AUMENTO DE LA EFICIENCIA DE LA MANO DE OBRA EN CÍTRICOS MEDIANTE MANEJOS DE PODA

36 Frutales Investigadores de la PUC estudian el AUMENTO DE LA EFICIENCIA DE LA MANO DE OBRA EN CÍTRICOS MEDIANTE MANEJOS DE PODA Un equipo de la P

2 downloads 74 Views 2MB Size

Recommend Stories


MANO DE OBRA DEFINICION:
MANO DE OBRA DEFINICION: Representa el valor de trabajo realizado por los operarios que directa o indirectamente contribuyen al proceso de transforma

CONTRATO LLAVE EN MANO DE OBRA PUBLICA
CONTRATO LLAVE EN MANO DE OBRA PUBLICA DIAPOSITIVA # 1 Un contrato es un convenio o acuerdo mutuo de consentimiento concorde y reciproco que tiene c

PRODUCTIVIDAD DE LA MANO DE OBRA EN LA INDUSTRIA TEXTIL ALGODONERA DE CINCO PAISES LATINOAMERICANOS
PRODUCTIVIDAD DE LA MANO DE OBRA EN LA INDUSTRIA TEXTIL ALGODONERA DE CINCO PAISES LATINOAMERICANOS NACIONES UNIDAS t i Productividad de la Mano

Story Transcript

36

Frutales

Investigadores de la PUC estudian el

AUMENTO DE LA EFICIENCIA DE LA MANO DE OBRA EN CÍTRICOS MEDIANTE MANEJOS DE PODA Un equipo de la Pontificia Universidad Católica, financiado por FIA, probó cuatro sistemas de poda -en cuatro especies citrícolaspara determinar cuál de ellas permite aumentar la eficiencia de la mano de obra, especialmente a cosecha, así como mejorar parámetros de calidad de la fruta, por ejemplo, color. En cuanto a calibre, al tener la poda un efecto de raleo, este manejo per se tiende a aumentar el tamaño de la fruta, especialmente en los años de altas producciones. Entre los sistemas ensayados, como veremos, el llamado sistema de puerta hacia el oriente fue el que mostró los mejores resultados.



El citricultor chileno es un empresario acostumbrado a los desafíos ya que en Chile los cítricos en general enfrentan condiciones climáticas adversas, especialmente en invierno, como son heladas que dañan árboles y fruta o lluvias que dificultan la cosecha”, afirma la Dra. Johanna Mártiz, directora del proyecto. Es así que, “los citricultores por excelencia, continua la investigadora, con superficies más grandes, son muy innovadores y están todo el tiempo buscando nuevos manejos y nuevas tecnologías”; percepción que le da confianza en que la técnica de poda que postulan será prontamente adoptada por los productores chilenos. El proyecto “Aumento de la competitividad del sector citrícola chileno mediante la optimización de la producción, calidad y uso de mano de obra a través de la aplicación de distintos sistemas de poda”, probó varias técnicas de poda que son susceptibles de ser aplicadas en todas las especies citrícolas de las más 19.000 ha de cítricos que se cultivan hoy en Chile. De hecho, la técnica que mejores resultados mostró, la de puerta hacia el oriente, presentó beneficios en todas las es-

Diciembre 2014

Johanna Mártiz mostrando poda de mantención en puerta oriente

pecies de cítricos en que se ensayó y en huertos de diferentes edades de la zona central de Chile. El financiamiento estatal comenzó el año 2011, “pero empezamos a trabajar en poda en el año 2009 junto al asesor en citricultura Julio Cornejo en ensayos particulares en predios de productores. Esto impulsado por las incertidumbres, mitos y dudas que genera el manejo de poda en el cultivo de los cítricos”, dice Mártiz. La citricultura chilena es bastante nueva y si bien las exportaciones de cítricos desde nuestro país comienzan a mediados de los 90’, tienen su auge recién después del año 2000, mismas que se incrementan notablemente después de la apertura del mercado norteamericano a nuestras mandarinas el año 2005 y a naranjas en el año 2009. “Esto nos exigió una mayor calidad de fruta por lo que comenzamos a incorporar manejos técnicos mucho más acabados, en este caso, de poda”, explica Mártiz.

¿POR QUÉ PODAR LOS CÍTRICOS? Los cítricos se caracterizan por un desarrollo foliar abundante con varias ramas principales que sostienen las ramas de producción, por lo que la optimización de la luz al interior de la copa del árbol se reduce considerablemente interfiriendo en la calidad, productividad y uso de mano de obra del cultivo. Por esto la poda se convierte en una herramienta de manejo fundamental para el productor ya que permite reducir costos de producción al mejorar los parámetros mencionados. Se poda para dar forma y estructura a los árboles. “Los cítricos, como todos los frutales, deben tener una estructura firme para autosoportarse, ya que cargamos muchos kilos sobre la planta. Pero no basta con ramas firmes, sino que debe haber armonía en las ramas que permita que el árbol capte de la mejor manera la luz, ya que el principal fundamento de la poda es la distribución de la luz al interior de la copa. Un segundo objetivo es mantener el tamaño del árbol, lo que es muy importante

porque hoy día la citricultura va hacia huertos peatonales, con árboles de 2,2 o 2,5 m de altura en que toda la fruta está al alcance de la mano (y no se requiere escaleras)”. Otros objetivos que persigue la poda son la renovación de la madera frutal, regulación de la carga frutal y con esto reducción de la alternancia productiva (añerismo), mejorar la productividad y calidad y reducir la incidencia de plagas al mejorar la aplicación y distribución de los pesticidas, también se mejora la aplicación de reguladores de crecimiento.

HÁBITOS DE CRECIMIENTO DE LOS CÍTRICOS “Los cítricos presentan una marcada dominancia apical si se los compara con otras especies frutales. Esto significa que brotan primero las yemas que están en la zona apical de la ramilla ya que es donde incide la luz, éstas son capaces de inducir, producir flores o inflorescencias y, por tanto, son las que dan fruta. Por el peso de la fruta en la

Frutales

punta, las ramillas tienden a caer, cambia el balance hormonal y se estimula la brotación de la parte de la ramilla que se va exponiendo a la luz (cara superior de la rama), crecen los brotes y ahora la luz llega a esas puntas, las que producen flores y luego a producir fruta y vuelven a caer. Ese es el tipo de crecimiento que se va dando a lo largo de los años”, señala Mártiz. Por esta razón es que la fruta de los cítricos se va hacia la periferia. Dentro de las distintas especies esto varía en intensidad según el cultivar. Mediante la poda se debe evitar que se arranquen los centros frutales hacia la parte exterior del árbol, ya que mientras más cortos son los brotes o ramillas donde está la fruta, mejor es la alimentación que va a recibir. Se facilita el flujo que viene de las raíces porque recorre ‘cañerías’ mucho más cortas de modo que la nutrición mejora y la calidad de la fruta se incrementa; principalmente el calibre.

LUZ Y TEMPERATURA SON INTERDEPENDIENTES La poda es capaz de influir en la luz y la temperatura que inciden en la planta. Ambas son interdependientes y se correlacionan positivamente con el nivel de radiación (la radiación es una medida energética de la luz).

La radiación incide en las hojas permitiendo el proceso de fotosíntesis y generando los carbohidratos y azúcares simples que alimentan a la fruta. La cantidad de luz o radiación PAR, la fotosintéticamente activa, en un día despejado es de 2.000 a 2.200 μmol/ m2s (2.500 en zonas más tropicales), en tanto que lo requerido por un cítrico para hacer el máximo de fotosíntesis es entre 400-450 μmol/m2s. Por lo tanto el problema no es la cantidad de luz sino la distribución de esta al interior del árbol y la temperatura debida a la radiación. Por el contrario, una excesiva radiación, sobre todo en la periferia del árbol, provoca quemadura en la fruta, efecto más conocido como “golpe o daño por sol”. En este sentido, la poda en épsilon o V es la que genera una mayor proporción de fruta con golpe de sol y quemadura de la madera, y también la mayor cantidad de fruta con daño por heladas. Además, cabe mencionar que las hojas de los cítricos presentan un alto contenido de clorofila, el pigmento verde fotosintético, lo que hace que sean mucho más eficientes en la fotosíntesis y ratifica que la distribución de la luz es el factor limitante y no la cantidad de esta. Producto de la mala distribución de luz en los árboles es que “cerca del 50%

37

PODA Control crecimiento vegetativo Aumento iluminación al interior de la copa

Mejora eficiencia manejos agronómicos de la fruta se produce en los primeros 20-30 cm desde la periferia de la copa”, dice Mártiz, lo que hace ineficiente, desde el punto de vista de la distribución de luz, a los árboles de mayor tamaño, ya que el volumen de la zona oscura e improductiva aumenta y además puede constituirse en “un nido de plagas”. Por otra parte, al tener una mejor distribución de la radiación en el árbol, podemos elevar la temperatura y así mejorar la calidad y productividad. La temperatura es indudablemente el factor climático más importante que afecta el desarrollo, productividad y maduración de los frutos cítricos (Goldschmidt, 1996, 1997, 2000; Kaleem et al, 2010; Reuther, 1973; Spiegel-Roy; Weeler et al, 2000).

Control de carga frutal En esta entrevista realizada al equipo de investigación de la PUC, la Dra. Johanna Mártiz nos explica las ventajas y las consideraciones que se debe tener al momento de implementar estás técnicas de poda.

ENSAYOS DE CUATRO SISTEMAS DE PODA Los sistemas probados fueron puerta oriente, puerta poniente, épsilon (V) y copa. De estos cuatro sistemas el de puerta hacia el oriente es el que resultó más eficiente en todas las especies de cítricos, especialmente en naranjos y mandarinos. Con este sistema, además, se consiguió fruta con mejor coloración. -¿Pero, al parecer, todavía hay huertos de cítricos que no se podan? Johanna Mártiz -Lo que sucede es

38

Frutales

Copa

Epsilon (V)

Puerta

Esquemas de los tres sistemas de poda probados. En el caso del sistema de puerta se probó puerta hacia el poniente y puerta hacia el oriente.

que todavía hay tendencias de huertos que no se intervienen en los primeros años con la finalidad que produzcan antes y en mayor volumen, aspecto cuestionable ya que en el mediano plazo un huerto podado y formado desde el inicio, presenta una producción acumulada similar y sin necesidad de invertir en tutores de pino impregnado, constantes amarras ni sufrir desganches innecesarios. Por otra parte, al no intervenir desde un inicio, se genera una estructura (esqueleto) de la planta muy débil, con una gran cantidad de ramas cruzadas que después cuesta mucho limpiar y estructurar en los árboles. Esto es de mayor relevancia en variedades que tienen hábito de crecimiento más cerrado como las mandarinas W. Murcott y Tango y los naranjos Fukumoto y M7. Lo que sí está claro es que los cítricos se podan en general mucho menos que los frutales de hoja caduca. Pero se deber perder el miedo a la poda, ya que trae más beneficios que costos. -En importantes países citrícolas incluso se aplica una agresiva poda mecánica en base a maquinaria. -A diferencia de países como Brasil o California en EEUU, en que se usa poda mecánica debido a que los cítricos se cultivan en grandes superficies (citriculturas extensivas), en Chile hacemos una citricultura de tipo intensiva, con huertos más pequeños y con el objetivo de producir fruta para exportación, por lo que usamos mayoritariamente poda manual, que es más selectiva y de precisión. Además en muchos casos la

superficie es irregular, se cultiva sobre camellón, en laderas, por lo que la poda mecánica es extremadamente difícil de implementar. Se debe considerar que una de las razones fundamentales para hacer poda es seleccionar las nuevas ramas productivas y eliminar aquellos brotes cansados, cosa que sólo se logra con poda manual. Si bien la poda mecánica por ahora no es una opción para Chile, es una herramienta que funciona en citriculturas como Brasil que se orienta a la agroindustria y California, cuya industria es para fresco, pero con árboles extremadamente grandes y que solo producen al exterior de la copa. -Estos sistemas de poda ustedes lo ensayaron en varias especies de cítricos: naranjos P. Washington, mandarinos W. Murcott, Clemenules y limoneros Eureka, en ese sentido, ¿todas esas especies se comportan igual en sus hábitos de crecimiento? -Son absolutamente distintos. Por ejemplo, W. Murcott es un árbol de crecimiento más erecto, con mucha dominancia apical, por lo que hay que abrirlos. Estos árboles son mucho más susceptibles a que se produzcan desganches cuando hay mucha fruta, ya que por los ángulos cerrados de la madera, se rajan. La naranja tempranera Fukumoto o la nueva variedad de naranja M7, también crecen así. A diferencia de los limoneros, clementinas y otras variedades de naranjas que son mucho más abiertos.

Sistemas de Poda

Copa

Epsylon

Puerta

Oriente

Diciembre 2014

Poniente

AHORRO EN MANO DE OBRA -¿Cuáles son los objetivos principales que se cumplen con estos sistemas de poda o con el sistema de puerta al oriente, cual fue el que mejores resultados obtuvo? -Entre los principales objetivos está lograr ahorros en mano de obra, ítem que representa cerca del 60% del costo de producción y en el que incide principalmente el costo de la cosecha. Con el sistema de poda en puerta se logran ahorros en mano de obra porque es fácil implementarlo y mantenerlo en los años posteriores. Cuando se poda en puerta se remueve una rama completa (o parte de esta según como esté formado previamente el árbol). La abertura que se deja mira a la cordillera (oriente). Al siguiente año se remueven los chupones y brotes que están al interior del árbol de forma rápida debido a la facilidad para entrar al árbol. Esto reduce el tiempo usado para podar. -Cuando se calcula el costo de cosecha por kilo de fruta cosechada por sistema de poda, el sistema de puerta oriente también resulta ser el más eficiente. Con este sistema se demoran menos en cosechar y a la vez se obtiene un mayor rendimiento por árbol (% de fruta exportable y total). El tiempo que se demora un trabajador en hacer las labores en el sistema de puerta oriente es mucho menor porque hacer ingreso al árbol es mucho más fácil. Por tanto es mucho más barato producir con este sistema. -En el sistema tradicional o copa y épsilon (V), el cosechero debe abrir con las manos el denso follaje del árbol y luego buscar la fruta entre hojas y ramas, acción que se complica todavía más en huertos con camellones altos. Al comparar la eficiencia del uso de la mano de obra entre los sistemas de poda, el que resultó menos eficiente fue el sistema en V o épsilon, dado que el árbol genera mucho rebrote, se embosca y hay necesidad de mucho repaso, además las “paredes productivas” dificultan enormemente la entrada al árbol.,

tanto para volver a podar como para cosechar. -En general se requirió más tiempo para podar en los sistemas épsilon (V) y copa debido a la dificultad para trabajar al interior del árbol que presentan. En tanto que en los sistemas en puerta, luego de que se remueve el brazo para despejar el acceso, los posteriores repasos se hacen fácilmente por ese mismo acceso. El sol de la mañana es el preferido por el árbol y le otorga una mejor temperatura. El sol o radiación de la tarde es demasiado fuerte y el árbol se estresa, por eso tiende a crecer en ángulos más abiertos hacia el oriente y más cerrados hacia el poniente. Esto se refleja en una mayor producción en el lado oriente del árbol (en hileras norte-sur).

MEJOR DISTRIBUCIÓN DE LOS FITOSANITARIOS Y MEJOR COLOR -Otro resultado del sistema de poda en puerta es que permite que se distribuya mejor el producto fitosanitario en el interior del árbol y aumenta la eficiencia de los tratamientos fitosanitarios. Pero, ¿esto genera alguna diferencia a la hora de aplicar? -El sistema de aplicación de productos no cambia. El nebulizador pasa por ambas caras, como lo hace tradicionalmente, la diferencia es que al estar la puerta el producto llega con más facilidad al interior del árbol y se distribuye mejor, aumentando la eficiencia de las aplicaciones, sobre todo con el uso de nebulizador con deflector, lo que permite un mejor control en las plagas, sobre todo en aquellas que nos limitan la exportación, como Naopactus cervinus, Brevipalpus chilensis y chanchitos blancos. Además mejoran la llegada de reguladores de crecimiento (auxinas y giberelinas), ya que al actuar por contacto deben mojar completamente los frutitos. -¿Lo normal en Chile es que los huertos de cítricos estén plantados con orientación norte-sur? De modo que la puerta oriente dé hacia la entre hilera. -Es lo ideal pero hoy día se está plantando gran cantidad de huertos en laderas, lo que muchas veces no permite buscar la mejor orientación. En esos casos planteamos hacer la puerta de todas maneras orientada hacia la luz. Por ejemplo si la hilera está orientada este-oeste igualmente la puerta deberá ser orientada buscando la luz de la mañana. -¿La calidad de la fruta en, por ejemplo W. Murcott, es dependiente de su posición en el árbol? -Independientemente de que sea mandarina o naranja siempre la fruta que

40

Frutales

RENDIMIENTO EXPORTABLE PRIMERA TEMPORADA EN W. MURCOTT 35.000

25.000 20.000 15.000

56% 50%

56%

63%

10.000

4.000 3.000 2.000 1.000

5.000 0

Total Exportable

5.000

Kg fruta / hectárea

30.000 Kg fruta / hectárea

SEGUNDA TEMPORADA EN W. MURCOTT 6.000

Total Exportable

Copa

Epsylon

está al interior del árbol, en la zona más sombría, es de menor calidad. Es decir, presenta menos azúcar, menos color y mayor acidez. En cambio la fruta que está hacia afuera, en la periferia del árbol, que recibe más luz y temperatura, es mucho mejor en todos los parámetros, incluso en calibre. Por eso es fundamental abrir el interior del árbol para aumentar la entrada de luz y mejorar la calidad de la fruta. Lo positivo de la fruta al interior del árbol es que se encuentra protegida del daño por sol y del daño por helada. -Entonces, ¿el sistema de puerta oriente mejora esos parámetros en

O. Oriente

0

P. Poniente

un porcentaje de la fruta (la del interior)? -Con este sistema se obtuvo mejor coloración de la fruta en todas las especies estudiadas. En sólidos solubles (azúcar) y acidez no obtuvimos diferencias entre los sistemas de poda ya que esos parámetros son principalmente afectados por la temperatura más que por la luz. Por esto, lo siguiente que vamos a hacer, es modificar la puerta buscando aumentar la temperatura al interior del árbol. Es decir, además de distribuir mejor la luz, la segunda parte es conservar más la temperatura. Vamos a establecer modelos de sistemas de conducción que en cítricos no

Epsylon

Copa

se usan en ninguna parte del mundo. Igual como se conduce un cerezo al que se abre las ramas, eso lo vamos a hacer ahora en cítricos.

CUÁNDO INTERVENIR CON LA PODA -¿Cuándo se recomienda hacer los manejos de poda y qué podría ser un impedimento o limitante? -Julio Cornejo, asesor en citricultura y asesor del proyecto, indica que la limitante es que se cultive en una zona con riesgos de heladas porque si podas y el árbol está muy despejado se puede dañar más fácilmente con las heladas. En consideración a eso se debe esperar a que pase el riesgo de heladas para

O. Oriente

P. Poniente

entrar a podar, idealmente antes de la floración. El momento óptimo para la poda de los cítricos es después de la cosecha pero sin riesgo de helada. Por ejemplo, en el norte cosechan y podan en pleno invierno. Acá, en la zona central, por lo general muchos huertos están podando en agosto y septiembre. Los que son libres de helada en julio, una vez que se cosechó. No se saca nada con podar tarde, o sea después de floración, ya que el efecto que buscamos con la poda, como es la redistribución de carbohidratos y regulación de la carga frutal, no se logran. Además necesitamos un árbol bien equilibrado desde floración para tener una buena

ENCUESTA SOBRE LA PERCEPCIÓN DE LOS TRABAJADORES Como parte de la investigación se realizó una encuesta que buscó evaluar la percepción de los trabajadores sobre la comodidad para trabajar en árboles con poda tradicional versus los árboles podados en sistema de puerta. COMODIDAD

EFICIENCIA DE TIEMPO b

6 5 4 3

a

2 1 0

7 Escala de evaluación (1-7)

Escala de evaluación (1-7)

7

Copa

6 5 4 3

a

2 1 0

Puerta

b

Copa

Sistema de Poda

FACILIDAD DE LABORES 6 5 4 3

a

2 1 0

EFECTIVIDAD DE APLICACIONES 7

b Escala de evaluación (1-7)

Escala de evaluación (1-7)

7

Copa

Puerta

Sistema de Poda

Puerta

Sistema de Poda

b

6 5 4 3

a

2 1 0

Copa

Puerta

Sistema de Poda

El ejercicio incorporó a 37 encuestados que trabajaban tanto en huertos de limoneros como de naranjos. La escala de la encuesta era de 1 a 7. En todos los casos los trabajadores mostraron una mayor conformidad y satisfacción con el sistema de poda en puerta.

Diciembre 2014

Frutales

41

Medición de radiación PAR (μmol/m2s) pre-poda y post-poda principal (invierno) en los distintos sistema de poda en mandarino W. Murcott. RESULTADOS PRIMERA TEMPORADA

350 300

ab

250

ab

ab a

200 150 100 50 0

RESULTADOS SEGUNDA TEMPORADA

400 Radiación PAR (μmol/m2s)

Radiación PAR (μmol/m2s)

400

350 300 250 200 150 100 50

Copa

Epsylon

O. Oriente

Pre-poda Fase Uno de crecimiento, con buena división celular en los frutos. -¿Una poda en esa fecha incluso podría aumentar el añerismo, por ejemplo? -Evidentemente ese podría ser el efecto de una poda tardía. De hecho una forma de controlar el añerismo es precisamente a través de la poda. El primer raleo que se hace en los años de alta carga es por medio de este manejo. -¿Se recomienda que la poda se realice todos los años? -Todos los años pero variando la intensidad de la poda. La forma de podar es

P. Poniente

Post-poda

0

Copa

Epsylon

O. Oriente

Pre-poda

la misma: puerta oriente, con la puerta en lo posible mirando a la entre hilera lo más perpendicular que se pueda a esta, pero la intensidad de la poda sí que varía. Si sabes que se viene una gran floración y por consiguiente una gran producción el año que viene, se poda más intenso, renuevas material y aprovechas de botar más fruta. En el fondo es un raleo indirecto. En tanto que si es un año de baja o en que se espera poca fruta, solo se limpia lo que molesta y tocas el árbol lo menos posible.

jertos ¿hace alguna diferencia en el efecto de la poda el tipo de portainjerto? -El portainjerto incide imprimiendo algunas características productivas, de resistencia o tolerancia a enfermedades y otorgando más o menos vigor a la variedad. Pero eso es independiente del tipo de poda. Si es más vigoroso se deberá podar de manera más intensa, pero eso ocurrirá con cualquier sistema de poda. Por otro lado, el portainjerto tampoco modifica la fecha de poda.

-Estos ensayos se hicieron en distintas especies con distintos portain-

-Una de las debilidades de W. Murcott, y en general de los cítricos

P. Poniente

Post-poda

cultivados en Chile, es la dificultad de obtener calibre, ¿Cómo incide la poda en el calibre? -Bueno, por un lado, al podar se va renovando madera y mientras más nueva sea la madera productiva, alimentará de mejor manera a la fruta. Cuando no se poda, el brote se empieza a alargar y se va envejeciendo, la fruta se alimenta de peor manera y el calibre disminuye. Por otro lado, al podar se va reduciendo la carga del árbol y el tener menos carga también empuja los calibres. Entonces, renueva la madera, mejora la relación fruta follaje y, lo más importante en la poda, mejora la distribución de luz.

42

Frutales

TIEMPO DE COSECHA EN W. MURCOTT 70

BUENOS TIEMPOS PARA LOS CÍTRICOS EXCEPTO POR LA SEQUÍA EN EL NORTE

60

Primera temporada Segunda temporada

Tiempo de cosecha (JH/há)

50

40

30

20

10

0

Copa

Epsylon

PODA DE HUERTOS NUEVOS Y HUERTOS VIEJOS -¿Cómo se debe podar en un huerto nuevo en que se quiere trabajar con el sistema de puerta? -Cornejo señala que el primer año se rebaja el árbol y se forman los brazos, eliminado solo los brotes mellizos, y al segundo o tercer año, cuando ya tiene

O. Oriente

P. Poniente

un follaje definido, se elige la rama o brazo a cortar para abrir la puerta. Esa es la forma más fácil ya que así el árbol crece firme y con buena estructura. Cuando se debe hacer la puerta en un árbol adulto en algunos casos se puede resentir la producción de temporada, ya que estamos removiendo parte del árbol, pero al año siguiente se recu-

A la izquierda fruta con madera renovada. Derecha fruta en madera cansada, no renovada, de menor calibre

Diciembre 2014

-¿Desde el punto de vista comercial, ¿claramente se gana más plata los años de alta? -No necesariamente aunque sí en W. Murcott porque hoy día en esta variedad se pagan todos los calibres. No teniendo pepas se los llevan igual. Sin embargo, estimamos que entre W. Murcott y Tango en Chile vamos a llegar a las 5.000 ha, a las que se suma una superficie semejante en Perú, otras 1.000 ha en Uruguay, etc. O sea, vamos a tener cerca de 10.000 ha solo entre los vecinos y si bien las fechas de cosecha son mayormente diferentes, ciertos volúmenes se van a topar en las mismas fechas y la selección de calidades se va a hacer más exigente, por ejemplo, en el calibre de la fruta. Hoy en W. Murcott todos los calibres caben dentro de la caja y se pagan espectacular. En naranja se pide calibre, en clementinas también hay una distinción clara por calibre. Exceptuando por la sequía en el centro norte, especialmente grave en Limarí, son buenos tiempos para los cítricos. “Las mandarinas han estado de una buena racha desde que se abrió EEUU para las mandarinas en 2005 y han aumentado mucho las exportaciones con precios muy buenos para la W. Murcott y así mismo para las mandarinas más tempranas. Los últimos años han sido de excelencia para el limón, en parte por problemas climáticos en EEUU y Argentina (heladas). Se está plantando nuevamente limón y se va a cumplir un ciclo de 5 o 6 años. Para las naranjas tardías, en tanto, no ha sido tan bueno porque se plantó mucho. Más que nueva superficie lo que se observa es un recambio varietal. pera. Nos ocurrió en los naranjos Parel Washington en que el primer año la producción fue baja aunque con unos calibres tremendos. Sin embargo, el segundo año ese huerto se regularizó. -Entonces, cuando los árboles ya son adultos, ¿recomiendan empezar esta técnica de poda en un año de baja o en un año de alta? -Depende, cuando te toca un año de baja puedes empezar a preparar el árbol para formar la puerta, haciendo cortes menos severos. En el año que tocará de alta se hace la intervención más severa, es decir, se remueve el bazo completo. Siempre cuando toca un año de alta se hacen las podas más intensas. Por lo mismo cuando se trata de huertos no intervenidos, recomendamos iniciar la poda en un año que evidentemente será de alta producción.

LA CHILENA ES UNA CITRICULTURA EXCEPCIONAL Johanna Mártiz había regresado pocos días antes de la entrevista de un viaje a Brasil y Uruguay, países en que participó de sendos congresos internacionales sobre cítricos. “Fuimos a presentar los resultados del proyecto de poda a Brasil y Uruguay y quedaron gratamente impresionados”, señala Mártiz. La experta explica cómo es posible que con investigación desarrollada en Chile, país más orientado a especies frutales de clima templado, se pueda sorprender a especialistas de países de alto desarrollo en cítricos. “Siempre hemos dicho que en Chile los citricultores trabajan muy bien considerando que estamos al límite del rango de temperatura para el cultivo de cítricos, situación que justifica absolutamente el desarrollo de manejos que no se usan en ninguna otra parte”, enfatiza la investigadora.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.