Avances del plan de mejoramiento generado a partir del CONPES 3220 de 2004 Estrategia para el manejo ambiental del río Bogotá

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD Avances del plan de mejoramiento generado a partir del CONPES 3220 de 2004 “Estrategia para el manejo ambiental del río B

3 downloads 33 Views 3MB Size

Story Transcript

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

Avances del plan de mejoramiento generado a partir del CONPES 3220 de 2004 “Estrategia para el manejo ambiental del río Bogotá” Informe epidemiológico de las enfermedades transmitidas por alimentos y agua ETA, Hepatitis A, Fiebre Tifoidea y Paratifoidea, en municipios rivereños a la cuenca del rio Bogotá, año 2010. Elaborado por: Grupo Factores de Riesgo Ambiental ETA/AGUA Subdirección de Vigilancia y Control en Salud Pública INTRODUCCIÓN Algunas de las enfermedades que afectan la salud de las personas son ocasionadas por agentes etiológicos, principalmente microorganismos patógenos como bacterias entre las cuales se encuentran: Salmonella spp, Salmonella Typhi y Paratyphi, Vibrio cholerae, E.coli enteropatógena, Clostridium sp, Listeria monocytogenes, Yersinia entoerocolitica, Bacillus cereus, Shigella sp, entre otras, y virus entéricos como: adenovirus, rotavirus, norovirus y Hepatitis A. Estos microorganismos probablemente logran vehiculizarse a través de alimentos y agua los cuales al ser consumidos pueden producir enfermedades de interés en salud pública como: Fiebre Tifoidea y Paratifoidea, Cólera, Hepatitis A, Salmonellosis, Shigelosis, Yersiniosis, Listeriosis y otras. En el año 2009 se notificaron al sistema de vigilancia nacional (SIVIGILA) por archivo plano 13161 casos de ETA, involucrados en 903 brotes. Comparado con el mismo periodo del año 2008, donde se notificaron 8348 casos, se observa un incremento del 36.57% de notificación al sistema de vigilancia (1, 2). La Hepatitis A se considera una enfermedad causada por la infección con el virus de la Hepatitis. El virus de la Hepatitis A se transmite persona a persona por vía orofecal, por la ingesta de agua o alimentos contaminados con heces o persona a persona cuando existen condiciones higiénicas no favorables se ha observado también transmisión sexual (anal-oral) y a través de transfusiones (3, 4, 5). El virus está presente en todo el mundo, fundamentalmente en países en vía de desarrollo, con condiciones higiénicas y sanitarias inadecuadas, sin embargo existe un subregistro asociado a que la infección puede presentarse asintomática principalmente en niños. (5) Los procesos de vigilancia y control deben incluir disponibilidad de agua apta para el de consumo humano, disposición adecuada de excretas, monitoreo de criaderos de peces y mariscos, monitoreo del comportamiento de la enfermedad, determinación de las fuentes de infección, identificación de los contactos, profilaxis post-exposición, intervención y seguimiento en brotes, entrenamiento en saneamiento básico y adecuados hábitos de Avenida calle 26 No. 51-20, Bogotá, D.C., Colombia Conmutador (1) 220 77 00 fax 220 7700 Ext. 1200 - 1291 Apartados 80080 y 80334 www.ins.gov.co e-mail [email protected] Línea Gratuita: 018000113400

Nuestra misión: somos un establecimiento público nacional de referencia científico-técnica, que contribuye a proteger y mejorar las condiciones de salud de las personas, mediante la prestación de servicios y producción de bienes en pro de la salud pública, en el marco del sistema general de seguridad social en salud y del sistema de ciencia y tecnología.

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

higiene “En general la prevención de las hepatitis virales incluye el conjunto de medidas sanitarias encaminadas a evitar la transmisión de los virus de la hepatitis y procedimientos orientados a suministrar anticuerpos neutralizantes frente a estos virus, como gammaglobulinas y vacunas” (5, 6). Colombia se considera un país de riesgo elevado para Hepatitis A, pues las condiciones de saneamiento y las prácticas de higiene son deficientes, el riesgo de infección en algún momento de la vida es superior al 90%, la morbilidad es escasa y los brotes epidémicos son raros. (7) La fiebre tifoidea y paratifoidea es producida por los tipos de Salmonella Typhi y Salmonella Paratyphi, se adquiere a través de alimentos o agua contaminada por lo tanto puede ser fuente de infección el marisco, pescado en aguas residuales contaminadas, las frutas y verduras fertilizadas con abonos naturales y la leche y los productos lácteos contaminados; su reservorio natural es el hombre, que contamina el ambiente por la excreción intermitente de las Salmonellas; la mayoría de las personas son infecciosas antes y durante la primera semana de convalecencia, pero el 10% de los pacientes que no reciben tratamiento siguen portando y transmitiendo la bacteria por un período de hasta tres meses. Asimismo, del 2 al 5% de los pacientes que no reciben tratamiento se convertirán en portadores permanentes de la bacteria en su vesícula biliar (8, 9, 10). En Colombia, en el 2008, la región que más casos reporto fue la región Occidente, con los departamentos de Valle, cauca y Choco, seguida de la regional Costa pacífica, con los departamentos de Sucre y Bolívar, para el año 2009 a corte SE 48; 700 casos de fiebre tifoidea-paratifoidea, 499 confirmados por laboratorio, 10 por nexo epidemiológico, 139 probables y 52 descartados. La proporción de incidencia para Colombia hasta once periodo epidemiológico de 2009 es de 11 * 1.000.000 de habitantes, Los departamentos con mayores proporciones de incidencia y número de casos fueron Chocó, Cauca, Meta, Caquetá y Bolívar, se notificado un brote en el departamento de Meta. El 98% de los casos aparece como confirmado por laboratorio, 2% por nexo epidemiológico, sin embargo la mayoría de los confirmados por laboratorio están clasificados inadecuadamente pues el laboratorio que se realizó no fue el cultivo que se requiere para la confirmación de caso, continúan realizando confirmación por con antígenos febriles y no se encuentran los datos complementarios de laboratorio para la mayoría de los casos. Es importante recordar que los casos que no tienen cultivo deben aparecer como probables mientras se realiza el descarte o confirmación del caso. El área de microbiología de la red nacional de laboratorios del Instituto Nacional de Salud ha recibido únicamente 73 muestras que han resultado positivas para Salmonella Typhi hasta semana 48 (11, 12).

Avenida calle 26 No. 51-20, Bogotá, D.C., Colombia Conmutador (1) 220 77 00 fax 220 7700 Ext. 1200 - 1291 Apartados 80080 y 80334 www.ins.gov.co e-mail [email protected] Línea Gratuita: 018000113400

Nuestra misión: somos un establecimiento público nacional de referencia científico-técnica, que contribuye a proteger y mejorar las condiciones de salud de las personas, mediante la prestación de servicios y producción de bienes en pro de la salud pública, en el marco del sistema general de seguridad social en salud y del sistema de ciencia y tecnología.

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

Cuenca del rio Bogotá La cuenca del río Bogotá se encuentra localizada en el departamento de Cundinamarca y junto con los ríos Sumapaz, Magdalena, Negro, Minero, Suárez, Blanco, Gacheta y Machetá, conforma el grupo de corrientes de segundo orden del departamento. Tiene una superficie total de 589143 hectáreas que corresponden a cerca del 32% del total de la superficie departamental. En la figura 1 se presenta el área de la cuenca dentro de Cundinamarca (20). Mapa 1. Área Cuenca Cundinamarca

Fuente. Plan de ordenación y manejo de la cuenca hidrográfica del río Bogotá. CAR. 2006

La Cuenca del río Bogotá limita en su extremo norte con el departamento de Boyacá, en el extremo sur con el departamento del Tolima, al occidente con los municipios de Bituima, Guayabal de Síquima, Albán, Sasaima, La Vega, San Francisco, Supatá y Pacho y al oriente, con los municipios de Nilo, Tibacuy, Silvana, Chipaque, Ubaque y Choachi. Cuarenta y seis (46) municipios hacen parte de la jurisdicción de la cuenca, de los cuales 42 tienen la zona urbana en la cuenca ( tabla 1): Tabla 1. Municipios pertenecientes a la cuenca del río Bogotá. MUNICIPIOS AGUA DE DIOS ANAPOIMA ANOLAIMA APULO Avenida calle 26 No. 51-20, Bogotá, D.C., Colombia Conmutador (1) 220 77 00 fax 220 7700 Ext. 1200 - 1291 Apartados 80080 y 80334 www.ins.gov.co e-mail [email protected] Línea Gratuita: 018000113400

MUNICIPIOS LA MESA MADRID MOSQUERA NEMOCÓN Nuestra misión: somos un establecimiento público nacional de referencia científico-técnica, que contribuye a proteger y mejorar las condiciones de salud de las personas, mediante la prestación de servicios y producción de bienes en pro de la salud pública, en el marco del sistema general de seguridad social en salud y del sistema de ciencia y tecnología.

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD BOGOTÁ D.C. BOJACÁ CACHIPAY CAJICÁ CHIA CHOCONTÁ COGUA COTA EL COLEGIO EL ROSAL FACATATIVÁ FUNZA GACHANCIPÁ GIRARDOT GUASCA GUATAVITA LA CALERA

RICAURTE SAN ANTONIO DEL TEQUENDAMA SESQUILÉ SIBATÉ SOACHA SOPÓ SUBACHOQUE SUESCA TABIO TENA TENJO TOCAIMA TOCANCIPÁ VILLAPINZÓN VIOTA ZIPACÓN ZIPAQUIRÁ

El área de la cuenca: 6.000km2, los 41municipios que tienen zona urbana en la cuenca, cuentan con 1.3 millones de habitantes y el Distrito Capital con 7 millones de habitantes. El río Bogotá constituye la corriente principal de la cuenca recorriendo desde su nacimiento a los 3300 msnm en el municipio de Villapinzón, subcuenca río Alto Bogotá, hasta su desembocadura al río Magdalena a los 280 msnm en el municipio de Girardot, subcuenca río Bajo Bogotá Apulo – Girardot, un total de 308 kilómetros. Problemática de la cuenca • • • • • • •

Conflictos de uso del suelo Desarrollo de actividades agrícolas, ganaderas, mineras y proceso de transformación industrial Crecimiento de áreas urbanas y proceso de conurbación Práctica indiscriminada e ilegal de la minería Vertimientos y residuos domésticos e industriales Alteración, contaminación y disminución de la oferta de agua superficial y subterránea Tala de bosque nativo y pérdida de suelos por procesos erosivos e incendios forestales en época seca

OBJETIVO Realizar el seguimiento continuo y sistemático de los casos de Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA), Hepatitis A y fiebre tifoidea y paratifoidea, en 42 municipios del departamento de Cundinamarca que colindan con la cuenca del río Bogotá, de acuerdo con los procesos establecidos para la notificación, recolección y análisis de los datos, a fin de Avenida calle 26 No. 51-20, Bogotá, D.C., Colombia Conmutador (1) 220 77 00 fax 220 7700 Ext. 1200 - 1291 Apartados 80080 y 80334 www.ins.gov.co e-mail [email protected] Línea Gratuita: 018000113400

Nuestra misión: somos un establecimiento público nacional de referencia científico-técnica, que contribuye a proteger y mejorar las condiciones de salud de las personas, mediante la prestación de servicios y producción de bienes en pro de la salud pública, en el marco del sistema general de seguridad social en salud y del sistema de ciencia y tecnología.

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

generar información oportuna, válida y confiable para orientar medidas de prevención y control. MATERIALES Y METODOS Se realizó un informe de tipo descriptivo retrospectivo sobre la notificación realizada al Sivigila y los informes de investigación de campo enviados por las entidades territoriales al Centro nacional de enlace del MPS y al INS del año 2010, evaluando el comportamiento y tendencia de ETA (Notificación en colectivo), Hepatitis A (notificación en individual) y Fiebre tifoidea/paratifoidea (notificación individual) en tiempo, lugar y persona; igualmente se estableció su distribución por grupos de edad, género, área de residencia, tipo de régimen en salud, ocupación, pertenencia étnica, grupo poblacional, criterio de confirmación, alimentos, agentes etiológicos y establecimientos comprometidos en los brotes (notificación en colectivo).

RESULTADOS •

Enfermedades Transmitidas por Alimentos

A semana epidemiológica 52 de 2010, se notificaron al Sistema nacional de vigilancia en salud pública Sivigila, 11563 casos de enfermedades transmitidas por alimentos, involucrados en 761 brotes. De los 42 municipios que colindan con el río Bogotá en el departamento de Cundinamarca, el 21.42% notificaron casos de ETA al SIVIGILA, el distrito de Bogotá, fue el mayor notificador de brotes de Enfermedades transmitidas por alimentos (tabla 2). Tabla 2. Número de casos y brotes de ETA notificados en municipios rivereños a la cuenca del rio Bogotá, año 2010. MUNICIPIO NOTIFICACIÓN Bogotá Cachipay Chía Facatativa Madrid Soacha Sopo Tocancipa Zipaquira TOTAL

No. DE CASOS 2667 4 120 41 38 3 22 82 65 3042

No. DE BROTES 133 1 1 5 1 1 2 3 1 148

Fuente: SIVIGILA. Archivos planos (colectivo), INS 2010 Avenida calle 26 No. 51-20, Bogotá, D.C., Colombia Conmutador (1) 220 77 00 fax 220 7700 Ext. 1200 - 1291 Apartados 80080 y 80334 www.ins.gov.co e-mail [email protected] Línea Gratuita: 018000113400

Nuestra misión: somos un establecimiento público nacional de referencia científico-técnica, que contribuye a proteger y mejorar las condiciones de salud de las personas, mediante la prestación de servicios y producción de bienes en pro de la salud pública, en el marco del sistema general de seguridad social en salud y del sistema de ciencia y tecnología.

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

Del total de casos implicados en brotes de ETA notificados por las Unidades Notificadoras Municipales, el 38.95 % fueron confirmados por laboratorio, el 36.80 % por clínica y el 11.53% por nexo epidemiológico ( tabla 3). Tabla 3. Criterios de confirmación casos de ETA, notificados en municipios rivereños a la cuenca del rio Bogotá, año 2010. CRITERIOS DE CONFIRMACIÓN Clínica Laboratorio Nexo epidemiológico TOTAL

TOTAL 1185 1506 351 3042

Fuente: SIVIGILA. Archivos planos (colectivo), INS 2010

El grupo de edad que presentó mayor incidencia fue el de 15 a 44 años (79.67%), correspondiente a 1803 casos, seguido por los grupos de 5 a 14 años (34.37%) y 45 a 64 años (15.77) con 357 casos (grafica 1). Grafica 1. Casos de ETA según grupo de edad notificados en municipios rivereños a la cuenca del rio Bogotá, año 2010.

Fuente: SIVIGILA. Archivos planos (colectivo), INS 2010

El lugar de consumo de mayor incidencia en la presentación de brotes de ETA fue el establecimiento educativo (1011 brotes) que representa el 33.38%, seguido de establecimiento penitenciario (456 brotes), otros lugares (parques, lugares campo abierto, etc.) con 435 brotes y el hogar (424 brotes) (grafica 2).

Avenida calle 26 No. 51-20, Bogotá, D.C., Colombia Conmutador (1) 220 77 00 fax 220 7700 Ext. 1200 - 1291 Apartados 80080 y 80334 www.ins.gov.co e-mail [email protected] Línea Gratuita: 018000113400

Nuestra misión: somos un establecimiento público nacional de referencia científico-técnica, que contribuye a proteger y mejorar las condiciones de salud de las personas, mediante la prestación de servicios y producción de bienes en pro de la salud pública, en el marco del sistema general de seguridad social en salud y del sistema de ciencia y tecnología.

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

Grafica 2. Lugares de consumo implicados en brotes de ETA, notificados en municipios rivereños a la cuenca del rio Bogotá, año 2010.

Fuente: SIVIGILA. Archivos planos (colectivo), INS 2010



Hepatitis A

A SE 52, del año 2010, se notificaron 575 casos, de los cuales 295 casos fueron confirmados por laboratorio, 278 casos por definición clínica y 2 casos por nexo epidemiológico; el municipio de mayor incidencia es Facatativa 36.71 por 100.000 habitantes, seguido por Villapinzon y El rosal (tabla 4). Tabla 4. Incidencia de casos de Hepatitis A en municipios rivereños a la cuenca del rio Bogotá, año 2010. MUNICIPIO/DISTRITO

POBLACION

FACATATIVA

No. CASOS NOTIFICADOS 44

119,849

INCIDENCIA X 100.000 36.71

VILLAPINZON

6

18,114

33.12

EL ROSAL

4

15,357

26.05

ZIPAQUIRA

24

112,069

21.42

ANOLAIMA

2

12,785

15.64

LA CALERA

4

25,688

15.57

GUASCA

2

13,566

14.74

SIBATE

5

35,004

14.28

SUESCA

2

15,710

12.73

CAJICA

5

51,100

9.78

SOACHA

41

455,992

8.99

Avenida calle 26 No. 51-20, Bogotá, D.C., Colombia Conmutador (1) 220 77 00 fax 220 7700 Ext. 1200 - 1291 Apartados 80080 y 80334 www.ins.gov.co e-mail [email protected] Línea Gratuita: 018000113400

Nuestra misión: somos un establecimiento público nacional de referencia científico-técnica, que contribuye a proteger y mejorar las condiciones de salud de las personas, mediante la prestación de servicios y producción de bienes en pro de la salud pública, en el marco del sistema general de seguridad social en salud y del sistema de ciencia y tecnología.

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD GIRARDOT

9

101,792

8.84

MOSQUERA

6

72,700

8.25

NEMOCON

1

12,393

8.07

VIOTA

1

13,403

7.46

TOCANCIPA

2

27,941

7.16

CHIA

8

111,998

7.14

LA MESA

2

29,139

6.86

FUNZA

4

68,397

5.85

MADRID

4

70,044

5.71

TOCAIMA

1

17,814

5.61

BOGOTA

394

7,363,782

5.35

EL COLEGIO

1

21,196

4.72

CHOCONTA

1

22,222

4.50

COTA

1

22,371

4.47

SOPO

1

23,937

4.18

TOTAL

575

8,854,363

6.49

Fuente: SIVIGILA. Archivos planos (individual), INS 2010 con proyecciones de población DANE para 2010

De acuerdo a los datos suministrados por el SIVIGILA se tiene que el 49.04% de los casos notificados se encuentran entre los 15 a 44 años y 32.69% entre 5 a 14 años, del total de los casos notificados el 53.04% son hombres (grafica 3) Grafica 3. Distribución porcentual por grupo de edad Hepatitis A en municipios rivereños a la cuenca del rio Bogotá, año 2010.

Fuente: SIVIGILA. Archivos planos (individual), INS 2010

Avenida calle 26 No. 51-20, Bogotá, D.C., Colombia Conmutador (1) 220 77 00 fax 220 7700 Ext. 1200 - 1291 Apartados 80080 y 80334 www.ins.gov.co e-mail [email protected] Línea Gratuita: 018000113400

Nuestra misión: somos un establecimiento público nacional de referencia científico-técnica, que contribuye a proteger y mejorar las condiciones de salud de las personas, mediante la prestación de servicios y producción de bienes en pro de la salud pública, en el marco del sistema general de seguridad social en salud y del sistema de ciencia y tecnología.

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

El 93% de casos reside en la cabecera municipal, 4% en centro poblado y 2.97% en rural disperso. Según la pertenencia étnica en la notificación de casos, los afro-colombianos representan un 0.4%, las etnias gitanas 0.25%, los palenqueros 0.25% y los raizales el 1.1% y el 98% a otros. Se presenta mayor proporción de casos en los regímenes contributivo (65%), seguido de subsidiado con 20% (grafica 4). Grafica 4. Distribución porcentual por régimen de afiliación en salud, Hepatitis A en municipios rivereños a la cuenca del rio Bogotá, año 2010.

Fuente: SIVIGILA. Archivos planos (Individual), INS 2010

El 51.30% de los casos fueron confirmados por laboratorio y el 4.34% por clínica, aunque la mayoría de los casos cuentan con afiliación al sistema de seguridad social en salud (ver grafica 5). El 12.17% de los pacientes notificados con Hepatitis A fueron hospitalizados, la ocupación más afectada en casos de este evento fueron estudiantes, menores de edad y hogar. Grafica 5. Criterio de confirmación de caso Hepatitis A en municipios rivereños a la cuenca del rio Bogotá, año 2010.

Fuente: SIVIGILA. Archivos planos (individual), INS 2010 Avenida calle 26 No. 51-20, Bogotá, D.C., Colombia Conmutador (1) 220 77 00 fax 220 7700 Ext. 1200 - 1291 Apartados 80080 y 80334 www.ins.gov.co e-mail [email protected] Línea Gratuita: 018000113400

Nuestra misión: somos un establecimiento público nacional de referencia científico-técnica, que contribuye a proteger y mejorar las condiciones de salud de las personas, mediante la prestación de servicios y producción de bienes en pro de la salud pública, en el marco del sistema general de seguridad social en salud y del sistema de ciencia y tecnología.

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD



Fiebre Tifoidea y Paratifoidea

Para el año 2010 se notificaron 8 casos, de fiebre tifoidea dos procedente del distrito de Bogotá y tres del departamento de Cundinamarca, municipios pertenecientes a la cuenca del rio Bogotá (tabla 5). Tabla 5. Casos Fiebre Tifoidea y Paratifoidea notificados en municipios rivereños a la cuenca del rio Bogotá, año 2010. Mpio procedencia Bogotá Funza San Antonio de Tequendama Total general

Casos 6 1 1 8

Fuente: SIVIGILA. Archivos planos (individual), INS 2010

El 50% de los casos fueron confirmados por laboratorio, el 62.5% de los pacientes fueron hospitalizados, y 5 de los casos son de la cabecera municipal, el 63% pertenecen a régimen contributivo, seguido subsidiado con 25%. DISCUSIÓN El mayor número de casos implicados en estos eventos, se presentaron en el grupo de 15 a 44 años, grupo que en su mayoría está conformado por estudiantes y clase trabajadora, motivo por el cual sus hábitos de consumo, lugar de consumo, prácticas higiénico-sanitarias y desconocimiento de factores protectores, los hacen más propensos a sufrir estas enfermedades por sus características de transmisión. Frente a la ocurrencia de un evento de estos, no se debe descartar el agua como vehículo de transmisión de los agentes etiológicos, mientras no se hagan los respectivos análisis por laboratorio que permitan establecer una relación directa entre causa-enfermedad. Con respecto a Cólera, Colombia se considera un país de riesgo para la presentación de brotes de cólera, por lo que se debe mantener activa la vigilancia del evento con un enfoque interdisciplinario que incluya las áreas de vigilancia epidemiológica, salud ambiental, laboratorio de salud pública y las entidades a las que se considere pertinente recurrir para estar preparado en caso de la aparición de un brote. Desafortunadamente tras la desaparición de casos desde el año 2004 se han dejado de lado los planes que fueron establecidos para vigilancia y control.

Avenida calle 26 No. 51-20, Bogotá, D.C., Colombia Conmutador (1) 220 77 00 fax 220 7700 Ext. 1200 - 1291 Apartados 80080 y 80334 www.ins.gov.co e-mail [email protected] Línea Gratuita: 018000113400

Nuestra misión: somos un establecimiento público nacional de referencia científico-técnica, que contribuye a proteger y mejorar las condiciones de salud de las personas, mediante la prestación de servicios y producción de bienes en pro de la salud pública, en el marco del sistema general de seguridad social en salud y del sistema de ciencia y tecnología.

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

CONCLUSIONES -

Es importante confirmar por laboratorio los casos de Hepatitis A, dados los múltiples diagnósticos diferenciales que deben considerarse en esta patología. Considerando que la mayoría de los pacientes cuenta con afiliación al sistema general de seguridad social en salud, debe ser mayor la proporción de casos confirmados por laboratorio.

-

Se debe realizar la investigación de campo de los brotes de Hepatitis A, articulando el área de vigilancia, salud ambiental y laboratorio de salud pública para determinar fuente y modo de transmisión, con el fin de orientar las medidas de control más apropiadas, al igual que analizar la información del comportamiento de este evento en su jurisdicción, mediante la relación de condiciones sanitarias y sociales del lugar en que se presentaron los casos.

-

La fiebre tifoidea genera una alta proporción de casos que requieren hospitalización y las muertes potenciales que pueden presentarse, por lo que debe seguirse estrictamente el protocolo de vigilancia con el fin de minimizar el impacto de la enfermedad.

-

Los grupos de edad más afectados de fiebre tifoidea son los que se encuentran habitualmente escolarizados, como ocurre en muchos de los eventos de interés en salud pública, hecho que debe considerarse en el diseño de las estrategias de prevención y control del evento.

-

La cantidad y diferentes tipos de contaminantes vertidos por los municipios sobre la cuenca del río, se pueden relacionar con la presencia de enfermedades de origen hídrico como lo son ETA, Hepatitis A, Fiebre Tifoidea y Paratifoidea.

-

Además de las enfermedades de origen hídrico descritas anteriormente, también se pueden presentar intoxicaciones debido a los contenidos de metales tóxicos (cadmio, cromo, mercurio, níquel, zinc, entre otros.)

-

Muchos de los procesos productivos desarrollados en la cuenca como la producción de leche, verduras y vegetales utilizan las aguas del río Bogotá para su desarrollo.

RECOMENDACIONES -

Las enfermedades como fiebre tifoidea/paratifoidea, y la Hepatitis A, se caracterizan por su vía de trasmisión (oro fecal), es importante optimizar el saneamiento básico y promoción de hábitos saludables especialmente en actividades como el lavado de manos, tratamiento del agua y manipulación adecuada de los alimentos. Por lo tanto se requiere la participación de actores gubernamentales pertinentes que garanticen el

Avenida calle 26 No. 51-20, Bogotá, D.C., Colombia Conmutador (1) 220 77 00 fax 220 7700 Ext. 1200 - 1291 Apartados 80080 y 80334 www.ins.gov.co e-mail [email protected] Línea Gratuita: 018000113400

Nuestra misión: somos un establecimiento público nacional de referencia científico-técnica, que contribuye a proteger y mejorar las condiciones de salud de las personas, mediante la prestación de servicios y producción de bienes en pro de la salud pública, en el marco del sistema general de seguridad social en salud y del sistema de ciencia y tecnología.

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

acceso a la población de agua apta para el consumo humano y saneamiento básico, con el fin de reducir la incidencia de estas enfermedades en el país. -

Informar a la población sobre la necesidad de consumir alimentos seguros, por ejemplo, se recomienda hervir el agua si hay dudas con respecto a su potabilidad, lavar frutas y verduras con desinfectante, no comer alimentos crudos y lavar cuidadosamente las manos antes de la ingesta. Lo más eficaz es garantizar el acceso al agua potable.

-

Establecer programas y medidas para el manejo conjunto y coordinado del saneamiento integral del río, dentro de los principios de colaboración armónica, coordinación, concurrencia, complementariedad, economía y eficiencia.

-

Los municipios deben ampliar la cobertura de los servicios públicos domiciliarios de acueducto y/o alcantarillado de los municipios de toda la cuenca del río Bogotá.

-

Fomentar un ordenamiento ambiental de la cuenca de manera integral con la participación de todos sus actores y articular las acciones del Plan Nacional de Desarrollo, los planes departamentales, distritales y municipales.

-

En los municipios silenciosos se debe socializar, implementar y realizar el seguimiento a a sus UPGD, de los protocolos de vigilancia de estos eventos. Igualmente realizar búsqueda activa de casos y brotes en las UPGD y en la comunidad. Los casos detectados deberán ser notificados al Sivigila y establecer estrategias de información, educación y comunicación para mejorar la notificación del evento.

-

Se debe notificar de manera inmediata los brotes, con el fin de brindar apoyo técnico para el seguimiento y configuración de los mismos y generar avances de la situación detectada, con la respectiva remisión de la información de acuerdo a los formatos establecidos por el Ministerio de la Protección Social, y el INS en los formatos de 24 H, 72 H, e informe final.

-

Se recomienda la generación de grupos funcionales en los municipios que permitan realizar un análisis de la información recolectada a través del SIVIGILA y el SIVICAP, buscando una posible correlación entre la calidad del agua y la presencia de estos eventos relacionados con la calidad de agua.

-

Se deben generar mecanismos por parte de los entes territoriales para la confirmación por laboratorio para eventos como Hepatitis A y fiebre tifoidea/paratifoidea, que permitan una adecuada caracterización de estas enfermedades en el municipio y la implementación de medidas adecuadas de vigilancia y control.

Avenida calle 26 No. 51-20, Bogotá, D.C., Colombia Conmutador (1) 220 77 00 fax 220 7700 Ext. 1200 - 1291 Apartados 80080 y 80334 www.ins.gov.co e-mail [email protected] Línea Gratuita: 018000113400

Nuestra misión: somos un establecimiento público nacional de referencia científico-técnica, que contribuye a proteger y mejorar las condiciones de salud de las personas, mediante la prestación de servicios y producción de bienes en pro de la salud pública, en el marco del sistema general de seguridad social en salud y del sistema de ciencia y tecnología.

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Organización Panamericana De La Salud, Organización Mundial De La Salud, www.panalimentos.org/comunidad/educacion1.asp?cd=298&id=67 Abril 26 de 2010. 2. Center for Disease control and Prevention. Artículo Infecciones transmitidas por alimentos http://www.cdc.gov/nczved/es/enfermedades/infecciones_alimentos/#que. 26 de abril de 2010. 3. Instituto Nacional de Salud. Protocolo de vigilancia de enfermedades transmitidas por Alimentos. Bogotá D.C., 2009. 4. WHO. Hepatitis A. Disponible en http://www.who.int/emc (fecha de acceso 27 febrero de 2009) 5. WHO. Hepatitis A – Nota descriptiva No 328. Julio de 2008. Disponible en http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs328/es/index.html (fecha de acceso Agosto 27 de 2008) 6. Craig A. Schaffner W. Prevention of Hepatitis A with the Hepatitis A Vaccine. N Engl J Med 2004; 350:476-481. Disponible en http://content.nejm.org/cgi/content/full/350/5/476 (fecha de acceso enero 27 de 2008) 7. Instituto Nacional de Salud. Protocolo de vigilancia de Hepatitis A. Bogotá Colombia 2008. 8. Koslap-Petraco MB, Shub M, Judelsohn R. Hepatitis A: disease burden and current childhood vaccination strategies in the United States. J Pediatr Health Care. 2008 JanFeb;22(1):3-11 9. André FE. Universal mass vaccination against Hepatitis A. Curr Top Microbiol Immunol. 2006;304:95-114. 10. Martínez J, Ochoa R, Estrada E, Riverón E, González M, Ferriol R, García A, Blanco R, Sotolongo F. Validación de un ELISA para la cuantificación de inmunoglobulinas séricas humanas anti polisacárido capsular de Salmonella Typha. VacciMonitor, Año 8 No. 8. Disponible en http://www.scielosp.org/pdf/bwho/v82n5/v82n5a08.pdf

Avenida calle 26 No. 51-20, Bogotá, D.C., Colombia Conmutador (1) 220 77 00 fax 220 7700 Ext. 1200 - 1291 Apartados 80080 y 80334 www.ins.gov.co e-mail [email protected] Línea Gratuita: 018000113400

Nuestra misión: somos un establecimiento público nacional de referencia científico-técnica, que contribuye a proteger y mejorar las condiciones de salud de las personas, mediante la prestación de servicios y producción de bienes en pro de la salud pública, en el marco del sistema general de seguridad social en salud y del sistema de ciencia y tecnología.

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

11. OMS. Enfermedades diarreicas. en: http://www.who.int/vaccine_research/diseases/diarrhoeal/en/print.html. Acceso el 25 de agosto de 2008 12. OMS. Temas de salud. Fiebre tifoidea. Disponible http://www.who.int/topics/typhoid_fever/es/. Fecha de acceso: octubre 1 de 2008.

en

13. OPS. Fiebre tifoidea en la República Democrática del Congo – actualización. Disponible en: http://www.who.int/csr/don/2005_01_19/es/index.html. OPS, acceso el 20 de Abril de 2010. 14. OPS. Epidemia de tifoidea en Ca Pierre, Haití, disponible en: http://www.paho.org/Project.asp?SEL=TP&LNG=SPA&CD=TYPHD, acceso el 20 de Abril de 2010. 15. Crump John A., Luby Stephen P., Mintz Eric D.. The global burden of typhoid fever. Bull World Health Organ [serial on the Internet]. 2004 May [cited 2009 Feb 24] ; 82(5): 346353. Available from: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S004296862004000500008&lng=en. doi: 10.1590/S0042-96862004000500008. 16. Instituto Nacional de Salud. Protocolo de vigilancia de Fiebre tifoidea/paratifoideaBogotá. 2008. 17. Organización Mundial de la Salud. Cólera, Epidemias mundiales e impacto del cólera. [Citado el: 16 de Abril de 2010.] Disponible en http://www.who.int/topics/cholera/es/. 18. Organización Mundial de la Salud. Cólera, Centro de presa - Notas descriptivas. [Citado el: 16 de Abril de 2010.] http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs107/es/index.html. 19. Instituto Nacional de Salud Protocolo de vigilancia de Cólera. Bogotá. 2010. 20. Codificación Nacional de Cuencas Hidrográficas. Guía técnico científica para la ordenación y manejo de cuencas hidrográficas en Colombia (DECRETO 1729 DE 2002) – Bogotá 2004.

Avenida calle 26 No. 51-20, Bogotá, D.C., Colombia Conmutador (1) 220 77 00 fax 220 7700 Ext. 1200 - 1291 Apartados 80080 y 80334 www.ins.gov.co e-mail [email protected] Línea Gratuita: 018000113400

Nuestra misión: somos un establecimiento público nacional de referencia científico-técnica, que contribuye a proteger y mejorar las condiciones de salud de las personas, mediante la prestación de servicios y producción de bienes en pro de la salud pública, en el marco del sistema general de seguridad social en salud y del sistema de ciencia y tecnología.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.