Aves sin nido; Clorinda Matto de Turner

Literatura peruana. Siglo XIX. Narrativa de Perú. Novela indigenista. Recursos estilíticos. Valores. Antivalores

2 downloads 204 Views 16KB Size

Recommend Stories


Introducción a Aves sin nido, de Clorinda Matto de Turner
Benito Varela Jácome Introducción a Aves sin nido, de Clorinda Matto de Turner 2003 - Reservados todos los derechos Permitido el uso sin fines comer

Naturaleza en tu jardín. CATÁLOGO Nº2 Alimento para aves Grana Comederos Jacobi Jayne Cajas nido Schwegler
Naturaleza en tu jardín CATÁLOGO Nº2 Alimento para aves Grana Comederos Jacobi Jayne Cajas nido Schwegler Comederos tubulares de plástico Nueva

El nido y sus características
Hospital Veterinario Albiter ® Izamal Mz 222 Lt 13-A Torres de Padierna Tlalpan, DF, 14200 https://www.hospitalveterinarioalbiter.com.mx contacto@hosp

Story Transcript

Aves sin nido • Mapa conceptual global de la obra: Aves sin nido empieza Cuando Marcela Yupanqui acude donde Lucía para Para pedirle ayuda por las injustas deudas entonces Lucía decide ayudarla junto con su esposo Fernando aprovechando Su autoridad en el pueblo de Kíllac, acude al gobernador para tratar de terminar con los abusos Pero Ni él ni el cura le hacen mucho caso Incluso Deciden en una junta de autoridades, matar a la pareja Aunque La pareja llega a salvarse del ataque gracias a Manuel, el hijo del gobernador, y su madre, Doña Petronila, pero muere la pareja de esposos Yupanqui Dejando Huérfanas a Rosalía y Margarita Felizmente Marcela Yupanqui había hecho de Lucía, madrina de su bella hija Margarita de aproximadamente 14 años En agradecimiento Manuel es aceptado como amigo en casa de los Marín, 1

así se enamora de Margarita y es correspondido Y, como Deciden irse A Lima todos los Marín y como Manuel amaba tanto a Margarita, fue tras ella así Llega el día en que Manuel decide pedir la mano de Margarita a sus padrinos Pero Ni Lucía, ni Fernando ocultan el secreto del padre de Margarita, al escuchar que es el mismo que el de Manuel • Trayectoria de la autora: Clorinda Matto de Turner (1854−1909), novelista, tradicionista y ensayista, autora de la famosa Aves sin nido (1889), la novela peruana más leída, traducida e influyente del siglo XIX. Es un ejemplo de la corriente indianista una visión filantrópica, sentimental y compasiva de la situación de injusticia en que vivía el indígena y del influjo del naturalismo difundido por Zola. Nació en un pueblo del Cuzco, región en la que se educó. Se casó con un norteamericano en 1871; al enviudar y entrar en un periodo de dificultades económicas, se trasladó a Arequipa donde se dedicó al periodismo. Tras la guerra con Chile, fue a vivir a Lima, cuyas tertulias y círculos literarios frecuentó. Publicó los dos volúmenes de Tradiciones cuzqueñas y leyendas (1883−1896), bajo el evidente estímulo de las Tradiciones peruanas de Ricardo Palma, y dirigió El Perú Ilustrado (1889−1892). Sus actividades políticas la obligaron a buscar el exilio en Buenos Aires en 1895. Allí siguió colaborando en el periodismo y publicando libros hasta su muerte en esa ciudad. Aparte de Aves sin nido, la novela precursora del realismo en Perú y la primera en plantear el tema del indigenismo y su proyección social, publicó otras dos novelas: Índole (1891) y Herencia (1893). • Estructura: • Género: Narrativo • Especie: Novela • Lugares y Ambientes mencionados y / o en los que se desarrolló la obra: • Kíllac • Iglesia • Casa−Quinta : Manzanares • Casa Blanca • Casa Parroquial • Carabaya • Ucayali • Madre de Dios • Banco de Arequipa • Lima • Casino Rosado 2

• Gran Hotel Imperial • Castilla • Imprenta La Bolsa de Arequipa • Playas del Callao • Cuzco • Saucedo • Banco La Providencia • Banco de Londres, México y Sud America • Cerro de Pasco • Universidad menor de San Bernardo • Universidad de San Marcos • Ladera del tigre • Madrid • Suprefectura • Cochabamba (Bolivia) • Personajes principales : • Margarita: Muchacha sumisa, discreta, poseía una belleza incomparable, producto de una mezcla entre la raza española e india, y estaba perdidamente enamorada de Manuel. b) Manuel: Muchacho de alta clase social, simpático, de actitudes bastante maduras, caballero, decidido, estudioso y fue quien desde un principio de fijó en la belleza de Margarita. c) Sebastián Pancorbo : Corrupto gobernador (en un principio) del pueblo, tan astuto como hipócrita, estafador. Sin embargo era bastante fácil de influenciar, era como un títere para todo aquel quien se mostrase de su lado, ya que al parecer, esa era considerada una necesidad para él. • Lucía Marín: Mujer joven, ejemplar por su infinita solidaridad para con su prójimo, a quien le gustaba inmiscuirse en los asuntos de su marido, siempre para algo de buena intención. Jamás se dejaba llevar por actitudes machistas por parte de otras personajes de la nobleza del pueblo, tenía una constante conducta lo suficientemente digna, femenina y madura. • Fernando Marín: Honorable hombre de bien y de la alta clase social del pueblo de Kíllac, esposo de Lucía, quien defendía y velaba hasta donde podía, las condiciones en que vivían los indios en esa época. • Pascual Vargas: Inmoral y lujurioso cura de la provincia, quien se aprovechaba de su autoridad para llevar a cabo los más denigrantes y provechosos (económicamente) objetivos. • Personajes Secundarios: ♦ Don Gaspar Sierra ♦ Martina ♦ Rosalía Yupanqui ♦ Petronila Hinojosa ♦ Obispo Don Pedro de Miranda y Claro ♦ Estéfano Benites ♦ Claudio Paz ♦ Isidro Champí ♦ Federico Guzmán ♦ Pedro Escobedo ♦ Hilarión Verdejo ♦ Teodora ♦ Coronel don Bruno de Paredes ♦ Mariano ♦ Salas ♦ Anselmo 3

♦ Doña Melitona ♦ Santiago ♦ Hermanos Gutierrez ♦ Dentista Christian Dam ♦ Juan Yupanqui ♦ Marcela Yupanqui • Escoge 20 palabras, escribe sus sinónimo(s) y escribe una oración con cada de ellas: • Alegar: Aportar, acreditar, exponer, evidenciar, defender, argüir, etc Margarita alegó el suceso a su hermana. c) Lamentación: Queja, llanto, sollozo, pesar, pena, lamento, gemido, plañido, chillido, etc La lamentación de Marcela no iba a cambiar nada. • Carencia: Escasez, falta, privación, vacío, insuficiencia, penuria, necesidad, etc Marcela carecía de los doscientos soles. • Porvenir: Futuro, mañana, posterioridad, espera, venidero, suceso, etc. Margarita pensaba en su desdichado porvenir. • Inaudito: Atroz, increíble, escandaloso, extraño, monstruoso, perverso, desconocido, asombroso, etc Era inaudito reconocer la falta que se había cometido. • Iracundo: Bilioso, atrabiliario, airado, sañudo, rabioso, fiero, furioso, etc. Juan Yupanqui, iracundo, se descontroló por completo. • Mellar: Romper, desportillar, embotar, astillar, partir, rajar, etc Rosalía melló todos los tejidos. • Percance: Accidente, peripecia, revés, contratiempo, perjuicio, avería, etc El pequeño percance entre Sebastián y Fernando, se desató. • Perdón: Indulto, gracia, indulgencia, remisión, amnistía, misericordia, etc El perdón era algo complejo de aceptar en esos momentos. • Perspicacia: Agudeza, acierto, matrería, olfato, quinqué, trascendencia, vista, etc. La perspicacia del cura Pascual los puso en una situación difícil. • Interponer: Proferir, articular, decir, emitir, acentuar, cargar, cecear, chapurrear, deletrear, etc. El hecho de ser hijos del mismo padre se interpuso entre ellos.

4

• Renovar: Restablecer, remudar, rejuvenecer, reconstruir, reemplazar, desbancar, intercambiar, etc Margarita renovaba su fe todo el tiempo. • Vislumbrar: Ver, atisbar, entrever, columbrar, divisar, sospechar, conjeturar, etc. Así Juan vislumbró todo el asunto. • Calabozo: Mazmorra, celda, ergástula, cárcel, chirona, etc Martina penetró en el calabozo. • Titubear: Fluctuar, zigzaguear, temblar, zozobrar, tambalearse, vacilar, dudar, flaquear, etc Le bastaba con titubear, para ser descubierto. • Codiciadas: ansiadas, apetecibles, envidiadas, perseguidas, anheladas, etc Pieles grises y la perdiz de codiciadas carnes. • Alforja: Bolso, mochila, talego, zurrón, etc. Lucía le tejió una alforja a Juan, por la tarde. • Meditar: Reflexionar, pensar, discurrir, deliberar, analizar, filosofar, estudiar, etc Todo lo tengo que meditar desde hace mucho tiempo. • Creencias: Crédito, convicción, credibilidad, convencimiento, confianza, opinión, ideología, etc Pues nuestras creencias religiosas nos enseñan. • Fullería: Trapacería, tahurería, dolo, estafa, fraude, embustería, astucia, cautela, etc La fullería del gobernador Sebastián era obvia. • Escribe 20 recursos estilísticos: ◊ ...en que la naturaleza, sonriendo de felicidad... ◊ ...donde el bronce llora por los que mueren... ◊ ...y donde ríe por los que nacen... ◊ ...que conducen aguas murmuradoras... ◊ ...no tiene ni un átomo de nitroglicerina en su sangre... ◊ ...lánguida y triste como las flores sin sol y sin rocío... ◊ ...ese mocito tiene una cara de Pilatos... ◊ ...mujeres que poseen el corazón de oro... ◊ ...reverberantes lágrimas que brotaban de su corazón... ◊ El corazón de Teodora no estaba desierto. ◊ La conciencia, ese gran argumento puesto en la válvula de respiración llamada corazón... ◊ Distinguió la escurridiza posta con la hermosa dueña a la puerta. ◊ ...desoladora actitud de ánimo... 5

◊ ...diecisiete abriles risueños y floridos... ◊ ...las sospechas de que ese honrado y pundoroso joven no podía ser hijo de el abusivo gobernador de Kíllac. ◊ Cuando a mi edad se las arranca, en medio de los rayos de luz que alumbran el corazón enamorado.. ◊ El pensamiento de Margarita lució vivo entre las flores... ◊ ...y el joven absorbido por sueños ilusorios... ◊ Las violetas son las flores que representan la modestia... ◊ Los veinte años son, dicen, la poesía de la existencia... ◊ ..ni honrosos a mí los comentarios que se hagan... ◊ Escribe el resumen del capítulo que más te gustó y explica el por qué: Capítulo XII de la segunda parte.− Manuel, al despedirse de su madre, se retira a dormir, esperando ansioso la llegada del nuevo día. Al despertar, decide ir a casa de los Marín. Al llegar se encuentra con Margarita, quien estaba leyendo en un sillón, sola. Entonces, Manuel, sin pensarlo dos veces, camina hacia ella y le empieza a confesar, de a poquitos, su gran amor.... Margarita lo ve y lo siente a Manuel, muy extraño y se lo dice; a lo que Manuel le hace recordar a ella, el hecho de haberle prometido su amor, a la hora en que Marcela falleció. Pero Margarita lo recuerda, como un amor de hermano, entonces, él le niega eso y le declara su amor como esposo, y en ese momento, Margarita siente que el sentimiento que la embarga es el verdadero amor de una mujer. Este capítulo fue el que más me gustó, porque es bastante tierno, ya que demuestra la timidez y recato de parte de Margarita, y además, Manuel le declara su amor. Pero para mí, lo más resaltante, y que no podía incluir en el resumen, fueron las palabras de Clorinda Matto de Turner, donde trata de expresar y hacer entender al lector, lo que en ese momento está sintiendo Manuel: ... Manuel era el esclavo de una mujer. De una mujer, que sólo es en suma: Para un médico, aparato de reproducción. Para un botánico, planta ligera. Para un gordo, buena cocinera. Para el Vicio, placer y sensación. Para la Virtud, una madre. Para un corazón noble y amante, ¡Alma del alma! ... Todo ese conjunto de frases, encerraban un sentido tan lleno de amor, que realmente 6

me encantó. ◊ Escribe un final diferente imitando el estilo del autor: ... −Usted lo ha dicho, don Manuel; ¡no culpemos a −, en ese mismo momento Lucía, llena de impotencia envasada en sus ojos llenos de lágrimas, decide interrumpir a Fernando, diciendo: − Esposo mío, por favor, quisiera hablar contigo, sólo unos momentos, en privado, yo creo que−, pero Fernando , al parecer no estaba de acuerdo con su esposa y le dice: −Pero , tu misma, me lo dijiste, ¿no recuerdas...?−, a lo que la señora Marín, con la palidez de una viuda, le responde: −Vámonos, por favor, sólo al pasadizo, no tenemos que ir tan lejos− al tiempo que lo lleva del brazo, acompañada de una tímida orden en sus extremidades. Mientras tanto, el corazón de Manuel palpitaba tan rápido, tan conmocionado, tan nervioso, era tan obvia su sensación que Margarita lo estrecha en sus brazos con un fuerte y sentido suspiro, a lo que Manuel descansa sus labios en la frente de Margarita, demostrando la paz interior que le infundía ella al abrazarlo. Sin olvidarnos de lo que acontecía con los esposos Marín, para no acabar con la paciencia de nadie, aquí se cuenta: ◊ Escúchame con mucha atención, necesito que, por el amor de Dios guardes en tu pecho y en tu memoria, como hasta ahora lo has venido haciendo, el secreto sobre el padre de Margarita, − al momento don Fernando le secaba las lágrimas de los ojos, dando a entender a su esposa lo que le estaba diciendo− He estado muy al pendiente de las sensaciones que invadían a nuestra Margarita, desde que conoció a don Manuel, también estoy bien enterada de lo que él siente por ella, estoy segura, que el matrimonio entre ambos será lo mejor, ambos se aman demasiado como para despojarlos así, tan a la ligera uno del otro, yo amo mucho a esa mujercita, y eso tu bien lo sabes, así, te ruego cumplas con lo que tan desesperadamente te estoy pidiendo− con esas palabras enterneció por completo la conciencia de don Fernando, a lo que éste responde: ◊ Bien sabes, que al igual que tú, amo mucho a Margarita, además, estamos en deuda con Marcela y Juan Yupanqui, debemos darle la mejor de las vidas a nuestra a ahijada, estoy de acuerdo contigo Lucía, jamás, jamás, revelaré este secreto, te juro por ti, que eres lo que más amo esta vida, que este secreto, que, hace ya buen tiempo que me diste a conocer, me acompañará hasta la muerte− 7

Ambos, se miran tranquilos, luego de un extenso y reparador suspiro, que ambos necesitaban para llenarse de esa paz que los invadía, así, juntando sus manos tan fuertes como pudieron, regresaron a la sala azul de el Imperial, viendo al cuadro de Margarita junto a Manuel, ambos, maquinalmente sonrieron. Manuel, al darse cuenta de estaban siendo observados, decidió despegarse suavemente de Margarita, entendiendo ella también, la situación..., intrigado Manuel, pregunta: −Don Fernando , Doña Lucía, yo ya les compartí mi secreto, quisiera que ahora, ustedes, me digan lo que me iban a decir, acerca de lo que la madre de Margarita le había revelado a doña Lucía...− Lucía, presionando con nerviosismo en la mano de su esposo, le hizo decir: ◊ Bueno, la madre de Margarita nos encargó que hagamos de su vida, lo más feliz, es ...., eh, sólo que exageré al decir que era un secreto, ya que, no es por soberbia, pero creo que lo hemos logrado, al decidir mi señora y yo, hace un momento, que ella podrá contraer matrimonio contigo, en el plazo que nos propones...− Era tal el sentimiento que a los futuros esposos corroía, que estrecharon sus manos, maquinalmente cerraron sus ojos y por inercia sintieron que estaban en el altar, aceptándose uno al otro, frente a Dios, para amarse el uno al otro, hasta que la muerte los separe. ◊ Escribe el mensaje, los valores y anti − valores que hayas encontrado en la obra: ◊ Mensaje: Clorinda Matto de Turner nos deja un mensaje con un obvio sentido social, mediante cada capítulo nos da a conocer distintas formas de corrupción, abuso, etc. Claro que para darle un matiz más armonioso a la novela..., recurre a una historia de amor, una historia que lamentablemente culmina en una tragedia, que, para éstos tiempos, no sería llamada como tal, es decir; ahora no es trágico, o por lo menos no tanto, casarse entre hermanos de un mismo padre; más aún sabiendo las condiciones en las que Margarita y Manuel se encontraban. Sin embargo, una historia tan igual de resaltante en la novela es la que destaca en su mayoría en la primera parte de la obra, la parte en que Clorinda saca a la luz con una sinceridad de infante la realidad social en que vivía el país con respecto a los indios en relación a las autoridades, en su mayoría españolas o de la capital. En pocas palabras, es una cruda denuncia en favor de la gente que era la base de la economía del país, con remuneraciones que hasta en esos tiempos daban lástima y además sometidos a irracionales abusos, sin importar su género. ◊ Valores: ⋅ Amor fraternal ⋅ Amor maternal ⋅ Amor de pareja ⋅ Respeto ⋅ Caballerosidad ⋅ Sinceridad ⋅ Responsabilidad 8

⋅ Madurez ⋅ Gratitud ⋅ Agradecimiento ⋅ Solidaridad ⋅ Caridad ⋅ Dignidad ⋅ Paciencia ◊ Anti − Valores:

◊ Corrupción ◊ Abuso ◊ Mentira ◊ Irresponsabilidad ◊ Inmoralidad ◊ Injusticia ◊ Hipocresía ◊ Burla ◊ Parcialidad ◊ Oportunismo ◊ Rebeldía ◊ Escándalo ◊ Chisme No soportaban la corrupción que había en el pueblo de Kíllac

9

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.