Aspectos relevantes para la toma de decisiones en la cría bovina en la Cuenca del Salado Lic. María del Carmen Rojas Ing. Agr. MSc

Aspectos relevantes para la toma de decisiones en la cría bovina en la Cuenca del Salado Lic. María del Carmen Rojas Ing. Agr. MSc. Pablo Vázquez EEA

0 downloads 67 Views 401KB Size

Recommend Stories


La Secuencia en la Toma de Decisiones
ORIENTAR el desarrollo empresario La Secuencia en la Toma de Decisiones Por: Viridiana Luchelli Ramos (*) Una decisión para cumplir con la caracterís

para la toma de decisiones*
La argumentación abstracta en Inteligencia Artificial: problemas de interpretación y adecuación de las semánticas 1para la toma de decisiones* Gustavo

Pilotaje para la toma de decisiones en el emprendimiento PILOTAJE PARA LA TOMA DE DECISIONES EN EL EMPRENDIMIENTO
Pilotaje para la toma de decisiones en el emprendimiento PILOTAJE  PARA  LA  TOMA  DE   DECISIONES  EN  EL   EMPRENDIMIENTO   Autónom@s en Red Pil

La ética y la toma de decisiones en la empresa
La ética y la toma de decisiones en la empresa Ethics and Decision Making in Firms 1. Introducción 22 Antonio Argandoña1 Profesor de Economía Cátedr

Story Transcript

Aspectos relevantes para la toma de decisiones en la cría bovina en la Cuenca del Salado Lic. María del Carmen Rojas Ing. Agr. MSc. Pablo Vázquez EEA Cuenca del Salado

2

Introducción Ubicada en el centro de la provincia de Buenos Aires, el área de influencia de la Cuenca del Salado ocupa una superficie de 6.5 millones de hectáreas, representando un 21 por ciento de la superficie de dicha provincia (20 partidos). Las características agroambientales de esta área permiten identificar cinco subzonas y tres estratos ganaderos en la cuenca baja del río Salado (Vázquez, Rojas 2006).

Ay: Ayacucho- Az: Azul- Cast: Castelli- Chasc: Chascomús- Do: Dolores- G Alv: G Alvear- G Belg: G Belgrano- G Gui: G Guido- G Lav: G LavalleG Mad: G Madariaga- L Flo: Las Flores- Mag: Magdalena- Mai: Maipú- M Ch: Mar Chiquita- PI: Pila- P Ind: Punta Indio- Rch: Rauch- Sal: SaladilloTq: Tapalqué- To: Tordillo

La subzona IVG o Ganadera de la Costa ocupa una superficie de 1.30 millones de hectáreas, desarrollada sobre sedimentos marinos, suelos con horizontes muy arcillosos con elevada susceptibilidad al anegamiento. Destinada a la recría e inverne corto, los productores destinan gran parte de la superficie a pastizales. La IVF o Ganadera de los derrames, comprende 3.70 millones de hectáreas, siendo la subzona de mayor superficie. Presenta suelos con elevado contenido de sodio en superficie, lo cual se hace más evidente en áreas cercana al río Salado y en canales de desagüe, y en la parte sur o de derrames, suelos con cierta aptitud agrícola pero con un cambio abrupto de textura entre los 30 y 40 cm. Subzona fuertemente criadora, con tendencia a la recría de hembras, con alrededor del 86 por ciento de la superficie destinada a pastizales con fuerte inclinación a la realización de reservas forrajeras.

3

La subzona IVB o Mixta agrícola ganadera subhúmeda, se presenta como una llanura de remodelación eólica, con presencia de médanos (parabólicos y longitudinales) que impiden el escurrimiento del agua y favorecen a frecuentes inundaciones. Alcanza una superficie de 0.57 millones de hectáreas en donde se hace presente la recría junto al inverne corto y largo, con marcado estacionamiento de servicio. La subzona de menor superficie es la IVD o Mixta papera con 0.27 millones de hectáreas con tres situaciones edáficas: áreas de las sierras moderadamente bien drenados, suelos loessicos y argiudoles típicos con suelos bien drenados y fértiles. Para caracterizar a la subzona basta con destacar que se dedica a los invernes (cortos y largos), donde gran parte de la producción ganadera tiene como destino Liniers y presenta el mejor índice de productividad ponderado de suelos (0.45) para lo que se conoce como Cuenca del Salado. Por último, la subzona IVE o Ganadera con tosca del centro, abarca una superficie de 0.57 millones de hectáreas es una llanura plana de escasa pendiente y con desagüe dificultoso asociado a un manto de tosca a escasa profundidad. Subzona netamente criadora, escasa recría de hembras, donde gran parte de la producción se comercializa con otros productores. La Cuenca baja del río Salado aloja más del 20 por ciento del stock ganadero nacional y se caracteriza por ser una de las principales regiones de cría de Argentina. Se calcula la presencia de aproximadamente de 8700 de productores ganaderos (Censo Nacional Agropecuario 2002). La identificación en un trabajo previo de tres niveles de estratificación de los productores, según el número de cabezas totales que maneja, nos permitió comprobar su comportamiento diferencial. Las explotaciones con más de 1000 cabezas representan el 17.9 por ciento del total, con el 65.6 por ciento de las existencias bovinas totales. El otro extremo, los productores que tienen entre 1250 cabezas representa el 45.4% de las explotaciones, concentrando el 7.2% de la existencia total. En la actualidad la concepción de la cuenca del Salado como una región netamente criadora ha quedado descartada. La carga animal se incrementó a partir del año 2003 en un 25 por ciento, pasando de los clásicos 0.7 a 1.1 EV ha ganadera-1(Vázquez y Rojas 2006), y en el 2007 pasó a 1.54 EV ha ganadera-1(Vázquez y Rojas 2008). Las principales causas que impulsaron esta intensificación fueron: la presión de la agricultura, el aumento de las existencias ganaderas y un cambio en las proporciones de las categorías, y esto ocurrió por un acompañamiento de la adopción de tecnología, sobre todo de la alimentación (suplementación con diferentes tipos de alimentos energéticos). Esta concentración de hacienda en los peores potreros y una serie de veranos secos hacen que la productividad de los pastizales naturales se vea muy afectada, disminuyendo año a año su oferta forrajera. El propósito del estudio es caracterizar las variables que intervienen en el manejo ganadero en la Cuenca baja del río Salado para las cinco subzonas y los tres estratos productivos identificados en la región.

4

Materiales y Métodos Selección de la población Se verificó la zonificación de la EEA Cuenca del Salado considerando aspectos ambientales y agro económicos. Para lo cual se seleccionaron cuarenta variables del Censo Nacional Agropecuario (CNA 2002) relacionadas a la actividad ganadera, considerando tipo de producción, sanidad, recursos forrajeros, instalaciones y comercialización. Los límites de las subzonas resultantes se ajustaron a escala cuartelaria, para mantener relación con la información disponible del CNA 2002. Para la estratificación se consideraron treinta variables del CNA 2002, sobre la totalidad de la población de las Explotaciones Agropecuarias (EAPs). El tamaño de explotación fue definido a partir de la unidad de producto específico (cabezas). La definición de los cortes entre estratos se ajustó maximizando su diferenciación, sin incurrir en la generación de excesivas clases (Análisis multivariado: K-means). Así, tanto la validez de la regionalización (Vázquez y Rojas 2006) como la estratificación de las EAPs (Vázquez et al 2008), se verificó mediante un análisis discriminante a partir de información disponible en el CNA 2002 y se reconfirmó comparando estos resultados con datos independientes provenientes de otros proyectos de INTA (BASUR02, RIAN). Los valores de referencia en este trabajo corresponden a la media regional de los últimos tres años, calculados a partir de información del Servicio Nacional de Sanidad Animal (SENASA), Instituto Nacional Tecnología Agropecuaria (INTA) y CNA 2002. El tamaño de la población objetivo fue de 8700 EAPs.

Selección de la muestra El tamaño de muestra para este estudio se determinó utilizando la ecuación propuesta por la FAO (Food and Agriculture Organization of the United Nations), con la siguiente fórmula:

cv2 t2α n= Donde:

e

2

= 457

n: tamaño muestral cv: coeficiente de variación (44.9 %, utilizando la variable más significativa, en este caso vaca/total) t: t de Studdent para un nivel de confianza de 0.95 (α = 0.05) e: error aceptable relacionado al n factible de realizar (7%) Se realizó una aleatorización a nivel de cuartel, definiéndose el número de encuestas a realizar por estrato en cada subzona (Tabla 1).

5

Tabla 1. Número de encuestas a realizar por estrato y por subzona.

Subzonas IVB IVD IVE IVF IVG

hasta 250 27 3 6 79 111 226

251-1000 13 6 11 96 27 153

mayor 1000 7 5 6 45 15 78

Total 47 14 23 220 153 457

Encuestas La encuesta fue diseñada para recopilar datos sobre producción ganadera contemplando: identificación de la explotación y del productor, caracterización del sistema productivo y de su manejo, superficie de la explotación, uso de la tierra y mejoras ganaderas. El encuestamiento se realizó durante el año 2007, recabando datos del período octubre 2006 a abril 2007. Para determinar los productores a encuestar el encuestador junto al responsable de zona, definieron los establecimientos a ser visitados (padrones SENASA).

Análisis de los datos Este trabajo tiene su inspiración el los trabajos de difusión realizados por el Sistema Nacional de Monitoreo de Salud Animal de los Estados Unidos (NAHMS 1990 – 2006), considerada una herramienta descriptiva para toma de decisiones y discusión. Se realizó una comparación de las medias e intervalos de confianza hallados, expresados como porcentajes, considerando la estratificación y la zonificación como fuentes de variación (tabla 2). Tabla 2. Variables utilizadas para la caracterización y la descripción.

Variable Descripción Subzonas Cinco subzonas: IVB, IVD, IVE, IVF y IVG estrato Estratos: hasta 250, de 251 a 1000, más de 1000 rodeos Cantidad de rodeos: de 1 a 3, de 4 a 6 y más de 7 Indicadores productivos toros_vientres Relación toros/vientres ≤ 3% vientres_tototales Relación vientres/ totales ≥ 45% terneros_vientres 70% Relación terneros/vientres ≤ 75% terneros_vientres 75% Relación terneros/vientres ≤70% terneros_vientres 80% Relación terneros/vientres ≥ 80% Inicio servicio isc Servicio continuo iss Servicio septiembre iso Servicio octubre isn Servicio noviembre isotro Servicio otro Duración servicio ds60 Servicio hasta 60 dias ds60-120 Servicio entre 60y 120 dias ds120-170 Servicio entre 120 y 170 dias

6

ds170 Toros festucosis genitales locomotores saltadores descarte toros 10% Reposición Reposición vaca Reposición toros Mortandades mortandad terneros mortandad vientres Aplica Vacunas Mancha Antrax Diarrea Neumonia Querato Abortivas Densidad dencab Recursos forrajeros pp vv vi Instalaciones cepos ae Otros indicadores lan_vien

Servicio más de 170 dias Tiene problemas de festucosis Tiene problemas de genitales Tiene problemas de saltadores Tiene problemas de locomotores Descarte de toros mayor al 10% Reposición con vacas de compra Reposición con toros propios Mortandad terneros mayores al 5% Mortandad vientres mayores al 5% Aplica para mancha Aplica para antrax Aplica para diarrea Aplica para neumonia Aplica para queratoconjuntivitis Aplica para abortivas Densidad de cabezas mayor a 1.2 cab./hectáreas Hace pasturas perennes ≤ 15% Hace verdeos de veranos ≤ 2% Hace verdeos de inviernos ≤ 1% Explotaciones que declaran tener manga y cepo Explotaciones que declaran tener alambrado eléctrico Relación vientre ovino/ vientre bovino ≤18%

7

Resultados y Discusión La revalidación de la estratificación con dos fuentes independientes de información reconfirmó la estratificación planteada en 2006, con un error inferior al 5% en ambos casos.

Análisis descriptivo El total de productores encuestados por subzona y por estrato, de acuerdo a lo establecido en el diseño de muestreo se redujo en un 25% por inconvenientes en la ejecución del encuestamiento y por descarte de algunas de ellas por no ser consistentes con lo informado, llegando a un total de 320 encuestas (Tabla 3). Tabla 3. Distribución de las muestras por estrato y subzona agro ecológicamente homogénea.

Subzonas IVB IVD IVE IVF IVG

hasta 250 19 9 6 46 46 126

Estrato (nº cabezas) 251-1000 mayor 1000 11 6 6 1 16 3 92 26 24 9 149 45

Total 36 16 25 164 79 320

Las encuestas incluyeron alrededor de 200.000 cabezas, cuya distribución por estrato y subzona homogénea se detalla en la tabla 4. Tabla 4. Cantidad de cabezas relevadas por estrato productivo y por subzona agro ecológicamente homogénea.

Estrato hasta 250 251-1000 más de 1000

Subzonas IVB IVD IVE IVF IVG

8

Vientres 12330 42527 52745

Vientres 10770 2749 7772 52076 27946

Toros 556 1934 2385

Toros 494 234 344 2386 1085

Terneros 8169 30166 39627

Categorias Total cabezas 18540 79506 117027

Destete (%) Toro/vientre Vientre/total 66 0,05 0,67 71 0,05 0,53 75 0,05 0,454

Terneros 9021 2041 4843 38995 18757

Categorias Total cabezas 26946 5810 12943 103637 50612

Destete (%) Toro/vientre Vientre/total 84 0,05 0,4 74 0,09 0,47 62 0,04 0,6 75 0,05 0,5 67 0,04 0,55

Destetes En la subzona IVB y IVD el 60 por ciento de los productores encuestados alcanzan porcentajes de detestes superiores a 0.80, destacándose que la última subzona se caracteriza por ser más agrícola que ganadera. Las restantes tres subzonas, que son ganaderas, presentan porcentajes de destetes inferiores a 0.80 (Tablas 5, 6 y 7). Tabla 5. Porcentaje de productores, por subzona, con relaciones ternero/vientre inferiores o igual a 0.7.

Subzona IVB IVD IVE IVF IVG

Totales 34 16 25 164 79

Productores Con ternero/vientre ≤ 0.70 7 5 9 68 35

% 21 31 36 41 44

±IC 14 23 19 8 11

Tabla 6. Porcentaje de productores, por subzona, con relaciones ternero/vientre inferiores o igual a 0.75.

Subzona Totales IVB 34 IVD 16 IVE 25 IVF 164 IVG 79

Productores Con ternero/vientre ≤ 0.75 11 5 12 86 48

% 32 31 48 52 61

±IC 16 23 20 8 11

Tabla 7. Porcentaje de productores, por subzona, con relaciones ternero/vientre superior o igual a 0.8.

Subzona IVB IVD IVE IVF IVG

Totales 34 16 25 164 79

Productores Con ternero/vientre ≥ 0.80 22 10 10 72 24

% 65 63 40 44 30

±IC 16 24 19 8 10

La relación ternero/vientre no parece estar muy influenciada por el estrato, observándose proporciones muy similares entre ellos, salvo cuando la relación ternero/vientre es menor o igual a 0.70, donde la proporción de productores con esta característica aumenta a medida que el tamaño del estrato disminuye (Tablas 8, 9 y 10). Tabla 8. Proporción de productores, por estrato, con relaciones ternero/vientre menores o igual a 0.70.

Estrato hasta 250 251-1000 más de 1000

Totales 128 153 46

Productores Con ternero/vientre ≤ 0.70 % 43 55 38 58 33 15

±IC 9 8 14

9

Tabla 9. Proporción de productores, por estrato, con relaciones ternero/vientre menores o igual a 0.75.

Estrato hasta 250 251-1000 más de 1000

Totales 128 153 46

Productores Con ternero/vientre ≤ 0.75 69 76 22

% 54 50 48

±IC 9 8 14

Tabla 10. Proporción de productores, por estrato, con relaciones ternero/vientre mayores o igual a 0.80.

Productores Estrato Totales Con ternero/vientre≥ 0.80 hasta 250 128 56 251-1000 153 66 más de 1000 46 20

% 44 43 43

±IC 9 8 14

En esta área, la relación ternero/vientre es 0.76 (SENASA 2006). Menores índices de destete representan un riesgo para que el criador persista en el sistema, sobre todo si no diversifica. Se observa un mayor impacto en los valores de destete atribuible a las subzonas (ambiente) que por el estrato (tecnología, modalidad de trabajo).

Vientres En rodeos de cría, el porcentaje de vacas con respecto al total de animales supera el 45 por ciento, disminuyendo este valor notablemente cuando se incorporan actividades como la recría y el engorde. Las subzonas IVB y IVD tienen mejor aptitud para implementar ciclos completos (Tabla 11). Tabla 11. Porcentaje de productores, por subzona, con relación vientre/total mayor o igual a 0.45.

Subzona IVB IVD IVE IVF IVG

Totales 34 16 25 164 79

Productores Con vientre/total ≥ 0.45 26 11 24 141 66

% 76 69 96 86 84

±IC 14 23 8 5 8

La tendencia que se mencionó para las dos subzonas anteriores también se hace evidente en productores con más de 1000 cabezas (Tabla 12). Tabla 12. Porcentaje de productores, por estrato, con relación vientre/total mayor o igual a 0.45.

Estrato hasta 250 251-1000 más de 1000

10

Totales 128 153 46

Productores Con vientre/total ≥ 0.45 109 132 34

% 85 86 74

±IC 6 5 13

Toros en servicio En cuanto a la relación toros en servicio /vientre que se recomienda, si bien es variable, suele considerarse como buena opción 0.04. Este valor puede incrementarse cuando las condiciones del paisaje lo requieran (caso presencia de montes y espinales). Valores inferiores pueden ser muy riesgosos, ya que cualquier descarte afecta fuertemente la capacidad de servicio del establecimiento, sobre todo en los más chicos (Tabla 13). Tabla 13. Proporción de productores, por subzona, con relación toros en servicio/vientre menores o iguales a 0.03.

Subzona IVB IVD IVE IVF IVG

Totales 34 16 25 164 79

Productores Con toro/vientre ≤ 0.03 11 5 5 36 23

% 32 31 20 22 29

±IC 16 23 16 6 10

Se detecta una elevada proporción de productores con una relación toros en servicio/vientres por debajo del valor crítico. Esto puede ser un factor de riesgo para el logro de buenos índices de preñez, sobre todo en los productores más chicos, donde la pérdida de un sólo toro puede implicar perder el 30 por ciento de su capacidad de servicio (Tabla 14). Tabla 14. Proporción de productores, por estrato, con relaciones toros en servicio/vientre menores o iguales a 0.03.

Estrato hasta 250 251-1000 más de 1000

Productores Totales Con toro/vientre ≤ 0.03 128 46 153 30 46 8

% 36 20 17

±IC 8 6 11

Problemas de los toros al servicio La función de los toros se hace evidente en la época de servicio. Aunque intervienen en una proporción muy baja respecto a las vacas (4%) su papel es crucial, y cualquier descarte representa una importante disminución en la capacidad de servicio. Las cinco subzonas presentan valores similares (Tabla 15). Tabla 15. Proporción de toros descartados, por subzona agro ecológicamente homogénea.

Subzona IVB IVD IVE IVF IVG

Total 494 234 344 2386 1085

Toros Total descartados 44 14 19 159 82

% 9 6 6 7 8

±IC 3 3 2 1 2

11

La diferencia de las subzonas en cuanto al descarte total de toros radica en el motivo por el cual se realiza dicho descarte. El problema de festucosis se registró en tres subzonas (Tabla 16), los problema con genitales se hacen fuertemente evidente en la subzona IVE (32%) (Tabla 17). Los problemas locomotores comparten porcentajes similares entre las subzonas (Tabla 18), no así el problema de toros saltadores ya que la subzona IVB presenta el mayor porcentaje con esta problemática (17%) (Tabla 19). Tabla 16. Porcentaje de productores que declaran tener problemas de festucosis, por subzona agro ecológicamente homogénea.

Subzona IVB IVD IVE IVF IVG

Productores que descartan toros Totales Con festucosis % 34 0 0 16 1 6 25 2 8 164 10 6 79 0 0

±IC 0 12 11 4 0

Tabla 17. Porcentaje de productores que declaran problemas de genitales, por subzona agro ecológicamente homogénea.

Subzona IVB IVD IVE IVF IVG

Productores que descartan toros Totales Con problemas genitales % 34 1 3 16 2 13 25 8 32 164 20 12 79 9 11

±IC 6 16 18 5 7

Tabla 18. Porcentaje de productores que declaran problemas locomotores, por subzona agro ecológicamente homogénea.

Subzona Totales IVB 34 IVD 16 IVE 25 IVF 164 IVG 79

Productores que descartan toros Con problemas locomotores % 3 9 2 13 4 16 22 13 8 10

±IC 10 16 14 5 7

Tabla 19. Porcentaje de productores que declaran problemas de saltadores, por subzona agro ecológicamente homogénea.

Subzona IVB IVD IVE IVF IVG

12

Productores que descartan toros Totales Saltadores % 34 6 18 16 2 13 25 2 8 164 18 11 79 5 6

±IC 13 16 11 5 5

Por estrato, los porcentajes de toros totales descartados son similares (Tabla 20), pero al analizar por problema, el estrato de 251-1000 cabezas presenta los mayores porcentajes de productores en cuanto a problemas genitales y locomotores (22% y 24% respectivamente) (Tablas 21 y 22). El estrato de 1 - 250 cabezas presenta el mayor porcentaje de productores con problemas con toros saltadores (28%) (Tabla 23). Tabla 20. Porcentaje de toros descartados, por estrato.

Estrato hasta 250 251-1000 más de 1000

Toros Total descartados 28 150 180

Totales 556 1934 2385

% 5 8 8

±IC 2 1 1

Tabla 21. Porcentaje de productores que declaran problemas genitales, por estrato.

Estrato hasta 250 251-1000 más de 1000

Totales 128 153 46

Productores que descartan toros Con problemas genitales % 5 4 25 16 10 22

±IC 3 6 12

Tabla 22. Porcentaje de productores que declaran problemas locomotores, por estrato.

Productores que descartan toros Estrato hasta 250 251-1000 más de 1000

Totales Con problemas locomotores 128 2 153 27 46 11

% 2 18 24

±IC 2 6 12

Tabla 23. Porcentaje de productores que declaran problemas de saltadores, por estrato.

Estrato hasta 250 251-1000 más de 1000

Productores que descartan toros Totales Saltadores % 128 8 6 153 17 11 46 8 17

±IC 4 5 11

Los toros que presentan problemas físicos o de conducta se deben retirar del servicio ya que si son de mayor jerarquía y no pueden montar no cumplen con su misión ni permiten a otros llevarla a cabo (Carillo 1988). Los problemas físicos muchas veces están asociados a malas elecciones de momento de servicio, donde la totalidad del plantel de toros compite por un plantel de hembras donde hay una proporción baja de ellas en celo.

Mortandad de terneros El objetivo más importante del sistema de cría es lograr el mayor porcentaje de terneros destetados, para lo cual las pérdidas ocurridas durante la parición y posterior a ella deben ser minimizadas. La mayoría de las pérdidas de terneros ocurren durante el parto y los primeros siete días de vida.

13

La proporción de productores con una relación ternero muerto/ternero nacido mayor o igual a 0.051 superó el 28% en todas las subzonas. No caben dudas que la zona con mayor proporción de terneros muertos es la ganadera de la costa (IVG) por sus inviernos más fríos y húmedos, y con una anegabilidad superior al del resto de las subzonas (Tabla 24). Tabla 24. Porcentaje de productores con una relación ternero muerto/ternero nacido superior o igual a 0.05, por subzona agro ecológicamente homogénea.

Subzona IVB IVD IVE IVF IVG

Totales 34 16 25 164 79

Productores Con mortandad ≥ 0.05 8 4 7 39 24

% 24 25 28 24 30

±IC 14 21 18 7 10

Del total de terneros muertos, la muerte durante el parteado ocupa más del 50% en la subzona IVB (Tabla 25), el problema de diarreas y temporales ocupa un porcentaje importante en la subzona IVG (alrededor del 28% en ambos casos) (Tablas 26 y 27). Las respiratorias no se declararon para las subzonas IVD y IVE (Tabla 28). Tabla 25. Porcentaje de terneros muertos por parteado, por subzona agro ecológicamente homogénea.

Subzona IVB IVD IVE IVF IVG

Totales 221 62 279 1121 789

Terneros muertos Parteados 125 32 79 221 154

% 57 52 28 20 20

±IC 7 12 5 2 3

Tabla 26. Porcentaje de terneros muertos por diarreas, por subzona agro ecológicamente homogénea.

Subzona IVB IVD IVE IVF IVG

Totales 221 62 279 1121 789

Terneros muertos Diarreas 15 9 35 243 221

% 7 15 13 22 28

±IC 3 9 4 2 3

Tabla 27. Porcentaje de terneros muertos por temporales, por subzona agro ecológicamente homogénea.

Subzona Totales IVB 221 IVD 62 IVE 279 IVF 1121 IVG 789 1

Valor considerado en bibliografía como alto riesgo.

14

Terneros muertos Temporales 8 1 6 20 212

% 4 2 2 2 27

±IC 2 3 2 1 3

Tabla 28. Porcentaje de terneros muertos por problemas respiratorios, por subzona agro ecológicamente homogénea.

Subzona Totales IVB 221 IVD 62 IVE 279 IVF 1121 IVG 789

Terneros muertos Respiratorias 26 0 0 96 67

% 12 0 0 9 8

±IC 4 0 0 2 2

Desde el punto de vista de los estratos productivos, el mayor porcentaje de productores con una relación ternero muerto/ternero nacido superior o igual a 0.05 está identificado en el estrato de 1 – 250 cabezas (50%) (Tabla 29). Tabla 29. Porcentaje de productores con una relación ternero muerto/ternero nacido superior o igual a 0.05, por estrato productivo.

Estrato hasta 250 251-1000 más de 1000

Totales 128 153 46

Productores Con mortandad ≥ 0.05 44 33 6

% 34 22 13

±IC 8 7 10

Las mortandades durante parteados es más importante en el estrato de 1-250 cabezas (Tabla 30), los muertos por diarreas estarían asociados a mayores concentraciones de animales (rodeos grandes o mucha hacienda, relacionados a los estratos con más de 250 cabezas) (Tabla 31). Las muertes por temporales estarían asociadas a los estratos extremos, posiblemente vinculadas a un manejo de las fechas de servicio poco efectivo (Tabla 32). La muerte por enfermedades respiratorias estaría asociada también al estrato con menor número de cabezas (Tabla 33). Sin embargo, hay que tener en cuanta que muchas muertes no son registradas porque simplemente no se las ve. Esto es relevante en establecimientos muy grandes, donde las recorridas implican revisar muchos animales en grandes distancias, lo cual dificulta la operación. Tabla 30. Porcentaje de terneros muertos totales y durante el parto, por estrato productivo.

Estrato hasta 250 251-1000 más de 1000

Totales 8169 30166 39627

Terneros muertos 427 923 1320

% 5 3 3

±IC 0 0 0

Estrato hasta 250 251-1000 más de 1000

Totales 427 923 1320

Terneros muertos Parteados 144 223 291

% 34 24 22

±IC 4 3 2

15

Tabla 31. Porcentaje de terneros muertos por diarreas, por estrato productivo.

Estrato hasta 250 251-1000 más de 1000

Totales 427 923 1320

Terneros muertos Diarreas 54 200 316

% 13 22 24

±IC 3 3 2

Tabla 32. Porcentaje de terneros muertos durante temporales, por estrato productivo.

Estrato hasta 250 251-1000 más de 1000

Totales 427 923 1320

Terneros muertos Temporales 47 31 208

% 11 3 16

±IC 3 1 2

Tabla 33. Porcentaje de terneros muertos por enfermedades respiratorias, por estrato productivo.

Estrato Totales hasta 250 427 251-1000 923 más de 1000 1320

Terneros muertos Respiratorias 55 60 100

% 13 7 8

±IC 3 2 1

Mortandad de vientres La mortalidad de los vientres afecta directamente al producto que se quiere generar en un sistema de cría, que es el ternero. Las causas de pérdidas se pueden deber a diversos factores. Aún así, son detectados en bajos porcentajes por los productores en las subzonas. La mortalidad total de vientres general fue del 2 por ciento. La subzona IVG presenta el mayor porcentaje de productores con mortandades superiores al 5 por ciento. Una particularidad encontrada se da en la subzona IVB dada porque una pérdida importante se debe al enteque por duraznillo, zona que no se ha caracterizado por este problema. En la subzona IVG encontrar al duraznillo como provocador de pérdidas no llama la atención ya que la zona se ha caracterizado históricamente por este problema. La subzona IVD presenta porcentajes altos con los vientres parteados y las muertes súbitas hacen aparición el la subzona IVF. Tabla 34. Porcentaje de productores con relación vientres muertos/vientres totales mayor o igual a 0.05, por subzona.

Subzona IVB IVD IVE IVF IVG

16

Totales 34 16 25 164 79

Productores Con mortandad ≥ 0.05 0 0 1 7 4

% 0 0 4 4 5

±IC 0 0 8 3 5

Tabla 35. Porcentaje de vientres muertos por intoxicación por duraznillo blanco, por subzona.

Subzona IVB IVD IVE IVF IVG

Vientres muertos Duraznillo 39 4 2 81 104

Totales 125 26 112 732 454

% 31 15 2 11 23

±IC 8 14 2 2 4

Tabla 36. Porcentaje de vientres muertos durante el parto, por subzona.

Subzona IVB IVD IVE IVF IVG

Vientres muertos Parteadas 26 10 42 83 24

Totales 125 26 112 732 454

% 21 38 38 11 5

±IC 7 19 9 2 2

Tabla 37. Porcentaje de vientres muertos por diarreas, por subzona.

Subzona IVB IVD IVE IVF IVG

Totales 125 26 112 732 454

Vientres muertos Diarreas 11 5 0 84 45

% 9 19 0 11 10

±IC 5 15 0 2 3

Tabla 38. Porcentaje de vientres muertos por muerte súbita, por subzona.

Subzona IVB IVD IVE IVF IVG

Totales 125 26 112 732 454

Vientres muertos Subita 6 6 6 224 91

% 5 23 5 31 20

±IC 4 16 4 3 4

Las mortandades de vientres por encima del 5% claramente son más conspicuas en el estrato más pequeño (Tabla 39), presentando como principal problema la muerte súbita y los vientres parteados (Tablas 40 a 43). El hecho de observar menores mortandades en rodeos grandes puede estar asociado a un recorrido poco eficiente de los rodeos. Tabla 39. Porcentaje de vientres muertos, por estrato.

Estrato hasta 250 251-1000 más de 1000

Totales 66 122 38

Productores mortandad vientres ≥ 0.05 11 1 0

% 17 1 0

±IC 9 2 0

17

Estrato Totales hasta 250 12330 251-1000 42527 más de 1000 52745

Vientres muertos 219 543 746

% 2 1 1

±IC 0 0 0

Tabla 40. Porcentaje de vientres muertos durante el parto, por estrato.

Estrato hasta 250 251-1000 más de 1000

Totales 219 543 746

Vientres Parteadas 51 98 52

% 23 18 7

±IC 6 3 2

Tabla 41. Porcentaje de vientres muertos por diarreas, por estrato.

Estrato hasta 250 251-1000 más de 1000

Totales 219 543 746

Vientres Diarreas 10 61 94

% 5 11 13

±IC 3 3 2

Tabla 42. Porcentaje de vientres muertos por intoxicación con duraznillo blanco, por estrato.

Estrato hasta 250 251-1000 más de 1000

Totales 219 543 746

Vientres Duraznillo 22 73 135

% 10 13 18

±IC 4 3 3

Tabla 43. Porcentaje de vientres muertos de manera súbita, por estrato.

Estrato hasta 250 251-1000 más de 1000

Totales 219 543 746

Vientres Súbita 72 132 131

% 33 24 18

±IC 6 4 3

Época y duración de servicio En un rodeo de cría, debe presentarse especial atención a la época en el que se realiza el servicio, ya que repercutirá directamente en la época de parición, lactancia, destete y diagnóstico preñez. Es por ello que la elección de la época de servicio constituye la decisión más importante en el manejo de un rodeo de cría, pues la productividad está condicionada por dicha elección (Carillo 1988). Partiendo de las premisas de época y duración de servicio, se pueden realizar las correcciones necesarias para estacionar el servicio en la época de mayor oferta forrajera y por un lapso no mayor a 90 días. En todos los rodeos, aún en los servicios continuos, generalmente el estacionamiento se produce de forma espontánea, cuando las vacas a raíz de buena comida comienzan a ovular regularmente después del anestro posparto. En las subzonas los productores

18

tienden a optar por octubre como mes de servicio, salvo la IVG que en donde los productores reparten más su elección. El servicio continuo suele ser elegido para paliar otros tipos de errores del manejo general y para tener una oferta de terneros todo el año (Tablas 44 a 47). Mes de servicio por subzona Tabla 44. Porcentaje de productores que realizan servicio continuo, por subzona.

Subzona IVB IVD IVE IVF IVG

Totales 34 16 25 164 79

Productores con servicio Contínuo 5 1 1 11 16

% 15 6 4 7 20

±IC 12 12 8 4 9

Tabla 45. Porcentaje de productores que inician servicio en septiembre, por subzona.

Subzona IVB IVD IVE IVF IVG

Totales 34 16 25 164 79

Productores con servicio Septiembre 1 2 2 27 11

% 3 13 8 16 14

±IC 6 16 11 6 8

Tabla 46. Porcentaje de productores que inician servicio octubre, por subzona.

Subzona IVB IVD IVE IVF IVG

Totales 34 16 25 164 79

Productores con servicio Octubre 12 10 12 76 30

% 35 63 48 46 38

±IC 16 24 20 8 11

Tabla 47. Porcentaje de productores que inician servicio noviembre, por subzona.

Subzona IVB IVD IVE IVF IVG

Totales 34 16 25 164 79

Productores con servicio Noviembre 15 2 8 30 12

% 44 13 32 18 15

±IC 17 16 18 6 8

Duración de servicio por subzona Los productores en las cinco subzonas eligen en mayor porcentaje entre 60 y 120 días como duración de servicio (Tablas 48 a 51).

19

Tabla 48. Porcentaje de productores que realiza servicio de menos de 60 días, por subzona.

Subzona IVB IVD IVE IVF IVG

Totales 34 16 25 164 79

Productores con servicio hasta 60 días 0 0 0 10 1

% 0 0 0 6 1

±IC 0 0 0 4 2

Tabla 49. Porcentaje de productores que realiza servicio entre 60 y 120 días, por subzona.

Subzona IVB IVD IVE IVF IVG

Totales 34 16 25 164 79

Productores con servicio 60-120 días 21 12 22 110 37

% 62 75 88 67 47

±IC 16 21 13 7 11

Tabla 50. Porcentaje de productores que realiza servicio entre 120 y 170 días, por subzona.

Subzona IVB IVD IVE IVF IVG

Totales 34 16 25 164 79

Productores con servicio 120-170 días 3 3 1 16 18

% 9 19 4 10 23

±IC 10 19 8 5 9

Tabla 51. Porcentaje de productores que realiza servicio de más de 170 días, por subzona.

Subzona IVB IVD IVE IVF IVG

Totales 34 16 25 164 79

Productores con servicio más 170 días 9 1 2 25 20

% 26 6 8 15 25

±IC 15 12 11 6 10

Mes de servicio por estrato La tendencia que se observa por en los productores por subzona se repite para los estratos, seleccionando como mes de servicio octubre (Tablas 52 a 55). Tabla 52. Porcentaje de productores que realiza servicio continuo, por estrato.

Estrato hasta 250 251-1000 más de 1000

20

Totales 128 153 46

Productores con servicio Continuo 24 10 0

% 19 7 0

±IC 7 4 0

Tabla 53. Porcentaje de productores que inicia servicio en septiembre, por estrato.

Estrato hasta 250 251-1000 más de 1000

Totales 128 153 46

Productores con servicio Septiembre 21 20 2

% 16 13 4

±IC 6 5 6

Tabla 54. Porcentaje de productores que inicia servicio en octubre, por estrato.

Estrato hasta 250 251-1000 más de 1000

Totales 128 153 46

Productores con servicio Octubre 49 74 18

% 38 48 39

±IC 8 8 14

Tabla 55. Porcentaje de productores que inicia servicio en noviembre, por estrato.

Estrato hasta 250 251-1000 más de 1000

Totales 128 153 46

Productores con servicio Noviembre 20 30 20

% 16 20 43

±IC 6 6 14

Duración de servicio, por estrato Tabla 56. Porcentaje de productores que realizan servicio por menos de 60 días, por estrato.

Estrato hasta 250 251-1000 más de 1000

Productores con servicio Totales hasta 60 dias 128 4 153 4 46 3

% 3 3 7

±IC 3 3 7

Tabla 57. Porcentaje de productores que realizan servicio entre 60 y 120 días, por estrato.

Estrato hasta 250 251-1000 más de 1000

Totales 128 153 46

Productores con servicio 60-120 65 106 37

% 51 69 80

±IC 9 7 11

Tabla 58. Porcentaje de productores que realizan servicio entre 120 y 170 días, por estrato.

Estrato hasta 250 251-1000 más de 1000

Productores con servicio Totales 120-170 128 20 153 19 46 2

% 16 12 4

±IC 6 5 6

21

Tabla 59. Porcentaje de productores que realizan servicio por más de 170 días, por estrato.

Estrato Totales hasta 250 128 251-1000 153 más de 1000 46

Productores con servicio más 170 33 22 4

% 26 14 9

±IC 8 6 8

Para paliar muchos errores, los productores creen conveniente mantener los toros con las vacas durante un período prolongado para obtener lo que se considera un porcentaje de preñez aceptable. Para tener en cuenta, los inicios de servicios entre septiembre y octubre generarán pariciones para el invierno, momento en donde la curva de producción de pastura baja considerablemente y las condiciones ambientales son muy desfavorables. Otro tema a tener en cuenta es, que si se comienza en estos meses es aconsejable poner menos toros al principio debido a que en ese momento los celos estarán reducidos, y así se evitarán descartes de toros lastimados por peleas.

22

Bibliografía 1. FAO. 1990. Conducting small-scale nutrition surveys: A field manual, Roma. http://www.ifad.org/ 2. INDEC, Instituto Nacional de estadística y censo, Censo Nacional Agropecuario (2002). http://www.indec.mecon.gov.ar. 3. Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA). http://www.senasa.gov.ar. 4. USDA. 1997-2006. National Animal Health Monitoring System. Reference of beef cow-calf managenet practices. 5. Vázquez, P., Rojas, M. 2006. Zonificación Agro-ecológica del área de Influencia de la EEA Cuenca del Salado. Publicación Técnica Nº 2. ISSN 1850-6496. 17 pp. 6. Vázquez, P., Rojas, M. y Burges, J. 2008. Caracterización y Tendencias de la Ganadería Bovina en la Cuenca del Salado. Revista de Veterinaria Argentina (aceptado para publicación).

23

Diseño y Edición Francisco Etchart Impresión Omar A. Bortolussi Luisa Blatner de Mayoral Gustavo J. Moyano

Impreso en los talleres gráficos de la E.E.A. INTA Anguil "Ing. Agr. Guillermo Covas" Tirada de 1000 ejemplares Julio de 2008

24

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.