bailada en El Corredor Mediterráneo patio e tierra! Qué linda es la chacarera Las ganas de encontrarse. Música Pueblo Nuevo

El Corredor Mediterráneo Las ganas de encontrarse. R ÍO T ERCERO Río Cuarto / Río Tercero / San Francisco / Villa María Miércoles 7 de Julio de 2010

0 downloads 90 Views 620KB Size

Recommend Stories


Qu^ es la biodiversidad?
Ruth . Inst. Cat. Hist. Nat., 62: 5-14. 1994 LLETRES DE BATALLA Qu^ es la biodiversidad? Gonzalo Halffter* Rebut : mare 1994 Resum Abstract Glue

EN LA IGLESIA, QUIÉN ES EL PUEBLO?
HENRIQUE ESTEVAO GROENEN EN LA IGLESIA, ¿QUIÉN ES EL PUEBLO? Na Igreja, quem é o Povo? Revista Eclesiástica Brasileira, 39 (1979) 195-2211 PUEBLO Y

EL CORREDOR EN LAS CASAS ASTURIANAS
EL CORREDOR EN LAS CASAS ASTURIANAS Flo renc ia COSO ARIAS Miguel CORES RAM SAUD Mat ilde ZARRACIN A VALCARCE s. Esteba n de lo s Buit res - ILL AN O

El mercurio puede encontrarse en diversidad de
Artículos científicos Implicaciones de la intoxicación . por mercurio Myriam Gutiérrez de Salazar, MD.* Generalidades E l mercurio puede encontrar

Story Transcript

El Corredor Mediterráneo Las ganas de encontrarse. R ÍO T ERCERO

Río Cuarto / Río Tercero / San Francisco / Villa María

Miércoles 7 de Julio de 2010 - Año 9 N° 393

Música – Pueblo Nuevo

¡Qué la

linda es

chacarera bailada en patio e’ tierra! ANALÍA MASCHIO Escribe

La Grieta es un espacio de arte popular, donde convergen cada fin de semana,

GALERAS PEINETAS.

diferentes expresiones musicales. Sorprende cómo el rock, el folclore, el

Y

bossa y otros géneros, conviven en el mismo lugar. Es por eso que no dudé ese Leonardo López

sábado en abrir el Tribuna en la sección de Espectáculos: algo de teatro cor-

Villa María Págs. 4 y 5.

dobés en una sala independiente; la promoción de los estrenos de cine con un trailer de acción y un drama, y finalmente lo que buscaba…el espectáculo de

PRIMER CONCURSO DE CUENTOS Y RELATOS SOBRE SEGURIDAD VIAL S.A.D.E. y EDECOM

Río Cuarto Pág. 6

la Grieta. La promoción decía: “Pueblo Nuevo, un grupo de folclore muy familiar” y quise saber a qué se debía la expresión. Esa noche, abrigo en mano, me preparé para ir de peña. Llegué al lugar pasadas las 23. El grupo ya estaba en escena. El patio lleno de gente que batía las palmas al compás de las chacareras y los gatos. El público pedía otra y los músicos volvían a empezar. Sonaron temas del Dúo Coplanacu, Raly Barrionuevo, el Dúo Terrán, Gustavo

POEMAS MANUEL LOZANO Homenaje a Saramago

Chazarreta, los Carabajal, Jacinto Piedra, entre otros tantos autores de raíz santiagueña. Los tambores y los rasguidos invitaban a bailar con cada tema que interpretaban. La noche parecía no terminar nunca. Una tras otras las canciones se sucedían.

Capital Federal

Río Cuarto

El patio de la Grieta se transformó en un patio típico de Santiago, donde famiPág. 8

lias completas y vecinos reciben el amanecer guitarreando.

Cont. pág. 2

Viene de tapa

El Corredor Mediterráneo / Página 2

Con sencillez y como hablando entre amigos, los músicos se presentaron: los hermanos Goñi (Guillermo y Diego) en guitarra y voz; Sebastián Domínguez en percusión; Miguel Londero en violín y José Montoro en bajo. Pero pasaron muchos músicos que le dieron un toque distinto al show. Traversa, cajón y guitarra acústica de la mano de Joaquín Ceballos, Franco Badino y Guillermo Vigliecca sumaron años de experiencia en el escenario. El grupo Pueblo Nuevo, comenzó a tocar en escenarios, fiestas de campo y fiestas familiares en 2005, pero comparten esta forma de expresión desde mucho tiempo antes. Es que, aunque en el grupo hay sólo dos hermanos de sangre, todos los integrantes se sienten como hermanos. La profundidad de la poesía que interpretan, las historias y leyendas que en ellas relatan y las noches compartidas entre vino y chacareras, hicieron que el grupo de amigos se consolidara como grupo musical.

El nacimiento El nombre Pueblo Nuevo surgió de una experiencia conmovedora que tuvo oportunidad de vivir el grupo hace un tiempo atrás. Fueron invitados a una peña en la Ciudad de Córdoba en la escuelita Fundación “Pueblo Nuevo” para niños con capacidades diferentes. En el lugar se dictan talleres y para compartir lo aprendido con la familia, realizan periódicamente exposiciones y peñas. “Cuando nos invitaron todavía no habíamos pensado ningún nombre. Llegamos al lugar y la experiencia fue tan maravillosa que decidimos tomar su nombre para que fuera nuestra identificación” dijo Guille, uno de los integrantes. Tal vez, la elección del nombre, como tantas otras cosas, no sea una casualidad, sino un designio del destino para que la simple mención de Pueblo Nuevo cada vez que suban

a un nuevo escenario, los remonte a aquella vivencia y les recuerde siempre la simpleza de las cosas. Terminó la presentación pasadas las 3.40. Los vi actuar, pude conversar con ellos y me fui convencida de que esa noche formé parte de un auténtico patio santiagueño. La sinceridad con que los músicos compartieron las canciones y la sensación de estar en familia en ese lugar, me dieron la certeza de que había sido una

linda es la chacarera

bailada en patio e’ tierra!

¡Qué

El Corredor Mediterráneo / Página 3

El Corredor Mediterráneo / Página 4

V ILLA M ARÍA

En el marco de los festejos por el Bicentenario, se realizaron en Villa María múltiples acontecimientos; desde recitales, conferencias, charlas, locros multitudinarios y eventos artísticos, culturales o educativos que significaron; cada uno con su particularidad, la necesidad de reflexionar sobre el devenir de una construcción colectiva, anclada en una identidad reconocible. Desde el arte, el activo grupo PrensArte ComunicAcciones Culturales, comandado por los artistas Marcelo Silvera y María Eugenia Podestá, organizó en las instalaciones de la Medioteca y Biblioteca “Mariano Moreno”, la muestra “Revolución de Mayo -200 años” Se trató de un evento cultural abierto, pluralista, participativo y solidario sin distinción de partidos políticos y credos. La intención de esta convocatoria, según manifestaron sus propios organizadores, era producir en las ciudades de Villa María y Villa Nueva, una muestra colectiva de artistas (profesionales y aficionados), que permitiera cotejar la diversidad de expresiones artísticas y de pensamientos sobre los 200 años de la Revolución de Mayo de 1810. De acuerdo al propio Silvera: “Esta expresión artística plural constituye un desafío colectivo en el año del Bicentenario, ya que es una convocatoria abierta a todas las personas que deseen participar, sin selecciones caprichosas, amiguismos, ni dudosos fallos de jurados. Tampoco conlleva fines lucrativos.” Lo interesante desde el campo creativo fue la utilización de Galeras y Peinetas como los objetos disparadores para una reflexión desde el arte. La galera y la peineta, como representativos de los dos géneros (femenino y masculino), ya que son de los pocos objetos que pueden ser relacionados inequívocamente con 1810, sin caer en la históricas mentiras (los paraguas, por ejemplo). A través de ellos la intención era plasmar la realidad artística de las Villas y facilitar la expresión mediante el arte de los pensamientos de los artistas sobre los 200 años de independencia. PrensArte ha demostrado desde su primera actividad comunitaria, Flores del Cielo en 2008, que no son necesarias grandes estructuras, apoyos oficiales o privados, ni ostentosos presupuestos, para concretar acciones culturales de gran repercusión, calidad y contenido. Por el contrario, propuestas interesantes, dedicación, creatividad y verdadero amor por la cultura, son suficientes para superar ampliamente algunos intentos, y en este sentido valorar la autonomía creativa como un gesto político, de afirmación artística. Entre los artistas se destacan los trabajos de Julieta Barbuio, Fabiana Romano,

Galeras y Peinetas.

Diego Carriazo, Malena Cassasnovas entre otros. La conspiración, las alusiones a la corrupción, la libertad incompleta o la parodia, se recrean a partir de estos elementos típicamente coloniales, cotillón de una época en la cual los artistas interrogan, en esos objetos suntuarios los rastros de una revolución. Según el artículo de Alicia Ipiña sobre la moda en tiempos de la colonia: “Llega a buenos Aires el fabricante de peinetas Manuel Masculino, responsable de la moda de las peinetas gigantescas que durante casi 10 años usaron las damas argentinas. La exageración marcó la moda en vestimentas y tocados en muchos períodos históricos. Madame Pompadour, que era muy bajita, impuso los tacones tan altos que parecían banquitos. Hubo un tiempo de enormes mangas fruncidas, de sombreros con pájaros y flores y de polleras armadas con desmesurados miriñaque. La moda de la peineta fue una herencia española, pero en estas tierras llegaron a

LEONARDO LÓPEZ Escribe

tener tales dimensiones que una característica original de la vestimenta nacional. Se fabricaban con carey, y más tarde, también con asta de vacuno, y eran obra de artesanos expertos en el calado, cincelado e incrustaciones. Masculino era un peinetero español que cuando llegó a Buenos Aires ya usaban la peineta, pero él la

El Corredor Mediterráneo / Página 5

convirtió en peinetón. Además de su habilidad para imponer un nuevo estilo, introdujo algunas novedades tecnológicas, como el uso de cierta maquinaria que permitió abaratar la producción. Las peinetas llegaron a ser tan grandes que dos damas no podían caminar al mismo tiempo por la vereda y la policía debió dictar una ordenanza que le daba derecho de transito a la que circulaba por la derecha. La moda generó muchas críticas en los periódicos de la época y fue ridiculizada por el editor César Hipoico Bacle, en una serie de litografías. Sin embargo, la exageración llegó a ser sinónimo de distinción social y hasta la forma de propaganda política.

María Eugenia Podestá

Inició estudios universitarios en el año 1994 en la Universidad Nacional de Córdoba, recibiéndose en el año 2002 con los títulos de Licenciada en Escultura y Licenciada en Grabado. En la ciudad de Villa María realizó estudios de especialista en Docencia Universitaria en la Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Villa María – Escuela de Posgrado. Se desempeña como docente en la escuela de Bellas Artes "Emiliano Gómez Clara" de la ciudad de Villa María y Módulo De Arte (plástica) 1 y 2 (conformado por grupo interdisciplinario) dentro del Espacio Curricular Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas - Núcleo De Formación Común – en la Universidad Nacional de Villa María y talleres de extensión de la misma Institución. En el año 2008 fue coordinadora de las escuelas de artes plásticas municipales de la Dirección de Cultura de la Municipalidad de Villa María donde coordinó y desempeñó múltiples actividades culturales como encuentros y murales colectivos, entre otros. Ha ganado premios a nivel local y provincial tanto en las disciplinas de escultura, grabado, como también de diseño gráfico. Desde el año 1994 ha realizado múltiples muestras artísticas individuales y colectivas, en Córdoba capital, Buenos Aires, Villa María y la región.

Marcelo J. Silvera

Periodista, escritor, artista plástico, performancer, gestor cultural. Autor del libro “Monitor Interior”. Es miembro de la Asociación de Artistas del Interior Argentino (AAIA), miembro de International MiniArt Exchange. Trabaja en el diario Puntal Villa María. Su arte transita por los circuitos no tradicionales del mercado artístico. Su obra “Mundo (des)Hecho” (pictotridimensionalidad) fue seleccionada para integrar el Salón Regional de Pintura Villa María 2009. “Globalisanción” (pictotridimensionalidad) integra la muestra itinerante nacional “Mapas de Argentina – Camino a los Bicentenarios”, que incluye 100 obras de 100 artistas de 11 provincias y recorre el país entre 2009 y 2010. “Plastic Conquest” (arte digital) integra la 12th. International Miniart Exchange que se presenta en Porto Alegre (Brasil) y Vancouver (Canadá) entre 2010 y 2011. La misma obra ganó el Concurso de Imagen del Mes (mayo 2010, mes del Bicentenario) de la Televisión Pública (Canal 7).

RÍO CUARTO

El Corredor Mediterráneo / Página 6

PRIMER CONCURSO

D E R E L AT O S Y CUENTOS CORTOS SOBRE SEGURIDAD VIAL BASES Este concurso tiene como finalidad poder trasmitir con estos relatos valores, significados, actitudes y conocimientos sobre Educación Vial, a fin de conseguir un mayor compromiso de los jóvenes. La temática de la obra versará sobre normas de tránsito, accidentes, toma de conciencia. Opinión y pensamientos sobre la importancia de respetar semáforos, senda peatonal y el no uso del teléfono celular mientras se conduce. Ejemplos: “Juan estaba apurado, cruzó por el medio de la calle, no tuvo en cuenta la senda peatonal, la camioneta frenó, pero…”. “María, desbordada por el apuro, evitó detenerse en el semáforo, estaba embarazada…” “Ayer, por primera vez, mi padre me prestó el auto…”. “Al fin conseguí comprarme la moto y comencé a trabajar en la cadetería…” “Tengo que revisar los frenos de la bicicleta, el sábado por poco…”

1) Podrán participar de este concurso, alumnas y alumnos de los colegios secundarios de la ciudad de Río Cuarto, que cursen entre primero y sexto año incluidos. Los relatos presentados deben estar escritos en castellano. 2) Las obras deben ser originales e inéditas y no haber sido premiadas en ningún otro concurso ni encontrarse pendientes de fallo en otro certamen. 3) Cada autor podrá presentar hasta dos obras. 4) Los relatos se enviarán a [email protected], en formato WORD, y al final del mismo se detallará el nombre y apellidos del autor, curso, colegio, domicilio, teléfono de contacto y/o dirección de correo. También se aceptarán relatos impresos en hojas DIN A 4, mecanografiados a doble espacio, que serán depositados en la dirección del colegio a la que asiste el concursante para su posterior retiro. 5) La extensión del relato tendrá un folio como mínimo y no podrá superar los dos, a doble espacio en letra cuerpo 12. 6) La admisión de los relatos se hará desde la publicación y difusión del Concurso hasta el día 01 de septiembre incluido. El jurado, compuesto por tres miembros de la SADE Río Cuarto, y un miembro del directorio de Edecom, se expedirá el día 01 de octubre, momento en que se conocerá a los ganadores. 7) Premios: relato ganador, una computadora para el autor y otra para la escuela a la que concurre. Se otorgarán premios hasta el quinto puesto. 8) EDECOM se reserva el derecho de publicar y difundir por cualquier medio a los relatos ganadores. 9) La participación supone la plena aceptación de las bases, siendo el jurado el que dictaminará en caso de plantearse cuestiones sobre el concurso..

Poemas MARIA DE NAZARET O AGRIPINA Entonces escuché las palabras escritas. ¿Cómo apagar la lluvia del sol sobre las lápidas hambrientas, musgosas? Las entretelas cubren al velador de la sumisión tiritando en el hielo. El frío frota la prohibida sangre que no vuelve. ¿Pero qué palabra ensayaré para repetirme en la sombra de este sol que aprieta como un puño si no debo volver? ¿Tal vez una palabra de cera como el verdín subiendo por las pieles muertas? ¿La abandonada que recuerde a su sangre entrando a la fiesta del espejo negro? ¡Crines quiero yo sobre este bloque de mármol, pelambres de un antiguo dios, hoy sumergido! Elusiva la canción de esta casa. El invierno se cubre de espinas y hay una voz que musita, -¡Yo conozco un reino blanco! Aquí está la llave del reino: en el reino rojo hay un reino negro; en el reino negro hay un reino blanco; en el reino blanco...* ¿Y las criadas sin voz anhelando otras lluvias? Reina envenenadora, de un zarpazo llegas a tu agujero final. Los días te aterraban con el borroso fardo de heridas que son y no son, y vagan por tugurios poblados de disfraces ¿Y la noche y su caricatura? Sólo un perro carcomiendo el trofeo de su maleficio. Llega la astilla encarnada de una profanación, de un ataúd, de un fuego fatuo. Salmodio ahora mi cena de cenizas, palpo la cerradura. Así los encuentro. Golpean a la puerta de la colmena tres tamborileros. Hay telones aquí, como en las pesadillas, candiles ofreciéndose a las antiguas veladuras, pequeños asilos dentro de los muros. ¿Qué rayo de escarcha puede esperarte en la memoria? Padres y madres -desde el comienzo del mundoaguardan por caer al precipicio. Sucumbir, traspasar, llevar desierto. ¿Y qué felicidad de nombrar en bordes rotos? ¡Pánico el amén de tu retrato -María de Nazaret o Agripinacon el celeste funeral de mis lágrimas! (Hierve la cuadratura a ciegas sobre el barro indecible de pezuñas.) Nos desterraron de las sombras, hafiz. Ya no hay albergues: Floras y faunas se suceden para el encantamiento. El desgarro ha pasado. Dios tatúa su mudez en lo visible, aquella que aparece disfrazada de pastora en el lento jardín de los temblores. Con solo mirar abres la llaga bajo el látigo de huesos de una historia radiante. ¿No es un grito la súplica?

El Corredor Mediterráneo / Página 7

ORÁCULO SOBRE UN DESIERTO EN EL MAR DE SIR LAWRENCE ALMA-TADEMA He querido y encontrado el éxtasis. Llamo a mi destino el desierto y no temo imponer ese misterio árido. Georges Bataille, L´Alleluiah Entonces Pilatos le dijo: -¿Qué es la verdad? Juan, 18:38 -Es exigua la entrada y altas las columnas-, susurras mientras avanzas con tu cortejo de devoradores. -¡La liturgia del grito, alboréame leyenda!-, te contesto con la mirada de chacal que nos embebe. Un desposorio de madréporas cabe en estos dedos que han visto la sangre evanescente y todo el luto. ¿Eran suyas las caras vaticinadas en mis manos? La invocación es perfecta. Un árbol salvaje en la estación de las lluvias anuncia con amarillo de cadmio y sangre lila lo que fue de tus padres. ¡Qué carnicería de arañas en el vasto teatro del planeta! La oscilación llega con su columpio roto a mostrarme los surtidores, estos braseros donde encarno a las crías de otro rey desquiciado. Detrás hierven ayeres como pequeños estigmas en el pico del buitre, vueltos ofrenda hacia un mundo tan sucio. En sueños palpé los trece libros perdidos de Píndaro, crucé exaltado en la caliente noche un jardín de panales silvestres, vi a Coelio Rhodrigino escribiendo con sangre en espejos convexos la sublime y secreta rotación de las mónadas, miré perplejo -a través de mis muertes- la crucifixión de Polícrates, con rojo disuelto en oro del comienzo alcancé el umbral de la esfera. Pude transfigurarlos en la tela, pero se deshacían como veladuras resecas en el vientre de un dios. Esos grabados se han perdido en los ojos que vierten en el Ojo los últimos fragmentos de la reminiscencia. Ahora son relámpagos de llagas para la pesadilla. Testigo de pieles de lúgubre conciencia, hieródulo sumiso, voy lamiendo -supliciado- abalorios de un soplo incontenible. La advertencia se dibuja sobre acantilados y rocas, y sube a pleno sol la carne voraz de los que ayer durmieron.

CORONA DE ADAM KADMÓN ¿Escalofriante este cielo? Un blues derrama espuma de lirios en la cruz de los días. ¿Caliente el resplandor que transfigura? Ha sido el tiempo de las puertas. La tempestad elige la piel y se oye clamar en los tinglados del arrobamiento como tigra tatuada hasta el principio. Un bosque de vidrio subirá desde el barro, un aullido instalará para siempre entre tus crías la terrible belleza del caído. ¿Qué verbo indescriptible parte de esta boca y se arroja disfrazado de virgen a curar los jirones de tu alianza en el tiempo?

CAPITAL FEDERAL

d e Manuel L o z a n o -Tigra tatuada, tigra esfinge, vélame el instanteEl alba es un largo manantial lleno de ojos. Ya no podrás decir del trance sino el brillo, el inefable a costas de mi piel y sus genealogías. ¿Me ayuda el terciopelo de un espejo de mano para recuperar el tenue olor en esta fábrica de maniquíes? (Sólo te habita la desposesión. Fría sed el desmayo tras un bosque de vidrio.) Crece bajo los pies el hijo del insomnio, fútil y errante. Mañana será hijo del trueno y pescará hombres con la unción del delirio.

José Saramago con Manuel Lozano - (Foto de Jorge

Amado y Zélia Gattai - Beca del Ministerio de Asuntos Sociales de España, Málaga, 1993)

-Tigra de luz, tigra aciaga, transverbérameUn hacha de pavor ya dividió a los amantes. ¿Quién puede guardar un anónimo fragmento siquiera en la azotea de las pesadillas? Ni áncoras ni catacumbas tendrán piedad por esta dinastía abierta al relámpago. Tus pasos llegan a la Mansión Oblicua de un hombre sobre el mundo. Las huellas gimen por la erosión. Sangre y nieve, nieve y sangre para lamer frente al bosque memorial de las encarnaciones. De esta piel te revisten de gloria aunque carne de tinieblas sea la palabra con que fundo el estrago y la gracia de mis hijos. ¿Aquí la plenitud del soplo, la sacratísima perfección del desterrado? Es que naces aún de las espinas y con un hormiguero de entrañas me construyen el trono.

EL QUE PREDICE Me dejaste, madre, con una gangrena desde el porvenir de nieve y yo te maldije, aún buscándote. No se hizo en mí sino una luz de lágrimas, incluso encarnada -incluso anunciadora. El huso sueña un muaré amenazante sobre la carne ciega del degollador. Canto frente a la ponzoña que no está. ¿Acaso un monstruo no apuñala la vejez endurecida en la cama del niño? Nupcias de vendedor de diamantes donde antes callé a mi chinchilla amaestrada, arde inmunda la guerra por los corredores. ¡A ver a la Virgen comiendo de su muerte! Poseso agredido en medio del iris, estalla la fiesta antes del principio. ¡Las nervaduras, las que amaste, las teatreras cavando en un erial de moscas! Tantas veces -al amanecer- dibujarás el límite vuelto corpúsculo de humillación y usura. Si aceptara sepultarme en el vacío de piedad, ¿qué ramificación de ofrendas para un desierto en Namibia? ¿Cuándo el faisán de sangre lamiendo en la lluvia vertedora del grito? ¿Pero quién me desclava esta música? Banquete de telarañas, madre, donde hiciste del velo una orgía de heridas.

S

O

B

R

E

D

E

L

A

U

T

O

R

Manuel Lozano es uno de los pocos especialistas sobre la obra de Silvina Ocampo, habiendo disertado sobre la prestigiosa escritora en España, Estados Unidos, Bélgica, Francia, Marruecos, Chile, Uruguay, Buenos Aires, y una decena de provincias. Ha creado FIED (Fundación Interdisciplinaria de Estudios para el Desarrollo) de la cual es presidente, institución con sede en las ciudades de Córdoba y Buenos Aires. Durante 1998 realizó un viaje cultural por las Islas Canarias, Madrid y Marruecos, lugares donde dictó conferencias y seminarios sobre Literatura Fantástica Argentina 1937-1990. Es autor de quince libros (que van del relato fantástico y cuasi-fantástico al ensayo y la poesía), entre ellos: “Libro de Amenemope” (Bs. As., Torres Agüero Editor, 1987), “La Línea y el Círculo” (Bs. As., Ediciones Corregidor, 1988), “Tratado sobre la Rotación de los Encantos” (Barcelona, Libros de la Isla Iluminada, 1992), “Las Caníbales”, “Jam Sessiom”, “El Enigma Silvina Ocampo” (en edición), “Bizancio bajo las aguas” (en edición, Ed. Sudamericana, Bs. As.), “Todas las noches me traías gardenias” (autobiografía ficcional de Billie Holiday), entre otros. Ha realizado crítica literaria y colaboraciones en los diarios “La Prensa” (Bs. As.), “La Razón” (Bs. As.), “El Tribuno” (Salta) y “Puntal” (Río Cuarto, Córdoba),

Cont. pág. 8

Viene de pág 7

El Corredor Mediterráneo / Página 8

Poemas

de Manuel L ozano

Homenaje a José Saramago Este es el poema que el autor le dedicara y entregara personalmente hace algún tiempo, a José Saramago, en su casa de la isla de Lanzarote, Canarias. Un encuentro plenísimo de luz con un Gran Indagador de Universos, ahora y aquí y por siempre. “Recuerdo gratamente, dice el autor, que luego de leer el texto, me dijo:- Ni más ni menos somos eso, errantes y burbujas desoyendo las navajas de oprobio, guardando y protegiendo al niño salvaje-”

ERRANTE EFÍMERO, POR MANUEL LOZANO Claustral hasta el delirio, he abierto el lánguido prodigio que desoyen los espejos de amargura. ¿Cuándo razona el ahogado su navaja de oprobio? La imagen se vela, avanza hacia el navío, escarba la tierra como un vegetal, estira las raíces endurecidas por la noche tan sólo para desposeerme. Apenas me mira con su temblor y su rueca, y a puertas cerradas vuelca las cenizas. Iniciales de fuego cruzan el alba. Han dado la bienvenida al dios despedazado por los perros mientras la intriga sella el feroz acertijo de hielo en mi caverna. Las paredes se cierran a su paso. No duerme el deseo entre las muchedumbres. En un hálito de sol teje su mito. (Polvoriento, se disfraza de hombre o murmurio bajo la luna llena del bosque.) Así veía de cerca las cruces desgarradas, extendidas como sábanas en el corazón prohibido. ¿Pero qué debió deshacerse ante las cruces? Hubo un héroe, una heroína, y toda la tempestad en el barco que nos lleva. (Acaso fuera bueno empeñar el cuerpo suicida contra estos guijarros, lanzarlo desde la cumbre de las furias que signan la condena.

Pero no son ésos el gesto ni el vocablo.) Tapicerías de la muerte llenan de hurones salvajes nuestra casa. Desde hace siglos asisto a esta celebración. Veinticinco puertas se han abierto ante ellos: ¿Qué esfinge me erige de la hierba? ¿Por medio de qué athanor indudable verías evaporar la historia en una gota de agua? ¿Qué amapola desprendida crece desde el fondo de la tierra hasta los labios? ¿Cuál río de enigmas, espurio y mordaz, arroja cabezas a su lecho? ¿La tormenta en las balaustradas del ayuno, otro carbón encendido en la mano inmóvil? ¿Un batir de alas cegador, un resíduo perdido? ¿O el hambre avarienta en la cabeza de la alondra? Lo que abandonas -lejía del descendimientoregresa a tu morada como aquelarre entre las vejaciones de la luz. La criatura raspa su fábula encantada. Son llagas de luto para entrar y salir de los escombros. la araña roja de la desnudez. A uno y otro lado del río, hallarás el oro. Así debió de ser el torrente. Lo que aún de insidia aspiran estos nudos, será ilusión fastuosa devorando a sus crías. ¿Pero qué impronunciable juventud sobrevive a las aguas? Nadie queda en el secreto recinto; nadie invade, ni delata, ni teme al viento que repite cada nombre. Las vastas lluvias han crecido como la lepra. ¿Era la peregrinación milenaria, la perfectísima? ¿Su imaginería estallando en hojas de pavor, a punto de entreabrirse?. Hoy los desechos urden el tránsito del hombre. Los tibios se revuelcan. "He mirado en sus rostros y sólo son un puente." Duermen los alucinados. El ángel ladra en busca de su rosa oscura. Los insensatos beben del pozo de las certidumbres. "He mirado en sus rostros y sólo son un puente." Gime el irredimido, el glorificado por la nada.

Huye el verdugo entre los roedores de huesos. El infausto reclama por la luz sobre las cáscaras de un fruto sobrenatural. Un cráneo de trasnochada inocencia yace en el zanjón. "He mirado en sus rostros y sólo son un puente.". Otro campesino agoniza: los gusanos caminan su carne de miserias. Dos criminales se reconocen en la pesadilla. ¿Maldice el postrado lo suficiente? Se abolieron las tribus, se abolieron las reglas. Clama el venerable, pálido prodigioso, por la húmeda herida silenciando la piel que fue vigilia y triunfos y derrotada eternidad "He mirado en sus rostros y sólo son un puente." El albañil danza en medio de la torre quemada. Los cachorros rezan para encontrar la remota señal al desamparo inhábil del que procrea fantasmas -Todo es inasible, lo sabes desde antiguo, cuando oíste crujir el humo de sangre en las plazas Amenazas a quienes no te conocen. ¿Era éste el dolor que me esperaba desde el nacimiento? He llamado al palacio de la hiena con su puerta de humildes. Acaso haya congregado al que no fue con todo el festival de telarañas del miedo a su favor. Ocultaron las huellas. Hubo un tajo en el cielo, semejante al que vieron los ojos de Cristo en la hora sexta. ¿Y quién vuelve para clamar desde la niebla: "Tengo Sed"? Cuando el eco se incline sobre el rayo, un vidente cruzará el muro invisible. Quien sustrae o agrega más savia a estos capullos, permanece en espuma. ¡Años y más años para este abandono enloquecido! ¡Padres y padres de orfandad apagados de un soplo! Sin embargo no verás la orilla desterrada, la prueba de un remoto escalofrío; antigua sierva, la boca que se agita entre fragmentos. Me palpo la sangre con los ojos. Esta cruel inmolación necesita un destino. París, otoño de 1998

Quienes deseen colaborar con esta publicación, pueden enviar sus trabajos, o consultar en las siguientes municipalidades: Municipalidad de la Ciudad de Río Cuarto. Subsecretaría de Cultura. Constitución 945 PA tel.0358 - 4671206/207 [email protected]

Municipalidad de la Ciudad de Villa María Bv. Sarmiento y San Martín tel. 0353 4527092 [email protected]

Dirección General de Cultura y Educación de la Ciudad de San Francisco Av. Hipólito Yrigoyen 21 Tel 03564-439157/8

Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Río Tercero Casa de La Cultura Villa Elisa

Equipo Editorial Myrna Medeot, Diego Formía, Normand Argarate, Virginia Otero, Analía Maschio.

Tel.:03571-422150 [email protected]

Diseño: Ana Lía Alonso Fotos: Susana Menossi

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.