ATENCION PRENATAL. Acuerdo No de agosto del Normas Nacionales Para la Atención Materno-Neonatal

República de Honduras Secretaría de Salud Subsecretaria de Riesgos Poblacionales Dirección General de Promoción de la Salud Departamento de Salud Inte

1 downloads 92 Views 2MB Size

Recommend Stories


Acuerdo No (Agosto 29 de 2011)
Republica de Colombia- Municipio de Arauca- Concejo Municipal MUNICIPIO DE ARAUCA Acuerdo No. 200.02.006 (Agosto 29 de 2011) “Por medio del cual se

El test prenatal no invasivo de Imegen. Test Prenatal no Invasivo. Vive tu embarazo con la tranquilidad que necesitas
El test prenatal no invasivo de Imegen Test Prenatal no Invasivo Vive tu embarazo con la tranquilidad que necesitas Aproximadamente el 1% de los fe

PROYECTO ACUERDO DEL CONSEJO DIRECTIVO No 106 Agosto 17 de 2001
PROYECTO ACUERDO DEL CONSEJO DIRECTIVO No 106 Agosto 17 de 2001 Por el cual se reglamentan las actividades relacionadas con el manejo, conservación, u

Story Transcript

República de Honduras Secretaría de Salud Subsecretaria de Riesgos Poblacionales Dirección General de Promoción de la Salud Departamento de Salud Integral a la Familia

ATENCION PRENATAL

Normas Nacionales Para la Atención Materno-Neonatal

Acuerdo No. 2606 27 de agosto del 2010 TEGUCIGALPA, M.D.C. Agosto de 2010

IV. ATENCIÓN PRENATAL

DEFINICIÓN Es la atención integral y de calidad que se brinda a través de una serie de visitas programadas de la embarazada con proveedores de servicios de salud, con el objetivo de vigilar la evolución del embarazo y obtener una adecuada preparación para el parto y el puerperio. Además debe permitir identificar y prevenir complicaciones así como detectar oportunamente signos de peligro en la madre o en el feto.

La atención prenatal con calidad debe cumplir con los requisitos básicos:

Precoz

Sistemática Periódica Completa

De amplia cobertura

Objetivos generales : 1. Detectar enfermedades maternas subclínicas. 2. Prevenir, diagnosticar y tratar las complicaciones del embarazo. 3. Vigilar el crecimiento y vitalidad del feto. 4. Educar a la mujer y su familia en temas de auto cuidado, señales de peligro, cuidados del RN y otros.

El carné perinatal Es un instrumento que integra las acciones que el equipo de salud realiza durante el embarazo, parto y puerperio. Al llenarlo de forma completa se asegura que los datos de mayor importancia:  Relativos a la atención prenatal  Los vinculados a un ingreso durante el embarazo, parto y postparto  Para el seguimiento del recién nacido

Norma 1 El proveedor de los servicios de salud institucional (M, E/P, A/E, y TSA) con la colaboración de los voluntarios de la comunidad (partera tradicional capacitada y miembros del Comité Comunitario de Salud), detectaran a toda mujer embarazada, de preferencia antes de las 12 semanas.

Procedimiento Norma 1:  Llenará el Listado de Mujeres en Edad Fértil (LISMEF) y de Mujeres Embarazadas (LISEM)  Realizará revisión LISMEF y LISEM

y

análisis

periódico

del

 Aprovechará la entrega de paquete básico de atención, las actividades de vacunación extramuros.  Evitará rechazos cuando una embarazada solicita atención (oportunidades aprovechadas).

EL “LISEM” ES UNA EXCELENTE HERRAMIENTA DE VIGILANCIA

Norma 2: El proveedor calificado de los servicios de salud (M, E/P, A/E) realizará el diagnóstico de embarazo basado en los clásicos signos de probabilidad y certeza.

Signos del embarazo

Probabilidad Falla menstrual Amenorrea Modificaciones uterinas Detección de HCG

Técnicas diagnósticas

Interrogatorio

Examen Gineco-obstétrico Determinación en sangre u orina

Certeza Detección de partes fetales Palpación abdominal Latidos cardiacos fetales Estetoscopio obstétrico, detectores Doppler o ecografía Visualización fetal Ecografía

Norma 3 El proveedor de los servicios salud debe disponer del equipo básico y la tecnología perinatal necesaria para brindar atención de calidad  Gestograma  Cinta Obstétrica  Tarjeta con valores normales de altura uterina, ganancia de peso materno y peso para la talla  Historia clínica perinatal base  Carne perinatal  Esfigmomanómetro  Báscula  Tallímetro

      

Estetoscopio Camilla ginecológica Grada de doble peldaño Lámpara cuello de ganso Espéculos Guantes Equipo para toma de citología  Pruebas rápidas para detectar : embarazo, RPR, Sífilis

Tecnologías Perinatales

Norma 4 Los proveedores de los servicios de salud al brindar atención a la embarazada la registraran en la Historia Clínica Perinatal Base (HCPB) y en el Carné Perinatal, asegurando el llenado completo.

Seguimiento del cumplimiento de Normas y Derechos

Planificar el momento oportuno para un embarazo Vivir libre de violencia

Colpocitología oncológica Acompañamiento durante el trabajo de parto y parto Preparación para el parto

Atención prenatal de calidad incluyendo ex. paraclínicos

Atención Institucional y por personal calificado

Acceso a métodos anticonceptivos de calidad

Norma 5 Los proveedores de los servicios de salud al brindar atención por primera vez a toda embarazada entregaran el carné perinatal y enfatizaran la importancia de presentarlo en cada atención prenatal que reciba y cuando asista a la atención de su parto. Debe estar siempre en poder de la embarazada.

Norma 7 El proveedor de servicios de salud institucional y comunitario, en toda oportunidad de contacto con la comunidad promocionaran la atención prenatal y del parto institucional.

Norma 8

El proveedor de los servicios de salud debe asegurarse que toda embarazada cuente con su Plan Individual de Parto.

CONE-PRENATAL

TRANSPORTE

PLAN DE PARTO

FECHA DEL VIAJE

ACOMPAÑAMIENTO

Norma 10 El personal de salud debe cumplir lo relacionado con el plan individual de parto :  Que toda embarazada tenga con ella el documento con los datos siguientes:  Fecha probable de parto  Fecha estimada de llegada al hospital más cercano  Quien la acompañara en su viaje al hospital/hogar materno.

Norma 11 El proveedor de los servicios de salud brindará: Cinco (5) atenciones prenatales a toda embarazada que no tiene factores de riesgo y que no desarrolla complicaciones durante el embarazo.

Continuación Norma 11:

 El número de atenciones prenatales que sean necesarias al identificar que la embarazada tiene factores de riesgo o desarrolla complicaciones durante su embarazo

Norma 12: El proveedor de los servicios de salud brindará (embarazada normal) las atenciones prenatales de acuerdo al siguiente esquema: Segunda atención:

En el momento de la captación, en las primeras 12 semanas Entre las 13 y 24 semanas

Tercera atención:

Entre las 25 y 29 semanas

Cuarta atención :

Entre las 30 y 35 semanas

Quinta atención :

Entre las 36 y 40 semanas

Primera atención:

Continuación Norma 12.

Una vez brindada la quinta atención el proveedor de los servicios de salud debe:  Continuar el seguimiento semanal a la mujer después de las 37 ó 38 semanas hasta el nacimiento.  Asegurar que la mujer llega al hospital para la atención de su parto.

Norma 13: El proveedores de los servicios salud brindará atención prenatal utilizando las mejores prácticas recomendadas basadas en la evidencia, considerando lo siguiente:  Recibir a la mujer en forma cordial  Obtener una historia clínica dirigida incluyendo aspectos obstétricos, médicos y sociales específicos que orienten a la condición actual de la embarazada

 La toma de signos vitales debe ser corroborada por el proveedor que da la atención

Continuación Norma 13

 Realizar examen obstétrico esencial.  Identificar problemas o necesidades, basándose en los hallazgos de la historia clínica, examen físico y de laboratorio.  Desarrollar e implementar un plan de atención de acuerdo a las necesidades/problemas identificados en la historia clínica y los exámenes.

 Manejar las complicaciones detectadas de acuerdo a la norma vigente.

Norma 14: El proveedor de los servicios salud al brindar la atención prenatal cumple la

cronología de las

actividades para la atención prenatal descritos en el cuadro 2.

Norma 15: Los proveedores de servicios de salud realizarán de rutina una Evaluación Inicial Rápida, a toda embarazada cada vez que esté en contacto con ella.

Continuación Norma 15:

Interrogará sobre si tiene o ha tenido:  Sangrado vaginal  Fiebre  Dolor de cabeza severo  Visión Borrosa

 Dolor Abdominal severo  Dificultad para respirar  Expulsión repentina de agua por vagina

 No siente que se mueve el niño Si encuentra algunos de estos signos o síntomas procurara una atención inmediata

Norma 16: Los proveedores de servicios de salud a toda embarazada en su primera atención prenatal se le hará una anamnesis completa, utilizando para ello la Historia Clínica Perinatal Base (HCPB) y el Carné Perinatal, debe incluir lo siguiente:  Datos Generales: Nombre, Dirección, fecha de nacimiento, edad, etnia, alfabeta, estudios, condición civil  Antecedentes Obstétricos: Número de embarazos anteriores, Número de hijos, historia anticonceptiva (método usado, cuando interrumpió el uso, porque)

Continuación Norma 16:  Datos de la gestación actual: Fecha de última menstruación, intervalo menstrual (días), patrón de sangrado, inicio de los movimientos fetales, fecha estimada del parto, Inmunización antitetánica, problemas en embarazos anteriores (cesárea, hemorragia pre-post parto, hipertensión, pérdida del conocimiento, infección durante o después del parto), condición respecto al VIH ( del esposo / pareja  Hábitos: Uso de alcohol y tabaco

 Apoyo social (principales personas de apoyo: esposo madre o suegra). Situación de violencia familiar  Otros: Uso de algún medicamento, problemas generales de salud (tos crónica, flujo vaginal, ITS/VIH, citología cervical y otros)  Pregunte a la mujer sobre otros problemas o inquietudes relacionados con el embarazo.

Norma 17: Los proveedores de servicios de salud a toda embarazada en su primera atención prenatal le realizarán un examen físico completo (Céfalo caudal) que incluya lo siguiente:  Observe la apariencia general de la mujer  Tome los signos vitales  Tome peso, talla para realizar el cálculo del índice de masa corporal (IMC)  Inspeccione: conjuntivas, lengua, lechos de las uñas y las palmas de las manos

Continuación Norma 17:

Examen de mamas Tamaño del abdomen y determine si hay cicatrices presentes Altura de fondo uterino Determinación de: situación, posición y presentación fetal Movimientos fetales Auscultación de frecuencia cardiaca fetal a partir de las 20 semanas Examen ginecológico, observación con espéculo y Citología Cervical si corresponde. (sólo en primera atención)

Norma 18: Los proveedores de servicios de salud a toda embarazada en su primera atención solicitarán los siguientes exámenes de laboratorio básicos :  Hemoglobina y hematocrito

 General de orina  R.P.R. / Prueba rápida para sífilis

 Grupo sanguíneo y factor Rh  Glicemia

Continuación Norma 18:

 Prueba serología para VIH (previa consejería) Entre las 28 - 32 semanas solicite las pruebas de laboratorio subsiguientes:  Hematocrito / Hemoglobina  RPR  Glicemia  General de orina (sea por método

tradicional o con cinta reactiva)

Norma 19: El proveedor de los servicios de salud indicara otros exámenes laboratoriales y de gabinete a la embarazada dependiendo de criterios epidemiológicos y clínicos personales y/o familiares identificados cuando se brinda la atención prenatal

Norma 20: El proveedor de los servicios de salud que brinda la primera atención prenatal

debe

medir el índice de Masa Corporal (IMC) de la embarazada para establecer la vigilancia nutricional y brindar consejería nutricional que corresponde. El índice de masa corporal se mide desde la primera atención prenatal y se continúa calculando en cada consulta.

Procedimiento de la Norma 20: Calibrar la bascula  Pesar a la embarazada con ropa liviana y sin zapatos Medir la talla de la embarazada de pie , con su espalda lo más cercana al Tallímetro, con talones juntos, bien erguida, con los hombros hacia atrás y con la vista al frente.

Para medir el IMC debe aplicar la formula siguiente:

Peso en Kg Talla m2

= ____Kg/m2

Para clasificar la ganancia de peso en el embarazo se debe utilizar la tabla siguiente: Clasificación de la OMS del estado nutricional de acuerdo con el Índice de Masa Corporal

Clasificación

Bajo peso de lo normal Normal Sobrepeso Pre obesidad Obesidad Obesidad tipo I Obesidad tipo II Obesidad tipo III

IMC Valores Principales

< 18.50 18.50 – 24.99 >25.00 25.00 – 29.99 >30.00 30.00 – 34.99 35.00 – 39.99 >40.00

Norma 21: El proveedor de los servicios de salud durante la atención prenatal realizaran acciones para la prevención, detección y tratamiento de las infecciones de trasmisión vectorial enunciadas a continuación:

Enfermedad/Agente* Indicación del examen (Tamizaje) En el momento de la captación, idealmente antes de la semana 12 IgM en el momento de la captación, idealmente antes de la semana 12 Primer examen (IgG) antes de las 20 semanas Segundo examen (IgG) después de las 20 semanas Primer examen: solicitado antes de las 20 semanas Segundo examen: solicitado después de las 20 semanas Primer examen: solicitado antes de las 20 semanas Segundo examen: solicitado después de las 20 semanas

Chagas

Toxoplasmosis

VIH/Sida

Sífilis Estreptococo Grupo B

del

En las 35 y 37 semanas

Norma 22: El proveedor de los servicios de salud a toda mujer embarazada independientemente de su edad gestacional que acude a los servicios de salud debe asegurar el cumplimiento de lo siguiente:  Toxoide Tetánico y Diftérico (Td): 1.

Primera dosis: en la primera atención y/o captación

2.

Segunda dosis: un mes después de la primera dosis

3.

Tercera dosis: seis meses después de la segunda dosis

4.

Cuarta dosis: 1 año después de la tercera

5.

Quinta dosis: 1 año despues de la cuarta.

Toda mujer embarazada independientemente de su edad gestacional que recibió un refuerzo de Td a los 11 años, deberá recibir cada 10 años una dosis de refuerzo.

Continuación Norma 22:

 Hepatitis B: Toda mujer embarazada independientemente de su edad gestacional, contacto de un caso de Hepatitis B deberá recibir esquema de tres dosis así: 1. Primera dosis en la primera atención y/o captación de la mujer 2. Segunda dosis un mes después de la primera dosis 3. Tercera dosis seis meses después de la segunda dosis.  Influenza: Toda mujer embarazada independientemente de su edad gestacional, con antecedentes de padecer enfermedades crónicas deberá recibir en cada campaña anual una dosis de la vacuna de influenza estacional.

Norma 23: El proveedor de los servicios de salud para cumplir la norma de vacunación a la embarazada aseguran lo siguiente:  Dará cumplimiento a las normas y procedimientos del Programa Ampliado de Inmunizaciones  Coordinan con el personal voluntario el seguimiento a la embarazada en la comunidad, hasta completar su esquema.

Norma 24:

El proveedor de los servicios de salud brindaran a toda embarazada consejería sobre planificación familiar e informará sobre los métodos disponibles para que en su posparto utilice un método.

Norma 25: El proveedor de los servicios de salud durante la atención prenatal proporcionarán orientación sobre los signos de peligro y sobre qué hacer en caso de presentarse. Sangrado vaginal Dolor de cabeza Mareos, visión borrosa, convulsiones Dolor abdominal Fiebre Edema Ruptura de las membranas sin que se inicie el trabajo de parto Dificultad respiratoria y cansancio Ausencia de movimientos fetales Falta de crecimiento uterino o restricción uterina

Norma 26: El proveedor de los servicios de salud al identificar en una embarazada la presencia de uno o más de los signos y síntomas antes mencionados; Al identificar uno de los anteriores mas los hallazgos clínicos lo considerara una emergencia y la referirá para su atención en el nivel que corresponda.

Norma 27: El proveedor de los servicios de salud durante la atención prenatal proporcionaran consejería y orientación sobre: Nutrición Reposo

Malestares comunes durante el embarazo Higiene Hábitos Beneficios de la lactancia materna exclusiva Prácticas sexuales más seguras Infecciones de transmisión sexual, VIH Atención del recién nacido Otros

Norma 28: El proveedor de los servicios de salud durante la atención prenatal a toda embarazada se le prescribirá a partir de la primera atención, independientemente de la fecha de captación, un suplemento vitamínico diario (cápsulas prenatales) que contenga 60 mg de hierro elemental y 400 a 500 mcg de acido fólico durante todo su embarazo. Debe registrar esta indicación en la parte de atrás de la HCPB.

Norma 29: El proveedor calificado de los servicios de salud brindará a toda mujer embarazada atenciones prenatales subsiguientes realizando:

 Toma de peso  Presencia o no de síntomas de anemia (palidez, lipotimias, otros)

 Presencia o no de movimientos fetales  Medición de altura de fondo uterino  Situación, posición y presentación fetal  Evaluación de frecuencia cardiaca fetal Los hallazgos deben ser registrados en la parte posterior de la HCPB.

Norma 30: El proveedor calificado de los servicios de salud con la información obtenida en la HCPB el realizará las siguientes actividades:  Evaluación del estado general de la embarazada  Elaboración y análisis de la curva de ganancia de

peso  Evaluación del estado nutricional  Identificación de signos y síntomas de complicación (hipertensión arterial, hemorragia, cefalea , visión borrosa)

Continuación Norma 30:

 Construcción y análisis de la curva de crecimiento uterino  Análisis de los resultados de exámenes de laboratorio  Análisis de evolución de curvas de peso y altura

de fondo uterino  Revisión y actualización el plan de atención de acuerdo a necesidades y problemas identificados durante la atención

Norma 31: El proveedor calificado de los servicios de salud y la partera tradicional capacitada, encuentra necesidades y/o problemas de la mujer embarazada, la referirá al nivel que corresponda en caso de identificar:  Convulsiones

 Hemorragia vaginal  Presión arterial alta ( diastólica de 90mm de Hg o más en dos tomas consecutivas en un intervalo de 4 horas)

 Visión borrosa  Cefalea  Dolor abdominal agudo  Anemia

Continuación Norma 31:  Ruptura prematura de membranas  Cirugía pélvica previa

 Alteraciones del crecimiento uterino  Fiebre alta  Edema de cara y manos  Embarazada RH negativo confirmado  Tuberculosis  Drogadicción  VIH positivo  Violencia familiar y social

Procedimiento Norma 31 

  

Da información clara a la embarazada y su familia sobre su situación Inicia el tratamiento inicial según corresponda Llena la hoja de referencia original y copia Si es posible aseguré el transporte y si no está a su alcance concientícelos sobre la importancia de atender la referencia.

Norma 32: El proveedor calificado de los servicios de salud deberá garantizar y realizar la medición de proteinuria en cada atención prenatal después de las 20 semanas de gestación, mediante cinta reactiva. Procedimiento:

 Tome una muestra de orina aproximadamente 20 ml  Introduzca la cinta reactiva  Espere 1 minuto  Identifique el cambio de coloración en la cinta y compare.

Norma 33: El proveedor calificado de los servicios de salud al identificar una embarazada con sospecha y/o diagnóstico confirmado de infección urinaria inicia manejo según lo descrito en el capítulo de Fiebre y Embarazo.

Norma 34: El proveedor calificado de los servicios de salud al identificar una embarazada con sintomatología de parasitosis intestinal se le debe realizar un examen de heces y en caso de que se detecte parasitosis intestinales que pueda provocar anemia se le indicará Albendazol 1 dosis de 400 mg vía oral en el 2do y otra igual en el 3er trimestre del embarazo.

GRACIAS

Norma 35: El proveedor calificado de los servicios de salud al identificar una embarazada sospechosa o con diagnóstico confirmado de Malaria, se le administrará tratamiento antimalárico de acuerdo a las normas establecidas en la Secretaría de Salud, y de acuerdo a lo establecido en el capítulo de Fiebre y Embarazo.

Norma 36: El proveedor calificado de los servicios de salud referirá a la embarazada para que se le realice el examen buco-dental para confirmar o descartar caries dental, enfermedad periodontal y otras, de acuerdo a la norma del Programa de Salud Bucal.

Norma 37: El proveedor calificado de los servicios de salud realizara a la embarazada Tamizaje para cáncer cervical de acuerdo a lo establecido en la norma del Programa de Cáncer.

Norma 38: El proveedor calificado de los servicios de salud al identificar una embarazada con resultado positivo por Sífilis indicará:  Tratamiento con Penicilina Benzatinica 2. 4 millones PPS  Tratamiento a la pareja  Completará el manejo que corresponde, de acuerdo a las normas de ITS establecidas en la Secretaría de Salud.

Norma 39: El proveedor calificado de los servicios de salud al identificar una embarazada con resultado positivo por VIH iniciara el manejo que corresponde, de acuerdo a las normas de ITS establecidas en la Secretaría de Salud.

Norma 40: El proveedor calificado de los servicios de salud indicará a la embarazada en su primera atención la determinación del grupo sanguíneo, el factor Rh y de los anticuerpos irregulares (Test de Coombs Indirecto).

Norma 41: El proveedor calificado de los servicios de salud seguirá la siguiente conducta al obtener los resultados de la determinación del grupo sanguíneo, el factor Rh y de los anticuerpos irregulares (Test De Coombs Indirecto): Resultado Laboratorio

Conducta

Embarazada Rh negativa con Continúa la atención prenatal anticuerpos irregulares negativos Se efectúa diagnóstico de Alloinmunización Embarazada Rh negativa con materna. Se refiere a un nivel de mayor anticuerpos irregulares positivos complejidad para descartar o confirmar posibilidad de enfermedad hemolítica perinatal Continúa la atención prenatal y no requiere ninguna Embarazada Rh positiva con otra determinación de grupo, factor Rh, ni de anticuerpos irregulares negativos anticuerpos irregulares Se efectúa diagnóstico de Alloinmunización materna. Se refiere a un nivel de mayor Embarazada Rh positiva con complejidad para identificar el anticuerpo anticuerpos irregulares positivos responsable y descartar o confirmar posibilidad de enfermedad hemolítica perinatal

Norma 42: El proveedor calificado de los servicios de salud que brinda atención prenatal confirmara el diagnostico de anemia cuando tenga resultados de Hemoglobina con valores entre 7.5 – 11 g/dl.

Norma 43: El proveedor calificado de los servicios de salud que brinda atención prenatal prescribirá a toda embarazada a partir de la primera atención, independientemente de la fecha de captación, un suplemento vitamínico diario (cápsulas prenatales) que contenga 60 mg de hierro elemental y 400 a 500 mcg de Ácido fólico durante el embarazo.

Norma 44: El proveedor calificado de los servicios de salud que brinda atención prenatal al identificar que una embarazada a las 35 semanas persiste con su cuadro de anemia la debe referir al hospital más cercano para su atención hospitalaria.

Norma 45: El proveedor calificado de los servicios de salud de los servicios de salud institucional (médico, enfermera, auxiliar de enfermería) realizará la referencia de la embarazada para atención prenatal de alto riesgo y/o evaluación por médico Gineco- obstetra (Parto) cuando encuentra lo descrito en el cuadro siguiente: Fuente: Guías para el continuo de atención de la mujer y el recién nacido focalizadas en APS

Factores de Riesgo Perinatal Cardiopatía Hipertensión Diabetes Tuberculosis

Polihidramnios Oligoamnios Hemorragia genital Amenaza de parto pre término Rotura prematura de membranas Anemia (Hemoglobina menor de 10 g/l) ovulares Antecedente de muerte perinatal Talla materna < 145 cm Alloinmunización (Sensibilización) Rh Peso materno pre gravídico < 45 kg Escaso o exagerado incremento de Macrosomía fetal peso materno Embarazo múltiple Antecedentes genéticos desfavorables Restricción del crecimiento intrauterino

Norma 46: El proveedor calificado de los servicios de salud identifica una embarazada que no ha tenido su parto al final de la semana 41 deberá remitirla al hospital para evaluación y manejo por especialista.

Norma 47: El proveedor calificado de los servicios de salud realiza la medición del crecimiento intrauterino a través de: 

Determinar la ganancia de peso materno



Determinar la altura de fondo uterino



Llenado de graficas : 

Altura uterina



Semanas de gestación



Incremento de peso materno con semanas de gestación incluidas en el carne perinatal

Norma 48: El proveedor calificado de los servicios de salud al identificar durante la atención de la mujer embarazada:  Aumento excesivo de peso materno sospechara Macrosomía fetal  Escaso incremento de peso materno sospecha restricción del crecimiento intrauterino

Con el hallazgo realiza la referencia para evaluación especializada

Norma 49: Todo proveedor calificado de los servicios de salud indicará a toda mujer embarazada con antecedente de Embarazo Molar la realización de un ultrasonido obstétrico en el primer trimestre dado el riesgo alto de presentar una nueva Mola Hidatidiforme.

Norma 50: El proveedor calificado de los servicios en toda embarazada con riesgo de desarrollar preeclampsia indicará 75-100 mg diario de aspirina como profiláctico a partir de las 12 Semanas de gestación hasta el nacimiento.

Norma 51: El proveedor calificado de servicios de los servicios de salud en toda embarazada con tuberculosis promoverá y realizará la coordinación con personal de la unidad de salud y de la comunidad para facilitar el cumplimiento del esquema de tratamiento que le corresponde según las normas del Programa de Tuberculosis.

Norma 52: El proveedor calificado de servicios de los servicios de salud a toda embarazada a la cual por ultrasonografia se identifique la existencia de malformación congénita mayor debe referirla al hospital más cercano para la atención de su parto mediante cesárea selectiva.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.