Story Transcript
CALIDAD DEL TRIGO "VALLE DE MEXICALI"
Baja california (Ciclo otoño-invierno 2005-2006)
Producción de trigo En el ciclo otoño-invierno 2005-2006 en Baja California se produjeron alrededor de 578,625 toneladas de trigo (Cuadro 5). Esta cifra representa aproximadamente el 20.6% de la producción nacional en el O-I 2005-2006, estimada por el SIAP (SIAP, 2006).
Producción por ejido La producción de trigo se distribuyó entre 18 ejidos del municipio de Mexicali de manera muy dispersa (Cuadro 5); la producción por ejido fluctuó entre 4.1% y 7.8% de la producción total estatal (Figura BC1). Producción por clase (especie botánica) y por variedad En Baja California se produce principalmente trigo cristalino (86.5% de la producción total estatal) y en mucho menor proporción trigo harinero-duro (13.5 %) (Cuadro 5, Figura BC2). En el ciclo O-I 2005-2006 se cultivaron cinco variedades de trigo cristalino y cuatro de trigo harinero-duro. Más del 76.0% de la producción incluye los trigos cristalinos Rafi C97 (47.3%) y Aconchi C89 (27.3 %). Las siete variedades restantes
Culiacán Pachuca Colima Querétaro Hermosillo Col. Bórquez Nuevo León Nayarit Cucapah Mestizo Col. 18 de Marzo Sinaloa Islas Agrarias A. Col. Rodríguez y Pérez Villa Hermosa Col. Carranza Guanajuato Col. Tecolotes Bataques Sonora
7.8 7.8 7.2 6.9 6.6 5.7 5.6 5.4 5.4 5.1 5 4.9 4.8 4.6 4.5 4.2 4.2 4.1 0
1
2
3
4 5 Porcentaje
6
7
8
Figura BC1. Distribución de la producción de trigo por ejido (ciclo O-I 2005-2006).
Cuadro 5. Producción por variedad de trigo y ejido (ton). Ejidos (municipio Río Yécora de Mexicali) Rafi Aconchi Colorado Altar Orita Blanco Oasis Rayón Baviacora Total Col 18 de Marzo 23,106 6,594 29,700 Pachuca 37,200 7,693 44,893 Villa Hermosa 26,560 26,560 Nuevo León 26,541 5,935 32,476 Guanajuato 17,387 1,511 5,358 24,256 Col. Carranza 3,572 22,254 25,826 Colima 34,190 7,693 41,883 Islas Agrarias A. 28,612 28,612 Hermosillo 32,476 5,838 38,314 Nayarit 3,572 21,486 6,264 31,322 Cucapah Mestizo 6,594 11,210 8,242 5,275 31,321 Col. Tecolotes Bataquez 24,439 24,439 Querétaro 15,331 24,618 39,949 Sinaloa 7,363 11,704 6,594 3,297 28,958 Culiacán 44,948 44,948 Col. Rodríguez y Pérez 27,942 27,942 Sonora 13,267 10,743 24,010 Col. Bórquez 4,643 12,638 4,286 8,352 3,297 33,216 Total 273,528 157,900 46,364 14,507 8,105 63,934 7,693 3,297 3,297 578,625
Trigo cristalino
Trigo harinero duro
18 Calidad de la cosecha de trigo en México
Rafi
47.3
Aconchi
27.3
Río Colorado
8
Altar
2.5
Orita 1.4 Yécora Blanco
11
Oasis 1.3 Rayón 0.6 Baviácora 0.6 0
Trigo cristalino Trigo harinero duro 5
10
15
20 25 30 Porcentaje
35
40
45
50
Figura BC2. Distribución de la producción de trigo por variedad (ciclo O-I 2005-2006).
de trigos cristalinos y harinero-duro contribuyeron desde 0.6% hasta 11.0% de la producción total del estado. La mayor producción de trigo harinero-duro correspondió a Yécora Blanco F70, con 11.0% del total de la producción estatal (Figura BC2).
Pureza varietal El análisis electroforético de las fracciones de proteína del grano (perfil de identidad de una variedad) mostró lo siguiente: Trigo cristalino • El perfil de identidad de 41 de las 50 muestras analizadas sí correspondió a la variedad de trigo cristalino declarado por el productor. • El perfil de identidad de 7 muestras no correspondió a la variedad declarada por el productor. Era una variedad diferente. • El perfil de identidad de 2 muestras representó una mezcla de 2 variedades de trigo cristalino (la que había declarado el productor y una más). Trigo harinero • El perfil de identidad de 4 de las 5 muestras analizadas sí correspondió a la variedad declarada por el productor (Yécora blanco). • El perfil de identidad de 1 de las 5 muestras analizadas no correspondió a trigo harinero. Era trigo cristalino.
El análisis de identidad varietal mostró que las variedades que se cultivan en Baja California mantienen un alto grado (satisfactorio) de pureza.
Humedad de grano La humedad de grano de las muestras analizadas varió entre 9.3 y 11.1%, con un promedio del orden de 10.0%. Por tanto, el grado de humedad en las muestras evaluadas resultó satisfactorio y seguro para su manejo, procesamiento y/o almacenamiento temporal. Actividad enzimática del grano (daño por germinación en espiga) La determinación de daño por germinación en espiga, o de actividad de la enzima alfa-amilasa en el grano de trigo producido en Baja California, arrojó valores de FN desde 220 seg y mayores a 400 seg. Estos resultados son congruentes con las condiciones de ausencia de lluvias durante el llenado y la cosecha de grano en el estado. Los resultados muestran la ausencia de germinación en espiga y, por ende, niveles muy bajos de actividad de alfa-amilasa. Estos datos indican que el trigo producido en Baja California no es susceptible de generar defectos en la masa durante el proceso de panificación.
Características de calidad Trigo cristalino Peso hectolítrico. La cosechas de trigo cristalino en general mostraron valores de peso hectolítrico muy altos, con promedios en un intervalo desde 77.2 hasta 84.9 kg/hl (Figura BC-C1). Los ejidos donde se cosecharon los lotes con los valores más altos de peso hectolítrico, y también con las menores diferencias, fueron Pachuca, Villahermosa, Colima y Hermosillo, con la variedad Rafi C97. En contraste, los valores promedio más bajos (menores a 80 kg/hl) se obtuvieron de materiales provenientes de los ejidos de Nuevo León, Guanajuato, con Aconchi C89, y del ejido Sonora con Río Colorado (Figura BC-C1). Porcentaje de granos vítreos. En relación con esta característica, en las cosechas de trigo cristalino generalmente se detectaron valores altos (mayores a 90%), con pequeñas diferencias en el porcentaje
Ciclo otoño-invierno 2005-2006 19
de granos vítreos entre la mayoría de los ejidos (Figura BC-C2). Los valores promedio por ejido fueron de entre 83.8 y 100% (Figura BC-C2). La excepción fue la variedad Río Colorado, cuyos valores resultaron menos elevados (81-88.8%) en las muestras provenientes de los ejidos de Sonora y Col. Bórquez. Estos resultados permiten predecir que las cosechas de trigo cristalino de Baja California generarán altos rendimientos de sémola durante la molienda.
88
Contenido de proteína en grano. Las cosechas presentaron grandes diferencias en el porcentaje de proteína (7.1 a 14.7%) (Figura BCC3). El ejido que produjo el trigo con mayor contenido de proteína fue Guanajuato (una sola muestra con 14.7%). En contraste, el ejido que produjo el lote con menor contenido (7.1% y 7.3%) fue Sonora, con la variedad Río Colorado (Figura BCC3). Estos resultados indican que entre los ejidos de Baja California no se aplican prácticas uniformes o similares de fertilización, y que existe deficiencia en las prácticas de fertilización nitrogenada (no necesariamente en cantidad), sobre todo en los tiempos de aplicación de nitrógeno durante el cultivo. Es necesario examinar esta práctica y corregirla para poder producir trigos de calidad deseable.
Figura BC-C 1. Peso hectolítrico (kg/hl). La barra roja representa valores mínimos y máximos.
84 80 76 72 68 60
Col. 18 de Marzo Pachuca Villa Hermosa Nuevo León Col. Carranza Colima Hermosillo Col. Tecolotes Bataquez Querétaro Sinaloa Col. Rodríguez y Pérez Col. Bórquez Nuevo León Guanajuato Col. Carranza Islas Agrarias A Nayarit Querétaro Sonora Col. Bórquez Sonora Col. Bórquez Guanajuato Sinaloa Cucapah Mestizo
64
Rafi Aconchi
Río Orita Altar Colorado
98 94 90 86 82 78 70
Col. 18 de Marzo Pachuca Villa Hermosa Nuevo León Col. Carranza Colima Hermosillo Col. Tecolotes Bataquez Querétaro Sinaloa Col. Rodríguez y Pérez Col. Bórquez Nuevo León Guanajuato Col. Carranza Islas Agrarias A Nayarit Querétaro Sonora Col. Bórquez Sonora Col. Bórquez Guanajuato Sinaloa Cucapah Mestizo
74
Rafi Aconchi
Río Orita Altar Colorado
15 14 13 12 11 10 9 8 7
Col. 18 de Marzo Pachuca Villa Hermosa Nuevo León Col. Carranza Colima Hermosillo Col. Tecolotes Bataquez Querétaro Sinaloa Col. Rodríguez y Pérez Col. Bórquez Nuevo León Guanajuato Col. Carranza Islas Agrarias A Nayarit Querétaro Sonora Col. Bórquez Sonora Col. Bórquez Guanajuato Sinaloa Cucapah Mestizo
Figura BC-C 2. Porcentaje de granos vítreos. La barra roja representa valores mínimos y máximos.
Rafi Aconchi
Río Orita Altar Colorado
Figura BC-C 3. Proteína en grano (%). La barra roja representa valores mínimos y máximos.
20 Calidad de la cosecha de trigo en México
2.0 1.8 1.6 1.4 1.2
0.8
Col. 18 de Marzo Pachuca Villa Hermosa Nuevo León Col. Carranza Colima Hermosillo Col. Tecolotes Bataquez Querétaro Sinaloa Col. Rodríguez y Pérez Col. Bórquez Nuevo León Guanajuato Col. Carranza Islas Agrarias A Nayarit Querétaro Sonora Col. Bórquez Sonora Col. Bórquez Guanajuato Sinaloa Cucapah Mestizo
1.0
Rafi Aconchi
Rio Orita Altar Colorado
Figura BC-C 4. Cenizas en grano (%). La barra roja representa valores mínimos y máximos.
34 32 30 28 26 24 20
Col. 18 de Marzo Pachuca Villa Hermosa Nuevo León Col. Carranza Colima Hermosillo Col. Tecolotes Bataquez Querétaro Sinaloa Col. Rodríguez y Pérez Col. Bórquez Nuevo León Guanajuato Col. Carranza Islas Agrarias A Nayarit Querétaro Sonora Col. Bórquez Sonora Col. Bórquez Guanajuato Sinaloa Cucapah Mestizo
22
Rafi Aconchi
Rio Orita Altar Colorado
Figura BC-C 5. Color amarillo en sémola (minolta, b). La barra roja representa valores mínimos y máximos.
Contenido de cenizas en grano. En general el contenido de cenizas del trigo cristalino de Baja California fue bajo, lo cual es deseable por parte de la industria molinera. En la mayoría de los ejidos se obtuvieron valores de porcentaje de cenizas inferiores a 1.7% (Figura BC-C4). Sólo 1 muestra de la variedades Rafi C97 y Río Colorado y cinco de la variedad Aconchi C89 arrojaron porcentajes de entre 1.7 y 1.88%. Estos resultados indican que los trigos cristalinos que se cultivan en la región producirán altos rendimientos de sémola, sin problemas de oscurecimiento originados por contaminación con salvado. (Figura BC-C4). Color amarillo de la sémola. Se observaron en general valores muy altos (Minolta ‘b’ entre 25.9 y 33.1) (Figura BC-C5). El promedio estatal para esta característica se ubicó en un valor Minolta ‘b’ de aproximadamente 28.5. Sin embargo, varias muestras alcanzaron más de 30 puntos en los ejidos de Col. 18 de Marzo, Nuevo León y Col. Tecolotes Bataquez, con la variedad Rafi C97; los ejidos de Nayarit y Querétaro con Aconchi C89; el ejido de Sinaloa con Orita; y el ejido Cucapah Mestizo con Altar C84 (Figura BC-C5). Estos resultados indican que las condiciones agroclimatológicas bajo las cuales se cultiva el trigo cristalino en el estado son muy favorables para lograr la expresión del color amarillo intenso, propiedad que comercial e industrialmente resulta muy favorable.
Ciclo otoño-invierno 2005-2006 21
Trigo Harinero La única variedad de trigo harinero de la que se recibió muestra de Baja California en el ciclo O-I 2005-2006 fue Yécora blanco F70, cosechada en los ejidos Guanajuato, Culiacán y Cucapah Mestizo.
84
Peso hectolítrico. Las cosechas de trigo harinero de Baja California mostraron valores variables (75.6 a 82%) (Figura BC-H1). Solo una muestra cosechada en el ejido Culiacán presentó un valor relativamente bajo (75.4%). Las demás muestras tenían valores suficientemente altos para asumir que de las cosechas se pueden esperar rendimientos de harina aceptables.
74
Contenido de proteína en grano. La cosechas de trigo harinero-duro de Baja California tuvieron contenidos de proteína en el rango de 11.1-13.1% (Figura BCH2), con un promedio general de alrededor del 12.3%. Estos resultados indican que en general en la entidad los cultivos de trigo tienen buena disponibilidad de nitrógeno para formar proteína en grano. El menor contenido de proteína se registró en el ejido Cucapah Mestizo (11.1%), mientras que el resto de las muestras tuvieron valores de proteína de intermedios a altos (Figura BC-H2), que son aceptables para producir harinas para panificación semi-mecanizada y mecanizada, y de harina para tortilla.
82 80 78 76 72
Guanajuato
Culiacán Cucapah Mestizo Yécora Blanco
Figura BC-H1. Peso hectolítrico (kg/hl). La barra roja representa valores mínimos y máximos. 13.5 13.0 12.5 12.0 11.5 11.0 10.5 10.0
Guanajuato
Culiacán Cucapah Mestizo Yécora Blanco
Figura BC-H 2. Proteína en grano (%). La barra roja representa valores mínimos y máximos. 5 4
Tiempo de desarrollo de masa (farinógrafo). Las cosechas de trigo harinero-duro tuvieron tiempos de desarrollo de masa muy cortos en el farinógrafo (2.53.8 min) (Figura BC-H3). Estos resultados indican que el trigo harinero Yécora Blanco F70 que se cultiva en Baja California tiene tiempos de desarrollo de masa adecuados para la elaboración de tortilla y para panificación semi-mecanizada, pero no aptos para panificación mecanizada, en la cual las masas se someten a un fuerte esfuerzo mecánico durante el amasado.
3 2 1 0
Guanajuato
Culiacán Cucapah Mestizo Yécora Blanco
Figura BC-H 3. Tiempo de desarrollo (farinógrafo, min). La barra roja representa valores mínimos y máximos.
22 Calidad de la cosecha de trigo en México
35 30 25 20 15 10 5
Guanajuato
Culiacán Cucapah Mestizo Yécora Blanco
Figura BC-H 4. Estabilidad (farinógrafo, min). La barra roja representa valores mínimos y máximos. 500 450 400 350 300 250 200 150 100
Guanajuato
Culiacán Cucapah Mestizo Yécora Blanco
Figura BC-H 5. Deformación de masa (alveógrafo, Wx10-4 J). La barra roja representa valores mínimos y máximos. 3.5 3.0 2.5 2.0 1.5 1.0 0.5 0
Guanajuato
Culiacán Cucapah Mestizo Yécora Blanco
Figura BC-H 6. índice de tenacidad/extensibilidad (alveógrafo P/L). La barra roja representa valores mínimos y máximos.
Estabilidad al sobreamasado (farinógrafo). Las cosechas de trigo de Baja California presentaron en general valores altos de estabilidad al sobre-amasado; especialmente en el ejido Culiacán, cuyas muestras mostraron estabilidad sobresaliente al sobreamasado (24 a 30.5 min) (Figura BC-H4). Solo en la muestra del ejido Cucapah Mestizo se observó estabilidad intermedia (Figura BC-H4). En general las cosechas de Yécora Blanco F70 en el estado presentaron una estabilidad al sobreamasado deseable en la industria de la panificación mecanizada. Fuerza de masa (gluten), W (alveógrafo). En las cosechas de harinero-duro hubo diferencias considerables en el valor de fuerza de masa W en el alveógrafo (Figura BC-H5). Los valores observados (W entre 284 y 458) corresponden a trigos con gluten medio-fuerte a fuerte, los cuales son aptos para la panificación mecanizada. El valor de fuerza de masa de una muestra cosechada en el ejido Culiacán (W = 458), permite sugerir que muestras con esta característica pueden utilizarse en mezclas para corregir trigos de menor fuerza de gluten y así darle uso en la industria de panificación mecanizada. Extensibilidad de masa, P/L (alveógrafo). Las cosechas de harinero-duro de Baja California presentaron gluten muy tenaz (P/L mayor a 1.8) (Figura BC-H6). Este nivel de tenacidad es considerado muy alto, y no apto para la panificación mecanizada. Sin embargo, debido a que estas muestras también mostraron fuerza de gluten muy aceptable, es posible, en este caso, reducir la tenacidad efectuando mezclas con trigos que posean gluten más extensible y/o el uso de condicionantes de las masas (enzimas) que se utilizan con este propósito en panificación. Cabe mencionar que el problema de extensibilidad limitada se podría corregir parcialmente con el manejo agronómico, sobre todo con fertilización nitrogenada adecuada (tiempos de fertilización). No obstante, lo más recomendable es cultivar variedades con extensibilidad de gluten mejorada.
anexo
Muestreo de trigo La metodología utilizada en el acopio de datos de campo y muestras de trigo fue diseñada por el SIAP dentro del Proyecto de Estimación de Superficie, Producción y Rendimiento (PRONESPRE). De manera general, la metodología consiste en: 1. Levantamiento del cuestionario. 2. Elección de los números aleatorios. 3. Localización de los sitios para medición de siembras. 4. Cosecha de muestras. 5. Desgrane y medición de humedad de las muestras de grano limpio en el laboratorio. 6. Estimación de rendimiento. 7. Envío de muestras de grano para analizar su calidad.
Métodos analíticos para grano y harina o sémola Peso hectolítrico. Es la medida del peso del grano por unidad de volumen (kg/hl), que se determina utilizando una balanza Winchester Bushel Meter u Ohaus. (AACC, 1995, método 55-10). Granos vítreos/panza blanca. El porcentaje de granos con panza blanca (endospermo almidonoso y opaco) o de granos vítreos (sin panza blanca) se obtiene de una muestra de 20g de grano limpio. Con este propósito, se separan los granos con manchas opacas (almidonosas) que contrasten con la apariencia predominante del grano; se pesa la fracción de granos con panza blanca y se determina su porcentaje en la muestra analizada. • En el caso de trigo harinero (T. eastivum) con endospermo de duro a semi-duro se reporta el porcentaje de granos con panza blanca. • En el caso de trigo cristalino (T. durum) es más común informar de porcentajes de granos vítreos (sin panza blanca). En lotes de trigo harinero cuyo contenido de panza blanca es superior a 20% y lotes de trigo cristalino cuyo contenido de granos vítreos es inferior a 70% están asociados con bajo contenido de proteína en grano.
Ciclo otoño-invierno 2005-2006 23
Humedad en grano. Este parámetro se determina por conductividad eléctrica en una muestra de 100 a 250 g. (AACC, 1995, método 44-10). Dureza (textura) de grano. La dureza del grano se determina con base en el método del Índice de Tamaño de Partícula (AACC, 1995, método 55-30 ), que consiste en cernir una muestra de harina integral que se obtiene al moler grano de trigo en un molino de impacto con una malla de 1.0 mm de apertura. Los trigos con mayor suavidad (más blandos) producen harina con mayor proporción de partículas finas. Los valores de Índice de Tamaño de Partícula pueden utilizarse para desarrollar calibraciones para estimar la dureza con instrumentos NIRS (reflectancia/ transmitancia en el cercano infrarrojo), aplicando el método 39-70A de la AACC (AACC, 1995). Índice de caída (Falling Number, FN). El viscosímetro de Hagberg evalúa de manera indirecta los niveles de actividad de alfa-amilasa, midiendo el tiempo (en segundos) de la caída libre de un émbolo a través de una suspensión caliente de harina-agua en la que se encuentra el almidón gelatinizado (AACC, 1995, método 56-81A). Los valores menores a 200 segundos generalmente indican daño significativo por enzima alfa-amilasa. Esta condición dá como resultado panes con bajo volumen y miga pegajosa (indeseable). Molienda. Antes de la molienda el grano se somete a un acondicionamiento por adición de agua (AACC, 1995, método 26-95), previamente a la molienda para la obtención de harina (AACC, 1995, método 26-21A) o sémola (AACC, 1995, método 26-41). En la molienda de trigos harineros se utiliza un molino Brabender Sénior o Buhler. Utilizar uno u otro molino depende del tamaño de la muestra de grano disponible. En la molienda de trigo harinero se utiliza una muestra de 500-1000 g para harinas de prueba. La harina que se obtiene de la molienda se cierne en una malla de 9-xx ó10-xx. La molienda de trigos cristalinos se realiza en un molino Buhler o Chopin, que cuentan con pasajes de rodillos corrugados. Normalmente se utiliza una
24 Calidad de la cosecha de trigo en México
muestra de 500-1000 g. La sémola que se obtiene inicialmente se somete a un proceso de purificación por densidad y tamizado. Las partículas de sémola pasan a través de una malla No. 30 (con apertura de 0.30 mm) y son retenidas por una malla No. 100 (apertura de 0.10 mm).
Farinógrafo. El farinógrafo (Brabender, Alemania) permite conocer de manera precisa la cantidad de agua que absorberá una harina de trigo, así como las propiedades de desarrollo de masa. La prueba se realiza conforme al método 54-10 de la AACC (AACC, 1995).
Proteína en grano, harina y sémola. Se determina en harina, sémola o grano entero utilizando un espectrofotómetro de reflectancia de luz dentro del rango conocido como infrarrojo cercano (NIR, siglas en inglés de Near Infrared Reflectance). La calibración del instrumento se logra con el método 39-10 de la AACC (AACC, 1995), utilizando valores de contenido de proteína determinados por Kjeldahl ( AACC, 1995, método 46-11A).
Los parámetros que se evaluaron son: Absorción de agua. Cantidad de agua que absorbe la masa para lograr una consistencia constante (500 UB). Tiempo de desarrollo. Es el punto óptimo de desarrollo de masa, indicado por la parte media-alta de la curva de amasado. Estabilidad al sobreamasado. Es el tiempo que permanece la grafica desde que “entra” a la línea de las 500 UB hasta que “sale” de ésta.
Contenido de minerales (cenizas) en grano. El análisis del contenido de cenizas se efectúa por incineración de las harinas en mufla, de acuerdo con el método 08-01 de la AACC (AACC, 1995). La calidad industrial de las harinas se determina por medio de análisis reológicos de las masas, para estimar las características de amasado, fuerza y extensibilidad del gluten. Alveógrafo. Determina las características de fuerza o trabajo de deformación de masa (W) y de la relación tenacidad/extensibilidad (P/G y P/L) de la misma. El análisis se lleva a cabo en el alveógrafo de Chopin (Tripette y Renaud, Francia), con muestras de 60 g o 250 g de harina, conforme a las recomendaciones del fabricante respecto a la calibración y operación del equipo, y según el método54-30A de la AACC (AACC, 1995). Los parámetros que se evalúan son P: Diferencial de presión máxima, relacionado con la tenacidad del gluten. L: Valor de extensibilidad que presenta la masa bajo presión antes de romperse. G. Índice de inflación de la masa bajo presión antes de romperse. W: Representa la energía que se necesita para deformar la masa hasta que se rompe.
Color amarillo en grano y sémola/harina. La determinación de color amarillo se realiza con un colorímetro Minolta Modelo CR 310, de acuerdo con las instrucciones del fabricante, o con un colorímetro Hunter (AACC, 1995, método 14-22). La intensidad del color amarillo es determinando por el valor de la escala “b” del instrumento. Separación electroforética de subunidades de proteína de gluten. La electroforesis permite la separación de moléculas, con base en la migración diferencial asociada al peso molecular de especies cargadas eléctricamente al ser sometidas a un campo eléctrico. La electroforesis de las proteínas de harina de trigo se realizó en geles de poliacrilamida en condiciones desnaturalizantes (SDS-PAGE), conforme al método reportado por He et al (1992). Los patrones de bandas de proteína resultantes de la separación electroforética de las proteínas pueden considerarse como “huellas” propias de una variedad; los resultados de una muestra de trigo que reporte patrones contrastantes o exceso de bandas se pueden interpretar como un conjunto de al menos dos variedades mezcladas.
Bibliografía
AACC. 1995. Approved Methods of the AACC. 9th edition. American Association of Cereal Chemist, St. Paul, MN. FAO, 2005. Food Outlook, Septiembre 2005, www.fao.org/giews/. He, Z. H., R. J. Peña y S. Rajaram. 1992. High molecular weight subunit composition of Chinese wheat. Euphytica 64:11-20. Peña R. J., Trethowan R., Pfeiffer W. H. y vanGinkel M. 2002. Quality (end-use) improvement in Wheat: compositional, genetic, and environmental factors. In: Basra A.S., and Randhawa L. S (eds). Quality improvement in field crops. Food Products Press (the Haworth Press, Inc.), pp. 1-37. Salazar Z. A., Peña B. R. J. y Solís M. E. 2000. Calidad industrial en: Solís Moya E. y Rodríguez Guillén, A. (compiladores). Trigo de riego. Origen, variedades, manejo de cultivo, calidad industrial, Celaya, Gto., México. SAGAR, INIFAP. Campo Experimental Bajío. SIAP. 2005. Estadísticas sobre producción de trigo en México. SIAPSAGARPA. Villaseñor M., H. E. y E. Espitia R. E. 1994. La producción de trigo y la investigación en México. W. P. en: Bauer, M., I. Chong, E. Moreno, J. Quintanilla y E. Torres (eds.). “Foro de consulta permanente. El agua y la energía en la cadena alimentaria”. México, D. F. Universidad Autónoma de México. P. 91-104. Villaseñor Mir, H. E. y Espitia R. E. 2000. El trigo de temporal en México. INIFAP. Campo Experimental Valle de México, Chapingo, Estado de México. 313 pp.
reconocimientos
El presente proyecto (No. 12021) es financiado en su mayoría por el Fondo Sectorial SAGARPA-CONACYT, y apoyado con recursos de CONATRIGO y las instituciones participantes en la ejecución del proyecto. Los autores (Grupo de Innovación y Transferencia de Tecnología del CONATRIGO) agradecen a los representantes y demás personas de los comités estatales de la SAGARPA en Baja California, Sonora, Sinaloa y Guanajuato, su participación en la recolección y distribución de las muestras de trigo que fueron utilizadas en el trabajo que aquí se describe.
ISBN: 970-648-150-8