Bahía Blanca, 18 al 21 de noviembre de 2008

XI CONGRESO de la Sociedad Latinoamericana de Estudios sobre América Latina y el Caribe “Desde nuestro Sur mirando a nuestra América. Un análisis en t

0 downloads 50 Views 42KB Size

Recommend Stories


18-21 DE NOVIEMBRE LAS MEJORES PROMOCIONES. viajespalacio.com.mx
18 -21 DE NOVIEMBRE LAS MEJORES PROMOCIONES viajespalacio.com.mx 15 MENSUALIDADES SIN INTERESES CON TARJETA PALACIO 15 MENSUALIDADES SIN INTERESE

2003, de 21 de noviembre
Anuario de Derechos Humanos. Nueva Época. Vol. 6. 2005 (11-111) Reflexiones sobre las relaciones familiares entre abuelos y nietos tras la nueva Ley

Story Transcript

XI CONGRESO de la Sociedad Latinoamericana de Estudios sobre América Latina y el Caribe “Desde nuestro Sur mirando a nuestra América. Un análisis en torno a sus aspectos genuinos hacia el bicentenario de las revoluciones americanas”.

Bahía Blanca, 18 al 21 de noviembre de 2008

SIMPOSIO: “JUVENTUD Y PRÁCTICAS POLÍTICAS EN AMÉRICA LATINA ENTRE LOS SETENTA Y LA ACTUALIDAD” Coordinadores: Melina Vázquez - Pablo A. Vommaro

PONENCIA: APROXIMACIÓN AL ESTUDIO DE LAS CATEGORÍAS COGNITIVAS QUE LOS/AS JÓVENES ASOCIAN A “LO POLÍTICO” Autoras: Imhoff Débora, Gutiérrez Jael y Brussino Silvina E - Mails: [email protected], [email protected], [email protected] Institución: Laboratorio de Psicología Cognitiva, Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Córdoba País: Argentina RESUMEN Los/as actores/as que protagonizan este estudio son los/as jóvenes en tanto ciudadanos/as. Las características y conceptualizaciones que se construyen en torno a los/as jóvenes están atravesadas por los discursos y prácticas generadas y reproducidas desde las instituciones. Se torna por tanto necesario reconocer la multidimensionalidad y heterogeneidad del fenómeno social de la juventud, el cual reviste una amplia diversidad de manifestaciones, posicionándonos ante la plural existencia de juventudes. Es en este marco que este trabajo abordó la relación que los/as jóvenes establecen con el ámbito político, a través de la indagación de las categorías cognitivas asociadas a “lo político”, entendiendo el aporte que esto implica para comprender ciertos aspectos

Aproximación al estudio de las categorías cognitivas que los/as jóvenes asocian a “lo político” – Imhoff, D.; Gutiérrez, J. & Brussino, S.

acerca de las democracias contemporáneas. Se trabajó con una muestra de N=150 estudiantes de la Facultad de Psicología de la U.N.C. de 18 a 30 años, vía la utilización de un muestreo de tipo accidental. Para la recolección de datos se aplicó la Técnica de Redes Semánticas. Luego, mediante la utilización de un análisis de cluster se identificaron 3 conglomerados principales que dan cuenta de las conceptualizaciones efectuadas por estos/as jóvenes acerca de lo político: ejercicio de ciudadanía en el

sistema democrático, dimensiones del sistema político y adjetivación del ámbito político. ABSTRACT The main actors of this study are young people thought as citizens. The characteristics and ideas built concerning young people are influenced by the discourses and practices produced and reproduced by institutions. That is why it is so important to consider the multidimensionality and heterogeneity of the youth’s phenomenon which implies a variety of manifestations. This supposes the existence of youth as a plural and diverse category. Taking this into account, this survey covered the relationship that young people establish with political field by inquiring the cognitive categories associate to “lo

político”. We hold that this survey supposes a contribution to the understanding of our current democracies. We obtained data from a questionnaire based on the Semantic Nets’ Technique applied to N=150 18-30 year old students from the National University of Cordoba’s Faculty of Psychology. A cluster analysis was carried out identifying three main groups of meanings associated by young people to “lo político” category: citizenship practice in the democratic system, political system’s dimensions, use of adjectives to describe the political field. INTRODUCCIÓN El tema que subyace y recorre el devenir de este trabajo se vincula con cómo hoy los/as jóvenes devienen ciudadanos/as a partir de la indagación acerca de cómo piensan y entienden lo político. Comenzaremos en este sentido efectuando algunas precisiones sobre el concepto de ciudadanía, comprendiendo que ésta no resulta un constructo acabado, sino que está atravesado cultural, política, económicamente y continúa por ende redefiniéndose en función de las luchas de poder vigentes.

Aproximación al estudio de las categorías cognitivas que los/as jóvenes asocian a “lo político” – Imhoff, D.; Gutiérrez, J. & Brussino, S.

La definición clásica de ciudadanía se consolida en la Modernidad, y fue descrita por Marshall (2005). El primer valor que se arraiga en torno a la ciudadanía moderna es el de la libertad y la igualdad ante la ley (también llamados derechos cívicos o civiles). Por otra parte, los derechos políticos refieren a la institucionalización del sufragio “universal”1, al derecho a elegir a los representantes y ser elegido como tal, a la posibilidad de ocupar cargos públicos, el derecho a la asociación gremial así como el derecho a manifestarse, peticionar y hacer huelga (Marshall, 1998, citado en Emiliozzi, 2003; Braga Da Cruz, 2003). Esto implicó una ampliación de la ciudadanía, que avanzó en un sentido más democrático, y posibilitó la participación política efectiva. Esto, sumado a la posibilidad de asociación gremial y a la escolaridad de la población – la cual otorgó herramientas para la emancipación y autonomía intelectual y social- permitió que se avanzara en la lucha por el reconocimiento de los derechos sociales, o de segunda generación. Éstos hacen referencia no ya a una acción que puede realizar el individuo (por ejemplo, peticionar), sino a una acción que debe realizar el Estado para garantizar el bienestar de los/as ciudadanos/as (Braga Da Cruz, 2003). Resaltamos que esta concepción de la ciudadanía está basada en una relación estrecha entre el concepto de ciudadanía y el Estado – Nación. Sin embargo, en la actualidad esta relación se encuentra cuestionada desde diversos ángulos. Por una parte, homologar ciudadanía a nacionalidad deja por fuera al/la extranjero/a, que revistiendo así la categoría del/la no-ciudadano/a se encuentra privado/a de ciertos derechos (en palabras de Arendt –1993-, no posee el “derecho a tener derechos”) y desamparado/a respecto del Estado. Esto se torna de relevancia dado el importante flujo de inmigraciones al que se asiste en muchos países. Por otra parte, la idea de ciudadanía moderna desconoce el reconocimiento de los derechos de las minorías (género, racial, etc.) - derechos de cuarta generación- que en la actualidad protagonizan importantes luchas en busca de legitimidad. Finalmente, el debilitamiento actual de los Estados y el retiro de sus funciones, sumado a otros hechos político-económicos de relevancia 1

Las comillas fueron puestas intencionalmente dado que la “universalidad” del sufragio en esta época suponía excluir del “universo” significativo a las mujeres.

Aproximación al estudio de las categorías cognitivas que los/as jóvenes asocian a “lo político” – Imhoff, D.; Gutiérrez, J. & Brussino, S.

(consolidación del modelo neoliberal, globalización, mercantilización, etc), exigen repensar la configuración de la ciudadanía en el escenario contemporáneo. Los derechos sociales actualmente no se encuentran garantizados ni en la práctica concreta ni en el plano jurídico-formal (ya que en los ’90 se sancionaron leyes específicas

que

desconocen

derechos

sociales

previamente

adquiridos).

En

contraposición, los derechos civiles y políticos siguen estando formalmente reconocidos, pero su ejercicio se encuentra lesionado por su relación con derechos sociales deteriorados (Levín, 2000). En nuestro país se torna de suma relevancia esta relación debido a que los altos índices de pobreza y el deterioro de los derechos sociales generan que un amplio sector de la población no tenga pleno acceso al ejercicio de sus derechos políticos. Sin embargo, los derechos sociales son también considerados condición necesaria pero no suficiente para el ejercicio de los derechos políticos; esto es así debido a que más allá de tener las necesidades básicas cubiertas y contar con el reconocimiento formal de los derechos políticos, es necesaria la participación activa del/la ciudadano/a en la esfera pública para que su ejercicio concreto se efectivice (Habermas, 1998, en García Raggio, 2004). De este modo, asistimos a un fenómeno llamativo. En algunos grupos sociales están aseguradas las condiciones objetivas para el ejercicio de una ciudadanía emancipada: son grupos que tienen sus necesidades materiales aseguradas, y poseen el reconocimiento formal de sus derechos políticos. Sin embargo, son muchos los/as autores/as (Bonvillani, 2006; García Raggio, 2004; Vaggione & Brussino, 1997) que señalan la emergencia de preocupantes índices de desafección política. La mayoría de los estudios señalan que son los/as jóvenes los principales protagonistas de dicha desafección. En este sentido, es preciso señalar que la “juventud” es una construcción socio-histórica, para algunos definida incluso como producto de la sociedad burguesa capitalista. Es decir, si bien “los/as jóvenes” siempre existieron, la “juventud” como fenómeno social comienza a configurarse en la modernidad. Esto supone considerar que las características y conceptualizaciones que se construyen en torno a los/as jóvenes están atravesadas por los discursos y prácticas generadas y reproducidas

Aproximación al estudio de las categorías cognitivas que los/as jóvenes asocian a “lo político” – Imhoff, D.; Gutiérrez, J. & Brussino, S.

desde las distintas instituciones imperantes en determinado contexto de producción. Pero implica asimismo no dejar de reconocer la multidimensionalidad y heterogeneidad del fenómeno social que representa la juventud, el cual reviste una amplia variedad y diversidad de manifestaciones, con lo cual se sugiere la utilización del plural juventudes, como resguardo frente a la simplificación (Rabbia, 2006; Zapata, 2002; Balardini, 2001; Sandoval, 2000). Así, en nuestro contexto persisten caracterizaciones encontradas entre los/as autores/as respecto del papel de los/as jóvenes en tanto ciudadanos/as: por una parte como actor social capaz de promover cambios, agente transformador de las democracias; y por otra, como joven acrítico, conformista y consumidor, que privilegia acciones individuales/ individualistas (Cardarelli, 2002; Sandoval, 2000; Krauskopf, 2000)2. Por tanto, el involucramiento de los/as jóvenes en la vida política - sea desde un rol u otro – así como las conceptualizaciones que sobre dicho ámbito poseen, se presentan como temas clave para pensar las democracias actuales, insertas en un escenario caracterizado por la incertidumbre, los cambios y crisis que afectan tanto a la política como a la sociedad en su conjunto (Cardarelli, 2002; Brussino, Sorribas, Gutiérrez, Imhoff, Kerman, Medrano, Ricci, Spinuzza, Vidal, 2006). MÉTODO

Participantes En el estudio participaron 150 estudiantes de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba. La edad de los/as jóvenes estaba comprendida en el rango de los 18 a 30 años, registrándose un 28,7% de los casos entre 18 a 20 años, un 52% entre 21 y 25 años y un 19,3% entre 26 y 30 años. El 78% eran mujeres y el 22% varones. Se realizó un muestreo no aleatorio de tipo accidental.

Instrumento 2

Rescataremos sólo estas dos visiones, ya que son las que de modo más directo y explícito abordan el rol de los/as jóvenes en tanto ciudadanos/as. Señalaremos sin embargo que persisten asimismo conceptualizaciones que abordan la temática juvenil a través de otras dimensiones tales como: la “juventud-problema”, la juventud como etapa de transición, la juventud marginal y “peligrosa”, etc. (Rabbia, 2006; Zapata, 2002; Reguillo, 2002; Cardarelli, 2002; Sandoval, 2000).

Aproximación al estudio de las categorías cognitivas que los/as jóvenes asocian a “lo político” – Imhoff, D.; Gutiérrez, J. & Brussino, S.

Se aplicaron protocolos propios de la técnica de redes semánticas3 (Figueroa, González, Solís, 1981 en Ulloa, 2006), con dos estímulos (los políticos y lo político). Si bien la finalidad de este estudio consistió en conocer las categorías cognitivas asociadas al concepto de “lo político”, se consideró necesario incluir el término “los políticos” dado que una prueba piloto previa al estudio se observó que todas las personas solapaban el concepto de lo político con los políticos. A los/as estudiantes se les solicitó que anotaran todas las palabras que asociaban o que definían a la palabra estímulo, siendo 1 la que mejor lo explica y 10 la que menos poder explicativo posee (en el caso de que sean 10 las palabras asociadas). Finalmente, se requería a los/as participantes que jerarquizaran las palabras escritas en función de su proximidad o lejanía con el concepto en cuestión. Además se incorporó un cuestionario para relevar información sobre las variables sociodemográficas a partir de preguntas con alternativas fijas.

Procedimiento El trabajo de recolección de datos se efectuó en el mes de Mayo de 2007. La aplicación de los instrumentos se realizó de manera colectiva en los respectivos cursos académicos. Previo a ello los/as estudiantes firmaron el consentimiento en el que expresaban su voluntad de participar del estudio. RESULTADOS Para identificar las categorías cognitivas asociadas a “lo político” en los/as jóvenes, en un primer momento se aplicó la Técnica de Redes Semánticas que consiste en medir el peso semántico de cada definidora (palabras que definen o describen al concepto estímulo). La primera etapa de este análisis supuso una recategorización de todas las menciones arrojadas por los/as participantes acerca del objeto estímulo “lo político”. La

3

La técnica de redes semánticas consiste en “un modelo proposicional con el cual se puede conocer la organización y jerarquización semántica natural de las redes de conocimiento y significado en las personas”. Un primer postulado subyacente de la técnica es que “debe haber alguna organización interna de la información contenida en la memoria a largo plazo, en forma de red, en donde las palabras forman relaciones que dan el significado de un concepto” (Figueroa, Gonzáles, Solís, 1981 en Ulloa, 2006:4). Otro postulado básico de las redes semánticas es el que refiere “a ‘la distancia semántica’, a partir del cual debe entenderse que los elementos que componen la red se encuentran ‘separados’ en distintos grados los unos de los otros” (Collins y Quillian, 1969, en Valdés, 2000, en Ullua, 2006:4).

Aproximación al estudio de las categorías cognitivas que los/as jóvenes asocian a “lo político” – Imhoff, D.; Gutiérrez, J. & Brussino, S.

información se analizó, clasificó y categorizó en 40 dimensiones. Esto se realizó dado que la técnica de redes semánticas implica “la transcripción, reducción, codificación y

representación de los datos originales” (White, 1985; Ericsson y Simon, 1993 en Castejón Costa, 1997). Un ejemplo de dicha recategorización lo constituye la categoría “ciudadanía” que incluye las definidoras “ciudadanía, ciudadano, sociedad, pueblo,

personas, gente, comunidad, deber, derechos, cuestiones civiles”. En la segunda etapa, se obtuvieron las 15 dimensiones con mayor frecuencia de mención4 y se las ponderó por el valor correspondiente a la importancia asignada por los/as jóvenes como definidora de la palabra estímulo. Este procedimiento permitió obtener el conjunto de definidoras con mayor peso semántico que posteriormente se sometió al análisis de cluster, a saber: características negativas (PS=132), ciudadanía (PS=123), aparato del Estado (PS=104), características positivas (PS=102), democracia (PS=89), leyes (PS=67), poder (PS=58), participación (PS=53), cambio (PS=49), acto eleccionario

(PS=44),

proyectos

(PS=41),

justicia

(PS=41),

ideales

(PS=40),

organización (PS=39), acción (PS=37), cosa pública (PS=36). Posteriormente, con el objeto de identificar perfiles cognitivos a partir del cual se organizaban las definidoras de la red semántica de “lo político” se procedió a realizar un análisis de cluster con aquellas que conformaban el núcleo de la red (conjunto SAM). Los resultados de este análisis señalan la presencia de tres conglomerados que permiten observar diferentes aproximaciones al concepto de lo político en este grupo de jóvenes. Es preciso señalar en primer lugar que de acuerdo a lo observado las categorías cognitivas asociadas a lo político identificadas en estos/as jóvenes muestran una gran dispersión en las definidoras aportadas, asociando incluso definidoras que no se encuentran relacionadas directamente con el concepto estímulo (por ej., “conferencias”, “criterio”, “protocolo”). Esto podría sugerir que “lo político” no constituye un concepto 4

Las categorías 15 y 16 tenían la misma frecuencia, con lo cual se decidió tomar ambas. Sin embargo, es preciso señalar que la decisión de tomar el punto de corte en la categoría número 15 se fundamenta en uno de los principales indicadores de la técnica de Redes Semánticas denominado “Conjunto SAM”. Éste remite al conjunto de “definidoras que constituyen el núcleo de la red. Bravo (1991) demostró que era representativo del significado de un concepto tomar las 15 definidoras con mayor puntaje como núcleo central de la red semántica” (Ulloa, 2006:4)

Aproximación al estudio de las categorías cognitivas que los/as jóvenes asocian a “lo político” – Imhoff, D.; Gutiérrez, J. & Brussino, S.

con el cual los/as jóvenes se encuentran ampliamente familiarizados/as, hecho que también puede constatarse en que todos/as los/as participantes evidenciaron mayor fluidez verbal en relación a “los políticos” que a “lo político”. Asimismo, esta dificultad para aportar definidoras que permitan aprehender la red semántica construida en relación a este objeto se ve reafirmada por la frecuencia que percibe el conglomerado Nº 3 (30%) el cual remite a “adjetivaciones del ámbito político”. Las adjetivaciones no permiten dar cuenta del significado de un concepto, sólo aportan datos sobre la cualidad del objeto y no así sobre su esencia, lo que podría sugerir que la conceptualización poseída por estos jóvenes sobre la arena política reviste cierta vaguedad en relación a lo intrínsecamente constitutivo del ámbito político. Por otra parte, el conglomerado Nº1 (“ejercicio de la ciudadanía en el sistema democrático”), que a nuestro entender es el que conceptualmente se encuentra más cercano a “lo político”, es sin embargo el que menor frecuencia obtuvo (28%), reafirmando la conjetura de que no se evidencia en estos/as jóvenes una aprehensión del concepto que suponga un claro entendimiento del ámbito de “lo político”. En este sentido, el conglomerado que mayor frecuencia evidencia (42%) corresponde a las “dimensiones del sistema político”, el cual ha sido nominado de esta manera debido a que contiene conceptos vinculados a la estructura formal del sistema político instituido. Es decir, para la mayor parte de los/as jóvenes aquello que define a lo político es lo que conceptualmente y desde el ámbito teórico se vincula con la política: el ámbito formal e instituido de la organización política de una sociedad. Entendemos que esto puede relacionarse con el hecho de que el capitalismo operó simbólicamente afianzando las tendencias históricas que implican una restricción del campo de injerencia de lo político. Es decir, para la mayoría de estos/as jóvenes lo político se restringe al ámbito de la política, al sistema formal instituido, sin considerar el potencial de lo político en tanto aspecto subyacente a todas las relaciones sociales, vinculado con la esfera del poder y con el ámbito de lo público (Brussino et al, 2006; Díaz Gómez, 2003). De esta manera, el constructo “lo político” no pareciera ser un concepto apropiado cognitivamente por la ciudadanía.

Aproximación al estudio de las categorías cognitivas que los/as jóvenes asocian a “lo político” – Imhoff, D.; Gutiérrez, J. & Brussino, S.

Por otra parte, si consideramos asimismo que se ha consolidado la idea de la política como profesión y praxis de unos pocos, trastocando la concepción misma de que la política es una esfera indivisible del poder (Caminal Badia, 1996), y en tanto tal intrínsecamente vinculada con lo político, y promoviéndose en tal sentido la desafección del/a ciudadano/a de la arena política, no resultaría extraño que estos/as jóvenes presentaran cierta desafección política. Además, este afianzamiento de la idea de la política profesionalizada hace perder la riqueza que implica entender a la misma desde el cuádruple abordaje propuesto por Rocha Romero (2002): la política concebida como asunto público que nos atañe a todos/as; como manifestación presente en la vida cotidiana; entendida no sólo en los espacios institucionalizados sino también en los diferentes espacios de los que participa el hombre; y por último, la política como una instancia que se vincula con la educación, la cultura y la formación de valores y habilidades. Respecto de la vinculación con las variables sociodemográficas observamos que la mayoría de las relaciones carece de asociación significativa. Sin embargo, del análisis de las tablas de contingencia, se deduce que los varones efectúan conceptualizaciones acerca de lo político más pobres en términos de riqueza semántica (utilizando incluso en mayor proporción que las mujeres adjetivaciones como definidoras). Finalmente diremos que a partir de los datos recabados, observamos como un desafío el poder recuperar y reinventar el ámbito de la política, así como también generar estrategias tendientes a familiarizar a los/as jóvenes con el ámbito de lo político, entendiendo que esto puede resultar una herramienta útil para la adopción de una ciudadanía crítica y activa. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  Arendt H. (1993). La esfera pública y la privada. La condición humana (p. 89-109) Editorial Paidós. Argentina.  Balardini, S. (2003). Políticas de juventud: conceptos y la experiencia argentina. Políticas Públicas de Juventud en América Latina: Políticas Nacionales. Editado por CIDPA. Chile.  Bonvillani, A. (2006). Autoimagen y emocionalidad. Reflexiones en torno a la indagación de la subjetividad política de jóvenes a través de la técnica de grupo de discusión. Anuario de Investigaciones de las XIII Jornadas de Investigación – Segundo Encuentro de Investigadores en

Aproximación al estudio de las categorías cognitivas que los/as jóvenes asocian a “lo político” – Imhoff, D.; Gutiérrez, J. & Brussino, S.

 

    



   

    

Psicología del MERCOSUR: Paradigmas, Métodos y Técnicas. Tomo I. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina. Braga Da Cruz, M. (2003). Participación y ciudadanía en tiempos de globalización. Anuario Filosófico, XXXVI/I. Departamento de Filosofía. Universidad de Navarra. España. Brussino, S., Gutiérrez, J., Imhoff, D., Kerman, L., Medrano, L., Ricci, P., Sorribas, P., Spinuzza, F., y Vidal, N. (2006). La participación política de los jóvenes cordobeses. Un análisis cualitativo de la construcción cognitiva acerca de lo político (Proyecto de Investigación en curso aprobado por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNC). Facultad de Psicología. UNC. Córdoba, Argentina. Caminal Badia, M. (coord.). (1996). La política como ciencia. Manual de Ciencia Política. Editorial Tecnos. Madrid, España. Cardarelli, G. (2002). Juventud y participación: crónica de una ausencia anunciada. Recuperado el 9 de noviembre de 2006 de http://www.portaldelajuventud.org/ Castejón Costa, J.L. (1997). Acercamientos metodológicos al análisis y representación del conocimiento. Revista de psicodidáctica, 3, pags. 5-24. Universidad del País Vasco: Departamento de Psicodidáctica. España. Díaz Gómez, A. (2003). Una discreta diferenciación entre la política y lo político y su incidencia sobre la educación en cuanto socialización política. Reflexión Política. Año 5, número 9. Colombia. Emiliozzi, S. (2004) Vida pública y ciudadanía en los orígenes de la Modernidad. Consideraciones teóricas e históricas. En García Raggio, A.M.; Emiliozzi, S.; Unzué, M.; Kandel, V.; Nejamkis, F.; Abal Medina, J.M. y Castorina, E. La política en conflicto. Reflexiones en torno a la vida pública y la ciudadanía (p. 37-66). Ed. Prometeo Libros. Córdoba, Argentina. García Raggio, A.M. (2004) Ciudadanía y política en el orden global emergente. En García Raggio, A.M.; Emiliozzi, S.; Unzué, M.; Kandel, V.; Nejamkis, F.; Abal Medina, J.M. y Castorina, E. La política en conflicto. Reflexiones en torno a la vida pública y la ciudadanía (p.95-108). Ed. Prometeo Libros. Córdoba, Argentina. Krauskopf, D. (2000). Dimensiones críticas en la participación social de las juventudes. En Balardini, S (comp.). La participación social y política de los jóvenes en el horizonte del nuevo siglo. CLACSO. Buenos Aires, Argentina. Levín, S. (2000). La ciudadanía social argentina en los umbrales del siglo XXI. En Hintze, S. (comp.) Estado y Sociedad. Las políticas sociales en los umbrales del siglo XXI. Editorial Eudeba. Buenos Aires. Marshall, T. H. (2005). Ciudadanía y clase social. Ciudadanía y clase social. Ed. Losada, Bs. As. Rabbia, H. (2006). Explorando las nociones de ciudadanía y el ser ciudadano en jóvenes de Córdoba y Marcos Juárez, Argentina. Trabajo Final para optar al grado de Máster Europeo en Estudios Latinoamericanos: “Diversidad cultural y complejidad social”. Universidad Autónoma de Madrid. España. Rocha Romero, R. (2002). Política y comportamiento democrático: elementos para un análisis psicosocial. Psicología para América Latina. Unión Latinoamericana de Entidades de Psicología. Recuperado el 5 de junio de 2007 de http://psicolatina.org/contacto.html Sandoval, M. (2000). La relación entre los cambios culturales de fines de siglo y la participación social y política de los jóvenes. En Balardini, S. (comp.). La participación social y política de los jóvenes en el horizonte del nuevo siglo. CLACSO. Buenos Aires, Argentina. Ulloa, R. (2006). El significado de las categorías “izquierda” y “derecha”: información, contraste y participación política juvenil. Última Década Nº 24: Subjetividades Juveniles. Centro de Estudios Sociales CIDPA. Chile. Vaggione, J. M. y Brussino, S. (1997). El apartidismo y el apoliticismo. Un análisis a partir de la sensación de falta de poder. Anuario. Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales. Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba, Argentina. Zapata C. (2002). Del dicho al hecho… Algunas nociones sobre ciudadanía juvenil y su realidad en Colombia. JÓVENes: Revista de Estudios sobre Juventud. Año 6, número 16. Editorial Nueva Época. México

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.