AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS E INDUSTRIALES. RELACIÓN DE PRÁCTICAS Y DE PREGUNTAS COMPLEMENTARIAS ANEXAS A CADA PRÁCTICA

2013-2014 AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS E INDUSTRIALES. RELACIÓN DE PRÁCTICAS Y DE PREGUNTAS COMPLEMENTARIAS ANEXAS A CADA PRÁCTICA. BLOQUE 1: ESQUEMAS B

0 downloads 84 Views 80KB Size

Recommend Stories


AUTOMATISMOS INDUSTRIALES
AUTOMATISMOS INDUSTRIALES Tema 5 Automatismos para motores de 2 – 3 velocidades Introducción „ En un motor de “jaula de ardilla”, la velocidad de s

INELTEC INGENIERIA, AUTOMATISMOS E INSTRUMENTACION
REGULADOR DE CENTRALES FRIGORIFICAS CARACTERISTICAS TECNICAS FORMATO DIN 43700, 144 x 72mm. IP - 53( solo el frontal ) PROFUNDIDAD 154mm aprox. PESO 9

INELTEC INGENIERIA, AUTOMATISMOS E INSTRUMENTACION
REGULADOR DE CENTRALES FRIGORIFICAS CARACTERISTICAS TECNICAS FORMATO DIN 43700, 144 x 72mm. IP - 53( solo el frontal ) PROFUNDIDAD 154mm aprox. PESO 9

Story Transcript

2013-2014

AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS E INDUSTRIALES.

RELACIÓN DE PRÁCTICAS Y DE PREGUNTAS COMPLEMENTARIAS ANEXAS A CADA PRÁCTICA.

BLOQUE 1: ESQUEMAS BÁSICOS DE AUTOMATISMOS. 1 Cableado con hilo rígido e hilo flexible ( 8h) 2

Cableado de pulsadores y pilotos.(10h)

PREGUNTA COMPLEMENTARIA 1. Acotación de figuras planas.

1. Dibuja una tabla con el símbolo y características eléctricas de los elementos montados en la práctica. 1. Indica la función que tendrían los colores blanco, verde y rojo en los pilotos de señalización.

3

Distribución de canaletas. (3h)

1. Indica de forma breve lo que el RBT específica sobre la canalización que has montado en la práctica. 2. Características de la tornillería utilizada. Dibuja y acota los elementos de sujeción empleados.

4

Relé activado mediante un pulsador y mediante un interruptor. (5h)

1. Realiza un croquis del despiece del relé que has montado en la práctica y explica brevemente cada una de estas piezas. 2. Comenta brevemente las diferencias de los montajes realizados en la práctica.

5

6

7

8

Relé con Paro, Marcha y mantenimiento. Señalización de puesta en marcha. (3h) Relé activado mediante un final de carrera. Señalización de activación y parada. (3h)

1. ESQUEMA: Relé con paro, dos marchas. Mantenimiento y señalización. 2. Diferencias entre relé y contactor. 1.

Características eléctricas y mecánicas de los finales de carrera. Utilización.

2.

¿Puede actuar el final de carrera como pulsador o interruptor?

Contactor activado con un pulsador a impulsos y con otro pulsador con mantenimiento. Paro y señalización. (3 h).

1.

Dibuja el diagrama secuencia-tiempo de la práctica. (solo pulsadores y bobina).

2.

Realiza el despiece del contactor que has montado en la práctica, explicando brevemente cada uno de sus componentes.

Contactor con dos puntos de paro y dos de marcha. Mantenimiento y señalización. (3h).

1. Indica las características de la cámara auxiliar utilizada en la práctica, realizando un esquema eléctrico de su interior. 2. Referenciado de los contactos de fuerza o potencia de un contactor. Contacto auxiliar.

9

Puesta en marcha de dos contactores. Paro y marcha general. Mantenimiento y señalización de cada contactor. (3h)

1. ESQUEMA: Puesta en marcha de dos contactores. Paro general y marcha individual. Mantenimiento y señalización. 2. Características de los detectores inductivos y capacitivos. Diferencias y utilización.

10 Enclavamiento eléctrico de dos contactores mediante contactos NC. Paro gral y marcha individuales. Mant. Y señalización. (4h)

1. ESQUEMA: enclavamiento eléctrico de dos contactores mediante finales de carrera.

11 Enclavamiento eléctrico de dos contactores mediante pulsadores doble cámara. Paro general y marcha individuales. Mantenimiento y señalización. (4h)

1. Realiza el despiece del contactor que has montado en la práctica, explicando brevemente cada uno de sus componentes.

12 Km2 se activa solo si lo está Km1. Señaliz.

1. ESQUEMA: Km3 se activa si lo está Km2. Km2 se activa si lo está Km1. Paro único. Señalización.

Dos marchas y dos paros. El sistema solo funcionará al activarse un final de carrera (4h).

2. Criterios para la elección de un contactor

2. Dibuja el diagrama secuencia- tiempo de la práctica realizada. (solo pulsadores y bobinas).

2. Explica brevemente los tipos de sensores (temperatura, presión, nivel, etc..), más utilizados en las prácticas de automatismos.

BLOQUE 2: ESQUEMAS DE AUTOMATISMOS TEMPORIZADOS. 13 Puesta en marcha de KM1. Al cabo de un tiempo entra automáticamente KM2. Señalización y paro general. (2h)

1. Indica las características de la cámara temporizada utilizada en la práctica.

14

Puesta en marcha de KM1. Al cabo de un tiempo entra automáticamente KM2. Al cabo de un tiempo de entrar KM2 entra KM3.Señalización y paro general. (3h)

1. Realiza el gráfico secuencia-tiempo de la práctica realizada.

Puesta en marcha de un contactor. Al cabo de un tiempo se desconecta automáticamente. (Temporización a la desconexión). (2h).

1. Realiza el gráfico secuencia-tiempo de la práctica realizada.

15

PREGUNTA COMPLEMENTARIA

2. Explicar brevemente el funcionamiento de las cámaras temporizadas neumáticas y electrónicas.

2. ESQUEMA: Puesta en marcha de KM1, al cabo de un tiempo entra KM2. Al cabo de un tiempo entra KM3 que desconecta a KM1. KM2 y KM3 están enclavados.

2. Indica las características de las cámaras temporizadas utilizadas en la prácticas.

16

Puesta en marcha de KM1 y Km2. Al cabo de un tiempo se desconecta KM” y entra KM·. KM2 y KM3 están enclavados mediante contactos NC. (3h)

1. Diferencia de funcionamiento de un temporizador a la conexión y otro a la desconexión.

2. Dibuja el diagrama secuencia-tiempo de la práctica realizada.

17

Esquema de un semáforo de tráfico. Relés y contactores.

BLOQUE 3: ARRANQUE DE MOTORES. 18 Arranque directo de un motor trifásico. Conexiones en estrella y triángulo. Medición de intensidades. (4h)

1. Dibuja el diagrama secuencia-tiempo de la práctica realizada.

PREGUNTA COMPLEMENTARIA 1. Dibuja la placa de bornas del motor en ambos arranques. 2. Dibuja la curva de Intensidad-tiempo e indica los valores obtenidos a la hora de hacer los arranques. 3. Realiza una tabla con los valores obtenidos de IF, IL, VF y VL en cada montaje asi como el calibre del contactor y la regulación del disyuntor utilizados en la práctica.

19 Inversor de giro pasando por paro. Contactos NC. (5h)

20 Inversor de giro con pulsadores doble cámara. Contactos NC. (3h)

1.

Indica el factor de sobreintensidad referido en el RBT sobre arranque de motores de forma directa.

2.

Dibuja la curva del par de motor-velocidad de un motor indicando y explicando brevemente los puntos notables de la misma.

1. Dibuja la placa de bornas de un motor trifásico con la alimentación de las tres fases que realice un giro a derechas y otro dibujo para que realice el giro inverso. 2. ESQUEMA: Arranque directo de un motor monofásico protegido por un relé térmico trifásico.

21 Inversor de giro. Inversión automática con finales de carrera o manual con pulsadores doble cámara. Contactos NC. (5 h)

1. Características del disyuntor utilizado en las prácticas.

2. Definición de enclavamiento mecánico entre contactores.

1. Características del relé térmico utilizado en las prácticas.

22 Arrancador estrella triángulo. (5h)

2. Diferencias ( a lo que protección se refiere) entre un disyuntor, un interruptor automático magnetotérmico y un relé térmico.

23 Arrancador estrella-triángulo inversor de giro. (6h).

1. Haz una tabla en la que aparezcan los métodos alternativos de arranque de motores, indicando en ella sus ventajas e inconvenientes.

con

2. Dibuja las curvas típicas de intensidad y para de motor en función de la velocidad e indica en ella los valores obtenidos a la hora de hacer el arranque. 1.

24 Puerta de garaje. Final de carrera, detector fotoeléctrico y mando a distancia. (6h)

BLOQUE 4: BOMBAS Y GRUPOS DE PRESIÓN. 25 Bomba de llenado o vaciado mediante boyas y detector de nivel. Control alternativo con interruptor. Mecanizado de frontal. (4h)

26 Grupo de presión para vivienda unifamiliar. Puesta en marcha mediante presostato. (2h)

busca en catálogos un fabricante de equipos análogos al montado en la práctica. Indica las características técnicas de los componentes de la instalación.

PREGUNTA COMPLEMENTARIA 1.

Indica las características mecánicas eléctricas de la boya utilizada en la práctica.

y

2. Busca en un catálogo una electro bomba. (añade fotografía) con sus características más importantes incluida su curva característica. 1. Busca en catálogos un grupo de presión para vivienda unifamiliar con sus características más importantes. Añade fotografía. 2. Características del presostato montado en la práctica.

27 Grupo de presión de dos bombas con relé alternativo. (10h)

1. Explica brevemente la función de cada elemento eléctrico (presostatos, detectores de nivel, boyas, etc..) contenido en la práctica.

2. Características del relé de alternancia montado en la práctica. Esquema eléctrico.

BLOQUE 5: CUADROS ELÉCTRICOS. 28 Mecanizado y montaje de cuadro de obra con T.C. tipo CETAC. (6h)

PREGUNTA COMPLEMENTARIA 1. Características de las tomas de corriente CETAC. Colores y nº de polos. 2. Indica de forma breve lo que el RBT especifica en relación a los cuadros de obra.

29 Cuadro de mando para la activación de dos motores. Arranque en cascada. (6h)

1. Tipos de brocas. Dibuja el perfil de cada uno de estos tipos.

30 Mecanizado y montaje de cuadros con tomas de corriente y protecciones industriales. (12h)

1. Explica brevemente la función de cada uno de los elementos auxiliares utilizados a la hora de montar cuadros eléctricos.

(Se convalida con la práctica 21 del módulo de Interiores) 31 Cuadro de mando y fuerza para una instalación polideportiva con seis proyectores y sistema de riego. Señalización. (15h)

2. Realiza un cuadro sinóptico en el que indiques las diferentes uniones mecánicas existentes.

2. Envoltura de un cuadro eléctrico. Tipos de envolturas y utilización de cada caso. Grado IP. 1. Proyecto de la instalación:

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.