BACHILLERATO GENERAL SEMESTRAL

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO NIVEL MEDIO SUPERIOR PLANEACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO GENERAL SEMESTRAL Enfoque educativo basado

8 downloads 240 Views 785KB Size

Recommend Stories

Story Transcript

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO NIVEL MEDIO SUPERIOR PLANEACIÓN DIDÁCTICA

BACHILLERATO GENERAL SEMESTRAL Enfoque educativo basado en el desarrollo de competencias

ASIGNATURA TIPO DE CICLO ÁREA DISCIPLINAR

TEMAS SELECTOS DE BIOLOGÍA I SEMESTRAL

CICLO

CIENCIAS EXPERIMENTALES

QUINTO

TOTAL DE CRÉDITOS HORAS A LA SEMANA FECHA DE ELABORACIÓN

6 3

HORAS TOTALES

45

MAYO 2011

PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA: A partir del Ciclo Escolar 2009-2010 la Dirección General del Bachillerato incorporó en su plan de estudios los principios básicos de la Reforma Integral de la Educación Media Superior cuyo propósito es fortalecer y consolidar la identidad de este nivel educativo, en todas sus modalidades y subsistemas; proporcionar una educación pertinente y relevante al estudiante que le permita establecer una relación entre la escuela y su entorno; y facilitar el tránsito académico de los estudiantes entre los subsistemas y las escuelas. A propósito de éste destacaremos que el enfoque educativo permite: establecer en una unidad común los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que el egresado de bachillerato debe poseer. Dentro de las competencias a desarrollar, encontramos las genéricas; que son aquellas que se desarrollarán de manera transversal en todas las asignaturas del mapa curricular y permiten al estudiante comprender su mundo e influir en él, le brindan autonomía en el proceso de aprendizaje y favorecen el desarrollo de relaciones armónicas con quienes les rodean. Por otra parte las competencias disciplinares básicas refieren los mínimos necesarios de cada campo disciplinar para que los estudiantes se desarrollen en diferentes contextos y situaciones a lo largo de la vida. Asimismo, las competencias disciplinares extendidas implican los niveles de complejidad deseables para quienes opten por una determinada trayectoria académica, teniendo así una función propedéutica en la medida que prepararán a los estudiantes de la enseñanza media superior para su ingreso y permanencia en la educación superior. Dentro de este enfoque educativo existen varias definiciones de lo que es una competencia, a continuación se presentan las definiciones que fueron retomadas por la Dirección General del Bachillerato para la actualización de los programas de estudio: Una competencia es la “capacidad de movilizar recursos cognitivos para hacer frente a un tipo de situaciones” con buen juicio, a su debido tiempo, para definir y solucionar verdaderos problemas. ©2011 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 1 de 25

Como parte de la formación propedéutica a continuación se presenta el programa de estudios de la asignatura de TEMAS SELECTOS DE BIOLOGÍA I que corresponde al campo de conocimiento de las Ciencias Experimentales, cuya finalidad es que los estudiantes conozcan y apliquen los métodos y procedimientos de dichas ciencias para la resolución de problemas cotidianos, la comprensión racional de su entorno mediante un enfoque práctico en contextos diversos que serán útiles a lo largo de su vida. La finalidad de la asignatura es permitir al estudiante consolidar y profundizar la visión de los fenómenos relacionados con el origen, continuidad, evolución y preservación de la vida; avanzando en su impacto en el desarrollo de la investigación científica, consolidando su cultura general y fortaleciendo el interés científico. En el Bachillerato General, se busca consolidar y diversificar los aprendizajes y desempeños, ampliando y profundizando el desarrollo de competencias relacionadas con el campo disciplinar de las Ciencias Experimentales, que promueve esta asignatura. Desde el punto de vista curricular, cada materia de un plan de estudios mantiene una relación vertical y horizontal con el resto, el enfoque por competencias reitera la importancia de establecer este tipo de relaciones al promover el trabajo disciplinario, en similitud a la forma como se presentan los hechos reales en la vida cotidiana. Relación de la materia con otras asignaturas:

QUÍMICA I Y II

BIOLOGÍA I Y II

ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

ÉTICA Y VALORES I Y II

TEMAS SELECTOS DE BIOLOGÍA I

GEOGRAFÍA

FÍSICA I YII

Cabe señalar que la UVM concibe como una institución que, de manera integral, educa con un equilibrio entre los enfoques científicotecnológicos y ético-cultural, acordes con las necesidades sociales, la búsqueda de la verdad y el bien común, de ahí la importancia de que la presente asignatura coadyuve al logro del perfil de egreso de nuestros estudiantes de bachillerato. ©2011 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 2 de 25

Definir el perfil del egresado en términos de desempeño terminales tiene la ventaja de que proporciona el marco común del bachillerato a partir de distintos desarrollos curriculares, sin forzar troncos comunes a asignaturas obligatorias, conciliando los propósitos de alcanzar lo común y al mismo tiempo respetar la necesaria diversidad. Atributos del egresado de la Preparatoria de UVM son: -Se comunica con confianza y eficiencia en español e inglés de manera escrita -Usa eficientemente la tecnología de la información y comunicación -Desarrolla un pensamiento lógico-matemático en la solución de problemas -Se identifica como un ciudadano global -Reconoce, y valora y respeta la diversidad -Favorece un estilo de vida saludable e integral de sí mismo y de su entorno Nota: Se consideran las competencias genéricas y disciplinares señaladas en el programa de estudios oficial de la Dirección General de Bachillerato (SEP). En el caso de las competencias genéricas, se desarrollan los atributos correspondientes a cada bloque, dándoles un tratamiento y peso diferenciado, de tal manera que los atributos con mayor frecuencia (70%) en todos los bloques de la asignatura aparecen en la gráfica denominada matriz de competencias por bloque. En cada bloque se desarrollan las competencias disciplinares establecidas bajo los criterios de proximidad, frecuencia y complejidad. El resto de atributos se desarrollan en las estrategias de enseñanza-aprendizaje propuestas para cada bloque.

BLOQUES CORRESPONDIENTES A LA ASIGNATURA: NÚMERO DE BLOQUE

NOMBRE DEL BLOQUE

I

EVALÚA LOS AVANCES Y DESARROLLO DE LA BIOLOGÍA COMO CIENCIA

II

ANALIZA LOS PROCESOS CELULARES

III

ARGUMENTA LAS APLICACIONES DE LA BIOLOGÍA MOLECULAR

IV

COMPRENDE LOS PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA INGENIERÍA GENÉTICA

©2011 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 3 de 25

MATRIZ DE COMPETENCIAS GENÉRICAS Y DISCIPLINARES EXTENDIDAS (DE ACUERDO A SU PROXIMIDAD, FRECUENCIA Y COMPLEJIDAD)

BLOQUES

COMPETENCIAS GENÉRICAS (ATRIBUTOS) I 8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos. 5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos 9.4 Toma decisiones a fin de contribuir a la equidad, bienestar individual y el interés general de la sociedad 9.5 Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene informado 8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva

II

III

IV

X

O

X O

O

X O

O

X O

O

X O

O

11.2 Reconoce y comprende las implicaciones biológicas, económicas, políticas y sociales del daño ambiental en un contexto global interdependiente.

X

X O

O

5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo

X

O O

O

X

O O

O

7.1 Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento

©2011 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 4 de 25

BLOQUES

COMPETENCIAS DISCIPLINARES EXTENDIDAS I 12. Propone estrategias de solución, preventivas y correctivas a problemas relacionados con la salud, a nivel personal y social para favorecer el desarrollo de su comunidad. 4. Evalúa los factores y elementos de riesgo físico, químico y biológico presentes en la naturaleza que alteran la calidad de vida de una población para proponer medidas preventivas. 8. Confronta las ideas preconcebidas acerca de los fenómenos naturales con el conocimiento científico para explicar y adquirir nuevos conocimientos. 3. Aplica los avances científicos y tecnológicos en el mejoramiento de las condiciones de su entorno social. 14. Analiza y aplica el conocimiento sobre la función de los nutrientes en los procesos metabólicos que se realizan en los seres vivos para mejorar su calidad de vida. 16. Aplica medidas de seguridad para prevenir accidentes en su entorno y/o para enfrentar desastres naturales que afecten su vida cotidiana. 15. Analiza la composición, cambios e interdependencia de la materia y la energía en los fenómenos naturales, para el uso racional de los recursos de su entorno. 17. Aplica normas de seguridad para disminuir riesgos y daños a sí mismo y a la naturaleza, en el uso y manejo de sustancias, instrumentos y equipos en cualquier contexto.

II

III

IV

X

O

X

O

O

X

O

O

X

O

O

X

O

O

X

O

O

O

O

O

O

O

O

X X X

X se desarrolla 0 se fortalece

©2011 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 5 de 25

NO. DE BLOQUE: I

TITULO:

Evalúa los avances y desarrollo de la Biología como ciencia

NÚMERO DE HORAS:

10 *

RESULTADO DE APRENDIZAJE: El estudiante es competente cuando analiza los beneficios y consecuencias del desarrollo de la biología en las últimas décadas, reconoce la importancia del empleo del método científico en la resolución de problemas reales del entorno y propone algunas alternativas de solución, valora el uso de las tecnologías en el desarrollo de la biología y las implicaciones que de ésta se generan.

Competencias Disciplinares Extendidas Bloque 1 8.1 5.3

17

15

16

14

3

8

4

12

*DISTRIBUCIÓN DE TIEMPO Apertura

Desarrollo

Cierre

1h 30 min

7h

1h 30 min

9.4 9.5 8.2 11.2 5.1 7.1

©2011 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 6 de 25

SEMANA

INDICADORES DE DESEMPEÑO

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL APRENDIZAJE CONOCIMIENTO

1y2

El estudiante analiza los principios de la Biología desde la perspectiva de la ciencia

La biología actual en el mundo y en México

HABILIDADES

Describe los avances de la biología desde los inicios del siglo XX, en el mundo y en México, a través de la investigación documental, resaltando aquellos aspectos de mayor aplicación para la vida.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN** ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

EVIDENCIAS DE LOGRO

ACTITUDES Y VALORES

Presenta actitud participativa en las actividades de la clase.

Muestra disposición para trabajar en equipo y de manera grupal.

APERTURA: Preguntar y aclarar todas la dudas, apreciaciones o aportaciones sobre los estilos de aprendizaje, las actividades a realizar y evidencias a evaluar. DESARROLLO: Participar en la evaluación diagnostica aportando datos, ideas preconcebidas, dudas, prejuicios o experiencias relacionadas con la investigación aplicada en el campo de la Biología, concentrando al final un listado de aplicaciones que se le han dado a los conocimientos en biología en la vida moderna.

Lluvia de ideas

CONOCIMIENTO .

Oral

HABILIDADES Y ACTITUDES

Rúbrica

Elaboración de reporte Guía de observación

Línea del tiempo Analizar la secuencia de eventos en el tiempo de los avances de la biología en el siglo XX, elaborar un cuadro que permita describir estos avances en este campo de conocimientos. Comparar los resultados obtenidos para llegar a conclusiones. Reconocer todos aquellos avances en el campo de la Biología, elaborar un listado de eventos relacionados con la Biología ocurridos en México durante el siglo XX, discutir grupalmente para compartir experiencias y/o conclusiones. 3

Utiliza el equipo tecnológico para realizar

La tecnología al servicio de la ciencia.

Describirá las aplicaciones del microscopio y equipo

Muestra disposición al

Analizar la información obtenida de los diferentes sitios de internet, centros de

Elaboración de reporte

Investigación documental

Expositivo

Lista de cotejo

©2011 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 7 de 25

SEMANA

INDICADORES DE DESEMPEÑO

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL APRENDIZAJE CONOCIMIENTO

experimentos científicos.

Describe el equipo de laboratorio biológico.

- El microscopio, tipos y alcances. - La teoría celular - Elaboración de preparaciones microscópicas - Descripción de equipo de laboratorio biológico. - La computadora en biología.

HABILIDADES

especializado que ha favorecido el desarrollo de la citología, así como el uso de la computadora para el análisis de información, a partir de la revisión bibliográfica y/o la realización de actividades.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN** ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

EVIDENCIAS DE LOGRO

ACTITUDES Y VALORES

trabajo individual dentro del aula.

Demuestra interés para las ciencias experimentales.

CONOCIMIENTO .

HABILIDADES Y ACTITUDES

investigación existentes e investigadores con relación al desarrollo científico de la Biología. Solicitar la lectura del primer capítulo del libro “cazadores de microbios”, analizar el texto señalando las investigaciones que realizaron, los científicos que las llevaron a cabo y la fecha aproximada destacando las trascendencias del uso del microscopio para el desarrollo de la teoría. Comentar en clase para llegar a conclusiones grupales. Identificar las diversas aportaciones que se dieron en el tiempo para el desarrollo de la teoría celular a partir del microscopio, elaborar material visual como diapositivas, esquemas o acetatos para exposición oral. Participar en equipos. Distingue los diferentes métodos para hacer preparaciones microscópicas y elaborar algunas en el laboratorio para su observación microscópica. Entregar reporte escrito de las observaciones realizadas. Identificar los diversos instrumentos que se emplean en un laboratorio de investigación biológica. Presentar una exposición o participar en visita guiada de los diferentes instrumentos. Participar en

Lectura complementaria

Exposiciones

Actividades experimentales

Visita guiada

©2011 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 8 de 25

SEMANA

INDICADORES DE DESEMPEÑO

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL APRENDIZAJE CONOCIMIENTO

HABILIDADES

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN** ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

EVIDENCIAS DE LOGRO

ACTITUDES Y VALORES

CONOCIMIENTO .

HABILIDADES Y ACTITUDES

retroalimentación. Comparar los distintos materiales didácticos de computadora relacionados con el estudio de la célula. Presentar a nivel grupal aquellos programas con los que se cuenten o los que se consideren más importantes. Compartir experiencias y/o conclusiones grupales.

4

Utiliza los procesos y aplica las etapas del método científico

El diseño de una investigación científica. Avances tecnológicos de la región.

Desarrolla el diseño de una investigación biológica, utilizando el método científico para platear un experimento, sobre un problema metodológico de investigación, sustentando el proyecto en las diferentes teorías y avances tecnológicos de la región, que ofrezcan un marco para la interpretación de los resultados.

Tolera las críticas y comentarios acerca de su creación y reflexión de la vida y su entorno.

Investigación documental

Identificar los pasos del método científico que se emplenta en experimentos. Desarrollar el planteamiento de un problema de investigación científica en función de los productos y tecnología de la región y comprobar la hipótesis de trabajo. Generar una propuesta grupal o por ejemplos.

Investigación experimental

Presentar la estructura para la elaboración de una guía de entrevistas con profesionales e la industria o servicios en el campo de la biología, para contextualizar y validar el planteamiento del problema. Compartir información para ser discutida y obtener conclusiones.

Entrevista

CIERRE: Instruir sobre la estructura de un marco teórico-conceptual

Escrito

Portafolio

Mapa conceptual

©2011 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 9 de 25

SEMANA

INDICADORES DE DESEMPEÑO

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL APRENDIZAJE CONOCIMIENTO

HABILIDADES

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN** ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

EVIDENCIAS DE LOGRO

ACTITUDES Y VALORES

CONOCIMIENTO .

HABILIDADES Y ACTITUDES

que incluya las teorías, concretos y principios así como avances científicos que orienten la interpretación de los resultados, plantear y desarrollar un experimental que permita verificar algunas hipótesis de trabajo. Entregar y exponer los resultados obtenidos en un simposium. Reconocer la importancia de la tecnología en la realización de proyectos de investigación. Redactar conclusiones sobre el tema y presentarlo para su discusión grupal compartiendo experiencias.

Investigación documental

**Los instrumentos de evaluación, son seleccionados por el docente de acuerdo a los criterios de la evaluación cualitativa que desea observar en el desempeño de sus estudiantes a partir de las evidencias de logro.

©2011 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 10 de 25

NO. DE BLOQUE: II

TITULO:

Analiza los procesos celulares.

NÚMERO DE HORAS:

11 *

RESULTADO DE APRENDIZAJE: El estudiante es competente cuando comprende la importancia del funcionamiento de la célula en los diferentes procesos en que interviene, reconoce y valora el impacto de algunas sustancias en los procesos metabólicos, como indicativo de salud-enfermedad, evalúa algunos factores de riesgo en los hábitos sociales de su entorno que tengan implicaciones metabólicas.

Competencias Disciplinares Extendidas Bloque II 17

15

16

14

3

8

4

12

8.1 *DISTRIBUCIÓN DE TIEMPO

5.3 9.4

Apertura

Desarrollo

Cierre

30 min

10 h

30 min

9.5 8.2 11.2 5.1 7.1

©2011 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 11 de 25

SEMANA

4

INDICADORES DE DESEMPEÑO

Explica los principios del metabolismo Celular

Interpreta los procesos de transporte a través de la membrana

Analiza los procesos de endo y exositosis y elaborar un esquema que describa ambos procesos y su importancia, por ejemplo, en la fagocitosis que lleva cabo los leucocitos para eliminar particular extrañas.

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN** ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

EVIDENCIAS DE LOGRO CONOCIMIENTO

CONOCIMIENTO

HABILIDADES

Procesos de transporte a través de la membrana. Modelo del mosaico fluido.

Describe los procesos de transporte a través de la membrana, a partir de reconocimiento del modelo del mosaico fluido que facilite el análisis descriptivo y funcional de las formas de transporte y de los fenómenos de plasmólisis y turgencia en experimentos sencillos de laboratorio, mediante la observación, análisis y transferencia de características y procesos en aplicaciones a la vida diaria.

Transporte pasivo: -Difusión -Difusión facilitada -Ósmosis Transporte activo Endo y exocitosis

ACTITUDES Y VALORES

Presenta actitud participativa en las actividades de la clase.

APERTURA: Preguntar y aclarar todas las dudas, apreciaciones o aportaciones sobre los estilos de aprendizaje, las actividades a realizar y evidencias a evaluar. Resolver examen diagnóstico sobre el concepto de célula y membrana celular.

Muestra disposición para trabajar en equipo y de manera grupal.

Lluvia de ideas

Oral

DESARROLLO: Distingue aquellos elementos que provocan turgencia en las hojas de lechuga. Realizar actividad experimental para comprobar inferencias y obtener conclusiones grupales.

Elaboración de modelo tridimensional

Analiza la información del modelo de mosaico fluido y elaborar un esquema o maqueta de éste para coevaluar en equipos.

Práctica de laboratorio / actividad experimental

Relaciona a la ósmosis con la vida cotidiana a través del análisis del transporte activo en las membranas celulares. Presentar una exposición donde relacionen el uso de

Rúbrica

Examen diagnóstico

Actividad experimental

Identifica las formas de transporte a través de la membrana. Realizar práctica de laboratorio para observar fenómenos e plasmólisis y turgencia en células animales y vegetales. Entregar reporte de actividad experimental.

HABILIDADES Y ACTITUDES

Guía de observación

Exposición oral

Mapa conceptual

©2011 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 12 de 25

SEMANA

INDICADORES DE DESEMPEÑO

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN** ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

EVIDENCIAS DE LOGRO CONOCIMIENTO

CONOCIMIENTO

HABILIDADES

ACTITUDES Y VALORES

HABILIDADES Y ACTITUDES

la sal para preservar alimentos, la diálisis, el uso de sueros isotónicos en medicina y los venenos que interfieren con el transporte activo. Co-evaluar en equipos.

5

Aplica las etapas del proceso de comunicación celular.

Procesos de comunicación celular. Transmisión del impulso nervioso. - Tipos de neuronas. - Potencial de acción - sinapsis Neurotransmi sores

2.2 Explicará los procesos de comunicación celular mediados por hormonas y neurotransmisor es a nivel celular, mediante el análisis descriptivo de los procesos de transmisión nerviosa y de diferenciación en animales.

Muestra disposición al trabajo individual dentro del aula.

Demuestra interés para las ciencias experimentales.

Identificar los elementos presentes en el funcionamiento de los receptores de membrana al recibir señales hormonales. Elaborar grupalmente un diagrama de flujo para explicar el proceso de respuesta celular considerando a las hormonas esteroideas y proteicas. Generar una propuesta grupal. Identificar las partes que intervienen en la transmisión el impulso nervioso así como su funcionamiento. Presentar por equipo un modelo de neurona que explique el proceso de transmisión nerviosa. Compartir experiencias y/o conclusiones grupales. Reconocer la importancia de la sinapsis en la transmisión de impulsos electroquímicos, presentar con medios visuales la función que realiza la sinapsis en la transmisión nerviosa. Evaluar con lista de cotejo o guía de

Diagrama de flujo Expositivo

Lista de cotejo

Elaboración de un modelo físico

Investigación documental

©2011 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 13 de 25

SEMANA

INDICADORES DE DESEMPEÑO

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN** ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

EVIDENCIAS DE LOGRO CONOCIMIENTO

CONOCIMIENTO

HABILIDADES

ACTITUDES Y VALORES

HABILIDADES Y ACTITUDES

observación.

6y7

Procesos de diferenciación celular Capas germinales de animales. Células madre y su aplicación Desarrollo de tejidos animales: Epidérmico, Conectivo, Muscular y Nervioso 2.3.4 Tejidos vegetales: Meristemático , Epidérmico, Vascular y Fundamental. 2.3.5 Cultivo de tejidos y sus aplicaciones

Describe los procesos de diferenciación celular en animales y vegetales, el uso actual de células indiferenciadas y los tejidos animales y vegetales como resultado de procesos de diferenciación, mediante la revisión bibliográfica y/o la realización de actividades experimentales.

Aprecia la importancia de investigar acerca de las ciencias experimentales.

Solicitar investigación de los términos: cigoto, capas germinales, endodermo, ectodermo, mesodermo, mórula, blástula, gástrula, organizador, distinguir estos términos consultados para elaborar un resumen que los relacione en el proceso de diferenciación en animales. Compartir experiencias y conclusiones grupales. Seleccionar l información de revistas, internet que muestre las aplicaciones de las de las células madres con aplicaciones en la medicina y elaborar un periódico mural que evidencia las aplicaciones de este tipo de células en la medicina. Co-evaluar entre pares o equipos. Analizar la importancia que tiene los tejidos meristemáticos en el proceso de diferenciación en los vegetales al realizar una actividad experimental para observar los meristemos vegetales como el betabel, o la cebolla. Compartir experiencias y/o conclusiones grupales. Analizar las características de los distintos tejidos

Elaboración de resumen Escrito

Portafolio

Elaboración de periódico mural

Actividad experimental

Actividad experimental

©2011 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 14 de 25

SEMANA

INDICADORES DE DESEMPEÑO

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN** ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

EVIDENCIAS DE LOGRO CONOCIMIENTO

CONOCIMIENTO

HABILIDADES

ACTITUDES Y VALORES

HABILIDADES Y ACTITUDES

vegetales y realizar actividad experimental para observar en el microscopio la variedad de tejidos vegetales que existen en la naturaleza. Compartir experiencias y/o conclusiones grupales. Reconocer la importancia de los procesos celulares como la comunicación, transporte, diferenciación y control, así como valorar los últimos descubrimientos hechos en este campo con aplicaciones básicamente en la medicina. Resumir la información y obtener conclusiones grupales.

Elaboración de resumen

** Los instrumentos de evaluación, debo seleccionarlos de acuerdo a los criterios de la evaluación cualitativa que deseo observar en el desempeño de mis estudiantes a partir de las evidencias de logro.

©2011 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 15 de 25

NO. DE BLOQUE: III

TITULO:

Argumenta las aplicaciones de la biología molecular

NÚMERO DE HORAS:

14 *

RESULTADO DE APRENDIZAJE: El estudiante es competente cuando comprende las aplicaciones de la biología molecular en el campo de la inmunología, describe los procesos inmunológicos como respuesta inmune y otras defensas y los relaciona con su experiencia personal o familiar, valora los avances de la biología molecular relacionados con los grupos sanguíneos, vacunas y trasplantes en la atención y prevención de enfermedades.

Competencias Disciplinares Extendidas Bloque III 17 8.1 5.3

15

16

14

3

8

4

12

*DISTRIBUCIÓN DE TIEMPO Apertura

Desarrollo

Cierre

1 h 30 min

11 h

1 h 30 min

9.4 9.5 8.2 11.2 5.1 7.1

©2011 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 16 de 25

SEMANA

INDICADORES DE DESEMPEÑO

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

Identifica las etapas de los diferentes procesos Inmunológicos

Respuesta inmune y otras defensas. Barreras primarias Respuesta inflamatoria

Relacionar los conceptos barreras primarias como la piel, sudor, secreciones nasales y lagrimales, mucosas respiratorias y flora bacteriana

EVIDENCIAS DE LOGRO CONOCIMIENTO

CONOCIMIENTO

8y9

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN** ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Respuesta inmune humoral y celular Antígenos y anticuerpos Grupos sanguíneos. Vacunas Trasplantes

HABILIDADES

Describe los procesos inmunológicos y sus aplicaciones mediante la revisión de información actualizada y la realización de experimentos para la determinación de grupos sanguíneos. Reconoce las formas de defenderse de las infecciones.

ACTITUDES Y VALORES

Reflexiona acerca del cuidado de su cuerpo, la forma de prevenir infecciones.

Comparte puntos de vista con sus compañeros y con el docente.

Preguntar y aclarar todas las dudas, apreciaciones o aportaciones sobre los estilos de aprendizaje, las actividades a realizar y videncias a evaluar. Resolver la evaluación diagnostica mediante la participación oral o escrita la elaboración de una lista acerca de las formas en que nos defendemos de infecciones y autoevaluar el nivel de sus conocimientos previos. Relacionar los conceptos barreras primarias como la piel, sudor, secreciones nasales y lagrimales, mucosas respiratorias y flora bacteriana, redactar reporte con los términos señalados y obtener conclusiones grupales.

Lluvia de ideas

Oral

HABILIDADES Y ACTITUDES

Rúbrica

Examen diagnóstico

Guía de observación

Mapa conceptual

Realizar un resumen por equipo sobre una lectura c a cabo la respuesta inflamatoria. Relacionar los conceptos relacionados con inmunidad, antpigenos y anticuerpo. Elaborar un mapa conceptula o diagrama que organice jerárquica y secuencialmente, la forma en que se lleva a cabo la respuesta inmune humoral y celular. Compartir experiencias y/o conclusiones.

Resumen

Mapa Conceptual

Distinguir los diferentes tipos sanguíneos y las características que le son propias. Realizar práctica de laboratorio para determinar el tipo sanguíneo de algunos compañeros de grupo. Comparar resultados con la ©2011 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 17 de 25

SEMANA

INDICADORES DE DESEMPEÑO

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN** ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

EVIDENCIAS DE LOGRO CONOCIMIENTO

CONOCIMIENTO

HABILIDADES

ACTITUDES Y VALORES

HABILIDADES Y ACTITUDES

información obtenida. Asociar la inmunidad natural con la adquirida y la manera en que actúan las vacunas, elaborar mapa conceptual que muestre la relación entre la inmunidad natural y adquirida. Compartir experiencias y/o conclusiones.

Actividad experimental

Mapa conceptual Analizar la información presentada sobre investigaciones realizadas en transplantes, su éxito y medidas tomadas para la compatibilidad del donante. Realizar visitar a centros de salud y(o páginas de Internet especializadas sobre el tema. Participar sus experiencias y llegar a conclusiones grupales.

Investigación documental

Cuestionario

Comparar las diferentes estructuras y funciones que presentan las proteínas, resumir estas características y resolver cuestionario para ser autoevaluado.

10 Enzimas Sitio activo y sustrato Enzimas alostéricas Factores que afectan la rapidez de las reacciones enzimáticas. Desnaturalización de enzimas

Explicará la forma en que actúan las enzimas, los factores que las afectan y su importancia a partir de la revisión bibliográfica y la realización de actividades experimentales que él mismo diseñe.

Reconocer la acción de las enzimas en las reacciones observadas en el hígado crudo y cocido cuando están en presencia de agua oxigenada. Redactar una explicación acerca de este fenómeno y discutir resultados a nivel grupal. Exponer gráficas que muestren el efecto de la temperatura, el pH, la concentración de sustratos y de enzima en una reacción de carácter enzimática. Realizar un mapa conceptual que muestre los factores que afectan la rapidez de

Actividad experimental

Expositivo

Lista de cotejo

Exposición oral

Guía de observación

©2011 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 18 de 25

SEMANA

INDICADORES DE DESEMPEÑO

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN** ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

EVIDENCIAS DE LOGRO CONOCIMIENTO

CONOCIMIENTO

HABILIDADES

ACTITUDES Y VALORES

una reacción. actividad.

Importancia de las enzimas en los procesos biológicos.

Autoevaluar

HABILIDADES Y ACTITUDES

la

Identificar los factores que intervienen en la desnaturalización de una enzima y elaborar un esquema o dibujo que representen el proceso de desnaturalización. Compartir experiencias y/o conclusiones. Comparar los diferentes procesos en los que intervienen las enzimas como son las fotosíntesis, metabolismo, digestión, entre otros y elaborar un cuadro donde muestre estos procesos y la relación existente entre ellos. Coevaluar entre pares o equipos.

Esquema

Investigación documental

11 y 12 Ácidos nucleicos. El ADN. - Estructura y función en células procariontes y eucariontes. El ARN - procesos de la síntesis de proteínas. Maduración del ARNm

Procesos de control de la expresión génica. - Modelo del operón - Control en células eucariotas.

Señalara la función del ADN y ARN en los procesos control en la expresión de los genes, su relación con la síntesis de proteínas y con el desarrollo de células cancerosas, mediante el análisis descriptivo y funcional a través de consulta bibliográfica y actividades experimentales.

Relacionar la maduración del ARNm en células eucariotas con la síntesis de proteínas y la eliminación de secuencias que no traducen. Realizar un diagrama que muestre el proceso de la síntesis de proteínas señalando la maduración del ARNm. Reconocer la importancia del control de la expresión génica así como del modelo operón, elaborar esquema que muestre gráficamente este modelo y llegar a conclusiones grupales. Analizar lectura referente a los oncogenes y el cáncer y resolver cuestionario propuesto de la lectura para ser discutido.

Elaboración de un modelo tridimensional

escrito

Mapa conceptual Portafolio

Lecturas

Lista de cotejo

Comparar el ADN de una célula

©2011 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 19 de 25

SEMANA

INDICADORES DE DESEMPEÑO

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN** ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

EVIDENCIAS DE LOGRO CONOCIMIENTO

CONOCIMIENTO

- Oncogenes y cáncer.

HABILIDADES

ACTITUDES Y VALORES

procariota con el de una eucariota haciendo hincapié en la presencia del nucleosoma y la secuencia repetida en el ADN eucartiótico. Elaborar un esquema comparativo entre los ADN de ambas células y autoevaluar dicha actividad. Relacionar la maduración del ARNm en células eucariotas con la síntesis de proteínas y la eliminación de secuencias que o traducen. Realizar un diagrama que muestre el proceso de la síntesis de proteínas señalando la maduración el ARN,. Reconocer la importancia del control de la expresión génica así como el modelo del operón, elaborar esquema que muestre gráficamente este modelo y llegar a conclusiones grupales.

HABILIDADES Y ACTITUDES

Mapa conceptual

Cuadro sinóptico

lecturas

Analizar lectura referente a los oncogenes y el cáncer y resolver cuestionario propuesto de la lectura para ser discutido en grupo.

** Los instrumentos de evaluación, debo seleccionarlos de acuerdo a los criterios de la evaluación cualitativa que deseo observar en el desempeño de mis estudiantes a partir de las evidencias de logro.

©2011 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 20 de 25

NO. DE BLOQUE: IV

TITULO:

Comprendes los principios básicos de la ingeniería genética

NÚMERO DE HORAS:

10 *

RESULTADO DE APRENDIZAJE: El estudiante es competente cuando reconoce el impacto social, económico y ambiental de la Ingeniería Genética en el entorno, en México y el Mundo, analiza las implicaciones bioéticas de esta nueva tecnología en los avances actuales, valora las ventajas que tiene la terapia génica para evitar, prevenir o curar enfermedades.

Competencias Disciplinares Extendidas Bloque IV 17

15

16

14

3

8

4

12 *DISTRIBUCIÓN DE TIEMPO

8.1 Apertura

Desarrollo

Cierre

1h

8h

1h

5.3 9.4 9.5 8.2 11.2 5.1 7.1

©2011 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 21 de 25

SEMANA

12 y 13

INDICADORES DE DESEMPEÑO

Identifica los principios de la ingeniería genética

Explica las aplicaciones de la biotecnología en la medicina, la alimentación y la industria.

14

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN** ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

EVIDENCIAS DE LOGRO CONOCIMIENTO

CONOCIMIENTO

HABILIDADES

Biotecnología

Describe las aplicaciones de la biotecnología en la medicina, la alimentación y la industria, partiendo de los cultivos de bacterias hasta los últimos avances de la ingeniería genética analizando las implicaciones bioéticas de esta nueva tecnología

Procesos microbiológicos - Cultivo de bacterias - Procesos de fermentación en la industria alimentaria - Producción de antibióticos

Identifica las técnicas de la Ingeniería genética: - PCR (Reacción en cadena de la polimerasa)

Distingue el procedimiento para llevar a cabo la reacción en cadena de la polimerasa (PCR)

ACTITUDES Y VALORES

Participación activa y responsable al interactuar con personal ajena a la Institución (Visita guiada)

Comparte experiencias, pensamientos, ideas y sensaciones con sus compañeros y el docente.

Comparte experiencias e ideas acerca de las actividades realizadas en el aula.

Coordinar una visita a una industria que utilice la fermentación en la elaboración de sus productos, como puede ser vinícola, productos lácteos fermentados, o de elaboración de vinagres, identificar los procesos de fermentación observados en estas industrias visitadas o en el material revisado en libros o revistas. Realizar un informe de lo observado o consultados y compartir experiencias y/o conclusiones con el grupo. Distinguir los diferentes procesos para obtener antibióticos, a partir de bacteria y hongos que se utilizan en la medicina. Entregar un informe de lo investigado señalando los nombres de los antibióticos que más frecuentemente se utilizan en medicina. Obtener conclusiones grupales.

Analiza el proceso para llevar a cabo la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) y elaborar un mapa conceptual de esta técnica que indique la interacción entre los diferentes elementos del proceso. Compartir experiencias y/o conclusiones.

Visita guiada

Investigación documental

HABILIDADES Y ACTITUDES

Oral

Rúbrica

Escrito

Guía de observación

Expositivo

Mapa conceptual

Lista de cotejo

©2011 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 22 de 25

SEMANA

INDICADORES DE DESEMPEÑO

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

Analiza las características y procesos de las técnicas del ADN recombinante. Productos obtenidos:

HABILIDADES

Elabora modelos de las técnicas del ADN recombinante.

Transgénicos, vacunas, enzimas

Comprende los elementos que integran la terapia génica.

EVIDENCIAS DE LOGRO CONOCIMIENTO

CONOCIMIENTO

15

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN** ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Investiga acerca de los elementos de la Terapia génica: Analiza los diferentes Tratamientos contemporáneos para el cáncer y otras enfermedades. Comprende los tópicos de la Bioética: - Criterios que limitan las aplicaciones de la ingeniería genética

Analiza las implicaciones de la ingeniería genética.

ACTITUDES Y VALORES

Muestra interés en el trabajo y actividades relacionadas con la asignatura.

Es creativo para la realización de actividades propuestas por el docente.

Participa y colabora en equipo de manera efectiva.

Identificar la forma en que se utilizan las enzimas de restricción y los plásmidos para la replicación de ADN recombinante. Elaborar un modelo de las técnicas del ADN recombinante: hacer una tira de papel donde se anote una secuencia de ADN determinada y luego cortarla de acuerdo a como lo hacen las enzimas de restricción. Demostrar cómo pueden pegarse esos extremos a un plásmido. Co-evaluar en pares o equipos.

Sintetizar la información obtenida de revistas o de Internet concerniente a los productos de la ingeniería genética aplicada a la industria, la alimentación y la medicina. Elaborar por equipos, una “revista científica” diseñada, ilustrada y elaborada por los alumnos donde organicen la información obtenida. Compartir experiencias y llegar a conclusiones. Analizar las implicaciones de la ingeniería genéticas y participar en debate sobre la bioética de las aplicaciones de estas técnicas. Generar una propuesta grupal.

Elaboración de un modelo didáctico

HABILIDADES Y ACTITUDES

Portafolio

Síntesis Guía de observación

Elaboración de revista

Rúbrica Debate grupal

** Los instrumentos de evaluación, debo seleccionarlos de acuerdo a los criterios de la evaluación cualitativa que deseo observar en el desempeño de mis estudiantes a partir de las evidencias de logro. ©2011 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 23 de 25

RECURSOS DIDÁCTICOS -

ESQUEMAS LECTURAS DOCUMENTALES (NG, Discovery cannel) ARTICULOS CIENTIFICOS PERIODICOS LOCALES PRESENTACION POWER POINT LAMINAS Y VIDEOS PRACTICAS DE LABORATORIO MATERIAL DE LABORATORIO FUENTES DE CONSULTA EN INTERNET

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA - Biología, la vida en la tierra. Audesik, T. Pearson. México. 2008

Temas Selectos De Biología I; Velázquez Ocampo, Marta Patricia; ST, México, 2009. Temas Selectos De Biología I; Sampieri Ramírez, Clara Luz y Pineda Arredondo; Nueva Imagen, México 2007. Temas Selectos de Biología I Edición 01; Vázquez Conde, Rosalaino y Vázquez López, Rosalino; Patria, México, 2009.

- Temas clave de Bioquímica y Biología celular. Swanson, Todd. Lippincott Williams & Wilkins. España. 2008 - Biología Celular. Paniagua, Ricardo. McGraw-Hill. Interamericana. España. 2007 - Biología celular y Molecular. Lodish, Harver [et.al], Medica Panamericana. Argentina.2006 - Inmunología (de memoria). Rojas-Espinoza. Medica Panamericana. México. 2006 - Inmunología celular y molecular. Abbas, Abul. Saunders. España. 2004

ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN 35% Evidencias de conocimiento (examen) 35% Evidencias de producto y evidencias de desempeño (Habilidades, actitudes y valores) 30% Prácticas en laboratorio 3 evaluaciones parciales

Elaboró: Ángel Agustín Moreno Juvera Campus Hermosillo, Región Noroeste. ©2011 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 24 de 25

PERFIL PROFESIONAL DEL DOCENTE

ASIGNATURA

TEMAS SELECTOS DE BIOLOGÍA I

1= ÓPTIMO BIOLOGÍA BIOLOGÍA MARINA BIOLOGÍA EXPERIMENTAL CIENCIAS GEONÓMICAS CIENCIAS ATMOSFÉRICAS CIENCIAS NATURALES OCEANOLOGÍA QUÍMICO BIÓLOGO PARASITÓLOGO BIOTECNOLOGÍA INGENIERÍA AGROBIOLÓGICA INGENIERÍA AMBIENTAL INGENIERÍA EN FITOTECNIA INGENIERÍA HIDROLÓGICA

2= BUENO AGRONOMÍA BIOQUÍMICA MÉDICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO CIENCIAS AGROPECUARIAS CIENCIAS AMBIENTALES INGENIERÍA BIOQUÍMICA INGENIERÍA EN ALIMENTOS INGENIERÍA QUÍMICA INGENIERÍA EN BIOPROCESOS INGENIERÍA ZOOTECNISTA HIDROBIOLOGÍA INGENIERÍA QUÍMICA AGRÍCOLA

3= REGULAR CIRUJANO DENTISTA ECONOMÍA AGRÍCOLA ENFERMERÍA FARMACIA PRODUCCIÓN ANIMAL MÉDICO CIRUJANO MÉDICO HOMEÓPATA QUÍMICO INDUSTRIAL INGENIERÍA BIOMÉDICA INGENIERÍA FORESTAL INGENIERÍA EN TOPOGRÁFICA Y GEODÉSICA INGENIERÍA AGRÍCOLA INGENIERÍA EN DESARROLLO URBANO Y ECOLOGÍA

©2011 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 25 de 25

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.