Ayuntamiento de Sobrescobio. Huellas de rutas y senderos

Ayuntamiento de Sobrescobio Huellas de rutas y senderos 45 Sobrescobio, alma y agua de la tierra En el corazón de la montaña cantábrica, reflejo d

0 downloads 88 Views 20MB Size

Recommend Stories


Rutas y Senderos de Talavera, Sierra de San Vicente y La Jara
Rutas y Senderos de Talavera, Sierra de San Vicente y La Jara Rutas y Senderos de Talavera, Sierra de San Vicente y La Jara Leyenda de mapas de ruta

Reconocimiento de huellas dactilares
Biometrica:huellas dactilares Reconocimiento de huellas dactilares N.K. Ratha, K. Karu, S. Chen, A.K. Jain, (1996) A real-time matching system for la

SL-A ANDALUCÍA PROVINCIA DE CÁDIZ. Senderos Locales de Grazalema-Benamahoma. Ayuntamiento de GRAZALEMA- BENAMAHOMA
Ayuntamiento de GRAZALEMABENAMAHOMA PROVINCIA DE CÁDIZ SL-A 1 2 3 4 5 ANDALUCÍA Senderos Locales de Grazalema-Benamahoma SENDEROS LOCALES DE AN

Story Transcript

Ayuntamiento de Sobrescobio

Huellas de rutas y senderos 45

Sobrescobio, alma y agua de la tierra

En el corazón de la montaña cantábrica, reflejo de las tonalidades de la naturaleza asturiana, Sobrescobio es un concejo para pasear, para caminar, para recorrer con la mirada su paisaje, las huellas del mundo campesino y los ecos de otros tiempos en sus aldeas, a través de caminos que nos llevarán a sentir, a oler, a pisar la tierra como era. Desde los valles te adentrarás por senderos milenarios en los misterios del bosque, atravesarás praderíos, collados y majadas, ascendiendo a cumbres en las que contemplar al horizonte peñas y picos y montañas, al fondo las aguas remansadas del río Nalón. O recorrerás a la ribera de aguas turbulentas los encantos de una de las rutas más hermosas de Asturias, la del río del Alba. Si no te sobra el ánimo o el tiempo, también podrás pasear en las cercanías de sus pueblos por sendas sencillas y accesibles, descubriendo un legado etnográfico sorprendente de hórreos y paneras, molinos, lavaderos… Sobrescobio ofrece muchas opciones al caminante. Rutas y senderos para todos. Para el esforzado montañero, para el solitario caminar, para el paseo en familia. Y también para las personas con movilidad reducida, que tienen habilitado en la senda accesible de Campiellos un breve recorrido para disfrutar también de la montaña de Redes. Aquí te descubrimos nuestras rutas y senderos, itinerarios de corto y largo recorrido que esperan tus huellas. Recorre los caminos de Sobrescobio, su naturaleza te deslumbrará.

46

Ayuntamiento de Sobrescobio

47

Ruta del Pico la Xamoca / PR. AS-123

1

Campiellos - Llagos - Picu La Xamoca - Llagos - Colláu Unqueru - Rioseco Media

1281 metros

15 Km.

5 horas y media

un estupendo mirador para deleitarnos de la vista del valle del arroyo de Comillera. Desde aquí podremos contemplar el pico Peña Blanca y todo el cordal que desde su cima se prolonga hacia la derecha en el collado Saus y en el paredón rocoso de la Peña La Xamoca. Un poco de subida más y ya vamos encontrando las cabañas de la majada de Llagos, sobrevoladas por una línea de alta tensión. Ya en llano, una pradería con dos mesas para reponer fuerzas. O mejor disfrutar de la sombra del tejo que al sur parece mostrarnos el impresionante paisaje: a lo lejos, Campiellos, alzándose como un balcón al embalse de Rioseco. Vigilante detrás, nos observa indemne la mole cuarcítica de La Xamoca.

Comenzamos nuestro recorrido en el pueblo de Campiellos, al que se llega en coche en una corta ascensión desde Rioseco por la carretera municipal SC-1. En su plaza, encontrarás el panel informativo de la ruta y podrás buscar las indicaciones del sendero, que comienza en una caleya que pasa delante de un hórreo girando hasta encontrar una pista de hormigón.

Tras el descanso, nos aprovisionamos de agua en la fuente abrevadero. Y, desde aquí, iniciaremos la ascensión final al Pico por la campera, dejando a la derecha los restos de un murete de piedra hasta introducirnos en un bosquete de hayas y espinos, tras el que pronto, bordeando matorral bajo entre piedras calizas, el sendero acomete la Cuesta del Vegreru hasta alcanzar la cima por la rocosa crestería del cordal (“ir a la cresta y seguir por ella”).

Por esta pista ascenderás hasta el depósito de aguas del pueblo, encerrado entre castaños. Subiendo a la sombra de los árboles alcanzaremos la Collada l´Arcu, para ver a la izquierda el alto del Ronzón, coronado por las espinas artificiales de las antenas de comunicación. El camino prosigue su ascenso en la penumbra del bosque, serpenteando la ladera, para llegar a la collada Ricáu, detrás del cual quedarían las paredes entre las que discurre el río Comillera. Ya dejamos atrás la sombra de los árboles y nos acercamos por la pista a la collada Canigüe. A nuestra izquierda, el vértigo de la pared; en la lejanía, el collado Saus, punto de referencia en la ascensión a La Xamoca. Llegaremos a la Llinariega donde enlaza la pista que viene de Las Campas y Fabarín. Ahora, el trazado de la pista virará por completo a la derecha para acometer un tramo de dura pendiente, que nos llevará al lugar de Lombetín,

48

Ganaremos así la amplia campera del Collado de Unqueru, reconocible por el pequeño promontorio existente entre los prados. Desde este punto, hay que dirigirse a la cabaña derruida que puede verse más abajo y tomar el sendero que, flanqueado por zarzas y maleza de monte bajo, cruza un lodazal en dirección a las cabañas de Espines, desde donde se inicia el descenso.

Desde la cumbre de La Xamoca, cuyo nombre se debe a la población de saúcos que acogen sus laderas, el panorama es grandioso: al sur, el valle del Nalón, el embalse y las foces del Llaímo; en el horizonte, el Cuyargayos y la Sierra del Crespón; al este, el embalse de Tanes; al norte, a la vista entre hayas, Peña Mayor. Desde allí, descenderemos hasta la columna de alta tensión cruzando la pradera hacia una angostura entre dos piedras, que nos adentra en el bosque de Falafría, por cuya vereda a media ladera llegamos al collado de Faidiellu. Deberemos bordear los picos de los Llombes y La Carba, a cuyas pedregosas cumbres se accede con facilidad para contemplar las panorámicas del concejo de Piloña. Ambos picos cierran el valle del Güergu.

El camino nos lleva por un fuerte desnivel a Práu Ríu y prosigue valle abajo junto al río, hasta cruzarlo por un puente. Sobre el sendero descendente más marcado, y dejando las desviaciones a Campiellos, cruzaremos siempre de frente un bosque de castaños centenarios hasta la cabaña de Güergu, partiendo a la derecha el camino hacia la carretera que une Campiellos con Rioseco.

49

Ruta de la Calzada Romana / PR. AS-122

2

Rioseco - Calzada Romana - Gamonal - Colláu Unqueru - Rioseco. Media

11 Km.

4 horas y media

Desde el Barrio del Pedrosu, a la salida de Rioseco en dirección a Caso, frente al consultorio médico, se inicia esta bucólica ruta por una senda señalizada a la izquierda, que asciende la loma entre el bosque mixto de carbayos y castaños. Tras un breve ascenso, en el que se dejan atrás varias cabañas, se alcanza la portilla que da paso a la antigua calzada romana que atravesaba la parte sur del concejo y por la que discurre el itinerario. Un camino tallado en el roquedo y cómodo al caminante, que gana suavemente altura desde el valle por encima de la carretera. Parece ser que ésta era una antigua vía romana que seguiría el curso del Nalón, cruzando la cordillera por el puerto de Tarna para adentrarse en tierras astures. Caminando siempre por la senda más marcada, debemos hacer caso omiso de las desviaciones a derecha o izquierda hasta situarnos sobre el caserío de Anzó, donde nos toparemos con un depósito de agua con pilón alargado y, algo más allá, una desviación a la derecha que se dirige a la aldea. El itinerario toma en cambio el camino a la izquierda, divisando en el horizonte el embalse de Tanes y pasando junto a una cabaña guardada por dos enormes tilos y otros árboles que dan al paraje un encanto especial. Poco después, el paseo prosigue hasta un nuevo cruce de caminos, adonde llega por la derecha la pista que asciende por el Barranco de Anzó. En este punto se debe elegir entre dos opciones: continuar la ascensión hacia la Peña La Gamonal o iniciar el descenso por el barranco para atravesar Anzó y volver a Rioseco en un breve paseo por la carretera al lado del río. 50

Si optamos por subir al Gamonal, debe tomarse la pista a la izquierda que asciende entre revueltas a las praderas del Gamonalín, balcón sobre las presas de Tanes y Rioseco. Frente al camino se extiende el Mayáu de la Gamonal, cercado con madera y ocupado por dos cabañas, hacia donde hay que encaminar los pasos para dejar las cabañas a la derecha y ascender hacia el collado por el crestón rocoso. Desde el collado se realiza ya la ascensión al Gamonal, para seguir luego la crestería y tras rodear el Rosellón por una senda que discurre entre las rocas y el brezal, llegar a las camperas de la Faya, donde la ruta gira a la izquierda y se dirige al collado de Unqueru. No resta ya más que descender hacia el arroyo Güergu para coincidir con la ruta al Picu la Xamoca y regresar a Rioseco.

Ruta del Castañero Montes / SL. AS-12

3

Rioseco - Castañero del Castrín - El Castañeru Montes - Rioseco. Baja

6,5 Km.

2 horas y media

En este punto podremos disfrutar de la espléndida panorámica que ofrecen el valle de Agues, con las Foces de Llaímo al fondo y la silueta del pico Cuyargayos en el horizonte. En esta área, ocupando parte del castañero y los terrenos de la antigua área recreativa, se ubican las instalaciones del Centro de Recuperación de la Fauna Salvaje. La ruta parte de Rioseco por la antigua carretera a Soto de Agues, desviándonos a la izquierda tras pasar el puente de la Piscina Municipal en dirección al paraje de El Llosu, donde se encuentra una nueva bifurcación. En ella, tomaremos la pista a la derecha para ascender tranquilamente entre castaños hasta alcanzar las praderas de La Trepe.

Desde aquí, no queda ya más que descender por la pista que se adentra en el Castañeru Montes, un bosque de castaños con un sotobosque muy rico en helechos, flores en primavera y setas en otoño. Tomando en todos los cruces el ramal a la izquierda descenderemos hasta las ruinas de la Iglesia Santa María La Real de Oviñana, en las inmediaciones de La Polina, para regresar al punto de inicio de la ruta.

Desde aquí el itinerario prosigue la subida por un camino de carro que, pasando junto a la fuente El Focarón, conduce a los prados de La Cruz o el Gayeteru, cercados con los cierres de madera tan frecuentes en Redes. Algo más arriba, se encuentran los campos de Cueria, donde existen varias cabañas y cuadras que invitan al descanso y solaz de la hermosa panorámica que ofrecen la localidad de Rioseco y su embalse. El camino reanuda la ascensión, volviendo a internarse en el bosque de castaños tras cruzar la portilla. Siguiendo por el camino principal, se dejan atrás las cabañas de la majada de Roces y varias praderías para llegar a una zona llana y abierta con un muro de piedra rematado en madera a la izquierda. Enfrente de esta explanada debemos rodear y dejar a la izquierda dos cuadras para llegar a un cruce de caminos. En esta encrucijada tomaremos el sendero de la derecha, caminando por el cual divisaremos enseguida el castañero del Castrín.

51

Ruta de la Sierra del Crespón / PR. AS-121

4

Villamoréi - Fresnéu - La Arganosa - Prieya - Soto de Agues - Villamoréi Media

11,5 Km.



4 horas

aguas hasta Gijón. A partir de este punto, el camino discurre casi sin desnivel por encima del canal hasta Rearcu, un paso que encierra cierta dificultad y debe realizarse con mucha prudencia. Sin embargo, no debemos sino detenernos unos instantes aquí en la contemplación de las cimas de La Xamoca, el Cuyargayos, El Retriñón, La Cabeza l´Arcu y, a lo lejos, las cumbres casinas de Tiatordos y Maciédome. Desde Villamoréi, pueblo al que llegamos desde Rioseco por la carretera que cruza el embalse, tomaremos el camino que sale a la izquierda de la capilla de San Roque y que lleva hacia el barrio de la Casona para encontrar las últimas casas del pueblo y llegar a una bifurcación de caminos donde se debe coger el de la izquierda.

Tras Rearcu se alcanza enseguida la majada de Llampaces, desde donde puede acometerse una breve ascensión que encaramándose a lo alto de la Sierra, permite disfrutar de la privilegiada panorámica que ofrece del concejo de Laviana, parte ya del Paisaje Protegido de las Cuencas Mineras.

Se llega así en la parte alta del pueblo a una pista que, en suave ascenso entre praderas y castañares, va ganando altura sobre el embalse en dirección a la majada de Vallimaor. Unos metros antes de ésta, se encuentra a la derecha la senda que por el crestón lleva hasta el Torrexón, senda que comentaremos más adelante.

Desde Llampaces el itinerario prosigue a media ladera, acompañando a la conducción de aguas y siguiendo luego un estrecho sendero, hasta ganar el Mayáu la Prieya. Desde aquí no resta más que descender por la pista para encontrar el camino de la Ruta del Alba y llegar a Soto de Agues, desde donde podremos volver a Villamoréi en un largo y llano paseo al lado de la carretera.

Desde Vallimaor, el itinerario se adentra en un bosque de frondosas, por el que la senda avanza en pronunciado ascenso hasta alcanzar la majada de Fresnéu, lugar que goza de una privilegiada vista sobre el embalse de Rioseco, la presa y la estación depuradora de aguas. El itinerario gira ahora a la izquierda para discurrir paralelo y muy próximo a la divisoria de aguas de la Sierra del Crespón, que hace de límite entre el Parque Natural de Redes y el vecino concejo de Laviana. Tras cruzar el Mayáu l´Arganosa, el itinerario encuentra la traza de la canalización que, procedente de la Fontona de los Arrudos, en las inmediaciones de Caleao (Caso) lleva las

52

Ruta del Pico Cuyargayos / PR. AS-63

5

Agues - Ladines - Colláu Imblenes - Feleches - Agues Media

1391 metros

14 km.

5 horas

Desde allí, disfrutaremos de una de las más bellas perspectivas de las tierras altas del valle del Nalón.



Seguimos nuestra ruta, dejando a la derecha los altos contrafuertes de Sierra Bermeja. Si no se desea acometer la ascensión a la cumbre del Cuyargayos, se continúa el camino por el sendero principal hasta alcanzar el Collado La Mezquita. Si nos sentimos con fuerzas, tomaremos el desvío que a la derecha conduce hasta la colladina al sur de la cumbre, que se acomete por un canal de hierba con alguna que otra trepada y sumo cuidado para no resbalar. Las vistas desde la cima del Cuyargayos nos recompensarán del esfuerzo, pues en los días de buena visibilidad casi abarcamos con nuestra mirada todo el territorio del Parque de Redes.

Iniciamos nuestra ruta en Agues, justo al lado del puente sobre el río Nozalín se debe tomar el camino que inicia la subida hacia la cercana aldea de Ladines. El itinerario discurre en suave pendiente por un sendero encajado entre los muros de piedra que cierran los prados, hasta alcanzar la carretera muy cerca ya de Ladines. A partir de Ladines, donde también podríamos iniciar nuestra ruta, el itinerario prosigue por una pista, al principio de hormigón y luego de tierra, que arranca al lado de la iglesia. Enseguida se encuentra la encrucijada de caminos del Candanu, desde donde se divisa una panorámica del pantano de Rioseco, debiendo tomarse el desvío a la derecha para dirigirse a la majada de Faidiellu.

Descenderemos por el lomo del cordal que se desprende hacia el sur de nuevo hasta La Mezquita y los restos de la antigua majada de Farriondas, situada sobre la misma cresta que deslinda Caso y Sobrescobio. En este punto debe girarse bruscamente a la derecha para bajar con fuerte pendiente hacia la cercana majada de Feleches. Desde aquí nace un camino que hacia el oeste baja hasta el valle del río Nozalín por un sendero entre prados y muros de piedra, hasta encontrar en el fondo del valle la pista que conduce de nuevo a Agues, punto de inicio de la ruta.

Pasado Faidiellu, debemos abandonar el camino principal y tomar a la izquierda el desvío que conduce hacia la campera de Les Collaínes, donde seguiremos por un sendero que asciende dejando a la derecha las crestas del Xerru Piqueru. La andadura discurre al principio por un frondoso hayedo, hasta alcanzar una alargada campera a cuyo término se sitúa el paso al Collado Imblenes.



El paseo discurre plácidamente por las praderas de Imblenes, donde permanecen aún los restos de una antigua majada en desuso y, en la vertiente casina del collado, una fuente con pilón en la que puede hacerse provisión de agua. En este momento, es posible desviarse unos metros al oeste para coronar las últimas crestas del Xerru Piqueru. 53

Ruta del Alba / R. AS- 62

6

Soto de Agues - Puente del Retortoriu - Foces de Llaimo - Cruz de los Ríos (ida y vuelta) Baja

14 km (ida y vuelta)

4 horas y media (ida y vuelta)

Seguimos nuestro caminar entre praderías donde pasta el ganado, con el Alba omnipresente, y enseguida alcanzamos el paraje del Campurru, donde aún se conservan las ruinas de los cargaderos de la antigua explotación minera de hierro, situada en la loma de Pandanes en pleno monte de Llaímo. Con su característico color rojizo del óxido, nos retrotraen a otros tiempos en los que el mineral bajaba desde aquí hasta Rioseco para ser cargado hasta Laviana en la máquina ferroviaria de La Campurra.

Declarada Monumento Natural en 2001, la Ruta del Alba, por su belleza y sencilla andadura, asequible a todas las edades y fuerzas, es una de las más hermosas rutas a pie de Asturias, auténtico símbolo de Sobrescobio y de los paisajes de Redes. La ruta se inicia al final del pueblo de Soto de Agues, donde tras transitar admirando sus hórreos, corredores y balaustradas, llegamos al antiguo lavadero, punto de inicio de nuestra ruta, que nos llevará en agradable caminar por la ribera del Alba hasta las entrañas de la montaña, atravesando camperas y pasos entre la roca, admirando saltos de agua, cascadas, caminos excavados entre las rocas y una vegetación exuberante. Iniciamos nuestro paseo en una ancha pista en la que el tránsito rodado se ha restringido exclusivamente a los vehículos autorizados. En pocos minutos, alcanzamos la piscifactoría y el camino, siempre cómodo, se interna ya en las angosturas del río Alba. Arriba a nuestra vista, las laderas aparecen cubiertas de castañedos y pequeñas manchas de roble. Incluso, si somos muy madrugadores o al atardecer, con un poco de suerte podremos avistar algunos ejemplares de rebeco entre los pedreros.

54

A poco menos de media hora de los cargaderos, siempre a paso ligero y disfrutando del paisaje, llegaremos a las brañas de La Vega, encrucijada de caminos donde finaliza la pista, tomándose al frente un estrecho sendero que penetra en las Foces de Llaímo. A partir de aquí, el camino se estrecha y discurre entre altas paredes verticales, de cuarcita al principio y calizas después, entallado a lo largo de voladizos excavados en la roca y bordeando un arroyo torrencial en el que se suceden cascadas de hasta diez metros de altura, rápidos y pozos como los del Covallón, el Calvu, les Lleroses o la Sapera.

A lo largo del trayecto el camino cruza dos pequeños puentes de medio punto construidos en mampostería de piedra caliza que apoyan sus arcos sobre las paredes del roquedo: la Pontona, primero, y el puente de la Resquiebra, después. Se alcanza de este modo el final de las foces en la Cruz de los Ríos, abriéndose repentinamente el paisaje a un paraje de praderas dominado por la frondosidad de los hayedos de Llaímo y las alturas de El Retriñón, vértice de los concejos de Aller, Caso y Sobrescobio. Aquí, una área recreativa en torno al antiguo refugio nos invitará al descanso y a reponer fuerzas hasta emprender el regreso por el mismo camino, pero con una nueva perspectiva de las bellezas del Alba.

Éste es el tramo más espectacular de la ruta y no podremos sino detenernos a admirar las formas que ha esculpido el agua entre las rocas, el fluir sonoro del río entre árboles que nos muestran infinitas gamas del verde.

55

Ruta de la Collada de Isornu / PR. AS-120

7

Soto de Agues - El Retortoriu - Collada Isornu - Los Fresnos - Soto de Agues Media

15 km

4 horas y media



Se atraviesa algo más arriba el regato del valle de Praullongu y se prosigue la ascensión, entre prados de siega, helechales y brezales, hasta la collada de Isornu, lugar de espectaculares panorámicas sobre el vecino valle de Caleao. Desde la collada, el itinerario se encarama al crestón del Xerru Tendillanes, girando a la izquierda para descender por la divisoria de aguas. El sendero avanza entre aulagares, flanqueado en algunas zonas por el roquedo calizo y ofreciendo espléndidas vistas de los picos Cabeza l´Arcu y Leres, al sur, y el Mayáu los Fresnos, al norte, adonde se dirige la senda.

Esta ruta comparte su inicio con la Ruta del Alba, desde Soto de Agues hasta alcanzar el paraje del Campurru, pues poco más adelante encontramos el pequeño puente del Retortoriu, lugar donde se abandona el camino principal para cruzar el río y proseguir por la otra margen, siguiendo un camino orlado de castaños y avellanos. Enseguida, la pendiente se acentúa, e ignorando las bifurcaciones laterales de la pista, se discurre a la sombra de un frondoso castañedo.

El sendero se transforma en su descenso en una pista que alcanza la majada, punto de paso de la conducción que desde Los Arrudos abastece de agua a Gijón. En este punto debemos optar por tomar la senda que desciende hacia el este, buscando el fondo de valle del arroyo Nozalín, para siguiendo su curso, regresar a Agues, en el mismo camino que desciende Cuyargayos, o tomar al oeste la pista que lleva a la majada de Porciles, para desde aquí seguir el descenso hasta el puente de Retortoriu, regresando a Soto en un paseo por la Ruta del Alba.

Continuando la ascensión, se alcanza el Cantu la Vega, mirador excepcional para contemplar el valle del Alba y las estribaciones del Picu Retriñón. Tras cruzar el paraje conocido como Manuela, se alcanza La Baúga, pintoresco conjunto de cabañas flanqueadas por fresnos, donde puede realizarse una parada para disfrutar del bucólico paisaje.

56

Senda verde El Torrexón

8

Villamoréi - El Torrexón - Villamoréi Baja

3 km (ida y vuelta)

1 hora y media

adelante se llega al Mirador de Cuyacerra, en el que unas mesas y bancos invitan a sentarse y disfrutar de las maravillosa vistas que nos ofrecen las tranquilas aguas del embalse y el Torrexón medieval. A partir de este punto el camino continúa a través de un estrecho y sinuoso sendero, en el que se debe ir con precaución y en fila de uno, para adentrarse en un espeso bosque de roble y castaño que nos lleva hasta la base de las ruinas del Torrexón. Desde aquí, no es recomendable intentar el acceso al mismo, pues hay que trepar y pasar por un paseo aéreo muy peligroso.

Esta senda, que nos llevará a las ruinas del torreón que presiden la entrada a las tierras de Sobrescobio desde tiempos antiguos, comparte sus primeros pasos con la ruta a la Sierra del Crespón desde Villamoréi.

Esta es una ruta hermosa y muy sencilla, pero que entraña sus riesgos en la parte más alta y en las inmediaciones del mirador, por lo que no es recomendable para hacer con niños pequeños.

Tras pasar una cuadra, seguiremos por una pista de hormigón que discurre bajo la vega de Veranes. Desde aquí, se puede contemplar espléndida la Vega de Villamorey y al fondo, la impresionante mole del Cuyargayos. Continuaremos por el camino ya de gravilla y que bajo la vega de Eros discurre por un bosque de castaño desde el que se comienzan a divisar las aguas del embalse de Rioseco. En muy suave ascenso, nos adentraremos en el castañero. Tras salvar un hito que se encuentra en la mitad del sendero, se llega a una zona en la que es necesario salvar unos escalones tallados en la roca. Tras subir los primeros escalones se llega a un banco situado a la sombra de un frondoso roble donde se puede hacer una parada para contemplar la hermosa vista que se abre ante nosotros con la Peña el Gamonal, Unqueru, la majada de Llagos y colgado en la ladera, el pueblo de Campiellos. Unos escalones más y en otra revuelta del camino ya se puede ver Rioseco en su totalidad y la parte del espigón del embalse. Unos metros más

57

Senda verde El Molín del Ponticu

9

Ladines - Molín el Ponticu - Ladines Baja

1,5 km

30 minutos



suave ascenso llega a La Lláscara, desde el cual se contempla una magnífica panorámica de Soto de Agues y la sierra del Crespón.

En la plaza de Ladines encontramos el panel señalizador de esta corta senda circular, muy recomendable para un corto paseo por el pueblo y sus alrededores, disfrutando del encanto de su caserío y de espléndidas vistas.

Sólo resta callejear por Ladines en un agradable recorrido en el que podremos admirar sus construcciones tradicionales para regresar de nuevo a la plaza, punto final de nuestro paseo.

Desde la plaza, tomaremos el primer camino que sale a la izquierda y tras pasar unas casas y un pilón de agua hay que girar a la derecha para llegar al lavadero La Fuente, donde nos podremos refrescar antes de proseguir el paseo. En el siguiente cruce, junto a un grupo de casas con corredor, se gira a la derecha y en el próximo cruce a la izquierda, para continuar por una calle que desemboca en la iglesia de San Pedro de Ladines. Desde aquí se toma el camino que sale a la izquierda, y tras pasar las antiguas escuelas, la ruta gira a la derecha. Entre praderías y pomares se avanza por un sendero ancho en el que girar a la derecha en el segundo cruce para adentrarnos en un espeso castañero. Unos metros más adelante un panel nos indica que debemos girar de nuevo para llegar al paraje en el que se encuentra situado el Molín el Ponticu, abierto para su visita, aunque debemos dejarlo cerrado después de ver su interior. Aquí, un panel nos describe su funcionamiento, y en su parte trasera hay unas escaleras que permiten acceder a los canales que traen el agua para realizar la molienda. Tras la visita al molino, se vuelve al camino principal hasta llegar a un cruce en el que hay que girar a la derecha para coger un sendero que lleva al llamado camino del Ponticu, que en

58

Senda verde San Andrés – Puente Precia La Vara

10

San Andrés - Precia La Vara - San Andrés Baja

3,5 km (ida y vuelta)

1 hora

ascenso nos lleva hasta el mirador, lugar elevado sobre la Ruta del Alba desde el que se puede contemplar su serpenteante discurrir entre los bosques de Llaímo y sentarse a descansar y a disfrutar de la tranquilidad del paraje, mientras se contempla la sierra del Crespón. Prosigue el camino mientras se avanza paralelamente al río Alba y, tras pasar una fuente, se llega al puente Precia la Vara, punto final del recorrido.

Esta es una sencilla y espléndida senda, ideal para recorrer en familia una mañana soleada. Tras dejar nuestro vehículo en el aparcamiento situado a la entrada de Soto de Agues, nos dirigiremos a cruzar el puente medieval que salva las aguas del río Alba, para continuar en suave ascenso hasta el barrio de San Andrés. Dejaremos atrás las antiguas escuelas, hoy sede de las oficinas del Grupo de Desarrollo Rural del Alto Nalón, para llegar a la iglesia de San Andrés, construida en 1805. Desde aquí, se toma el camino de la derecha que lleva hasta la plaza en la que está ubicado el Albergue El Alba, donde se encuentra el panel descriptivo de la ruta y se inicia el recorrido.

El regreso se puede hacer, bien por el mismo camino, o cruzando el pequeño puente de madera sobre el río para regresar por la Ruta del Alba hasta Soto de Agues.

A través del camino del Infiestu, que discurre entre prados y huertos, se puede contemplar una bonita estampa del pueblo de Soto hasta adentrarse en una zona de bosque mixto formado por castaños, robles y avellanos, que en ligero 59

Senda accesible de Campiellos

11

Campìellos - Campìellos Baja

1,5 km

30 minutos

Esta senda es una ruta accesible adaptada para el uso por personas con movilidad reducida. Esta ubicada en el pueblo de Campiellos, y tiene una longitud aproximada de 680 metros. El sendero accesible, conocido como camín del Rebollal, comienza en la zona alta del pueblo y casi llaneando rodea la ladera, atravesando un pequeño bosque de castaños y robles, desde el que se divisa el pueblo de Rioseco. Es una ruta idónea para recorrer con niños o personas mayores, puesto que a su adaptación y muy corto recorrido une la protección en su totalidad con barandillas de madera, casi sin desnivel. Al final del paseo, hay un mirador con paneles informativos, textos y dibujos en Braille desde donde se pueden admirar los pueblos de Rioseco, La Polina, Villamoréi y Soto de Agues.

60



Ruta de Los Cabornos

12

Campìellos - Campìellos Baja

1,7 km

45 minutos

Los cabornos son los antiguos castaños injertados con el fin de producir castañas de mejor calidad. Poseen troncos muy gruesos y además están arrugados y ahuecados por el paso del tiempo, pues muchos de ellos tienen cientos de años. En esta ruta podrás ver los cabornos que rodean al pueblo de Campiellos. En décadas anteriores fueron muy importantes pues eran la principal fuente de alimento de personas y animales. Actualmente se están intentando recuperar por su capacidad productora de castañas, así como por su valor paisajístico. La ruta se inicia por el camino de la ruta que lleva al Picu la Xamoca. Desde la salida contemplaremos magníficos ejemplares de cabornos a la izquierda del camino. Más adelante, a unos 400 metros, dejaremos este camino para girar a la izquierda e introducirnos en el castañero, en el que podremos disfrutar de su frondoso ambiente. Descenderemos entre los castaños para posteriormente realizar una subida pronunciada, pero corta. Una vez coronada esta subida, bajaremos hacia el pueblo de Campiellos atravesando un bonito sendero entre castaños centenarios. La ruta finaliza en el inicio de la Senda Accesible. Si lo deseamos, podremos hacer esta pequeña y fácil senda para finalizar el paseo contemplando unas fabulosas vistas del valle de Rioseco desde el mirador. 61

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.