Autoridades piden a personal médico máxima discreción sobre situación epidemiológica

07 Noviembre 2014 Médicos cubanos antes de partir en misión internacional. (EFE) SALUD PÚBLICA Autoridades piden a personal médico máxima discreció

3 downloads 33 Views 1MB Size

Story Transcript

07 Noviembre 2014

Médicos cubanos antes de partir en misión internacional. (EFE)

SALUD PÚBLICA

Autoridades piden a personal médico máxima discreción sobre situación epidemiológica Orlando Palma, La Habana El personal del sistema de salud ha sido convocado a reuniones donde se les invita a mantener la discreción

Generación Y: La USAID buena y la USAID mala

El discurso sobre el populismo que enciende las redes sociales

2

7 de Noviembre de 2014

Médicos cubanos en el interior del hospital de Monrovia, Liberia, de la USAID.

GENERACIÓN Y

La USAID buena y la USAID mala YOANI SÁNCHEZ,

Hace apenas unos meses vivíamos bajo una avalancha de propaganda oficial cuyo blanco de ataques era la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Aquellas siglas pasaron a representar al enemigo con que nos asustaban desde la pantalla de los televisores, las tribunas y hasta las propias aulas. Sin embargo, para nuestra sorpresa, esta semana se ha sabido que algunos médicos cubanos llegados a Liberia laborarán en un hospital de campaña financiado por tan "terrible organismo". Aunque la prensa oficial ha evitado publicar las fotos que muestran a nuestros compatriotas junto al membrete de la USAID, alguna que otra se les ha escapado de la censura. Así que de pronto, el relato del enfrentamiento se agrieta, la retórica del adversario hace aguas y queda en evidencia todo el relativismo

3

7 de Noviembre de 2014

moral de quienes fabrican las cruzadas ideológicas con que nos bombardean desde los medios masivos. ¿Alguien podría pedirle a Associated Press (AP) que vaya cuanto antes a investigar ese contubernio "secreto" entre la Plaza de la Revolución y una agencia que recibe directrices del Departamento de Estado? Estamos deseosos de ver los ríos de tinta que esta extraña colaboración va a provocar, los "destapes", los memorándums secretos y las confesiones a rostro velado, que expliquen semejante colaboración. Sin embargo, la respuesta que darán quienes rechazaron el apoyo de la USAID a la sociedad civil cubana pero les parece muy bien que trabaje codo a codo con las autoridades de la Isla, será que en cuestiones humanitarias no hay colores políticos. Como si informarse y empoderarse tecnológicamente no fuera también una cuestión de sobrevivencia en este siglo veintiuno. La propia prensa oficial, por su parte, se aprestará a exponer que cuando de salvar vidas se trata, los galenos cubanos están dispuestos a dejar a un lado las diferencias. Pero ninguna de esas es la verdadera explicación. El meollo del asunto es que el gobierno de Raúl Castro está deseoso de darle y recibir beligerancia de parte del gran vecino del Norte. Lo que no tolera y nunca aceptará es otorgarle o permitir que se le reconozca la beligerancia a su propia sociedad civil. Está ansioso de la foto de familia con el Tío Sam, siempre y cuando nadie invite al sobrino bastardo que es la población cubana. El poder tiene esas atracciones hacia sí mismo, parecen querer decirnos las imágenes de estos últimos días. Si un joven cubano recibe un mensaje de texto que lo convoca a un concierto alternativo, debe tener cuidado –según nos advierten los comentaristas oficiales en nuestra pantalla chica– porque el imperialismo puede estar detrás de cada caracter. La misma vara ética no la usan, no obstante, para medir a un profesional de la salud que trabaja bajo la carpa, sobre las camillas y con las jeringas financiadas por la USAID. ¿Cómo van a explicarles a esos niños que llevan meses siendo asustados con la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, que ahora su papa o su tío que se fue a Liberia trabaja en un hospital construido con fondos de esa agencia? Cuando Ronald Hernández Torres, uno de los médicos cubanos que viajaron a Liberia, escribió en su página de Facebook que "esta unidad cuenta con las mejores condiciones para el cuidado del paciente, y los mejores profesionales de diferentes países que trabajan codo con codo", ¿sabía acaso que todo eso está siendo costeado por el mismo organismo que es la última bestia negra que ha encontrado el castrismo para asustarnos? Como siempre suele ocurrir, los gritos de la histeria política terminan por ahogar las voces que enarbolan argumentos. Aunque por regla general termine imponiéndose la versión oficial, porque es la que más alto insulta, eso no debe desanimarnos en buscar las razones y revelar las contradicciones de su discurso. Ya sé, que al final del año, cuando se pase balance informativo a los titulares de nuestros periódicos nacionales, quedará la impresión que el gobierno de La Habana y la USAID son enemigos irreconciliables. Mas es mentira. La principal confrontación que sigue inamovible y sin ceder ni un centímetro, es esa que brota desde el poder en Cuba y hacia su propio pueblo.

4

7 de Noviembre de 2014

NACIONAL

Autoridades piden a personal médico máxima discreción sobre situación epidemiológica ORLANDO PALMA, La Habana

En los últimos días, el personal del sistema de salud de la capital ha sido convocado a reuniones donde se le invita a mantener la discreción sobre la situación epidemiológica en el país. Según las fuentes consultadas por 14ymedio, varias asambleas de este tipo han tenido lugar en las sedes del Partido Comunista en los municipios de 10 de Octubre, Arroyo Naranjo y Plaza. Las autoridades están interesadas en conocer la opinión de la población en materia de salud pública, agregan las fuentes, que piden mantenerse en el anonimato. En esas reuniones, los médicos, enfermeras y cuadros administrativos aportan información valiosa en este sentido. La principal preocupación parece ser la situación epidemiológica que atraviesa el país, con la propagación del dengue, cólera y chikungunya, a lo que se suma la amenaza del temido virus del ébola, que podría llegar al territorio nacional. Por estar íntimamente relacionado con esta situación de riesgo, el saneamiento ambiental en los municipios es uno de los temas recurrentes de conversación en esas reuniones. Los funcionarios del Partido han hecho énfasis en la necesidad de concienciar la población y el personal sanitario, para que estén preparados, según los términos empleados por uno de ellos, ante "la dura contienda que se libra en el campo médico". Los funcionarios del Partido han hecho énfasis en la necesidad de concienciar la población y el personal sanitario Sin embargo, esos mismos funcionarios han dado instrucciones para que el personal del sistema de salud

5

7 de Noviembre de 2014

maneje con suma discreción la situación epidemiológica del país, pues "existe un grupo de individuos que ha tenido acceso a informaciones de carácter médico y lo ha utilizado de manera inadecuada en algunos medios de prensa". A petición de los funcionarios, el personal sanitario ha identificado las deficiencias relacionadas con la situación epidemiológica y la labor médica en general. La incapacidad de entidades gubernamentales para resolver problemas vitales relacionados con la salud ha sido uno de los señalamientos más frecuentes. Fueron mencionados el deterioro de múltiples salideros de agua potable y albañales, la existencia de enormes basureros y numerosos micro vertederos, así como el suministro inestable de agua potable. Los profesionales de la salud se quejan también del mal estado de los consultorios, policlínicos y hospitales, que presentan disfunciones en el alumbrado, los baños, el mobiliario y, más grave aún, en el instrumental médico. Según nuestras fuentes, esas reuniones no han aplacado el escepticismo del personal médico, que teme represalias contra los que han expresado opiniones demasiado críticas.

6

7 de Noviembre de 2014

Médicos cubanos en el acto de inauguración del hospital de campaña de Monrovia, financiado por la USAID

NACIONAL

Enterrado en Guinea el cooperante cubano fallecido por paludismo 14YMEDIO,

Se desconoce por qué el cadáver no ha sido repatriado El cooperante cubano fallecido la semana pasada en Guinea fue enterrado este sábado en el país africano. La prensa oficial había informado de su fallecimiento por paludismo con complicación cerebral el pasado 26 de octubre. Jorge Juan Guerra, de 60 años, era economista y formaba parte de la avanzada al grupo de personal médico enviado a Guinea-Conakry para ayudar en la lucha contra el ébola. Por el momento no se ha ofrecido ninguna explicación de por qué el cadáver del cooperante no ha sido repatriado. Varios medios informaron en las semanas precedentes que, así como el personal cubano que

7

7 de Noviembre de 2014

contrajera ébola en África sería tratado en el continente y no en Cuba, tampoco los cuerpos de los fallecidos serían repatriados. Sin embargo, la versión oficial es que Jorge Juan Guerra no llegó siquiera a tener contacto con el virus. Los cadáveres de los fallecidos por ébola deben ser incinerados y manipulados con especiales cuidados según las indicaciones de la Organización Mundial de la Salud, ya que son una fuente de alto riesgo de contagio. La agencia France Presse (AFP) informó de que al funeral acudieron compañeros de trabajo y cooperantes, así como representantes cubanos y guineanos. "Siempre lo recordaremos y rezamos por el eterno descanso de su alma, porque murió en tierra amiga de Cuba, Guinea", dijo el portavoz del Gobierno, Albert Damantang Camara. El economista Jorge Juan Guerra llegó el 6 de octubre a Guinea y empezó a manifestar los primeros signos de la enfermedad el 22 de octubre. Después de ser tratado en el hospital de Donka y la clínica Pasteur, falleció 4 días después por un fallo multiorgánico derivado de su enfermedad. Cuba tiene comprometido el envío de 461 cooperantes médicos a África en la lucha contra el ébola, 165 a Sierra Leona y y 256 repartidos entre Liberia y Guinea-Conakry, de los cuales han llegado 91. El pasado viernes, el diario oficial Cubadebate publicó las imágenes que uno de los cooperantes en Liberia subió a su página de Facebook del hospital de campaña en el que trabajará el personal médico cubano. Aunque no se menciona en el texto, en las imágenes se aprecia que el centro está financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

8

7 de Noviembre de 2014

INTERNACIONAL

El discurso sobre populismo de la guatemalteca Gloria Álvarez enciende las redes sociales 14YMEDIO, La Habana

La politóloga sostiene que la admiración que existe en algunos países por el régimen cubano y el venezolano carece de razón y conocimiento El discurso en el que la politóloga guatemalteca Gloria Álvarez arremetía contra las "atrocidades de los gobiernos populistas" de América Latina está cosechando un fuerte éxito en las redes sociales. En su intervención ante el parlamento Iberoamericano de la Juventud del pasado mes de septiembre en Zaragoza (España), la directora del Movimiento Cívico Nacional guatemalteco alertó del peligro que el populismo supone para las instituciones democráticas e invitó a luchar en contra de esta tendencia con el auxilio de la tecnología y la educación. "El populismo busca desmantelar las instituciones, para luego reescribir constituciones y acomodarlas a los antojos de los líderes corruptos que tenemos en Latinoamérica", afirmó. Sin embargo, cree que es posible rescatarlas a través del uso de la razón, la lógica, los argumentos y el intercambio de ideas. Álvarez sostiene que el populismo se puede desmantelar a través de la tecnología, superando el viejo debate de izquierdas y derechas, que "ya es más utilizado por los populistas que por las personas que estamos tratando de rescatar a las instituciones". La líder de Movimiento Cívico opina que "la admiración que existe en países como Guatemala por el régimen cubano y el venezolano carece de razón y conocimiento, porque en Latinoamérica son pocos los que reconocen en el régimen chavista las atrocidades y las violaciones de derechos que se están cometiendo" y "muy pocos guatemaltecos reconocen que en Cuba un ingeniero civil prefiere trabajar de

9

7 de Noviembre de 2014

taxista". La politóloga insistió en que el populismo no ha llegado hasta el poder "por pura casualidad" y que es necesario denunciar "las atrocidades realizadas contra las instituciones", así como el "el pésimo trabajo de los sistemas gubernamentales que precedieron y que llevaron a la absoluta crisis a las poblaciones que en su desesperación recurrieron a estos líderes, a veces por vías democráticas, y que por lo mismo justifican su permanencia en el poder".

10

7 de Noviembre de 2014

Un hombre pasea al lado de un eslogan socialista. (14YMEDIO)

NACIONAL

¿Cartera de oportunidades o acta de capitulación? REINALDO ESCOBAR , La Habana

La documentación recientemente entregada a presumibles inversionistas en la Feria Internacional de La Habana (Fihav) 2014 bajo el concepto de Cartera de Oportunidades con su correspondiente Guía del Inversionista es el más transparente desmentido a la aseveración de que la actualización del modelo cubano conducirá al socialismo. En una búsqueda de palabras en las 168 páginas que consume la Cartera de Oportunidades, la palabra socialismo está ausente y socialista aparece curiosamente para hacer referencia "al desplome del campo socialista" (pág.137). Revolución queda como parte del nombre de un documento (pág.4), como una referencia temporal del pasado (pág.137) y en la dirección de un ministerio ubicado en el municipio Plaza de la Revolución. El término sindicato obligatoriamente controversial cuando se habla a capitalistas solo se puede encontrar

11

7 de Noviembre de 2014

en la página (152) dedicada a la Comercializadora de Servicios Médicos Cubanos cuando se especifica que "la empresa trabaja en la búsqueda de agencias, sindicatos y aseguradoras (extranjeras) que desean utilizar estas clínicas para el envío de pacientes (...)" Resulta más significativa aún la poca o nula presencia de estos términos clave en la Guía del Inversionista, un texto de 52 páginas definido como "un documento que ubica a Cuba dentro del contexto internacional, y refleja sus potencialidades de inversión, ambiente, cultura e indicadores sociales". Pues allí tampoco aparece la palabra socialismo en ninguna parte, mientras que el término socialista se encuentra una sola vez bajo el subtítulo "Sistema político y de Gobierno" (pág.11), pero no para definir al sistema, sino como adjetivo que califica el tipo de propiedad que existe sobre los medios fundamentales de producción. Otro tanto vuelve a ocurrir con el concepto Revolución, que aparece en tres ocasiones pero siempre como parte de algún nombre propio, ya sea de un documento (pág.15), para identificar al primero de enero como día feriado (pág.40) o en la dirección de una empresa situada en el municipio Plaza de la Revolución (pág.49). La idea que algún sindicato pudiera defender los intereses de los trabajadores contratados no es mencionada, ni siquiera en el capítulo referido al Régimen Laboral y de Seguridad Social, donde sí se aclara que los trabajadores (con excepción de los integrantes de su órgano de dirección y administración) son contratados por una unidad empleadora, la que concerta con la empresa (mixta o de capital totalmente extranjero), "un contrato de suministro de fuerza de trabajo". No conforme con tratar a los integrantes de la clase obrera como si fueran tuercas o materia prima que se suministra, nada se aclara sobre el despido de trabajadores, pero sí se precisa que el salario se efectuará en pesos cubanos. La Cartera de Oportunidades es el reconocimiento explícito de la derrota de una forma de dirigir la economía del país fundamentada en una ideología Más allá de estas precisiones nominalistas, la Cartera de Oportunidades es el reconocimiento explícito de la derrota de una forma de dirigir la economía del país fundamentada en una ideología. ¡Y está bien que así sea!, pero falta el detalle de la honestidad, la transparencia en el discurso, que de una vez por todas confiese que sin la colaboración de los capitalistas que se decidan a invertir no será posible acceder a tecnología de avanzada, elevar la productividad ni aplicar métodos gerenciales coherentes con el resto del mundo. Una lectura meticulosa, y desde luego optimista de estos documentos, revela a los cubanos que siempre habíamos tenido la potencialidad de producir para el consumo interno y la exportación una amplia gama de productos –neumáticos, botellas, losas de vidrio, confituras, medicamentos, anticonceptivos, formas alternativas de energía, carne vacuna, pollo, cerdo, leche y sus derivados. cítricos, frutales, café, chocolate, arroz, cereales, entre muchos más– y que ahora esas mercaderías y otras que no menciono para no alargar la enumeración pudieran estar al alcance de los bolsillos, seguramente sin racionamiento, hasta sin hacer cola o sobornar a alguien, porque ha aparecido una Cartera de Oportunidades abierta a unos capitalistas extranjeros que al invertir en el país esperan ganar dinero. Y ahí está el centro de la cuestión. Porque en Cuba se nos enseñó que solo el trabajo tenía la capacidad de generar nuevos valores y que bajo las formas socialistas de producción nadie podría apropiarse de riqueza alguna salida del sudor de los trabajadores. ¿Lo estoy recordando mal? Si a partir de ahora ya no será así. habrá que elegir entre dos opciones: o un capitalista puede ganar dinero sin explotar a los obreros (que Marx los perdone) o el socialismo, entendido como un régimen sin explotación del hombre

12

7 de Noviembre de 2014

por el hombre, ya no es una meta inmediata en Cuba.

13

7 de Noviembre de 2014

Fragmento de la portada del documento para inversionistas

NACIONAL

Los proyectos para los que el Gobierno busca inversión extranjera 14YMEDIO,

14ymedio accede al documento distribuido entre los inversionistas para captar capital de fuera de la Isla La Habana espera recaudar, entre otros proyectos, 940 millones de dólares para campos de golf El Gobierno de Cuba ha distribuido un documento titulado Cartera de Oportunidades de Inversión Extranjera entre los posibles inversores en el que se detallan los proyectos para los que busca financiación extranjera por una inversión total estimada en 8.700 millones de dólares. El documento, al que ha tenido acceso 14ymedio, tiene 168 páginas y en él se explican también las ventajas de invertir en la Isla, así como sus modalidades –mixta, de asociación económica internacional o de capital totalmente

14

7 de Noviembre de 2014

extranjero–. Está previsto que para la mayor parte de los 246 proyectos se recurra a la modalidad de empresa mixta, formada por al menos una sociedad mercantil cubana y al menos una extranjera. Sin embargo, varios proyectos –especialmente en el sector de biotecnología y producción de medicamentos– serán financiados previsiblemente en asociación económica internacional (acuerdo entre uno o más inversionistas nacionales y uno o más inversionistas extranjeros para realizar actos propios de una asociación económica internacional sin constituir persona jurídica distinta a las partes) o de capital totalmente extranjero. En el detalle por sectores, destaca el gasto previsto para el turismo, particularmente extrahotelero. El Gobierno prevé la construcción de dos complejos de golf, uno en la provincia de Cienfuegos para el que intenta captar 560 millones de dólares –la cifra más elevada del documento– y otro en Holguín para el que se requieren 380 millones de dólares. La Habana prevé que los primeros proyectos arrancarán a finales de este año o a principios de 2015 en sectores como el agroalimentario y la energía renovable, según ha informado este miércoles el diario oficial Granma. La cartera se acompaña por una guía de 52 páginas que ofrece detalles prácticos para los inversionistas, desde el perfil macroeconómico de la Isla hasta el marco legal, con especial énfasis en la Zona Especial de Desarrollo Mariel (ZEDM), con el objetivo de convertirla en uno de los motores económicos del país y principal foco de atracción del capital extranjero tras la aprobación de la nueva Ley de Inversiones el pasado marzo. La Zona Especial de Desarrollo Mariel acogerá los primeros proyectos de inversión. La directora general de la Oficina Regulatoria de la ZEDM, Ana Teresa Igarza, aseguró en el marco de la Feria Internacional de La Habana que unos 30 países –entre los cuales se encuentran España, Italia, China, Rusia, Francia, Vietnam, Brasil, México, Holanda y Canadá–. La funcionaria recordó que esta zona franca de 465 kilómetros cuadrados se rige por un régimen de exenciones impositivas a la fuerza de trabajo y las utilidades que permanecerá en vigor durante diez años. La normativa prevé que una vez transcurrido este plazo se impondrá un tributo del 12% sobre las utilidades. Igarza añadió que los costos de la mano de obra se decidirán a través de una negociación entre los inversionistas y una entidad empleadora estatal.

15

7 de Noviembre de 2014

NACIONAL

El Gobierno pinta un país idílico a los inversores extranjeros 14YMEDIO, La Habana

La documentación que el Gobierno cubano ha distribuido entre posibles inversores extranjeros con el objetivo de captar unos 8.700 millones de dólares para proyectos de desarrollo en la Isla destaca "el favorable ambiente de negocios" del país. La Cartera de Oportunidades y la Guía a las que ha tenido acceso 14ymedio alaban el "reordenamiento de las políticas del país, a partir de la actualización del modelo económico", pese a que las reformas impulsadas desde 2007 por el presidente Raúl Castro no han solucionado los numerosos problemas que asfixian al sistema. Las llamadas reformas raulistas no han impedido que la economía creciera a un ritmo inferior a las previsiones oficiales. Según los cálculos del Gobierno, el Producto Interno Bruto (PIB) cerrará el año con un incremento del 1,4%. Sin embargo, los analistas independientes consideran que esta cifra no refleja el estado real de la economía. A lo largo de 168 páginas, la Cartera de Oportunidades insiste en la presencia de un "marco regulatorio y una política de inversión extranjera actualizada con garantías e incentivos a los inversionistas". El documento menciona la existencia de un "cuerpo legal seguro y transparente" y de "instituciones de promoción al servicio de los inversionistas", así como de un "clima de seguridad para el personal extranjero", cuando hace poco más de un mes se conoció la severa condena impuesta al empresario canadiense Vahe Cy Tokmakjian. Este caso, a menudo considerado como un botón de prueba para quienes piensan invertir en la Isla, se concluyó con la condena a 15 años de prisión del presidente de Tokmakjian Group por varios delitos de corrupción. Junto a él, otros 14 cubanos fueron condenados a penas de entre seis y 20 años de cárcel. La Cartera elogia, además, los "altos indicadores en materia de educación, seguridad social y salud de la población", pese a que la Isla esté atravesando una delicada situación desde el punto de vista

16

7 de Noviembre de 2014

epidemiológico. En los últimos meses, la propagación del dengue, cólera y chikungunya podrían haber provocado hasta decenas de muertes por todo el país, aunque las autoridades sanitarias no hayan facilitado cifras confiables. El documento celebra también la presencia de infraestructura básica en todo el país, incluyendo la comunicación ferroviaria y vial, pese a que el mal estado de las carreteras haya causado más de 5.600 accidentes de tránsito en el primer semestre de este año, con un balance de 347 muertos y más de 4.300 heridos.

17

7 de Noviembre de 2014

Venta de fruta en un mercado. (14ymedio)

NACIONAL

“En ocasiones tenemos que trabajar descalzos…” declara campesino ORLANDO PALMA, La Habana

Una reunión que estaba pensada para sumar logros se convirtió en una catarata de quejas y demandas. La Asamblea de Balance de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP) en Cienfuegos fue el escenario donde se escucharon algunos de los impedimentos que enfrenta el campesinado de la región. La Asamblea se efectuó en la Cooperativa de Producción Agropecuaria Mártires de Barbados, en Rancho Luna, y los funcionarios tuvieron que aplacar los ánimos de los molestos agricultores de la zona. "Vinieron a convencernos de mayor sacrificio, pero la verdad es que ya estoy cansado de esto", explicó un productor de verduras de la región que participó en el encuentro y solicitó el anonimato.

18

7 de Noviembre de 2014

El éxodo de mano de obra hacia otros sectores fue señalado como una de las causas que han provocado un rendimiento agrícola que no alcanza los planes anuales. La cooperativa cuenta actualmente con 108 asociados, pero la fuerza de trabajo se muestra "inestable", según el periódico local 5 de septiembre en su edición digital de este jueves. "Los muchachos no permanecen con nosotros porque no tenemos viviendas. Y ellos se casan, tienen hijos..., forman una familia. Entonces es lógico que busquen un trabajo capaz de gratificar sus intereses", señaló Mileydis Terencio Ramírez en la reunión de la ANAP. El medio oficial, sin embargo, solo recoge una parte de las molestias expresadas por los campesinos que concurrieron a la reunión, según contaron varios asistentes a 14ymedio. "Aquí no hay condiciones para trabajar, por eso la gente se va, porque no progresa", asegura Lázaro, quien se dedica a la siembra de frijoles y yuca en la zona de Rancho Luna. Según la prensa oficial, "cerca del 75% del programa de alimentación en Cuba depende de cuanto puedan producir los campesinos". Sin embargo, la propia cooperativa sureña no ha logrado "satisfacer las necesidades reales de la gente". La Mártires de Barbados se ha propuesto concluir este año con unos 32.000 quintales de productos, muy por debajo de los más de 100.000 quintales de 1988. Las dificultades con los insumos también influyen negativamente en el trabajo en el campo. Los campesinos se quejan de "los altos precios, la mala calidad", y también de la falta de gestión administrativa para garantizar un suministro estable de productos como el calzado para laborar en la agricultura. "Ahora nos entraron 20 pares de botas. ¿Qué representa eso para 108 trabajadores? En ocasiones tenemos que trabajar descalzos", apuntó en la reunión Wilfredo Arias Arias. La nota del oficialista 5 de septiembre no logra escapar al pesimismo al concluir que, "si bien el debate nada resuelve, al menos deja entrever los problemas que aquejan a un sector, el campesinado, a cargo de la alimentación del pueblo".

19

7 de Noviembre de 2014

Un cliente sale de El cerdo de oro. (14ymedio)

NACIONAL

Un éxito empresarial, las carnicerías sin moscas VÍCTOR ARIEL GONZÁLEZ, La Habana

Son las diez de la mañana y El Cerdo de Oro está abarrotado de clientes Son las diez de la mañana y El Cerdo de Oro está abarrotado de clientes. Al entrar se siente un olor intenso a carne ahumada, mezclado con el aroma de las guayabas maduras. Dos vendedores trabajan detrás del mostrador y un tercero acomoda unas frutas en sus cajas. Casi no tienen tiempo para atender al periodista que se interesa por saber cómo han logrado levantar este negocio. No se trata de un mercado cualquiera: hay pesas electrónicas, neveras verticales, aire acondicionado y –lo más sorprendente– la limpieza y organización son infinitamente superiores a las de los mercados agropecuarios típicos de La Habana; de esos construidos aprisa bajo planchas de zinc donde pululan las moscas y el fango lo ha manchado todo. Aquí es diferente. Se trata de un pequeño local bajo un edificio que hace esquina en Línea y 10, en el

20

7 de Noviembre de 2014

Vedado. Echaron cemento en el piso y lo pintaron con aceite, pusieron ventanas oscuras y un rotulado atractivo sobre el vidrio. "Demoramos dos meses en preparar esto", dice uno de los trabajadores cuando al fin puede contestar a unas preguntas. "Ya viste que esto está lleno", continúa el hombre, "¡en diciembre me imagino que vamos a necesitar hasta un portero!" El éxito les ha llegado rápido pues solo llevan unas semanas abiertos. El Cerdo de Oro funciona como una cooperativa. En una de las paredes, sobre el mostrador, está colgada la licencia que otorga el Estado para esta actividad privada que está cobrando auge y abriendo negocios en varios puntos de la ciudad. Así, por ejemplo, también está el mercado El Barrio, cerca de la embajada de la República Checa. Es fácil pasar de largo si no se lo conoce porque, visto desde fuera, este garaje cerrado no tiene mucha pinta de ser un comercio. Dentro, la presentación del producto es todavía más atractiva que la del lugar anterior. Poseen un gran mostrador refrigerado con todas las ofertas a la vista, ya empaquetadas y con etiquetas impresas en pesos cubanos. Tienen una reluciente máquina para lasquear a petición del comprador y un área detrás donde preparan los paquetes. No hay esos olores tan desagradables que suelen sentirse en las carnicerías estatales en CUC. No hay esos olores tan desagradables que suelen sentirse en las carnicerías estatales en CUC En El Barrio una vendedora explica cómo se puede arrancar un negocio de este tipo. La licencia requerida es "vendedor minorista de productos agropecuarios" y se solicita en las oficinas municipales del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. "Nos demoramos cinco meses en hacer la gestión del permiso, pero la ventaja de esta actividad es que no necesitamos certificado sanitario como nuestros proveedores", dice antes de atender a otro cliente que recién entra. "Aunque hay que pagar bastante en impuestos, se logra ganar", dice el personal de El Cerdo de Oro. Los precios en las tablas siguen muy por encima de lo que el bolsillo de la gente común puede pagar, aunque similares a como se encuentran en todas partes. "Nuestra ventaja es que hemos hecho una presentación diferente y eso a la gente le ha gustado", aseguran los trabajadores de la otra tienda. Eso sí, jamás será posible encontrar carne de res en ninguno de estos comercios. Ni siquiera leche de vaca o sus derivados. El yogur que ofertan en una de estas carnicerías, donde venden varios tipos de alimentos, está hecho con leche de cabra. Tampoco les permiten comerciar con productos importados. Pese a las trabas administrativas y a las enormes limitaciones que impone el Gobierno en la oferta de productos, la iniciativa privada se abre camino poco a poco en esta economía que insiste en llamarse "socialista" y "planificada". Sin embargo, el ínfimo poder de compra de la población hace que pocos cubanos pueden darse el lujo de agasajar a su familia con una pierna de cerdo –un mes de salario promedio– y unas apetitosas hojas de lechuga fresca envuelta en nylon transparente.

21

7 de Noviembre de 2014

DESDE AQUÍ

Caras largas y bolsillos cortos REINALDO ESCOBAR, La Habana

Uno de los rasgos distintivos de los nuevos tiempos en Cuba es que ya no es la escasez sino la carestía lo que explica la dificultad para adquirir los alimentos que se cultivan en la Isla, pero en el fondo de la cuestión pervive la misma causa de siempre: la improductividad. Durante décadas los cubanos "se acostumbraron" a la no existencia de ciertos productos agrícolas. Especialmente en los años 60 y 70 cuando era más fuerte la dependencia del mercado racionado y los consumidores se sentían más usuarios que clientes. Los planes productivos estaban concebidos para satisfacer, a duras penas, lo planificado por el racionamiento y no existía ni siquiera la forma de comercializar los excedentes. Todas las veces que surgieron políticas más o menos aperturistas, como el mercado campesino de los años 80, reaparecían en las tarimas las frutas, vegetales y viandas, ausentes de la libreta de racionamiento, pero junto al feliz regreso de mameyes, lechugas y malangas asomaban también las caras largas de quienes ni siquiera se metían las manos en los bolsillos frente a los precios desorbitantes. Entonces el afán justiciero del máximo líder, su voluntarismo sin freno, determinaba prohibir aquellas manifestaciones de mercantilismo y se volvían a perder los frijoles, las cebollas y desde luego los cárnicos. Como el errático andar de Ruperto, un personaje humorístico de nuestros días, cada dos pasos hacia delante conllevaba necesariamente al menos un paso atrás. Así anduvimos hasta que el general presidente aseguró que los movimientos realizados en el marco de la actualización de nuestro modelo económico serían irreversibles. Pero las caras largas de "los menos favorecidos" siguen reclamando que algún Robin Hood ponga orden en este bosque de Sherwood. En las cartas de los lectores del diario Granma o en el programa Cuba Dice de la Televisión Nacional, los indignados se rasgan las vestiduras ante "los abusivos precios que inescrupulosos intermediarios imponen para lucrar ante las necesidades de la población". Se reconoce que los productores y vendedores están amparados hoy en la ley de oferta y demanda y por tanto están

22

7 de Noviembre de 2014

autorizados a poner los precios que ellos quieran, pero otros piensan que "hasta un límite" porque debe primar la protección al consumidor. Sobre este tema la comentarista Talía González ha dicho esta semana en la revista televisiva Buenos Días : "Hay que reconocer que el experimento que se realiza en las provincias de La Habana, Artemisa y Mayabeque desde hace un año ha posibilitado ampliar la oferta y la variedad en los mercados, pero ahora el fenómeno es otro: los productos están allí, pero en muchos casos inaccesibles..." Ha habido un aumento de la producción del 18 por ciento en relación al año anterior, pero eso no llega a reflejarse en los precios Los funcionarios del Ministerio de la Agricultura afirman que ha habido un aumento de la producción del 18 por ciento en relación al año anterior, pero eso no llega a reflejarse en los precios porque los supuestos incrementos están destinados principalmente a la sustitución de importaciones o a completar compromisos no siempre bien cumplidos con escuelas, hospitales y otros sectores sociales. La culpa de los problemas se le achaca a cuestiones eminentemente subjetivas, como la falta de control y exigencia; a los atrasos en los pagos o al incumplimiento de contratos, pero hay algo más profundo, íntimamente relacionado con la naturaleza de un sistema que, por mucho que intente actualizarse o perfeccionarse, sigue teniendo la misma esencia. Cuando un campesino se da cuenta de que 100 libras de cebolla, vendidas a 40 pesos la libra, le aportan lo mismo que 800 vendidas a 5 pesos ha descubierto, sin necesidad de ser economista, sociólogo o político, que en la sociedad cubana actual, por cada consumidor económicamente favorecido, hay 8 que no lo son. Es decir, si en Cuba hay aproximadamente un millón y cuarto de personas con la suficiente capacidad adquisitiva para absorber lo poco que se produce, al precio que se lo pongan, no habrá interés en aumentar la producción, a menos que por algún milagro se cumpla la profecía comunista donde se augura que el trabajo habrá de convertirse en la primera necesidad humana, más allá de los mezquinos intereses materiales. ¡Ah qué descubrimiento! El sistema no puede funcionar mientras pretenda mantener una política de equidad y justicia, al tiempo que aspira a una economía eficiente y sostenible. No se trata de que se haya dado demasiada libertad a los productores, sino que no se le ha dado la suficiente. Al menos la necesaria, para que, de entre las ruinas de un proletariado, forzado a la corrupción para sobrevivir y de un campesinado temeroso de mostrar su prosperidad, surja una clase media empoderada y emprendedora. Pero semejante idea, tan liberal, no cabe en la camisa de fuerza de los lineamientos del 6º Congreso del Partido Comunista. Está históricamente comprobado que la productividad crece no solo cuando están presentes los requerimientos tecnológicos y científicos, que hacen más eficiente el desempeño de las fuerzas productivas, sino también cuando existe una necesidad de aumentar la producción, pero una necesidad respaldada por la capacidad adquisitiva de los consumidores. De no ser así los países más hambrientos serían los más productivos pero, lamentablemente, ocurre lo contrario. En todos los niveles jerárquicos, académicos y políticos conocen a esta serpiente que no deja de morderse la cola, pero en el inaccesible recinto donde se toman las grandes decisiones temen reconocer que la inviabilidad es una regularidad de aquel sistema socialista aprendido como un catecismo en los manuales soviéticos. No lo van a reconocer nunca, a menos que las caras largas de los insatisfechos dejen de irritarse ante las tablillas de precio en los mercados y canalicen su rabia y frustración hacia donde

23

7 de Noviembre de 2014

corresponde.

24

7 de Noviembre de 2014

NACIONAL

'The New York Times' anima al canje de los tres espías cubanos por Alan Gross 14YMEDIO,

El diario norteamericano The New York Times dedica un nuevo editorial a la reconstrucción de las relaciones entre Cuba y EE UU, el cuarto consecutivo en un mes, proponiendo esta vez el canje de Alan Gross por los tres espías cubanos del grupo de "los cinco" que aún permanecen encarcelados en EE UU. El caso de Gross se ha convertido, según el editorial "en el principal obstáculo para lograr un avance diplomático". "Solo hay una manera viable de retirar a Gross de una ecuación suficientemente compleja. La administración Obama debe canjearlo por tres espías cubanos que llevan más de 16 años tras las rejas en Estados Unidos", asegura el diario en su editorial. Alan Gross fue condenado a 15 años de prisión en Cuba en 2011 por "actos contra la independencia o la integridad territorial del Estado". El contratista intentaba instalar una red de Internet para la pequeña comunidad judía de la Isla. Su liberación, especialmente desde que su salud es más frágil, es un importante objetivo para el Gobierno norteamericano, pero Cuba exige como contrapartida el regreso de los tres cubanos del grupo conocido como "los cinco". "Los cinco", considerados héroes en La Habana, son para Estados Unidos un grupo de espías pertenecientes a la Red Avispa. Fueron condenados en 2001 a largas penas de cárcel por dedicarse a recoger información sensible que afectaba la seguridad nacional y conspirar para asesinar a cuatro pilotos del grupo Hermanos al Rescate, derribados en aguas internacionales por aviones cubanos gracias a las informaciones que proporcionaron. Del grupo, dos han regresado a Cuba y otros dos parece que lo harán

25

7 de Noviembre de 2014

en breve, el principal escollo sigue siendo Gerardo Hernández, considerado cabecilla del grupo y condenado a cadena perpetua. "Entidades independientes, incluido un panel de Naciones Unidas que evalúa detenciones arbitrarias, y Amnistía Internacional, han sido críticas del proceso judicial. La percepción del caso en Cuba, donde los espías son vistos como víctimas, desafortunadamente ha incentivado a que el gobierno de la Isla trate a Gross como una pieza canjeable", señala The New York Times. En el editorial, el diario recuerda el deterioro de la salud de Alan Gross y advierte de que si llegase a fallecer en Cuba, las relaciones serían irreparables por lo que llama a actuar lo más rápido posible. "Obama tiene que reconocer que esto es enteramente evitable, pero hay que actuar pronto", concluye.

26

7 de Noviembre de 2014

CUBA - EE UU

La Casa Blanca descarta intercambio de tres espías cubanos por Alan Gross 14YMEDIO, Washington D.C

(Con información de agencias).- La Casa Blanca descartó el martes que el Gobierno de Barack Obama se plantee el canje de los tres espías cubanos del grupo de "los cinco" por el subcontratista norteamericano Alan Gross, cuya liberación debe ser "incondicional". El secretario de prensa, Josh Earnest, afirmó en una rueda de prensa en Washington que su detención "injustificada" es un "obstáculo para el mejoramiento de las relaciones entre Estados Unidos y Cuba". "Estados Unidos cree que el señor Gross debe ser liberado inmediatamente. Su detención ciertamente no fue conveniente, no se justifica y ya es hora de que se reúna con su familia", expresó Earnest, que concluyó: "Ya es hora de que regrese a casa". Las declaraciones del jefe de prensa llegan como respuesta al editorial de The New York Times aparecido el pasado domingo en el que se instaba al Gobierno de Obama a realizar el intercambio entre los tres espías y Alan Gross. El editorial era el cuarto en menos de un mes que apuntaba a la necesidad de un mejoramiento de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos. Earnest añadió que EE UU sigue preocupado por la sistemática violación de Cuba a los derechos humanos elementales y por la falta de libertad de prensa y expresión en la Isla. “En conclusión, el hecho de que Cuba no haya liberado a Gross está dañando la relación entre Estados Unidos y Cuba”, insistió el secretario de prensa.

27

7 de Noviembre de 2014

Bacardí superior. Foto: Ben Alman en Flickr (CC)

EMBARGO EEUU

El presidente de Bacardí asegura que la compañía estará en Cuba "una vez se levante el embargo" 14YMEDIO,

En los últimos días, la arremetida contra el embargo norteamericano a Cuba está llegando desde varios frentes. A los editoriales de The New York Times sobre el tema se han sumado ahora las declaraciones que Joaquín Bacardí, presidente del gigante de las bebidas, ha hecho al sitio digital just-drinks y que han sido reproducidas en The Royal Gazzette, el principal diario de las islas Bermudas. "Tenga la seguridad de que, una vez que se levante el embargo, Bacardí volverá a estar presente en Cuba

28

7 de Noviembre de 2014

algún día. No hay duda", afirmó Joaquín Bacardí, de la quinta generación de la familia. Estas aseveraciones coinciden con la publicación este domingo de un editorial en The New York Times donde se insta al Gobierno norteamericano a canjear a los tres espías cubanos que aún cumplen condenas en Estados Unidos por el contratista Alan Gross, condenado a quince años de prisión en la Isla. La compañía de bebidas alcohólicas también aclaró a just-drinks que “no es probable que toda la producción de ron de la compañía se mueva a Cuba”. Para agregar inmediatamente, "tenemos un montón de activos en todo el mundo”, de manera que "va a tener que haber un equilibrio entre los productos que deben salir de Cuba y los que deben provenir de nuestras instalaciones existentes, es probable que haya una combinación de ellos”. La compañía Bacardí fue fundada en Santiago de Cuba en 1862 por el español Facundo Bacardí Massó. Aunque actualmente la sede internacional de la empresa está en Bermudas, posee oficinas en México, Estados Unidos (Miami) y en Puerto Rico. En 1960 el Gobierno de Fidel Castro confiscó todos los activos de la compañía en Cuba. Precisamente sobre esto también se mostró esperanzado Joaquín Bacardí. "Debido a que la propiedad ha sido abandonada por muchos años –a pesar de que está siendo operada para producir otros rones– sabemos que las condiciones son muy pobres; no se mantienen muy bien. Por lo tanto, va a requerir una importante inversión de capital". El Gobierno cubano, a través de su empresa Cuba Ron, y en compañía de la empresa francesa Pernod Ricard, produce la marca Havana Club que ambas tienen registrada en casi todos los mercados fuera de Estados Unidos. En el año 2011, tras una larga batalla legal de 17 años, la familia Bacardí ganó el derecho a usar el nombre Havana Club para su ron en el mercado de EE UU.

29

7 de Noviembre de 2014

Informativo de la televisión cubana, con Rafael Serrano al frente

OPINIÓN

Entre lo renovado y lo patético ELIÉCER ÁVILA , La Habana

En los últimos meses se ha notado un intento de renovación del look del Noticiero Nacional de Televisión. Han cambiado el set, agregado colores y pretenden impregnar dinamismo y espontaneidad a la locución. Está claro que los directivos de ese programa de noticias se han inspirado del estilo de TeleSur, su único "competidor", que combina la calidad visual de las grandes empresas televisivas con su misión de portavoz de los gobiernos de Cuba y Venezuela. Para llevar adelante sus políticas de influencia y consolidación en el poder, TeleSur ha creado una amplia plataforma de opinión. Ante la efectividad de TeleSur, de los noticieros del "cable" y de los paquetes, los directivos del Noticiero Nacional no tienen más remedio que maquillarse un poco la cara, o no se verán ni ellos mismos. Sin embargo, vemos cómo los locutores no logran adaptarse al nuevo formato: fingen un diálogo y les sale de palo; intentan ser espontáneos pero el miedo a equivocarse los pone rígidos y tartamudos; quieren dar la impresión de un análisis pero terminan leyendo la cruda nota preconcebida. No tienen un solo periodista que sepa realmente de lo que habla y pueda hacer preguntas y comentarios

30

7 de Noviembre de 2014

inteligentes a partir de los hechos. Veamos lo de hoy: hablaron del pleno del Poder Popular en La Habana, donde Esteban Lazo llamó a tomar medidas; de un encuentro nacional de las iglesias protestantes, donde su presidente afirmó que "en otros lugares no, pero aquí vivimos en una sociedad de diálogo"; y por último, del presidente del parlamento europeo que deja su cargo cuando se agudiza la "terrible situación social que vive Europa" tras las políticas de austeridad... Con esas noticias, faltas de toda objetividad, inconexas con la realidad e inútiles para cualquier público, jamás serán creíbles aunque vistan a los presentadores al estilo Halloween o le hagan un espendrú a Rafael Serrano.

31

7 de Noviembre de 2014

Mara Góngora, Eduardo Mora y Yisel Filiu en el set del programa Buenos Días. (Fuente: Facebook)

NACIONAL

Consumidores antes que ciudadanos REINALDO ESCOBAR, La Habana

Somos más consumidores que ciudadanos. Esa es la conclusión que se puede sacar luego de haber visto el espacio Con sentido propio del programa Buenos Días. En la introducción nos anunciaban que el tema a tratar serían los derechos que conocemos, los derechos que nos violan, el conocimiento y cumplimiento de la Constitución de la República. Pero cuál no sería nuestra frustración al comprobar que, a lo largo de todo el tiempo que ocuparon en pantalla especialistas, diputados y pueblo en general, entrevistados en la calle o en el estudio, no se dijo una palabra sobre el trato que le da la policía a los ciudadanos, la retención indebida de artículos en la Aduana, el tiempo en que una persona permanece encarcelada sin juicio, las innumerables violaciones devenidas de la falta de derecho a la expresión o a la asociación y una larga cadena que no cabría en este espacio.

32

7 de Noviembre de 2014

En su lugar el comentarista, en los primeros minutos, dio lo que sería el pie forzado a las subsiguientes "protestas", entre ellas el producto que nos pesan incorrectamente, el vuelto que no nos dan o el comprobante que no entregan en la caja de los mercados. La crítica más profunda se refirió a la ausencia o escasez de ejemplares de nuestra Constitución y la poca divulgación que se le da a las leyes. Apelando al truco de mencionar lo general trascendente para anclarlo luego a particularidades de menor peso, pudieron escucharse declaraciones como: "Nuestro problema fundamental es que no conocemos nuestros derechos o los conocemos muy poco. No nos educaron con una cultura jurídica. Ahora nuestros derechos se violan y no sabemos qué hacer, peor, nos violan los derechos y ni siquiera lo sabemos." Dos jóvenes, la diputada Dayana Fundora y la especialista Maidelis Riguero, ambas de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Jurídicos de la Asamblea Nacional del Poder Popular, se concentraron en los derechos que disfrutan los cubanos, como el de la educación, la salud y el trabajo, e hicieron alusión a que en estos momentos se trabaja en la creación de una Ley de Protección al consumidor. Las entrevistas en la calle tuvieron su instante más atrevido cuando le preguntaron a una señora si le parecía correcto que le revisaran la cartera en la calle, a lo que ella respondió que si ella no había cometido ningún delito no sería necesario registrarla. Pero la mayoría de las entrevistas seleccionadas se refirieron al peso de las mercancías o a la calidad de los productos. Prevaleció también la inutilidad de hacer reclamaciones porque en la mayor parte de los casos no se recibe una respuesta. Pero la joya de la corona la puso una voz en off cuando dijo: "En tanto la población conozca los mecanismos para reclamar sus quejas, encuentre oídos receptivos, halle soluciones a sus reclamaciones y perciba que denunciar una acto negativo no representa un nivel de conflictividad, sino un aporte para mejorar, entonces se romperán algunas cadenas de complicidad que tienen su origen en el incumplimiento de los deberes ciudadanos."

33

7 de Noviembre de 2014

POLÍTICA CULTURAL

Abel Prieto ataca al “paquete” y al “nomadismo tecnológico” ROSA LÓPEZ, La Habana

¿Por qué los jóvenes prefieren los videojuegos a las altisonantes gestas revolucionarias que muestra la televisión nacional? ¿Está desplazando el “paquete” de audiovisuales a la programación oficial? Esas interrogantes flotan –aunque sin enunciarse directamente– en el Foro Consumo Cultural en Cuba: Arte, Cultura, Educación y Tecnología, que está sesionando durante este fin de semana en el Salón Mayo, del Pabellón Cuba. En el evento oficial participan Abel Prieto, asesor de Raúl Castro para temas culturales, Miguel Barnet y otros miembros de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba y de la Brigada Hermanos Saíz. La cita de intelectuales se posiciona críticamente ante la avalancha de materiales –sin control gubernamental– que está circulando dentro del país, especialmente a través del llamado “paquete” o “combo” que se distribuye de manera alternativa. El propósito manifiesto de este evento es hacer un diagnóstico de las formas de consumo cultural en Cuba y en consecuencia “crear una plataforma alternativa desde el arte, la educación y las nuevas tecnologías y de esta manera llegar a un público mucho más amplio”. Abel Prieto declaró en una de las sesiones que le parecía “que tan nociva es la posición intelectual de rechazo irracional a las nuevas formas de consumo cultural, como la de un relativismo postmoderno que acepta todo como bueno. Ese relativismo nos lleva a desdibujar precisamente los objetivos de una política cultural, los objetivos del humanismo que hoy esta absolutamente de capa caída”. En el foro se sucedieron varias alusiones al tema de los videojuegos y el propio Prieto lo calificó como “un proceso complejo y dialéctico”, para inmediatamente agregar que “algunos son inofensivos, pero otros son esencialmente violentos y se han convertido en una adicción”.

34

7 de Noviembre de 2014

La política cultural del gobierno pretende desde arriba determinar qué ve cada cubano en la pantalla de su televisor Cuba parece asomarse así a los grandes debates modernos sobre la violencia y la adicción que pueden acarrear los videojuegos, pero por el momento sólo se permite discutir públicamente a una parte de los implicados en el posible problema. La política cultural del gobierno pretende desde arriba determinar qué ve cada cubano en la pantalla de su televisor y qué resulta bueno o malo para su posterior actitud social. Abel Prieto atacó también al “paquete” y al “nomadismo tecnológico” a través de dispositivos de almacenamiento como las memoria USB . El ex ministro de cultura dictaminó que “una de las trampas de estas nuevas formas de consumo cultural es que dan la idea de que la persona está escogiendo lo que quiere consumir, pero lo hace a partir de los paradigmas que se le imponen. La democracia y la diversidad están escondidas bajo una trampa de la agenda hegemónica del entretenimiento”. Como una evidencia de que el oficialismo se rinde ante la existencia de esos fenómenos, Prieto aventuró que “tenemos que fomentar paquetes más diversos e inclusivos”. El problema es que la mayor parte de la población cubana ya no está dispuesta a que le hagan un “menú audiovisual” a la carta del oficialismo. El aburrimiento, la baja calidad en la realización, el exceso de ideología y el secretismo han marcado por demasiado tiempo los productos audiovisuales cocinados en los laboratorios del Departamento de Orientación Revolucionaria del Comité Central del Partido Comunista (DOR), entidad que rige la programación televisiva y el contenido de todos los medios de prensa nacionales. Sin embargo, las intervenciones de esto días en el Foro también apuntan a la alarma. Abel Prieto aseguró que “en ningún momento el Estado va a ceder a los privados la decisión de la política cultural”. Su inmediato llamado a “no satanizar los nuevos consumos culturales de una manera autoritaria”, no logró borrar las amenazas implícitas en sus palabras anteriores. “Ojalá se pusieran de moda el conocimiento y la información cultural” concluyó Prieto, pero le faltó incluir en esa sentencia el calificativo de “revolucionario” o “políticamente correcto” que siempre le cuelga a todo producto audiovisual promocionado y alentado por el oficialismo. Lamentablemente la cultura sigue estando regida más por considerandos políticos que por exigencias de educación o crecimiento personal. Durante la mañana de hoy continuarán las sesiones de un Foro, en el que se han echado de menos las voces que defienden los videojuegos, el “paquete” y la democratización de la información.

35

7 de Noviembre de 2014

Resultados que arroja el sitio Whois sobre el blog de René González

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

El espía René González lanza un blog personal 14YMEDIO, La Habana

La batalla del gobierno cubano en Internet ha sumado un nuevo soldado. El agente cubano René González lanzó un blog personal este martes bajo el irónico nombre de "Soy un espía dicen". Según refirió el autor del blog, el nombre proviene de un poema de Antonio Guerrero, uno de los espías condenado a cadena perpetua en Estados Unidos. Una rápida búsqueda de la dirección del nuevo blog en el sitio Whois, permite determinar que el dominio de González fue comprado y registrado en el servicio Godaddy, una empresa norteamericana con sede en Arizona y frecuentemente atacada por la prensa oficial cubana. A su vez el nombre de quien realizó el registro del dominio aparece como “privado” y se ha utilizado Domains By Proxy, LLC, un servicio de privacidad a través de registradores de dominios asociados, para mantener ocultos los detalles del propietario.

36

7 de Noviembre de 2014

En su primera entrada, González respondió a preguntas de internautas, entre ellos algunos conocidos desde hace años por su activa participación en foros y blogs oficiales. Los límites de los temas que abordará González en su nuevo espacio digital, quedaron rápidamente definidos al afirmar que "el límite a la crítica en un bloguero revolucionario debe de ser autoimpuesto a partir de su sentido de la responsabilidad”. La fórmula recuerda los repetidos llamados a hacer “una crítica constructiva” y a “no airear los trapos sucios delante de otros” que con frecuencia se les escucha a los blogueros cercanos al gobierno.

37

7 de Noviembre de 2014

The Onion Router, abreviado en inglés como 'Tor', (CC)

TECNOLOGÍA VS CENSURA

Usuarios cubanos podrán acceder a Facebook de manera anónima y encriptada 14YMEDIO, La Habana

Esta es una semana de plácemes para los “feisbuqueros” cubanos. Desde hace pocos días pueden acceder, de manera anónima y con todos los datos cifrados, a Facebook utilizando la herramienta The Onion Router, más conocida por sus siglas en inglés Tor. La funcionalidad ya estaba operativa hace algún tiempo, pero sólo ahora se le ha agregado el cifrado de todo el intercambio de datos entre el usuario y la red social. Además se garantiza que los internautas que utilicen esa peculiar forma para conectarse no serán tomados como intrusos ni sus cuentas quedarán marcadas como comprometidas.

38

7 de Noviembre de 2014

El gigante liderado por Mark Zuckerberg ha anunciado esta semana que "los usuarios podrán tener acceso al sitio de Tor sin perder las protecciones criptográficas". Esta noticias ha sido muy bien recibida en países como Cuba donde se bloquea la red y se controla el contenido que suben, intercambian o descargar los usuarios. En el último lustro, Tor se ha abierto paso en las preferencias de los más jóvenes en Cuba, junto a otras herramientas para saltarse la censura En el último lustro, Tor se ha abierto paso en las preferencias de los más jóvenes en Cuba, junto a otras herramientas para saltarse la censura, como son los proxies anónimos. Varios usuarios así lo confirmaron en una breve incursión por uno de los más concurridos sitios de acceso a Internet en La Habana. Ubicado en la céntrica Terminal de Ómnibus, el local de Nauta ofrece navegación web por 4.50 CUC la hora. A las afueras, Edgardo, un adolescente que va “a descargar foros con trucos sobre juegos y además a usar Facebook” se manifestó feliz con la nueva noticia. “Me alegra porque siempre estoy sigilado con lo que escribo en un perfil anónimo que tengo”. Según explicó a 14ymedio, utiliza esa cuenta en Facebook para “contactar a los amigos que se han ido y para conocer a gente que juega Dota 2 en otras partes del mundo”. Sin embargo, el mayor beneficio del acuerdo entre Tor y Facebook será para quienes se conectan desde redes en centros laborales y docentes. Claudia trabaja en una dependencia del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográfico (ICAIC), donde tienen acceso a Internet. “Nos tienen prohibido usar las redes sociales, pero la tentación es muy fuerte”, declara. Con la nueva funcionalidad quizás pueda saltarse esa restricción. El apoyo oficial de Facebook a Tor puede animar a otras empresas de Silicon Valley a seguirle los pasos y tomar medidas que ayuden a usuarios en países con elevada censura. Muchos cubanos esperan con ilusión ese momento.

39

7 de Noviembre de 2014

INTERNACIONAL

España denegó la solicitud de asilo a 56 cubanos en 2013 14YMEDIO, Madrid

Solo dos cubanos lograron el reconocimiento de la condición de refugiado y la concesión del derecho de asilo en España en 2013 sobre un total de 58 peticiones formuladas, según el informe Asilo en cifras publicado este jueves por el Ministerio de Interior español. Otros 15 se encuentran actualmente bajo protección subsidiaria, que conlleva el permiso para trabajo y residencia y la posibilidad de obtener la nacionalidad al cabo de dos años. El grupo de cubanos que presentó una petición de protección internacional a España, el décimo por número de solicitudes formuladas, está compuesto por 30 hombres y 28 mujeres, la mayoría de los cuales (39 de entre ellos) con una edad inferior a los 34 años. Solo hubo una petición por parte de una persona mayor de 65 años. Cuba y Colombia son los únicos países de América Latina que se encuentran entre los primeros diez grupos de nacionalidades por número de solicitudes dirigidas a España, mientras Palestina y Pakistán ocupan las primeras posiciones del ranking. La mayoría de los cubanos (31) pidió protección en territorio nacional, 11 en puestos fronterizos y otros 16 en embajadas y consulados. El año pasado España recibió 4.513 solicitudes de protección internacional, un 74,4% más en comparación con 2012 y con un fuerte incremento de peticiones de Mali (1.482, siendo 99 el año anterior) y Siria (721 frente a las 254 del año anterior). Solo un 20,62% de los casos tuvieron una respuesta favorable -apenas un 1,16% de los cubanos- con la concesión de 203 estatutos de refugiado, 325 estatutos de protección subsidiaria y cuatro autorizaciones de residencia por razones humanitarias.

40

7 de Noviembre de 2014

Las abogadas de Cubalex Laritza Diversent y Barbara Estrabao el día de la presentación del informe ante la CIDH. (14ymedio)

NACIONAL

Informe detalla la situación de las personas privadas de libertad en Cuba 14YMEDIO, La Habana

Los maltratos recibidos por el reo Luis Javier Padilla Barrientos y las dos ocasiones en las que Jorge Calleiro Monteagudo ha corrido el riesgo de morir ahorcado son parte del informe que esta semana ha llegado hasta la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). En el exhaustivo reporte presentado por el Centro de Información Legal Cubalex se enumeran los frecuentes atropellos que sufren los prisioneros en Cuba. En cerca de 90 páginas, esta entidad jurídica independiente refiere los "principales patrones de violación de los derechos humanos de las personas privadas de libertad" en la Isla.

41

7 de Noviembre de 2014

Parte del texto se leyó el lunes pasado en la sede de la CIDH en Washington, pero solo este viernes se ha hecho pública su versión definitiva. El reporte detalla el estado de las cárceles y hace mención a numerosos casos de reclusos maltratados, además de formular varias recomendaciones concretas al Estado cubano. Las abogadas Laritza Diversent y Bárbara Estrabao estuvieron presentes en la audiencia y respondieron a las preguntas de James Cavallaro, relator para personas privadas de libertad de este órgano de la Organización de los Estados Americanos (OEA). En su informe, Cubalex aclara que "el Estado cubano nos acusa de defender delincuentes, sin embargo, nuestro trabajo está enfocado en defender los derechos de las personas privadas de libertad y el cumplimiento de los estándares internacionales relacionados con las Reglas Mínimas para el tratamiento de los Reclusos, así como el Reglamento de Prisiones puesto en vigor por el Gobierno".

La portada del informe.

La naturaleza de los problemas identificados en el informe revela, según explican las abogadas, la existencia de "serias deficiencias estructurales que afectan gravemente derechos humanos inderogables, como el derecho a la vida y a la integridad personal de los reclusos". Entre los pedidos dirigidos al Gobierno cubano están el de que permita la entrada a las prisiones del país de los relatores internacionales en esa materia, pero la demanda no ha sido respondida positivamente hasta el momento.

42

7 de Noviembre de 2014

Sonia Garro (foto de archivo)

DERECHOS HUMANOS

Amnistía Internacional lanza acción urgente por Sonia Garro ROSA LÓPEZ, La Habana

El comunicado recuerda que el juicio contra la Dama de Blanco y otros dos disidentes está programado para mañana viernes 7 de noviembre Amnistía Internacional ha lanzado una acción urgente para llamar la atención sobre la situación de la Dama de Blanco Sonia Garro Alfonso y los activistas Ramón Alejandro Muñoz González y Eugenio Hernández Hernández, detenidos desde el 18 de marzo del 2012. La organización de Derechos Humanos recuerda en un comunicado que el juicio contra estos disidentes está programado para mañana viernes 7 de noviembre. Amnistía Internacional “pide a las autoridades cubanas que el juicio se lleve a cabo de acuerdo con las normas internacionales, incluido el derecho de los acusados a llamar a testigos de la defensa y para impugnar las pruebas en su contra”. El texto exige que “las autoridades también deben garantizar que los

43

7 de Noviembre de 2014

cargos presentados contra ellos se basan en una evidencia clara”. El juicio fue pospuesto por tercera vez el pasado 21 de octubre, cuando las autoridades le notificaron a la familia de Garro que la vista se realizaría el 7 de noviembre. Sonia Garro se enfrenta a los cargos de atentado, desorden público y tentativa de asesinato. Su esposo, Ramón Alejandro Muñoz González, y el activista Eugenio Hernández están acusados de desorden público y asesinato en grado de tentativa, en la causa 418 de 2013. El Movimiento Damas de Blanco Laura Pollán se mantiene al tanto de lo que sucederá mañana y varios periodistas independientes intentarán asistir a la vista oral.

44

7 de Noviembre de 2014

NACIONAL

Las detenciones por razones políticas siguen altas a pesar de las conversaciones con la UE 14YMEDIO, La Habana

Al menos 413 personas fueron objeto de detenciones arbitrarias en Cuba a lo largo del pasado mes de octubre, según el último informe sobre represión política difundido este lunes por la Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional (CCDHRN). Este total se asemeja a la cifra registrada en septiembre, cuando hubo 411 detenciones. Aunque el dato se mantenga por debajo de la media de los últimos dos años y muy distante del récord alcanzado el pasado mes de mayo (1120), el total de casos documentados de personas detenidas temporalmente o procesadas por motivos políticos en lo que va de año asciende a 8012, el número más alto en los últimos cuatro años. El promedio mensual a lo largo de los primeros diez meses de 2014 fue de 801, frente a los 536 del año anterior. La organización calcula que al menos 13 opositores pacíficos fueron víctimas de agresiones físicas; 65 sufrieron diversas formas de hostigamiento policial; 13 fueron sometidos a actos de repudio (agresiones verbales y/o físicas organizadas por la policía política secreta mediante la movilización de personas partidarias del régimen castrista) y ocho fueron objeto de acciones vandálicas contra sus hogares. El informe recuerda que el próximo mes se celebrará la tercera ronda de conversaciones entre la Unión Europea y La Habana y, en abril próximo, es muy probable que los mandatarios de Cuba coincidan con los de EE UU en la Cumbre de Las Américas."A pesar del avance y la proximidad de ambos procesos es lamentable que el Gobierno de Cuba no ha dado ningún paso en la dirección de aceptar y respetar los estándares internacionales (incluyendo los interamericanos) en materia de derechos civiles, laborales,

45

7 de Noviembre de 2014

políticos y otros derechos fundamentales", destaca.

46

7 de Noviembre de 2014

NACIONAL

Tribunales imponen duras condenas a responsable de fraude académico 14YMEDIO, La Habana

En un claro mensaje de intransigencia ante el fraude académico, los tribunales cubanos han impuesto duras condenas a los responsables del filtrado de un examen durante el proceso de ingreso a la enseñanza superior del curso escolar 2014-2015, en la provincia de La Habana. El juicio fue realizado en días pasados con la mayor discreción en el Tribunal Municipal Popular de Marianao, y sólo hoy martes se han dado a conocer las sanciones impuestas a siete personas "como responsables de la comercialización de las pruebas docentes y otras modalidades delictivas vinculadas con estos hechos", según asegura el periódico Granma. Las condenas oscilan entre 18 meses y 8 años de privación de libertad. Uno de los principales encausados, Leonardo Mosés Viera, recibió la pena más alta. Trabajaba como jefe de Brigada en la Imprenta "Félix Varela Morales", perteneciente al Ministerio de Educación Superior. Según la acusación, Mosés Viera "se apropió de varios ejemplares de las pruebas correspondientes a las asignaturas de Matemática, Español e Historia y procedió a venderlas a otras personas por 180 pesos convertibles". Las condenas oscilan entre 18 meses y 8 años de privación de libertad El diario oficial explica que los exámenes llegaron a manos de varios estudiantes referidos a través de Víctor Romero Mendoza, profesor de Matemática del Instituto Preuniversitario José Martí, del municipio de La Habana Vieja. Otros pedagogos implicados en la distribución de las pruebas filtradas fueron Karel López Guerrero, profesor del Instituto Preuniversitario Gerardo Abreu Fontán, del municipio de Centro Habana y Daysy Márquez Rodríguez, profesora de Química del mismo centro docente. Esta última vendió

47

7 de Noviembre de 2014

a varios estudiantes el examen de Matemáticas en "sumas de 40 y 50 pesos convertibles", "al igual que hizo con el de español que había obtenido por otras vías". Los tres acusados recibieron, respectivamente, penas de 18 meses, 4 años y 3 años de privación de libertad. A la cadena del fraude se sumó también Arian Valdés Alonso, profesor del Instituto Preuniversitario Arístides Viera, quien se provechó de conocer el contenido de los exámenes para preparar ejercicios similares a los que saldrían en la prueba para algunos alumnos. Esa información también fue suministrada a Bárbara Maricela Gómez que se desempeñaba como metodóloga provincial de la asignatura de matemática y al profesor Lázaro Antonio Fernández Acevedo. Ambos usaron la información para repasar a sus propios hijos. En ese caso las sanciones fueron de 4 años, 2 años y medio y dos años, respectivamente. Preparaban a grupos de estudiantes para las pruebas de ingreso a la Educación Superior, una práctica común en Cuba La investigación policial reveló que varios de estos profesores, sin tener autorización legal, preparaban a grupos de estudiantes para las pruebas de ingreso a la Educación Superior. Es una práctica común en Cuba, dado el deterioro que ha sufrido en las últimas décadas el proceso docente. Los hechos llevaron a la repetición del examen de matemática aplicado el 6 de mayo del 2014 y a la modificación de los de español e historia, "así como las convocatorias extraordinarias de las tres asignaturas", explica Granma. Por otra parte el tribunal impuso a todos los acusados las sanciones de "privación de derechos públicos, la prohibición del ejercicio de la profesión para los vinculados a la actividad docente y estableció las prohibiciones migratorias pertinentes". Deberán resarcir por los perjuicios ocasionados al Ministerio de Educación Superior y a la Universidad de La Habana. Queda esperar que varios de los acusados se acojan al recurso de apelación ante la Sala correspondiente del Tribunal Provincial Popular de La Habana.

48

7 de Noviembre de 2014

Patio interior de la casa taller de Pedro Pablo Oliva, ayer durante la exposición Utopías y Disidencias (Foto, Juan Carlos Fernández)

UTOPÍAS Y DISIDENCIAS

Pedro Pablo Oliva se salta la censura y nos muestra a ‘Utopito’ JUAN CARLOS FERNÁNDEZ, Pinar del Río

Este sábado fue día de cambios. No sólo bajaron las temperaturas con la llegada a nuestro país de un frente frío, sino que también vivimos la última jornada de este año con el llamado horario de verano. Para mayores variaciones, una exposición del artista Pedro Pablo Oliva rompió la rutina de Pinar del Río y sacudió a todo el movimiento artístico del país. Bajo el nombre de Utopías y Disidencias, la muestra encontró acomodo en la propia casa taller del pintor después de haber sido cancelada por las autoridades culturales de la región. Cuando parecía que los funcionarios se habían salido con la suya y nunca disfrutaríamos del ingenio del personaje Utopito, su creador decidió que en los pasillos, la sala y hasta el patio de su vivienda sus lienzos se sacudirían la

49

7 de Noviembre de 2014

censura. Utopito sueña con una Cuba posible en donde quepamos todos y ejerce su derecho a disentir de la exclusión, la descalificación, la infamia y la violencia Oliva nos mostró ayer a través de su obra y de su valiente gesto, que la utopía puede ser real, con los pies en la tierra. Utopito sueña con una Cuba posible en donde quepamos todos y ejerce su derecho a disentir de la exclusión, la descalificación, la infamia y la violencia en sus diferentes manifestaciones. Es un inconforme que se hace preguntas, muchas preguntas. Quienes asistimos a la inauguración de la exposición, vivimos uno de esos raros momentos de libertad y respeto. No faltaron, tampoco, las muestras de cariño y aprecio de vecinos y conocidos del pintor, además del halago auténtico de otros artistas del patios. Estos últimos debieron vencer las presiones que han recibido para que no se solidarizaran con el “conflictivo” autor de El Gran Apagón. En un momento de la tarde me acerqué a Pedro Pablo y lo provoqué con una pregunta que aludía a las justificaciones burocráticas para la cancelación de la exposición en el Museo de Arte de Pinar del Río. ¿Cree usted maestro que ahora sí existen “condiciones subjetivas” para poder disfrutar de estas obras? “qué ciegos son, cuánta injusticia, pero el tiempo pone todo en su lugar, mira como han venido amigos, no caben en la casa El artista se tomó unos segundos para pensar y desplegó esa sonrisa tan suya, que de vez en cuando ha colocado también en algún personaje de sus cuadros. Entonces sentenció, “qué ciegos son, cuánta injusticia, pero el tiempo pone todo en su lugar, mira como han venido amigos, no caben en la casa. Estoy muy contento”. Esos mismos funcionaros que truncaron en un inicio el camino de Utopito, deben haber estado muy nerviosos ayer cuando el parque de La Independencia se llenó de ansiosos paisanos a la espera que el reloj marcara las cuatro de la tarde para acceder al suceso cultural más importante que ha vivido nuestra ciudad en los últimos veinte años. No sólo Oliva estaba feliz de que su casa estuviera repleta y Utopito tuviera el mejor nacimiento que pudiera esperarse, sino que otros pintores reconocieron la valentía de presentar Utopías y Disidencias a pesar de todos los obstáculos. Arquímedes Lores, Nelo, me confesó visiblemente emocionado, “me alegro mucho por el maestro, es muy bueno para las artes esta exposición”. Así que Utopito, ese señor que todos llevamos dentro y al que no le damos el necesario espacio para vivir, protagonizó ayer un día de cambio. Una jornada de transformación y no sólo porque bajaron las temperaturas o atrasamos las manecillas del reloj. Pedro Pablo Oliva nos regaló “Utopías y Disidencias”, dulce recordatorio de nuestras responsabilidades con lo extraño, repudiable y hasta misterioso de nuestro ser. Todos tenemos una Utopía dentro, parecían decirnos cada uno de aquellos lienzos, algo tenemos que decir y hacer, aunque nunca nos atrevamos y prefiramos que sea el pintor el que lo materialice por nosotros. este singular personaje se nos revela políticamente incorrecto, incómodo para sí mismo y para los demás Utopito nos enseña que se puede transformar una realidad, a veces desde la ironía, otras desde la burla a sí mismo, o a su época, nunca con la certidumbre de la palabra indicada o el gesto adecuado. A través de un chiste, o una frase popular, este singular personaje se nos revela políticamente incorrecto, incómodo

50

7 de Noviembre de 2014

para sí mismo y para los demás. No puede ser de otra manera, si se corrige se pierde y se extravía, por tanto, lo único que le queda es preguntar y no estar nunca contento o complacido con las respuestas que le dan. El secreto de Utopito y sus amigos, es creer que la convivencia es posible aunque a veces ni nosotros mismos creamos en ella, pero la vamos construyendo imperceptiblemente con lirismo, humor y cinismo. Ayer fue justo eso, una jornada de convivencia y utopías realizadas.

Los fantasmas de la Utopí a, uno de los lienzos de la exposición Utopí as y Disidencias (Foto, Juan Carlos Fernández)

51

7 de Noviembre de 2014

Cartel de la 31 edición del Festival de Cine de Bogotá

CULTURA

Conducta se alza con el máximo galardón del Festival de Cine de Bogotá Bogotá

(con información de EFE).- Conducta, del director Ernesto Daranas, recibió anoche el Círculo Precolombino de Oro a la mejor película internacional del 31 Festival de Cine de Bogotá. La cinta, que también fue elegida como la mejor película sobre niñez por Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), narra la historia de Chala, un niño de 11 años, y su respeto y amor por su maestra de primaria. El comunicado de la organización añade que el filme estrenado a comienzos de año, se ha alzado con varios premios de la crítica especializada internacional como en el Festival de Cine Español de Málaga y

52

7 de Noviembre de 2014

también fue laureada como la mejor película en el Havana Film Festival de New York. El BIFF-Festival Internacional de Cine de Brasilia la distinguió doblemente al otorgarle el premio a la mejor actuación masculina para Armando Valdés Freire y el de mejor guión para el propio Daranas. La cinta, de la que los críticos han afirmado que tiene un profundo contenido social y maravillosa factura, continúa cosechando éxitos de camino a los Oscar. La Academia de Hollywood anunciará los finalistas al premio Mejor Película en lengua extranjera Por su parte, el Círculo Precolombino de Oro al mejor director fue para el argentino Eugenio Zanetti por Amapola, su ópera prima como realizador y obra con la que se abrió esta edición del Festival. Venezuela también se destacó en esta edición al llevarse el Círculo Precolombino de Plata con la película El regreso, de Patricia Ortega. La película, que ha recibido más de 10 premios internacionales, cuenta la historia de un grupo armado que quiebra la tranquilidad de quienes habitan en la Bahía Portete de la Alta Guajira. Allí, en medio de aquel horror y sangre, las mujeres arriesgan sus vidas para ayudar a escapar a sus hijos. Gato negro del argentino Mario Gastón Gallo, fue distinguida con el Círculo Precolombino de Bronce. Mejor Película Colombiana Círculo Precolombino de Oro fue para 100 Años De Perdón de Carlos Ortiz Alarcón. El premio Mejor documental sobre arte Enrique Grau fue para Remedios Varo: Misterio Y Revelación de Tufic Makhlouf Akl (México y Francia). A Tocaoras, de la española Alicia Cifredo, el jurado le otorgó una mención especial. Además, el festival le otorgó a Jeffrey Jeturian, director filipino, el premio Icono Precolombino y al director y actor cubano Jorge Perugorria como reconocimiento a su aporte al desarrollo del cine en Colombia y el mundo.

53

7 de Noviembre de 2014

CULTURA

Cineastas cubanos contra el inmovilismo ZUNILDA MATA, La Habana

Un grupo de cineastas cubanos se reunieron el pasado fin de semana para continuar exigiendo la creación de una Ley de Cine. La asamblea, la décima de este tipo, ocurrió en el Centro Cultural Fresa y Chocolate, "esta vez con asistencia récord, sobre todo de jóvenes", precisaron los organizadores. Entre los objetivos de la cita estuvo "reiterar la vigencia de los reclamos y propuestas planteadas desde hace más de un año para la recuperación del audiovisual cubano". Los cineastas reafirmaron también su derecho a "mantener una participación plena y amplia en las esperadas transformaciones" que debe experimentar el sector de la creación fílmica en Cuba. Desde hace un año y medio creadores y productores cinematográficos piden que se establezca una Ley de Cine que "ordene, regule y promueva la actividad cinematográfica y la proteja como actividad cultural esencial de la nación", pero hasta el momento el Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográfico (ICAIC) no ha dado su brazo a torcer ante el reclamo. Los cineastas reconocieron "la recepción y comprensión de muchas de las propuestas" de parte de las autoridades, pero hicieron hincapié en que la dilatación de la puesta en práctica de las medidas exigidas es una "muestra de inmovilismo". La impaciencia de los creadores reunidos se concentró en la frase "mañana puede ser demasiado tarde", que expresa su "angustia ante el acelerado retroceso artístico y comercial del cine cubano en el contexto latinoamericano y nacional, así como el peligro de pérdida de la conquista fundamental de nuestra cinematografía: el público". El director Enrique (Kiki) Álvarez, conocido entre otras producciones por el largometraje La Ola (1994) estuvo presente en el debate. "En general fue muy bueno y logramos reactivar el movimiento de

54

7 de Noviembre de 2014

cineastas que algunos ya daban por muerto; lo más importante es que nos mantendremos en campaña permanente por una Ley de Cine", declaró. “Garantizar la protección y las obligaciones del Estado con este arte, y salvaguardarlo de los embates mercantilistas" Según estos creadores, la Ley de Cine deberá "garantizar la protección y las obligaciones del Estado con este arte, y salvaguardarlo de los embates mercantilistas que tanto daño han causado en otros países del área, y de los que algunos, mediante leyes de cine actualizadas y de vanguardia, están logrando escapar e impulsar sus cinematografías". Días antes de la cita, el director Carlos Lechuga había dado a conocer en su página de Facebook el texto de la convocatoria. Escribía entonces el joven cineasta: "Necesitamos un reconocimiento legal, un reconocimiento social, y un reconocimiento político de nuestros derechos a participar creativamente en las transformaciones y el desarrollo de nuestra sociedad". Después de quejarse de haber recibido "solo dilaciones y también prejuicios" ante sus reclamos, el director de Melaza anunciaba el lema del encuentro: "cineastas cubanos contra el inmovilismo". A propuesta de los directivos del ICAIC presentes en la Asamblea, se acordó realizar otra reunión antes de fin año.

55

7 de Noviembre de 2014

CULTURA

Videoclip cubano, del cero al infinito LUZ ESCOBAR, La Habana

Lucas, ese chivo de traje oscuro y sonrisa sarcástica, está suelto y juguetón por estos días. Los premios de videoclip que llevan su nombre se encuentran en pleno apogeo. Noviembre es mes de votaciones para elegir los temas ganadores en varias categorías, de un evento cultural que ha logrado trascender la rutina y el formalismo de otros tantos. Los premios, nacidos del empuje del director Orlando Cruzata, han sacudido e implicado a la gente en un contexto donde, cada día, el consumo de musicales y audiovisuales se hace "a la carta" desde el llamado paquete o combo. Estamos justo en días de votaciones para elegir los mejores videoclips del año y el 25 de noviembre se darán a conocer los premios en algunas de las especialidades, para cerrar con broche de oro el 29 de noviembre cuando se entreguen los galardones más deseados, el de Mejor Video de Música Popular Bailable, Fusión, Mejor Director así como el súper esperado Video más popular del año. Con un simple mensaje de sólo texto, los cubanos pueden votar por su videoclip preferido y este año la competencia se muestra más reñida que en otras ocasiones. El aumento de la calidad creativa se debe, en una buena medida, al reto que han planteado los premios Lucas. La existencia de este certamen ha provocado que se levante el listón de las exigencias audiovisuales tanto para los directores como para el público. Numerosos creadores se han sumado a este género que mezcla música e imagen El videoclip es arte y como tal debe ser tratado. De ahí que numerosos creadores se han sumado a este género que mezcla música e imagen. El más sonado caso es el de Alejandro Pérez, quien proviene del mundo del cine y ha realizado un trabajo excelente en la dirección fotográfica de películas como Viva

56

7 de Noviembre de 2014

Cuba, Habanastation, Fábula y la muy aclamada Conducta. El talento fundamental de Pérez radica en haberse rodeado de un equipo infalible que incluye desde coreógrafos de la talla de Roklan hasta productores anónimos pero capaces de rodar en sólo un día la magia que luego veremos reflejada en la pantalla. Entre sus logros más relevantes de los últimos meses está el rodaje, junto a Enrique Iglesias, de la versión del tema Bailando que ha estado arrasando en las listas de éxito. Aunque a maestros como Pérez parece que se les da fácil, no nos engañemos. Detrás de cada minuto de imagen, hay horas y horas de postproducción para lograr los efectos visuales añorados. También de superar obstáculos sencillos como conseguir agua potable para el equipo de filmación y otros mucho más complicados como encontrar, para filmar, un campo sembrado de naranjas en un país tropical donde esta fruta está desaparecida. Otros nombres destacan también en la actual producción de videoclips cubanos, como José Rojas, Joel Guillián, Joseph Ros y Manolito Ortega. De su buen ojo han surgido algunas de las excelentes producciones que en los últimos años han hecho que el público cubano se vuelva experto en distinguir la buena factura de un efecto especial, su acabado y su gracia. Detrás de cada minuto de imagen, hay horas y horas de postproducción para lograr los efectos visuales Hemos visto desde artistas cantando debajo del agua hasta otros participando de ritos satánicos en la oscuridad de un bosque. El videoclip cubano ya no es aquel que se conformaba con las escenas de un concierto y varios primeros planos de un cantante. Ahora tiene ingenio, atrevimiento y buena dosis de fantasía, en algunos casos. Este año, por ejemplo, sobresale en la categoría de efectos visuales el dúo Víctor López y Yoammel Rosell por su trabajo en Brujas, donde Joseph Ross, su director, ha conquistado una nominación en la añorada categoría de dirección de arte con este material creado para el cuarteto Sexto Sentido. Logró una imagen novedosa para la agrupación femenina y también para los consumidores del videoclip cubano. Por ese video está nominado también Daniel Diez Jr. por la edición, y aparece en la categoría Música Pop House Electrónica junto al popular Besando tu boca de Los Ángeles. La batalla de los mensajes de texto (SMS) comienza y se pone caliente con los días, por lo que muchos artistas han preparado volantes para promocionar el número a través de los cuales votar para el video más popular. Esta es la categoría que cada año genera más controversias, pero también es la pequeña victoria del voto de la gente sobre la opinión de los especialistas. Algunos músicos cubanos, radicados en otros países compiten también en este certamen, como Diana Fuentes con su tema 'Será Sol' Algunos músicos cubanos, radicados en otros países compiten también en este certamen, como es el caso de Diana Fuentes con su tema Será Sol. Destaca por su exquisitez visual en la categoría Ópera Prima el video Palabras del realizador Alejandro Gutiérrez donde Haydée Milanés se luce con este antológico tema de Marta Valdés. Sorprende ver en la categoría de efectos especiales al videoclip del dúo Buena Fe, Se bota a matar, del experimentado Ian Padrón. El corto, a juicio de mucho, desborda mala calidad y pésimo gusto. Sin embargo, esta agrupación lidera la lista con mayor cantidad de nominaciones, una clara evidencia de que no siempre la cantidad acompaña a la calidad. El director cubrió con galones de pintura metálica los

57

7 de Noviembre de 2014

cuerpos de los bailarines, para al final lograr un efecto visual torpe y chocante. El crimen no termina ahí. El mismo videoclip clasifica en la categoría de coreografía, aunque en los planos más generales solo se ve una aglomeración desconectada de supuestos androides generando más caos que danza. El apelar al facilismo de unos carteles subiditos de tono, con lo que sería un supuesto lenguaje de queja política, parece ser lo que ha motivado que sus múltiples fallas artísticas sean pasadas por alto. Afortunadamente este año todo apunta a que el canal Cubavisión transmitirá en vivo la premiación a finales de este mes. Orlando Cruzata había quedado decepcionado ya en muchas ocasiones anteriores porque el Instituto Cubano de Radio y Televisión demoraba semanas en retransmitir las galas con la entrega de los premios y el espectáculo. Así que allí estará el enigmático chivo de ropa oscura, para entregar su simpática estatuilla a algunos que de seguro subirán varias veces al escenario. Mientras otros, desde las butacas, se prometen a sí mismos que para el próximo año se ganarán un Lucas.

58

7 de Noviembre de 2014

Iván Tenorio, foto de archivo

OBITUARIO

Muere el bailarín cubano Iván Tenorio, premio nacional de danza 14YMEDIO, La Habana

Este viernes falleció en La Habana el destacado bailarín y coréografo cubano Iván Tenorio Gómez (1941– 2014), víctima del cáncer. Reconocido por su calidad artística, recibió en 2007 el Premio Nacional de Danza. Tenorio nació en Jovellanos en una familia de origen español, pero en 1956 se trasladó a La Habana, donde cursó estudios de teatro en la academia de la actriz Adela Escarpín. Con posterioridad optó por una beca para realizar estudios de técnico en laboratorio patológico en Estados Unidos.

59

7 de Noviembre de 2014

Su vocación teatral pudo más y en New York se acercó a la danza moderna norteamericana y estudió en la academia de Martha Graham. Regresó a Cuba en 1960 para integrarse como actor al grupo Teatro Estudio. Entre sus actuaciones más recordadas se halla un personaje en la obra clásica Fuenteovejuna, donde interpretó al Maestre de Calatrava. Después de breves interpretaciones en otras piezas, decidió trabajar como asistente de dirección para el conocido actor Vicente Revuelta, fallecido en 2012. Junto a Revuelta, Tenorio tomó clases de expresión corporal y en 1963 dejó las tablas para comenzar en una compañía de danza. Formó parte entonces de Danza Contemporánea, fundada por el coreógrafo Guido González del Valle. Con posterioridad Tenorio pasó a trabajar con el Ballet Nacional de Cuba y en 1968, junto a otros jóvenes bailarines de la compañía, se trasladó al Ballet de Camagüey. El destacado bailarín vivió momentos difíciles durante el tristemente célebre "Quinquenio Gris" (1971-1976), cuando la intolerancia ideológica se cebó contra los artistas y sus creaciones. Entre sus más destacadas obras se encuentran La casa de Bernarda Alba (1975), Elogio de la danza y La noche de Penélope (1976); El triunfo de Afrodita, Leda y el cisne (1978); Muerte de Narciso (1979); La corona sangrienta (1980); Estudios para cuatro (1981); Hamlet (1982; La valse (1985); Los amantes de Verona (1987); Viva Lorca (1989); Casiopea (1992); Luna rota (2002); y Teseo y el Minotauro (2006) . Su talento no sólo se canalizó en el trabajo como bailarín o coréografo, sino que compartió sus conocimientos con otros desde el magisterio en el Instituto Superior de Arte (ISA). Su fallecimiento ha sido anunciado esta tarde en la televisión nacional, aunque todavía no se ha precisado el lugar del funeral y del entierro.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.