atraen gran cantidad de visitantes. El turismo, fuente importante de ingresos económicos, requiere de bosques en pie

CONAMA Capítulo IV: Principales Ecosistemas Naturales de la Región • Novena Región de la Araucanía en ciertas áreas de la cordillera costera, entre l

0 downloads 65 Views 252KB Size

Recommend Stories


El corcho, fuente de ingresos y biodiversidad
Explotaciones corcheras certificadas con FSC en el Parque Natural de Los Alcornocales El corcho, fuente de ingresos y biodiversidad Atalaya Acuarela

La diversidad microbiana es una fuente importante
Actualidad 38:11 Temas de actualidad Metagenoma: acceso a los recursos potencialmente ilimitados de microorganismos no cultivables Manuel Ferrer CSI

TRATAMIENTO FISCAL DE LOS INGRESOS DE LOS RESIDENTES EN EL EXTRANJERO DE FUENTE DE RIQUEZA EN TERRITORIO NACIONAL
TRATAMIENTO FISCAL DE LOS INGRESOS DE LOS RESIDENTES EN EL EXTRANJERO DE FUENTE DE RIQUEZA EN TERRITORIO NACIONAL El tratamiento de los ingresos obten

Story Transcript

CONAMA Capítulo IV: Principales Ecosistemas Naturales de la Región • Novena Región de la Araucanía

en ciertas áreas de la cordillera costera, entre los 37ºS y los 39ºS, especialmente en la Cordillera de Nahuelbuta. Posteriormente comenzaron a recolonizar el territorio, una vez retirados los hielos. Funciones del bosque No existe una función prioritaria permanente, sino que éstas surgen de la búsqueda de un equilibrio entre el recurso natural y las demandas sociales, económicas y culturales para un espacio y tiempo histórico determinado. Pero, al margen de estas definiciones, que podrían ser calificadas de sesgadas, el bosque posee tres funciones básicas: protectora, que actúa sobre el clima, el suelo, la circulación hídrica y la fauna silvestre; función reguladora de la atmósfera, del suelo, del agua y de la energía, y función productiva de madera y otros servicios. Entre los bienes y servicios que nos brinda el bosque nativo, podemos destacar: Bienes: • Madera: un elemento de construcción muy utilizado para la construcción de viviendas. • Plantas medicinales, enredaderas, frutos y hongos, que como vimos, permitieron subsistir a los primeros habitantes de estos territorios, y luego a los mapuches y los colonos. • Micro organismos con potencial de proveer productos de actividad biológica, una opción aún escasamente explorada o conocida en el país. • Fuente natural de variación genética de los recursos forestales; las diferentes variedades de árboles de las mismas especies guardan información genética para la velocidad de crecimiento, el desarrollo de troxos rectos y la resistencia a enfermedades, entre otros. • Recreación y turismo: los senderos de interpretación y observación de flora y fauna despiertan la atención de miles de personas, y

atraen gran cantidad de visitantes. El turismo, fuente importante de ingresos económicos, requiere de bosques en pie. Servicios: • Mantención de los ciclos hidrológicos y de la calidad del agua: permite que el agua que cae en las precipitaciones retorne a la atmósfera. En el proceso se mantienen saludables los cursos de agua (esteros, ríos lagunas y lagos). También permite que se puedan desarrollar con éxito otras actividades económicamente rentables que requieren cuerpos de agua saludables, tales como la acuicultura y la pesca deportiva. • Regulación del clima regional: permite que las aguas de las precipitaciones escurran lentamente arrastrando un mínimo de materiales, evitando así avalanchas y aluviones. Crea nubes y mantiene la humedad relativa que regula las condiciones climáticas. El proceso de evapotranspiración que realizan las plantas coloca grandes cantidades de vapor de agua en la atmósfera. • Mantención de los suelos y regulación de los ciclos de nutrientes: el lavado de las aguas arrastra en disolución, al mismo tiempo, elementos nutritivos (nitrógeno, fósforo) que terminan fertilizando los cuerpos de agua. La retención de esos nutrientes por las propias plantas y el suelo que ellas crean contribuye a mantenerlos y evitar que se pierdan. • Regulación de la calidad del aire y almacenamiento de carbono: las grandes extensiones de bosques, además de producir oxígeno durante el día, capturan de la atmósfera importantes cantidades de dióxido de carbono (CO2), ayudando con ello a limpiarlo. En la desigual repartición de recursos entre el Hemisferio Norte (altamente desarrollado y tecnificado) y el Hemisferio Sur, el norte actúa como principal emisor de contaminantes atmosféricos, mientras que el sur es su captador o receptor. Ello se debe, principalmente, a las

CONAMA Capítulo IV: Principales Ecosistemas Naturales de la Región • Novena Región de la Araucanía

amplias zonas boscosas que aún persisten en el sur. Por ello es que, incluso, se ha diseñado un mecanismo de mercado -las cuotas de carbono- en donde las grandes operaciones forestales en el sur pueden recibir importantes aportes económicos de la transacción en las bolsas de comercio internacionales de áreas boscosas que ellas deciden preservar. El mercado está dispuesto a pagar por esos bosques en pie para que sigan entregando sus servicios ecosistémicos, principalmente la captura de carbono (CO2) atmosférico. • Hábitat para la fauna y flora: en los ambientes, hábitat y microhábitat creados por el bosque viven muchas formas de vida exclusivas, que no

logran sobrevivir fuera de él. Tal es el caso de muchos sapos y ranas, aves, helechos, musgos, hongos, y tantos otros, que normalmente desaparecen cuando se destruye el bosque. • Recurso para la investigación científica: el bosque nativo es un verdadero laboratorio de investigación. Falta aún mucho por estudiar y descubrir respecto de su funcionamiento, especies y la trama ecológica de relaciones entre sus componentes. • Contribución a la belleza escénica de la IX Región, como por ejemplo, los bosques de mañíos y coigües del Parque Nacional Huerquehue, o, en otra escala, las 480 hectáreas del Santuario de la Naturaleza El Cañi.

FUNCION PROTECTORA Sobre el clima

Sobre la circulación hídrica

Sobre la fauna

• Modera temperatura • Aumenta humedad • Disminuye vientos

• Caudal constante • Disponibilidad de napas freáticas

• Hábitat

FUNCION REGULADORA A nivel de la atmósfera

Sobre la circulación hídrica

Sobre

el

• Estabilidad química • Absorbe aerosoles • Absorbe ruidos

• Capta agua • Almacena agua

• • • •

química física biológica antierosiva

Protegiendo el bosque de Lonquimay En la comunidad Huenucal Ivante, de la comuna de Lonquimay, las mujeres pehuenche decidieron reforestar y enriquecer con especies medicinales nativas el entorno de la Laguna Icalma, logrando para esos fines el apoyo conjunto de CONADI - Fondo de las Américas, y luego del Fondo de Protección Ambiental de CONAMA, el 2000. Este proyecto tiene la particularidad de ser implementado por técnicos

Acción Acción Acción Acción

suelo

forestales pewenche de la misma comunidad, que luego de formarse, retornaron para mejorar su entorno. No sólo establecieron invernaderos para producir hierbas medicinales, sino también viveros forestales para plantar araucarias, robles y lengas. Por otra parte, la comunidad pewenche de Quinquén, que obtuvo recientemente del Estado los títulos de dominio sobre el territorio que ocupa, está haciendo un manejo sustentable de

CONAMA Capítulo IV: Principales Ecosistemas Naturales de la Región • Novena Región de la Araucanía

sus recursos naturales, de acuerdo a un plan que inició junto a ellos CODEFF, a fines de los años ’80. El plan comprende la educación ambiental, y el funcionamiento de una escuela bilingüe, además de una asesoría en manejo de bosques y recursos naturales.

• El Comité de Regantes (requieren protección de las aguas) • El Comité de Mujeres Artesanas (cestería tradicional y tinturas) • El profesional del Servicio País (asesora a las organizaciones rurales)

JUEGO DE ROLES

Luego de asignado el rol, cada grupo tiene una semana para realizar una investigación que fundamente su postura, que luego expondrá durante seis minutos frente al Alcalde y el Concejo Municipal. El grupo del Alcalde debe tomar la decisión final y explicarla al curso, informando sus razones. Finalmente, los diversos grupos evaluarán la forma como el jefe comunal y su Concejo recogieron sus inquietudes.

MADERA y mucho más Objetivo: Desarrollar la capacidad de investigar y observar, aprender sobre la tolerancia y el diálogo, discutir acerca de la participación ciudadana en la defensa del bosque y el entorno. Procedimiento: Se explica al grupo que se va a realizar un Juego de Roles. Los actores deberán pronunciarse frente a un Plan de Desarrollo Comunal presentado por el Alcalde, que incluye autorizar cambio de uso de suelo, para posibilitar la explotación de la mitad del bosque vecino al pueblo. Para comenzar, se formarán grupos de alumnos que adopten los siguientes papeles: 1. Como población urbana: • El encargado de Medio Ambiente, el Alcalde y el Concejo Municipal (exponen el plan y deben pronunciarse frente a las observaciones a su Plan) • los industriales forestales (necesitan explotar la madera) • los cesantes (el bosque como fuente de trabajo) • el grupo ecológico (defiende la biodiversidad) • el director de la Escuela Industrial (necesita maquinaria para el establecimiento) • la ONG de ecoturismo (busca preservar el paisaje) • el técnico de CONAF (debe autorizar el Plan de Manejo del bosque) 2. Como población rural, los personajes son: • La Machi y sus ayudantes (necesitan las yerbas medicinales)

El ecosistema bosque Un bosque es una comunidad vegetal asociada donde predominan los árboles. Es un ecosistema, cuyas características y particularidades dependen de diversos factores ambientales como la altitud, pendiente, orientación, clima, etc. Si entiendes el bosque como un ecosistema dinámico verás que en él interactúan diversos elementos bióticos y abióticos que se relacionan entre sí de una manera armónica. ¿Desde cuándo están aquí? Los árboles son los primeros "nativos", porque están en nuestro territorio desde mucho antes que nosotros, los seres humanos. El bosque, como muchos ecosistemas existentes, es el resultado de millones de años de evolución. En este proceso dinámico, el bosque se ha constituido como una comunidad clímax a través de una serie de etapas de sucesión ecológica que puede verse afectada por factores externos, como avalanchas, nieves, movimientos sísmicos, invasión de animales, etc. Pero... la alteración que nosotros producimos es la más importante.

CONAMA Capítulo IV: Principales Ecosistemas Naturales de la Región • Novena Región de la Araucanía

¿Todos los bosques del sur son iguales? No. Los bosques del sur de Chile los puedes dividir en: a) la Pluviselva Valdiviana o Bosque Templado Lluvioso, desde el río Bío-Bío a la latitud 43º 20' S, al sur en ambas cordilleras. Esta Región tiene unas dieciséis comunidades boscosas diferentes. b) la Pluviselva Norpatagónica y Magallánica que se extiende al sur del paralelo 43º 20' S y está constituida por terrenos de fiordos fuertemente glaciados y gran cantidad de islas de variados tamaños. La diversidad (riqueza de especies) disminuye hacia el sur debido a las temperaturas decrecientes. c) además están los bosques de la Depresión Intermedia, que son parcialmente caducifolios (pierden sus hojas en invierno), porque están compuestos por especies siempreverdes y algunos que pierden sus hojas como el roble. Nuestros bosques son del tipo Selva Valdiviana, llamada también bosque higrófilo templado, que contempla cinco asociaciones boscosas siempreverdes: el bosque de olivillo, el de coihue y ulmo, el de tepa-tineo y mañío,

el de coihue puro y el de coihue de Chiloé, Esta formación boscosa constituye una de las más ricas, con variedad de estratos y especies. En ella puedes encontrar 35 especies de árboles, 60 especies de arbustos, 40 especies de trepadoras, 70 especies de hierbas y también 70 de helechos. Los vientos, la cercanía del mar, las abundantes lluvias y las temperaturas templadas son muy favorables para el crecimiento de una gran diversidad de especies. El bosque nativo hoy De esta situación original se mantienen algunos bosques más o menos representativos, coexistiendo con campos agrícolas y plantaciones artificiales. En nuestra Región aún existen 907.521 hectáreas, un 6,7% del total de bosques nativos de Chile. Para dimensionar bien esta cifra, toma en cuenta que la superficie total de la Región es de 3.182.340 hectáreas. Analiza la tabla para ver si el 6,7% corresponde o no a bosques propiamente tales, y sacar los respectivos porcentajes. Investiga qué es un renoval, qué es un bosque achaparrado, y qué especies nativas son las que crecen más rápido.

Bosque Nativo por estructura y por Región (hectáreas)

Bosque adulto Renoval Bosque adulto-renoval Bosque achaparrado Subtotal

VIII 110.605,3 537.918,1 69.690,1 67.552,3 785.765,8

IX 284.648,3 446.585,2 93.722,2 82.565,3 907.521,0

X 1.858.637,1 939.112,3 292.633,5 519.930,9 3.610.313,8

XI 2.395789,5 912.263,9 232.188,3 1.290.501,1 4.830.742,8

XII 1.311.445,7 120.430,4 147.797,8 1.045.380,0 2.625.053,9

Fuente: Antonio Lara. Catastro y Evaluación de los Recursos Vegetacionales Nativos de Chile.

CONAMA Capítulo IV: Principales Ecosistemas Naturales de la Región • Novena Región de la Araucanía

ACTIVIDAD Atrapando texturas OBJETIVOS: Diferenciar las distintas cortezas de los árboles. MATERIALES: 1/2 a 1 kg de greda por cada par de personas, pinceles, témpera, fuentes de plástico, un balde o botellas para el agua, toalla para limpiar, 1/4 kg de yeso y una espátula. Amasa la greda y luego presiónala sobre la corteza de un árbol, de manera que obtengas una impresión de unos 15 x 15 cm aprox. Posteriormente disuelve el yeso con agua y con

ayuda de una espátula espárcela sobre el molde de greda, previamente aceitado para que no se pegue al yeso. Después de unos 30 minutos el yeso estará seco, y podrás desprenderlo de la greda. Colorea los modelos de yeso de acuerdo a la corteza del árbol que elegiste. Si el tronco está cubierto de vegetación, le puedes poner algunos ejemplares al molde pintado. Expone los trabajos con el nombre de cada árbol. Otra forma de obtener impresiones de las cortezas de los árboles es fijando un papel con una cuerda alrededor de una rama y luego frotas con betún de zapato de manera uniforme.

FORMACION BOSQUE HIGROFILO TEMPLADO

BOSQUES Bosque de Olivillo Bosque de Coihue y Ulmo Bosque de Tepa – Tineo Bosque de Coihue

BOSQUE CADUCIFOLIO TEMPLADO

Bosque de Raulí Bosque de Roble - Laurel y Lingue Bosque de Ñirre

De Maqui De Zarzamora De Tihuén

BOSQUE PANTANOSO DE MIRTACEAS

Bosque de Arrayán Bosque de Temo Pitra

De Chilco De Mimbre

BOSQUE DE CONIFERAS

Bosque de Araucarias

De Chaura

Cuando un bosque original es talado, se desarrolla, en su lugar, un matorral que se llama secundario, formado por la especie predominante del sotobosque del bosque cortado. Si el matorral no es intervenido por nosotros, se forma una vegetación llamada bosque secundario. Estas son las asociaciones boscosas más importantes en nuestra región y los matorrales secundarios que se

MATORRAL SECUNDARIO De Quila De Maqui, de Espinillo De Chilco De Tihuén

desarrollan cuando el bosque es talado. La riqueza en especies del bosque valdiviano Los tres grandes tipos de bosques son, como ya leíste, la Pluviselva Valdiviana, el Bosque Norpatagónico y el Bosque Magallánico y cada uno de ellos difiere en el número de especies que lo componen. El más rico en diversidad es nuestro Bosque Valdiviano.

CONAMA Capítulo IV: Principales Ecosistemas Naturales de la Región • Novena Región de la Araucanía

Bosque

Arboles

Arbustos

Lianas

Hemiparásitas

Total

Valdiviano (38º30’ – 43º20’S)

44

76

22

13

423

Nordpatagónico (43º20’ – 47º30’S)

31

25

15

2

149

Magallánico 13 20 6 2 102 (47º30’ – 55º30’S) Riqueza de Especies de los Bosques Nativos del Sur de Chile (sensu Armesto et al 1995) * incluye las especies no leñosas. Especies más características de nuestros bosques Las especies más características las puedes ver en la siguiente tabla. Luego verás algunos dibujos de algunas de estas especies de árboles.

Nombre vulgar

Nombre Científico

Estado de Conservación

Alerce Araucaria Arrayán Avellano Boldo Canelo

Fitzroya cupressoides Araucaria araucana Luna apiculata Gevuina avellana Peumus boldus Drimys winteri

Cohiue Cohiue de Chiloé Cohiue de Magallanes Laurel Lenga Lingue Luma Mañío de hoja larga Mañío hembra Mañío Macho Meli Ñirre Olivillo Palo Santo, tayú Picha

Nothofagus dombeyi Nothofagus nitida Nothofagus betuloides Laurelia sempervirens Nothofagus pumilio Persea lingue Amomyrtus luma Podocarpus saligna Saxe-gothaea conspicua Podocarpus nubigena Amomyrtus meli Nothofagus antarctica Aextoxicon punctatum Dasyphyllum diacanthoides Myrceugenia planipes

P P

V R

V R V

P

R

Bosque AL Ar O, A, ELL, A1, B, TP CU, O, RLL B O,CU,TT,CCh,A1, RLL,TP,Ñ O, CU, C, R, Ar CCh L, A1 O, CU, RLL, B L, Ar B,CU,RLL,O O, Cu CU,O O, TT, CCh, C C, CCh CU L, Ñ, Ar O, RLL CU, R, A A, O, CU, TT

CONAMA Capítulo IV: Principales Ecosistemas Naturales de la Región • Novena Región de la Araucanía

Nombre vulgar Pitra Radal Raulí Roble Tepa Tepú Tiaca Tineo Ulmo

Nombre Científico

Estado de Conservación

Myrceugenia exsucca Lomatia hirsuta Nothofagus procera Nothofagus obliqua Laureliopsis philipiana Tepualia stipularis Caldcluvia paniculata Weinmannia trichosperma Eucryphia cordifolia

V V/R R P V

Bosque TP CU, R, RLL, B, Ñ R RLL, B, R, O CU, A, TT, A1, O A1, TP A, TT, O TT, A1 O, CU

Arboles más Característicos de Nuestro Bosque Nativo A = de Arrayán, A1 = de Alerce, Ar = de Araucaria, B = de Boldo, C = de Coihue, CU = de Coihue - Ulmo, CCh = de Coihue de Chiloé, L = de Lenga, Ñ = de Ñirre, O = de Olivillo, R = de Raulí, RLL = de Roble-Laurel-Lingue, TP = de Temo - Pitra, TT= de Tepa - Tineo.

Actividades

El slogan

Ping pong de las plantas

OBJETIVOS: Conocer y aplicar técnicas de difusión propias de una campaña ambiental.

OBJETIVOS: Estimular el conocimiento de la gran diversidad de especies vegetales nativas. MATERIALES: Ninguno PARTICIPANTES: Siempre un número par. Propone a los participantes un tema (pueden ser árboles, arbustos, flores, frutos silvestres, etc.) y luego se dividen en parejas. Ahora jugaremos ping pong. Las parejas, frente a frente simulan jugar y a cada paletazo dicen el nombre de una especie silvestre, el contrincante debe devolver la «pelota» con otro nombre (referido al tema, por supuesto). Se van seleccionando ganadores que pasan a semifinales y luego a la gran final. Cuando dos jugadores están en pleno partido no pueden repetir nombres.

MATERIALES: Tijeras, cartulina, pegamento El juego consiste en crear tres slogans en defensa del bosque nativo desde distintas perspectivas. En un cartón grueso se escriben tres misiones y luego se cortan irregularmente para formar un rompecabezas. Luego se mezclan las piezas de los tres cartones y se distribuye una pieza a cada participante. Se les darán cinco minutos para que armen los tres cartones y así se forman los tres equipos. En cada cartón aparece escrita la misión que se debe cumplir. Aquí van un par de ideas… Cartón 1 Ustedes representan a una microempresa de

CONAMA Capítulo IV: Principales Ecosistemas Naturales de la Región • Novena Región de la Araucanía

Agroturismo, interesada en lograr que vengan a visitar la Región habitantes de la ciudad, para conocer los bosques de la Región y ver cómo se vive en el campo, en armonía con la naturaleza. Buscan un slogan atractivo para atraer turistas. Cartón 2 Ustedes son un grupo de miembros de una organización no gubernamental (ONG) conservacionista del bosque. Quieren vender camisetas para financiarse y deben estamparle un slogan «vendedor». Cartón 3 Ustedes son los directivos de una empresa forestal transnacional que desea mejorar su imagen frente a la comunidad, para ello van a imprimir un afiche y deben encabezarlo con un slogan que «desarme» a los ambientalistas y guste a todos. El slogan puede ser útil cuando se quiere sintetizar una idea. Se debe identificar muy bien el destinatario a quien va dirigido el slogan: a) edad, b) status social y económico, c) nivel cultural, etc. Un slogan también debe incentivar a la reflexión, o a la acción, puede ser científico o simple, directo o poético. Lo que importa es que cumpla con la misión que se le encomiende.

Miles de árboles son talados cada hora para producir papel. Esto puede disminuirse reciclando el papel. Hagámoslo ahora. 1. Se pica en trozos pequeños papel usado ojalá blanco o de color claro y se remoja en agua. 2. Luego se tritura en una licuadora doméstica. 3. Terminada la molienda se vacía el contenido en un recipiente ancho. Agrégale más agua si es necesario. 4. Se sumerge en él horizontalmente un bastidor, hecho con malla fina, de modo que se deposite sobre él una capa homogénea de papel triturado. 5. Luego se levanta lentamente dejando que escurra el agua. 6. Ponla a secar junto a una estufa si es invierno, o al sol si es verano, despréndela y recorta los bordes para emparejar. ¡Listo! Ahora tienes un hermoso trozo de papel reciclado que puedes usar para pintar, hacer tarjetas de Navidad o saludo, etc.

Yo reciclo OBJETIVOS: Conocer la forma de hacer papel reciclando el usado. MATERIALES: Hojas de papel usadas, ojalá blancas o de colores claros. El suelo El suelo es esa delgada capa de elementos orgánicos e inorgánicos que permiten el desarrollo de la flora, base del sistema natural, y que permite en definitiva (junto a otros

Si deseas fabricar papel de color puede agregar a la juguera trozos de papel de volantín del color apropiado. También puedes agregarle pétalos de flores u otras texturas delicadas para que queden estampadas. factores) la existencia de la vida. El suelo está compuesto por una enorme variedad de organismos vivos y muertos, tales como bacterias, hongos, moluscos, insectos, anélidos, etc. Es la base de todas las actividades humanas: cultivos, ganadería, usos forestales,

CONAMA Capítulo IV: Principales Ecosistemas Naturales de la Región • Novena Región de la Araucanía

urbanizaciones, servicios públicos, etc.; de este modo debemos entender el recurso suelo, en toda su magnitud. Su capa de humus es el eslabón inicial en el ciclo de los sistemas naturales, al fijar y acumular energía por medio de la fotosíntesis de sus plantas asociadas. También es factor decisivo en el segundo eslabón, ya que en él se produce el proceso de descomposición de la materia, parte fundamental en la continuidad del flujo en los ciclos biogeoquímicos. Así, no debemos ver el suelo como un ente aislado, sino que como un integrante indisoluble de esta cadena, base del sistema natural.

SUELO

FLORA

FAUNA

El humus es el material orgánico del suelo, muy importante para su fertilidad Un proceso que dura siglos La formación del suelo es un proceso en el que por muchos siglos interactúan tanto elementos atmosféricos como de la litósfera (rocas endurecidas que forman la superficie sólida del planeta) y de la biósfera (conjunto de todos los seres vivos que cubren la tierra). En un bosque lluvioso esto es muy rápido, mientras que en áreas con vegetación secundaria o de tierras cultivadas despejadas es más lento. Una capa de suelo de 30 cm puede tardar en formarse unos 3.000 años.

• • • • •

El clima. Los organismos vivos. Los diferentes tipos de rocas. La topografía. El tiempo.

a) Por un lado tenemos el clima. Las precipitaciones y los cambios de temperatura afectan las rocas, a las que desintegran por medio de cambios químicos (oxidaciones, disoluciones, hidrataciones, etc.) y físicos (dilataciones y contracciones). b) Por otro lado también intervienen los organismos vivos. Al morir las plantas y animales entregan residuos orgánicos, además, en vida estos organismos aportan sus excreciones (orina y fecas) y secreciones. También contribuyen generando poros en el suelo y mezclando los materiales. c) Un tercer factor importante en la formación de suelos son los diferentes tipos de rocas, que darán origen a distintos tipos de suelo. De este modo, existen rocas de más fácil descomposición que otras. d) Un cuarto factor es la topografía, que determina los sitios donde se concentra la mayor humedad y condiciona el grado de exposición solar; lo que resultará en diferentes velocidades de generación de tipos de suelos. e) Un quinto factor es el tiempo, quizá el más importante, porque condiciona la profundidad de acción de los factores anteriores. Este factor se mide en general en términos de miles de años. Un suelo maduro es aquel que pese a transcurrir el tiempo, incorpora un mínimo de suelo de generación reciente.

¿Cómo se forma el suelo? ¿De qué está compuesto el suelo? Los factores que intervienen en la formación del suelo son diversos:

La mitad del suelo son huecos o espacios que

CONAMA Capítulo IV: Principales Ecosistemas Naturales de la Región • Novena Región de la Araucanía

contienen aire o agua, la otra mitad son fragmentos como piedras, piedrecillas, arenas, limo (como una partícula de harina de trigo) y arcilla (de tamaño microscópico), además de restos de organismos vivos que se descomponen y forman el humus, sustancia gris amarilla oscura, muy importante en la fertilidad de un suelo al brindarle a las raíces de las plantas elementos químicos para su nutrición.

determinación de la adaptación que presentan los suelos a determinados usos específicos, tales como sistemas de manejo de plantas cultivadas y pastos comunes. Esta clasificación debe ser adoptada en las condiciones particulares de cada país. El sistema comprende 8 clases, que se denominan con números romanos del I al VIII, siendo el primero el mejor para la agricultura y el VIII el menos apropiado.

Los suelos, compuestos básicamente por arena, limo y arcilla, presentan diferentes proporciones de estos elementos, así, tenemos suelos arenosos (ásperos al tacto), limosos (suaves y jabonosos) y arcillosos (muy pegajoso cuando está húmedo). Si estos tres componentes están en igual proporción se le denomina suelo franco.

Tipos de suelos en la IX Región

¿De que depende la fertilidad? La fertilidad del suelo depende de varios factores, entre los que puedes destacar la capacidad de intercambio de cationes, cantidad de materia orgánica, la disponibilidad de agua y la acidez del suelo. La capacidad de intercambio de cationes corresponde al traspaso de hidrógeno de la planta a las arcillas y de estos cationes de la superficie de las arcillas a la planta. La cantidad de materia orgánica también determina la fertilidad, ya que es una vital fuente de nutrientes. El agua a su vez. permite el intercambio de cationes y es indispensable para los procesos vitales de las plantas. Y por último, a mayor acidez, las arcillas absorben más cantidad de elementos químicos tóxicos para las plantas. Clasificación de los suelos Los suelos se clasifican según su composición y origen geológico, sus propiedades, usos, etc.; sin embargo, el principal criterio de clasificación está dado por el tamaño de las partículas. En los suelos se usa, también, el sistema de

Los suelos de la IX Región se pueden dividir en cinco zonas Agroecológicas: a) Cordillera Andina: (950.000 Há) Incluye las comunas de Lonquimay, Melipeuco y Curarrehue, la parte este de Curacautín, Vilcún, Cunco y Pucón. El clima predominante es de estepa fría, con fríos intensos en invierno, y días calurosos en verano con gradientes térmicas amplias entre el día y la noche. El área es de aptitud forestal, ganadera, practicándose ganadería de trashumancia, especialmente en las comunas de Lonquimay y Melipeuco. b) Precordillera Andina: (703.600 há) Incluye las comunas de Villarrica y Cunco, el sector este de las comunas de Collipulli, Victoria, Lautaro, Vilcún, Pitrufquén, Gorbea, Loncoche y el sector oeste de Curacautín y Pucón. El clima presenta temperaturas medias inferiores a 10°C, con heladas tardías; caen 2.300 mm de agua con lluvias en todas las estaciones. Presenta una "estación seca" en el mes de febrero. La caída pluviométrica oscila entre 1.900 a 2.500 mm con una concentración del 40 a 45 % entre los meses de marzo y agosto. Tiene buena aptitud para la explotación pecuaria. c) Valle Central: (606.100 Há) Incluye las comunas de Angol, Los Sauces, Renaico, Traiguén, Galvarino y parte de Collipulli, Ercilla,

CONAMA Capítulo IV: Principales Ecosistemas Naturales de la Región • Novena Región de la Araucanía

Victoria, Perquenco, Lautaro, Temuco, Imperial, Lumaco y Purén. Esta unidad presenta estación seca prolongada de octubre a abril. Los suelos son rojo arcillosos, con grados de erosión de moderado a severo. En las comunas de Puerto Saavedra, Carahue, parte de Toltén, sector oeste de Renaico, Purén, Lumaco y Teodoro Schmidt, la caída pluviométrica anual oscila entre 1.200 a 1.600 mm, con una concentración de 50 a 52% del total entre mayo a agosto y un 20 a 24% en primavera. La duración de su "estación seca" se manifiesta entre los meses de enero a marzo con probabilidad de agotamiento de la humedad aprovechable durante el verano. Es una zona con aptitud para cultivos anuales tanto de invierno como de primavera. Posee también aptitud ganadera. d) Secano Interior: (413.200 Há) Esta macroárea posee un período hídrico o «estación seca» de 5 a 6 meses, con probabilidades que se agote el agua en el suelo entre los meses de diciembre a marzo. La caída pluviométrica anual promedio es de 800 a 1200 mm. con una concentración de 45% entre los meses de mayo a agosto y 14 a 20% en los meses de primavera. Por sus condiciones edáficas el área es de aptitud ganadera y forestal. USO Terrenos agrícolas Praderas y matorrales Bosques y plantaciones Terrenos improductivos (1) Areas no reconocidas (2) Total superficie

e) Secano Costero: (565.630 Há) Esta macroárea no posee una «estación seca» propiamente tal, aunque en los meses de enero a febrero se presenta un déficit hidrológico entre el aporte de aguas lluvias y la demanda de humedad por los cultivos. La caída pluviométrica anual es de 1.200 a 1.600 mm. con una concentración del 60% entre los meses de marzo a agosto y del 20 a 22% en los meses de primavera. En su mayor extensión, esta macroárea es apta para la actividad silvícola y pecuaria. Usos del suelo en la Araucanía Para que tengas una visión general verás a continuación una Tabla, que muestra en porcentaje los tipos de uso y además una carta elaborada en Sistema de Información Geográfica (SIG) que te ilustra la información de modo cartográfico. Puedes apreciar que, según la tabla, la superficie total de la Región es de 3.182.340 há. Las categorías de uso agrícola más importantes corresponden a bosques, que representan un 40%, terrenos agrícolas con un 30% y praderas – matorrales con un 21% del total. Las ciudades están comprendidas en el grupo llamado "Terrenos improductivos".

SUPERFICIE (hectáreas)

PORCENTAJE (%)

946.874,3 674.173,6 1.286.274,9 274.669,2 348 3.182.340

29,75% 21,18% 40,42% 8,63% 0,01% 100%

Uso Actual del Suelo en la Región de la Araucania. Según información de CONAF-CONAMA 1997 (1): Terrenos improductivos incluye áreas desprovistas de vegetación (playas y dunas, afloramientos rocosos, corridas de lava y escoriales, etc.), áreas urbanas e industriales, humedales, nieves, glaciares y aguas continentales. (2): Areas sin cobertura fotográfica.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.