AUTORÍA DE ASIGNATURAS VIRTUALES NUEVAS TECNOLOGÍAS PEDAGÓGICAS

AUTORÍA DE ASIGNATURAS VIRTUALES NUEVAS TECNOLOGÍAS PEDAGÓGICAS FUNDAMENTOS DE ECONOMIA UNIDAD 2 MICROECONOMÍA DE LOS MERCADOS DE PRODUCTOS, Conduc

0 downloads 49 Views 927KB Size

Recommend Stories


Cronograma de las asignaturas
Año académico Grupo horario Período 2015-16 Grado en Administración/Turismo doble titulación curso 1º 2º semestre 01/09/2015 - 01/10/2016 Cronograma

PROGRAMA de asignaturas
PROGRAMA de asignaturas 26691 PATOLOGIA MEDICOQUIRÚRGICA II Curso Académico 2008-2009 Núm.Créditos Totales Núm.Créditos Teóricos Núm.Créditos Práctic

Story Transcript

AUTORÍA DE ASIGNATURAS VIRTUALES NUEVAS TECNOLOGÍAS PEDAGÓGICAS

FUNDAMENTOS DE ECONOMIA

UNIDAD 2 MICROECONOMÍA DE LOS MERCADOS DE PRODUCTOS, Conductas del mercado de la oferta y la demanda, la elasticidad, el producto y determinación de los precios.

DOCENTE:IROND MERVING VASQUEZ CASTRO

SEMANA DOS

TABLA DE CONTENIDO

1.

Microeconomía

2. 2.1 2.2

La Demanda La Ley de la Demanda Demanda Agregada

3. 3.1

La Oferta La Oferta Agregada

4. 4.1

El Equilibrio Equilibrio Estable e Inestable

5. 5.1 5.2 5.3 5.4 5.5

La Elasticidad Elasticidad Precio de la Demanda Elasticidad Demanda Renta Elasticidad cruzada de la Demanda Elasticidad Arco Elasticidad Punto

6.

La determinación del Precio

E LA UNIDAD

COMPETENCIAS DE LA UNIDAD

El contenido de esta unidad pretende que el estudiante se fundamente en los preceptos que determinan la oferta, la demanda y su papel en la microeconomía. La forma en que la elasticidad incide en el equilibrio de un mercado, los factores que interfieren en la determinación del precio de un bien o servicio. Adicionalmente, se pretende que el estudiante exprese su posición analítica del contexto de la microeconomía, y así mismo, adquiera las competencias que a continuación se relacionan:



Formular el concepto e importancia de la microeconomía.



Delimitar los conceptos de oferta y demanda y su incidencia en los precios de los bienes y servicio.



Deducir en que forma la elasticidad incide en el equilibrio de un mercado



Definir los factores que influyen en el cálculo y determinación del precio de un producto.

INTRODUCCIÓN

La finalidad de esta rama de la economía es ilustrar el comportamiento económico de las unidas básicas de la sociedad. Bajo la premisa de que su conducta se caracteriza por la racionalidad individual; cada una de las unidades básicas es motivada por el deseo de extender su placer o su beneficio, en algunos casos sobrepasando la disponibilidad de recursos. Con este fin, las personas, es decir, las unidades básicas de la economía efectuaran la mayor cantidad de intercambios tanto para producir y consumir. Los intercambios son señal de que las unidades básicas se relacionan entre sí; en la microeconomía se debe centrar toda la atención a tales relaciones y, en especial al medio en el cual estas se desarrollan y sus características especiales. Ahora, dichas relaciones se traducen en modelos. Es así como cada modelo microeconómico se identifica con una precisa estructura social. La oferta y la demanda como fuerzas que interactúan en el mercado, como incide la elasticidad sobre el equilibrio de un mercado, interesantes casos de productos que a pesar de que se incremente de forma desmesurada su precio, la cantidad demandada (u ofertada) va a disminuir (o aumentar) en forma mínima. Y en caso contrario, bienes y servicios que con un mínimo cambio en el precio, la cantidad demandada (u ofertada) difiere significativamente.

CONTENIDO TEMATICO

1. MICROECONOMÍA. Esta disciplina se encarga de describir y analizar el comportamiento económico de las unidades básicas, especialmente consumidores, sociedades comerciales y propietarios todos ellos poseedores de recursos con capacidad de discernir sobre lo que van a consumir en una economía de libre empresa. El objetivo de la teoría microeconómica es aproximarse en lo posible a predecir dicho comportamiento, y explicar que los resultados alcanzados corresponden a una consecuencia lógica de unos supuestos fundamentados en observaciones anteriores. Dichas unidades básicas exhiben diversas necesidades, y la satisfacción de estas es limitada por la disponibilidad de los factores de producción (capital, trabajo y materias primas). La Microeconomía pretende determinar en qué forma estos recursos se asignan para satisfacer las diferentes necesidades, ya sean básicas (alimento, vestido, techo) o suntuarias (de índole estética, espiritual o material).

¿SABIA USTED QUE?

SEGÚN la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, FAO (Food and AgricultureOrganization por sus siglas en ingles), 1.300 millones de toneladas se desechan anualmente en todo el mundo?

2. LA DEMANDA La cantidad de un producto o servicio que los consumidores desean conseguir depende de factores como: los recursos económicos del consumidor, el precio del artículo, los precios de los demás artículos y la predilección, que es de carácter subjetivo. En el momento en que varía el precio de dicho artículo, siempre y cuando se conserven inalterables los demás factores, se obtiene la tabla de demanda individual del artículo, cuya representación gráfica de esta se interpreta como la curva de demanda individual.

2.1 LA LEY DE LA DEMANDA DE PENDIENTE NEGATIVA En el modelo anterior de curva de demanda individual, la figura muestra la variación de la cantidad demandada Q d en función del precio P de un bien o artículo. Así, cuando el precio del artículo es P 1, el consumidor está dispuesto a adquirir una cantidad Q 1; sin embargo, al disminuir el precio a P 2, estaría

dispuesto a comprar Q 2 unidades. Esta relación inversa entre precio y cantidad se refleja en la pendiente negativa de la curva. La pendiente de la curva de demanda casi siempre se inclina hacia abajo, lo que significa que a medida que baja el precio del artículo se compra una mayor cantidad del mismo, lo que generalmente se conoce como ley de la demanda. Cuando se modifican una o más de las condiciones ceterisparibus, cambia toda la curva de la demanda individual. Este fenómeno se conoce como cambio en la demanda, y no debe confundirse con el cambio en la cantidad demandada, que es un movimiento a lo largo de la misma curva de demanda.

http://www.aulafacil.com/cursosenviados/cursomicroeconomia/Lecc-3.htm 2.2 DEMANDA AGREGADA PARA UN ARTÍCULO La demanda agregada para un bien o un artículo es la suma de las curvas de demanda individuales. La demanda agregada depende de los mismos factores que afectan a la demanda individual, así mismo del número de compradores, que entre más extenso este sea menos podría ser la disponibilidad del artículo.

Geométricamente, la curva de demanda agregada se puede obtener sumando horizontalmente todas las curvas de demanda individuales. Tomado de:

http://www.aulafacil.com/cursosenviados/cursomicroeconomia/Lecc-3.htm 3. LA OFERTA La oferta se considera que es la cantidad de un determinado producto que un fabricante esta en disponibilidad de vender en un determinado período de tiempo. Con el fin de conseguir la tabla y la curva de la oferta de un artículo, deben permanecer constantes ciertos factores que afectan los costos de producción. Hacen parte de estos entre otros: • • •



Los costos de las materias primas, e insumos. Costo de mano de obra. Tecnología disponible. Las condiciones del clima (en el caso de los productos agrícolas).

Por ejemplo, supongamos que en condiciones estables la función de la oferta para un artículo A está dada por: Q o = - 500 + 25 P A En donde Q o es la cantidad producida y P A es el precio del artículo. Tabulando y graficando los datos, obtenemos lo siguiente:

P A ($) 20 25 30 35 40 45 50 Tomado de:

Q o(unidades) 0 125 250 375 500 625 750

http://www.aulafacil.com/cursosenviados/cursomicroeconomia/Lecc-3.htm De la gráfica anterior se puede apreciar que entre mayor es el precio del articulo A, también lo es la cantidad Q o y viceversa. La relación entre precio y cantidad es directamente proporcional. Al observarse que la pendiente de la curva de oferta del productor es ascendente y positiva. El desplazamiento positivo para la oferta puede obedecer a: disminución del costo de los factores de producción, mejoras de la tecnología, cambio en las políticas de la empresa en relación a la producción, disminución de los gravámenes e impuestos entre otros. 3.1 OFERTA AGREGADA La oferta de mercado u oferta agregada de un bien o un artículo representa la sumatoria de las diferentes cantidades de un artículo que ofrecen, a diferentes precios, todos los productores o proveedores de este bien o artículo en el mercado, durante un período de tiempo específico. La oferta agregada de un artículo depende de todos los factores que condicionan la oferta de los proveedores individuales y, además, del número de productores del mismo artículo que están presentes en el mercado.

4. EL EQUILIBRIO El equilibrio apunta a una condición del mercado, que se caracteriza por la tendencia a mantenerse una vez que este se ha alcanzado. Desde el punto de vista económico, esto sucede cuando la cantidad demandada de ese artículo o bien, corresponde a la misma cantidad que de él se ofrece en el mercado durante en un período de tiempo determinado. Gráficamente, el equilibrio se presenta en la intersección de las curvas de demanda y oferta del mercado para un mismo artículo.

GRAFICA DEL EQUILIBRIO

Precio Artículo Demanda P A ($) 20

Cantidad Oferta Qd (unidades) 700

Qo (unidades) 0

25 30 35 40 45 50 55

650 600 550 500 450 400 350

125 250 375 500 625 750 875

Tomado de: http://www.aulafacil.com/cursosenviados/cursomicroeconomia/Lecc-3.htm

En este ejemplo, las cantidades demandada Q d y producida Q o son iguales (500 unidades) cuando el precio del artículo es de $40. El precio y la cantidad que dan lugar al equilibrio se denominan, respectivamente, precio de equilibrio y cantidad de equilibrio, los cuales se aprecian en la intersección de las curvas de demanda y oferta agregadas del artículo. Cuando se conocen las funciones correspondientes a las curvas de oferta y demanda agregadas, se puede obtener el precio de equilibrio al igualar las ecuaciones respectivas, teniendo en cuenta que en la situación de equilibrio las cantidades son demandada y producida son iguales. Tomemos el ejemplo más simple, en cuyo caso las dos curvas corresponden a líneas rectas: Función de demanda agregada: Q d(P) = a + b · P Función de oferta agregada: Q o(P) = c + d · P En equilibrio: Q d = Q o Por consiguiente, si igualamos las ecuaciones podremos obtener el precio de equilibrio P E:

El precio de equilibrio es:

Tomado de:

http://www.aulafacil.com/cursosenviados/cursomicroeconomia/Lecc-3.htm

4.1 EQUILIBRIO ESTABLE E INESTABLE La solución al ejercicio anterior carece de validez en el momento en que: • b = d, porque las curvas corresponden a líneas paralelas que no se cruzan. • a > c, porque el precio de equilibrio no puede ser negativo. De acuerdo a su estabilidad, el equilibrio se puede clasificar como: Equilibrio estable: En términos económicos, el equilibrio económico es un estado en el que las fuerzas económicas se equilibran por la carencia de influencias externas, los valores (de equilibrio) de las variables económicas se mantienen.

Equilibrio inestable: El equilibrio es inestable cuando el movimiento genera fuerzas que lo alejan de la situación de equilibrio.

Tomado de:

http://www.aulafacil.com/cursosenviados/cursomicroeconomia/Lecc-3.htm 5. LA ELASTICIDAD El economista inglés Alfred Marshall, introduce este concepto, con el fin de cuantificar la variación experimentada por una variable al cambiar otra. Se debe partir de la existencia de dos variables que dependan entre sí, por ejemplo el número de viviendas vendidas y el precio de estas, o el producto interno bruto y los tasas de interés. La elasticidad mide la sensibilidad de la cantidad de viviendas vendidas ante la variación del precio de las mismas, o en el segundo caso la sensibilidad del PIB a las variaciones de los tasas de interés. Por lo tanto se puede definir la elasticidad como la variación porcentual de una variable X en relación con una variable Y. se dice que la relación es elástica cuando la variación porcentual de la variable dependiente Y es mayor que la variable independiente X, mientras que considera inelástica cuando, la variación porcentual.

5.1 ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA La elasticidad precio de la demanda, es una medida utilizada en la economía para indicar en que forma la variación (marginal) del precio de un bien influye la cantidad que se demanda de ese bien, siempre y cuando los demás factores sean constantes. Para calcular la elasticidad precio de la demanda se divide el cambio porcentual en la cantidad demandada por el cambio porcentual del precio. Por ejemplo si un bien aumenta a $220, partiendo de un precio base de $200 (el cambio es del 10%), y la cantidad demandada cae de 200 a 160 (una reducción de del 20%), la elasticidad de este bien será igual a 20/10, es decir, 2. Al obtener un resultado mayor a uno, se dice que la demanda del bien es elástica en relación al precio del mismo, además la demanda caerá en proporción más que el aumento del precio; por lo cual, aunque si bien el precio del bien se incrementó, el gasto total en el consumo del bien bajará. En el caso de obtener un resultado menor a uno, la demanda del bien seria inelástica en relación a su precio, por cuanto la demanda de dicho bien bajara proporcionalmente, menos que el aumento del precio; por lo cual, el gasto en el consumo del bien se incrementara a pesar de que el precio de dicho bien se incremente.

5.2 ELASTICIDAD DEMANDA – RENTA La elasticidad demanda-renta, mide el aumento o disminución delos ingresos o renta de los consumidores afectan la cantidad demandada de un producto. Para determinar el coeficiente de elasticidad ingreso de la

I), se dividela variación porcentual de la demanda por la variación porcentual de la renta.

demanda(e

Tomado de:

http://www.aulafacil.com/cursosenviados/cursomicroeconomia/Lecc-3.htm

I)

Conforme al valor de (e , se indica la clasificación de los bienes: Bienes normales: son los bienes cuyo coeficiente de elasticidad ingreso es positivo. Lo que indica que al aumentar los ingresos del consumidor, aumentara la demanda de los bienes normales. Bienes de lujo: son los bienes cuyo coeficiente de elasticidad ingreso es mayor que 1. Lo que significa que al aumentar los ingresos del consumidor, crecerá la demanda del bien en una proporción mayor. Bienes básicos: son los bienes cuyo coeficiente de elasticidad ingreso es positivo y menor que 1. Es decir, que cuando el consumidor recibe mayores ingresos, la demanda crece en una proporción menor. Bienes inferiores:son los bienes cuyo coeficiente de elasticidad ingreso es negativo. Es decir, que al aumentar los ingresos del consumidor, disminuye la demanda de estos bienes, dado que el consumidor puede escoger por otros productos de mayor calidad.

5.3 ELASTICIDAD CRUZADA DE LA DEMANDA La elasticidad cruzada de la demanda informa cómo cambia y varía la demanda de un bien cuando cambia el precio de otro. La elasticidad cruzada se determina al dividir el cambio porcentual de la cantidad demandada del bien X ante una variación porcentual del precio del bien Y. Si se trata de bienes sustitutivos (por ejemplo, distintas marcas de vehículos) al aumentar el precio de una marca X puede que se incrementen las ventas de la marca Y, por lo tanto la elasticidad cruzada será positiva. Si es el caso de bienes complementarios, por ejemplo, las impresoras, computadores y el software, al incrementar el precio de uno,disminuirán las ventas del otro, por lo que la elasticidad cruzada será negativa. Y si es el caso de bienes independientes, por ejemplo, zapatos, y teléfonos, por mucho que se incremente el precio de uno no variará la demanda del otro, por lo que la elasticidad cruzada será cero.

5.4 ELASTICIDAD PRECIO DE LA OFERTA La elasticidad precio de la oferta busca medir el impacto en la oferta de un bien en relación a la variación de su precio.Para calcularlo, se divide el cambio porcentual en la cantidad ofrecida por el cambio porcentual del precio. El coeficiente de la elasticidad precio de la oferta ( e O ) es una medida utilizada para indicar la elasticidad de la cantidad ofrecida de un bien o servicio antes de que varíe su precio. Si dicho coeficiente es menor que uno, la oferta se describe como inelástica.Será elástica en la medida que el coeficiente sea mayor a uno. Si, el coeficiente es “cero”, este resultado indica que la cantidad ofrecida no reacciona a variaciones en el precio, es decir que está “fijada en la oferta”. Estos bienes por lo general no son producidos o no poseen elemento laboral, lo cual limita las posibilidades de expansión en un corto plazo. Mientras que si el coeficiente es puntualmente “UNO”, se puede asegurar que el bien es elástico unitariamente.

5.5 ELASTICIDAD ARCO La elasticidad de arcoes un coeficiente de elasticidad-precio de la demanda entre dos puntos que se muestran en una curva de demanda, la elasticidad Arco se calcula a lo largo de un intervalo utilizando una medida que es promedio de un precio inicial y un precio final.

Tomado de:

http://www.aulafacil.com/cursosenviados/cursomicroeconomia/Lecc-3.htm 5.6 ELASTICIDAD PUNTO La elasticidad de punto es aquella que se mide en un punto de la curva de la demanda. En cuanto el arco se va haciendo más pequeño, mejora la aproximación, acercándose a un valor puntual en el límite a medida en que el cambio en el precio tiene tendencia cero, constituyendo la elasticidad puntual o elasticidad punta.

6. LA DETERMINACIÓN DEL PRECIO.

La determinación de precios es un término utilizado para detallar el cálculo del precio de un bien o servicio (para manejo externo por parte de clientes y de proveedores) y de los costos (para manejo interno, como por ejemplo la contabilidad de costos). Son varios los factores que influyen notoriamente en la asignación del precio de un bien o servicio, entre estos factores encontramos: El precio base o precio lista: es el precio asignado a una unidad de producto en su punto de producción o de comercialización. Este precio no muestra descuentos, recargos por fletes o cualquier otro tipo de alteración. La asignación de un precio base se concibe tanto para los productos existentes como para los nuevos, aunque es menos complicado asignarlo a un producto establecido que a uno desconocido en el mercado, sin embargo este puede en momento fijar los precios. La competencia:juega un papel muy importante en la fijación del precio base, y un producto nuevo, solo será especial hasta que arriba a la competencia, la cual puede proceder de distintas fuentes. Productos directamente equivalentes, por ejemplo un computador COMPAQ y un IBM. Sustitutos disponibles, por ejemplo enviar una carta por medio de una empresa de mensajería o por un correo electrónico. Productos no afines, los que buscan el mismo dinero del consumidor, por ejemplo un tour por Europa, un safari por África. Sin embargo coexisten otros factores que están conexos con la asignación de precios, los cuales no deben de subestimarse por parte de la empresa. Dentro de estos factores externos, se destacan:

La demanda estimada Es la demanda total del producto que se espera alcanzar. Para lo cual se debe determinar si el mercado espera un precio determinado y calcular cuál podría ser la cantidad de unidades vendidas a diferentes precios. Este tipo de precios se conoce como el precio esperado. El precio esperado de un producto es el que los clientes creen que vale el producto. Dicho precio puede expresarse por intervalos de precios más que como una cantidad específica. Por ejemplo, esperamos que el precio de un celular de última generación oscile entre 280 y 350 dólares. El fabricante debe contemplar la reacción del intermediario en razón a que si este aprueba el precio del producto será más fácil que lo impulse y lo comercialice. Es relevante no sub estimar el precio, por cuanto si este es más bajo que lo que el mercado esperaba se pueden perder ventas. Caso contrario cuando se sube el precio, se ve un incremento de las ventas, por cuanto los consumidores concluyen una mejor calidad de los productos que tienen los precios más altos, esta reacción se conoce como demanda inversa. El producto Con el fin de que un producto sea duradero en el mercado, es indispensable que éste sufra cambios en su precio a fin de hacerlo competitivo. Los canales de distribución Los canales de distribución y los intermediarios afectan en la asignación del precio, dicho precio puede variar

si se comercializa directamente por el productor, o si se hace a través de mayoristas, en razón a que estos últimos suelen poner un precio generalmente por encima del precio de fábrica. La promoción Son consideraciones agregadas al precio, la manera y métodos en que el productor o los intermediarios promuevan el producto, si es el intermediario el encargado de promoverlo el precio será más bajo que si el productor es quien realiza la promoción. El costo de un producto Al asignar el precio de un producto se debe considerar su costo. Hacen parte del costo unitario los materiales, la mano de obra y los costos indirectos de fabricación, cada uno de ellos se comporta de forma diferente a los cambios en la cantidad producida.

¿SABIA USTED QUE?

.

En Estados Unidos, al año las botellas de agua producen 1.5 millones de toneladas de desperdicios plásticos. Para fabricar esa cantidad de plástico se consumen 178 millones de litros de petróleo por año.

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

A continuacion el estudiante debera desarrollar y presentar al tutor su primera actividad de enseñanza y aprendizaje de la unidad 2. Para lo cual se requiere la elaboracion de un ensayo sobre el concepto basico de la microeconomia y su finalidad.

Objetivos, el estudiante debe: • Redactar de forma clara y expresa la definicion de microeconomia. • Explcar la finalidad de la microeconomia como rama de la economia.

Fuentes de información:

O´Kean, José María.(2005). Economia. Madrid: Mc Graww Hill

www.banrepcultural.org

Es momento de continuar con suactividad de enseñanza-aprendizaje de esta segunda unidad. Elabore una presentacion en Power Point que incluya el concepto y temas mas relevantes sobre la oferta y la demanda. Objetivos de la actividad, el estudiante debe:

• Expresar su apreciación sobre lo que entiende por oferta y demanda. •Interrelacionar los diferentes conceptos relacionados con la oferta y la demanda.

Fuentes de información:

O´Kean, José María.(2005). Economia. Madrid: Mc Graww Hill www.banrepcultural.org http://www.youtube.com/watch?v=8YYlj6ya7xU

Solis Oscar. (20/06/2011), ECONOMIA OFERTA Y DEMANDA, [Archivo de Video]. Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=mnZr921kpvQ

PRUEBA DE CONOCIMIENTO

Esta prueba de conocimiento es el cuestionario de minimo 30 preguntas que se presenta al finalizar la asignatura, debe realizarse en la quinta semana, sin embargo si el autor lo considera puede plantear mas cuestionarios en las diferentes semanas.

FORO TEMÁTICO

TEMA:EL CONSUMO

Para consultar: Publicado (17/12/2008), EL CONSUMISMO NOS CONSUME,[Archivo de Video]. Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=8YYlj6ya7xU

VIDEO-TUTORIA

Minimo una por asignatura, el autor decide en que semana debe dictarse. 1. 2. 3. 4.

DES

Objetivos Tema Duración Desarrollo del tema (distribución, material)

BIBLIOGRAFIA

O´Kean, José María.(2005). Economía. Madrid: Mc Graw Hill QUE ES LA ECONOMIA http://www.degerencia.com/tema/economia www.banrepcultural.org http://www.aulafacil.com/cursosenviados/cursomicroeconomia/Lecc-3.htm

MATERIAL DE APOYO

DES Textos, vínculos, y videos relacionados en la bibliografía.

Biblioteca virtual CUN: http://www.cun.edu.co/biblioteca.html

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.