B. Usos especiales de los pronombres personales

A. Pronombres personales - Tónicos - Á tonos B. Usos especiales de los pronombres personales - Reflexivo - Recíproco - Enfático - Incoativo - Verbos

31 downloads 132 Views 1MB Size

Recommend Stories


SOBRE LOS PRONOMBRES PERSONALES (I)
SOBRE LOS PRONOMBRES PERSONALES (I) POR ANTONIO MORALES T RADICIONALMENTE se ha considerado que el pronombre es una palabra que sustituye al nombre

GRAMÁTICA ESPAÑOLA LOS PRONOMBRES. 1 Los pronombres personales 2 Los pronombres relativos 3 Los pronombres reflexivos 4 Los pronombres recíprocos
GRAMÁTICA ESPAÑOLA VLLDC VI LOS PRONOMBRES Los pronombres personales 2 Los pronombres relativos 3 Los pronombres reflexivos 4 Los pronombres r

UNIT 1. PRONOMBRES PERSONALES
1 RECUPERACIÓN INGLÉS 1º ESO –2010-2011 UNIT 1. PRONOMBRES PERSONALES 1. Escribe en inglés los pronombres personales sujeto. 1ª singular YO __________

Story Transcript

A. Pronombres personales - Tónicos

- Á tonos

B. Usos especiales de los pronombres personales - Reflexivo - Recíproco - Enfático - Incoativo - Verbos pronominales - Cambio de significado - Dativo posesivo - Involuntariedad

C. Indeterminación del sujeto - Pasiva refleja - Construcción impersonal - Usos coloquiales de SE - Indeterminación de la tercera persona - Indeterminación de la primera persona

Tónicos: Estos pronombres pueden funcionar como sujeto. No suelen aparecer en la frase, pero pueden usarse para evitar ambigüedad, dar énfasis o producir contrastes. -

-También se usan como complementos con preposición, pero hay que recordar que tú y yo cambian a ti y mí cuando se colocan después de una preposición que no sea entre, según, salvo, incluso y excepto; después de con usaremos contigo y conmigo. Singular

Plural

1ª persona

yo (mí, conmigo)

nosotros, nosotras

2ª persona

tú (ti, contigo) usted

vosotros, vosotras, ustedes

3ª persona

él, ella, sí, consigo (refl.)

ellos, ellas

Á tonos: Los pronombres de primera y segunda persona pueden funcionar como objeto directo (OD) u objeto indirecto (OI) indistintamente, y no tienen cambio de género. - El neutro lo se utiliza para sustituir adjetivos y frases completas. - Lo, la, los y las funcionan como OD, y tienen diferencias de género y número. - Le y les no tienen diferencias de género y funcionan como OI. - Cuando coinciden los pronombres de OD y OI en una oración, el OI (le,les) cambia a se por razones de fonética. 

- Normalmente los pronombres átonos van antes del verbo, primero el OI y después el OD, pero hay excepciones que permiten intercambiarlos. - Cuando la preposición a va seguida de un pronombre tónico hay que reforzar este con el correspondiente átono. Singular

Plural

1ª persona

me

nos

2ª persona

te

os

3ª persona

la, lo, Le (se) lo (neutro)

las, los les (se)

Reflexivo El sujeto es agente y destinatario de la oración. El pronombre reflexivo se puede reforzar con expresiones como a sí mismo, 

-a,-as, os. Ejemplo: Siempre se está compadeciendo (a sí mismo).

Recíproco La acción se produce entre dos sujetos que se afectan mutuamente. El pronombre recíproco siempre plural, se puede reforzar con expresiones como uno(s) a otro(s), los unos a los 

otros…

Ejemplo: Los líderes se atacaron (unos a otros) con dureza en el debate televisado.



Enfático (intensificador) o expletivo (redundante, no necesario). Se trata de usos expresivos.

Ejemplo: Se fuma tres cajetillas diarias. Verbos: aprender, beber, callar, comer, conocer, creer, encontrar, estudiar, fumar, ganar, gastar, imaginar, leer, llevar, morir, pensar, recorrer, reír, saber, suponer, tomar, traer, tragar, ver…

- Se trata también de un valor coloquial e indica el inicio u origen de la acción; su supresión produce un cambio de significado, a veces importante, en el verbo. Ejemplos: - Durmió trece horas

- Se durmió inmediatamente. Verbos:

bajar, ir, dormir, salir, venir, volver,…

Hay verbos que se construyen con pronombre, por lo que presentan ese rasgo formal aunque sin efectos en su significado. Para alguno de esos verbos, el pronombre es obligatorio en su conjugación. Ejemplos: - Se abstuvo de opinar. - Abstuvo de opinar. En otros casos es opcional, pero la construcción varía. Ejemplos:-Nos alegramos de tu venida. -Tu venida nos alegro. Verbos con pronombre obligatorio: abstenerse, arrepentirse, atreverse, constiparse, enterarse, quejarse, resfriarse… Verbos con pronombre opcional: acostarse, ahogarse, alegrarse, alejarse, animarse, aprovecharse, casarse, curarse, decidirse, deprimirse, derretirse, despedirse, despertarse, enamorarse, entusiasmarse, espantarse, fugarse, moverse, preocuparse, olvidarse, retirarse, sentarse…

- Muchos verbos cambian de significado según se construyan o no con pronombre: Ejemplos: - Acordamos (= decidimos) enviar el informe. - Nos acordamos de (=recordamos) enviar el informe. Verbos Acordar (ponerse de acuerdo en algo, decidir)

Acordarse de (recordar)

Creer (pensar, opinar) Echar (arrojar, verter)

Creerse (dar por ciertas cosas que probablemente no lo son) Echarse a (empezar a)

Encontrar (hallar)

Encontrarse (sentirse)

Estar (localización física)

Estarse (permanecer, indica un acto de voluntad) Fiarse (confiar en)

Fiar (vender productos sin esperar un pago inmediato)

Fijar (establecer)

Fijarse (observar)

Hacer (realizar)

Hacerse (convertirse, simular) Hacerse a (acostumbrarse a)

Marchar (caminar, funcionar)

Marcharse (abandonar un lugar)

Llamar (pronunciar o dar un nombre)

Llamarse (tener un nombre)

Meter (introducir)

Meterse a (realizar una tarea que no se realiza habitualmente)

Negar (decir que algo no es cierto)

Negarse a (rehusar, rechazar)

Pasar (entrar, caminar)

Pasarse (excederse)

Portar (transportar)

Portarse (comportarse)

Prestar (dar algo en espera de su devolución)

Prestarse a (acceder a)

Quedar (impers. Sobrar, citarse)

Quedarse (permanecer)

Temer (tener miedo de)

Temerse (creer que algo desagradable ocurre)

Volver (retornar a un lugar)

Volverse (girar la cabeza o todo el cuerpo)

Dativo posesivo: No es frecuente en español utilizar posesivos para las partes del cuerpo y los objetos personales. En su lugar se usa el dativo posesivo. Ejemplo: -Se nos ha roto el espejo (= se ha roto nuestro espejo) 

Involuntariedad: Con se podemos expresar que una acción ha tenido lugar sin la intervención de nuestra voluntad; a menudo, esta construcción se combina con un dativo que expresa la persona o cosa a la que afecta indirectamente la acción; cf. Ejemplos: - He quemado el arroz (acción voluntaria) - Se ha quemado el arroz (acción involuntaria) - Se me ha quemado el arroz (se: acción involuntaria; me: persona afectada) 



Pasiva refleja

Su esquema básico es “se + verbo transitivo en 3ª persona (singular o plural) + sujeto (cosa, oración, personas indefinidas)”. Ejemplos: - Se prohibió la proyección de la película a causa de escenas violentas. - Se prohibió que proyectaran la película. - Se necesitan dependientes.



Construcción impersonal

-Es muy parecida a la pasiva refleja y surgió para evitar ambigüedades. Presenta el verbo siempre en singular y no es una construcción pasiva. Admite verbos: - intransitivos. Ejemplo: Aquí no se vive mal. - copulativos (ser/estar). Ejemplo: - Se está muy bien en este parque. - transitivos con O.D. Ejemplo:- Se informó a todos los estudiantes la fecha del examen.



Usos coloquiales de se:

Obligación. Ejemplo: - Eso no se hace, no seas maleducada (=no debes hacerlo). Se = yo. Ejemplo: Se agradece tu llamada. (= te agradezco la llamada). -



Indeterminación de la tercera persona:

- La tercera persona del plural no equivale necesariamente a ellos; puede referirse a un sujeto singular encubierto. Ejemplos: - Lo han expulsado del trabajo (=su jefe lo ha expulsado). - Dicen que subirá el precio de la gasolina (la gente dice…).

- La gente, todo el mundo, hay quien, algunos: Ejemplos:

- La gente siempre se queja de los precios.

- Todo el mundo sabe que ese profesor es muy exigente. - Hay quien piensa que ese periodista está vendido. - Algunos están de acuerdo con el cambio de horario.

Indeterminación de la tercera persona. Singular: -Tú encubre a yo. Ejemplo: Te matas calificando y nadie te lo reconoce. (= me mato calificando…) - Uno: encubre a yo, pero con un matiz general. Ejemplo: Uno nunca sabe a qué atenerse. Plural: - Plural de modestia (nosotros=yo) usado por periodistas, conferenciantes, escritores, etc. para evitar la impresión de excesivo protagonismo en el oyente o lector. Ejemplo: En este ensayo intentamos presentar la realidad que vivía la clase media-baja en el siglo pasado. 

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.