indica número de página. Solo al comienzo o al final de la cita se escribe entre paréntesis, el apellido del autor y el año de publicación de la obra. Ejemplo: Balestrini (2001), expresa que existen errores que se cometen cuando se formulan objetivos específicos, al confundirlos con actividades a realizar en el desarrollo de la investigación como por ejemplo: revisar papeles de trabajo, efectuar entrevistas, realizar visitas.

9

3. Otras Indicaciones para Presentar Citas Cuando se cita a algún autor citado por otro: Cuando la cita no es consultada de forma directa, es decir, es fuente secundaria porque se hace de otro autor diferente a la obra original se debe: escribir el apellido del autor original (el de la idea que se quiere citar) seguido del año; escribir las palabras: citado por y luego el apellido del autor (que efectuó la cita primaria) y entre paréntesis el año de publicación. Ejemplo Alvarez (1985 citado en Jiménez, 1990) detectó que…idea no textual. En estos casos, en las Referencias, sólo debe aparecer el autor principal y no el citado. Según el ejemplo anterior, debe aparecer Jiménez, 1990. En atención a los tipos de citas a emplear, el Manual de la UPEL (2003) indica: Debe citarse todo lo que se toma directa o indirectamente de otros autores, con especial cuidado en lo que es conocimiento especializado y productos de esfuerzos de creación, investigación y desarrollo cuya autoría sea identificable. Lo que no se precisa apoyar en citas son los datos e informaciones aisladas que conforman el conocimiento común o de dominio general, o que son sustrato de las disciplinas que tienen que ver con el tema de estudio, cuando este conocimiento se encuentre repetidas veces en enciclopedias y libros de texto adaptados a programas de educación escolarizada sin significación de autoría. Pero si se elabora en extenso sobre este tipo de conocimiento, o se toman pasajes de enciclopedias o libros de texto, estas fuentes deben ser citadas. (p. 140). Igualmente, señala el citado Manual UPEL,

que en la elaboración de

Trabajos de Grado, debe evitarse el uso excesivo de las citas textuales. Lo recomendable es una combinación equilibrada de las diferentes formas de citar, complementado con las apreciaciones del investigador.

De la Elaboración de la Lista de Referencias

La lista de Referencias o Bibliografía, incluye a todas las fuentes impresas, audiovisuales y electrónicas que hayan sido citadas en el texto del Trabajo de Investigación, para su elaboración se presentan las siguientes recomendaciones 10

señaladas por el Manual UPEL (2005), en el sentido de prestar especial cuidado a los siguientes aspectos: 1. La coherencia de los registros de las referencias que aparecen en el texto. 2. La exactitud de la totalidad de los elementos necesarios para la identificación y búsqueda de las referencias por los lectores interesados (ortografía de los apellidos y nombres de los autores y títulos de trabajos; la exactitud de los datos del volumen, número y localización de los artículos, cuando se trata de referencias tomadas de publicaciones periódicas y al registro de la fecha de publicación. 3. La consistencia en el uso de abreviaturas, términos, letras itálicas (o el subrayado en su lugar), ordenamiento de los datos, asignación de auditoría y demás aspectos formales del registro de referencias. La Lista de referencia se presenta al final del texto del trabajo, en una nueva página con el Título BIBLIOGRAFÍA (en letras mayúsculas, centrado y en negrilla tamaño 12) guardando el margen superior de 5 cm. Los registros se mecanografían a un espacio sencillo (1.0),

con

separación de espacio y medio (1,5) entre ellos. Se debe elaborar una única lista, integrando las fuentes impresas, audiovisuales y electrónicas, ordenas alfabéticamente, para lo cual se establecen los siguientes criterios: 1.

Ordenarlas por el apellido del autor en caso de autoría personal o por

la primera letra de la institución en caso de autoría

institucional. Arias, F. (2004) Ministerio de la Defensa (1980) Prieto Figueroa, L. (1969) 2.

Cuando se tienen más de una referencia de un mismo autor, estas se ordenan por el año de su publicación, colocando el más antiguo en primer término. En caso de coincidir con la misma fecha, se

11

añadirá al año un código alfabético: a, b, c… Y se debe de estar pendiente que debe coincidir cuando se cite en el texto. Gómez, H. (1991) Gómez, H. (1995) Gómez, H. (1997 a) Gómez, H. (1997 b) 3.

Cuando dos o más autores tengan el mismo apellido, el ordenamiento se hará por la inicial del nombre. Paraco, A. (1999) Paraco, M. (1991)

4.

Si el trabajo no tiene autor, la referencia se inicia con el título del trabajo. Solo cuando este aparece firmado con la palabra Anónimo, se coloca esta palabra en la posición del autor. Anónimo (2004) Flujo de Caja (1998)

5.

Las referencias de fuentes legales se ordenan por la primera palabra del título. Constitución de la República Bolivariana de ….. Decreto N° 1.642 (Creación de….. Decreto N° 178 (Duración de ….. Estatuto del Ejercicio de ….. Ley Orgánica de…. Reglamento de Evaluación… Reglamento General…. Resolución N°…..

En el Anexo B, se presenta una Guía para la elaboración de las Referencias.

12

ANEXO A Estructura de Títulos y Subtítulos

NIVEL 1

TODAS LAS LETRAS SE ESCRIBEN EN MAYÚSCULA, CENTRADAS Y RESALTADAS EN NEGRITA TAMAÑO 12

NÍVEL 2

Este nivel se utiliza para los Capítulos y su respectivo Título, y cuando este, tiene más de una línea, se deja un espacio sencillo entrelíneas. El espacio entre este y el subtítulo siguiente, o el primer párrafo del texto se comienza a escribir, dejando un espaciado de tres sencillos o dos de 1,5 (iniciando en el segundo espaciado) Letras en Mayúscula y Minúsculas, Centradas y Resaltado en Negrita, Tamaño 12

NIVEL 3

Este nivel de subtítulos se inicia con letra mayúscula y luego se usa mayúscula en la primera letra de todas las palabras, excepto en los artículos, conjunciones y preposiciones. El primer párrafo del texto se comienza a escribir dejando un espaciado luego del subtítulo de tres líneas con interlineado sencillo o dos de 1,5 (iniciando en el segundo espaciado) Letras en Mayúscula y Minúsculas, Centradas y Subrayadas, Tamaño 12 Se inicia con letra mayúscula y luego se usa mayúscula en la primera letra de todas las palabras, excepto en los artículos, conjunciones y preposiciones. El primer párrafo del texto se comienza a escribir dejando un espaciado luego del subtítulo de tres líneas con interlineado sencillo o dos de 1,5 (iniciando en el segundo espaciado)

NIVEL 4

Letras en Mayúscula y Minúsculas, Centradas, Cursiva, Tamaño 12 Se inicia con letra mayúscula y luego se usa mayúscula en la primera letra de todas las palabras, excepto en los artículos, conjunciones y preposiciones. El primer párrafo del texto se comienza a escribir dejando un espaciado luego del subtítulo de tres líneas con interlineado sencillo o dos de 1,5(iniciando en el segundo espaciado)

NIVEL 5

Letras en mayúscula y minúsculas cursivas, pegadas al margen izquierdo, punto y seguido y texto a continuación, tamaño 12. Este nivel se diferencia de los anteriores, en que solo la primera palabra y los nombres propios que contenga se inician con mayúscula. Al finalizar el subtítulo se coloca un punto al final, se deja un espacio y se continúa con el texto del párrafo en la misma línea. 13

Ejemplo: CAPÍTULO II METODOLOGÍA

Técnicas e Instrumentos para Recoger Información

Instrumentos

Cuestionario

Validación y confiabilidad. Se realizará mediante…………….

14

ANEXO B GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

LIBROS 1. Autoría Personal, Primera Edición Celis Noguera, C. (1989). Introducción a la Seguridad y Defensa. Maracay: Librería Militar. Rodríguez, A. (1991). Elementos doctrinales de seguridad y defensa nacional. Caracas: SECONASEDE. Observe, que se coloca el apellido completo, tal como aparece en la publicación, seguido de una coma; y la (o las) inicial (es) del nombre, seguidas por un punto. Luego se deja un espacio y se coloca entre paréntesis el año de publicación. El título se escribe a continuación, en mayúsculas y minúsculas, aún cuando en el libro aparezcan todas en mayúsculas. Este título puede destacarse, subrayado, en negritas o cursiva. Lo importante es que debe ser consecuente en todas las referencias presentadas. Luego se indica la ciudad o país de edición, seguida del nombre de la editorial, tal como aparece en el libro. 2. Autoría Personal, más de una Edición Brewer Carías, A. (1991). La Constitución y sus Enmiendas. (3a. ed.). Caracas: Editorial Jurídica venezolana. Spero, J. (1988). Política económica internacional. (3a. ed.). Buenos Aires: El Ateneo. Se diferencia de la anterior, en que a continuación del título se coloca el número de edición entre paréntesis

15

3. Autoría Corporativa ACNUR. (2000). Tortura: La situación de los Refugiados en el mundo. España: Autor. En este caso, se procede a colocar el nombre de la institución u organización autor del libro al inicio de la referencia, y al final, el nombre de la editorial, y si no aparece en el libro, se le coloca la palabra: Autor. 4. Obras Compiladas Bidegaín, G. (comp.). (1987). Las migraciones laborales Colombo venezolanas. Caracas: Nueva Sociedad. 5. Publicaciones dentro de una Serie Brito, B. (1998). Los medios de comunicación en Venezuela. (Serie Curso de Formación Política, N° 26). Caracas: Centro Gumilla. 6. Publicaciones sin identificación de Autor o Compilador en Portada Presencia de cultivos ilícitos. (2000). Caracas: Fuerzas Militares Embajada de Colombia en Venezuela. 7. Obras en dos o más Volúmenes Alvarado, O. (1983). Antecedentes de las relaciones fronterizas venezolanocolombianas (Vols. 1-2). San Cristóbal: Corporación de Los Andes. 8. Obras Publicadas con dos entes como Editores Cartaya, V. (1988). Infancia y Pobreza: Los efectos de ka recesión en Venezuela. UNICEF/Ministerio de la Familia.

16

9. Publicaciones dentro de una Colección Leandro, A. (1983). Los procesos de decisión política: elementos teóricos para su estudio. (Colección Estudios Políticos, N°. 2). Caracas: Editorial Jurídica Venezolana. 10. Artículos o Capítulos en Obras Compiladas Delgado Chapellín, C. (1986). En Venezuela se están realizando elecciones de segundo grado. En Guzmán, F. (comp.), La Reforma del Sistema Electoral Venezolano (pp. 13-15). Caracas: Ediciones del Consejo Supremo Electoral. Observe que en este caso, se hace referencia al autor, cuyo título del artículo se cita en el trabajo de grado, y se coloca el número de página (s) respectiva de la obra compilada donde este se publica. 11. Edición traducida de obra originalmente escrita en otro Idioma Lewis, P. (1986). Paraguay bajo Stroessner. (Gongoria, M.T. trad.). México: Fondo de Cultura Económica. (Trabajo original publicado en 1980). ARTÍCULOS EN PUBLICACIONES PERIÓDICAS 12. Artículos en Revistas Especializadas Metz, S. (1992). Historia y compromiso en la contra insurrección. Militar Review. 72 (6), 33-39. Morales Espinoza, A., y Montilla, J. (1991). Impacto de las medidas de ajuste económico sobre el consumo de la carne en Venezuela. Cendes. 15-16, 51-66. En estos ejemplos, observe que lo que se debe subrayar es el nombre de la Revista, y su número de volumen respectivo, luego entre paréntesis, se indica el número de la Revista, y a continuación el número de la página correspondiente.

17

13. Artículos en Revistas de Divulgación Rosas, A. (1993, Julio 29- Agosto 9). Chávez-Arias: Criterios encontrados. Zeta, pp. 30-36, 955. 14. Artículos en la Prensa con Autor Carrasquero Uzcategui, A. (1983, Septiembre 9). Afirmación frente a Colombia. El Universal, p. 1-5. 15. Artículos en la Prensa sin Autor Con el sudor de su tinta. (1993, Septiembre, 10). El Nacional. C-14. 16. Artículos en la Prensa carta al Editor Muñoz, M. (1993, Septiembre 13). Oh reelección [carta al editor]. El Nacional. P. A-5.

DOCUMENTOS Y REPORTES TÉCNICOS 17. Documento Publicado por un ente del Gobierno Ministerio de la Defensa. (1993). Memoria y Cuenta 1992. Caracas: Autor. 18. Documento Publicado por un Instituto. Instituto de Altos Estudios de la Defensa Nacional. (1992). Manual de Evaluación. Caracas: Autor.

18

19. Trabajos producidos por autores adscritos a dependencias del Gobierno u otras Instituciones Ramos, C. Y Alfonso, M. (1992). Políticas de adquisición de armamentos en los países de la región. Caracas: Instituto de Altos Estudios de la Defensa Nacional. 20. Documento dentro de una Colección Giacolane de Romero, R. (1982). Guayana hoy (Colección Fronteras de Venezuela). Mérida: Corpoandes/Editorial Venezolana. MANUSCRITOS Y DATOS NO PUBLICADOS 21. Trabajo no publicado, sin referencia de la institución para la cual se elaboró Belmonte, R. (1979). Componentes de inteligencia estratégicas. Trabajo no publicado. 22. Trabajo no publicado, con referencia de la institución para la cual se elaboró. Fierro, L. (1987). Hacia dónde va Colombia. El incidente del Caldas en perspectiva histórica. Trabajo no publicado, CONICIT (Informe N° 79), Caracas. 23. Trabajo o documento de circulación limitada o en forma de papel de trabajo o borrador. Instituto de Altos Estudios de la Defensa Nacional. (1993, Junio). Glosario Conceptual. (se puede consultar en el Instituto de Altos Estudios de la Defensa Nacional, Caracas). 24. Trabajo no publicado, sin referencia de la institución para la cual se elaboró y sin fecha. Costas, F. (s.f). Teoría de los juegos y estrategia política. Trabajo no publicado. 19

FUENTES DE TIPO LEGAL 25. Emanadas de la Presidencia de la República Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5453. (Extraordinaria), Marzo 24, 2000. Ley Orgánica de Seguridad y Defensa. (1976). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 1899 (Extraordinaria), Agosto 26, 1976. Decreto N°. 259 (incorporación de miembros al Consejo Nacional de Seguridad y Defensa). (1989, Junio 1). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 34325. Junio 6, 1989. 26. Normativa emanada del Ministerio de la Defensa Reglamento del Fondo de Altos Estudios de la Defensa Nacional. N° DG- 5108. (1987, Enero 22). Caracas: Ministerio de la Defensa.

PUBLICACIONES DERIVADAS DE EVENTOS 27. Artículo o capítulo en libro editado con las Ponencias y Conferencias del Evento Pacheco, H. (1983). El abastecimiento alimentario de emergencia. Seguridad alimentaria en Venezuela: Memoria del Seminario sobre seguridad alimentaria en Venezuela. (pp. 289-308). Maracay: Universidad Central de Venezuela. 28. Resumen de un trabajo presentado en un evento, tomado de una publicación periódica, catálogo o libro. Picón, G. (1988). Los procesos de cambio en instituciones relacionadas con la educación venezolana, desde la perspectiva de una teoría sobre aprendizaje organizacional [Resumen]. Investigación y Postrado. V Seminario Nacional de Investigación Educativa. 3 (3), 57. 20

29. Trabajo presentado como ponencia en un evento, no publicado (copia mimeografiada) Aguilera, G. (1985, Mayo). La dimensión militar en la crisis centroamericana. Ponencia presentada en la Conferencia sobre la crisis centroamericana y sus implicaciones internacionales, México. TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN: DE GRADO, LIBRES E INSTITUCIONALES, Y DE ASCENSO DE LOS PROFESORES UNIVERSITARIOS 30. Versiones completas no publicadas (fotocopias) Castillo, H. (1982). Las reservas activas de las Fuerzas Armadas Nacionales y su incidencia en la Seguridad y Defensa. Trabajo de Grado no publicado, Instituto de Altos Estudios de la Defensa Nacional, Caracas. Noguera Silva, J. (2002). Actuación de la Guardia Nacional en caso de desastres naturales en función de orden interno. Trabajo de Grado no publicado, Escuela Superior de la Guardia Nacional, Caracas. 31. Resumen de investigaciones presentadas en instituciones del país, publicado en catálogo o revistas Rivero, R: (1989). Educación Ambiental: realidad, perspectivas y necesidades para su mejor implantación. [Resumen] Revista Investigación y Postrado 4 (1), (pp. 101111). 32. Entrevista Reseñada Croes, C. (1993, Septiembre 13). Estamos en el fin de una era que puede llevarse a la democracia [Entrevista a Ramón Escobar Salom, Fiscal General de la República] El Universal, p. 1-22-23.

21

REFERENCIAS NO IMPRESAS 33. Casette Poletto, A. (conferencista). (1993). Los procesos de integración en el continente. [Grabación en Casette N°22]. Caracas, Instituto de Altos Estudios de la Defensa Nacional. 34. Película Cambellas, R. Y Alvarez, A. (s.f.). Conferencia. El Estado de Excepción. [Película]. Caracas, Instituto de Altos Estudios de la Defensa Nacional. FUENTES ELECTRÓNICAS EN LÍNEA 35. Libros Guzmán, M. (1993). Tendencias innovadoras en educación matemática [Libro en línea]. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura: Editorial Popular. Disponible: http://www.oei.org.co/oeivirt/edumat.htm [Consulta: 1997, Noviembre 25]. 36. Artículos en Publicaciones Periódicas Martínez Martín, M. (1995). La Educación Moral: una necesidad en las sociedades plurales y democráticas. Revista Iberoamericana de Educación [Revista en línea] Disponible: http://www.oei.org.co/oeivirt/rie07a01.htm [Consulta: 1997, Noviembre 6]. 37. Documentos y Reportes Técnicos Ministerio de Hacienda, Oficina de Programación y Análisis Macroeconómico. (1997). Desempeño de la economía venezolana en 1996 [Documento en línea]. Disponible: http://www.analítica.com/bit.htm [Consulta: 1997, Noviembre 28].

22

38. Trabajos de Grado, Ascenso y Similares Briceño de Sánchez, I. (1996). El Clima Organizacional y su relación con la Satisfacción Laboral de los docentes de la primera etapa de la Educación Básica del Municipio Carrizal en el Estado Miranda [Resumen en línea]. Trabajo de Grado de Maestría no publicado. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Fondo Pedagógico de Maracay. Disponible: http://150.187.145.11/ [Consulta: 1998, Febrero 19]. 39. Trabajos no Publicados en medios impresos Avila, F. (1997). Las nuevas tecnologías de la información como herramientas para los profesores universitarios [Documento en línea] Disponible: http://www.geocities.com Athens/Acrópolis/6708/info1.html [Consulta: 1997, Noviembre 5]. 40. Bases de Datos y Estadísticas OCEI. (1998, Enero 15) Resumen estadístico: Población total por sexo. 1990-2010 [Datos en línea]. En OCEI. Proyecciones de Población. Disponible: http://www.ocei.gov.ve/proypob/proyec/eppc1.htm [Consulta: 1998, Febrero 20]. 41. Fuentes de Tipo Legal Ley Federal de Educación de la Nación Argentina (N° 24.195). (1993, Abril 14) [Trascripción en línea]. Disponible: http://www.mcye.gov.ar/index1.html [Consulta: 1998, Enero 25].

23

ANEXO C CONECTORES Y RELACIONANTES DE PÁRRAFOS (Elaborado por la Prof. Ruth M. Reyes UNE y ampliado por la Prof. Lisbet López Garbán) PARA AGREGAR IDEAS 1. Además 2. Asimismo 3. También 4. Otra vez 5. De nuevo 6. Al mismo tiempo 7. Igualmente 8. De la misma manera 9. Adicionalmente 10. Del mismo modo 11. De la misma forma 12. En la misma forma 13. Evidentemente 14. Por sobre todo 15. Sobre la base de 16. En adelante 17. Por un lado 18. Por su parte 19. Ahora bien 20. Ciertamente PARA INDICAR RELACIONES MODALES 1. De la misma manera 2. So pretexto de 3. De tal modo 4. Así 5. A propósito 6. Ex profeso 7. De igual manera

PARA INCLUIR UNA IDEA DE OPOSICIÓN 1. Pero 2. De otro modo 3. No obstante 4. Por el contrario 5. Sin embargo 6. Aún cuando 7. Por otra parte 8. Más bien 9. En vez de 10. En cambio 11. En oposición 12. Contrariamente 13. En realidad 14. De hecho 15. A pesar de 16. Si bien es cierto que 17. Enfrentando a 18. Hay sin embargo 19. Visto de otro modo

PARA EMITIR OPINIONES BASADAS EN UN SUPUESTO 1. Es probable 2. Posiblemente 3. Cabe la posibilidad de

24

PARA INDICAR ORDEN 1. Seguidamente 2. En primer término 3. A continuación 4. En primer lugar 5. Primero 6. Segundo 7. Para empezar 8. Finalmente 9. En conclusión 10. Para concluir 11. Por un lado 12. Por el otro 13. Posteriormente 14. En otro orden de ideas 15. Para continuar 16. Por último 17. En el subsiguiente

PARA INDICAR RELACIONES CAUSALES 4. Debido A esto (eso) 5. Por esta causa 6. Puesto que 7. Supuesto que 8. Visto que 9. Por esta situación 10. Por tal motivo 11. Por tal razón

PARA PRESENTAR PARA INDICAR IDEAS RELACIÓN TEMPORAL ILUSTRACIONES O EJEMPLOS 1. Por ejemplo 1. Entonces 2. Para ilustrarlo 2. Después 3. Es así como 3. Ahora 4. De acuerdo con 4. Al mismo tiempo 5. Tal como 5. Mientras tanto 6. Tal como sigue 6. Actualmente 7. Especialmente 7. Luego 8. En particular 8. Posteriormente 9. Como puede 9. Antes apreciarse (verse, 10. Hoy día suponerse) en 11. En estos (aquellos, 10. Como se aprecia esos) momentos en 12. En la actualidad 11. Como se puede 13. En la posteridad observar 14. Recientemente (apreciar, ver 15. Desde aquel constatar suponer) 16. Más tarde en 17. Por último 12. Si se observa 18. Finalmente detenidamente en 19. Paralelamente a eso 13. Para ejemplificar 20. Al mismo tiempo tal (es) 21. Simultáneamente consideración (es), 22. En aquel tiempo el autor nos 23. En esa ocasión explica (expone, 24. Para concluir1 ofrece, aclara) que 14. Otro caso particular es 15. Son ejemplos de 16. Como es el caso de

PARA INDICAR CONCLUSIÓN O CONSECUENCIA 1. Por lo tanto 2. Así es como 3. Como resultado 4. En consecuencia 5. Por esta razón 6. Por ende 7. Según esto (ello) 8. En resumen 9. En conclusión 10. Luego 11. Que por ello 12. Que lo siguiente 13. En definitiva 14. En fin 15. Finalmente 16. En síntesis 17. Por último, es conveniente anotar 18. Es por esto que 19. Por eso

PARA ESTABLECER COMPARACIÓN O SEMEJANZA 1. 2. 3. 4. 5. 6.

De la misma manera En ese mismo orden de ideas En tal dirección En tal sentido De igual manera De la misma forma Dentro de este mismo orden de ideas 25

7. En esta perspectiva 8. Dentro de esta perspectiva 9. Obsérvese la diferencia entre 10. Obsérvese la semejanza entre 11. En similares circunstancias

PARA CITAR A UN AUTOR O AUTORES 1. Según Apellido (fecha) el propósito de 2. Retomando la expresión de Apellido (fecha) 3. Como señala Apellido (fecha) en 4. De acuerdo con lo establecido por Apellido (fecha) 5. En apoyo a este punto, cabe mencionar el planteamiento de Apellido (fecha) 6. Así como indica Apellido (fecha) 7. Sobre la base de lo antes mencionado Apellido (fecha) expresa 8. Como recomienda Apellido (fecha) 9. Con relación a Apellido (fecha) indica, expresa 10. Apellido (fecha) indica al respecto 11. Al tratar de… Apellido (fecha) expresa… 12. Para Apellido (fecha) 13…. Ha sido descrita por Apellido (fecha) como… 14. Sobre lo anterior, Apellido (fecha) coincide con Apellido (fecha) 15. En este sentido, Apellido (fecha) coincide con Apellido (fecha) 16. Sobre este punto existen diversos criterios tal como Apellido (fecha) 17. Asimismo, Apellido (fecha) recomienda que 18. Por otro lado, Apellido (fecha) señala que 19. Por último Apellido (fecha) 20. Apellido (fecha) coincide (o difiere) de Apellido (fecha) 21. Apellido (fecha) citado por 22. En la Ley…….. Artículo… 23. En entrevista concedida por Apellido (fecha) opinó 24. En la Revista…….. 25. Apellido (fecha) en su Trabajo de Grado titulado……. Indica (recomienda, concluye) 26. En el Plan Estratégico……….. 27. Apellido (fecha), Apellido (fecha) y Apellido (fecha) 28. Estudios realizados por (Apellido (fecha), Apellido (fecha) y Apellido (fecha))

26

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.