AUTOBIOGRAFÍA CÉSAR EFRÉN ESTACIO JURADO

AUTOBIOGRAFÍA DE CÉSAR EFRÉN ESTACIO JURADO Y SUS 23 AÑOS DE LUCHA POR LA VIGENCIA DE LOS DERECHOS HUMANOS, LABORALES Y AMBIENTALES -1- DEDICATOR

5 downloads 139 Views 4MB Size

Recommend Stories


Jurado de Ciudadanos o Jurado Popular
Derecho Procesal mexicano. Poder judicial. Procedimientos penales. Leyes mexicanas. Juicios. Delitos

NOTA DE ACEPTACION DIRECTOR DE PROYECTO JURADO JURADO
NOTA DE ACEPTACION ____________________________ ____________________________ ____________________________ ____________________________ _______________

CODIGO PROYECTO ALUMNO TUTOR JURADO 1 CORREO JURADO 1 JURADO 2 CORREO JURADO 2. Humberto Valdivieso. Raquel. Raquel. Humberto Valdivieso
CODIGO PROYECTO ALUMNO AA-02 "INMORTALES". JUEGO DE ROL QUE REPRESENTA EL TERCER SIMULACRO DE BAUDRILLARD AA-03 "EL CIRCO DE LA MEDIA NOCHE". GU

JURADO NACIONAL DE ELECCIONES
El Peruano / Lunes 11 de julio de 2016 NORMAS LEGALES Aceptan renuncia y designan Jefe de la Oficina de Relaciones Públicas del INICTELUNI Universid

Story Transcript

AUTOBIOGRAFÍA DE

CÉSAR EFRÉN ESTACIO JURADO

Y SUS 23 AÑOS DE LUCHA POR LA VIGENCIA DE LOS DERECHOS HUMANOS, LABORALES Y AMBIENTALES

-1-

DEDICATORIA Esta obra lo dedico con toda mi inspiración, como un homenaje de gratitud en primer lugar a DIOS, que me ha concedido el milagro más grande: la VIDA, a EFRÉN DAVID, FRANCISCO EDUARDO, hijos de cuatro años y un año de edad respectivamente, a mi esposa MARÍA MAGDALENA, también hago especial mención mi dedicatoria y reconocimiento al esfuerzo diario de miles, millones de hombres y mujeres trabajadores de Cayambe, Ecuador y del Mundo.

Autor: CÉSAR EFRÉN ESTACIO JURADO Autobiografía de César Efrén Estacio Jurado y sus 23 años de lucha por la vigencia de los Derechos Humanos, Laborales y Ambientales.

Cayambe - Ecuador 2015

-2-

Prólogo En cada amanecer nace una esperanza de lograr las metas y objetivos, considerando que DIOS nos ha dotado a todos los seres humanos hombres y mujeres de sabiduría e inteligencia, a diferencia de las demás especies compañeras de convivencia, que en el caso de las plantas nos proveen de oxígeno para nuestra sobrevivencia, es decir el aire que nos permite respirar y vivir, por eso he dedicado mi vida por la lucha social, y no quiero pasar por alto mis vivencias, mi lucha, mis anécdotas, mis necesidades, mis logros, y sigo siendo un soñador, para mí lo más importante sería contar con un sistema de salud pública gratuita de buena calidad y de atención inmediata, que los hospitales y centros de salud de su lugar de residencia lo atiendan bajo el principio constitucional de celeridad, eficiencia y transparencia y lo más importante la atención de salud a lo mucho tres días para una consulta, para las vacunas de forma inmediata sin cola, sin turno, las niñas, niños y adolescentes son personas de atención prioritaria, igual que las mujeres embarazadas, discapacitados y personas de la tercera edad. En lo relacionado a Educación necesitamos de igual manera si es cierto que tenemos que utilizar los sistemas de internet, pero no es menos cierto que es un verdadero drama la asignación de cupos cuando les botan a las niñas, niños y adolescentes a lugares recónditos, en lugar de mejorar se degradan los servicios de educación pública; ¡Dónde quedan los postulados de educación fiscal gratuita, de calidad hasta el tercer nivel es decir la universidad. “Hasta cuándo compañeros siendo los más seguimos siendo los menos” frase de Salvador Allende, Presidente Socialista de Chile muerto por la Fuerza Militar en 1973. Que paradójico las grades mayorías sumidos en el caos -3-

sin voz ni voto, la Salud como un privilegio para los que tienen plata para ser tratados y sanados en clínicas y hospitales privados, la educación una meta lejana, como quisiera ver y soñar que algún día la Educación sea universal para todas y todos sin discriminación de ningún género, hasta cuando DIOS mío, seguiremos esperando que la Santísima Providencia algún día se apiade y logremos tener servicios de EDUCACIÓN Y SALUD DE CALIDAD, y con estos dos ejes fundamentes llegar a la meta del desarrollo y el cambio de mentalidad para alcanzar el anhelado cambio de matriz productiva, dejando a un lado el extractivismo, y la producción primaria para pasar a tener autoestima, orgullo y valor agregado al trabajo de manos creativas para finalmente decir a VIVA VOZ el BUEN VIVIR O SUMAK KAWSAY, SI ES POSIBLE CON LA LUCHA DE TODAS Y TODOS, GOBERNANTES Y LAS BASES SOCIALES. ¡Viva la lucha popular!

-4-

AUTOBIOGRAFÍA DE CÉSAR EFRÉN ESTACIO JURADO Y SUS 23 AÑOS DE LUCHA POR LA VIGENCIA DE LOS DERECHOS HUMANOS LABORALES Y AMBIENTALES

Nací en Ibarra el 8 de junio de 1966, soy el primero de cinco hermanos, mi infancia pase junto a mi Madre, no conocí a mi Padre (fallecido), en su reemplazo siempre estuvieron a mi lado mis abuelitos maternos (José Daniel Estacio y Clara Jurado); el tío Rigo (Jorge Rigoberto Estacio Jurado), buena parte de mi vida lo viví en Mira, provincia del Carchi. Los primeros años de existencia siento que pasamos muchas necesidades, quizá hambre, frío, tal vez rechazo, pero Dios ha sabido conceder su protección y lo más importante la vida. Los estudios de la primaria los realice en la Escuela “RAFAEL ARELLANO”, desde temprana edad, es decir desde que tengo uso de razón empecé a ayudar en labores agrícolas al Tío Rigo, más o menos estimo a los 7 años; recuerdo estudiando en la escuela el primer año eran dos jornadas en la mañana y tarde; tal vez en segundo grado o tercer grado nos llegaron a los niños en unas fundas de plástico la lista de útiles escolares con la consigna Gobierno Nacionalista Revolucionario del General Guillermo Rodríguez Lara, y en la pasta de los cuadernos dibujado el Ecuador y dentro la torre petrolera y el oleoducto; solo fue por una ocasión. Al terminar la primaria ingresé a estudiar la Secundaria en el Colegio “CARLOS MARTÍNEZ ACOSTA” por el año 1979, recuerdo con claridad el apoyo que los niños dimos a favor del Candidato a Presidente de la República del Ecuador al Dr. Jaime Roldós Aguilera, y en la familia todos votaron por el Candidato, pero es necesario manifestar y gracias a la sabiduría y paciencia que por siempre tenía el Tío -5-

Rigo, también apoyamos el referéndum por la nueva Constitución, en esos momentos ya corrían tiempos de cambios, y lo propio sucedió con la parroquia de Mira, los Mireños residentes en Quito impulsaban la cantonización de Mira, con el apoyo de ilustres ciudadanos Mireños entre ellos el Cardenal PABLO MUÑOZ VEGA(+), y con la llegada del nuevo Gobierno democrático es decir se terminaban así las dictaduras militares dando paso a los gobiernos democráticos, y es justamente en ese Gobierno que con fecha 18 de agosto de 1980, al primer año de la Presidencia del Dr. Jaime Roldós Aguilera, suscribe el ejecútese y su posterior publicación en el Registro Oficial, con la creación y la vida jurídica del cantón Mira en la provincia del Carchi. Al iniciar la secundaría abandoné a mi Madre y fui a vivir con mis abuelitos maternos (José Daniel Estacio y Clara Jurado); como recuerdo en las vacaciones viajaba a Quito donde una tía (Yolanda Eulalia Estacio Jurado) a trabajar y regresaba con zapatos nuevos y ropa. En primer curso de la Secundaria tuve bajas calificaciones en ese entonces se llamaba los bomberos y en conclusión suspensos y aplazados, tenía tres notas bajas; de la escuela al colegio fue un cambio radical, pero para el segundo año, fijé una meta y presté mucha más atención, y entendí que los profesores no son los malos sino los propios estudiantes, con dedicación si se puede, encaja bien una frase de un maestro que decía que “Todo es difícil pero nunca imposible”. El tercer año, mejoré las calificaciones “Full” atención a los maestros y con gran esmero, tuve elogios de los Profesores porque; en ese entonces la necesidad y la pobreza me obligaban a reciclar y reutilizar los cuadernos y las hojas limpias sobrantes del año anterior, volvía a utilizar haciendo tipo carpetas para los deberes. Para el cuarto año de secundaria, tuve que elegir por cual especialidad, mi inclinación por las Ciencias Sociales era evidente, pero en el Colegio no había esa especialidad, entonces tuve que optar por seguir Químico Biólogo, situación que no -6-

me arrepiento, pase muy bien con altas calificaciones, en ese mismo año ya descubrí mi vocación por el activismo social, me postulé como candidato para el Consejo Estudiantil, en esa ocasión perdí, pero con más ñeque en los estudios, recuerdo que en la temporada de vacaciones a más de viajar a Quito donde mi tía Yolanda, adicionalmente me dedicaba a la agricultura sembrando a veces hortalizas, a veces fréjol o maíz. En quinto año de estudios también participé en las elecciones del Consejo Estudiantil y nuevamente perdí, en sexto curso intenté una vez más y gané, siendo mi primera experiencia en participación político estudiantil, realizamos las reuniones, las fiestas del Colegio, campaña para sembrar árboles, solicitamos los caramelos en la Aduna de Tulcán para hacer un homenaje navideño y otras acciones más. Para 1984 justamente el 28 de Julio como consta en el Acta de Grado, nos incorporamos un buen número de estudiantes. El fin de semana nos fuimos de rumba, a casa de una compañera, allí conocí lo que era un beso al hacer una propuesta afectiva a una prima de mi compañera graduada. Ya para agosto de 1984, salí de Mira rumbo a Quito para cumplir con uno de mis mayores sueños, estudiar en la Universidad Central, objetivo que se vió truncado considerando que en la Central las inscripciones ya habían pasado en junio mismo, situación por la que me ví obligado a viajar hacia la Ciudad de Ambato y luego a la Ciudad de Cuenca y por último a Loja a buscar Universidades, al no encontrar, me quedé en enero de 1985 en Cuenca a buscar trabajo y estudiar, situación que no se dió, más por el contrario apareció la madre de Silvana Caridad Estacio (Hija), con quien convivimos por aproximadamente un año y medio. Ya para finales de 1985, regresé rumbo a Mira, donde mi madre, quien nos recibe en su vivienda (nos da posada), y pese a su estado de pobreza nos apoyaba. Luego viajamos hacia Tabacundo por el 15 de enero de 1986, en esta tierra (Tabacundo) encontramos un alma de Dios: la Señora Anita Espinoza madre del Sr. Manuel Mantilla quien nos da trabajo y -7-

vivienda, en la mañana del 27 de febrero de 1986 nace mi hija SILVANA CARIDAD, en el hospital Raúl Maldonado Mejía de Cayambe, fue complicada la situación. Luego nos pasamos a vivir a Cayambe por el mes de junio recuerdo, en plenas fiestas de San Pedro de Cayambe, también soportamos el terremoto del 5 de marzo de 1987, dormíamos con la puerta abierta para poder correr, sufrimos el susto de nuestras vidas, pero la oración tiene un gran poder (antes había hecho amistad con Don Segundo Barriga autor del escudo de Cayambe), era un viejito muy espiritual quien me dejó como recuerdo la Oración de la Magnífica, desde aquel tiempo siempre pido en oración por mis necesidades; recuerdo también que trabajaba como peón en agricultura con Don Rogelio Imbago y otros amigos, luego estuve trabajando en una guachimanía (cuidando casas que construía el Arq. Manuel Ramírez para la venta). Para mayo de 1987 fallece mi abuelo materno con cáncer al estómago y sucede la separación definitiva de mi primera compañera sentimental; para ese entonces en Cayambe, ya existían varias fincas florícolas y en Tabacundo igual, pero por los químicos no me atrevía a ir a buscar trabajo, más por el contrario aprendí el oficio de panificador trabajando desde 1987 hasta 1992, también realicé el curso de Choferes Profesionales en el Sindicato de Choferes Profesionales del Cantón Cayambe, obteniendo la licencia de Chofer Profesional, sin embargo nunca le dí uso, es paradójico, pero es cierto; luego me embarqué en una aventura amorosa, al contraer matrimonio; pero así es la vida, de los fracasos se aprende; dicho: “Los que no hacen nada, nunca se equivocan”, “El fracaso es el condimento con olor a éxito” fruto de esta unión nace mi hijo CESAR GANDHI, el día 29 de abril de 1993, ya para esas fechas había ingresado a trabajar en la finca florícola Rosas del Ecuador el 9 de septiembre 1992. Vale la pena pasar revista mi Hoja de Vida y obviamente mi paso por el Comité de Empresa de Trabajadores de la Empresa ROSAS DEL ECUADOR S.A., a los tres meses -8-

participé activamente en un curso de Cooperativismo realizado por el Sindicato, ya para enero recibí la dotación de ropa de trabajo (4 camisetas, 2 chompas jeans, 2 pantalones jeans, 2 pares de botas marca Fame, 2 gorras) para el mes de octubre al cumplir el año de trabajo fui nombrado con amplia mayoría Secretario de Actas y Comunicaciones; para el año 1994 fui nombrado por la Asamblea General del Sindicato Secretario General, pasando a liderar la Organización Sindical hasta el año 2000. Es necesario dejar constancia que mi lucha ha sido, es y será por alcanzar mejores condiciones de Trabajo, por ende de salud y de vida a favor de las y los trabajadores, sin embargo siempre existen opositores, aquí vale mencionar siempre la tutela y guía de Dios; debo reconocer también que soy un apasionado por la majestad del nevado Cayambe, durante mi gestión como Dirigente Sindical del Comité de Empresa de Trabajadores ROSAS DEL ECUADOR, ya para el año 1993 participé en el Congreso de la CEOSL Confederación Ecuatoriana de Organizaciones Sindicales Libres, también en el año 1994 participé en el Congreso de FETRALPI Federación de Trabajadores Libres de Pichincha obteniendo una Vicepresidencia. Ya para 1996 logramos construir una humilde vivienda en el Sector Miraflores Alto junto al parque el Yasnán, no teníamos ni agua, ni luz, pero con mi lucha fuimos logrando la dotación de servicios básicos; adicional el mismo año, participe en otro Congreso de CEOSL, obtenido un gran apoyo para ser Vicepresidente de Derechos Humanos suplente, en el año 1997(agosto del 13 al 18), la CEOSL , me delega a participar en el Congreso de los Trabajadores de la CUT, en Sao Paulo Brasil (financiados los pasajes aéreos por parte de la Empresa Rosas del Ecuador); también tuve una destacada participación en el Consejo Consultivo Laboral Andino, ya para el año 1999, la Fundación Friedrich Ebert en Ecuador - ILDIS, me designa para viajar y participar en un evento en Bogotá, Colombia. Otro evento de capacitación, para el 2000 en el mes de marzo, viajé para asistir y partici-9-

par en un evento de formación de Formadores en Caracas, Venezuela; ya para el mes de Julio del mismo año 2000, tuve la oportunidad de viajar a un evento educativo en Arequipa y Lima, Perú, sobre temas de capacitación del Instituto Laboral Andino ILA. Por esta razón soy un conocedor de la legislación laboral del área andina, para el año 1999 nuevamente me postulé para candidato en el Congreso de CEOSL, en el cual participé y gané una Vicepresidencia en Derechos Humanos principal. Con fecha 10 de junio del año 2000, un grupo de ciudadanos Cayambeños decidimos Constituir la Fundación para el Desarrollo Social Sustentable FUNDESS; en el mes de septiembre ingresé a estudiar en el Instituto Proyecto 2000, la Carrera de Ecología y Desarrollo Sustentable; Con fecha 12 de diciembre del año 2000, firmé mi carta de retiro voluntario de la Empresa Florícola Rosas del Ecuador S.A., terminando así mi carrera como Dirigente Sindical del Comité de Empresa antes descrito; al salir de Rosas del Ecuador por haber cometido el delito (pecado) de ser Dirigente Sindical, no me daban trabajo en ninguna parte(Florícolas), a nivel de florícolas me tenían en la lista negra; en mi desesperación ingresé a trabajar de Guardia de seguridad en SEPRODA, luego en Andinatel ARMILED; ante las dificultades de poder trabajar con normalidad solicité a la CEOSL trabajo, si me concedieron pero en condiciones precarias (mensual de $ 50 dólares sin afiliación a la Seguridad Social), entonces se podría afirmar que “en casa de herrero cuchillo de palo”. Para el año 2001 inicio mi Activismo Sindical en la Oficina Coordinadora Sindical de Cayambe filial a FETRALPI-CEOSL; simultáneamente inicié actividades en forma empírica con la Vida Jurídica de la FUNDACIÓN FUNDESS; con fecha 2 de mayo del año 2001, mediante Acuerdo Ministerial 2614, se otorga la personería jurídica de FUNDESS por parte del Ministerio de Bienestar Social actualmente MIES, de igual manera empecé a dar mis primeros pasos en la elaboración de proyectos y oficios, pero nada ni nadie nos tomaba en cuenta; en el año 2002, con gran - 10 -

optimismo realicé las gestiones pertinentes para ingresar a estudiar en la Universidad Central del Ecuador en la Carrera de Trabajo Social, el problema es que tenía que trabajar en las noches en una estación de servicio cerca de la Universidad Central, en la Mañosca), entonces terminaba el turno de guardia a las 06h00 y tenía que estar a las 07h00 en la Universidad Central, me fue muy, muy difícil estudiar y trabajar, por lo cual me retiré del primer nivel, pero continuaba con mi vocación y en el activismo Sindical ya para el año 2003 se realiza un nuevo Congreso de CEOSL, participación político sindical siendo reelegido hasta el 2007. En este tramo de mi vida, en el mes de agosto del año 2004 sufrí un accidente, por andar bebiendo licor y conducir una bicicleta tuve una dramática caída, que si no llegaban los compañeros del Cuerpo de Bomberos, hubiese fallecido; no pasó mucho tiempo para el día 23 de septiembre del año 2004, tomé la acertada decisión de separarme de mi esposa e hijo (desde un inicio mi relación con la madre de mi hijo Gandhi fue muy irregular, con peleas frecuentes, situación que se fue agravando hasta llegar a las agresiones verbales y a veces físicas en presencia de César Gandhi y Estebán Andrés (Hijo de soltera de mi ex esposa). Más o menos por noviembre del año 2004 recibo la grata noticia del CEP-FONDO ÁGIL, en la persona de su Director Ejecutivo el Sr. Iván Hidalgo, vía correo electrónico, que nuestro Proyecto de Ecoturismo Comunitario ha sido aprobado, venga portando su nombramiento, copia del RUC y el nombre de la contadora, y del fiscalizador, efectivamente llevé los documentos y se hacía realidad un sueño de años de lucha popular y sindical (el proyecto consistía en una Donación para equipamiento de unas Cabañas en las Comunidades de La Chimba, Sayaro, Gualimburo, con un pequeño margen de utilidad para la Fundación FUNDESS), durante todo el año 2005 se realizó la ejecución del proyecto, es necesario destacar que a inicios del 2005, ante la extrema situación difícil por la que me encontraba atravesando tuve que comentarle a una amiga de años atrás la Economista Norma Mena, y ella en solidaridad con mi - 11 -

lucha social, me informa que tenía una gran amistad con Nora Ferm de los Estados Unidos y en efecto me pone en contacto vía internet, y fue allí donde presentamos conjuntamente un pequeño proyecto para abrir el Centro de Apoyo a las y los Trabajadores Floricultores, debo expresar mi sincero reconocimiento y homenaje de gratitud a NORMITA, que gracias a su generosa colaboración y apoyo incondicional, logramos el apoyo del ILRF-Estados Unidos (Foro Internacional de los Derechos Laborales) en la persona de la Srta. NORA FERM, con una ayuda económica, con lo cual logramos equipar el CENTRO DE APOYO DE LAS Y LOS TRABAJADORES FLORICULTORES. A partir enero del año 2005; abrimos nuestra oficina con servicio al público sobre derechos laborales, también es necesario dejar expresado mi enorme gratitud y más sincero agradecimiento a la Dra. Sonia Verónica Ramírez B (de Tisaleo provincia de Tungurahua), quien fue la primera abogada patrocinadora de los casos atendidos. Igualmente con todo el equipo trabajando empezamos a gestionar ante el Ministerio de Trabajo y Empleo, la necesidad de una Inspección del Trabajo en Cayambe, con el apoyo del Sr. Alcalde de Cayambe Ing. Diego Bonifaz y el Dr. Raúl Reinoso Concejal del cantón Cayambe, se hizo realidad una de nuestras luchas populares por más de 15 años atrás, con fecha septiembre del año 2005 se firma el Convenio para conceder el funcionamiento de la Inspectoría de Trabajo en Cayambe, para dicho evento viene a la suscripción del Convenio el Señor Ministro de Trabajo Dr. Galo Chiriboga (Profesor del ILDIS varios seminarios de derecho laboral) y el Sr Alcalde Ing. Diego Bonifaz, y como testigo de honor el Diputado Ricardo Ulcuango (en su calidad de Diputado por la provincia de Pichincha además compañero de las luchas sociales) (editamos un video). Es necesario también dejar constancia de que para que funcione la Inspección de Trabajo en Cayambe, el Dr. Raúl Reinoso (Concejal del cantón Cayambe), nos prestaba su oficina ubicada en la planta alta del Edificio restaurado del Gobierno - 12 -

Municipal de Cayambe (Los Inspectores de Trabajo venían los días lunes y martes en forma rotativa). La historia es larga pero nosotros como gestores de esta conquista fuimos los primeros en abrir nuestra Oficina de Apoyo a las y los Trabajadores de los cantones Cayambe y Pedro Moncayo, al principio no teníamos mucho trabajo, pero en el segundo año nos faltaba manos para atender las consultas y las reclamaciones, quejas y petitorios de las y los trabajadores especialmente floricultores. Ya para el año 2006. Por el mes de junio me inscribí para estudiar una carrera acorde a mis necesidades GESTIÓN PARA EL DESARROLLO LOCAL, en la Universidad Politécnica Salesiana-Quito, estuve en el Propedéutico y primer nivel; luego me retiré al ver una de las peores injusticias, que a los comunes de los seres humanos nos tocaba pagar unos $ 500 quinientos dólares semestrales de pensión mientras que de los 30 estudiantes 15 eran becados del CODENPE (Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador), situación que me molestó enormemente y no estuve nunca de acuerdo y me retiré de la antes mencionada Universidad. Con el apoyo del Ing. Oswaldo Pauta, ingresé en el mes de septiembre de 2006, a la Carrera de Derecho Modalidad de Estudios a distancia MED-UNL de la Universidad Popular “LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA”, creo personalmente la mejor decisión en mi vida. En el mismo año 2006, se cambia al Ministro de Trabajo al Dr. Galo Chiriboga; por el Dr. José Serrano como era un ilustre desconocido, ya estaba creada la partida presupuestaria para asignar un Inspector de Trabajo para los cantones Cayambe y Pedro Moncayo, pero insisto era un desconocido, ante mi desesperación, le llamé por teléfono al Diputado Ricardo Ulcuango (Cayambeño), “Ricardito por favor tengo esta situación, la partida hay por favor solicite una audiencia al Ministro de Trabajo Dr. José Serrano” y en efecto así lo hace, y justamente en ese intervalo de las gestiones, se nombra a un Cayambeño como Primer Inspector de Trabajo de Pichincha - Cayambe al Abogado Plutarco Quinche. - 13 -

Desde octubre del año 2006 está funcionando la Inspección de Trabajo, igualmente el Gobierno Municipal de Cayambe ha colaborado con la oficina donde funcionaba en el Centro Comercial Popular tercer piso, con el pasar del tiempo la demanda y los requerimientos de las y los Trabajadores especialmente los Floricultores, sentimos la necesidad de enviar sendos oficios conjuntamente con el Apoyo del Municipio de Cayambe a fin de que el Sr. Ministro de Relaciones Laborales (Ex Ministerio de Trabajo), disponga y conceda el nombramiento para Un Inspector de Trabajo Adicional, con varias gestiones realizadas en forma directa (Referente Social César Estacio), se nos informó que ante la exigencia planteada si era posible y para abril del 2011 ya fue designado el Dr. Diego Acuña Naranjo Inspector de Trabajo II, adicional el Ministerio de Relaciones Laborales por medio del Dr. Plutarco Quinche Inspector de Trabajo de Pichincha-Cayambe realiza las gestiones oportunas y se arrienda un local en la Av. Natalia Jarrín y Vivar, lugar en donde funciona actualmente la Inspectoría de Trabajo de Pichincha-Cayambe. Nuestra lucha continúa, porque ahora los Empleadores se dedican a la ingrata tarea de generar las actas de finiquito por internet, pero cuando llega la fecha de pago, pese a que fueron generadas por ellos mismos no cumplen, y ante tantas y tantas injusticas, nos queda la esperanza de la justicia divina en razón que “DIOS tarda pero no olvida”. Además hemos elaborado un cuadro estadístico de cada año de servicios de la Oficina de Apoyo a las y los Trabajadores y a la comunidad en general (VER ANEXO 1). Continuando en año 2007 se realizó el Congreso de la Central Sindical CEOSL en la Ciudad de Manta y se divide la Directiva de CEOSL, sin embargo nuevamente tomé partida y me postulé para la Secretaría de Salud y Medio Ambiente Laboral, y gané; para el año 2008 por invitación de la Corporación CACTUS de Colombia viajé para exponer mis vivencias en calidad de activista y defensor de los derechos de los trabajadores floricultores, en el mes de julio del mismo - 14 -

2008, aparece en una reunión para asesorar al gremio de Panificadores del cantón Cayambe, la SRTA. MARÍA MAGDALENA, en principio como una amistad y luego como relación sentimental formal a partir del 25 de septiembre del mismo año 2008. Esto cambió mi situación de soledad y se levanta mi autoestima, mi espíritu, mi ánimo considerablemente, los objetivos estaban señalados: prioridad uno mis estudios, dos la parte sentimental y espiritual. En el 2009 nuevamente fui invitado por Cactus de Colombia para un Encuentro Internacional de trabajadores floricultores en Tocancipá (FEBRERO/2009). Es necesario puntualizar que por el mes de abril del 2009 presenté mi solicitud de un crédito en CREDIFE, para poder continuar lo que mi conyugue había iniciado, la construcción de su vivienda, en efecto el banco nos prestó el dinero y también en la Casa Campesina, logrando completar los recursos necesarios para avanzar en la construcción y luego tuve la dicha de contar nuevamente con techo donde vivir y efectivamente, el día 11 de julio del 2009, dejé de ser inquilino, y desde esa fecha estamos viviendo con mi compañera sentimental y espiritual MARÍA MAGDALENA. Para el mes de septiembre (del 22 al 27) del año 2009 por una invitación de WAR ON WANT de Inglaterra, participé en la Conferencia Internacional de Trabajadores de hortalizas, flores y frutas en Nairobi-Kenia (AFRICA). Ver galería de fotos.-

- 15 -

- 16 -

GALERÍA DE FOTOS Para finales del mes de abril (26 a 2 de mayo) del año 2010, fui invitado por la UFW Unión de Trabajadores del Campo de los Estados Unidos a participar en la Conferencia Internacional de Trabajadores de la Agricultura, en los Ángeles y luego en Washington. Evento de Capacitación en la Escuela de Formación Sindical en Nuestra Señora de la Paz Kenne

- 17 -

- 18 -

- 19 -

- 20 -

Conferencia Internacional en Nairobi, Kenia

- 21 -

Con fecha 8 y 9 de julio del año 2010, tuve que realizar un viaje a Lima Perú para participar en el Seminario de Salud Laboral organizado por el ILA (Instituto L a b o r a l Andino).

- 22 -

Al regresar fruto de nuestra unión y del amor que existe entre dos seres que se aman, nace con fecha 11 de julio del año 2010 EFRÉN DAVID (hijo)

Con mi esposa MARÍA MAGDALENA, EFRÉN DAVID y FRANCISCO EDUARDO hijos.

Haciendo el Informativo ya estamos en el número 10

- 23 -

En la Radio revista semanal “Senderos de Lucha” RADIO INTIPACHA

Inauguración Inspectoría de Trabajo de Cayambe, Julio del 2011

- 24 -

En eventos de capacitación de derechos humanos y labores

En mi calidad de guía de turismo con turistas visitando el nevado Cayambe

- 25 -

Viaje de paseo familiar a las Peñas.

Visitando Ingapirca en la provincia del Cañar

- 26 -

Para el año 2011 mi inspiración me da la sensación que este año es clave en mis estudios, la realización de la pasantía para poner en práctica los conocimientos adquiridos en la Universidad Nacional de Loja; para el mes de septiembre debo ya presentar el proyecto de tesis. En el mes de enero del año 2012, logramos constituír LA OFICINA DE APOYO A LOS TRABAJADORES Y VEEDURÍAS CIUDADANAS OFICITRAVE, en este año también realizamos una pequeña celebración por los 20 años de lucha sindical y popular, para el mes de mayo con fecha 2 de mayo viajé a la Ciudad de Loja para iniciar el proceso de la Tesis previo la obtención del título de abogado, siendo el tema sobre el acoso sexual laboral, mismo que fue negado como tema de investigación. El 10 de mayo del 2012 nuevamente viajé a la Ciudad de Loja(11 horas de viaje por tierra), llevando nuevamente otro tema de tesis “La necesidad de incorporar una reforma en el Código de Trabajo en el Art. 347. Los factores de riesgos psicosociales laborales que ocasionan estrés o trastornos en la salud de las y los trabajadores”. Tema materia de investigación que es aprobado para el mes de junio 14-2012, desde esa fecha he tenido que pasar un verdadero viacrucis, considerando que el Director de Tesis solo para aprobar la preguntas de la investigación se tomo 3 meses para dar contestación, y para revisar el proyecto ya armado es decir el borrador de la investigación, se tomo otros 3 meses, ya para finalizar febrero del 2013, se me hace saber que tengo que viajar a Loja, a fin de presentar el Borrador de mi Trabajo de Investigación, con las correcciones en físico. Ante tantas adversidades en algún momento pensé dejar allí y dedicarme a otras actividades comerciales, sin embargo, MARÍA MAGDALENA, mi esposa ha sido clave para darme ánimos y seguir adelante en este largo camino hacia la obtención del Título de Abogado, considero personalmente que por la distancia hacia la Ciudad de Loja, no podía viajar constantemente, pero en resumen si viajé por lo menos unas 20 veces. En medio de estos avatares - 27 -

el día 5 de abril del año 2013 nace mi segundo hijo FRANCISCO EDUARDO. Es oportuno reconocer el apoyo incondicional de parte del Dr. Augusto Astudillo Coordinador de la Carrera de Derecho de la MED-Modalidad de Estudios a Distancia de la Universidad Nacional de Loja. Para quien hago público mi más sincero reconocimiento y homenaje de gratitud y un DIOS LE PAGUE, por todo el apoyo brindado en el proceso de Tésis. Con fecha 18 de abril del 2013, tuve la primera audiencia reservada ante el Tribunal de Grado integrado por los señores doctores: Fausto Aranda Presidente; Marcelo Costa y Guido González Vocales, estudié y me preparé mucho, al llegar a Loja con 2 días de anticipación y logré el objetivo, ya pasado un primer escollo, debí seguir con el siguiente paso, solicitar previo a la presentación de los respectivos requisitos, fecha día y hora para la defensa y sustentación pública de mi trabajo de investigación de la misma manera me había preparado muy bien, la fecha era el 16 de mayo del 2013, a las 18h00, efectivamente llego la hora de la verdad y me presente para la exposición de manera magistral ante el mismo Tribunal de Grado antes descrito, como cuando uno se dedica a estudiar todo es posible alcanzar, era el segundo obstáculo vencido; enseguida preparé los documentos habilitantes para solicitar fecha día y hora para el grado oral e investidura, situación que la Universidad me asignó el día 12 de junio del año 2013 a las 18:00. Efectivamente estudié y viajé con un día de anticipación para organizar la logística y los preparativos para dejar a punto todo, llegó “El Momento” “La Hora Cero”. A las 18h00, me presenté con toda la serenidad que el caso amerita, sin embargo pensé que era tan fácil exponer los conocimientos adquiridos durante el proceso de capacitación y formación profesional recibidos de los docentes de la Universidad Nacional de Loja, pero ¡oh sorpresa! fue todo distinto, mientras los Doctores integrantes del Tribunal de Grado me iban preguntando, me puse pálido, sudaba, pero el valor de la experiencia salió a relucir, poco a - 28 -

poco me fui estabilizando y avancé con los temas que me había preparado, primero el Código de Trabajo Sr. Dr, Guido González, Contencioso Administrativo Sr. Dr. Marcelo Costa, y finalmente respondí las preguntas hechas y planteadas por el Sr. Dr. Fausto Aranda. Sobre Código de la Niñez y Adolescencia. Para ese preciso día mi esposa no pudo viajar a la Ciudad de Loja por consiguiente tuve que solicitar que una Amiga la Dra. Isabelita Abad me acompañe para que me ponga la capa, así lo hizo y fuí graduado de Abogado de los Juzgados y Tribunales de la República del Ecuador. No realicé ningún festejo por la distancia, de regreso a mi hogar la familia había preparado un almuerzo y festejamos a medias porque tocaba esperar el Título y realizado varios viajes pero con fecha, 17 de septiembre del 2013, me entregan el Título de Abogado, pero era necesario gestionar ante el Foro de Abogados la Credencial, para eso me hacía falta un certificado de la Universidad Nacional de Loja en el que conste que dicha Universidad es la que me otorga el título, solicité por medio del Centro Operativo de Quito al inicio me manifestaron que el documento llegaría a Quito en 8 días; eso fue el 24 de septiembre del 2013. A Quito llegó el certificado con fecha 17 de octubre del 2013, e ingresando los documentos con fecha 18/10/2013, en el Foro de Abogados para obtener la respectiva credencial, situación que se demoró hasta el día 13 de noviembre del 2013, fecha en la que me entregaron la respectiva credencial para ejercer mi profesión; luego tenía que solicitar el correo institucional y del foro de abogados (es decir el Email), en la ventanilla del Consejo de la Judicatura, muy ágil el analista me atendió súper rápido, pero por no actualizar urgente la clave o contraseña se malogró, luego tuve que ir al Consejo de la Judicatura para solicitar el reseteo de mi clave y/o contraseña. A partir de día 13 de noviembre del año 2013 he iniciado oficialmente mi trabajo como abogado de los Juzgados y Tribunales de la República del Ecuador, abriendo camino en medio de una competencia bastante cerrada, muchos abogados/as, sin embargo sigue y - 29 -

sigue mi lucha social y popular, tengo algunos sueños por el momento estamos planificando con mi esposa MARÍA MAGDALENA comprar un terreno como mínimo de mil metros cuadrados, la idea es hacer un pequeño complejo con una piscina para dar un servicio a la población de la parroquia Ayora y público en general, en lo que es mi segundo oficio: Guía de Turismo.

- 30 -

ANEXO 1 ESTADÍSTICA DE LOS CASOS ATENDIDOS EN LA OFICINA DE APOYO A LOS TRABAJADORES DE ENERO A DICIEMBRE DEL AÑO 2005.

César Estacio DIRECTOR DE FUNDESS

Dra. Verónica Ramírez ABOGADA

DE ENERO A DICIEMBRE DEL AÑO 2006

César Estacio DIRECTOR DE FUNDESS

- 31 -

Dra. Verónica Ramírez ABOGADA

DE ENERO A DICIEMBRE DEL AÑO 2007

Dra.Verónica Ramírez

César Estacio DIRECTOR DE FUNDESS

DE ENERO A DICIEMBRE DEL AÑO 2008

Dra. Daniela Freire ABOGADA

César Estacio DIRECTOR DE FUNDESS

- 32 -

DE ENERO A DICIEMBRE DEL AÑO 2009

Dra. Margarita González

César Estacio DIRECTOR DE FUNDESS

DE ENERO A DICIEMBRE DEL AÑO 2010

César Estacio DIRECTOR DE FUNDESS

Dra. Margarita González ABOGADA

- 33 -

DE ENERO A DICIEMBRE DEL AÑO 2011

César Estacio

Dra. Margarita González

DIRECTOR DE FUNDESS

ABOGADA

DE ENERO A DICIEMBRE DEL AÑO 2012

César Estacio DIRECTOR DE OFICITRAVE

- 34 -

DE ENERO A DICIEMBRE DEL AÑO 2013

César Estacio DIRECTOR DE OFICITRAVE

DE ENERO A AGOSTO DEL AÑO 2014

César Estacio DIRECTOR DE OFICITRAVE

- 35 -

ENSAYO

LA ORGANIZACIÓN SOCIAL EN ECUADOR

INTRODUCCIÓN.- Hablar de la Organización Social es hacer memoria e historia, desde los inicios de la existencia de la humanidad, por siempre los seres humanos; hombres y mujeres, han intentado llevar una convivencia en sociedad, por decir, la historia nos ha enseñado que al inicio el hombre era nómada, pero paulatinamente ha sentido la necesidad de vivir en grupo, lo que posteriormente se ha denominado como el hombre sedentario, luego aparecen las tribus, los clanes, los ayllus, en el caso de nuestro territorio, no es la excepción en Cayambe, por ejemplo: existieron grupos sociales muy definidos, como el caso de los Cayambis, en Ibarra los Caranquis, en Quito los Quitucaras, entre otros, en ese sentido la humanidad va estructurando la Organización Social como modelo de convivencia pacífica, para recolectar los alimentos, realizar sus rituales, fiestas de agradecimiento por las cosechas y también sus funerales, ya para la época de la colonia y con la conquista española, se nota una mejor estructura de la Organización Social, aparecen los gobernantes; los Virreyes, luego viene la etapa de la independencia de España, pasando a la época republicana como se la conoce, Ecuador por su ubicación geográfica está desde tiempos inmemoriales en la mitad del mundo, posición privilegiada, por decir lo menos. Ya en la vida republicana es necesario recuperar de la memoria histórica y reconocer la aparición de varios líderes libertadores, en nuestro caso Simón Bolívar y Antonio José de Sucre; ya como estado han pasado varios líderes recordados. También varias manifestaciones de Organizaciones sociales, especialmente - 36 -

las sindicales, a finales de 1895 los primeros gremios de sastres en Guayaquil, luego en la Sierra especialmente en Quito, ya para 1928 los primeros sindicatos, para el año 1938 el Congreso Nacional de ese entonces saca a la luz el primer Código de Trabajo. DESARROLLO.- El tema motivo de mi ensayo es justamente la Organización Social como tal en el pasado: Desde la presencia de los seres humanos en nuestra pacha mama, han tratado los seres humanos de enfrentar, los duros desafíos para paliar en algo y poder mitigar los efectos de la furia de la naturaleza, con las lluvias inclementes, la era glacial, y las sucesivas erupciones volcánicas en varios continentes, ante tantas adversidades la humanidad ha intentado por todos los medios a su alcance, hacer inventos que le permitan mejorar sus condiciones de vida, tratando de satisfacer elementales necesidades de alimentación, protección contra el frío, el calor, la lluvia, tanto es así que al inicio data la historia en pequeñas cuevas, luego las chozas, las casas de tierra, luego las de estructura de hormigón hasta llegar a los grandes edificios y bosques de cemento como la gran manzana en New York. En el pasado los seres humanos se fueron ubicando en territorios determinados; pero siempre ha existido en la mente de los seres humanos la necesidad de expansionismo, como en nuestra medio los Incas pretendían conquistar todo lo del norte y del sur, conformando el Gran Tahuantinsuyo; en centro y norte América, igual en otros continentes, también existieron Organizaciones Sociales muy bien estructuradas. Hablando del presente las Organizaciones Sindicales y Sociales, han demostrado que se han quedado anquilosadas en el pasado y los Compañeros Dirigentes no han tenido la precaución de formar y preparar nuevos líderes para su relevo generacional, sus estructuras también denotan muy poco interés en la Formación Técnico Profesional a favor de las presentes generaciones y las futuras. Más bien por iniciativa de la Revolución Ciudadana impulsada por el economista Rafael - 37 -

Correa Delgado, se nota que es momento de convertir a Ecuador en una potencia turística y lo más importante el cambio de la matriz productiva, dando un gran giro a lo que es la verdadera educación para el futuro quizá para que las futuras generaciones puedan ver los resultados de los trabajos hoy iniciados, desde mi punto de vista he manifestado que la Organización Sindical y la Social, debía adelantarse a lo que se veía venir. “Soplan vientos de cambio” pero en la Organización Social no pasa nada, insisto: anquilosadas en el pasado, la doctrina del Sindicalismo y el modelo de gestión de las Organizaciones Sindicales y Sociales, no ha existido alternabilidad, peor aún democracia participativa, lo único que ha habido es una forma de manipulación a sus bases para mantenerse en el poder, tanto más que no han querido capacitarse, para enfrentar los desafíos, viviendo el presente sin pensar en el mañana, es más como ejemplo. Un modelo de gestión puedo poner de manifiesto la CUT (Confederación Unitaria de Trabajadores) de Brasil de esas filas salió el Gran Dirigente Sindical Luis Ignacio Lula da Silva, primero Gobernador, Diputado y luego llegó a ser Presidente de la República de Brasil, con un modelo de gestión pensado desde las bases sindicales hasta lograr mejorar y restaurar a Brasil como una de las economías más boyantes de la región. Cuando yo trabajé en la Empresa Florícola Rosas del Ecuador S.A., mi filosofía era: “Mientras más rápido trabajo más rápido pasa el tiempo”. Luché de manera incansable por mejorar las condiciones de trabajo, salud y de vida a favor de las y los trabajadores, sin embargo llegó un momento en el cual se realizó un relevo en La Dirección de la Empresa ya para el año 1998, cae enfermo el Ing. Jaime Muñoz Campozano Gerente General de la Empresa Rosas del Ecuador y en su reemplazo aparecen 2 economistas (Alvaro Iván Hernández e Iván Pazmiño) el primero hijo del Dr. Sabino Hernández Accionista mayoritario de Rosas del Ecuador y el segundo compañero de estudios, quienes al tomar posición de sus cargos como Presidente y Gerente respectivamente tomaron la fatal decisión de ir paulatinamente - 38 -

destruyendo el Sindicato, la estrategia era primero golpear a la misma empresa no dar los insumos necesario para mantener los niveles de producción, consecuentemente se fue deteriorando el cultivo y al no haber suficiente producción para exportación, menos se podía pensar que con flor nacional se pueda sobrevivir, así se fue degradando la relación obrero-patronal hasta que decidí salir por mis propios medios el 12 de diciembre del año 2000(trabajé del 09-09-1992 al 12-12-2000). Al haber salido ya de la Empresa Rosas del Ecuador, de manera insistente reclamaba el pago de mi liquidación por el tiempo de servicio, como a los cuatro meses la señora Irasema la Contadora de la Empresa me manifestó que ya está depositado en mi cuenta de Ahorros en la Cooperativa 23 de julio de Cayambe, parte de mi liquidación en total mi liquidación fue de $2.400 dos mil cuatrocientos dólares cuyo pago fue mensualizado $100 dólares por mes, pero lo más triste de mi vida es el nefasto episodio que tuve que soportar al haberme de manera discriminatoria puesto en la LISTA NEGRA, por el delito de haber sido Sindicalista, tanto es así a que a nivel de empresas florícolas nadie me daba trabajo es más, daban malas referencias porque fui Dirigente Sindical. He tenido que pasar hambre y necesidades, porque al mes de estar trabajando me agradecían aduciendo que tengo malas referencias, trabaje de guardia de Seguridad en Andinatel actualmente CNT, luego pedí auxilio en la CEOSL (Confederación Ecuatoriana de Organizaciones Sindicales Libres), si bien es cierto me dieron un trabajo de Activista Sindical con un sueldo de hambre por decir lo menos $ 50 mensuales, con familia y con hijos ya se pueden imaginar la crisis en la que tuve que soportar, Constituí una Fundación FUNDESS, AÑO 2001,con la cual presentaba proyectos en varias instituciones y nada ni nadie me paraba bola, eran meses y años de angustia, luego tomé la decisión de trabajar en la defensa de los Derechos laborales de las y los trabajadores, desde el año 2005, con la ayuda profesional y desinteresada de la Dra. Verónica Ramírez, al principio como Centro de Apoyo a los Trabajadores adscrito a FUNDESS, en - 39 -

el año 2006 para septiembre inicié mis estudios en la Universidad Nacional de Loja UNL, en su Modalidad de Estudios a Distancia a fin de obtener mi título de abogado, ya para el año 2012, constituí la consultora OFICITRAVE(Oficina de Apoyo a los Trabajadores y Veedurías Ciudadanas), con fecha 12 de junio del año 3013, me gradué en calidad de Licenciado en Jurisprudencia y Abogado de los Juzgados y Tribuales de la República del Ecuador. A partir de esa fecha en el libre ejercicio profesional. El modelo Suizo me ha inspirado, un país europeo que sin tener grandes riquezas y atractivos turísticos es una gran potencia y una de las economías envidiables, por que será? porque sus gobernantes se han preocupado de dar un giro de 360 grados, con una Educación de Calidad a favor de sus ciudadanos, a Ecuador le hace falta un gran remezón para cambiar esa vieja y cobarde apatía para alcanzar un cambio de mentalidad, dejando atrás el conformismo, la hipocresía, el piponazgo y la consabida viveza criolla. A MODO DE CONCLUSIONES.- Mi aspiración es contar con la Universidad abierta para todas y todos si bien es cierto que es necesario las evaluaciones, pero no es menos cierto el viacrucis que tienen que vivir actualmente nuestros familiares, hijos y amigos para poder acceder a las Universidades de la Patria; en materia de salud nadie dice nada que tal?, en los Sub centros y Hospitales, peor aún en los Hospitales y Centros de Salud del IESS, por medio de los Call Center es un torbellino de llamas infinito, por decir lo menos un caos, para poder conseguir un turno para los médicos especialistas, reza la Constitución de la República del Ecuador que las niñas, niños y adolescentes son personas de atención prioritaria, que tal, nos toca vivir momentos de angustia en las parroquias porque hay que esperar en promedio un mes para que los niños reciban atención médica, como sueño que DIOS nos bendiga y nos acompañe para poder contar con por lo menos con Salud y Educación de calidad, CON LA CELERIDAD QUE CADA - 40 -

CASO AMERITA, ES LA VIDA. Después de estas breves líneas descritas es necesario expresar a modo de conclusiones y recomendaciones: CONCLUSIONES 1.- “Primero la oración a DIOS, debe ser la fortaleza de la humanidad, así como la aves del cielo dan su alabanza en los amaneceres” 2.- “Mientras más rápido trabajo, más rápido pasa el tiempo”. 3.- “Cuando los trabajadores reciben entrenamiento y capacitación mejoraran sustancialmente su rendimiento”, 4.- “Un trabajador bien remunerando es un trabajador alegre y entusiasta”. 5.- “Soy un soñador y mentalizador de que exista en Ecuador la Universidad de los Trabajadores”. 6.- “Visitar el Nevado Cayambe, templo sagrado de la naturaleza, lugar para la oración” 7.- “La Experiencia cuesta plata, por eso debemos valorar la lucha social como un referente histórico” 8.- “Quien no ha luchado por una conquista, no la defiende” 9.- “El Sindicalismo y la Organización Social con sus principios y postulados debe dar prioridad al ser humano, no como mercancías; sino como la fuerza laboral que genera bienes y servicios de calidad. 10.- “El hambre nos puede matar, pero la falta de educación y salud es el precipicio de la inequidad e injusticia” RECOMENDACIONES: 1.- Quien tiene a DIOS, tiene todo dice un adagio popular, pero mucho más certero considero personalmente, cuando los seres humanos llegamos muy alto nos olvidamos de todo, simplemente con humildad y oración la vida es amena y llevadera. 2.- Esta filosofía lo practicaba en Rosas del Ecuador, y es muy cierto 3.- La capacitación tomada en cuenta como una inversión. 4.- El Trabajador que recibe a tiempo su remuneración, tiene suficiente motivación para trabajar y su desarrollo personal. - 41 -

5.- Algún día será posible, poder estudiar sin dejar de trabajar. 6.- Mi admiración por la naturaleza, especialmente por el nevado Cayambe, su campo magnético al estar en plena línea equinoccial es tal vez único en el mundo. 7.- Me siento un referente histórico y social, como decía el Comandante Che Guevara la lucha es el camino, y todo sacrificio tiene su recompensa. 8.- Es evidente que con el nuevo Código Orgánico Laboral se van a mensualizar los sobresueldos (decimo tercero-bono navideño y décimo cuarto sueldo-bono escolar) y nadie es capaz de defender. Porque fueron conquistas de otros hermanos obreros que ofrendaron tal vez con sus vidas por dichas reivindicaciones. 9.- Es el momento de los cambios, los Dirigentes Sindicales y Sociales debemos estar capacitados, para los desafíos, practicar la alternabilidad y valorar al máximo la experiencia de los Dirigentes que salen, para que tomen posta los jóvenes y los que salen sean verdaderas enciclopedias, por Dios no desperdiciemos la historia y la lucha mediante la transmisión oral. 10.- Por DIOS que alguien se apiade de atender, organizar y planificar y ejecutar los servicios de Salud y Educación de nuestros Hijos y las futuras generaciones.

- 42 -

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN QUE HE REALIZADO COMO UN HOMENAJE AL ESFUERZO DE LAS Y LOS TRABAJADORES AUTOR: CÉSAR EFRÉN ESTACIO JURADO

- 43 -

TABLA DE CONTENIDOS. 1. TÍTULO. 2. RESUMEN. 2.1 RESUMEN EN INGLÉS (ABSTRACT). 3. INTRODUCCIÓN. 4. REVISIÓN DE LITERATURA. 4.1 MARCO CONCEPTUAL. 4.1.1. Factores de riesgo. 4.1.2. Riesgo laboral. 4.1.3. Psiquis. 4.1.4. Riesgo psicosocial. 4.1.5. Estrés laboral 4.1. 6. Monotonía. 4.1. 7. Comunicación en trabajo. 4.1. 8. Relaciones interpersonales. 4.1.9. Estilo autoritario. 4.1.10. Hostigamiento. 4.1. 11. Amenazas. 4.2 MARCO DOCTRINARIO. 4.2.1. Antecedentes de los factores de riesgo psicosociales. 4.2. 2. Naturaleza jurídica. 4. 2. 3. Causas de los riesgos psicosociales. 4.2. 4. Efectos que ocasionan los riesgos psicosociales y recomendaciones. 4.3 MARCO JURÍDICO. 4.3.1. Constitución de la República del Ecuador. 4.3.2.Normas de carácter Internacional Organización Internacional del Trabajo O. I. T. 4.3.3. Código del Trabajo. 4.3.4. Reglamento del Seguro General de Riesgos del Trabajo. - 44 -

4.4. LEGISLACIÓN COMPARADA. 4.4.1. Legislación Laboral de Chile. 4.4.2. Legislación Laboral de Venezuela. 4.4.3. Legislación Laboral de Bolivia. 4.4.4. Legislación Laboral de Colombia. 4.4.5. Legislación Laboral en España. 5. MATERIALES Y MÉTODOS. 5.1. Materiales utilizados. 5.2. Métodos. 5.3 Procedimientos y Técnicas. 6. RESULTADOS. 6.1. Resultados de la aplicación de Encuesta. 6.2. Resultados de la aplicación de Entrevistas. 6.3. Estudio de Casos. 7. DISCUSIÓN. 7.1. Verificación de Objetivos. 7.2. Contrastación de Hipótesis. 7.3. Fundamentación Jurídica de la Propuesta.

CONCLUSIONES. RECOMENDACIONES.

PROPUESTA DE REFORMA JURÍDICA. BIBLIOGRAFÍA. ANEXOS. Anexo 1. Anexo 2. ÍNDICE

- 45 -

TÍTULO. “NECESIDAD DE INCORPORAR UN INCISO EN EL ART. 347 DEL CÓDIGO DEL TRABAJO, TÍTULO IV, CAPÍTULO I, SOBRE LOS FACTORES DE RIESGOS PSICOSOCIALES LABORALES, QUE OCASIONAN ESTRÉS O TRASTORNOS EN LA SALUD DE LOS TRABAJADORES.”

RESUMEN. El desarrollo del presente trabajo de investigación busca plantear una reforma legal en el Código de Trabajo vigente, para que se tipifique los factores de riesgos psicosociales, en razón de que al analizar las disposiciones legales del Código del Trabajo ecuatoriano, referente a los factores de riesgos, puedo evidenciar que existen factores de riesgos como son: Los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales. Esto es: físicos, químicos y biológicos, para los cuales se establece una indemnización al trabajador. Sin embargo este cuerpo legal no establece los factores de riesgos psicosociales ocasionados debido a una serie de exigencias laborales por parte de los empleadores o en muchos casos provenientes de los mismos compañeros de trabajo y que afectan la psiquis de la persona trabajadora; esto produce lo que se llama causa-efecto, en consecuencia se deriva el estrés laboral; al realizar operaciones rutinarias y repetitivas durante períodos de tiempo muy largos; falta de comunicación; falta de relaciones personales; sistemas directivos autoritarios; ruido, acoso moral, el hostigamiento y las amenazas, que deterioran la salud de las personas, por cuanto pueden tener efectos muy negativos ya sea - 46 -

psíquico, físico o social, es decir afectan tanto a salud como a la calidad de vida, de las y los trabajadores, tanto en el ámbito personal como familiar y además disminuyen la capacidad de productividad en una determinada empresa y por ende perjudica el desarrollo económico del país. Al haber identificado los factores de riesgos psicosociales en las relaciones laborales es necesario plantear por iniciativa popular una urgente reforma al Código de Trabajo. En definitiva la idea es articular las disposiciones constantes en la Constitución de la República del Ecuador con las normas secundarias : Convenios internacionales de la O.I.T.(Organización Internacional de Trabajo)., suscritos por el Ecuador, el Código de Trabajo y sus Reglamentos; para poder determinar que los factores de riesgos psicosociales son nocivos y así lograr denunciar, evaluar, controlar y/o mitigar sus impactos negativos, para devolver la confianza de las y los Trabajadores en los Organismos del Estado (Ministerio de Relaciones Laborales, de Salud, Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social IESS., etc.) En primer lugar he conceptualizado cada uno de los términos relacionados con los factores de riesgos psicosociales en su orden: riesgos, psicosociales, psiquis; realizar operaciones rutinarias y repetitivas (monotonía) durante períodos de tiempo muy largos; falta de comunicación; falta de relaciones personales; sistemas directivos autoritarios; ruido, acoso moral, el hostigamiento y las amenazas, que deterioran la salud de las personas trabajadoras. En segundo lugar constan aspectos de carácter general como los antecedentes y reseña histórica de los factores de riesgos psicosociales en las relaciones laborales, se ha determinado las causas, efectos y estrategias para combatir los efectos negativos; y también he hablado de cada uno de los criterios y análisis que han expresado y sostienen los distintos tratadistas del derecho en cuanto a la problemática planteada. En tercer lugar esta una recopilación de disposiciones constantes en los distintos cuerpos legales “Constitución de la - 47 -

República del Ecuador, Convenios Internacionales de la O.I.T., Código de Trabajo” En el cuarto acápite hay un análisis comparativo de las normas legales relacionadas con los factores de riesgos psicosociales entre los diversos países de Latinoamérica. Es necesario que el Estado de derecho y la democracia se mantengan, lo cual se lograría a través del respeto de la normativa jurídica, referente de los derechos de los Empleadores y el cumplimiento de sus obligaciones. De igual manera derechos y obligaciones de las y los Trabajadores. Como también se detallan otros aspectos importantes como son: Los materiales a utilizarse y los Métodos empleados; seguidamente encontramos los Resultados, la discusión, verificación de los objetivos, contrastación de la hipótesis, las conclusiones, recomendaciones y propuesta de reforma legal. 2.1. ABSTRACT. The development of this research project seeks to raise a legal reform in the current Labour Code, that is punishable psychosocial risk factors, given that in analyzing the legal provisions of the Labour Code Ecuadorian regarding risk factors, I can reveal that there are risk factors such as: Work accidents and occupational diseases. That is, physical, chemical and biological, for which establishing a workers' compensation. However this does not establish legal body psychosocial risk factors caused by a series of labor demands by employers or in many cases from the same co-workers and affect the psyche of the worker, this produces what called causal consequently derived work stress; to perform routine and repetitive operations for very long periods of time, lack of communication, lack of personal relationships authoritarian management systems, noise, bullying, harassment and threats that affect health of people, as they can have very negative effects either mental, physical or social, that is affecting both health and quality of life of the workers, both in the personal and family and also reduce the ability of a given enterprise productivity and thus harms the country's economic - 48 -

development. Having identified psychosocial risks factors in labor relations is necessary to raise Initiated urgent reform of the Labour Code. Ultimately the idea is to coordinate constant provisions in the Constitution of the Republic of Ecuador with the secondary rules of international ILO Conventions, signed by Ecuador, the Labour Code and its regulations, in order to determine risk factors are harmful psychosocial and achieve Bury, assess, control and / or mitigate their negative impacts, to restore confidence and Workers in State agencies (Ministry of Labour Relations, Health, Social Security Institute IESS, etc. .) In the first chapter has been conceptualized each of the terms related to psychosocial risks factors in order: risks, psychosocial, psyche, perform routine and repetitive operations over very long periods of time, lack of communication, lack of personal relationships; authoritarian management systems, noise, bullying, harassment and threats that affect health of individuals. In the second chapter begins with general aspects such as background and historical factors of psychosocial risks in labor relations, has determined the causes, effects and strategies to combat the negative effects, and we have also spoken of each and analysis of the criteria that have been expressed and hold the various writers on the law regarding the issues raised. The third chapter begins with the study of each of the provisions in the various ongoing legal bodies "Constitution of the Republic of Ecuador, International Conventions of the ILO, Labour Code" The fourth chapter is a comparative analysis of legal norms related to psychosocial risk factors among the various Latin American countries. It is necessary for the rule of law and democracy are maintained, which would be achieved through respect for legal norms regarding the rights of employers and the fulfillment of their obligations. Similarly, rights and obligations of the workers. As also outlined other important aspects such as: The materials and methods used, then find the results, discussion, goals verification, recruitment of the hypothesis, findings, recommendations and proposed legal reform. - 49 -

3.INTRODUCCIÓN. En 1938, en el gobierno del General Alberto Enríquez Gallo, se promulga el Primer Código de Trabajo. Durante su Gobierno la clase obrera consiguió la expedición de esta ley; desde ese año y hasta la actualidad se mantiene vigente con ciertas reformas esporádicas y de acuerdo al interés de los empresarios y/o los gobernantes de turno; en estas circunstancias en pleno siglo XXI y debido a los constantes cambios, revolución tecnológica, avances científicos, la robótica; que ha reemplazado la mano de obra, hacen propicio el escenario para poder desarrollar la presente investigación, en referencia a los factores de riesgos psicosociales en el trabajo. Otra cuestión importante es que en el Código de Trabajo no constan los factores de riesgos psicosociales laborales, ya que en la actualidad solamente está tipificado como riesgos de trabajo las Enfermedades Profesionales y los Accidentes. Por esta razón se hace necesario impulsar una reforma legal para que se haga constar en la ley los factores de riesgos psicosociales que se relacionan con el hostigamiento, las exigencias psicológicas, las amenazas y a veces el chantaje, como mecanismo para someter a sus víctimas de acoso laboral, dando como resultado el estrés laboral, que puede deteriorar la salud física y mental de las y los trabajadores. El presente trabajo de investigación lo he realizado partiendo del acopio de bibliografía, con el propósito de conceptualizar aspectos relacionados con los factores de riesgos psicosociales laborales; el marco doctrinario es vital para analizar las ponencias de los tratadistas expertos en la materia; el marco jurídico para determinar con exactitud dónde están las normas constitucionales y legales en referencia a la problemática planteada; la legislación comparada para su estudio como están los - 50 -

niveles de modernización en relación al derecho laboral en los países vecinos en lo concerniente con los factores de riesgos psicosociales laborales; el método utilizado fue por medio de las encuestas y las entrevistas dirigidas a Profesionales del Derecho, Inspectores de Trabajo y los Trabajadores, para analizar los factores de riesgos psicosociales laborales, evaluar el estado actual, para tener una idea general, que es el punto de partida para profundizar en el estudio, y así poder cuantificar los resultados, permitiéndonos conocer el grado de riesgo a los que están expuestos las y los trabajadores y de esta forma han surgido iniciativas para denunciar y visibilizar este tipo de riesgos que afectan a la salud física y mental; logrando verificar los objetivos general y específicos, contrastación de la hipótesis, fundamentación jurídica; las conclusiones, recomendaciones y la posibilidad de plantear una reforma legal el Código de Trabajo. A fin de que se incorporen los factores de riesgos psicosociales laborales.

- 51 -

4. REVISIÓN DE LITERATURA. 4.1. MARCO CONCEPTUAL. 4.1.1 Factores de riesgo.

De conformidad con el diccionario ABC, establece: “Entendemos por factores a aquellos elementos que pueden condicionar una situación, volviéndose los causantes de la evolución o transformación de los hechos.”1 Del concepto indicado, puedo decir que son factores, los riesgos de cualquier índole, característica o exposición de un individuo que aumente su probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión. Los factores de riesgo son: Físicos: La Iluminación. El Ruido. El Ambiente Térmico(frío, calor) Las Vibraciones. Las Radiaciones. Factores Químicos: Los productos químicos utilizados en el trabajo (sólidos, líquidos o gases) pueden ocasionar graves infecciones: neumoconiosis, silicosis, dermatosis, etc. Factores Biológicos: Comprenden microorganismos que pueden causar enfermedades. Tal es el caso de las bacterias, virus, hongos, parásitos. Las vías de entrada de los contaminantes en el organismo son: Vía respiratoria, vía dérmica, vía digestiva, vía parenteral (heridas). Factores Psicosociales: Este tipo de riesgos se refieren tanto a los derivados de la carga de trabajo (ya sea carga física o mental), como de la propia organización del trabajo (Jornada, tareas realizadas, - 52 -

dirección), tiene como consecuencia la fatiga del trabajador, estrés, dolores y contracturas musculares, lesiones de espalda, trastornos gastrointestinales, etc. Es decir los factores de riesgos laborales son aquellos que se relacionan directamente con la actividad ejercida en el lugar de trabajo y mediante esta información clasificar cual fue la razón del accidente mediante trabajo multidisciplinario de distintos profesionales en materia de; higiene, medicina, ergonomía y la piscología, con el objeto de poder mitigar a estos en el lugar de trabajo favoreciendo la seguridad en este. 4.1.2 Riesgo laboral. De conformidad con el Diccionario Jurídico Elemental Cabanellas, riesgo: “Es el suceso imprevisto, sobrevenido en el acto o con motivo del trabajo, que produce una lesión o perturbación funcional transitoria o permanente. Todo acontecimiento que, por razón de su trabajo, ocasione un daño fisiológico o psicológico al obrero o empleado, y que le impida proseguir con toda normalidad sus tareas, constituye accidente. Puede originarse este por culpa del mismo trabajador, por la del patrono, por la de ambos, por la de un tercero, por circunstancia o naturaleza del trabajo y por causas indeterminables. Conocido comúnmente como- accidente "in hinere", es el que ocurre al trabajador en el trayecto de ida o de regreso al trabajo.2 El Diccionario de la Lengua Española, define al riesgo como: “Contingencia o proximidad de un daño. Cada una de las contingencias que pueden ser objeto de un contrato de seguro.3 A mi criterio considero que el riesgo laboral, corresponde a un concepto que se relaciona con la salud laboral. Representa la magnitud del daño que un factor de riesgo puede producir sobre los empleados, a causa o con ocasión del trabajo, con consecuencias negativas en su salud. Estos riesgos si no son - 53 -

tratados y erradicados de la faena, existe la probabilidad de que se produzca lo que se define como accidentes y enfermedades profesionales, de diversas índoles y gravedad en el trabajador. 4.1.3. Psiquis. “Conjunto de actos y funciones de la mente: es necesario cuidar la psique tanto como el cuerpo y alma humana.”4 Según V. Dadivov, “El término psiquis proviene del griego psyche, alma, definido por Aristóteles como determinada realización y comprensión de aquello que posee la posibilidad de ser realizado” Por mucho tiempo fue declarado enigma universal irresoluble.”5 La psiquis es la función del sistema nervioso y del cerebro del hombre. El cerebro del hombre es el órgano de su psiquis, de su conciencia. La psiquis tiene dos funciones, la función refleja y la función reguladora. A través de la función refleja la psiquis permite el organismo orientarse en el mundo sea por reflejos cognitivos (sensaciones, percepciones, pensamiento) o afectivos (emociones, sentimientos). A partir de la función reguladora la psiquis permite al organismo asumir una posición activa e independiente ante el reflejo de la realidad, cuya calidad dependerá del nivel de complejidad psíquica a que nos referimos. 4.1.4 Riesgo Psicosocial. “Los riesgos psicosociales se originan por diferentes aspectos de las condiciones y organización del trabajo. Cuando se producen tienen una incidencia en la salud de las personas a través de mecanismos psicológicos y Fisiológicos. La existencia de riesgos psicosociales en el trabajo afectan, además de la salud de los trabajadores, al desempeño del trabajo”.6 “Los factores de riesgo psicosocial en el trabajo hacen referencia a las condiciones que se encuentran presentes en una situación laboral y que están directamente relacio- 54 -

nadas con las condiciones ambientales (agentes físicos, químicos y biológicos), con la organización, con los procedimientos y métodos de trabajo, con las relaciones entre los trabajadores, con el contenido del trabajo y con la realización de las tareas, y que pueden afectar a través de mecanismos psicológicos y fisiológicos, tanto a la salud del trabajador como al desempeño de su labor (INSHT, 2001a)”.7 De lo expuesto se deduce que los riegos psicosociales son los elementos, aspectos y/o características relacionados con el ambiente de trabajo, se refieren a la conducta de los compañeros de trabajo, supervisores y/o empleadores que con actitudes negativas ejecutan prácticas de hostigamiento que afectan directamente el estado de salud física y mental de las y los trabajadores. En síntesis los factores psicosociales, son las características percibidas del ambiente de trabajo que tienen una connotación emocional para los trabajadores y los gestores. 4.1.5. Estrés laboral. “El estrés laboral se ha definido como el conjunto de reacciones emocionales, cognitivas, fisiológicas y del comportamiento a ciertos aspectos adversos o nocivos del contenido, el entorno o la organización del trabajo. Existen diversos modelos explicativos del estrés laboral”.8 Dadas las condiciones de trabajo en los tiempos modernos, las grandes Corporaciones, medianas y pequeñas empresas a nivel internacional y nacional han creado los estándares de rendimiento a tal punto que el ser humano prácticamente se vuelve autómata, y la presión que se exige desde los mandos medios para el cumplimiento de las metas, que la mayoría de seres humanos vivimos la era de las reacciones naturales del cuerpo humano que tiene como fusibles, que se activan y provocan varios síntomas como: Dolencias físicas y mentales llegando a lo que clínicamente se conoce como el estrés laboral. - 55 -

4.1. 6 Monotonía. “Todo trabajo contiene elementos que lo pueden hacer interesante y enriquecedor o por el contrario lo pueden convertir en desagradable, molesto y aburrido (INSHT, 2001a). En los puestos de trabajo en que las tareas son monótonas, rutinarias y repetitivas, el trabajador no tiene ningún tipo de iniciativa y disminuye su libertad. Además el trabajo fragmentado provoca que el trabajador desconozca el lugar que ocupa su tarea dentro del proceso productivo. El trabajo monótono y repetitivo efectuado en un ambiente poco estimulante genera insatisfacción laboral y problemas de salud, por lo que para que un trabajo sea adecuado debe reducirse el volumen de las tareas rutinarias, monótonas y repetitivas y el trabajo debe ser variado y tener una cierta multiplicidad de tareas y de atribuciones; además esto favorece organizar mejor la carga de trabajo (INSHT, 2001a).”9 Hacer trabajos repetitivos, se vuelve una situación de rutina, que tarde o temprano el ser humano va a experimentar reacciones, e incluso no solo en el trabajo, en la vida familiar los psicólogos recomiendan romper con la monotonía, para evitar dolencias físicas y psicológicas. 4.1. 7 Comunicación en el trabajo. “La organización debe propiciar tanto la comunicación formal como la comunicación informal entre los trabajadores en la actividad laboral. En el medio laboral la comunicación abarca desde las órdenes dadas por los directivos directamente hasta las expresiones casuales entre los compañeros”10. Se dice que la comunicación es clave, pero en muchos centros de trabajo se dan órdenes y se deben cumplir al pie de la letra que tal, en la actualidad según estudios clínicos se ha demostrado que se vive el mundo de la tecnología, pero dónde ha quedado la participación y la comunicación entre seres humanos. - 56 -

4.1.8 Relaciones interpersonales en el trabajo. “Las personas tienen, entre otras, la necesidad de relacionarse socialmente, lo que es fuente de motivación del comportamiento. Por ello, las relaciones interpersonales en el trabajo (con los superiores, con los subordinados, con los compañeros y con los usuarios o clientes) y grupales (equipos de trabajo, de departamento, de área, etc.) generalmente son valoradas positivamente, pero también pueden llegar a convertirse en un riesgo psicosocial”.11 El ser humano es un ente social, y por ende siempre busca socializar, hacer amistad, trabajar en equipo, de vez en cuando ser partícipe de una reunión, y la técnica reconoce que se debe entrenar y capacitar al menos a las y los trabajadores unas tres veces al año. Pude ser motivación y liderazgo. 4.1.9 Estilo autoritario o autocrático. “Este estilo de mando se basa en el principio de autoridad, por lo que el jefe no informa de los objetivos, sólo da consignas. El directivo tiende a concentrar en él mismo todas sus decisiones, dando poca o ninguna participación a sus subordinados. El control lo realiza con tendencia a soslayar los resultados del trabajo. Limita la información a los subordinados sobre los problemas de la organización, lo cual implica una pobre comunicación en los diferentes niveles de dirección. Las opiniones de los subordinados no se atienden y se escuchan sólo formalmente, lo que no favorece la iniciativa creadora. Por tanto, este estilo de mando no admite la autocrítica y no desarrolla la creatividad.”12 Este tipo de mandos medios ya deben ser abolidos, se supone que en pleno siglo XXI, se debe vivir el mundo de las relaciones socio-laborales, con líderes que organicen, motiven, guíen, conduzcan, pero sobre todo den ejemplo de trabajo y debe relucir la participación de las y los trabajadores y los mandos democráticos. - 57 -

4.1. 10 Hostigamiento. “La palabra tiene raíz en el Inglés desde alrededor de 1618 como la palabra préstamo del harassement francés, que a su vez ya sancionada en 1572 que significa tormento, fastidio, molestia, problemas.” El hostigamiento abarca una amplia gama de comportamientos ofensivos. Normalmente se entiende como una conducta destinada a perturbar o alterar. Según la Real Academia Española.- Hostigar es molestar a alguien o burlarse de él insistentemente. En el sentido jurídico, es el comportamiento que se encuentra amenazante o perturbador. El hostigamiento o acoso sexual se refiere a los avances sexuales de forma persistente, normalmente en el lugar de trabajo, donde las consecuencias de negarse son potencialmente muy perjudiciales para la víctima”13 A esta definición debo dar más énfasis considerando que en los actuales momentos en el caso del norte de la provincia de Pichincha, en los cantones Cayambe y Pedro Moncayo está de moda, el hostigamiento lo que comúnmente las y los trabajadores conocen como la presión y las exigencias que reciben por parte de los supervisores, mandos medios y/o Empleadores. Muchas de las veces en la mayoría de los hostigadores consiguen su objetivo de orillar a los trabajadores y finalmente cansados de tanto hostigamiento se despechan y firman la renuncia y salen de sus trabajos. 4.1. 11 Amenazas. “El término amenaza es una palabra que se utiliza para hacer referencia al riesgo o posible peligro que una situación, un objeto o una circunstancia específica puede conllevar para la vida, de uno mismo o de terceros. La amenaza puede entenderse como un peligro que está latente, que todavía no se desencadenó, pero que sirve como aviso para prevenir o para presentar la posibilidad de que sí lo haga. El término se suele utilizar cuando se dice que deter- 58 -

minado producto o determinada situación es una amenaza para la vida como también cuando alguien amenaza voluntariamente a otra persona con actuar de determinada manera en su perjuicio”.14 En este sentido he podido hacer un aporte sobre los conceptos transcritos y obviamente se hace necesario ubicar, desde mis modestas vivencias y experiencias sobre las amenazas, como factores de riesgos a los que están expuestos los trabajadores, desde el momento de salir de sus hogares, hasta su retorno después de haber cumplido su jornada laboral.

1.- HTTP://WWW.DEFINICIONABC.COM/GENERAL/FACTORES.PHP pág. 56 2.- DICCIONARIO JURÍDICO ELEMENTAL CABANELLAS DE TORRES GUILLERMO | Pág. 11 3.- HTTP://LEMA.RAE.ES/DRAE/?VAL=RIESGODICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA - Vigésima segunda edición Pág. 443 4.- HTTP://WWW.RAE.ES/RAE.HTML .DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Pág. 45 5.- DADIVOV, V. La enseñanza Escolar y el Desarrollo Pedagógico. Editorial Progreso, Moscú, 1988. Pág. 56 6.- HTTP://ES.WIKIPEDIA.ORG/WIKI/riesgos_psicosociales Pág.11 7.- MANSILLA IZQUIERDO, Fernando. MANUAL DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO: Teoría y Práctica Edición año 2009 Pág. 8.- MANSILLA IZQUIERDO, Fernando. MANUAL DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO: Teoría y Práctica Edición año 2009. Pág. 6.-MANSILLA IZQUIERDO, Fernando , MANUAL DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO: TEORÍA Y PRÁCTICA, Edición año 2009 Pág. 16 y 17 10.- MANSILLA IZQUIERDO, Fernando. MANUAL DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO: TEORÍA Y PRÁCTICA. Edición año 2009 Pág. 22. 11.- Ibídem. Pág. 25. 12.- MANSILLA IZQUIERDO, Fernando. MANUAL DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO: TEORÍA Y PRÁCTICA. Edición año 2009 Pág. 23 13.- HTTP://ES.WIKIPEDIA.ORG/WIKI/HOSTIGAMIENTO#ETIMOLOG.c3.ada pág. 45 14.- HTTP://WWW.DEFINICIONABC.COM/GENERAL/AMENAZA.php pág.13

- 59 -

4.2. MARCO DOCTRINARIO. 4.2.1. Antecedentes de los factores de riesgos psicosociales. “El trabajo ha sido históricamente un riesgo para la salud. Las condiciones laborales han supuesto habitualmente una amenaza a la salud que han ocasionado accidentes y enfermedades relacionadas con la salud de todo tipo.”15 “La imagen popular asociada al trabajo ha sido claramente negativa. Los tiempos han cambiado de forma muy importante, pero las condiciones laborales siguen siendo preocupantes. La preocupación por los riesgos laborales se ha centrado históricamente en los riesgos físicos y ambientales, pero se ha producido una atención creciente en los riesgos psicosociales que exigen un mayor esfuerzo de definición en sus diferentes formas. En los tiempos actuales, debido a la expansión del mercado de servicios y a la globalización los riesgos psicosociales se han incrementado e intensificado. Los datos actuales muestran que sus efectos sobre la salud son amplios e importantes. Por ello, una atención integral a la salud laboral necesita cuidar de forma especial atención a los factores y riesgos psicosociales.”16 Los riesgos laborales han ido cambiando a lo largo de toda la historia. El mismo concepto de riesgo laboral supone un logro porque durante mucho tiempo ha carecido de sentido. El trabajador carecía de cualquier derecho; su trabajo era su vida y su obligación, se le mantenía para que trabajara, y si sufría cualquier daño, parcial o letal, era su suerte. Objetivo del trabajo era obtener unos resultados en el menor tiempo, al margen de los costes, especialmente de los humanos. “El concepto de riesgo laboral para la salud aparece con el reconocimiento, implícito o explicito, del derecho a la integridad física y a la salud, algo que aparece en la Alta Edad Media y en el Renacimiento con la aparición y desarrollo de los gremios y la preocupación por el buen hacer y la experiencia adquirida - 60 -

por los trabajadores artesanos. La experiencia adquiere un valor al mismo tiempo que en las ciudades disminuye la subordinación a los señores. Los gremios, primera aproximación a los sindicatos, suponen la primera defensa formal contra determinadas condiciones laborales y trato a los trabajadores. El riesgo laboral contra la salud aparece definido como las situaciones y conductas que no pueden ser aceptadas por sus nocivas consecuencias para los trabajadores.”17 “La Revolución francesa (1789), la aparición de los sindicatos (S. XIX), el reconocimiento formal de los Derechos Humanos por las Naciones Unidas (1948), la constitución de los estados democráticos posteriores a la Segunda Guerra mundial, suponen indirectamente hitos en la conceptualización de la salud laboral que se origina principalmente en el reconocimiento del derecho del trabajador a su integridad física, mental y social. La salud laboral como derecho no es el resultado ni de la Medicina del Trabajo ni de la Psicología del Trabajo, sino del reconocimiento de que los trabajadores no pueden ser expuestos a situaciones que menoscaben su salud. Hasta cierto punto, la función de ambas ha sido más bien negativa pues, de hecho, uno de sus objetivos más explícitos consistía en delimitar hasta que límites se podía llegar en las condiciones de trabajo sin que afectara claramente a la salud y al rendimiento de los trabajadores.”18 “En Europa, la preocupación por la prevención de riesgos laborales se activa después de la Segunda Guerra Mundial y va de la mano de la elaboración de los diferentes tratados de la constitución de Europa. En 1989 aparece la Directiva Marco Europea de prevención de riesgos laborales centrada en el concepto de condiciones laborales, su evaluación, su control y su prevención (89/391/CEE), pero que amplía el concepto de condiciones laborales, incluyendo la salud como objeto final de la Directiva. Sin embargo, sigue centrada en los riesgos físicos, químicos, ambientales, dado que los daños directos más inmediatos a la salud suelen provenir de tales factores, causantes en su mayor parte de los accidentes y las enfermedades laborales. - 61 -

Es un dato que la legislación europea, la mundial en general, se ha ocupado principalmente de tales factores mediante una legislación que trata de prevenir y controlar tales riesgos.”19 “En España, el planteamiento actual sobre los riesgos laborales se origina en la Ley de Prevención de Riesgos laborales (31/1995), resultante de la transposición de la Directiva Marco Europea. La Ley de Prevención de Riesgos Laborales no aborda en ningún momento los riesgos psicosociales, en realidad, no aparece en ella ninguna referencia a riesgos específicos, pero sí establece de forma taxativa en su artículo 12 parágrafo 2 la obligación del empresario de "garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores a su servicio en todos los aspectos relacionados con el trabajo", lo que incluye a los factores relacionados con la organización del trabajo.”20 Los riesgos psicosociales laborales son situaciones laborales que tienen una alta probabilidad de dañar gravemente la salud de los trabajadores, física, social o mentalmente. Los riesgos psicosociales laborales son situaciones que afectan habitualmente de forma importante y grave la salud. Mientras que los factores de riesgo psicosocial son habitualmente factores con diferentes niveles de probabilidad de ocasionar daños de todo tipo, los riesgos psicosociales tienen una alta probabilidad de generar consecuencias principalmente graves. Entre los factores psicosociales y los riesgos psicosociales hay otras diferencias importantes, como que los riesgos psicosociales afectan a los derechos fundamentales del trabajador tales como han sido recogidos en la mayoría de constituciones nacionales actuales, y que por lo mismo tienen formas de protección legal, tanto a nivel nacional como internacional. “Los riesgos o factores psicosociales son aquellas características de las condiciones de trabajo, derivadas de su organización, las que según evidencia científica perjudican a la salud de las trabajadoras y los trabajadores. Se denomina PSICO porque nos afecta a través de la psique (conjunto de actos y funciones de la mente) y SOCIAL - 62 -

porque su origen son determinadas características de la organización del trabajo”.21 El trabajo era preferentemente manual, esto queda evidenciado a través de la cita de Hernáinz Márquez, en el libro de Guillermo Cabanellas, en donde expresa lo siguiente: “…el trabajo era preferentemente manual, prestado por operarios y realizado casi sin el empleo de maquinarias, que a lo sumo no resultaban ni complejas ni peligrosas; la mano de obra contratada, poco numerosa, iba acompañada de una adecuada y eficaz formación profesional mediante los diversos grados de aprendiz y oficial. Si bien durante el régimen gremial y corporativo no existió, en realidad, sistema legal jurídico alguno sobre la prevención de los accidentes de trabajo, hubo, a través de las corporaciones, medi-

das de protección para los trabajadores, además de la necesaria preparación técnica y asistencia médica.”22 Es decir el trabajo es una actividad que ha de poner en juego la iniciativa y la creatividad de la persona, su capacidad de decisión, su control sobre los riesgos, así como la posibilidad de relacionarse con los demás. Muchos de los factores asociados a su trabajo en el que se exige mucho esfuerzo físico como en las excavaciones a mano o la interacción del trabajo manual-trabajo con máquinas, generan factores de tensión en el trabajador, siendo necesaria una clara instrucción previa, supervisión permanente y una correcta organización. La organización del trabajo tiene que ver con el contenido de las tareas que al final repercutirá en la calidad y seguridad en el trabajo. Aquí está en juego la aplicación de los conocimientos y las habilidades desarrolladas frente a la expectativa y respuesta expresada por el supervisor o la empresa. Otros factores a considerar en la organización del trabajo son la monotonía, la autonomía (posibilidad en tomar decisiones en los distintos aspectos de la tarea), la definición de los roles (conocimiento de las atribuciones y funciones de uno mismo y de los demás con el fin de evitar conflictos e incertidumbres al - 63 -

momento de la toma de decisiones). El trabajo tiene que posibilitar la participación y comunicación con los trabajadores. Su participación incluye mayor responsabilidad tendrá mayor implicación del trabajador en los objetivos de la empresa. Al tener mayor responsabilidad. La comunicación es una necesidad humana que en el presente caso, a más de cumplir la función de relación interpersonal, es una vía de facilitación del trabajo para obtener los resultados previstos, aclaración de dudas, solución de dificultades, etc.”23 Es importante tomar en cuenta en la organización del trabajo la existencia de trabajo en turnos, trabajo nocturno, etc., lo que puede ocasionar alteraciones en el equilibrio físico, psíquico o social de las personas. Hay muchos trabajadores que alteran su actividad laboral con actividades productivas particulares, lo cual podría afectar la salud del trabajador y perjudicar la eficacia de su trabajo en las jornadas especialmente nocturnas en la empresa. La respuesta individual a esta forma de trabajo puede ser variable, dependiendo de la interacción individuo-condiciones de trabajo. Así, una misma situación puede afectar de distinta manera a cada individuo, pues la adaptación y tolerancia es asimilada de distinta forma en cada persona. Influyen: edad, sexo, aptitudes, experiencias, expectativas, entorno socio-cultural, personalidad, etc. En estos casos es necesario ayuda profesional, quienes obtendrán las respuestas requeridas luego de efectuar encuestas, entrevistas, reuniones grupales, etc. 4.2.2 Naturaleza jurídica. El tema de los factores de riesgos del trabajo genera dentro del Derecho del Trabajo importantes logros y avances a nivel doctrinal; juristas como Mario de la Cueva, en su obra Derecho Mexicano del Trabajo, señala que los factores de riesgo tienen su naturaleza jurídica en el trabajo, es así que los ha definido como: “…aquellos que le generan una responsabilidad al patrono - 64 -

por los accidentes y enfermedades que sufrieran los trabajadores con motivo de la profesión que desempeñaran.”24 Por su parte, Guillermo Cabanellas de Torres, define los Riesgos de Trabajo de la siguiente manera: “Se entiende por riesgos o contingencias sociales todos aquellos acontecimientos o fenómenos futuros y posibles, capaces de ocasionar una pérdida económica y, por tanto, una consecuencia perjudicial o dañosa.”25 Igual criterio comparte el Doctor Rodolfo Torres Medina, jurista mexicano, quien desde su criterio considera que la naturaleza jurídica de los factores de riesgos de trabajo son: “…aquellos originados o vinculados con el desempeño de una actividad laboral y que han incidido directa o indirectamente en la capacidad de trabajo del hombre, disminuyéndola transitoria o permanentemente.”26 Otro de los juristas que comparte ésta tesis, es José Antonio Basile, quien considera que la naturaleza jurídica de los factores de riesgo de trabajo: “A los acontecimientos lesivos o patológicos, reconocidos como daños físicos o psíquicos padecidos por el trabajador durante el desempeño de sus tareas habituales, cuando son realizadas bajo las órdenes del empleador, ya sea, por el hecho o en ocasión del trabajo o en el tránsito, de ida o vuelta, por el recorrido habitual y sin desviarse por causas ajenas al trabajo, que se denominan accidente de trabajo y enfermedades profesionales…”27 Bajo éstas concepciones, se puede decir entonces que la naturaleza jurídica de los factores de los riesgos del trabajo surgen de los infortunios generados por las labores que desempeña un trabajador y que generan un detrimento o menoscabo total o parcial en su salud y que se suscitan mediante dos supuestos: por el sufrimiento de un accidente o enfermedad durante la jornada laboral y por la agravación o reagravación de una lesión o enfermedad contraída con anterioridad al trabajo que se - 65 -

desempeña y que se complica por el ejercicio constante del mismo, repercutiendo directamente en la actividad laboral habitual. 4.2.3 Causas de los riesgos psicosociales. Entre las causas de los riesgos psicosociales, tenemos: “Los factores relacionados al entorno del trabajo; y, Los factores relacionados con la organización y gestión del trabajo.”28 En cuanto a los factores relacionados al entorno del trabajo, puedo citar los siguientes: Las condiciones ambientales, tales como los agentes físicos (ambiente lumínico nivel de iluminación, deslumbramientos, equilibrio de las luminancias, temperatura, humedad, ruido, vibraciones, radiaciones, etc.), los agentes químicos (humo, polvo, vapores, disolventes, desinfectantes, etc.) y los agentes biológicos (hongos, virus, bacterias y endoparásitos) que rodean al trabajador en su lugar de trabajo, y que pueden generar insatisfacción, y afectar a la salud del trabajador. Diseño del puesto de trabajo, hace referencia a la adaptación ergonómica de las medidas geométricas del puesto de trabajo a las características corporales del trabajador, ya que una correcta ubicación de los útiles de trabajo evita no sólo trastornos músculo esqueléticos, sino también estrés y fatiga. Por eso, se tiene que valorar en cada puesto de trabajo, tanto las características físicas del trabajador como la posición durante el trabajo (de pie, agachado, sentado, con los brazos en alto, etc.), el equipo de trabajo (maquinaria, pantalla de visualización, vehículo, etc.), el mobiliario (silla, mesa, dimensiones, color, mate, con brillos, etc.), la presentación de la información (complejidad del sistema informático, documentos, definición de pantallas, etc.), los planos y alcance (elementos que normalmente utiliza el trabajador por contacto visual o directo con manos y pies, pueden ser cortos, largos, etc.) y el espacio de trabajo (espacio libre bajo la mesa, anchura para realizar - 66 -

movimientos, densidad de ocupación, distancia entre los trabajadores-proxemia, etc. ) En lo relacionado a los factores relacionados con la organización y gestión del trabajo, tenemos: Pausas y descansos. Una adecuada o inadecuada organización, planificación y distribución del tiempo de trabajo y de los períodos de pausas y descansos pueden incidir positiva o negativamente en el desempeño de la actividad del trabajador, repercutiendo directa e indirectamente en él, en la institución y en su entorno. La jornada de trabajo excesiva produce fatiga física (imposibilidad de mantener un esfuerzo físico) y fatiga mental (falta de atención, presencia desagradable de asociaciones o recuerdos que distraen al individuo, dificultad para concentrarse y, en general, falta de rendimiento), lo que está vinculado a la disminución del tiempo disponible para el ocio y el descanso, lo que dificulta la recuperación del trabajador del esfuerzo realizado. La existencia de pausas y descansos durante la jornada de trabajo posibilita que el trabajador se recupere de la fatiga producida por trabajos monótonos, por esfuerzos físicos, por las condiciones ambientales desfavorables (elevado nivel de ruido, altas temperaturas, etc.), etc., o de la carga mental generada por los requerimientos mentales, cognitivos o intelectuales. El horario de trabajo. En muchas empresas se ha ido fijando un período laboral de horario fijo, en el cual todos los trabajadores tienen que estar presentes; y otro horario flexible, es decir, el tiempo de inicio y final de la jornada, que puede ser decidido libremente por los trabajadores. Estos márgenes de flexibilidad horaria suelen ser variables, dependiendo del tipo de organización que tenga la empresa. El horario flexible favorece la conciliación de la vida familiar y laboral y ofrece al trabajador cierto grado de autonomía temporal en el trabajo, lo que contribuye a la satisfacción laboral. - 67 -

Trabajo a turnos y nocturno. El trabajo a turnos exige mantener al trabajador activo en momentos en que necesita descanso, y a la inversa. Además, le colocan fuera de las pautas de la vida familiar y social. Todo ello provoca un triple desajuste entre el tiempo de trabajo, el tiempo biológico y el tiempo familiar y social. Funciones y tareas. Los factores relacionados con las funciones y tareas hacen referencia al contenido y al significado que el trabajo tiene para el trabajador que lo ejecuta. Un puesto de trabajo con contenido es aquel que está dotado de funciones y tareas adecuadas, y que permite al trabajador sentir que su trabajo sirve para algo. Para que un trabajador cumpla lo mejor posible y haga bien su trabajo necesita tener sus útiles de trabajo, saber qué es lo que tiene que hacer, saber cómo hacerlo y que lo que hace tiene un valor significativo, que en algo está contribuyendo a la sociedad y que se le reconozca por ello. Estilo de mando. Influye en el ambiente de trabajo y en las relaciones entre los trabajadores y entre éstos y los jefes, porque las actitudes del superior o jefe repercuten directa o indirectamente en los trabajadores bajo su mando y en el clima laboral.29 e. Comunicación en el trabajo. La organización debe propiciar tanto la comunicación formal como la comunicación informal entre los trabajadores en la actividad laboral. En el medio laboral la comunicación abarca desde las órdenes dadas por los directivos directamente hasta las expresiones casuales entre los compañeros. Participación en la toma de decisiones. La falta de participación de los trabajadores en la toma de decisiones y en la organización del trabajo es un factor causante de - 68 -

insatisfacción laboral. Por tanto, es conveniente contemplar tanto si los medios de participación (buzones, reuniones, delegados, etc.), como la participación en la política de incentivos/motivación (prestaciones sociales, ayudas, plan de pensión, cheque de comida, seguro médico, premios, etc.) en la política de personal, en las negociaciones colectivas (despidos, contrataciones, rotación de plantilla, etc.), en la planificación, organización y gestión del trabajo y en los procedimientos y métodos de trabajo. Así como es necesaria también la participación de los trabajadores en las acciones relativas al ejercicio de sus derechos de información y formación en materia de prevención de riesgos laborales. Relaciones interpersonales en el trabajo. Las personas tienen, entre otras, la necesidad de relacionarse socialmente, lo que es fuente de motivación del comportamiento. Por ello, las relaciones interpersonales en el trabajo (con los superiores, con los subordinados, con los compañeros y con los usuarios o clientes) y grupales (equipos de trabajo, de departamento, de área, etc.) generalmente son valoradas positivamente, pero también pueden llegar a convertirse en un riesgo psicosocial. Condiciones de empleo. La inseguridad e incertidumbre respecto al empleo o el futuro profesional puede causarle ansiedad al trabajador, por lo que los trabajadores necesitan tener cierto grado de seguridad y estabilidad en su empleo. También las condiciones de empleo como el tipo de contrato (fijo, temporal), la posibilidad de movilidad geográfica, el salario precario, la posibilidad de elección de vacaciones y la exposición a riesgos laborales, ejercen un peso específico en la motivación y en la satisfacción laboral. Desarrollo de la carrera profesional. El desarrollo de la carrera profesional es el derecho de los profesionales a progresar, de forma individualizada, como reco- 69 -

nocimiento a su trayectoria laboral en base a una evaluación objetiva y reglada, en cuanto a conocimientos, experiencia y cumplimiento de objetivos. “El contrato de trabajo lleva implícito un contrato psicológico que ha sido definido como las creencias del trabajador con las promesas implícitamente hechas por la organización y sus obligaciones para con la organización.”30 El tratadista ecuatoriano Gustavo Campos Ortiz, hace énfasis al inicio de su ponencia sobre los factores de riesgos psicosociales en un primer aspecto la organización del trabajo, situación que me parece apropiada en el sentido que debemos identificar de manera categórica a estos factores de riesgos relacionados con la estructura, el entorno y la organización del trabajo, considero que en un lugar de trabajo en condiciones precarias mal podemos exigir rendimientos, o igual si la técnica es la presión para cumplir las órdenes igual el trabajador se vuelve apático y cae en depresión, angustia e irritabilidad, también analiza la monotonía, es decir los trabajos repetitivos, pueden ser propensos a los accidentes, la automatización al implementar maquinarias el trabajador debe competir con ellas y se vuelve un trabajo hostigoso, condiciones y relaciones con lo demás, liderazgo y participación en la toma de decisiones, jornada de trabajo, horarios y turnos, ritmo de trabajo, contratos de trabajo precarios y la deficiente formación y capacitación, lo que puede conllevar a las y los trabajadores a tomar medidas de mitigación o de refugio en el alcoholismo y las drogas. La carga mental es analizada y me parece importantísimo, porque cada ser humano responde de distinta forma a los estímulos, analiza los factores psicológicos como las diferencias individuales, motivación, emociones, aptitudes, la necesidad psicosocial, y finalmente hace recomendaciones para alcanzar la satisfacción en su lugar de trabajo. Entre estas recomendaciones aparece en primer lugar la estabilidad laboral, buenos compañeros de trabajo, oportunidad de ascenso, horarios convenientes, jefes amables. Nos habla de emociones y frustraciones, es necesario recurrir al asesoramiento directo, la urgencia de - 70 -

modificar las actitudes, los procesos de aprendizaje, necesidad de una suficiente motivación, los olvidos y equivocaciones que progresivamente se deben evitar en conclusión nos hace saber que el ser humano es el epicentro de toda actividad productiva y/o de generación de bienes servicios. 4.2.4 Efectos que ocasionan los riesgos psicosociales. “Los efectos de la organización del trabajo sobre la salud se manifiestan a corto plazo, a través de procesos conocidos como estrés e incluyen diversos aspectos de la salud, tanto física como mental y social. Se trata de mecanismos: Emocionales: sentimientos de ansiedad, depresión, alienación, apatía, etc.; Cognitivos: tener dificultades para acordarse de las cosas, para pensar de forma clara, no poder concentrarse, ni tomar decisiones, etc.; Comportamentales: no tener ganas de hablar con nadie, de estar con gente, sentirse agobiado, infeliz, no poder dormir bien, comer compulsivamente, abusar del alcohol, tabaco, etc.; y Fisiológicos: problemas de estómago, dolor en el pecho, tensión en los músculos, dolor de cabeza, sudar más, marearse, falta del aire, etc.”31 En síntesis los efectos o consecuencias de los riesgos psicosociales, puedo resumirlos así: Consecuencias físicas. No pensemos que los factores psicosociales únicamente tienen consecuencias para la salud del trabajador en su ámbito psicológico, ya que también afectan a su dimensión física en forma de: “Trastornos gastrointestinales: úlceras, intestino irritable, colitis ulcerosa, aerofagia o digestiones lentas. Trastornos cardiovasculares: hipertensión arterial, enfermedades coronarias y arritmias cardíacas. Trastornos respiratorios: asma bronquial, hiperventilación, - 71 -

disnea, sensación de opresión en la caja toráxica. Trastornos endocrinos: hipoglucemia, diabetes, hipertiroidismo, hipotiroidismo. Trastornos sexuales: impotencia, eyaculación precoz, vaginismo, coito doloroso y alteraciones del líbido. Trastornos dermatológicos: dermatitis atípica, sudoración excesiva, alopecia. Trastornos musculares: tics, calambres y contracturas, rigidez, dolores musculares, alteraciones en los reflejos (hiperreflexia, hiporreflexia). Otros: dolor crónico, cefaleas, insomnio, trastornos inmunológicos (gripe, herpes…) falta de apetito, artritis reumatoide.”32 Consecuencias psicológicas y emocionales. Es preciso que sepamos apreciar las consecuencias psicológicas de todo lo expuesto con anterioridad. Teniendo en cuenta que muchas veces se confunden y no se relacionan directamente con el trabajo. Trastornos psicológicos. Trastornos del sueño, ansiedad, miedos y fobias, adicción a drogas y alcohol, depresión y otros trastornos afectivos, alteración de conductas de alimentación, trastornos de la personalidad. Manifestaciones externas y conductuales. Hablar rápido, temblores, tartamudeo, imprecisión al hablar, precipitación a la hora de actuar, explosiones emocionales, voz entrecortada, comer excesivamente, falta de apetito, conductas impulsivas, risa nerviosa, bostezos frecuentes. Como vemos las consecuencias psicológicas se producen en el interior de la persona, pero en muchas ocasiones se reflejan en el exterior, si estamos atentos para detectarlas, algo muy conveniente en cualquier organización, relacionado directamente con la prevención. - 72 -

En realidad el hecho de haber participado en el curso virtual sobre riesgos psicosociales en el entorno laboral, ejecutado por el Instituto Laboral Andino ILA, me ha permitido en primer lugar identificar y visualizar un efecto de las relaciones obrero-patronales que han afrontado significativos cambios, con los avances de la ciencia, tecnología, revolución industrial, la era de la robótica, el internet, la telefonía celular. El ser humano ha tenido necesariamente que modificar sus hábitos y hacer uso de dichos avances, y desde los empleadores se aplican los estándares de rendimiento, a tal punto que el trabajador se vuelve autómata; y es evidente que en las legislaciones de las naciones de la región andina haya una permanente preocupación a fin de reducir los altos índices de accidentabilidad, combatiendo y/o mitigando en el lugar de origen los factores, elementos y/o aspectos relacionados con los riesgos psicosociales que no son otra cosa que las conductas y las actitudes de los mismos compañeros de trabajo, mandos medios y de los empleadores para ejercer presión con sus exigencias y conseguir favores incluso de otra índole como a las compañeras mujeres que trabajan en las empresa florícolas son sometidas con el típico chantaje; ejemplo, te doy permiso pero a cambio me consientes en la parte afectiva. Al revisar la bibliografía del tratadista, es necesario puntualizar que al igual que en el anterior caso coinciden plenamente al manifestar que los factores de riesgos psicosociales tienen que ver exclusivamente con el entorno laboral , especialmente en la organización del trabajo y las condiciones, tal es así que detalla son psicosociales como su nombre lo indica se refieren a las conductas de las y los trabajadores, además de las condiciones ambientales dentro de las cuales se encuentran los factores físicos como el aire, el ruido, el calor, el frío; los químicos el hecho que las y los trabajadores estén expuestos a sustancias químicas peligrosas, tomo el ejemplo de las fincas florícolas, en donde todos los días se fumigan las plantas y a veces los trabajadores, son presionados a reingresar al área fumigada con el fin de cumplir las metas programadas, biológicos al estar - 73 -

expuestos agentes como los virus, hongos, bacterias que pueden causar enfermedades, los ergonómicos que se refieren a las posiciones de trabajo incómodas. El tratadista ecuatoriano Gustavo Campos Ortiz, hace énfasis al inicio de su ponencia sobre los factores de riesgos psicosociales en un primer aspecto la organización del trabajo, situación que me parece apropiada en el sentido que debemos identificar de manera categórica a estos factores de riesgos relacionados con la estructura, el entorno y la organización del trabajo, considero que en un lugar de trabajo en condiciones precarias mal podemos exigir rendimientos, o igual si la técnica es la presión para cumplir las órdenes igual el trabajador se vuelve aptico y cae en depresión, angustia e irritabilidad, también analiza la monotonía, es decir los trabajos repetitivos, pueden ser propensos a los accidentes, la automatización al implementar maquinarias el trabajador debe competir con ellas y se vuelve un trabajo hostigoso, condiciones y relaciones con los demás; liderazgo y participación en la toma de decisiones, jornada de trabajo, horarios y turnos, ritmo de trabajo, contratos de trabajo precarios y la deficiente formación y capacitación, lo que puede conllevar a las y los trabajadores a tomar medidas de mitigación o de refugio en el alcoholismo y las drogas. La carga mental es analizada y me parece importantísimo, porque cada ser humano responde de distinta forma a los estímulos, analiza los factores psicológicos como las diferencias individuales, motivación, emociones, aptitudes, la necesidad psicosocial, y finalmente hace recomendaciones para alcanzar la satisfacción en su lugar de trabajo. Entre estas recomendaciones aparece en primer lugar la estabilidad laboral, buenos compañeros de trabajo, oportunidad de ascenso, horarios convenientes, jefes amables. Nos habla de emociones y frustraciones, es necesario recurrir al asesoramiento directo, la urgencia de modificar las actitudes, los procesos de aprendizaje, necesidad de una suficiente motivación, los olvidos y equivocaciones que progresivamente se deben evitar en conclusión nos hace saber que el ser humano es el epicentro de toda actividad productiva - 74 -

y/o de generación de bienes y servicios. Al revisar la bibliografía del tratadista, es necesario puntualizar que al igual que en el anterior caso coinciden plenamente al manifestar que los factores de riesgos psicosociales tienen que ver exclusivamente con el entorno laboral , especialmente en la organización del trabajo y las condiciones, tal es así que detalla son psicosociales como su nombre lo indica se refieren a las conductas de las y los trabajadores, además de las condiciones ambientales dentro de las cuales se encuentran los factores físicos como el aire, el ruido, el calor, el frío; los químicos el hecho que las y los trabajadores estén expuestos a sustancias químicas peligrosas, tomo el ejemplo de las fincas florícolas, en donde todos los días se fumigan las plantas y en veces los trabajadores, son presionados a reingresar al área fumigada con el fin de cumplir las metas programadas, biológicos al estar expuestos agentes como los virus, hongos, bacterias que pueden causar enfermedades, los ergonómicos que se refieren a las posiciones de trabajo incómodas.

15.- BENAVIDES, F. Ruiz-Frutos. y García, A. Trabajo y Salud. En F.G. Benavides, C. Ruiz-Frutos y A.M. García (Eds), Salud Laboral. Conceptos y técnicas para la prevención de riesgos laborales. Barcelona: Masson; 2000. 16.- BERNABEU, J; Perdiguero, E. y Zaragoza, P. Desarrollo histórico de la salud laboral. En F.G. Benavides, RuizFrutos, C. y García, A.M. (Eds). Salud Laboral. Conceptos y técnicas para la prevención de riesgos laborales. Barcelona. Masson ; 2000 17.- KALIMO, R., El-Batawi, M., & Cooper, C. L. Los factores psicosociales en el trabajo y su relación con la salud. Ginebra: OMS; 1988 18.- KALIMO, R., El-Batawi, M., & Cooper, C. L. Los factores psicosociales en el trabajo y su relación con la salud. Ginebra: OMS; 1988 19.- KALIMO, R., El-Batawi, M., & Cooper, C. L. Los factores psicosociales en el trabajo y su relación con la salud. Ginebra: OMS; 1988 20.- LUIS MARTÍN, F. La segunda revolución Industrial y sus consecuencias. En M. Paredes (Ed), Historia Universal contemporánea. Vol. I. Barcelona: Ariel; 2009, p 197-228. 21.- CURSO A DISTANCIA SOBRE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL ENTORNO LABORAL, INSTITUTO LABORAL ANDINO ILA Primera edición, Octubre del 2007 Pág. 17 22.- MÁRQUEZ HERNÁINZ citado por CABANELLAS (Guillermo). Derecho de los riesgos del trabajo, Buenos Aires,Editorial, LIBREROS, primera edición, 1980, p.20. 23.- SEGURIDAD OCUPACIONAL CAMPOS ORTIZ GUSTAVO MAXIMILIANO Primera edición año 2008. Pág. 131 24.- DE LA CUEVA (Mario). Derecho Mexicano del Trabajo, México, Editorial, PORRÚA. S.A, 5ta edición, 1989., p. 135. 25.- CABANELLAS DE TORRES (Guillermo). Compendio de Derecho laboral. Tomo II., Buenos Aires, Argentina, Editorial. Heliasta S.R.L., 3era. Edición, 1978, p 901. 26.- TORRES MEDINA (Rodolfo). Acerca de los Riesgos de Trabajo y el Seguro Social, 2010. 27.- TORRES MEDINA (Rodolfo). Acerca de los Riesgos de Trabajo y el Seguro Social, 2010. 28.- MANZANILLAS IZQUIERDO, Fernando. Factores de Riesgo Psicosocial en el Trabajo. Capítulo I. Pág. 20 29.- MANSILLA IZQUIERDO, Fernando. MANUAL DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO: TEORÍA Y PRÁCTICA Edición año 2009 PÁG. 23 30.- (Robinson y Morrison, 1995). 31.- CURSO A DISTANCIA SOBRE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL ENTORNO LABORAL, INSTITUTO 32.- SEGURIDAD OCUPACIONAL CAMPOS ORTIZ GUSTAVO MAXIMILIANO Primera edición año 2008. Pág. 135

- 75 -

4.3. MARCO JURÍDICO. 4.3.1 Constitución de la República del Ecuador. La Constitución de la República en su sección octava determina en el “Art.-33. El trabajo es un derecho y un deber social, y un derecho económico, fuente de realización personal y base de la economía. El Estado garantizará a las personas trabajadoras el pleno respeto a su dignidad, una vida decorosa, remuneraciones y retribuciones justas y el desempeño de un trabajo saludable y libremente escogido o aceptado”.33 “Art. 34.- EI derecho a la seguridad social es un derecho irrenunciable de todas las personas, y será deber y responsabilidad primordial del Estado. La seguridad social se regirá por los principios de solidaridad, obligatoriedad, universalidad, equidad, eficiencia, subsidiaridad, suficiencia, transparencia y participación, para la atención de las necesidades individuales y colectivas. El Estado garantizará y hará efectivo el ejercicio pleno del derecho a la seguridad social, que incluye a las personas que realizan trabajo no remunerado en los hogares, actividades para el auto sustento en el campo, toda forma de trabajo autónomo y a quienes se encuentran en situación de desempleo”.34

33.- REGISTRO OFICIAL Nó. 449/ CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. Publicada 20/10/2008. Pág. 12 34.- IBIDEM

- 76 -

TÍTULO VI. RÉGIMEN DE DESARROLLO. “Art. 276.- El régimen de desarrollo tendrá los siguientes objetivos: 1. Mejorar la calidad y esperanza de vida, y aumentar las capacidades y potencialidades de la población en el marco de los principios y derechos que establece la Constitución. 2. Construir un sistema económico, justo, democrático, productivo, solidario y sostenible basado en la distribución igualitaria de los beneficios del desarrollo, de los medios de producción y en la generación de trabajo digno y estable”(…)35 Capítulo sexto. Trabajo y producción. Sección tercera. Formas de trabajo y su retribución “Art. 325.- El Estado garantizará el derecho al trabajo. Se reconocen todas las modalidades de trabajo, en relación de dependencia o autónomas, con inclusión de labores de autosustento y cuidado humano; y como actores sociales productivos, a todas las trabajadoras y trabajadores”36. “Art. 326.- El derecho al trabajo se sustenta en los siguientes principios: 1. El Estado impulsará el pleno empleo y la eliminación del subempleo y del desempleo. 2. Los derechos laborales son irrenunciables e intangibles. Será nula toda estipulación en contrario. 3. En caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales, reglamentarias o contractuales en materia labo- 77 -

ral, estas se aplicarán en el sentido más favorable a las personas trabajadoras. 4. A trabajo de igual valor corresponderá igual remuneración. 5. Toda persona tendrá derecho a desarrollar sus labores en un ambiente adecuado y propicio, que garantice su salud, integridad, seguridad, higiene y bienestar (…)37 “Art. 327.- La relación laboral entre personas trabajadoras y empleadoras será bilateral y directa. Se prohíbe toda forma de precarización, como la intermediación laboral y la tercerización en las actividades propias y habituales de la empresa o persona empleadora, la contratación laboral por horas, o cualquiera que afecte los derechos de las personas trabajadoras en forma individual o colectiva. El incumplimiento de obligaciones, el fraude, la simulación, y el enriquecimiento injusto en materia laboral se penalizarán y sancionarán de acuerdo con la ley”38. “Art. 328.- La remuneración será justa, con un salario digno que cubra al menos las necesidades básicas de la persona trabajadora, así como las de su familia; será inembargable, salvo para el pago de pensiones por alimentos. El Estado fijará y revisará anualmente el salario básico establecido en la ley, de aplicación general y obligatoria. El pago de remuneraciones se dará en los plazos convenidos y no podrá ser disminuido ni descontado, salvo con autorización expresa de la persona trabajadora y de acuerdo con la ley. Lo que el empleador deba a las trabajadoras y trabajadores, por cualquier concepto, constituye crédito privilegiado de primera clase, con preferencia aún a los hipotecarios(…)”39 Los artículos antes citados y consagrados en la Constitución de la República del Ecuador, deberíamos estudiar, analizar e interpretar los abogados y especialmente por las y los trabajadores, para que al menos se logre el respeto a la dignidad humana de las personas trabajadoras, quizá ha sido una lucha - 78 -

constante desde épocas prehistóricas, la lucha de clases sociales eminentemente opuestas, y en la actualidad no es la excepción, como quisiera soñar con el cumplimiento aunque sea parcial de estas palabras escritas en la carta magna, para que no sean letra muerta. Merece especial atención lo que está consagrado en la Constitución vigente desde el 20 de octubre del 2008 mediante referéndum aprobatorio; insisto que sinfonía de palabras conducentes a que los seres humanos podamos desarrollar nuestras actividades libremente y en condiciones de armonía, con un trato digno, debe ser motivo de análisis y de luchar a toda costa por la plena vigencia. Normas de carácter Internacional. Organización Internacional de Trabajo “O.I.T.” El Artículo 4 de la O.I.T, dispone: “La legislación nacional sobre las prestaciones en caso de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales debe proteger a todos los asalariados, incluídos los aprendices, de los sectores público y privado, comprendidos aquellos de las cooperativas, y, en caso de fallecimiento del sostén de familia, a categorías prescritas de beneficiarios.” 2.2“Todo Miembro podrá prever las excepciones que estime necesarias en lo que se refiere: (a) A las personas que realicen trabajos ocasionales ajenos a la empresa del empleador; (b) A los trabajadores a domicilio; (c) A los miembros de la familia del empleador que vivan con él respecto del trabajo que realicen para él; (d) A otras categorías de asalariados, siempre que su número total no exceda del 10 por ciento de todos los asalariados no exceptuados en virtud de los apartados a) a c) del presente párrafo. Artículo 5 Cuando esté en vigor una declaración formulada de conformidad con lo dispuesto en el artículo 2, la aplicación de - 79 -

la legislación nacional sobre prestaciones en caso de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales podrá limitarse a categorías prescritas de asalariados cuyo número total no debería ser inferior al 75 por ciento de todos los asalariados que trabajen en establecimientos industriales, y, en caso de fallecimiento del sostén de familia, a categorías prescritas de beneficiarios. C121.- Convenio sobre las prestaciones en caso de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, 1964, modificado en 1980. En vigor 05 de abril de 1978”.40 El Ecuador es un país que ha suscrito cantidad de convenios internacionales en materia de salud laboral y prevención de riesgos de trabajo, pero he creído pertinente invocar en el presente trabajo investigativo al convenio suscrito con la Organización Internacional de Trabajo O.I.T., signado con el No. 121. Sobre las prestaciones en caso de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, consecuentemente, se puede decir que existe concordancia con la Constitución de la República del Ecuador., y al problema analizado los factores de riesgos psicosociales. Código de Trabajo. Capítulo III De los efectos del contrato de trabajo “Art. 38.- Riesgos provenientes del trabajo.- Los riesgos provenientes del trabajo son de cargo del empleador y cuando, a consecuencia de ellos, el trabajador sufre daño personal, estará en la obligación de indemnizarle de acuerdo con las disposiciones de este Código, siempre que tal beneficio no le sea concedido por el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social”41 “Art. 41.- Responsabilidad solidaria de empleadores.Cuando el trabajo se realice para dos o más empleadores interesados en la misma empresa, como condueños, socios o copartícipes, ellos serán solidariamente respon- 80 -

sables de toda obligación para con el trabajador. Igual solidaridad, acumulativa y electiva, se imputará a los intermediarios que contraten personal para que presten servicios en labores habituales, dentro de las instalaciones, bodegas anexas y otros servicios del empleador.”42 Es necesario puntualizar que por desconocimiento los trabajadores que sufren algún tipo de accidente de trabajo o alguna enfermedad como consecuencia de las actividades y del ejercicio del trabajo; no realizan la respectiva denuncia para reclamar sus derechos e incluso recibir las indemnizaciones contempladas en el Código de Trabajo.

35.- REGISTRO OFICIAL Nó. 449/ CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. Publicada 20/10/2008. Pág. 50 36.- IBIDEM 37.- REGISTRO OFICIAL Nó. 449/ CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. Publicada 20/10/2008. Pág. 57 38.- REGISTRO OFICIAL Nó. 449/ CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. Publicada 20/10/2008. Pág. 57 39.- IBIDEM. 40.- WWW O.I.T. BIBLIOTECA VIRTUAL Pág. 20 41.- CODIFICACIÓN DEL CÓDIGO DEL TRABAJO. Codificación 17, Registro Oficial Suplemento 167 de 16 de Diciembre del 2005. Pág.25 42.- CODIFICACIÓN DEL CÓDIGO DEL TRABAJO. Codificación 17, Registro Oficial Suplemento 167 de 16 de Diciembre del 2005. Pág. 25

- 81 -

TITULO IV DE LOS RIESGOS DEL TRABAJO Capítulo I Determinación de los riesgos y de la responsabilidad del empleador, “Art. 347.- Riesgos del trabajo.- Son las eventualidades dañosas a que está sujeto el trabajador, con ocasión o por consecuencia de su actividad. Para los efectos de la responsabilidad del empleador se consideran riesgos del trabajo las enfermedades profesionales y los accidentes.”43 “Art. 348.- Accidente de trabajo.- Accidente de trabajo es todo suceso imprevisto y repentino que ocasiona al trabajador una lesión corporal o perturbación funcional, con ocasión o por consecuencia del trabajo que ejecuta por cuenta ajena. Art. 349.- Enfermedades profesionales.- Enfermedades profesionales son las afecciones agudas o crónicas causadas de una manera directa por el ejercicio de la profesión o labor que realiza el trabajador y que producen incapacidad. Art. 350.- Derecho a indemnización.- El derecho a la indemnización comprende a toda clase de trabajadores, salvo lo dispuesto en el artículo 353 de este CódigoVer ACCIDENTE DE TRABAJO, Gaceta Judicial. Año LIV. Serie 7. No. 8. Pág. 925. (Quito, 10 de Mayo de 1949)”44 “Art. 432.- Normas de prevención de riesgos dictadas por el IESS.- En las empresas sujetas al régimen del seguro de riesgos del trabajo, además de las reglas sobre prevención de riesgos establecidas en este capítulo, deberán observarse también las disposiciones o normas que dictare el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.”45 Hablar de riesgos de trabajo, también merecen especial atención los planes, programas y proyectos de prevención de riesgos del trabajo, sin embargo de los grandes esfuerzos realizados por entes pertinentes (Instituto Ecuatoriano de Seguridad - 82 -

Social IESS, Ministerio de Trabajo hoy de Relaciones Laborales, entre otros), las campañas de prevención; nunca pueden desaparecer los riesgos incluídos a los diversos factores que están expuestos las y los trabajadores en general, vuelvo a insistir ojalá algún día podamos contar con mejores condiciones de trabajo y de vida, tanto en el campo como en la Ciudad. Y se pueda trabajar decentemente y sin la consabida viveza criolla que se ha mal enseñado a poner en vigencia aquella frase muy popular “El vivo vive del tonto, y el tonto de su trabajo”, y a veces en condiciones precarias y de subempleo. Normas para la aplicación del Reglamento del Seguro General de Riesgos del Trabajo: Resolución No. C.D.390 IESS. CAPÍTULO I GENERALIDADES SOBRE EL SEGURO DE RIESGOS DEL TRABAJO. “Art. 1.- Naturaleza.- “De conformidad con lo previsto en el artículo 155 de la Ley de Seguridad Social referente a los lineamientos de política, el Seguro General de Riesgos del Trabajo protege al afiliado y al empleador, mediante programas de prevención de los riesgos derivados del trabajo, acciones de reparación de los daños derivados de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales u ocupacionales, incluída la rehabilitación física y mental y la reinserción laboral. Art. 2.- Ámbito de Aplicación.- Regula la entrega de prestaciones del Seguro General de Riesgos del Trabajo, que cubren toda lesión corporal y estado mórbido originado con ocasión o por consecuencia del trabajo que realiza el afiliado, incluídos los que se originen durante los desplazamientos entre su domicilio y lugar de trabajo. Son sujetos de protección: el trabajador en relación de dependencia, así como los trabajadores sin relación de dependencia o autónomos que comprende: el trabajador autónomo, el profesional en libre ejercicio, el administrador o patrono de un negocio, el dueño de una empresa - 83 -

unipersonal, el menor trabajador independiente, y los demás asegurados obligados al régimen del Seguro General Obligatorio en virtud de leyes y decretos especiales (…)46 Pese a la aprobación en forma categórica en la última consulta popular del 7 de mayo del 2011, nuestra Asamblea Nacional, al frente los señores Asambleístas, no han sido capaces de instrumentar la reforma al Código Penal para tipificar como delito el hecho de que un Empleador sea persona natural y/o jurídica no cumplan con la afiliación a la seguridad social; si molesta, porque hasta ahora en pleno siglo XXI, las relaciones labores se desarrollan en la informalidad. A veces al margen de la ley como dice un adagio popular “Sin Dios ni Ley”. Creo personalmente que paulatinamente se irán ejecutando las normas para contar en el presente y futuro con seres humanos felices de contar con un trabajo estable y con su respectivo seguro social, para luego de trabajar y dar parte de nuestras vidas dedicadas al desarrollo del país, al final del camino contar con una jubilación decente. LEGISLACIÓN COMPARADA. 4.4.1. Legislación Laboral en la República de Chile. DEL CÓDIGO DEL TRABAJO DE CHILE LIBRO II DE LA PROTECCIÓN A LOS TRABAJADORES Título I NORMAS GENERALES. “Art. 184. El empleador estará obligado a tomar todas las medidas necesarias para proteger eficazmente la vida y salud de los trabajadores, informando de los posibles riesgos y manteniendo las condiciones adecuadas de higiene y seguridad en las faenas, como también los implementos necesarios para prevenir accidentes y enfermedades profesionales.”47 DEL SEGURO SOCIAL CONTRA RIESGOS DE ACCIDENTES DEL TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES. “Art. 209. “El empleador es responsable de las obligaciones de afiliación y cotización que se originan del seguro - 84 -

social obligatorio contra riesgos de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales regulado por la ley N° 16.744. En los mismos términos, el dueño de la obra, empresa o faena es subsidiariamente responsable de las obligaciones que en materia de afiliación y cotización, afecten a los contratistas en relación con las obligaciones de sus subcontratistas”48 DE LA INVESTIGACIÓN Y SANCIÓN DEL ACOSO SEXUAL. “Artículo 211-A.- “En caso de acoso sexual, la persona afectada deberá hacer llegar su reclamo por escrito a la dirección de la empresa, establecimiento o servicio o a la respectiva Inspección del Trabajo. Artículo 211-B.- Recibida la denuncia, el empleador deberá adoptar las medidas de resguardo necesarias respecto de los involucrados, tales como la separación de los espacios físicos o la redistribución del tiempo de jornada, considerando la gravedad de los hechos imputados y las posibilidades derivadas de las condiciones de trabajo. En caso que la denuncia sea realizada ante la Inspección del Trabajo, ésta sugerirá a la brevedad la adopción de aquellas medidas al empleador.”49 Que importante herramienta de uso universal como el internet, gracias a este valioso aporte de los investigadores y personas amantes de la ciencia y la tecnología, en mi calidad de estudiante siento como tener el mundo en mis manos, en esta fase de mi investigación puedo afirmar con propiedad que en otros países están un poco más avanzados en sus legislaciones, abrigo la esperanza de que en un futuro no muy lejano nuestro querido Ecuador pueda contar con normativas viables, eficientes y que nos permitan vivir, estudiar y trabajar con las reglas claras de juego que no haya lo que comúnmente hemos cuestionado la viveza criolla, soñar no cuesta nada que hermoso amanecer sería que los que más tienen sean los mejores con- 85 -

tribuyentes y los que menos tenemos también que nuestra fuerza laboral no sea solo de carácter primario sino también en un futuro muy cercano también exportemos trabajo intelectual.

4.4.2. Legislación Laboral en la República Bolivariana de Venezuela. LEY ORGÁNICA DEL TRABAJO DE VENEZUELA Capítulo VI De la Higiene y Seguridad en el Trabajo “Artículo 236.El patrono deberá tomar las medidas que fueren necesarias para que el servicio se preste en condiciones de higiene y seguridad que respondan a los requerimientos de la salud del trabajador, en un medio ambiente de trabajo adecuado y propicio para el ejercicio de sus facultades físicas y mentales”.50 “Artículo 237.Ningún trabajador podrá ser expuesto a la acción de agentes físicos, condiciones ergonómicas, riesgos psicosociales, agentes químicos, biológicos o de cualquier otra índole, sin ser advertido acerca de la naturaleza de los mismos, de los daños que pudieren causar a la salud, y aleccionado en los principios de su prevención”.51 TÍTULO VIII De los infortunios en el trabajo. “Artículo 560. Los patronos, cuando no estén en los casos exceptuados por el artículo 563, estarán obligados a pagar a los trabajadores y aprendices ocupados por ellos, las indemnizaciones previstas en este Título por los accidentes y por las enfermedades profesionales, ya provengan del servicio mismo o con ocasión directa de él, exista o no culpa o negligencia por parte de la empresa o por parte de los trabajadores o aprendices. Artículo 561. Se entiende por accidentes de trabajo todas las lesiones funcionales o corporales, permanentes o temporales, inmediatas o posteriores, o la muerte, resultantes de la acción violenta de una fuerza exterior que pueda ser - 86 -

determinada y sobrevenida en el curso del trabajo, por el hecho o con ocasión del trabajo. Será igualmente considerada como accidente de trabajo toda lesión interna determinada por un esfuerzo violento, sobrevenida en las mismas circunstancias”52. “Artículo 562. Se entiende por enfermedad profesional un estado patológico contraído con ocasión del trabajo o por exposición al ambiente en que el trabajador se encuentre obligado a trabajar; y el que pueda ser originado por la acción de agentes físicos, químicos o biológicos, condiciones ergológicas o meteorológicas, factores psicológicos o emocionales, que se manifiesten por una lesión orgánica, trastornos enzimáticos o bioquímicos, temporales o permanentes.”53 Como se puede constatar en la legislación laboral venezolana ya constan los factores de riesgos psicosociales, desde mi particular punto de vista, es necesario invocar al derecho comparado como mecanismo de referencia para afirmar en forma categórica que no es una idea salida de los cabellos, impulsar una reforma a nuestro Código de Trabajo desde la perspectiva de las y los trabajadores para incorporar en nuestra legislación laboral y hacer constar los factores de riesgos psicosociales, que al estar en permanente exposición, darán como consecuencia el mal y dolencia del siglo XXI el conocido Estrés Laboral. 4.4.3. Legislación Laboral en la República de Bolivia. LEY GENERAL DE HIGIENE, SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR Libro Primero DE LA GESTIÓN EN MATERIA DE HIGIENE, SEGURIDAD OCUPACIONAL Y BIENESTAR TITULO I DE LAS NORMAS GENERALES. CAPITULO I OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN. “Art. 1.- (OBJETO). La presente Ley tiene por objeto: 1) Garantizar las condiciones adecuadas de salud higiene, seguridad y bienestar en el trabajo; 2) Lograr un ambiente de trabajo desprovisto de riesgo - 87 -

para la salud psico-física de los trabajadores; 3) Proteger a las personas y el medio ambiente en general, contra los riesgos que directa o indirectamente afectan a la salud, la seguridad y el equilibrio ecológico. Art. 2º.- (ACCIÓN DEL ESTADO, EMPLEADOR y TRABAJADOR). Los objetivos señalados se alcanzarán a través de la acción conjunta del Estado, los empleadores y trabajadores. La participación de los trabajadores y las organizaciones involucradas es determinante en la ejecución de las normas relativas a las condiciones y medio ambiente de trabajo”.54 En el caso de la legislación boliviana también merece mi especial atención y reconocimiento por los avances en materia de prevención de riesgos de trabajo y que estén tipificados los factores de riesgos psicosociales laborales, veo con buenos ojos la participación de los actores directos en la relación obrero patronal. Es necesario destacar que en la hermana república de Bolivia existe la Ley General de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar, que permite una mejor visualización en lo relacionado con los factores de riesgos de trabajo, de lo cual es digno de felicitación. 4.4.4. Legislación laboral en la República de Colombia. MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL RESOLUCIÓN NUMERO 2646 DE 2008 (Julio 17) Factores de riesgo psicosocial en el trabajo: “La resolución tiene por objeto dar los parámetros que ayuden a establecer o identificar las responsabilidades en cuanto a la exposición que pueden tener los trabajadores a factores de riesgo psicosocial como producto del estrés ocupacional, dando parámetros para la evaluación, prevención, estudio y manejo del citado riesgo. OBJETO, ÁMBITO DE APLICACIÓN Y DEFINICIONES. Artículo 1°. Objeto. El objeto de la presente resolución es establecer disposiciones y definir las responsabilidades de los diferentes actores sociales en cuanto a la identifica- 88 -

ción, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a los factores de riesgo psicosocial en el trabajo, así como el estudio y determinación de origen de patologías presuntamente causadas por estrés ocupacional. Identificación y evaluación de los factores psicosociales en el trabajo y sus efectos. Artículo 5°. Factores psicosociales. Comprenden los aspectos intra laborales, los extra laborales o externos a la organización y las condiciones individuales o características intrínsecas del trabajador, los cuales en una interrelación dinámica, mediante percepciones y experiencias, influyen en la salud y el desempeño de las personas. Artículo 6°. Factores psicosociales intra laborales que deben evaluar los empleadores. La evaluación de los factores psicosociales del trabajo comprende la identificación tanto de los factores de riesgo como de los factores protectores, con el fin de establecer acciones de promoción dela salud y prevención de la enfermedad en la población trabajadora.55 Los empleadores deben identificar, como mínimo, los siguientes aspectos enmarcados en las categorías de factores existentes en la empresa: a) Gestión organizacional: Se refiere a los aspectos propios de la administración del recurso humano, que incluyen el estilo de mando, las modalidades de pago y de contratación, la participación, el acceso intervención de los factores psicosociales en el trabajo y sus efectos Artículo 13. Criterios para la intervención de los factores psicosociales. Los criterios mínimos que deben tener en cuenta los empleadores para la intervención de los factores psicosociales en el trabajo y las administradoras de riesgos profesionales para llevar a cabo la asesoría a las empresas, son los siguientes: Medidas preventivas: 1.1 Formular una política clara dirigida a prevenir el acoso - 89 -

laboral que incluya el compromiso, por parte del empleador y de los trabajadores, de promover un ambiente de convivencia laboral. 1.2 Elaborar códigos o manuales de convivencia, en los que se identifiquen los tipos de comportamiento aceptables en la empresa. 1.3 Realizar actividades de sensibilización sobre acoso laboral y sus consecuencias, dirigidos al nivel directivo y a los trabajadores, con el fin de que se rechacen estas prácticas y se respalde la dignidad e integridad de las personas en el trabajo. 1.4 Realizar actividades de capacitación sobre resolución de conflictos y desarrollo de habilidades sociales para la concertación y la negociación, dirigidas a los niveles directivos, mandos medios. Determinación del origen de las patologías presuntamente causadas por estrés ocupacional. Artículo 18. Determinación del origen. Para el diagnóstico y calificación del origen de las patologías presuntamente causadas por estrés ocupacional se tendrán en cuenta las patologías incluidas en la Tabla de Enfermedades Profesionales.”56 La hermana república de Colombia nuestro vecino del norte también ha incorporado a los factores de riesgos psicosociales, en su legislación y busca por todos los medios la prevención, control y formas de mitigar, controlar y/o eliminar dichas condiciones de trabajo, para garantizar un ambiente de trabajo saludable, evitando en lo posible la existencia de ambientes hostiles, con la excepción de las prácticas de los grupos irregulares(guerrilla) que siembran el caos y la violencia. Sabemos por las noticias que ya se han iniciado los diálogos en Noruega y Cuba, esperamos que la Paz llegue a Colombia para salud de América del sur, ya es hora de deponer actitudes negativas de ceder posiciones enfrentadas desde hace más de 5 décadas, para consecuentemente llegar a una convivencia pacífica, en donde el trabajo permita a los hermanos colombianos salir de - 90 -

su frustración de la pobreza y deponer las armas para ante todo poner como símbolo de trabajo el arado, para producir los alimentos que permitan rescatar la soberanía alimentaria y la seguridad de los hermanos colombianos. 4.4.5 Legislación Laboral en España. LEY 31/1995, DE 8 DE NOVIEMBRE, DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. CAPÍTULO II. POLÍTICA EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS PARA PROTEGER LA SEGURIDAD Y LA SALUD EN EL TRABAJO “Artículo 5.Objetivos de la política. 1. La política en materia de prevención tendrá por objeto la promoción de la mejora de las condiciones de trabajo dirigida a elevar el nivel de protección de la seguridad y la salud de los trabajadores en el trabajo. Dicha política se llevará a cabo por medio de las normas reglamentarias y de las actuaciones administrativas que correspondan y, en particular, las que se regulan en este capítulo, que se orientarán a la coordinación de las distintas Administraciones públicas competentes en materia preventiva y a que se armonicen con ellas las actuaciones que conforme a esta Ley correspondan a sujetos públicos y privados, a cuyo fin: La Administración General del Estado, las Administraciones de las Comunidades Autónomas y las entidades que integran la Administración local se prestarán cooperación y asistencia para el eficaz ejercicio de sus respectivas competencias en el ámbito de lo previsto en este artículo. La elaboración de la política preventiva se llevará a cabo con la participación de los empresarios y de los trabajadores a través de sus organizaciones empresariales y sindicales más representativas. 2. A los fines previstos en el apartado anterior las Administraciones públicas promoverán la mejora de la - 91 -

educación en materia preventiva en los diferentes niveles de enseñanza y de manera especial en la oferta formativa correspondiente al sistema nacional de cualificaciones profesionales, así como la adecuación de la formación de los recursos humanos necesarios para la prevención de los riesgos laborales. En el ámbito de la Administración General del Estado se establecerá una colaboración permanente entre el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y los Ministerios que correspondan, en particular los de Educación y Ciencia y de Sanidad y Consumo, al objeto de establecer los niveles formativos y especializaciones idóneas, así como la revisión permanente de estas enseñanzas, con el fin de adaptarlas a las necesidades existentes en cada momento. 3. Del mismo modo, las Administraciones públicas fomentarán aquellas actividades desarrolladas por los sujetos a que se refiere el apartado 1 del artículo segundo, en orden a la mejora de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo y la reducción de los riesgos laborales, la investigación o fomento de nuevas formas de protección y la promoción de estructuras eficaces de prevención. Para ello podrán adoptar programas específicos dirigidos a promover la mejora del ambiente de trabajo y el perfeccionamiento de los niveles de protección. Los programas podrán instrumentarse a través de la concesión de los incentivos que reglamentariamente se determinen que se destinarán especialmente a las pequeñas y medianas empresas. 4. Las Administraciones públicas promoverán la efectividad del principio de igualdad entre mujeres y hombres, considerando las variables relacionadas con el sexo tanto en los sistemas de recogida y tratamiento de datos como en el estudio e investigación generales en materia de prevención de riesgos laborales, con el objetivo de detectar y - 92 -

prevenir posibles situaciones en las que los daños derivados del trabajo puedan aparecer vinculados con el sexo de los trabajadores. 5. La política en materia de prevención de riesgos laborales deberá promover la integración eficaz de la prevención de riesgos laborales en el sistema de gestión de la empresa. Igualmente, la política en materia de seguridad y salud en el trabajo tendrá en cuenta las necesidades y dificultades específicas de las pequeñas y medianas empresas. A tal efecto, en el procedimiento de elaboración de las disposiciones de carácter general en materia de prevención de riesgos laborales deberá incorporarse un informe sobre su aplicación en las pequeñas y medianas empresas que incluirá, en su caso, las medidas particulares que para éstas se contemplen”57. España es uno de los pocos países que ha incorporado en su legislación en materia laboral, mediante decreto ley del 31 de noviembre/1995, sobre la prevención de riesgos laborales, toma especial importancia los factores de riesgos psicosociales, a fin de mitigar, controlar y/o eliminar condiciones inseguras en el entorno laboral, pero en los actuales momentos dada la difícil situación económica (crisis europea), hoy por hoy se debaten como eliminar los beneficios de asistencia social a favor de las y los trabajadores tanto es así que incluso se ha decretado que a los inmigrantes no se les conceda los servicios de asistencia médica, vaya que paradoja. Revisando la legislación laboral por varios países: Venezuela, Colombia, Bolivia, Chile, he podido verificar que ya han incorporado los factores de riesgo psicosociales, por esta razón los estados dan amparo y tutela a los trabajadores para mejorar sus condiciones laborales y de salud. No así en nuestro país está en proceso de reformar el Código de Trabajo, de lo que se conoce en la Asamblea Nacional se analizó en Primer Debate - 93 -

el Código Orgánico Laboral en el cual si contempla los factores de riesgos psicosociales.

43.- CODIFICACIÓN DEL CÓDIGO DEL TRABAJO. Codificación 17, Registro Oficial Suplemento 167 de 16 de Diciembre del 2005. Pág.146 44.- IBIDEM 45.- CODIFICACIÓN DEL CÓDIGO DEL TRABAJO. Codificación 17, Registro Oficial Suplemento 167 de 16 de Diciembre del 2005. Pág.171 46.- WWW.SESO.ORG.EC/DOWNLOADS/MATERIAL REVISTA/REGLAMENTO DEL SEGURO GENERAL DE RIESGOS DEL TRABAJO_IESS_RESOLUCIÓN 390.pdf Pág. 3 47.- WWW.DT.GOB.CL/LEGISLACION/1611/ARTICLES-95516_RECURSO_1.PDF Pág. 103 48.- WWW.DT.GOB.CL/LEGISLACION/1611/ARTICLES-95516_RECURSO_1.PDF PÁG. 116. 49.- WWW.DT.GOB.CL/LEGISLACION/1611/ARTICLES-95516_RECURSO_1.PDF Pág. 117 50.- WWW.ANALITICA.COM/BITBLIO/VENEZUELA/LEY_DEL_TRABAJO.ASP.LEY ORGÁNICA DEL TRABAJO PUBLICADO EN LA GACETA OFICIAL N° 5.152 EXTRAORDINARIO de 19 de junio de 1997 Pág. 141 51.- WWW.ANALITICA.COM/BITBLIO/VENEZUELA/LEY_DEL_TRABAJO.ASP.LEY ORGÁNICA DEL TRABAJO PUBLICADO EN LA GACETA OFICIAL N° 5.152 EXTRAORDINARIO de 19 de junio de 1997. Pág. 141 52.- WWW.ANALITICA.COM/BITBLIO/VENEZUELA/LEY_DEL_TRABAJO.ASP.LEY ORGÁNICA DEL TRA BAJO PUBLICADO EN LA GACETA OFICIAL N° 5.152 EXTRAORDINARIO de 19 de junio de 1997. Pág. 279 53.- WWW.ANALITICA.COM/BITBLIO/VENEZUELA/LEY_DEL_TRABAJO.ASP.LEY ORGÁNICA DEL TRABAJO PUBLICADO EN LA GACETA OFICIAL N° 5.152 EXTRAORDINARIO de 19 de junio de 1997. Pág. 280 54.- WWW.AIPE.ORG.BO/PUBLIC/LST_OBSERVATORIO_DOCUMENTOS/LST_OBSERVATORIO_DOCUMEN TOS_LEY_GENERAL_DE_HIGIENE__SEGURIDAD_OCUPACIONAL_Y BIENESTAR_ES.PDF DECRETO LEY Nº 16998/2 de agosto de 1979. Pág. 1 y 2. 55.- Todo lo subrayado me pertenece. 56.- RESOLUCIÓN NUMERO 2646 DE 2008 (Julio 17)FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL EN EL TRABAJO: Bogotá, D. C., a 17 de julio de 2008.Pág de la 1 a la 14 57.- WWW. LEY 31/1995, DE 8 DE NOVIEMBRE, DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. pág. 1-6

- 94 -

5. MATERIALES Y MÉTODOS. 5.1. Materiales utilizados. Para el desarrollo de la presente tesis, he utilizado los siguientes materiales: Materiales de escritorio: computador; papel bond; flash memory, grapadora, perforadora y calculadora. Material bibliográfico: Constitución de la República del Ecuador; Código del Trabajo; Revistas y Libros, Diccionarios Jurídicos, Diarios, Doctrina Jurídica inherente al tema. 5.2. Métodos. He utilizado el Método Científico con sus consecuentes derivados Inductivo-Deductivo. Utilicé así mismo el Método Dialéctico y Materialista Histórico, que me permitió realizar un estudio de todos los fenómenos en sus relaciones con otros y en su estado de continuo cambio, ya que nada existe como un objeto aislado. El Análisis y la Síntesis son complementarios, en el sentido de que la mayor parte de los métodos se sirven de ellos conjuntamente, de modo que el uno verifique o perfeccione al otro. Ambos forman una unidad: son dos aspectos, dialécticamente unidos, del ser y del pensamiento. 5.3. Procedimientos y Técnicas. Utilicé las técnicas necesarias que todo tipo de investigación científica requiere como fichas bibliográficas, nemotécnicas, que me sirvieron para el desarrollo de la revisión de literatura. Utilice las técnicas de la encuesta y la entrevista, las cuales en su orden fueron aplicadas a treinta profesionales del Derecho y a cinco Jueces de lo Laboral e Inspectores del Trabajo con lo cual, he podido efectuar el trabajo de campo y la recopilación de datos que luego fueron tabulados y organizados; verificando los objetivos planteados tanto el Objetivo General como los específicos, contrastación de la hipótesis bosquejada, y de esta manera, he logrado visualizar e interpretar los resultados obtenidos, y lo más importante aportar con mis propios cometarios - 95 -

y análisis; seguidamente he llegado a las Conclusiones, Recomendaciones para finalmente avanzar con la propuesta de Reforma Legal, a fin de mitigar y/o solucionar el problema planteado y motivo de mi investigación. 6. RESULTADOS. 6.1. Resultados de la Aplicación de Encuestas. Conforme estuvo previsto en el respectivo proyecto de investigación, procedí a la aplicación de una encuesta a treinta profesionales del Derecho de la ciudad de Quito. Los resultados son los siguientes: PRIMERA PREGUNTA. ¿USTED CONOCE QUE SEGÚN EL ART. 33 DE LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR GARANTIZA A LAS PERSONAS TRABAJADORAS EL PLENO RESPETO A SU DIGNIDAD, UNA VIDA DECOROSA, REMUNERACIONES Y RETRIBUCIONES JUSTAS Y EL DESEMPEÑO DE UN TRABAJO SALUDABLE Y LIBREMENTE ESCOGIDO O ACEPTADO? CUADRO No. 1

Fuente: Encuesta realizada a 25 profesionales del Derecho/5 Inspectores de Trabajo Elaboración: El autor César E. Estacio J.

- 96 -

GRÁFICO No. 1

INTERPRETACIÓN. En esta pregunta el 100% de los encuestados (30 personas en total) respondió que SI, esto nos muestra, que los profesionales del derecho tienen pleno conocimiento de las disposiciones legales de la Constitución. ANÁLISIS.- Si la Constitución de la República del Ecuador es garantista por qué no se cumple, de pronto acaso las y los trabajadores saben y conocen que son víctimas de injusticias, pero guardan silencio, es hora de vencer el miedo. SEGUNDA PREGUNTA. 2. ¿CONOCE UD. ADEMÁS QUE LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR GARANTIZA SEGÚN EL NUMERAL 5 DEL ART. 326 “TODA PERSONA TENDRÁ DERECHO A DESARROLLAR SUS LABORES EN UN AMBIENTE ADECUADO Y PROPICIO, QUE GARANTICE SU SALUD, INTEGRIDAD, SEGURIDAD, HIGIENE Y BIENESTAR” CUADRO Nro. 2

- 97 -

Fuente: Encuesta realizada a 25 profesionales del Derecho/5 Inspectores de Trabajo Elaboración: El autor César E. Estacio J.

GRÁFICO No 2

INTERPRETACIÓN. En esta pregunta el 100% de los encuestados (30 personas en total) respondieron que SI. Esto nos muestra, que las personas encuestada si conocen las disposiciones de la Constitución. ANÁLISIS. De igual manera las normas están escritas, y tal vez por desconocimiento los trabajadores no hacen uso, por ejemplo en las Empresa Florícolas a veces hasta se los fumiga como que fueran plantas, y nadie lee y solicita la seguridad, higiene y bienestar. TERCERA PEGUNTA. 3. ¿CONSIDERA UD. QUE EL CÓDIGO DE TRABAJO VIGENTE, AL ESTABLECER COMO RIESGOS DE TRABAJO: LOS ACCIDENTES Y LAS ENFERMEDADES PROFESIONALES, SE GARANTIZA LA SALUD DE LOS TRABAJADORES? CUADRO NRO. 3

- 98 -

Fuente: Encuesta realizada a 25 profesionales del Derecho/5 Inspectores de Trabajo Elaboración: El autor César E. Estacio J.

GRÁFICO No. 3

INTERPRETACIÓN. En esta pregunta un 80% de los encuestados (24 personas en total) respondió que NO, y un 20% que Si (6 personas). Esto nos muestra, que las personas encuestadas si conocen las disposiciones del Código de Trabajo, pero hay un vacío legal que se necesita una reforma urgente. ANÁLISIS. Considerando que el Código de Trabajo data de 1938, ya es hora de insinuar a los señores Asambleístas, una reforma para poner la legislación laboral a tono con la Constitución y las legislaciones vecinas en esta materia. CUARTA PREGUNTA. 4.- “¿CUÁLES DE ESTOS FACTORES DE RIESGOS UD. CONSIDERA QUE SON A LOS QUE ESTÁ EXPUESTO EL TRABAJADOR EN SU AMBIENTE LABORAL?

- 99 -

Fuente: Encuesta realizada a 25 profesionales del Derecho/5 Inspectores de Trabajo Elaboración: El autor César E. Estadio J.

GRÁFICO No. 4

INTERPRETACIÓN. A la interrogante planteada, relacionada a los factores de riesgos que son a los que está expuesto el trabajador en su ambiente laboral, los investigados contestan: a) Psicosociales: 36%; b) Químicos: 17%; c) Biológicos: 17%; d) Ergonómicos: 6%; y, e) Físicos: 23%. ANÁLISIS. Considero que a pesar de ser un término nuevo en nuestro medio los factores de riesgos psicosociales hacen referencia a la actitud, conductas, habilidades y destrezas de los seres humanos, en el entorno laboral. QUINTA PREGUNTA. 5. ¿CONSIDERA UD. QUE LOS FACTORES DE RIESGOS PSICOSOCIALES TIENEN SU ORIGEN EN LAS CONDICIONES DE TRABAJO RELACIONADAS CON LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO, DICHOS FACTORES DEBEN SER EVALUADOS Y CONTROLADOS? CUADRO NRO. 5

- 100 -

Fuente: Encuesta realizada a 25 profesionales del Derecho/5 Inspectores de Trabajo Elaboración: El autor César E. Estacio J.

GRÁFICO No. 5

INTERPRETACIÓN. En esta pregunta un 73% de los encuestados (22 personas en total) respondió SI, y un 27% (8 personas) por la opción NO. Esto nos muestra, que las personas encuestadas relacionan a los factores de riesgos psicosociales con las condiciones y la organización del trabajo. ANÁLISIS. Al relacionar a los factores de riesgos psicosociales con el entorno laboral, las condiciones, la organización del trabajo, y la conducta de los mandos medios; se hace necesario que cuando haya hostigamiento, se denuncie para poder evaluar y controlar dichos riesgos. SEXTA PREGUNTA. 6. ¿UD. ESTIMA QUE EL EXCESO DE REQUERIMIENTOS PSICOLÓGICOS, HOSTIGAMIENTO Y LAS AMENAZAS POR PARTE DEL EMPLEADOR Y/O LOS MANDOS MEDIOS, EN EL LUGAR DE TRABAJO, DEBEN SER DENUNCIADOS, A FIN DE MITIGAR Y EVITAR IMPACTOS NEGATIVOS EN LA SALUD DE LAS Y LOS TRABAJADORES? CUADRO No. 6

- 101 -

Fuente: Encuesta realizada a 25 profesionales del Derecho/5 Inspectores de Trabajo Elaboración: El autor César E. Estacio J.

GRÁFICO No 6

INTERPRETACIÓN. En esta pregunta un 90% de los encuestados (27 personas en total) respondió SI, y un 10% (3 personas) por la opción NO. Esto nos muestra, que las personas encuestadas consideran que el hostigamiento, el exceso de exigencias psicológicas y/o las amenazas por parte del empleador o los mandos medios deben ser denunciados y tratar de mitigar y/o eliminar. ANÁLISIS. El hostigamiento, la presión y las exigencias psicológicas deben ser denunciados, para tomar los correctivos necesarios, caso contrario se vulnera el derecho a la dignidad de las personas trabajadores y aquí no pasa nada. Al vencer el miedo probablemente se pueda controlar, disminuir y/o eliminar el riesgo inminente. SÉPTIMA PREGUNTA. 7. ¿CUÁLES SON LAS ENFERMEDADES MÁS COMUNES, RELACIONADAS CON LOS FACTORES DE RIESGOS PSICOSOCIALES, DERIVADAS DE LAS RELACIONES SOCIO-LABORALES? CUADRO No. 7

- 102 -

Fuente: Encuesta realizada a 25 profesionales del Derecho/5 Inspectores de Trabajo Elaboración: El autor César E. Estacio J.

GRÁFICO No 7

INTERPRETACIÓN. En esta pregunta un 60% de los encuestados (18 personas en total) respondió a) estrés laboral, un 20% (6 personas) por la opción b) depresión y un 20% (6 personas) por la opción c) angustia-irritabilidad. Esto nos muestra, que las personas encuestadas si saben y conocen de las enfermedades más comunes resaltando el estrés laboral, seguido de la angustia e irritabilidad. ANÁLISIS. De manera personal creo conveniente analizar este resultado en razón que si bien el estrés laboral tiene mayor incidencia no deja de preocupar a los encuestados la depresión y la angustia que son reacciones como defensas para enfrentar a los hostigadores. OCTAVA PREGUNTA. 8. ¿UD. CREE QUE AL NO EXISTIR NORMAS CLARAS EN EL CÓDIGO DEL TRABAJO RESPECTO A INCLUIR COMO RIESGOS DE TRABAJO A LOS PSICOSOCIALES ES CAUSA DE INSEGURIDAD JURÍDICA Y SOCIAL? CUADRO No. 8

- 103 -

Fuente: Encuesta realizada a 25 profesionales del Derecho/5 Inspectores de Trabajo Elaboración: El autor César E. Estacio J.

GRÁFICO No. 8

INTERPRETACIÓN. En esta pregunta un 73% de los encuestados (22 personas en total) respondió SI y un 27% (8 personas) por la opción NO. Esto nos muestra, que las personas encuestadas si saben y conocen que existen vacíos legales en nuestro Código de Trabajo y es necesaria una reforma legal urgente. ANÁLISIS. Por supuesto que sí, la razón no pide fuerza la Constitución establece garantías en ese sentido, pero el Código estaría fuera de foco, por eso se hace evidente plantear una reforma legal al Código de Trabajo. Para eliminar la inseguridad jurídica.

NOVENA PREGUNTA. 9. ¿CREE UD. QUE POR LA FALTA DE REFORMA AL CÓDIGO DEL TRABAJO RESPECTO A ESTABLECER INCLUYENDO COMO RIESGOS DE TRABAJO A LOS PSICOSOCIALES QUE OCASIONAN ESTRÉS O TRASTORNOS EN LA SALUD DE LOS TRABAJADORES GENERA INSEGURIDAD JURÍDICA Y SOCIAL CON LA NORMA SUPREMA DE LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR?

- 104 -

CUADRO No. 9

Fuente: Encuesta realizada a 25 profesionales del Derecho/5 Inspectores de Trabajo Elaboración: El autor César E. Estacio J.

GRÁFICO No 9

INTERPRETACIÓN. En esta pregunta un 60% de los encuestados (18 personas en total) respondió SI y un 40% (12 personas) por la opción NO. Esto nos muestra, que las personas encuestadas si saben y conocen sobre la falta de reformas en el Código de Trabajo en relación a los riegos psicosociales pueden dar lugar la inseguridad jurídica. ANÁLISIS. Igual que en la anterior pregunta al detectar los vacíos jurídicos existentes en el actual Código de Trabajo, incluso se verían afectados y vulnerados derechos consagrados en la Constitución. DÉCIMA PREGUNTA. 10. ¿UD. CREE QUE SE DEBE REFORMAR EL ART. 347 DEL CÓDIGO DEL TRABAJO RESPECTO A ESTABLECER COMO RIESGOS DE TRABAJO A LOS PSICOSOCIALES QUE OCASIO-

- 105 -

NAN ESTRÉS O TRASTORNOS EN LA SALUD DE LAS Y LOS TRABAJADORES? CUADRO No. 10

Fuente: Encuesta realizada a 25 profesionales del Derecho/5 Inspectores de Trabajo Elaboración: El autor César E. Estacio J.

GRÁFICO No 10

INTERPRETACIÓN. En esta pregunta un 93% de los encuestados (28 personas en total) respondió SI y un 7% (2 personas) por la opción NO. Esto nos muestra, que las personas encuestadas si saben y conocen sobre la necesidad de impulsar una reforma en el Código de Trabajo para que consten los factores de riesgos psicosociales que ocasionan estrés laboral y o tormos en la salud de las y los trabajadores. ANÁLISIS. Revisado todo el proceso investigativo he podido comprobar en forma contundente que hace falta una reforma en el actual Código de Trabajo, pese a que la Asamblea Nacional ya pasó en primer debate, el análisis de nuevo Código Orgánico Laboral el cual si recoge esta aspiración. Ojalá se haga realidad, para bien de todas y todos.

- 106 -

6.2. Análisis de la Aplicación de la Entrevista. Entrevista a Juez Adjunto Juzgado Quinto de Trabajo de Pichincha. 1.- ¿USTED CONOCE QUE SEGÚN EL ART. 33 DE LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR GARANTIZA A LAS PERSONAS TRABAJADORAS EL PLENO RESPETO A SU DIGNIDAD, UNA VIDA DECOROSA, REMUNERACIONES Y RETRIBUCIONES JUSTAS Y EL DESEMPEÑO DE UN TRABAJO SALUDABLE Y LIBREMENTE ESCOGIDO O ACEPTADO? SI. En realidad el art 33 de la Constitución de la república garantiza a todas las personas un derecho al trabajo, y frente al derecho al trabajo también los otros derechos que son susceptibles de ellos como es una vida decorosa, para tener una vida decorosa indiscutiblemente que tiene que tener el trabajo, que es la base fundamental para todas los demás derechos consagrados en nuestra Constitución, no olvidemos que nuestra Constitución es una Constitución garantista de derechos y sobre todo y fundamentalmente para evitar todo problema social, el trabajo es el que nos va a permitir tener una vida decorosa tener una vida de plenitud y poder cumplir con todas nuestras obligaciones como padres y madres que somos. 2.- ¿CONSIDERA UD. QUE EL CÓDIGO DE TRABAJO VIGENTE, ESTABLECE COMO RIESGOS DE TRABAJO: LOS ACCIDENTES Y LAS ENFERMEDADES PROFESIONALES, CON LO CUAL SE GARANTIZA LA SALUD DE LOS TRABAJADORES? NO. El Código de Trabajo no determina a los riesgos psicosociales como un factor de riesgo simplemente considera a los accidentes de trabajo y a las enfermedades profesionales por lo tanto es importantísimo que este capítulo sea escogido o sea tomado en consideración en la reforma que se vaya a ser al Código de Trabajo porque es de trascendental importancia para el cumplimiento cabal de las obligaciones y una buena relación entre trabajadores y empleadores. - 107 -

3.- ¿CUÁLES DE ESTOS FACTORES DE RIESGOS UD. CONSIDERA QUE SON A LOS QUE ESTÁ EXPUESTO EL TRABAJADOR EN SU AMBIENTE LABORAL: a) Psicosociales; b) Químicos; c) Biológicos; d) Ergonómicos; y, e) Físicos? Todos. Indudablemente todos estos están expuestos en un ambiente laboral, son susceptibles de darse, y como decía en la pregunta anterior los factores psicosociales son los que no están debidamente tipificados en nuestra legislación nacional y por lo tanto es imprescindible que consten en ella para poder tener una normativa acorde y poder aplicar también las normas del Código del trabajo. 4- ¿CONSIDERA UD. QUE LOS FACTORES DE RIESGOS PSICOSOCIALES TIENEN SU ORIGEN EN LAS CONDICIONES DE TRABAJO RELACIONADAS CON LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO, DICHOS FACTORES DEBEN SER EVALUADOS Y CONTROLADOS? SI. Indudablemente que tienen que ser controlados por que la experiencia nos ha demostrado de que en algunos casos el empleador se vale de estos factores psicosociales para amedrentar, para hostigar a los trabajadores y cuando la autoridad en estos casos concurre hasta la empresa o al centro del trabajo y obviamente eso no se puede observar porque frente a la autoridad esas cosas no se dan, y en estos casos al no estar tipificado todavía quedan más en la vulnerabilidad por tanto es imprescindible que se recoja este aspecto importante que se ha considerado en este tema de tesis, para poder proponer a los legisladores un cambio frente a esta nueva realidad que se nos viene. 5. ¿CUÁLES SON LAS ENFERMEDADES MÁS COMUNES, RELACIONADAS CON LOS FACTORES DE RIESGOS PSICOSOCIALES, DERIVADAS DE LAS RELACIONES SOCIOLABORALES: A) ESTRÉS LABORAL; B) DEPRESIÓN; Y, - 108 -

C) ANGUSTIA-IRRITABILIDAD? Todas.- Indudablemente están ahí contempladas, la depresión, la angustia, la irritabilidad, son consecuencias del trabajo que se viene desarrollando y como decía en la pregunta anterior tiene una correlación en vista de que hoy en día los trabajos en todas las empresas ya no se hacen solamente contemplando las 8 horas sino en base al rendimiento y el empleador al exigir rendimiento obviamente se está provocando una presión al trabajador y esa presión al trabajador deriva en que se dé un estrés laboral, una depresión, una angustia que en muchos de los casos estos factores también no solamente influyen en su sitio de trabajo, si no también van redundado en el asunto familiar, de cada uno de los trabajadores y trabajadoras. 6. ¿UD. CREE QUE SE DEBE REFORMAR EL ART. 347 DEL CÓDIGO DEL TRABAJO RESPECTO A ESTABLECER COMO RIESGOS DE TRABAJO A LOS PSICOSOCIALES QUE OCASIONAN ESTRÉS O TRASTORNOS EN LA SALUD DE LAS Y LOS TRABAJADORES? Si, indudablemente tiene que reformarse no solamente en este aspecto si no en muchos otros aspectos más, porque hoy en día las enfermedades que se vienen dando en la población trabajadora, no solamente son gripas u otros tipo de enfermedades, sino ahora la enfermedad de este siglo es el estrés laboral que desgraciadamente no se hace un estudio concienzudo y es lo que mayor problema y más consecuencias está trayendo a nuestra población trabajadora lo que hace, que en vez de aumentar la productividad más bien se reduzca y eso es negativo tanto para el empleador como para el trabajador, porque al no haber ese vínculo afectivo entre las partes, obviamente no va a haber una mayor producción y eso redunda como digo en las partes, debe cambiarse este aspecto y debe considerarse, debe agregarse los riesgos de trabajo psicosociales para evitar abusos por parte del empleador, porque esto también ha ocasionado distorsiones y ha servido para amedrentar, para hostigar, para que el trabajador en algunos casos vista la presión, - 109 -

abandone su trabajo y en muchos de los casos presentando sus renuncias sin la liquidación que por ley le corresponde. En lo personal ha sido una experiencia enriquecedora, el hecho de salir con las hojas de las encuestas a visitar a profesionales de Derecho, y mucho más al realizar las entrevistas con grabadora en mano, ir preguntando y luego realizar la respectiva transcripción, puedo decir con absoluta franqueza he procurado hacer íntegramente el presente trabajo de investigación en razón que, el acopio de la bibliografía lo he realizado desde el año 2010, al haber participado en el Curso a distancia en materia de salud laboral y el especialmente el módulo 6 sobre factores de riesgos psicosociales laborales, documentos de apoyo y guía en este difícil arte de investigar, pero muy contento de estar llegando a la meta final, con todo la energía positiva, y el optimismo que me ha caracterizado durante mi formación profesional y lo que es más los conocimientos recibidos e impartidos por diversos Docentes que han ido forjando mi personalidad, pero sobre todo sembrando esperanza hasta alcanzar la meta anhelada. Bueno de la presente entrevista el Dr. Macías, ha colaborado de manera incondicional y eso es digno de felicitación y mi agradecimiento por sus criterios vertidos muy bien analizados y sustentados.

Entrevista a Inspectora de Trabajo de Pichincha. ¿USTED CONOCE QUE SEGÚN EL ART. 33 DE LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR GARANTIZA A LAS PERSONAS TRABAJADORAS EL PLENO RESPETO A SU DIGNIDAD, UNA VIDA DECOROSA, REMUNERACIONES Y RETRIBUCIONES JUSTAS Y EL DESEMPEÑO DE UN TRABAJO SALUDABLE Y LIBREMENTE ESCOGIDO O ACEPTADO? Si, porque a pesar de estar en la Constitución, no se aplica en la vida cotidiana ya que en nuestro Código Laboral, está - 110 -

atrasado y no coadyuva a cumplir con un mandamiento constitucional. ¿CONSIDERA UD. QUE EL CÓDIGO DE TRABAJO VIGENTE, ESTABLECE COMO RIESGOS DE TRABAJO: LOS ACCIDENTES Y LAS ENFERMEDADES PROFESIONALES, CON LO CUAL SE GARANTIZA LA SALUD DE LOS TRABAJADORES? No, a pesar de haber un capítulo de riesgos de trabajo no nos establecen de forma clara existen vacíos jurídicos que hay que reformar. 3.- ¿CUÁLES DE ESTOS FACTORES DE RIESGOS UD. CONSIDERA QUE SON A LOS QUE ESTÁ EXPUESTO EL TRABAJADOR EN SU AMBIENTE LABORAL: a) Psicosociales; b) Químicos; c) Biológicos; d) Ergonómicos; y, e) Físicos? a).- Psicosociales, b).- Ergonómicos, la presión psicológica que ejercen los superiores a sus subalternos a solicitar de manera urgente la realización de sus tareas o trabajos causan trastornos que conllevan a un mal desempeño en sus labores y muchas veces a enfermedades físicas, a esto sumado la falta de equipos y herramientas adecuadas para su desarrollo laboral. 4. ¿CONSIDERA UD. QUE LOS FACTORES DE RIESGOS PSICOSOCIALES TIENEN SU ORIGEN EN LAS CONDICIONES DE TRABAJO RELACIONADAS CON LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO, DICHOS FACTORES DEBEN SER EVALUADOS Y CONTROLADOS?

Si, se debe evaluar para conocer cuál es el problema inicio, para con esta evaluación controlar y buscar erradicar dichos riesgos.

- 111 -

5. ¿CUÁLES SON LAS ENFERMEDADES MÁS COMUNES, RELACIONADAS CON LOS FACTORES DE RIESGOS PSICOSOCIALES, DERIVADAS DE LAS RELACIONES SOCIO-LABORALES: a) ESTRÉS LABORAL; b) DEPRESIÓN; y, c) ANGUSTIA-IRRITABILIDAD?

Estrés laboral, en el momento actual con la competencia laboral la falta de empleo, son los factores que colaboran a una enfermedad laboral contemporánea que es el estrés laboral. 6. ¿UD. CREE QUE SE DEBE REFORMAR EL ART. 347 DEL CÓDIGO DEL TRABAJO RESPECTO A ESTABLECER COMO RIESGOS DE TRABAJO A LOS PSICOSOCIALES QUE OCASIONAN ESTRÉS O TRASTORNOS EN LA SALUD DE LAS Y LOS TRABAJADORES?

Si, claramente se observa la necesidad de reformar el Código de Trabajo porque los tiempos van cambiando y las necesidades humanas van en aumento, necesidades que hay que cubrir.

De la entrevista se puede deducir que la Dra. Dalila Abalco en su Calidad de Inspectora de Trabajo de Pichincha-Cayambe, si conoce la temática, y está muy consciente que se hace necesario una urgente reforma legal en el Código de Trabajo, considerando que en los tiempos modernos de la revolución tecnológica, la globalización, los factores que inciden en el cambio climático, me hace pensar en que debo continuar con mi tarea de investigar y de ser posible en un futuro poder editar un libro sobre mis vivencias y mis experiencias pasadas luego de 9 años de haber estado trabajando en una finca florícola, con esa vasta trayectoria de haber luchado por la vigencia de los pocos derechos que aún nos quedan en el Código de Trabajo, se me viene a la mente la propuesta desde el punto de vista de los empresarios de mensualizar los décimos: Tercereo y cuarto, que tal; viene bien una frase de un Compañero Trabajador del Paraguay que decía “Quien no ha luchado por una conquis- 112 -

ta no la defiende”. Por esta razón con los criterios, opiniones y sugerencias que he recibido en esta etapa del desarrollo del Borrador de mi futura tesis debo con todas mis fuerzas luchar por mejores condiciones de trabajo y de vida para las y los trabajadores en general.

Entrevista a Inspectora de Trabajo de Pichincha. 1.¿USTED CONOCE QUE SEGÚN EL ART. 33 DE LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR GARANTIZA A LAS PERSONAS TRABAJADORAS EL PLENO RESPETO A SU DIGNIDAD, UNA VIDA DECOROSA, REMUNERACIONES Y RETRIBUCIONES JUSTAS Y EL DESEMPEÑO DE UN TRABAJO SALUDABLE Y LIBREMENTE ESCOGIDO O ACEPTADO? Si, si bien es cierto la Constitución de la República que fue publicada recientemente, desde el año 2008, considero que sí, que es un derecho irrenunciable del trabajador el hecho de tener un trabajo que sea justo a sus necesidades primero las necesidades básicas y obviamente que sea saludable por qué no podemos estar de acuerdo que sea un trabajo sumamente bien remunerado y que no cumpla con las condiciones ambientales, saludables y que le permitan desarrollarse física, económica y socialmente, considero que si, en tal virtud y creo que si bien es cierto la Constitución es una Constitución garantista, este derecho del trabajador debería ser plenamente reconocido. 2- ¿CONSIDERA UD. QUE EL CÓDIGO DE TRABAJO VIGENTE, ESTABLECE COMO RIESGOS DE TRABAJO: LOS ACCIDENTES Y LAS ENFERMEDADES PROFESIONALES, CON LO CUAL SE GARANTIZA LA SALUD DE LOS TRABAJADORES?

Desde mi punto de vista considero que no, lo único que podríamos garantizar en este aspecto es el establecimiento o sea el entorno donde el trabajador desarrolla sus actividades es el - 113 -

único factor que puede garantizar la salud del trabajador si bien es cierto, los riesgos del trabajo que establece el Código de Trabajo y las enfermedades profesionales son únicamente con carácter de remediación a los daños que ellos sufren en caso de no estar afiliados pero por ningún concepto creo que esto les garantice absolutamente nada, simplemente es una garantía de carácter económico posterior a que se haya suscitado cualquiera de estos tipos de afecciones al trabajador y vuelvo y reitero lo único que al trabajador le garantiza la salud es que en su lugar de trabajo cuenten con las condiciones y los parámetros aceptados tanto por los instrumentos internacionales como por los leyes internas y por los códigos de seguridad que se están implementando en el Ecuador. 3.- ¿CUÁLES DE ESTOS FACTORES DE RIESGOS UD. CONSIDERA QUE SON A LOS QUE ESTÁ EXPUESTO EL TRABAJADOR EN SU AMBIENTE LABORAL: a) Psicosociales; b) Químicos; c) Biológicos; d) Ergonómicos; y, e) Físicos?

Considero que todos, los psicosociales porque desde el momento que el trabajador ingresa a su área laboral debe ir motivado, debe ir siempre con la seguridad de que lo que va a realizar es en beneficio tanto de la empresa como de él, ya que la relación laboral debe de ser de este tipo, debe ser para los dos, beneficio tanto para el empleador como para el trabajador, y si es que desde el inicio que va a empezar su jornada laboral, tiene una presión, una predisposición, una exigencia obviamente ya no va a prestar sus servicio de la mejor manera, entonces creo que si desde ese punto, es un factor que le afecta, factor de riesgo. con respecto a los factores químicos, que Ud., me mencionaba, obviamente que también van a influir bastante, por que una persona que no está con un ambiente sano y que está contaminado por algún tipo de substancia, obviamente tampoco va a poder rendir al máximo y no va a poder trabajar en las formas adecuadas. Los biológicos igual considero también factores de riesgo al igual que los ergonómicos, una persona que no está sana no puede prestar obviamente - 114 -

sus servicios de la mejor manera y los factores ergonómicos, si una persona se encuentra trabajando en una mala posición tampoco podemos exigir que realice un trabajo adecuado, y más aún si no contamos tampoco con la predisposición física de realizar es una persona que en este caso no es por discriminar no, una persona que no puede moverse, sus funciones biológicas, físicas o fisiológicas no podemos pedirle tampoco que cargue, que se yo, cien kilos o más de peso, no. Debemos de hacerlo de acuerdo a las condiciones físicas de cada persona. 4. ¿CONSIDERA UD. QUE LOS FACTORES DE RIESGOS PSICOSOCIALES TIENEN SU ORIGEN EN LAS CONDICIONES DE TRABAJO RELACIONADAS CON LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO, DICHOS FACTORES DEBEN SER EVALUADOS Y CONTROLADOS?

En efecto si, considero que sí, uno de los factores de riesgo más visibles dentro de las relaciones laborales son precisamente estos factores psicosociales que obviamente no se contempla en Código de Trabajo, al exigirle al empleador un buen trato hacia sus trabajadores. 5. ¿CUÁLES SON LAS ENFERMEDADES MÁS COMUNES, RELACIONADAS CON LOS FACTORES DE RIESGOS PSICOSOCIALES, DERIVADAS DE LAS RELACIONES SOCIO-LABORALES: a) ESTRÉS LABORAL; b) DEPRESIÓN; y, c) ANGUSTIA-IRRITABILIDAD?

Considero que el primero, el estrés laboral en concordancia con lo que estipula el literal c) de su cuestionario que habla sobre la angustia y la irritabilidad, perdón, que obviamente es la consecuencia del primero, si una persona no está estresada no tiene por qué sentir angustia e irritabilidad, perdón, o al mismo tiempo ningún tipo de depresión y lógicamente estos factores de riesgo son los que van deteriorando las relaciones laborales porque cuando el jefe obviamente se acerca a su trabajador y le exige alguna otra cosa generalmente el trabajador ya está a la defensiva, y se han dado casos dentro de la misma - 115 -

Inspectoría que el empleador le dice por ejemplo: Juanito dame pasando tal cosa, porque no la coge usted, esa es una grave muestra de que se está afectando psicosocialmente al trabajador. 6. ¿UD. CREE QUE SE DEBE REFORMAR EL ART. 347 DEL CÓDIGO DEL TRABAJO RESPECTO A ESTABLECER COMO RIESGOS DE TRABAJO A LOS PSICOSOCIALES QUE OCASIONAN ESTRÉS O TRASTORNOS EN LA SALUD DE LAS Y LOS TRABAJADORES?

Por supuesto que considero que sería una reforma sustancial porque de esta manera estaríamos garantizando la estabilidad emocional del trabajador y al mismo tiempo estaríamos asegurando la salud del trabajador que es también uno de los parámetros que la O.I.T., ha solicitado al Ecuador en los diferentes tratados que se han suscrito, incluso en este último tratado, se ha solicitado al Ecuador que nosotros tengamos parámetros de seguridad y salud, y se esté aplicando obviamente lo estipulado en el instrumento andino de seguridad y salud así como el Código de trabajo por lo tanto si creo que debería ser un parámetro modificado en el Código de Trabajo para que obviamente surjan efectos los instrumentos que le he mencionado. De igual manera al realizar la entrevista a la Dra. JENNIFER ORTIZ INSPECTORA DE TRABAJO DE PICHINCHA, he podido evidenciar que a pesar de ser una profesional muy joven si está enterada y conoce sobre los factores de riesgos psicosociales laborales, en el entorno laboral y conoce sobre los tratados y convenios internacionales suscritos por el Ecuador con la Organización Internacional del Trabajo O.I.T., con estos elementos, criterios y versiones obtenidas del proceso de entrevistas, me siento muy contento de haber escogido una problemática de esa dimensión y recibir sugerencias, aportes y alternativas para la prepara una propuesta de reforma en el Código de Trabajo, al hablar con la entrevistada sobre los factores de riesgos psicosociales, es fácil darse cuenta de las per- 116 -

sonas que están preparadas para enfrentar los desafíos, por todo lo antes expresado también merece y agradecimiento, la Dra. Por su valioso aporte en esta etapa de mi investigación.

Entrevista a Inspector de Trabajo de Pichincha. 1. ¿USTED CONOCE QUE SEGÚN EL ART. 33 DE LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR GARANTIZA A LAS PERSONAS TRABAJADORAS EL PLENO RESPETO A SU DIGNIDAD, UNA VIDA DECOROSA, REMUNERACIONES Y RETRIBUCIONES JUSTAS Y EL DESEMPEÑO DE UN TRABAJO SALUDABLE Y LIBREMENTE ESCOGIDO O ACEPTADO?

Si, la Constitución protege pero para la correcta aplicación faltan reformas al Código de Trabajo y ejecución de algunas normas vigentes que ya se encuentran ejecutándose progresivamente en este gobierno. ¿CONSIDERA UD. QUE EL CÓDIGO DE TRABAJO VIGENTE, ESTABLECE COMO RIESGOS DE TRABAJO: LOS ACCIDENTES Y LAS ENFERMEDADES PROFESIONALES, CON LO CUAL SE GARANTIZA LA SALUD DE LOS TRABAJADORES? No, hay nuevos trastornos fisiológicos de salud que no se han considerado en el Código de Trabajo. 3.- ¿CUÁLES DE ESTOS FACTORES DE RIESGOS UD. CONSIDERA QUE SON A LOS QUE ESTÁ EXPUESTO EL TRABAJADOR EN SU AMBIENTE LABORAL: a) Psicosociales; b) Químicos; c) Biológicos; d) Ergonómicos; y, e) Físicos?

Los psicosociales, químicos, biológicos, ergonómicos y físicos, dependiendo del ambiente de acuerdo a la actividad que realizan. 4. ¿CONSIDERA UD. QUE LOS FACTORES DE RIESGOS PSICOSOCIALES TIENEN SU ORIGEN EN LAS CONDICIONES DE

- 117 -

TRABAJO RELACIONADAS CON LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO, DICHOS FACTORES DEBEN SER EVALUADOS Y CONTROLADOS?

Si, estos factores deben ser evaluados y analizados acorde a un horario de trabajo y con sus habilidades y capacidades. 5¿CUÁLES SON LAS ENFERMEDADES MÁS COMUNES, RELACIONADAS CON LOS FACTORES DE RIESGOS PSICOSOCIALES, DERIVADAS DE LAS RELACIONES SOCIO-LABORALES: a) ESTRÉS LABORAL; b) DEPRESIÓN; y, c) ANGUSTIAIRRITABILIDAD?

Estrés laboral como consecuencia de una excesiva carga de trabajo. 6. ¿UD. CREE QUE SE DEBE REFORMAR EL ART. 347 DEL CÓDIGO DEL TRABAJO RESPECTO A ESTABLECER COMO RIESGOS DE TRABAJO A LOS PSICOSOCIALES QUE OCASIONAN ESTRÉS O TRASTORNOS EN LA SALUD DE LAS Y LOS TRABAJADORES?

Si, por que es una de las enfermedades que en la actualidad se ha evidenciado que ocasiona graves afectaciones en la salud de las personas trabajadoras.

El entrevistado es un profesional de Derecho bastante joven, sin embargo ha estado y ha ejercido como Inspector de Trabajo de Pichincha en Cayambe ya por alrededor de una año, y él ha sentido en carne propia la presión que recibe tanto del público(trabajadoras y trabajadores), como por parte de sus superiores para el cumplimiento de metas programadas situación que a veces ha comentado tiene en mente mejor renunciar ante la carga mental a la que está sometido, y sabe y conoce que hace falta algunas reformas al Código de Trabajo, pero me ha manifestado que es de vital importancia incorporar a los factores de riesgos psicosociales laborales a fin de buscar mecanismos y estrategias para mitigar, disminuir y/o eliminar de raíz - 118 -

estas condiciones laborales que deterioraran la salud de las y los trabajadores, en nuestro medio es muy común a nivel de empresas florícolas se escucha la presión, las exigencias, el hostigamiento, las amenazas y hasta el mismo chantaje, para someter a sus víctimas y en veces acceder a favores hasta de otra índole o lo que es peor, el trabajador hostigado, se despecha y firma le renuncia y se va.

Entrevista a Inspector de Trabajo de Pichincha 1.¿USTED CONOCE QUE SEGÚN EL ART. 33 DE LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR GARANTIZA A LAS PERSONAS TRABAJADORAS EL PLENO RESPETO A SU DIGNIDAD, UNA VIDA DECOROSA, REMUNERACIONES Y RETRIBUCIONES JUSTAS Y EL DESEMPEÑO DE UN TRABAJO SALUDABLE Y LIBREMENTE ESCOGIDO O ACEPTADO?

SI. Porque es un principio consagrado en la Constitución de la República del Ecuador. Y tiene relación al trabajo de las personas trabajadoras. 2. ¿CONSIDERA UD. QUE EL CÓDIGO DE TRABAJO VIGENTE, ESTABLECE COMO RIESGOS DE TRABAJO: LOS ACCIDENTES Y LAS ENFERMEDADES PROFESIONALES, CON LO CUAL SE GARANTIZA LA SALUD DE LOS TRABAJADORES?

NO. Al no estar tipificados los factores de riesgos psicosociales en el actual Código de Trabajo, se hace necesario una pronta reforma legal para estar a tono con las disposiciones que se emanan de la Constitución. 3.- ¿CUÁLES DE ESTOS FACTORES DE RIESGOS UD. CONSIDERA QUE SON A LOS QUE ESTÁ EXPUESTO EL TRABAJADOR EN SU AMBIENTE LABORAL: a) Psicosociales; b) Químicos; c) Biológicos; d) Ergonómicos; y, e) Físicos?

A todos. La mayoría de trabajadores están expuestos a todo - 119 -

tipo de riesgos laborales, especialmente a los psicosociales relacionadas con el entorno laboral, en donde se produce lo que comúnmente se conoce como el hostigamiento, amenazas, la presión social, e incluso el acoso. 4. ¿CONSIDERA UD. QUE LOS FACTORES DE RIESGOS PSICOSOCIALES TIENEN SU ORIGEN EN LAS CONDICIONES DE TRABAJO RELACIONADAS CON LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO, DICHOS FACTORES DEBEN SER EVALUADOS Y CONTROLADOS?

SI. Es necesario en primer lugar vencer el miedo y denunciar, para poder enfrentar con valentía estos factores de riesgos psicosociales, una vez visibilizados los responsables realizar la evaluación, del caso y probablemente, buscar mecanismos para mitigar, disminuir y/o eliminar la exposición a dichos riesgos. 5¿CUÁLES SON LAS ENFERMEDADES MÁS COMUNES, RELACIONADAS CON LOS FACTORES DE RIESGOS PSICOSOCIALES, DERIVADAS DE LAS RELACIONES SOCIO-LABORALES: a) ESTRÉS LABORAL; b) DEPRESIÓN; y, c) ANGUSTIA-IRRITABILIDAD?

El estrés laboral está en primer plano seguido de la depresión y de manera complementaria la angustia e irritabilidad, como formas de reaccionar ante los estímulos provocados por los factores de riesgo psicosociales. 6. ¿UD. CREE QUE SE DEBE REFORMAR EL ART. 347 DEL CÓDIGO DEL TRABAJO RESPECTO A ESTABLECER COMO RIESGOS DE TRABAJO A LOS PSICOSOCIALES QUE OCASIONAN ESTRÉS O TRASTORNOS EN LA SALUD DE LAS Y LOS TRABAJADORES? SI. Desde mi óptica de analizar los factores de riesgos psicoso-

ciales se hace necesaria impulsar una reforma legal al Código de Trabajo considerando que si establece como factores de riesgos a los físicos, químicos y biológicos, no así a los ergonó- 120 -

micos y los psicosociales que hemos analizado en la presente entrevista. El entrevistado el Dr. Diego Acuña está realizando una maestría en derecho procesal y por ende tiene una vasta experiencia en asuntos laborales, considerando que antes de ser Inspector de Trabajo, también fue asesor de la Federación Regional Centro Oriente de Organizaciones. Sindicales FRECOOS, y por esta razón considero importantes sus aseveración y sus opiniones a fin de avanzar en este proceso de investigación, especialmente al analizar la problemática planteada sobre los factores de riegos psicosociales laborales que al estar el trabajador expuestos a ellos pueden ocasionar trastornos en la salud de las y los trabajadores; situación que se conoce como el hostigamiento, con estos argumentos siento que he realizado a cabalidad mi trabajo investigativo tratando al momento avanzar sobre la fundamentación jurídica la propuesta de reforma legal, más obviamente las conclusiones y recomendaciones. 6.3 ESTUDIO DE CASOS. PRIMER CASO SENTENCIA DICTADA POR DEMANDA DE JUICIO ORAL LABORAL Nº 911-2010. (Acoso sexual laboral)

“Santo Domingo de los Tsáchilas a diez de diciembre del dos mil diez A las 14H30.- VISTOS: la señora Carmín Carlota prieto Machado a fs. 10 y 11 comparecen con su abogado Defensor Dr. Orlando Cedeño.- manifestando que, conforme lo justifica con la documentación adjunta, en la Inspectoría del Trabajo de esta ciudad: se tramitó el proceso Nº 911-10 contra la Ferretería y Distribuidora de Materiales para la Construcción. FYDMCON Cía. Lda. Cuyo representante legal es el señor Arq. Rudo Camargo Pilas Puras. por despido intempestivo de su trabajo a la compareciente, habiéndose llamado a la audiencia de conciliación - 121 -

definitiva, con fecha 10 de diciembre del 2010 en la recepción de los testimonios de los testigos y demás pruebas que presentaron las partes. La motivación del caso viene de una propuesta indecorosa de acoso sexual que hizo el empleador Arq. Rudo Camargo Pilas Puras. A su trabajadora Carmín Carlota Prieto Machado, de fecha 8 de noviembre del 2010 que en su demanda original literal d.-) fs.10 dice así: d.-) Declaración Deshonesta.-y en esta parte le comento lo siguien-

te que surgió un gran inconveniente que lo provoco mi empleador, al él iniciar insinuaciones de otro carácter no laboral, así textualmente diciendo como siempre me llamaba Carmín, bueno para esta viaje le comento que mi mujer no viaja con nosotros porque ella ha decidido viajar para donde sus padres que viven en Loja, en Vilcabamba o sea usted no tiene que preocuparse por ella, por otro lado le adelanto algo que desde el año entrante, le voy a subir el sueldo. Y no comente a sus compañeros esto. Pero le voy a confesar algo, usted me agrada mucho y quiero que me corresponda en la siguiente manera, bueno aprovechemos este viaje que haremos a san Vicente y Bahía, yo realmente quiero que usted sea mía o sea más claramente esas dos noches que estaremos fuera de la empresa en el paseo, para que separe una habitación para usted sola; ya usted me entiende yo la visito esas dos noches en su habitación o usted viene a la mía después de las doce o una de la mañana que todos están en sus respectivas y usted y yo disfrutaremos a cuerpo de Rey ; los dos juntos ¿Qué le parece mamita me acepta esta propuesta? Ha! ¿Tome encuentra que desde enero su situación económica cambiará un poco? Por el aumento que tengo planificado para usted.como ya le dije solo sea amable con migo y todo estará en paz y después de esas dos noches juntos con seguridad que vendrán más momentos felices entre usted y yo. Ahora dígame usted, respóndame le parece genial mi proposición Carmín. ¿Dígame que está de acuerdo mamita? - 122 -

De estas proposiciones por el empleador, la trabajadora presenta los siguientes derechos en las cláusulas que vienen a continuación.-

Con estos antecedentes que le he redactado.- mi respuesta fue una buena cachetada que le di a él, porque me sentí acosada sexualmente y burlada después de haberle servido con honradez acrisolada y prontitud siempre, y en vista de mi reacción o puesta a sus pretensiones seductoras y sexuales, se formó un escándalo en su oficina del que algunos compañeros observaron ese momento desagradable. a.-) Al el sentirse rechazado por mi respuesta negativa a sus intenciones lujuriosas; sabrá usted señor inspector, siempre me he caracterizado por ser una mujer respetuosa de buenos modales y asumo mis responsabilidades laborales como profesional que soy yo fui contratada para ganar por mis conocimientos intelectuales para lo que estoy preparada, no para que esta persona disfrazado de caballero me venga hacer tan vil y absurda proposición de instintos sexuales y abusando de su posición de gerente de la empresa, pretendiendo que yo caiga en sus brazos. Con sus argumentos de papel. b.-) Luego de esto mi ex jefe me dijo que yo era una abusiva por haberle dado una cachetada y seguidamente me dijo que le desocupe el escritorio que yo uso y que no me quiere ver más en su oficina y que me dé por despedida, que no regrese ya más por allí, porque si regreso va a llamar a la policía y hacerme meter presa por haberle faltado el respeto, y golpeado a él. Me exigió que le entregue la llave de mi oficina y me dijo finalmente lárguese estúpida, yo queriendo ayudarle; y usted es una salvaje, ¿aténgase a las consecuencias la voy a denunciar? A la policía por abusiva y golpearme esta despedida largo de aquí IDIOTA.

TERCERA:

CUARTA: Como usted podrá notar que mi ex jefe fue quien inicio este disgusto laboral.

- 123 -

Así mi ex empleador ha caído en la sanción del Art.184, del Código del Trabajo por no haber hecho el pronunciamiento legal y mi contrato de trabajo está en vigencia, a más él ha incurrido tercero del Art.- 173, por pretender con sus exigencias que realice otras labores para las que no he sido contratada. SEXTA: Tratamiento.- se trate este caso mediante juicio oral laboral, de acuerdo con la Ley así como lo dispuesto en la Constitución Política del Ecuador normado en el Art.- 35 Numeral (1) y siguientes según mi caso. QUINTA:

1.-) Y por la exigencia del Art.-188 por si la separación de mi trabajo por despido intempestivo por mi ex jefe; 2.-) al pago de la notificación por desahucio en el Art.- 185 del Código del Trabajo; 3.-) y a los derechos del Art.- 195 sobre los fondos de reserva por haber laborado ininterrumpidamente (6 años 7 meses 5 días); 4.-) así mismo que se considere en sentencia ejecutoriada el monto del Art.- 95 de las remuneraciones accesorias y; 5.-)el Art.- 97 del (15%) por las utilidades líquidas de la empresa y demás obligaciones que exige la ley laboral a favor de los despidos intempestivos, como lo es en este caso.; 6.-)y sin perjuicio que la autoridad competente en la materia y en el proceso de este juicio, pueda encontrar causales de acuerdo a lo que condena el (Art.-511.1) del Código penal del Ecuador, por haber motivos de acoso sexual, por parte de mi ex jefe, en señor Rudo Camargo Pilas Puras. Por este valerse de su situación superior laboral estipulado en este cuerpo legal. SÉPTIMA:

La cuantía fijada es de diez mil dólares de Norte

América. OCTAVA: Se tramite la causa en el procedimiento ORAL LABORAL. Del código del Trabajo. Adjunto piezas documentales son las siguientes: Con los honorarios del Defensor y costas procesales:

- 124 -

Aceptada la

demanda a trámite oral laboral por parte del señor Inspector del Trabajo de Santo Domingo, se ha mandado a citar al demandado, quien ha comparecido al proceso deduciendo las excepciones que se expresan en el escrito de fs.1 y 2. Trabada así la litis y aplicando las diligencias legales correspondientes se ha culminado el trámite de la audiencia definitiva el diez de diciembre del 2010, por lo que para dictar la sentencia, se considera los términos del legales del Art.- 583 del Código del Trabajo: PRIMERO: Este proceso llega a esta judicatura laboral por decisión del conflicto de competencia, y como está resuelto en el proceso por el Superior, al tenor de lo establecido en el Art. 184 del visto bueno y inciso (3) del Art.-173, del Código del trabajo, no existe omisión de solemnidad sustancial alguna ni vicio de procedimiento que ocasione la nulidad, por lo cual se declara la validez del proceso. SEGUNDO: En el tratamiento conforme a lo previsto en los artículos 117 y 118 del Código de Procedimiento Civil, las partes presentaron los pliegos de pruebas los que fueron analizados y calificados de las partes en la audiencia definitiva, por los asistentes a ese acto procesal. TERCERO: Entre las excepciones deducidas por el demandado, tenemos: que este se allana a la demanda, por otro lado este no produjo daño físico, ni de otra naturaleza a su empleada, ni se ha considerado las ofensas verbales de parte y parte, como denigrante a ninguno de ellos, en el desarrollo del juicio laboral, en la presencia de los sujetos procesales de las audiencias realizadas, De los videos que presentaron las partes no se obtuvo motivaciones agravantes, y quedan en el proceso como meros enunciados. Art.582 Sentados en acta nro.55- tomo 04- en el libro de audiencias laborales del 2010. De acuerdo al señalamiento del Art. 577 del código del trabajo los litigantes si han presentado las pruebas y testigos según - 125 -

este artículo, bajo, prevención de la ley con las declaraciones en la audiencia definitiva. Art.- 581 CUARTO: Según nuestro ordenamiento legal, la responsabilidad se inicia con el nacimiento de la obligación. Las obligaciones nacen, dice el Art. 1453 del Código Civil: “ya del concurso real de las voluntades de dos o más personas, como en los contratos o convenciones; en tal razón. La Ferretería y Distribuidora de Materiales para la Construcción. FYDMCON Cía. Lda. Y el Arq. Rudo Camargo Pilas Puras, cómo empleador directo el mismo que ha sido demandado, procede en presencia de la autoridad que trata el caso en conformidad del Art.- 616, emite un cheque # 00099 del banco XXX, por el valor de dos mil dólares americanos a favor de la trabajadora señora Carmín Carlota prieto Machado. Como recompensa de daños morales.- por las pruebas que se estimaron que la actora ha justificado los fundamentos de su demanda.QUINTO: En el presente caso, visto; todo lo actuado, apego a las leyes y en la armonía de los litigantes se ha llegado a la conclusión final que la trabajadora, no pierde su puesto de trabajo, por lo que se debe de incorporar a su oficina el día lunes veinte y siete de diciembre del año en curso. SEXTO: ADMINISTRANDO JUSTICIA EN NOMBRE DEL PUEBLO SOBERANO DEL ECUADOR Y POR AUTORIDAD DE LA CONSTITUCIÓN Y DE LAS LEYES DE LA REPÚBLICA. Las excepciones deducidas por el demandado, estas han quedado en el proceso como meros enunciados.- Por lo expuesto. Desechando las excepciones, se acepta en parte la demanda y se dispone que el demandado señor Arq. Rudo Camargo Pilas Puras.-a más del pago que ha hecho a la actora. Carmín Carlota prieto Machado. Como recompensa de daños morales, también la debe de incorporar a su lugar de trabajo de conformidad a lo indicado en el párrafo anterior, como títulos de reparación. Y por otro lado el pago de las: las costas.- regulándose en ciento treinta dólares americanos, los honorarios del Ab. Santiago - 126 -

Zambrano, por su trabajo profesional.- hágase saber. Santo Domingo Provincia de los Tsáchilas a, 23 de diciembre del 2010 República del Ecuador.PRIMERA SALA DE LO LABORAL F) JUEZ DEL TRABAJO. Dr. Apolinares Cristóbal Lapo Sierra”58. Al realizar un estudio detallado de la presente demanda laboral, por el despido intempestivo, producido, por no aceptar una propuesta de orden sexual, he notado que tarde o temprano la justicia llega. Ahora bien también es necesario enfatizar que la Trabajadora si toma la decisión de enfrentar el despido intempestivo venciendo el miedo, porque generalmente las trabajadoras no quieren enfrentar tal situación y mejor optan por dejar las cosas como están, por eso mi llamado especialmente a las mujeres trabajadoras a denunciar las violaciones de sus derechos siguiendo el ejemplo de esta ejemplar mujer, que sintió que estaban vulnerándose su derechos a un trabajo digno, una vida decorosa consagrado en la Constitución de la República del Ecuador, porque se ha a doblegar y sentirse sometida a bajas pasiones e instintos, por más empleador que sea.

SEGUNDO CASO. DENUNCIA DE ACCIDENTE ANTE EL INSPECTOR DE TRABAJO

SEÑOR INSPECTOR DEL TRABAJO DE SANTO DOMINGO. ante Ud., muy respetuosamente comparezco para poner en su conocimiento lo siguiente y digo: que el día 17 de diciembre de 2010: Aproximadamente a las 10:h00 por la mañana sucede que mi cónyuge el señor Jacinto Antonio Guerra Zurita, se encontraba trabajando para la constructora, Empresa KLIKA Cía. Lda. (Empleadora), en esta Ciudad de Santo Domingo situada en la Av. Quito signada con el número 992 y San Miguel. Mi esposo fue contratado desde hace ya dos años por un sueldo mensual de $450 dólares de Norte Americanos, por el Arq. Arturo Leónidas Chuquisa Chamba gerente de la mencionada empresa y en este tiempo actual estaba pintando la fachada del Edificio Patiño que está en las calles Cordero 775 y Ruiz Roja, en sus labores encomendadas, “Cristina María Vera de Guerra,

58.- www.CAZAMLEY.COM/LABORALSENTENCIA-DE-JUICIO.LABORAL/ Pag. 1 a la 6

- 127 -

que al romperse los andamios que proporcionaba la empresa KLIKA Cía. Lda., mi infortunado esposo se fue al vacío desde el noveno piso cayendo al pavimento del Edificio Patiño, y falleciendo instantáneamente, en el cumplimiento de las labores encomendadas por el Arq. Arturo Leónidas Chuquisa Chamba. Así en consecuencia de lo expuesto de esta fatalidad que me está perjudicando muy enormemente por la muerte de mi esposo y. Consecuentemente en el fundamento de la disposición de los Art. 353 y 376 del Código del Trabajo y en lo que estipula el literal (1) de este mismo cuerpo de leyes que textualmente dice así: Art.- 359 Indemnizaciones por accidente de trabajo.-Para el efecto del pago de indemnizaciones se distinguen las siguientes consecuencias del accidente de trabajo: que el literal uno que hago mención señala la.- MUERTE. En lo que solicito por medio de su autoridad se dé el estricto cumplimiento para la indemnización que hará el empleador en lo dispuesto del Art. 369.-Muerte por accidente de trabajo.-Si el accidente causa la muerte del trabajador y ésta se produce dentro de los ciento ochenta días siguientes al accidente, el empleador está obligado a indemnizar a los derechohabientes del fallecido con una suma igual al sueldo o salario de cuatro años. Que sumados estos son $/21.600 veinte y un mil seiscientos dólares de Norte América. Así como lo favorable del Art.- 365 sobre las asistencias medica que el caso lo ha requerido. Estipulado en el Código del Trabajo. En tal razón para el efecto legal le pongo en su conocimiento lo siguiente de esta denuncia por el accidente del cual ha sido víctima mi esposo; y me encuentro en la necesidad de dar a conocer los siguientes puntos para esta consideración: 1. Que el accidente del cual resultó muerto mi marido, se debió a las obsoletas condiciones de trabajo en que se desempaña- 128 -

ba, ya que la empleadora, sin responsabilidad alguna, ha exigido que sus trabajadores presten sus servicio con andamios amarrados solo con cuerdas de cabuya, y las bases son de tabla triple viejas, en fin, desprovisto de seguridades debidamente, a sus trabajadores, sin la observación del patrono que la construcción ya iba en un décimo piso. 2. Que existe incumplimiento por parte de la empleadora, ya que está violando lo regulado con el Reglamento Interno, referente en el Capítulo correspondiente a los Riesgos del Trabajo. 3. Que la única persona que resultó víctima del accidente, fue mi esposo, quien se encuentra en estos momentos en la sala de velación de la Funeraria El Calvario de esta ciudad, Avenida América Cristo Redentor #.331 y Bolivia. 4. Que las personas que tenemos derecho a una indemnización somos: Nuestros dos hijos de nombres, Jacinto Pablo y Ramiro Antonio Guerra Vera de 9 años y 6 en su orden nombrados. Y yo: como compareciente en mi calidad de cónyuge sobreviviente. 5. Mi esposo señor. Jacinto Antonio Guerra Zurita a la hora de su deceso por el accidente laboral percibía un sueldo de $450,00 dólares de Norte América. 6. El patrono, es la Empresa KLIKA cía. Lda., representada por su Gerente Propietario Arq. Arturo Leónidas Chuquisa Chamba, a quien hago responsable de la muerte a mi esposo. Por todos los particulares expuestos solicito además se sirva acudir al lugar de trabajo y levantar el acta o información respectiva, en lo que pueda apreciar las condiciones de trabajo y pueda receptar las declaraciones de los trabajadores, en fin, pueda dar testimonio de la veracidad sobre el relato de mi denuncia. - 129 -

Y para los actos de ley siguientes: las notificaciones que sean para el caso las recibiré en el casillero judicial Nro.5656 del Ab. Santiago Zambrano, para que siga este defensa en las diferentes etapas, en la legalidad que la ley me faculte y en lo que le otorga el Art. 44 del Código de Procedimiento Civil: Para el empleador Arq. Arturo Leónidas Chuquisa Chamba, se lo notifique en el domicilio de la Empresa en la Av. Quito signada con el número 992 y San Miguel. Adelanto reconocidos agradecimientos de consideración y estima. Santo Domingo Provincia de los Tsáchilas a; 18 de diciembre de 2010 Firmamos muy atentamente en conjunto el patrocinador y la demandante f).- Ab. Santiago Zambrano. f).- Cristina María Vera de Guerra”59. De la simple lectura de la presente denuncia a las claras se puede evidenciar en las condiciones precarias en las que se encuentran trabajando especialmente los trabajadores de la construcción, ahí cabe aquella frase sin Dios ni Ley, con estos antecedentes es necesario abordar el tema de los riesgos laborales a los que está expuesto el trabajador dese el momento mismo de la salida de su domicilio, hasta llegar al trabajo y viceversa, que importante, es contar con un marco regulatorio como es el Código de Trabajo, pero sí que en la práctica dadas las condiciones de los tiempos del modernismo hace falta dar mayor cobertura a las normas sobre la prevención de riesgos de trabajo al máximo para evitar pérdidas de vidas humanas como en el presente caso narrado. Que en realidad el Empleador va a pagar lo establecido en la ley; pero el trabajador en su condición de esposo y padre de familia ya nunca más regresará. 59.- HTTP://WWW.CAZAMLEY.COM/LABORAL/SENTENCIA-DE-JUICIO-LABORAL/pág. 2y 3

- 130 -

7. DISCUSIÓN. 7.1 VERIFICACIÓN DE OBJETIVOS. Para el desarrollo del presente trabajo investigativo, me he planteado los siguientes objetivos: un general y tres específicos. El Objetivo General fue:

“Realizar un estudio jurídico, doctrinario y crítico relacionado con el derecho al trabajo digno y sus efectos socio-juridicos para plantear reformas en lo concerniente a los factores de riesgos psicosociales.” Este objetivo se ha logrado verificar mediante el desarrollo de la Revisión de Literatura, con el Marco Doctrinario y Jurídico en el que de forma contundente he podido tener una visión clara de lo que constituye la normativa a favor de las y los trabajadores, que en la actualidad pese a constar en la Constitución hace falta acoplar normas para su aplicación y vigencia. En cuanto a los Objetivos Específicos, tenemos: “Estudiar sobre el exceso de exigencias psicológicas en el trabajo relacionándola con el derecho comparado y su concordancia con el régimen laboral ecuatoriano.” Este Objetivo se verificó mediante el desarrollo del ítem 4.4 de la Revisión de la Literatura, donde he realizado efectivamente un estudio sobre cómo inciden de los factores psicosociales en el ámbito laboral, en el Derecho Comparado. Realizada la respectiva revisión bibliográfica se pude evidenciar que en pleno siglo XXI, seguimos siendo sometidos a estándares de rendimiento, o conocidas como exigencias psicológicas o también trabajo bajo presión, siendo así la explotación sigue en todas la latitudes sean países desarrollados como en vías. “Demostrar que el derecho al trabajo y dignidad de los trabajadores garantizado en la actual Constitución, se encuentra afectado por falta de normativas específicas en el Código de Trabajo, relacionadas a los riesgos de trabajo psicosociales.” - 131 -

Este objetivo, se logró verificar con la aplicación de la encuesta y entrevista a la población investigada, preguntas 1, 2,3 4, 5, 6 y 7. Es también evidente que hoy por hoy en nuestra patria se tiene normas de primer nivel en la Constitución de la República del Ecuador pero ¡oh! sorpresa salimos a la realidad, no se cumplen. “Formular una propuesta jurídica de reforma legal al Código del Trabajo, tipificando los factores de riesgos psicosociales. “ Este Objetivo se verificó con la peguntas 9 y 10 de la encuesta y entrevista aplicada, donde sin duda se indica que es necesario incorporar los factores de riesgos psicosociales, a fin de garantizar de mejor manera los medios de prevención, para que los factores de riesgos sean mitigados, corregidos, minimizados o eliminados; y algún día llegar a desechar el hostigamiento laboral. 7.2 CONTRASTACIÓN DE LA HIPÓTESIS. Al analizar la información doctrinaria, jurídica, los resultados y análisis de la Investigación de campo, puedo contrastar que los mismos permiten verificar la hipótesis asumida en el presente trabajo investigativo: ¿Se debe reformar el Art. 347 del Código de Trabajo, respecto a establecer como riesgos de trabajo a los psicosociales laborales, que ocasionan estrés o trastornos en la salud de las y los trabajadores? Esta hipótesis ha sido contrastada de forma positiva, mediante la aplicación de la encuesta y entrevista los profesionales del Derecho, como a los funcionarios judiciales e Inspectores de Trabajo, con lo cual se corrobora efectivamente que por cuanto existe un vacío legal en el Código de Trabajo, considerando que solo se puede identificar a los factores de riesgos - 132 -

físicos, químicos y biológicos, debiendo incrementar los psicosociales y ergonómicos, para estar a tono con las legislaciones de países vecinos demostrándose así que la hipótesis planteada a recibido aceptación positiva por parte de los encuestados.

7.3 FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA PARA LA PROPUESTA DE REFORMA LEGAL. Constitución de la República del Ecuador Sección octava Trabajo y seguridad social “Art.-33 El trabajo es un derecho y un deber social, y un derecho económico, fuente de realización personal y base de la economía. El Estado garantizará a las personas trabajadoras el pleno respeto a su dignidad, una vida decorosa, remuneraciones y retribuciones justas y el desempeño de un trabajo saludable y libremente escogido o aceptado”60 Art. 326.- El derecho al trabajo se sustenta en los siguientes principios (…) 5. Toda persona tendrá derecho a desarrollar sus labores en un ambiente adecuado y propicio, que garantice su salud, integridad, seguridad, higiene y bienestar.(…)61 Según el Dr. John Romo Loyola, docente de postgrados de la Universidad Tecnológica Equinoccial, dice: “Se garantiza además el derecho de la trabajadora o el trabajador, a desarrollar sus labores en un ambiente adecuado y propicio que garantice su salud, integridad, seguridad, higiene y bienestar. Por ejemplo, nuestra Universidad ha creado las condiciones mínimas de salud, prohibiendo fumar en sus instalaciones, la iniciativa de Edificios sin Humo, o llenar 60.- Registro Oficial No. 449/20/10/2008 Constitución de la República del Ecuador. Pág. 57 61.- Registro Oficial No. 449/20/10/2008 Constitución de la República del Ecuador. Pág. 57

- 133 -

de espacios verdes a nuestro campus, son coherentes con esta propuesta. La nueva Carta Magna, afirma que toda persona tiene derecho a permanencia en el empleo. Esto quiere decir que se establecen mecanismos para que si el empleado tiene un contrato indefinido, se le garantice su permanencia. Así por ejemplo, en el caso de ENFERMEDAD O ACCIDENTE DE TRABAJO, la Constitución ordena que “Toda persona rehabilitada después de un accidente de trabajo o enfermedad, tiene derecho a ser reintegrada al trabajo. Mantendrá la relación laboral de conformidad con la Ley”( Nueva Constitución del Ecuador, Art. 326 numeral 6). La discriminación laboral por discapacidad es un tema que viene tratándose en el país desde el año 2006, donde se establecieron mecanismos legales que posibilitan acceso a personas con habilidades especiales. Recordemos que en el año 2009, el porcentaje mínimo de personas con discapacidad, y que debe contratar un empleador es del 3% del total de sus empleados. En el año 2010, este porcentaje sube al 4% del total de trabajadores.”62 Al contar con estas disposiciones constituciones se hace necesario por medio de la iniciativa popular elaborar una posible propuesta de reforma a fin de actualizar nuestro Código del Trabajo que data desde 1938, año de su expedición en el registro oficial, en tal virtud creo personalmente que debemos anclar normas relacionadas con la salud, integridad, seguridad, higiene y bienestar no está por demás lo que queremos es tener un capital humano, una fuerza laboral optimista cumplidora de sus obligaciones y con plenitud de reclamar sus derechos, quizá podría ser el modelo de Suiza, un país pequeño en el corazón de Europa, que ha hecho de sus ciudadanos, buenos contribuyentes, creando bienes y servicios de calidad, partiendo obviamente de la educación ¡que nadie se quede sin estudiar! 62.- WWW.UTE.EC/POSGRADOS/REVISTAIDOS/EDICION1/ART07.HTM pág 1

- 134 -

CÓDIGO DE TRABAJO.Capítulo III De los efectos del contrato de trabajo “Art. 38.- Riesgos provenientes del trabajo.- Los riesgos provenientes del trabajo son de cargo del empleador y cuando, a consecuencia de ellos, el trabajador sufre daño personal, estará en la obligación de indemnizarle de acuerdo con las disposiciones de este Código, siempre que tal beneficio no le sea concedido por el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social”63 TITULO IV DE LOS RIESGOS DEL TRABAJO. Capítulo I Determinación de los riesgos y de la responsabilidad del empleador “Art. 347.- Riesgos del trabajo.- Riesgos del trabajo son las eventualidades dañosas a que está sujeto el trabajador, con ocasión o por consecuencia de su actividad. Para los efectos de la responsabilidad del empleador se consideran riesgos del trabajo las enfermedades profesionales y los accidentes.”64 “Art. 432.- Normas de prevención de riesgos dictadas por el IESS.- En las empresas sujetas al régimen del seguro de riesgos del trabajo, además de las reglas sobre prevención de riesgos establecidas en este capítulo, deberán observarse también las disposiciones o normas que dictare el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.”65 La Doctrina dice: “Salud ocupacional y condiciones físicas 63.- CODIFICACION DEL CODIGO DEL TRABAJO. Codificación 17, Registro Oficial Suplemento 167 de 16 de Diciembre del 2005. Pág 25 64.- CODIFICACION DEL CODIGO DEL TRABAJO. Codificación 17, Registro Oficial Suplemento 167 de 16 de Diciembre del 2005. Pág 146 65.- CODIFICACION DEL CODIGO DEL TRABAJO. Codificación 17, Registro Oficial Suplemento 167 de 16 de Diciembre del 2005. Pág 171

- 135 -

de una empresa” 2012-05-04 por Diego Jara Con respecto a la salud ocupacional, el artículo 410 del Código de Trabajo establece que el empleador se encuentra en la obligación de brindar condiciones de trabajo adecuadas tendientes a evitar que la vida o la salud de los trabajadores se encuentre en riesgo, esto se logra a través de la toma de medidas de prevención, seguridad e higiene, que deben estar contenidas en los respectivos Reglamentos de Seguridad y Salud de cada empresa. Adicionalmente, los artículos 411 y 412 del Código del Trabajo establecen la obligación dirigida hacia las fábricas en contar con planos de construcción que a más de cumplir con lo ordenando en cada normativa municipal, tengan la aprobación de la Dirección Regional del Trabajo, órgano que a través de un estudio prolijo verifica el cumplimiento de aspectos tales como la debida iluminación, ventilación, condiciones de humedad y atmosféricas adecuadas en las salas de trabajo; así como de la provisión de servicios higiénicos autorizados y localizados de acuerdo a las prescripciones de las autoridades sanitarias. Si bien el Código de Trabajo establece que se deben tomar en cuenta medidas tendientes a la protección de los empleados a partir de la implementación de normativas internas, construcción de instalaciones adecuadas, provisión de equipos y vestimenta que protejan físicamente al trabajador, se debe verificar el aspecto psicológico de los trabajadores que es igualmente importante y que si bien no se encuentra expresamente contemplado en la Ley, debe ser observado por los empleadores a fin de mantener la salud integral de su personal.”66 66.- WWW.BLOGLEGALECUADOR.COM/PHP/ARTICULOS.PHP?CAT=7 pág 1

- 136 -

Cierto que es necesario sustentar y argumentar en debida forma, para levantar una propuesta de reforma legal en el Código de Trabajo, si bien con las normas vigentes ha sido posible enfrentar varios desafíos en lo concerniente a indemnizaciones por accidentes de trabajo y/o enfermedades profesionales; pero no es menos cierto que al existir vacíos legales, se vulneran derechos consagrados en la Constitución de la República del Ecuador, por esta razón es ineludible actualizar las disposiciones vigentes, para ampliar la cobertura de las prestaciones del Seguro General de Riesgos de Trabajo, y viabilizar por ejemplo la tipificación de los factores de riesgos psicosociales, que nos den una mejor organización del trabajo y buscar a aplicabilidad de las normas del Código de Trabajo, y no como hasta ahora a libre interpretación de los señores Jueces, que en su condición de humanos pueden fallar negativamente y perjudicar a la parte débil de una relación laboral y/o viceversa. 8. CONCLUSIONES. PRIMERA: El Art. 33 de la Constitución de la República del Ecuador, garantiza a las personas trabajadoras el pleno respeto a su dignidad, una vida decorosa, remuneraciones y retribuciones justas y el desempeño de un trabajo saludable y libremente escogido o aceptado; sin embargo, este derecho no se cumple debido a que los trabajadores son víctimas de injusticias, de una serie de actos de hostigamiento. SEGUNDA: El numeral 5 del Art. 326 de la Carta Magna, garantiza el derecho a toda persona a desarrollar sus labores en un ambiente adecuado y propicio, que garantice su salud, integridad, seguridad, higiene y bienestar; no obstante somos testigos de una serie de arbitrariedades que se cometen, contra los trabajadores, tales como violencias, amenazas y otros, los cuales - 137 -

generan estrés laboral y consecuentemente afectan a la salud psíquica y mental de los mismos. TERCERA: El Código del Trabajo en los artículos, 347 y siguientes, establece como riesgos de trabajo: los accidentes y las enfermedades profesionales, sin considerar a los factores psicosociales laborales, que sin lugar a dudas afectan a la salud de los trabajadores, incidiendo en un bajo rendimiento y por ende en una escasa productividad en la empresa. CUARTA: En la mayoría de empresas los trabajadores están expuestos a factores de riesgos psicosociales; químicos; biológicos; ergonómicos; y, físicos, los cuales todos en su conjunto afectan gravemente el buen desempeño laboral de los trabajadores. QUINTA: Los factores de riesgos psicosociales tienen su origen en las condiciones de trabajo relacionadas con la organización del trabajo, por ende es necesario que dichos factores deban ser evaluados y controlados. SEXTA: El exceso de requerimientos psicológicos, hostigamiento y las amenazas por parte del empleador y/o los mandos medios, en el lugar de trabajo, deben ser denunciados, a fin de mitigar y evitar impactos negativos en la salud de las y los trabajadores. SÈPTIMA: Las enfermedades más comunes, relacionadas con los factores de riesgos psicosociales, derivadas de las relaciones socio-laborales y que afectan a los trabajadores son: a) estrés laboral; b) depresión; y, c) angustia-irritabilidad. OCTAVA: Al no existir normas claras en el Código del Trabajo, respecto a incluír como riesgos de trabajo a los factores psicosociales, es causa

- 138 -

de inseguridad jurídica y social, por lo que es necesario plantear una reforma legal acorde con las disposiciones constitucionales y legales NOVENA:

Del estudio realizado a la población encuestada, con sus opiniones y respuestas, he podido comprobar la hipótesis planteada. Al verificar los efectos negativos, que ocasiona la exposición de las y los trabajadores a los factores de riesgos psicosociales que no es otra cosa que las actitudes, conductas de los mandos medios y de los mismos compañeros de trabajo, lo que en términos comunes se conoce como el hostigamiento, las exigencias psicológicas y la presión social para el cumplimiento de los mal llamados estándares de rendimiento, vulnerando la dignidad de los trabajadores. DÉCIMA:

Del análisis e interpretación se evidencia que los factores de riesgos psicosociales, tales como hostigamiento, la amenaza, exigencias psicológicas y la presión social etc., por ende debe incorporarse un inciso en el Art 347 del Código del Trabajo, Título IV , Capitulo I, sobre los factores de riesgos psicosociales laborales que ocasionan estrés o trastornos de la salud de los trabajadores a efecto de ser indemnizados, de acuerdo a los daños lesivos que generan al trabajador como es el estrés laboral y trastornos en la salud de las y los trabajadores.

9. RECOMENDACIONES PRIMERA: Que el Estado ecuatoriano, haga efectivo el cumplimiento de los derechos de los trabajadores establecidos en la Constitución, a fin de garantizar el pleno respeto a la dignidad, salud, vida decorosa, etc., de los trabajadores, evitando por todos los medios la vulneración de dichas normas.

- 139 -

SEGUNDA: Que los Asambleístas expidan leyes incluyentes, democráticas, equitativas, que propicien el bienestar de los trabajadores con el fin de hacer efectivos los derechos del buen vivir, sumak kawsay. TERCERA: Que los Asambleístas, expidan leyes armónicas, acordes a la realidad socioeconómica del país, priorizando los derechos de los trabajadores, estableciendo a los factores psicosociales como riesgos del trabajo a efectos de ser indemnizados. CUARTA: Sugiero a las autoridades del Ministerio de Relaciones Laborales por medios de los Directores Regionales e Inspectores de Trabajo, realicen los cursos de capacitación conjuntamente con la Dirección General de Riegos de Trabajo del IESS, a fin de crear conciencia en las y los trabajadores para vencer el miedo y definitivamente denunciar, investigar, evaluar, controlar, mitigar, disminuir y/o eliminar los riesgos psicosociales laborales. QUINTA: Que el Ministerio de Relaciones Laborales, en coordinación con el IESS, mediante talleres, capacite de forma permanente, tanto a empleadores como trabajadores, en temáticas de prevención de riesgos y salud laboral a fin de crear conciencia para mitigar los efectos negativos de los riesgos psicosociales a los que están expuestos los trabajadores. SEXTA:

Que el Ministerio de Relaciones Laborales a través de campañas educativas, mediante los diverso medios de comunicación, informe a la población trabajadora sobre las consecuencias que generan en la salud de las personas, los factores de riesgos psicosociales, tales como angustia, estrés laboral, depresión e irritabilidad. - 140 -

SÉPTIMA Sugiero que las autoridades del Ministerio de Salud en coordinación con el departamento de Seguridad e Higiene del trabajo y del Ministerio de Relaciones Laborales realicen campañas de prevención y concientización sobre las enfermedades del siglo XXI como es el estrés laboral, la depresión y la angustia e irritabilidad. OCTAVA: Que las Universidades del país, sigan fomentando la investigación jurídica, como fuente generadora de conocimientos, a quienes estamos inmersos en el campo del derecho y a la vez nos convirtamos en entes difusores y solucionadores de los diversos problemas que atraviesa la sociedad ecuatoriana; y, en particular los trabajadores, a quienes a diario se vulnera sus derechos. NOVENA: A los trabajadores para que hagan prevalecer sus derechos exigiendo el cumplimiento de las disposiciones consagradas en la Constitución de la República del Ecuador y por iniciativa presentar propuestas de reforma en lo relacionado a los factores psicosociales, ante la Asamblea Nacional, solicitando además la cooperación de las Universidades, generadoras de conocimiento. DÉCIMA: Que se legisle en el sentido incorporar un inciso en el Art 347 del Código del Trabajo, Título IV, Capitulo I, sobre los factores de riesgos psicosociales laborales que ocasionan estrés o trastornos de la salud de los trabajadores a efecto de ser indemnizados.

- 141 -

9.1.- PROPUESTA DE REFORMA JURÍDICA. REPÚBLICA DEL ECUADOR EL PLENO DE LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR CONSIDERANDO:

Que, el numeral 9 del artículo 11 de la Constitución de la República del Ecuador, publicada en el Registro Oficial No. 449 de 20 de octubre de 2008 determina que el más alto deber del Estado consiste en respetar y hacer respetar los derechos garantizados en la Constitución; Que, el artículo 33 de la Constitución de la República del Ecuador, señala que el trabajo es un derecho y un deber social, y un derecho económico, fuente de realización personal y base de la economía. El Estado garantizará a las personas trabajadoras el pleno respeto a su dignidad, una vida decorosa, remuneraciones y retribuciones justas y el desempeño de un trabajo saludable y libremente escogido o aceptado; Que, el Art. 326.- El derecho al trabajo se sustenta en los siguientes principios (…)5. Toda persona tendrá derecho a desarrollar sus labores en un ambiente adecuado y propicio, que garantice su salud, integridad, seguridad, higiene y bienestar. Que, la Constitución garantiza en los numerales: 2.-Los derechos laborales son irrenunciables e intangibles. Será nula toda estipulación en contrario. 3. En caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales, reglamentarias o contractuales en materia laboral, estas se aplicarán en el sentido más favorable a las personas - 142 -

trabajadoras. Que, en el Código del Trabajo en su Art. 347 que los riesgos del trabajo son las eventualidades dañosas a que está sujeto el trabajador, con ocasión o por consecuencia de su actividad. Para los efectos de la responsabilidad del empleador se consideran riesgos del trabajo las enfermedades profesionales y los accidentes. En ejercicio de sus facultades constitucionales y legales, que establece la Constitución de la República del Ecuador se procede a expedir la siguiente: LEY REFORMATORIA Al CÓDIGO DEL TRABAJO. Art. 1 SUSTITÚYASE- El inciso segundo del Art 347 por el siguiente: “Para efectos de la responsabilidad del empleador se consideran riesgos del trabajo, las enfermedades profesionales, los accidentes de trabajo y los factores psicosociales.” Art. 2 AGRÉGUESE. Luego del Art 347, AGRÉGUESE los siguientes Artículos Innumerados que digan: Art. ….Factores de riesgo psicosociales.-Hacen referencia a las condiciones que se encuentran presentes en una situación laboral y que están directamente relacionadas con las condiciones ambientales (agentes físicos, químicos, biológicos y ergonómicos). Con la organización(los procedimientos, métodos de trabajo, las relaciones entre los trabajadores, las exigencias psicológicas, trabajo bajo presión, hostigamiento, amenazas, etc.,) y que pueden afectar el autoestima de las personas trabajadoras, con reacciones fisiológicas y psicológicas e incluso enfermedades. - 143 -

Art...Los Factores de riesgos psicosociales intralaborales, deben ser evaluados en primera instancia por los empleadores. La evaluación comprende llenar un formulario, realizar una entrevista, identificar a los involucrados; realizar una reunión de la cual se levantará el acta respectiva, a fin de evaluar y controlar a tiempo con un plan de contingencia inmediato, de no haber solución; todo el expediente se remitirá; a las autoridades competentes del Ministerio de Relaciones Laborales, el IESSInstituto Ecuatoriano de Seguridad Social, para que avoquen conocimiento y apliquen los correctivos, y de ser necesario ejecuten las sanciones pertinentes ante los incumplimientos. De persistir los problemas relacionados con los factores de riesgos psicosociales, el trabajador afectado podrá demandar ante los jueces competentes, su respectiva indemnización, a fin de reparar los daños ocasionados o derivados de la relación laboral. Art. Final. La presente Ley entrará en vigencia a partir de su promulgación en el Registro Oficial. Dado y suscrito en la sede de la Asamblea Nacional, ubicada en el Distrito Metropolitano de Quito, provincia de Pichincha a los catorce días del febrero del dos mil trece.

FERNANDO CORDERO CUEVA Presidente

DR. ANDRES SEGOVIA S. Secretario General

- 144 -

10. BIBLIOGRAFIA. AGENCIA EUROPEA PARA LA SEGURIDAD Y LA SALUD EN EL TRABAJO (2002). Acoso moral en el trabajo. FACTS, 23. Obtenido dehttp.//www.mtin.es. AGENCIA EUROPEA PARA LA SEGURIDAD Y LA SALUD EN EL TRABAJO (2002). La violencia en el trabajo. FACTS, 24. Obtenido de http//www.mtin.es. BARLING, J. La violencia en el lugar de trabajo. En Enciclopedia de Seguridad y Salud en el Trabajo de la OIT. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. 2003 CABANELLAS Guillermo.- Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual. Editorial Heliasta. Buenos Aires. 1997 CABANELLAS, Guillermo. Diccionario Jurídico de Derecho Elemental. 2005. CODIFICACIÓN DEL CÓDIGO DEL TRABAJO, REGISTRO OFICIAL SUPLEMENTO 167 de 16 de Diciembre del 2005. CÓDIGO DEL TRABAJO. Corporación de Estudios y Publicaciones. Actualizado a 2011 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR Registro Oficial 449 de 20 de octubre 2008. DÍAZ, RUY. DICCIONARIO de Ciencias Jurídicas, Sociales y Políticas.2006 DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA - Vigésima segunda edición. DOCUMENTO “FORTALECIMIENTO sindical desde la salud y el medio ambiente, en el marco de la integración de la Región Andina». Instituto Laboral Andino (ILA). Primera edición, octubre del 2007. ENCICLOPEDIA JURÍDICA OMEBA. Editorial Bibliográfica Argentina Buenos Aires. 1978 FORO REVISTA DE DERECHO Nº 3.- II 2004. Derecho Laboral Internacional. Área de Derecho de la Universidad Andina Simón Bolívar.- Corporación Editora Nacional. Quito. Año 2004 GONZÁLEZ GUTIÉRREZ, J.L.; Moreno Jiménez, B. y Garrosa Hernández, E. Carga mental y fatiga laboral. Madrid: Pirámide.2003. GRIMALDI,SIMONDS, “La seguridad industrial su administración. Alfaomega 2da edición pág. 418 HTTP://ES.WIKIPEDIA.ORG/WIKI/HOSTIGAMIENTO#ETIMOLOG.C3.ADA HTTP://ES.WIKIPEDIA.ORG/WIKI/RIESGOS_PSICOSOCIALES. HTTP://WWW.AIPE.ORG.BO/PUBLIC/lst_observatorio_documentos/LST_OBSERVATORIO_DOCUMENTOS_ley_general_de_higiene__seguridad_ocupacional_y_bi enestar_es.pdf Decreto Ley Nº 16998/2 de agosto de 1979. HTTP://WWW.AIPE.ORG.BO/PUBLIC/LST_OBSERVATORIO_DOCUMENTOS/LST _OBSERVATORIO_DOCUMENTOS_LEY_GENERAL_DE_HIGIENE__SEGURIDAD_OCUPACIONAL_Y_BIENESTAR_ES.PDF DECRETO LEY Nº 16998/2 de agosto de 1979. HTTP://WWW.ANALITICA.COM/BITBLIO/VENEZUELA/LEY_DEL_TRABAJO.ASP. LEY ORGÁNICA DEL TRABAJO PUBLICADO EN LA GACETA OFICIAL N° 5.152 EXTRAORDINARIO de 19 de junio de 1997 HTTP://WWW.DEFINICIONABC.COM/GENERAL/FACTORES.PHP HTTP://WWW.DT.GOB.CL/LEGISLACION/1611/ARTICLES95516_RECURSO HTTP://WWW.RAE.ES/RAE.HTML.DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA

- 145 -

ESPAÑOLA. 2009 MANSILLA IZQUIERDO Fernando. Edición año 2009 MANUAL DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO: Teoría y Práctica ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (1986) Factores Psicosociales en el Trabajo. [online]. Recuperado el 21 de octubre de 2006. RESOLUCIÓN NUMERO 2646 DE 2008 (Julio 17)FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL EN EL TRABAJO: Bogotá, D. C., a 17 de julio de 2008 REVISTA. DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS. 10 DE DICIEMBRE DE 1948. REVISTA. INSHT. Introducción a la prevención de riesgos laborales de origen psicosocial. Documento divulgativo. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. 2002 REVISTA. INSHT. NTP 438: Prevención del estrés: Intervención sobre la organización. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. 1997 REVISTA. INSHT. NTP 455: Trabajo a turnos y nocturno: aspectos organizativos. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. 1997 REVISTA. INSHT. NTP 507: Acoso sexual en el trabajo. Madrid: INSHT. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. 1999 REVISTA. INSHT. NTP: 489.Violencia en el lugar de trabajo. Madrid: Ministerio de Trabajo y de Asuntos Sociales. 1998 RODRÍGUEZ, l.; HONTANGAS P.; BRAVO M. J.; GRAU R.; RAMOS. J. El bienestar psicológico durante la fase de incorporación al mundo laboral: adaptación del G.H.Q. Conferencia Internacional sobre Intervención Psicológica y Desarrollo Humano. Valencia, 11-14 julio. 1993. RUIZ, JOSÉ IGNACIO. Factores de Riesgo Psicosociales. Universidad El Bosque, Facultad de Psicología. Transversal 9A bis, 133-25. Santa Fe de Bogotá, Colombia, 2010. SALUD Y SEGURIDAD INDUSTRIAL, materia dictada en 3er nivel en la Universidad Tecnológica Equinoccial Dr. Jorge Baldeón. 2009. SEGURIDAD OCUPACIONALCAMPOS ORTIZ GUSTAVO MAXIMILIANO Primera edición año 2008 WWW. LEY 31/1995, DE 8 DE NOVIEMBRE, DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES WWW. LEY DE DERECHOS CIVILES QUE PROHÍBE LA DISCRIMINACIÓN EN EL TRABAJO USA. Pág. WWW.O.I.T.ORG. BIBLIOTECA VIRTUAL PÁG. //WWW.SESO.ORG.EC/DOWNLOADS/MATERIAL

- 146 -

ANEXO 2 MODELOS DE ESCRITOS EN MATERIA LABORAL EJEMPLO DEMANDA LABORAL SEÑOR JUEZ DE LA UNIDAD JUDICIAL DE LO CIVIL DEL CANTÓN CAYAMBE MORALES NAZARENO MARÍA DEL CARMEN, ecuatoriana, de 22 años de edad, de estado civil soltera, de ocupación empleada privada y domiciliada en la Ciudad de Cayambe, cantón Cayambe, provincia de Pichincha, ante usted muy respetuosamente comparezco y deduzco la siguiente DEMANDA LABORAL. 1.- DEMANDADA: Es la Empresa Florícola: “ROSAS DE SATURNO S.A.”, y el Sr. MMMM, por sus propios derechos y por los que representa en su calidad de Gerente y Representante Legal de “ROSAS DE SATURNO S.A. 2.- FUNDAMENTOS DE HECHO: a) Presté mis servicios lícitos y personales a favor la Empresa Florícola: “ROSAS DE SATURNO S.A.”, representada por el Sr. ING. MNN, en calidad de trabajadora agrícola, en el área de cultivo, desde el día 1 de marzo del año 2013; hasta el 22 de julio del año 2013, fecha en la que me retiré voluntariamente del trabajo, laboré con un horario de trabajo el ingreso a las 07H20, hasta las 16H30, de lunes a viernes, y los sábados de 07h20 a 12h30, percibiendo una remuneración mensual de $ 318 (TRESCIENTOS DIEZ Y OCHO DÓLARES AMERICANOS). b) Señor Juez he realizado varias gestiones y requerimientos ante mi Ex Empleador, en forma personal o mediante llamadas telefónicas obteniendo como resultado la negativa por parte de la empresa mencionada, la cual no realiza la cancelación de mi liquidación. Además se han dedicado a la ingrata tarea de manifestar que no tienen plata, que espere y que pagarán cuando puedan; que llame el fin de mes; demostrando de esta manera una actitud descomedida e irrespeto a los derechos de los trabajadores. Quedando comprobada la mala FE de mi Ex empleadora.

- 147 -

3.- FUNDAMENTOS DE DERECHO: Con estos antecedentes y amparada en los numerales 2 y 3 del Artículo 326, Art. 328 y demás artículos de la Constitución de la República del Ecuador, y de conformidad con lo estipulado en los Artículos 3, 4, 5, 7, 36,41, 42 (numerales 13,14 y 31), 55, 69, 71, 94, 95, 97, 111, 113, 169, 171, 193, 573, 574, 575, 576, 577, 580, 581,583,593, 594,596, 601, 614 y demás Arts., del Código de Trabajo vigente, concurro ante usted y DEMANDO EN EL PRESENTE JUICIO LABORAL ORAL al señor: ING. MMMM, por sus propios derechos y por los que representa en su calidad de Gerente y Representante Legal de la Empresa Florícola ROSAS DE SATURNO S.A. Para que se le conmine al pago de mi respectiva liquidación que por ley me corresponde, misma que contendrá los siguientes rubros; de los que me siento perjudicada. Al pago íntegro de los valores que corresponden al décimo tercero y décimo cuarto sueldos de acuerdo a lo que estipula el Art. 111 y 113 del Código de Trabajo; de todo el tiempo trabajado. Al pago de los proporcionales de mis vacaciones por las que tengo derecho de acuerdo a lo que estipula el Art. 69 y 71 del Código de Trabajo. Al pago de las horas suplementarias y las horas extraordinarias, durante todo el tiempo de servicio, en razón que no me fueron canceladas de acuerdo a lo estipulado por el Art. 55, numerales 1, y 4 del Código de Trabajo. Al pago integro de los aportes a la seguridad social desde el primer día de trabajo conforme lo determina el Art. 42 numeral 31. Código de Trabajo. El pago de las costas procesales y los honorarios de mi abogada defensora Al pago de los intereses correspondientes, de conformidad con lo dispuesto en el Art. 614 del Código del Trabajo. Señor Juez solicito que mi Ex Empleadora exhiba ante su autoridad los correspondientes certificados, roles de pago, contrato de trabajo, las planillas de pago de aportes al IESS, formularios del décimo tercer sueldo y decimo cuarto sueldo y más documentos que demuestren el cabal cumplimiento de sus obligaciones laborales.

- 148 -

4.- CUANTÍA.- La cuantía en la presente causa la fijo en $ 2.000 DOS MIL DÓLARES AMERICANOS. 5.- TRÁMITE.- Que debe darse a esta causa es mediante procedimiento Oral, conforme lo dispone el Art. 575 y siguientes del Código del Trabajo. 6.- CITACIONES.- En la Empresa “ROSAS DE SATURNO S.A.” y/o al señor: ING. MMMN, por sus propios derechos y por los que representa en su calidad que tengo invocada, se le citará con el contenido de esta demanda, en la finca ubicada en el sector Santa Clara, panamericana norte Cayambe-Otavalo entrada a lado izquierdo, hacia abajo siguiendo el camino empedrado, y/o en el lugar que se le indique al señor Actuario en el momento mismo de la diligencia, perteneciente al cantón Cayambe; provincia de Pichincha. 7.- DESIGNACIÓN Y AUTORIZACIÓN.- Designo como mi Abogado Defensor al señor Abogado César E. Estacio Jurado, profesional en derecho a quien autorizo para que a mi nombre y representación suscriba cuanto escrito fuere necesario para la defensa de mis intereses. 8.- NOTIFICACIONES.- Que me correspondan las recibiré en el Casillero Judicial No. 32, de esta Ciudad de Cayambe, y/o al Email: [email protected] Firmo con mi abogado patrocinador MORALES NAZARENO M. C.C. 172611209-5

- 149 -

MODELO DE ESCRITO ANUNCIO PRUEBAS MATERIA LABORAL.Juicio Laboral Oral No. 0627-2013. M.C. SEÑORA JUEZ DEL JUZGADO DÉCIMO SEXTO DE LO CIVIL DE PICHINCHA ROSA MARÍA BARCELONA MADRID.- En el Juicio Laboral, que sigo en contra de la Empresa Florícola “FLORES DE SATURNO”, representada por la señor FFFF, por sus propios derechos y por los que representa en su calidad que tengo invocada; dentro de la audiencia preliminar de conciliación, contestación a la demanda y formulación de pruebas, ante usted muy respetuosamente comparezco, expongo y solicito lo siguiente: I Me afirmo y ratifico en los fundamentos de hecho y derecho de mi demanda. II Que se reproduzca y se tenga como prueba de mi parte, todo cuanto de autos me fuere favorable, y en especial mi demanda planteada, lo manifestado en la Audiencia Preliminar de Conciliación; en contra de la Empresa Florícola “FLORES DE SATURNO”en su calidad de Ex empleadora. III Que se digne señalar fecha, día y hora a fin de que la parte demandada exhiba documentos: Roles de pago, contrato de trabajo, formularios del décimo tercer sueldo, décimo cuarto sueldo, planillas de aportes al IESS, actas de finiquito debidamente legalizadas y más comprobantes de haber cumplido con todas las obligaciones laborales. IV Que se sirva señalar fecha, día y hora para que la compareciente señora: ROSA MARIA BARCELONA MADRID rinda el Juramento deferido, en la Audiencia Definitiva de conformidad con el Art. 593 del Código del Trabajo con el propósito de justificar el monto de mis remuneraciones percibidas, tiempo de mi relación laboral. V Que se digne señalar fecha, día y hora a fin de que la empresa demandada por medio del señor FMFAM, por sus propios derechos

- 150 -

y por los que representa en su calidad que tengo invocada; rinda su Confesión Judicial, de manera personal y no por interpuesta persona o procuración judicial; y absuelvan al tenor del pliego de preguntas que formularé al momento mismo de la diligencia. VI Que se oficie al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social IESS, a fin de que se digne conceder copias certificadas de la Historia Laboral y/o mecanizado a favor de ROSA MARIA BARCELONA MADRID Cédula No. 100242940-3, con el objetivo de comprobar mi relación laboral con la Empresa Florícola “FLORES DE SATURNO” VII Que se digne oficiar al BANCO PICHINCHA, a fin de que certifique las transferencias realizadas por mi Ex Empleadora la Empresa Florícola ““FLORES DE SATURNO”, a favor de ROSA MARIA BARCELONA MADRID Cédula No. 100242940-3, y de esta manera poder justificar la relación laboral. VIII Que se reproduzca y se tenga como prueba de mi parte los roles de pago correspondientes a los meses de agosto y septiembre del año 2012, que me permito Adjuntar, documento con el cual se puede evidenciar la existencia de mi relación laboral con la Empresa Florícola ““FLORES DE SATURNO”, en su calidad de Ex empleadora IX Impugno la prueba documental y testimonial, así como las excepciones propuestas y que llegare a presentar la parte demandada por contravenir a lo dispuesto en el Art. 76 numerales 4 y 7 literal h) de la Constitución de la República del Ecuador. X En caso de presentar testigos la parte demandada me reservo el derecho de repreguntar a los mismos en la audiencia Definitiva. XI Que se tenga en cuenta las disposiciones del Art. 579 relativo al pago provisional de la remuneración adeudada de los 12 días trabajados del mes de Noviembre del año 2012. XII Que el Juzgado tenga en cuenta las disposiciones de los artículos 3, 4, 5 y 7 del Código de Trabajo sobre: Ningún trabajo será gratuito, la Irrenunciabilidad de Derechos, la protección judicial y administrativa para garantizar los mismos y la aplicación favorable al trabajador

- 151 -

en caso de duda. “Induvio pro operario” Practicadas que sean estas diligencias se las tendrán como prueba a mi favor, las mismas que serán agregadas al proceso aceptando mi demanda en todas sus partes. NOTIFICACIONES: Las notificaciones que me correspondan las seguiré recibido en el casillero 51 de esta ciudad de Tabacundo, y/o al Email: [email protected] El accionante con su abogado defensor/a ABOGADO

TRABAJADORA

- 152 -

MODELO DE DENUNCIA ANTE LA INSPECTORÍA DE TRABAJO SEÑOR INSPECTOR DEL TRABAJO DE PICHINCHA-CAYAMBE LUIS HOMERO QUITO CAYAMBE, de nacionalidad ecuatoriana, mayor de edad, de 39 años de edad, de ocupación empleado privado, domiciliado en la parroquia Ayora, cantón Cayambe, Provincia de Pichincha, ante Usted respetuosamente comparezco con la siguiente DENUNCIA. Presté mis servicios lícitos y personales en la Empresa Florícola JUPITER CIA LTDA., en calidad de Auxiliar de fertiriego, desde el 1 de agosto del 2012, hasta el 31 de mayo del 2013, fecha en la que me retire voluntariamente, percibiendo una remuneración mensual de 318 $ TRESCIENTOS DIEZ Y OCHO DÓLARES AMERICANOS. Comparezco ante su autoridad, a fin de que se digne citar al señor Dr. MN, en su calidad de Representante Legal de JUPITER CIA LTDA, para que proceda a efectuar el pago de los siguientes valores: Las horas suplementarias y extraordinarias, la liquidación en la que estará incluido el proporcional del décimo tercer sueldo, décimo cuarto sueldo y vacaciones que por ley me corresponde, según lo establecido en la Constitución de la República del Ecuador en el Art. 326 numerales 2 y 3, Art. 328, señalando que los derechos de los Trabajadores son irrenunciables, intangibles inembargables. A mi Ex empleador señor Dr. MN, en su calidad de Representante Legal de JUPITER CIA LTDA se le citará en la empresa ubicada en la Comunidad Luis Freire, Canavalle, Tabacundo, cantón Pedro Moncayo. DESIGNACIÓN Y AUTORIZACIÓN.- Designo a la OFICINA OFICITRAVE, entidad a la que autorizo para que por medio del Sr. Abogado Cesar E. Estacio Jurado, me represente en la presente causa, además le faculto para que en mi representación pueda gestionar, acordar y firmar en defensa de mis legítimos derechos adquiridos. NOTIFICACIONES.- Que me correspondan las recibirte en el casillero judicial No. 13 del Recuento Juridico de Cayambe o a los telfs: 2 363 835 / 0997828829 El Email: [email protected] Por ser legal se dignará atenderme favorablemente. FIRMO CON MI ABOGADO DEFENSOR.

- 153 -

César E. Estacio Jurado Quito Cayambe ABOGADO F.A.P. 17-2013-660

Luis

Homero

C.C.1712658564

MODELO DE ESCRITO PARA LA PETICIÓN DE DESAHUCIO.SEÑOR INSPECTOR DEL TRABAJO DE PICHINCHA-CAYAMBE LUIS HERIBERTO IBARRA TABACUNDO, ecuatoriano, mayor de edad, de estado civil casado, de ocupación empleado privado, domiciliado en San Luis de Guachalá, perteneciente al cantón Cayambe, provincia de Pichincha, ante Usted respetuosamente comparezco con la siguiente, PETICIÓN DE DESAHUCIO. Vengo prestando mis servicios lícitos y personales en la Empresa MARTE S.A., en calidad de Trabajador agrícola, en el área de cerrajería, desde el día 12 de noviembre del 2005, hasta la actualidad, percibiendo una remuneración mensual de 370$ (TRESCIENTOS SETENTA DÓLARES AMERICANOS), con un horario de trabajo de 07H00 a 16H00 de lunes a viernes y en ocasiones los sábados. Al ser mi voluntad el dar por terminada la relación laboral que mantengo con la Empresa Florícola Empresa MARTE S.A, comparezco ante su autoridad con esta petición de DESAHUCIO, a fin de que se digne notificar al SEÑOR HPP, en su calidad de Gerente y Representante Legal de la mencionada Empresa, para que se proceda con lo dispuesto en el Art. 184, 185, 595, 614 y 624, del Código del Trabajo vigente, a fin de que se efectúe el pago de la bonificación que por Ley me corresponde por el tiempo de servicio, la última remuneración, el valor de las horas suplementarias y extraordinarias, la liquidación en la que estarán incluidos los proporcionales del décimo tercer sueldo, décimo cuarto sueldo, y vacaciones, de conformidad con lo que dispone el Código de Trabajo y la Constitución de la República del Ecuador en su Art. 326 numerales 2 y 3 , Art. 328; considerando que los derechos de los trabajadores son irrenunciables, inembargables e intangibles. A mi empleador el SEÑOR HPP, en su calidad de Gerente General y Representante Legal de la antes mencionada empresa, se le hace saber en la empresa ubicada en la vía a Cangahua, desde la panamericana sector la estación hacia adentro 200 m, cantón Cayambe,

- 154 -

Provincia de Pichincha, adjunto en un croquis la ubicación de la mencionada empresa. DESIGNACIÓN Y AUTORIZACIÓN.- Designo a la OFICINA OFICITRAVE, entidad a la que autorizo para que por medio del Sr. Abogado Cesar E. Estacio Jurado, me represente en la presente causa, además le faculto para que en mi representación pueda gestionar, acordar y firmar en defensa de mis legítimos derechos. NOTIFICACIONES.- Que me correspondan las recibirte en el casillero judicial No. 32 del Recuento Jurídico de Cayambe o a los telfs: 2 363 835 / 0997828829 El Email: [email protected] / [email protected] Por ser legal se dignará atenderme favorablemente. LUIS HERIBERTO IBARRA TABACUNDO C.C.171245514-4

MODELO DE ESCRITO DENUNCIA POR ACCIDENTE DE TRABAJO SEÑOR INSPECTOR DEL TRABAJO DE SANTO DOMINGO. “Cristina María Jupiter Rosado, ecuatoriana, mayor de edad de estado civil casada, domiciliada en Tandapi; ante Ud., muy respetuosamente comparezco para poner en su conocimiento la siguiente denuncia por accidente de trabajo. 1.-Las causas naturaleza y circunstancias del accidente.- Es el caso Sr. Inspector de Trabajo que el día 17 de diciembre de 2010: Aproximadamente a las 10:h00 por la mañana sucede que mi cónyuge el señor Jacinto Antonio Luna de Miel, se encontraba trabajando para la constructora, Empresa KALIMAN Cía. Lda. (Empleadora), en esta Ciudad de Santo Domingo situada en la Av. Quito signada con el número 992 y San Miguel. Mi esposo fue contratado desde hace ya dos años por un sueldo mensual de $/450 dólares de Norte Americanos, por el Arq. Arturo Leónidas Pastaza Cumbaratza, gerente de la mencionada empresa y en este tiempo actual estaba pintando la fachada del Edificio Patiño que está en las calles Cordero 775 y Ruiz Roja, en sus labores encomendadas, que al romperse los andamios que proporcionaba la empresa KALIMAN Cía. Lda., mi

- 155 -

infortunado esposo se fue al vacío desde el noveno piso cayendo al pavimento del Edificio Patiño, y falleciendo instantáneamente, en el cumplimiento de las labores encomendadas por el Arq. Arturo Leónidas Pastaza Cumbaratza. Así en consecuencia de lo expuesto de esta fatalidad que me está perjudicando muy enormemente por la muerte de mi esposo y. Consecuentemente en el fundamento de la disposición de los Art. 367, 369 Y 359 del Código del Trabajo y en lo que estipula el literal (1) de este mismo cuerpo de leyes que textualmente dice así: Art.359 Indemnizaciones por accidente de trabajo.-Para el efecto del pago de indemnizaciones se distinguen las siguientes consecuencias del accidente de trabajo: que el literal uno que hago mención señala la.- MUERTE. En lo que solicito por medio de su autoridad se dé el estricto cumplimiento para la indemnización que hará el empleador en lo dispuesto del Art. 369.-Muerte por accidente de trabajo.-Si el accidente causa la muerte del trabajador y ésta se produce dentro de los ciento ochenta días siguientes al accidente, el empleador está obligado a indemnizar a los derechohabientes del fallecido con una suma igual al sueldo o salario de cuatro años. Que sumados estos son $/21.600 veinte y un mil seiscientos dólares de Norte América. Así como lo favorable del Art.- 365 sobre las asistencias medica que el caso lo ha requerido. Estipulado en el Código del Trabajo. En tal razón para el efecto legal le pongo en su conocimiento lo siguiente de esta denuncia por el accidente del cual ha sido víctima mi esposo; y me encuentro en la necesidad de dar a conocer los siguientes puntos para esta consideración: 1. Que el accidente del cual resultó muerto mi marido, se debió a las obsoletas condiciones de trabajo en que se desempañaba, ya que la empleadora, sin responsabilidad alguna, ha exigido que sus trabajadores presten sus servicio con andamios amarrados solo con cuerdas de cabuya, y las bases son de tabla triple viejas, en fin, desprovisto de seguridades debidamente, a sus trabajadores, sin la observación del patrono que la construcción ya iba en un décimo piso. 2. Que existe incumplimiento por parte de la empleadora, ya que está

- 156 -

violando lo regulado con el Reglamento Interno, referente en el Capítulo correspondiente a los Riesgos del Trabajo. 3. Que la única persona que resultó víctima del accidente, fue mi esposo, quien se encuentra en estos momentos en la sala de velación de la Funeraria El Calvario de esta ciudad, Avenida América Cristo Redentor #.331 y Bolivia. 4. Que las personas que tenemos derecho a una indemnización somos: Nuestros dos hijos de nombres, Jacinto Pablo y Ramiro Antonio NNNN de 9 años y 6 en su orden nombrados. Y yo: como compareciente en mi calidad de cónyuge sobreviviente. 5. Mi esposo señor. Jacinto Antonio Luna de Miel a la hora de su deceso por el accidente laboral percibía un sueldo de $450,00 dólares de Norte América. 6. El patrono, es la Empresa KALIMAN cía. Lda., representada por su Gerente Propietario Arq. Arturo Leónidas Pastaza Cumbaratza, a quien hago responsable de la muerte a mi esposo. Por todos los particulares expuestos solicito además se sirva acudir al lugar de trabajo y levantar el acta o información respectiva, en lo que pueda apreciar las condiciones de trabajo y pueda receptar las declaraciones de los trabajadores, en fin, pueda dar testimonio de la veracidad sobre el relato de mi denuncia. Y para los actos de ley siguientes: las notificaciones que sean para el caso las recibiré en el casillero judicial Nro.5656 del Ab. Santiago Zambrano, para que siga este defensa en las diferentes etapas, en la legalidad que la ley me faculte y en lo que le otorga el Art. 44 del Código de Procedimiento Civil: Para el empleador Arq. Arturo Leónidas Pastaza Cumbaratza, se lo notifique en el domicilio de la Empresa en la Av. Quito signada con el número 992 y San Miguel. Adelanto reconocidos agradecimientos de consideración y estima. Santo Domingo Provincia de los Tsáchilas a; 18 de diciembre de 2010 Firmamos muy atentamente en conjunto el patrocinador y la demandante f).- Ab. Santiago Zambrano. f).- Cristina María Jupiter Rosado

- 157 -

ESCRITO CONTESTACIÓN DEFENSA VISTO BUENO EN CONTRA DEL TRABAJADOR. SEÑOR INSPECTOR DE TRABAJO DE PICHINCHA- CAYAMBE CARLOTA JAQUELINE LUCERO DEL AMANECER dentro del trámite de VISTO BUENO, solicitado en mi contra por el señor Ec. MAN, en su calidad de Gerente y Representante Legal de la Cooperativa de Ahorro y Crédito EL TREN. Ante usted respetuosamente comparezco, y expongo: Dentro del término concedido por su autoridad, y con la finalidad de desvirtuar los fundamentos de la solicitud de Visto Bueno presentada en mi contra, muy comedidamente solicito: I Impugno y rechazo todo cuanto de autos me fuere desfavorable en especial la petición de Visto Bueno presentada en mi contra por no reunir los requisitos previstos en las causales número 1 y 5 del Art. 172 del Código de Trabajo vigente. II Impugno y rechazo la actitud protervia de mi empleador al insinuar que incurro en la causal 5 del Art. 172 del Código de Trabajo y pretende sorprender a su autoridad, lo que se me hace raro ya que ha tenido que pasar más de 3 años de trabajo para que se den cuenta de mi conducta, y lo único que pretende es desconocer drásticamente el tiempo de servicio, prestado a dicha Cooperativa. III Se digne oficiar al señor Gerente General de la Cooperativa antes indicada, a fin de que autorice a quien corresponda se me conceda copias simples del Reglamento Interno. IV Solicito a su autoridad se digne fijar día y hora hábiles a fin de que se realice la respectiva inspección e investigación al lugar del trabajo, y se proceda en derecho al inmediato reingreso a mis actividades cotidianas, según lo establece el Código de Trabajo vigente. Considerando además mi estado natural de embarazada y las disposiciones de protección a la mujer embarazada establecidas en el mismo cuerpo legal. Notificaciones que me correspondan las recibiré en el casillero judicial Nº 8 del recinto jurídico de Cayambe.

- 158 -

Firmo conjuntamente con mi Abogada Patrocinadora, Dra. Margarita González O. profesional del derecho a quien autorizo suscriba cuanto escrito fuere necesario en la defensa de mis intereses en la presente causa. Srta. Carlota L. del A. C.C.

- 159 -

Entrevistas, Ponencias y Mensajes

Srta. Nora Ferm De los E.U. Cesar Estacio lleva años persiguiendo incansablemente protecciones para sus compañeros de trabajo, así como la conservación de la belleza y los recursos naturales de algunos de los lugares más espectaculares de la sierra del Ecuador - además de la mejora continua de su propia educación y aprendizaje. En las últimas dos décadas, ha sido un defensor, un líder, un conservacionista, un estudiante, y un esposo y padre, poniendo toda su energía en cada uno de estos papeles. Yo trabajé de cerca con César durante el tiempo que estuve en el Foro Internacional de Derechos Laborales (ILRF), porque nos dimos cuenta de la importancia de los esfuerzos del Centro de Apoyo a las y Los Trabajadores Floricultores de FUNDESS, en Cayambe, Ecuador. Como ex trabajador florícola, César tenía un conocimiento de primera mano de las violaciones de derechos humanos y derechos laborales que se produjeron en muchas de las plantaciones florícolas en la región. En 2004, hicimos una rifa para recaudar fondos para ayudar a lanzar su centro de apoyo legal. Con una pequeña contribución, en el transcurso del año siguiente, el centro legal proporcionó capacitación para más de 200 trabajadores, ayudó a 100 trabajadores a presentar quejas cuando fueron despedidos por tratar de sindicalizarse o por otras razones, ayudó a otros 100 trabajadores para que presentaran documentos a solicitar que la liquidación de sus sueldos, o para hacer frente a los problemas de acoso sexual, llevó a cabo 14 inspecciones en las plantaciones como respuesta a las quejas de los trabajadores, y cabildo exitosamente al Ministerio de Trabajo y el Gobierno Municipal de Cayambe para que establecieran la oficina de un Inspector del Trabajo en Cayambe, para que los trabajadores no tuvieran que viajar a Quito para presentar quejas por trabajo (que era difícil debido a las limitaciones de tiempo y recursos). Les dimos una segunda pequeña beca en 2008 para continuar con esta importante labor.

- 160 -

Sigo siendo impresionada por la energía y la dedicación de César a muchas causas importantes. Se preocupa profundamente por su comunidad y sus conciudadanos, y está contribuyendo a que las cosas sean mejores para las generaciones futuras. Le deseo muchos éxitos en el futuro.

- 161 -

BREVE HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO ORGANIZADO Los artesanos y los trabajadores constituídos en gremios tienen una larga historia, se agruparon en asociaciones de buena voluntad con el único fin de proveer a su familia la ayuda económica para buscar solución a las necesidades prioritarias como el hambre y las enfermedades, los primeros gremios de oficio locales aparecen en el año 1791, los carpinteros, zapateros y tipógrafos formaron organizaciones por separado en Filadelfia, Nueva York y Boston, estas asociaciones gremiales no excedían del área local y comúnmente fueron débiles porque no tenía mucha comunicación debido a la dificultades de comunicación en aquel tiempo, pero estas asociaciones a pesar de la oposición de la patronal lograron mejorar sus condiciones de vida, lograron bajar las horas de trabajo de 16 a 14 hora de trabajo diario, mejoras salariales, especialmente lograron que las empresa respeten a los trabajadores como seres humanos, así fue como dieron inicio al máximo logro de los trabajadores organizados la CONTRATACION COLECTIVA la mejor conquista hasta la presente fecha para los trabajadores. Gracias al sacrificio, derramamiento de sangre y muerte de muchos protagonistas defensores de los derechos de los trabajadores del Ecuador y del mundo, en los años de 1827 – 1832, las organizaciones de trabajadores gradualmente se fueron incorporando hacia una actividad política y fueron formando las centrales y los sindicatos de trabajadores a nivel nacional, hasta desarrollar el movimiento laboral moderno, en 1890 a 1920 el crecimiento de los gremios fue notable, en la primera década fue lento pero desde 1900 a 1904 el volumen de afiliación creció rápidamente, logrando la unidad y el poder de los trabajadores, en la primera guerra mundial se creó la mayor actividad industrial, la falta de trabajo se solucionó, rápido se fortalecieron los sindicatos. PRIMERO DE MAYO.- en 1829 los trabajadores del mundo vivían una extrema explotación, las mujeres fueron discriminadas de la sociedad, los obreros trabajaban 12 a 14 horas diarias, mucha injusticia, tenían suficientes argumentos para iniciar las jornadas de lucha especialmente para reducir las horas de trabajo, tenían una sola consigna muy clara reducir la jornada de trabajo a 8 HORAS DIARIAS, 58 años se prepararon desde 1829 hasta el PRIMERO DE

- 162 -

MAYO DE 1886, 35.000 valientes trabajadores/ras muy bien organizados declararon la huelga en los ESTADOS UNIDOS, la protesta terminó en tragedia EL JURADO DECLARO CULPABLES A LOS DIRIGENTES PROTESTANTES, fueron condenados a prisión y a la MUERTE AHORCADOS, la historia les reconoce como los MARTIRES DE CHICAGO, pero con su sacrificio lograron conseguir que a los trabajadores del mundo su jornada diaria sea de 8 horas. En el Ecuador en el año 1938 aparece la primer Confederación Ecuatoriana de Organizaciones Católicos CEDOC, grupos de artesanos trabajadores constituídos en organismos católicos, inspirados en el pensamiento social, se constituyen en la primer Central de Trabajadores del Ecuador, lograron participar en los beneficios económicos de las empresas, fijación de salarios, jornada laboral de 8 horas diarias, descanso semanal, vacaciones anuales, iniciaron los pasos para lograr una contratación colectiva la máxima aspiración de los trabajadores, la Central de Trabajadores del Ecuador CTE, fue creada en el año 1944, como brazo laboral de la izquierda Marxista, La Confederación Ecuatoriana de Organizaciones Sindicales Libres CEOSL, fue creada el 1 de mayo de 1962, estas 3 Centrales del Ecuador Conforman el Frente Unitario de Trabajadores FUT. Nuestra fraterna la Unión General de Trabajadores de Ecuador siempre solidaria en las acciones de lucha del FUT. El movimiento Obrero Ecuatoriano ha recibido varios reconocimientos en el Ecuador, por sus acciones de lucha, el FUT en la década del 80 y 90 se ha expresado en las luchas económicas, políticas e ideológicas, defendiendo los derechos de la clase trabajadora y del pueblo, lamentablemente en la actualidad encontramos a un movimiento obrero en el Ecuador dividido desorganizado que ha perdido credibilidad, unidad, compañerismo, solidaridad y lo que es más la fuerza, el único poder de los trabajadores organizados, el trabajador Ecuatoriano sigue siendo el alma de la nación por su fuerza productiva que significa el desarrollo y crecimiento de la patria, el trabajador sea cual fuere su condición social política, en forma espontánea ha visto la necesidad de organizarse para reclamar sus derechos apegado a la ley como es el Código del Trabajo y la Constitución de la República. Las primeras jornadas de lucha de los Trabajadores en el Ecuador reclamando justicia por sus derechos han realizado las siguientes huelgas, en el año 1906 – 1909 los obreros ferroviarios de Bucay, en

- 163 -

1907 los ferroviarios de Durán, en 1098 – 1916 los Cacahueteros, en 1912 ferroviarios de la vía a la costa, en 1913 los carpinteros, soldadores del Guayaquil, Quito, Ingenio Valdez y Milagro, en el año 1905 se constituye la Central Obrera del Guayas, así queda marcada la historia como ejemplo para los futuros líderes sindicales, la única intención que siempre ha querido el movimiento de los obreros sindicalizados es eliminar radicalmente el dominio de la explotación del hombre por el hombre, queremos que el hombre y la mujer hermanados por una SOLIDARIDAD CONSCIENTE luchemos para todos obtener PAN, JUSTICA Y LIBERTAD en todos los rincones de la patria especialmente en Cayambe y Pedro Moncayo norte de Pichincha. El norte de Pichincha, declarado como la Zona con más crecimiento poblacional y económica contamos con más de 250 empresas florícolas y más de 60.00 trabajadores afiliados al IESS en las últimas jornadas de lucha como la marcha del 17 de julio por fin el FUT con la participación de trabajadores de Cayambe y Pedro Moncayo despertó positivamente, rechazando el proyecto las reformas al Código del Trabajo, las Alcaldías, la CEOSL y el pueblos de los dos Cantones, históricamente han reclamado la construcción del nuevo hospital de IESS, Cayambe cuenta con Mujeres líderes que emprendieron una tenáz lucha por el derechos a la tierra para el sector campesino, DOLORES CACUANGO Y TRANSITO AMAGUAÑA “CAYAMBEÑAS,” ejemplo para sentar bases para el fortalecimiento del movimiento Indígena y obrero de nuestro sector, mi agradecimiento al Compañero Abogado César Estacio por haberme brindado esta oportunidad de expresar rápidamente sobre la historia del movimiento obrero, muchas gracias. Cayambe 18 de agosto del 2014 Muy fraternalmente,

Rafael Sánchez Jarrín

- 164 -

BIBLIOGRAFÍA HTTP://WWW.DEFINICIONABC.COM/GENERAL/FACTORES.PHP pág. 56 1 DICCIONARIO JURÍDICO ELEMENTAL CABANELLAS DE TORRES GUILLERMO | Pág. 11

2HTTP://LEMA.RAE.ES/DRAE/?VAL=RIESGODICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA - Vigésima segunda edición Pág. 443 HTTP://WWW.RAE.ES/RAE.HTML .DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Pág. 45 3DADIVOV, V. La enseñanza Escolar y el Desarrollo Pedagógico. Editorial Progreso, Moscú, 1988. Pág. 56

HTTP://ES.WIKIPEDIA.ORG/WIKI/riesgos_psicosociales Pág.11 MANSILLA IZQUIERDO, Fernando. MANUAL DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO: Teoría y Práctica Edición año 2009 Pág. MANSILLA IZQUIERDO, Fernando. MANUAL DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO: Teoría y Práctica Edición año 2009. Pág. MANSILLA IZQUIERDO, Fernando , MANUAL DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO: TEORÍA Y PRÁCTICA, Edición año 2009 Pág. 16 y 17 MANSILLA IZQUIERDO, Fernando. MANUAL DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO: TEORÍA Y PRÁCTICA. Edición año 2009 Pág. 22. 4Ibídem. Pág. 25.

MANSILLA IZQUIERDO, Fernando. MANUAL DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO: TEORÍA Y PRÁCTICA. Edición año 2009 Pág. 23 HTTP://ES.WIKIPEDIA.ORG/WIKI/HOSTIGAMIENTO#ETIMOLOG.c3.ada pág. 45 HTTP://WWW.DEFINICIONABC.COM/GENERAL/AMENAZA.phppág.13 5 BENAVIDES, F. Ruiz-Frutos. y García, A. Trabajo y Salud. En F.G. Benavides, C. Ruiz-Frutos y A.M. García (Eds), Salud Laboral. Conceptos y técnicas para la prevención de riesgos laborales. Barcelona: Masson; 2000. 6 BERNABEU, J; Perdiguero, E. y Zaragoza, P. Desarrollo histórico de la salud laboral. En F.G. Benavides, Ruiz-Frutos, C. y García, A.M. (Eds). Salud Laboral. Conceptos y técnicas para la prevención de riesgos laborales. Barcelona. Masson ; 2000 7 KALIMO, R., El-Batawi, M., & Cooper, C. L. Los factores psicosociales en el trabajo y su relación con la salud. Ginebra: OMS; 1988

8KALIMO, R., El-Batawi, M., & Cooper, C. L. Los factores psicosociales en el trabajo y su relación con la salud. Ginebra: OMS; 1988

9 KALIMO, R., El-Batawi, M., & Cooper, C. L. Los factores psicosociales en el trabajo y su relación con la salud. Ginebra: OMS; 1988 10 LUIS MARTÍN, F. La segunda revolución Industrial y sus consecuencias. En M. Paredes (Ed), Historia Universal contemporánea.

Vol. I. Barcelona: Ariel; 2009, p 197-228. CURSO A DISTANCIA SOBRE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL ENTORNO LABORAL, INSTITUTO LABORAL ANDINO ILA Primera edición, Octubre del 2007 Pág. 17 11MÁRQUEZ HERNÁINZ citado por CABANELLAS (Guillermo). Derecho de los riesgos del trabajo, Buenos Aires, Editorial, LIBREROS, primera edición, 1980, p.20. 12SEGURIDAD OCUPACIONAL CAMPOS ORTIZ GUSTAVO MAXIMILIANO Primera edición año 2008. Pág. 131 13DE LA CUEVA (Mario). Derecho Mexicano del Trabajo, México, Editorial, PORRÚA. S.A, quinta edición, 1989., p. 135.

14CABANELLAS DE TORRES (Guillermo). Compendio de Derecho laboral. Tomo II., Buenos Aires, Argentina, Editorial. Heliasta S.R.L., 3era. Edición, 1978, p 901. 15TORRES MEDINA (Rodolfo). Acerca de los Riesgos de Trabajo y el Seguro Social, 2010. 16TORRES MEDINA (Rodolfo). Acerca de los Riesgos de Trabajo y el Seguro Social, 2010.

17 MANZANILLAS IZQUIERDO, Fernando. Factores de Riesgo Psicosocial en el Trabajo. Capítulo I. Pág. 20 MANSILLA IZQUIERDO, Fernando. MANUAL DE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO: TEORÍA Y PRÁCTICA Edición año 2009 PÁG. 23 18 (Robinson y Morrison, 1995). 19 CURSO A DISTANCIA SOBRE RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL ENTORNO LABORAL, INSTITUTO LABORAL ANDINO ILA Primera edición, Octubre del 2007 Pág. 23 20SEGURIDAD OCUPACIONAL CAMPOS ORTIZ GUSTAVO MAXIMILIANO Primera edición año 2008. Pág. 135

REGISTRO OFICIAL Nó. 449/ CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. Publicada 20/10/2008. Pág. 12 IBIDEM 21REGISTRO OFICIAL Nó. 449/ CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. Publicada 20/10/2008. Pág. 50

- 165 -

22IBIDEM

23REGISTRO OFICIAL Nó. 449/ CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. Publicada 20/10/2008. Pág. 57 24REGISTRO OFICIAL Nó. 449/ CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. Publicada 20/10/2008. Pág. 57 IBIDEM. 25WWW.O.I.T. BIBLIOTECA VIRTUAL Pág. 20

26CODIFICACIÓN DEL CÓDIGO DEL TRABAJO.

Codificación 17, Registro Oficial Suplemento 167 de 16 de Diciembre del 2005. Pág.25 27CODIFICACIÓN DEL CÓDIGO DEL TRABAJO.

Codificación 17, Registro Oficial Suplemento 167 de 16 de Diciembre del 2005. Pág. 25 28CODIFICACIÓN DEL CÓDIGO DEL TRABAJO.

Codificación 17, Registro Oficial Suplemento 167 de 16 de Diciembre del 2005. Pág.146 29 IBIDEM 30CODIFICACIÓN DEL CÓDIGO DEL TRABAJO.

Codificación 17, Registro Oficial Suplemento 167 de 16 de Diciembre del 2005. Pág.171 //WWW.SESO.ORG.EC/DOWNLOADS/MATERIAL REVISTA/REGLAMENTO DEL SEGURO GENERAL DE RIESGOS DEL TRABAJO_IESS_RESOLUCIÓN 390.pdf Pág. 3 HTTP://WWW.DT.GOB.CL/LEGISLACION/1611/ARTICLES-95516_RECURSO_1.PDF Pág. 103 31HTTP://WWW.DT.GOB.CL/LEGISLACION/1611/ARTICLES-95516_RECURSO_1.PDF PÁG. 116.

32HTTP://WWW.DT.GOB.CL/LEGISLACION/1611/ARTICLES-95516_RECURSO_1.PDF Pág. 117 33HTTP://WWW.ANALITICA.COM/BITBLIO/VENEZUELA/LEY_DEL_TRABAJO.ASP.LEY ORGÁNICA DEL TRABAJO PUBLICADO EN LA GACETA OFICIAL N° 5.152 EXTRAORDINARIO de 19 de junio de 1997 Pág. 141 34 HTTP://WWW.ANALITICA.COM/BITBLIO/VENEZUELA/LEY_DEL_TRABAJO.ASP.LEY ORGÁNICA DEL TRABAJO PUBLICADO EN LA GACETA OFICIAL N° 5.152 EXTRAORDINARIO de 19 de junio de 1997. Pág. 141 35 HTTP://WWW.ANALITICA.COM/BITBLIO/VENEZUELA/LEY_DEL_TRABAJO.ASP.LEY ORGÁNICA DEL TRABAJO PUBLICADO EN LA GACETA OFICIAL N° 5.152 EXTRAORDINARIO de 19 de junio de 1997. Pág. 279 36HTTP://WWW.ANALITICA.COM/BITBLIO/VENEZUELA/LEY_DEL_TRABAJO.ASP.LEY ORGÁNICA DEL TRABAJO PUBLICADO

EN LA GACETA OFICIAL N° 5.152 EXTRAORDINARIO de 19 de junio de 1997. Pág. 280 37HTTP://WWW.AIPE.ORG.BO/PUBLIC/LST_OBSERVATORIO_DOCUMENTOS/LST_OBSERVATORIO_DOCUMENTOS_LEY_G ENERAL_DE_HIGIENE__SEGURIDAD_OCUPACIONAL_Y_BIENESTAR_ES.PDF DECRETO LEY Nº 16998/2 de agosto de 1979. Pág. 1 y 2. 38Todo lo subrayado me pertenece

39RESOLUCIÓN NUMERO 2646 DE 2008 (Julio 17)FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL EN EL TRABAJO: Bogotá, D. C., a 17 de julio de 2008.Pág de la 1 a la 14 WWW. LEY 31/1995, DE 8 DE NOVIEMBRE, DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. pág. 1-6 HTTP://WWW.CAZAMLEY.COM/LABORAL/SENTENCIA-DE-JUICIO-LABORAL/Pág 1 a la 6 HTTP://WWW.CAZAMLEY.COM/LABORAL/SENTENCIA-DE-JUICIO-LABORAL/pág. 2y 3 40 Registro Oficial No. 449/ 20/10/2008. Constitución de la República del Ecuador .Pág. 57 41 Registro Oficial No. 449/ 20/10/2008. Constitución de la República del Ecuador .Pág. 57

42HTTP://WWW.UTE.EDU.EC/POSGRADOS/REVISTAEIDOS/EDICION1/ART07.HTMl pág. 1 43CODIFICACIÓN DEL CÓDIGO DEL TRABAJO.

Codificación 17, Registro Oficial Suplemento 167 de 16 de Diciembre del 2005. Pág.25 44CODIFICACIÓN DEL CÓDIGO DEL TRABAJO. Codificación 17, Registro Oficial Suplemento 167 de 16 de Diciembre del 2005.

Pág.146 45CODIFICACIÓN DEL CÓDIGO DEL TRABAJO. Codificación 17, Registro Oficial Suplemento 167 de 16 de Diciembre del 2005. Pág.171 46HTTP://WWW.BLOGLEGALECUADOR.COM/PHP/ARTICULOS.PHP?CAT=

- 166 -

INDICE Prólogo ......................................................................................................................... Autobiografía de César Efrén Estacio Jurado ............................................................. Galería de Fotos .......................................................................................................... Estadística de los Casos Atendidos por la oficina de OFICITRAVE ........................... ENSAYO: La Organización Social en Ecuador ........................................................... TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ................................................................................. TABLA DE CONTENIDOS ........................................................................................... 1. TÍTULO. ................................................................................................................... 2. RESUMEN. .............................................................................................................. 2.1 RESUMEN EN INGLÉS (ABSTRACT). ................................................................ 3. INTRODUCCIÓN. .................................................................................................... 4. REVISIÓN DE LITERATURA. ..................................................................................

3 5 17 31 36 43 44 46 46 48 50 52

4.1 MARCO CONCEPTUAL. .................................................................................... 4.1.1. Factores de riesgo ............................................................................................ 4.1.2. Riesgo laboral ................................................................................................... 4.1.3. Psiquis .............................................................................................................. 4.1.4. Riesgo psicosocial ............................................................................................ 4.1.5. Estrés laboral .................................................................................................... 4.1. 6. Monotonía ........................................................................................................ 4.1. 7. Comunicación en trabajo ................................................................................. 4.1. 8. Relaciones interpersonales ............................................................................. 4.1.9. Estilo autoritario ................................................................................................ 4.1.10. Hostigamiento ................................................................................................. 4.1. 11. Amenazas .......................................................................................................

52 52 53 54 54 55 56 56 57 57 58 58

4.2 MARCO DOCTRINARIO ...................................................................................... 4.2.1. Antecedentes de los factores de riesgo psicosociales ..................................... 4.2. 2. Naturaleza jurídica ........................................................................................... 4. 2. 3. Causas de los riesgos psicosociales .............................................................. 4.2. 4. Efectos que ocasionan los riesgos psicosociales y recomendaciones ............

60 60 64 66 71

4.3 MARCO JURÍDICO ............................................................................................. 4.3.1. Constitución de la República del Ecuador ....................................................... 4.3.2. Normas de carácter Internacional Organización Internacional del Trabajo ..... 4.3.3. Código del Trabajo ............................................................................................ De los Riesgos del Trabajo ......................................................................................... 4.3.4. Reglamento del Seguro General de Riesgos del Trabajo ................................

76 76 79 80 82 83

- 167 -

4.4. LEGISLACIÓN COMPARADA ............................................................................ 4.4.1. Legislación Laboral de Chile ............................................................................. 4.4.2. Legislación Laboral de Venezuela .................................................................... 4.4.3. Legislación Laboral de Bolivia .......................................................................... 4.4.4. Legislación Laboral de Colombia ...................................................................... 4.4.5. Legislación Laboral en España..........................................................................

84 84 86 87 88 91

5. MATERIALES Y MÉTODOS ................................................................................... 5.1. Materiales utilizados ............................................................................................. 5.2. Métodos ................................................................................................................ 5.3 Procedimientos y Técnicas ....................................................................................

95 95 95 95

6. RESULTADOS ........................................................................................................ 6.1. Resultados de la aplicación de Encuesta ............................................................ 6.2. Análisis de la aplicación de Entrevistas ............................................................... 6.3. Estudio de Casos .................................................................................................

96 96 107 121

7. DISCUSIÓN. ........................................................................................................... 7.1. Verificación de Objetivos ...................................................................................... 7.2. Contrastación de Hipótesis ................................................................................... 7.3. Fundamentación Jurídica de la Propuesta............................................................

131 131 132 133

CONCLUSIONES ....................................................................................................... RECOMENDACIONES ............................................................................................... PROPUESTA DE REFORMA JURÍDICA ..................................................................... BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ ANEXOS ...................................................................................................................... Modelo de escrito en Materia Laboral ......................................................................... Modelo de denuncia ante Inspectoría del Trabajo ...................................................... Modelo de escrito Deshaucio ...................................................................................... Modelo de escrito Accidente de Trabajo ..................................................................... Entrevistas, Ponencias y Mensajes ............................................................................ Breve historia del Movimiento Obrero Organizado ..................................................... BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................

137 139 142 145 147 147 153 154 155 160 162 165

- 168 -

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.