ASPECTOS GENERALES DE LA SEGURIDAD EN EL PACIENTE Dra. Mayra Almaraz Gómez Vocal COMEGO, Comité de Gestión Profesional INTRODUCCIÓN Desde la publicación del libro “Errar es humano”… en 1999, por el Instituto de Medicina de los Estados Unidos, la política sanitaria ha tomado gran relevancia a nivel mundial, al reconocer el error médico con sus repercusiones sociales y económicas, como una de las principales causas de mortalidad lo que ha llevado a la prevención y disminución de riesgos por la atención en salud, a través de establecer y difundir técnicas simples, sencillas y aterrizables, para llevar a cabo en cualquier institución médica, por todo el personal de salud, para mejorar la Seguridad del Paciente. (Gráfica 1) (7)(8)(10) Gráfica 1. Causas de Muerte más Comunes en Estados Unidos en 1997 ( #Muertes/1000)
CARDIOPATIA CANCER EVC ERRORES MEDICOS NEUMONIA DIABETES ACCIDENTES AUTOMOVILISTICOS CA DE MAMA SUICIDIO HOMICIDIO 0
100
200
300
400
500
600
700
800
El Colegio Mexicano de Ginecología y Obstetricia (COMEGO) a través del Comité de Gestión Profesional, se está preocupando por difundir estas soluciones, como parte de la promoción a nivel internacional, con la finalidad de evitar daños altamente prevenibles en los pacientes por las distintas acciones de salud. La Seguridad del Paciente es el conjunto de estructuras o procesos organizacionales que reducen la probabilidad de eventos adversos resultantes de la exposición de un paciente al sistema de
1
atención médica a lo largo de su enfermedad o procedimientos (1) y surge de la reflexión que debemos hacernos todo el personal de salud, sobre la calidad de la atención que cada uno de nosotros brindamos. Las organizaciones internacionales han desarrollado iniciativas para apoyar estrategias tanto nacionales como internacionales que contribuyan a la mejora de la seguridad de los pacientes en todo el mundo. La Organización Mundial de Salud (OMS) en su 55ª Asamblea Mundial de Salud (Ginebra 2002), reconoció la necesidad de promover la Seguridad del Paciente como principio fundamental en todos los sistemas de salud a través de las siguientes acciones: 1. Prestar la mayor atención posible al problema de la Seguridad del Paciente. 2. Establecer y fortalecer la base científica de sistemas necesarios para la mejora de la Seguridad del Paciente, definición, medición, notificación de eventos adversos e incidentes en la atención sanitaria. 3. Desarrollar normas mundiales, directrices para la calidad de la atención y la Seguridad del Paciente. 4. Promover la formulación de políticas basadas en pruebas, incluidas las normas globales que mejoraría la atención del paciente, con especial énfasis en la Seguridad, directrices apropiadas y el uso seguro de medicamentos y dispositivos médicos. 5. Apoyar los esfuerzos de los Estados Miembros dentro de los cuales se encuentra México, a que fomenten una cultura de seguridad dentro de la atención de la salud, mediante la acreditación y otros medios en conformidad con las condiciones y requisitos para reconocer las características de la salud, proveedores de servicio que ofrezcan un nivel de excelencia en la Seguridad del Paciente a nivel internacional. 6. Fomentar la investigación en Seguridad del Paciente con estudios epidemiológicos de riesgo, factores, intervenciones de protección eficaces y la evaluación de los costos, asociación de daños y protección contra estos últimos. 7. Informar sobre progresos realizados. 8. Crear una Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente cuyo objetivo principal es coordinar difundir y acelerar las mejoras en la Seguridad del Paciente a través de mejorar sistemas para la disminución de riesgos, y elaboración organizacional de estrategias regionales destinadas a facilitar el establecimiento y el fortalecimiento de los programas de seguridad en los estados miembros mediante la identificación de las prioridades de cada país. De lo anterior surge la Alianza para la Seguridad del Paciente cuyo programa incluye una serie de estrategias para reducir el daño por atención en salud, bajo el lema “Ante todo no hacer daño”, como un instrumento para facilitar el intercambio de experiencias entre los distintos países, en el que las demandas y la necesidad de contención de costos es universal; entrando en funciones en el mes de Octubre del año 2004 . La OMS se unió a la Comisión Mixta y la Comisión Conjunta Internacional para la eliminación de errores médicos en todo el mundo. La OMS ha designado a la Comisión Mixta y la Comisión
2
Conjunta Internacional (JCI) como centro colaborador de la OMS sobre la Seguridad del Paciente. (8 )(tabla 1 y 2). La Joint Commission surge como una organización no gubernamental independiente sin ánimo de lucro que acredita a más de 20 mil organizaciones, cuya misión es mejorar la seguridad y la calidad de los servicios de atención en salud en la comunidad internacional, a través de la disponibilidad de educación, publicaciones, consultoría y evaluación de los servicios, promoviendo la necesidad de la acreditación para “animar a las instituciones que estén haciendo el mejor trabajo y estimular a las de estándar inferior a hacer lo mejor”.(8) Un error médico es una falla prevenible en la consecución de un resultado en salud o bien el uso de un plan equivocado para alcanzar un objetivo.(3) Un evento adverso es un daño causado por un procedimiento médico cuyo resultado no es atribuible a la enfermedad o condición de salud que originó la búsqueda de la atención, es un daño ocasionado por una intervención médica. (8) Un evento centinela es un hallazgo que involucra la presencia de la muerte inesperada, herida física o psicológica grave o el riesgo de que esto suceda.(8) Un quasi error es un acontecimiento o situación que pudo haber dado como resultado un accidente, lesión o enfermedad, pero que no lo tuvo por una casualidad o por una intervención oportuna. (10) Tabla 1. Causas por profesionales del ERROR MEDICO en la Seguridad del Paciente Fallas en el juicio clínico, énfasis excesivo en un solo diagnóstico y pobreza de planteamientos diferenciales No establecer el diagnóstico de certeza a pesar de realizarse los estudios necesarios. Falta de una historia clínica adecuada No realización de análisis que están indicados Omisión en la interpretación de síntomas y signos recogidos Omisión en la interpretación de análisis anormales Exceso de confianza Prejuicios y puntos de vista críticos a estudios radiográficos falsamente normales No revisar periódicamente la historia clínica ni repetir el examen físico sobre todo en enfermos crónicos. En ocasiones el médico es inducido a equivocaciones por los resultados obtenidos de los exámenes complementarios.
De acuerdo a las cifras de la Subsecretaría de Innovación de Calidad, se establece que en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), el porcentaje de eventos adversos se encuentra en 9.1% del total de los ingresos, de los cuales se consideró que el 74.4% eran prevenibles, es decir errores médicos, con un promedio de 23 días de estancia intrahospitalaria extra, siendo las mujeres las más afectadas en 53.3% y por edad, un 33.3% menores de 5 años. Los costos a nivel Nacional por eventos adversos reportados, se encuentran en 1,500 millones de dólares anuales, tomando en cuenta que los sistemas de registro y captura son menores a los reales. (13)
3
Tabla 2. Deficiencias que causan errores médicos Mayor cantidad de ellos ocurren en los cambios de turno y en horas pico Falta de adherencia a los procedimientos Falta de verificación de procesos Falta de supervisión de personal Cansancio del personal Falta de material y equipo
La Seguridad del Paciente se encuentra descrita en el objetivo 5 del Plan Nacional de Desarrollo, en México y establece que: “ se debe brindar servicios de salud eficientes con calidad, calidez y seguridad para el paciente”. En México surge el Programa de Seguridad del Paciente a través de la Subsecretaría de Calidad como parte de la Cruzada Nacional por la calidad en Salud en el año 2005, cuyo objetivo es fomentar una cultura de Seguridad del Paciente y es en el 2º semestre del año 2005 cuando se comienza a trabajar en este programa mediante la sensibilización y capacitación en unidades operativas con desempeño directivo y operativo a través de fomentar el trabajo en equipo y la aplicación de la mejora continua a través de identificar los problemas y desarrollar soluciones de los factores y/o eventos adversos que constituyen riesgo en el proceso de la atención médica. Para que suceda un error médico debe existir una relación entre una serie de eventos desfavorables y deficiencias que conducen a un daño en el paciente. (fig 1) Figura 1. Modelo de Queso Suizo del Error Humano de Reason (To Err is Human)
4
Para mejorar la Seguridad del Paciente debe suceder un cambio en la cultura de organización la cual debe tener las siguientes características: (fig 2 y 3) Figura 2
que tenga deseos de aprender
que fomente la reconfiguración
que acepte la necesidad de cambio
resultado favorable de la organización
que permita idennficar los problemas
que defina estrategias para evitar errores
que cuente con habilidad para aprender de los errores
El cambio de cultura supone: (figura 3) Figura 3. pasar del enfoque individual
al de grupo
pasar de la cultura autoritaria
a la cultura parncipanva
pasar del secreto y el silencio
a la transparencia y el perdón
pasar de la vergüenza y la acusación
al orgurro y el apoyo
pasar de la humillación
al respeto mutuo
5
Una de las principales conclusiones de la Conferencia Internacional sobre investigación en Seguridad del Paciente (Portugal-‐2007), fue que a fin de mejorar la calidad de la atención sanitaria, se necesita más financiación y colaboración a favor de la investigación, sea en entornos comunitarios u hospitalarios. También se necesitan muchas más posibilidades de formación en materia de investigación, mejores sistemas de información y mayor colaboración entre los países desarrollados y países en desarrollo. Se deben establecer sistemas de registro eficiente y eficaz donde los profesionales publiquen sus casos a través de un registro obligatorio pero sin acciones punitivas con el objetivo único de aprender. Dentro de las acciones para mejorar la seguridad del Paciente, se encuentran las Metas Internacionales, las cuales es de vital importancia la difusión de esta serie de acciones simples, básicas, que han sido investigadas y es totalmente comprobable la disminución del daño al paciente, cuando son llevadas a cabo. Tabla 3. METAS INTERNACIONALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 1. IDENTIFICACIÓN CORRECTA DEL PACIENTE 2. MEJORAR LA COMUNICACIÓN EFECTIVA 3. MEJORAR LA SEGURIDAD DE LOS MEDICAMENTOS DE ALTO RIESGO 4. GARANTIZAR CIRUGÍA EN EL PACIENTE CORRECTO, EN EL LUGAR CORRECTO CON EL PROCEDIMIENTO CORRECTO 5. DISMINUIR EL RIESGO DE INFECCIONES NOSOCOMIALES (ENTRE OTRAS ACCIONES, PROMOVER EL LAVADO ADECUADO DE MANOS) 6. PREVENIR EL DAÑO POR EL RIESGO DE CAÍDAS
La Seguridad del Paciente, es un movimiento internacional sobre la calidad con medición de resultados sobre la atención médica que debe incluir siempre a todos los pacientes incluyendo a la paciente ginecológica y obstétrica. El American College of Obstetricians and Gynecologists (ACOG), a través del programa de Certificación para la práctica médica de excelencia en la Atención de la Salud de la Mujer, tiene la oportunidad de liderar el papel de definir los indicadores de calidad y seguridad en la atención del cuidado de la salud de la mujer, y es a través de la certificación de este programa que se busca alcanzar y promover la más alta calidad en el cuidado de su salud. El obstetra y ginecólogo sirve como médico de primer contacto y consejero para la paciente y su familia para un amplio rango de condiciones médicas. Sin embargo, todos los clínicos a pesar de lo extenso que pueda ser su entrenamiento, tienen limitantes en sus conocimientos y habilidades y deben buscar apoyo en tiempos apropiados para la atención de la paciente. (2) Parte de la Seguridad del Paciente en la práctica médica, consiste en realizar una buena historia clínica. El proceso diagnóstico inicia desde la presentación del médico con la paciente, el entrevistador debe dirigirse a la paciente por título y nombre, hacer contacto visual, estrechar manos, y dar la bienvenida. Los instrumentos que puedan ser intimidantes deben evitarse, se debe permitir a la paciente expresar su historia en sus propias palabras, escucharla sin interrupción, estar al tanto de que la presencia del familiar no impida una entrevista veraz, especialmente en casos de pareja o violencia doméstica o cuando la paciente es adolescente en que debe mejorarse
6
la comunicación, la confidencialidad y la confianza. La comunicación es la llave de una historia clínica exitosa, pero el expediente clínico es el punto central de la información para la toma de decisiones, la investigación, la supervisión del paciente, medición de resultados. Es la clave para el desarrollo de la relación médico-‐paciente con resultado por demás esperado, favorable. DISCUSION Atendiendo al llamado de la OMS, a través de la Alianza Internacional por la Seguridad del Paciente, de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (CONAMED), y otras organizaciones Internacionales y Nacionales, como medida a la contención de riesgos y ante una sociedad que exige mayor transparencia ante las fallas o defectos en el funcionamiento de los servicios de salud, el COMEGO tiene el interés de incorporarse al programa de Seguridad del Paciente, como la Organización Académica de Atención a la Salud de la Mujer que constituye, con la finalidad de disminuir el daño a las mujeres por la atención médica brindada, impactando en la disminución de la mortalidad materno-‐fetal, como interventor de las acciones de seguridad, sensibilizando y promoviendo las acciones de seguridad que incluyen las metas internacionales para mejorar la Seguridad del Paciente; de lo anterior surge la necesidad de difundir y hacer hincapié en la importancia de la ejecución de las acciones de atención en salud que brindamos, tanto a nivel público o privado, ya sea en Hospital o Consultorio, no olvidando los alcances que esto tiene con sus aplicaciones hasta en nuestro propio consultorio. El COMEGO se encuentra a favor de la estandarización de la atención ginecológica y obstétrica a través de cursos, guías clínicas, como centro regulador y unificador de criterios, así como de conocimiento y difusión de las soluciones prácticas, entre ellas apoyar el punto de seguridad de: Los Pacientes por la Seguridad de los pacientes, adquirir la responsabilidad de su propia salud, promoviendo el cambio en los estilos de vida, el cumplimiento del tratamiento, el uso adecuado de medicamentos; se debe fomentar una relación médico-‐paciente adecuada, promoviendo por parte del médico una información clara y correcta, permitiendo aclarar las dudas que la paciente exprese. Promover el llenado adecuado del expediente clínico tanto escrito como electrónico en todos los niveles de atención. Otro de nuestros objetivos es formar parte del grupo de trabajo sobre La Seguridad del Paciente del Comité Nacional por la calidad del que la Academia Mexicana de Cirugía, la Asociación Mexicana de Hospitales, Academia Mexicana de Pediatría, Academia Nacional de Medicina en México forman parte, para fomentar la Seguridad del Paciente y difundir las medidas que garanticen una atención limpia y prevengan el daño a las pacientes. Como parte de las acciones para mejorar la atención de la paciente ginecológica y obstétrica, será la apertura de un banco de datos de eventos centinela con el objetivo único de aprender. CONCLUSIÓN La necesidad imperiosa de la Seguridad del Paciente encaminará a la disminución de complicaciones, que repercuten en la salud física, en su entorno familiar y social, logrando subsecuentemente la disminución de costos evitables que mejoren la estabilidad social de salud, a
7
través de la ejecución de diversas acciones simples, y la difusión de éstas por parte de todo el personal de salud. BIBLIOGRAFÍA 1. Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente, Organización Mundial de la Salud 2004, p1-‐12. 2. American College of Obstetricians and Gynecologists, Guidelines for Women´s Health Care, 3a edición, 2007, Washington D.C. 3. CONAMED 1er Simposio Internacional por la Calidad de los Servicios Médicos y la Mejoría de la Relación Médico-‐Paciente 255-‐271. 4. Dirección de Innovación y Calidad, Seguridad del Paciente, boletín SI CALIDAD, trimestral. Febrero 2008. Gobierno Federal, México. 5. FIGO, Organización Panamericana de la Salud. Manual de Reproducción Humana 349-‐363. 6. IMSS CONAMED-‐OPS SIMPOSIO INTERNACIONAL: HACIA UNA CULTURA INSTITUCIONAL DE SEGURIDAD DEL PACIENTE, Agosto 2010, México. 7. Instituto de Medicina de los Estados Unidos de América, TO ERR IS HUMAN; Building a Safer Health System; 10M,200; CDC mortality data, 1997. 8. Joint Commission International INTRODUCCION A LA JOINT COMMISSION INTERNATIONAL: EL HOSPITAL; 2007, EUA. 9. Martínez-‐ Ramírez Armando, Análisis de eventos centinela: una propuesta metodológica Rev CONAMED 2002;16(1):34-‐38 10. National Center for Patient Safety, EUA. 11. Organización Mundial de la Salud, World Alliance for Patient Safety, 2004. 12. Reyes Zapata Hilda, Consejo de Salubridad General ESTÁNDARES INTERNACIONALES PARA LA CERTIFICACION DE HOSPITALES, Gobierno Federal. 13. Sarabia, González Odet, PROGRAMA NACIONAL EN SEGURIDAD DEL PACIENTE. Observatorio del Desempeño Hospitalario, Secretaría de Salud, Junio 10 2006, México D.F. 14. Subsecretaría de Innovación y Calidad, Dirección General de Planeación y Desarrollo en Salud GUÍA MANEJO DE CRISIS QUE AFECTAN LA SEGURIDAD DEL PACIENTES EN HOSPITALES. Secretaría de Salud Abril 2003. México. BIBLIOGRAFIA DIGITAL 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
[email protected] http//www.who.int/patientsafety/research/en/ http://www.ccforpatientsafety.org/Common/pdfs/fpdf/ICPS/PatientSolutionsSpanish.pdf
[email protected] [email protected] www.csg.salud.gob.mx www.salud.gob.mx
8