b. No debe reaccionar con ninguno de los componentes de la mezcla

ANÁLISIS CUALITATIVO Una vez obtenido un cromatograma satisfactorio se procede a realizar la identificación de los componentes de la muestra empleando

101 downloads 67 Views 197KB Size

Recommend Stories


Variación de la composición de la mezcla con profundidad
Caracterización Física de los Yacimientos CAPÍTULO 4 Variación de la composición de la mezcla con profundidad IV - 1 Copyright CIED - Código Curso

SEPARACIÓN DE LOS COMPONENTES DE UNA MEZCLA OBJETIVOS: Establecer los fundamentos teóricos de los proceso de separación
Práctica 2. Separación de los componentes de una mezcla. PRÁCTICA Nº 2 SEPARACIÓN DE LOS COMPONENTES DE UNA MEZCLA OBJETIVOS: ™ Establecer los funda

VESTIMENTA DE LOS COMPONENTES DE LA DANZA
DANZA DE PALOS DE VILLAFRADES DE CAMPOS VESTIMENTA DE LOS COMPONENTES DE LA DANZA VESTIMENTA DE LOS COMPONENTES DE LA DANZA PRIMERAS REFERENCIAS A TR

NO SE DEBE ESPERAR TODO DE LOS AB ONOS
EN PAGINAS SUCESIVAS NOS OCUPAREMOS DE lOS DIFERENTES ABONOS UTILIZADOS PARA INCREMENTAR LAS COSECHAS, MAS CONVIENE ADVERTIR QUE ELLOS POR SI SOLOS NO

Los componentes electrónicos de la computadora
Webscolar Portal de recursos educativos, tareas, apuntes, monografías, ensayos http://www.webscolar.com Los componentes electrónicos de la computador

Story Transcript

ANÁLISIS CUALITATIVO Una vez obtenido un cromatograma satisfactorio se procede a realizar la identificación de los componentes de la muestra empleando alguna de las siguientes técnicas. 1. Técnica cualitativa específica: Si el detector no destruye la muestra, se pueden recolectar

los compuestos y tomar espectros de masas (E.M.) o infrarrojo (E.IR.); también se pueden acoplar estos equipos al cromatógrafo y hacer los análisis directamente.

2. Usando los tiempos de retención: Identificar el compuesto o compuestos de interés en la

muestra con base en los tiempos de retención de la siguiente forma: Inyectar el compuesto puro que sea de interés en la muestra, en igualdad de condiciones en la cual se tomo el cromatograma, si su tiempo de retención coincide con el del compuesto en la muestra, según ± ∆ tr podemos concluir que se encuentra presente. Para confirmar su presencia se puede agregar a la muestra problema una cantidad X del compuesto e inyectar igual cantidad de muestra en igualdad de condiciones al cromatograma anterior. Se confirma su presencia si da un pico más grande en igual tiempo de retención. Si esto no sucede debe salir un pico más o algún otro pico aumentado si el compuesto adicionado se encuentra en la mezcla. Para tener mayor confiabilidad en el análisis, se deben variar las condiciones para hacer que el tiempo de retención cambie para los compuestos y repetir de nuevo la inyección o inyecciones de los compuestos presumiblemente presentes y que son de interés, si los tiempos de retención coinciden se asegura su presencia.

3. Adición de un estándar interno: para hacer el análisis según los tiempos de retención

relativos. El estándar debe reunir los siguientes requisitos: a. Ser miscible con la mezcla que se va a analizar. b. No debe reaccionar con ninguno de los componentes de la mezcla. c. Debe dar solamente un pico y éste no debe solapar o cubrir parcialmente ninguno de los picos de los componentes de la muestra. d. Su tiempo de retención debe estar próximo al compuesto de la muestra que es de interés. Inyectada la muestra con el estándar, se calcula el tiempo de retención relativo para el compuesto de interés, luego en igualdad de condiciones se inyecta con el estándar el compuesto que se supone es

de interés, calculando nuevamente el tiempo de retención relativo y comparando el tiempo de retención relativo con el de la muestra, si corresponde se confirma la presencia del compuesto. ‫ݐ‬௥஺ /‫ݐ‬௥௦ = Donde: ‫ݐ‬௥஺ /‫ݐ‬௥௦: ‫ݐ‬௥஺ : ‫ݐ‬௥௦: ‫ݐ‬଴:

‫ݐ‬௥஺ − ‫ݐ‬଴ ‫ݐ‬௥௦ − ‫ݐ‬଴

tiempo de retención relativo del compuesto A con respecto al estándar. tiempo de retención del compuesto A tiempo de retención del estándar tiempo muerto

La relación de los tiempos de retención, permite minimizar errores cometidos al hacer la inyección y colocar en funcionamiento el registrador o puesta en marcha del programa., acción que debe ser simultánea. 4. Calculando el índice de Kovats (para hidrocarburos): Para proporcionar un medio fácil de

identificar un compuesto desconocido, Kovats propuso un sistema de índices basado en los n-alcanos como sustancias de referencia, puesto que estos compuestos son químicamente inertes, solubles en las fases estacionarias comunes y son no polares. El índice de Kovats, se calcula de la siguiente ecuación:

donde:

‫ ࢞ ࡾ܏ܗܔ‬− ‫ࢠ ࡾ܏ܗܔ‬ ࡵ= ૚૙૙ ൬࢔ ൤ ൨+ ࢠ൰ ‫ࢠ ࡾ܏ܗܔ‬ା࢔ − ‫ࢠ ࡾ܏ܗܔ‬

ࡾ ࢞ es el tiempo de retención de la sustancia desconocida X

ࡾ ࢠ es el tiempo de retención del alcano normal que tiene z átomos de carbono

ࡾ ࢠା࢔ es el tiempo de retención de un alcano normal teniendo z+n átomos de carbono

n es la diferencia de átomos de carbono existente entre los alcanos normales (z+n)-z = n

Ejemplo: Una sustancia X se supone que tiene 7 carbonos. Se mezcla con hexano (C6H14) y con octano (C8H18) y se obtuvo el cromatograma de la figura.

R6 = 210 segundos R8 = 795 segundos Rx = 470 segundos n = 8-6 = 2 Z = 6

ANÁLISIS CUANTITATIVO La cromatografía de gas líquido es una técnica que para el análisis cuantitativo presenta las siguiente ventajas: Se requiere cantidades de muestra muy pequeñas por el orden de 10-7 µL, presenta limites de detección muy bajos, con algunos detectores por el orden de 10-14 g, los limites de cuantificación y el rango de linealidad de las gráficas de calibración son muy confiables y reproducibles si se conservan las condiciones del análisis. La cantidad o concentración de los compuestos se puede calcular mediante diferentes técnicas: 1. Relacionando las áreas de los picos: para medir las áreas se pueden emplear varios métodos: a. Triangulación: se construye el triángulo correspondiente a cada pico trazando tangentes a los puntos de inflexión del pico y tomando la base como la intersección de esas tangentes con la línea base del cromatograma.

Triangulación

ancho a media altura

La altura es medida desde la base al punto en el que se cruzan las tangentes. Se calcula la superficie de cada pico con la fórmula A = b h / 2. b. Ancho a media altura: tomando el área como la altura x ancho de base a media altura esta área así obtenida no es igual al área del triángulo pero si aproximado. Se puede aplicar este método para relacionar todos los picos del cromatograma, cuando se presentan colas y bases poco netas en los mismos y así evitar errores. El error es mayor para picos muy angostos. La exactitud será razonable para picos netos y bien simétricos. Las relaciones matemáticas para determinar los porcentajes de cada componente se hacen de igual manera que en a. c. Integradores: existen integradores de diversos sistemas (electrónicos, a bolillo y disco, a voltaje) agregados al registrador del cromatógrafo, de manera que simultáneamente con el registro se obtiene la integración de cada pico. El integrador digital electrónico representa uno de los mayores avances tecnológicos incorporados al cromatógrafo para realizar la cuantificación de los compuestos. Con este dispositivo electrónico el método consiste en transformar la señal interna del detector en un voltaje que genera unas pulsaciones proporcionales al área de cada pico que es registrado. La exactitud depende de la sensibilidad del integrador y de la capacidad de registro y conteo. El software del computador reporta automáticamente mediante previa programación, el nombre de los compuestos, el tiempo de retención y el porcentaje de cada uno de ellos en la muestra si así se desea. 2. Relacionando alturas: se utiliza este método cuando los picos son angostos, simétricos, bien definidos y poseen ancho de base muy iguales. Se mide la altura de cada pico desde la base hasta la cúspide. La sumatoria de las alturas se hace igual al 100% de la mezcla y luego se hacen las relaciones matemáticas para determinar el % de cada compuesto, de tal forma que para una mezcla de 3 compuestos a, b y c cuyas alturas son: para a = 90 mm, b = 110 mm, c = 50 mm la sumatoria de las alturas será igual a 250 mm y el porcentaje de un compuesto como a está dado por: %ܽ=

ℎܽ 90 ‫ݔ‬100 = ‫ݔ‬100 = 36 % ℎܽ + ℎܾ + ℎܿ 250

3. Factor de Respuesta: Es un método que permite cuantificar rápidamente un compuesto de interés en una mezcla, evitando que sea necesario medir áreas, alturas o pesos para todos los compuestos. El factor de respuesta se determina inyectando en el cromatógrafo una cantidad conocida del compuesto de interés, en igualdad de condiciones en las cuales se inyectó la mezcla. Se analiza la forma del pico tanto en la inyección sola del compuesto como en la mezcla y se define si se calcula con factor de respuesta considerando la altura, el área o el peso. El factor de respuesta

vendrá dado por la relación más conveniente entre uno de estos parámetros y el volumen o peso del compuesto inyectado y será igual a la altura o área o peso del pico del compuesto sobre el peso o volumen de la cantidad de compuesto inyectado. Las unidades del factor de respuesta serán entonces: altura en milímetros o centímetros por unidad del compuesto en peso o volumen (g, mg, o mL). Área en mm2 o cm2 por unidad del compuesto en peso o volumen. Peso en g o mg por unidad del compuesto en peso o volumen. Ejemplo: se inyectó al cromatógrafo 5 x 10-3 mg de una mezcla de acetona, metiletilcetona e isobutilcetona, el pico de la acetona dió un área de 5 cm². En igualdad de condiciones se inyectó 1 x 10-3 mg de acetona y el pico dio un área de 2 cm².¿Cuál es el % de acetona en la mezcla? 4. Curva de Calibración: Para obtener la mayor precisión en la determinación de un compuesto de interés en una mezcla, una curva de calibración de alturas, áreas o pesos de los patrones con relación a un estándar, contra algún parámetro de concentración (mg/l, % en volumen, % en peso, fracción molar, etc) representa el mejor método. Procedimiento: 1. Se prepara una serie de patrones (mínimo 4) de diferente concentración y a cada uno se le adiciona una cantidad igual del estándar. El estándar interno debe cumplir los mismos requisitos que un estándar utilizado para análisis cualitativo 2. Se toma un alícuota de la muestra, se le adiciona igual cantidad de estándar que a los patrones y se afora al mismo volumen de estos. 3. En idénticas condiciones instrumentales se inyecta al cromatógrafo una cantidad igual de cada patrón y de la muestra. 4. Se mide la altura, el área o se determina el peso del pico de cada patrón y del estándar y se calculan las alturas, áreas o pesos relativos, igual procedimiento se hace con el pico del compuesto de interés en la muestra y el estándar. 5. Se construye una tabla de datos la cual nos da una idea aproximada del rango de concentración en el cual se encuentra el compuesto en la muestra. 6. Si se requiere mayor precisión se construye una curva de calibración en cuyo eje de abscisas (eje x) se coloca la concentración relativa y en el eje de ordenadas (eje y) las alturas, áreas o pesos relativos. Se ubica cada punto, se traza la gráfica y se extrapola a cero. Si quedan puntos por fuera de la línea, se puede realizar un ajuste por mínimos cuadrados. Se interpola el valor relativo

obtenido para el compuesto en la muestra problema y se determina su concentración. La concentración real del compuesto en la muestra será igual a la concentración leída en la gráfica multiplicada por el Factor de dilución (Fd). La escogencia de la altura, área o peso como parámetro relativo depende de la forma del pico y su tratamiento debe ser igual para todos los patrones y la muestra. El rango de concentración para preparar los patrones depende la linealidad de respuesta que presente el detector para el compuesto de interés.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.