Balance general de Una visión cualitativa

ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2012 BALANCE GENERAL DE 2011. UNA VISIÓN CUALITATIVA BALANCE GENERAL DE 2011. UNA VIS

2 downloads 23 Views 978KB Size

Story Transcript

ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2012

BALANCE GENERAL DE 2011. UNA VISIÓN CUALITATIVA

BALANCE GENERAL DE 2011. UNA VISIÓN CUALITATIVA

1 Balance general de 2011. Una visión cualitativa 1.1. 2011, ahondando la crisis ¿Fue 2011 un año netamente diferente a los años precedentes o más bien fueron 12 meses en los que las coordenadas definidas con anterioridad continuaron sin modificarse de manera apreciable? ¿Fue 2011 un año de continuidad, de transición o de ruptura? El discurso no parece dejar margen a la duda: 2011 fue un año en el que en términos generales se consolidaron las tendencias que ya apuntaban en 2010, 2009 y anteriores; aunque aparecieron también algunos hechos particulares que no conviene pasar por alto en la medida en que podrían estar hablándonos de lo que está por venir; en definitiva, del futuro de la industria cultural de nuestro país.

1 “2010 fue un año igual de malo que 2011. Y 2009 también. Lo que ha pasado en 2011 es que ha continuado lloviendo sobre mojado.” EP Video “Yo no creo que 2011 fuera un año muy diferente de los otros años anteriores.” EP Radio “En 2011 la crisis avanza, pero era algo que ya venía de años atrás.” EP AAEE Para explicar 2011, los entrevistados necesitan una mirada retrospectiva que va más allá del año objeto de este Anuario, pues entienden que no es posible comprender 2011 si no se analiza cómo fueron esos años anteriores de bonanza económica, ya que en último término predomina la idea de que la situación en que se encuentra la industria cultural actualmente es, en buena medida, su producto. 1.1.1 La “burbuja cultural” Seguramente por las similitudes que pueda guardar con la situación vivida por una actividad económica en principio nada emparentada con la industria cultural, cual es la inmobiliaria y la de la construcción, los profesionales que participaron en la investigación recurren al concepto de burbuja para hablar de la cultura durante los años de bonanza económica. Así, la idea de “burbuja inmobiliaria” (aunque el precedente es aquella otra burbuja, la de las .com) da pie a la idea de “burbuja cultural” con la que tratan de sintetizar el rápido auge de la cultura en nuestro país al albur, sobre todo, de las distintas administraciones públicas (Estado, comunidades autónomas, ayuntamientos, diputaciones…) y de las significativas inversiones que se realizaron en el sector durante el tiempo en que nuestra economía no paraba de crecer.

7 3 4

ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2012

BALANCE GENERAL DE 2011. UNA VISIÓN CUALITATIVA

BALANCE GENERAL DE 2011. UNA VISIÓN CUALITATIVA

2

“Vivíamos en una burbuja. En algo que era en cierta manera ficticio.” EP General “Yo creo que el año 2011 fue un poco el de la explosión de ese bienestar del que gozábamos. Estuvimos unos años en la cultura que creció muchísimo y eso reventó en 2011.” EP General Aquellos tiempos, observados en perspectiva, desde la óptica del lugar en que se encuentra la industria cultural en estos momentos, movilizan sentimientos encontrados. Por un lado, positivos, pues de algún modo el crecimiento económico propició la “puesta al día” del sector. La consolidación de un tejido industrial hasta aquel momento ciertamente débil. Su aproximación a los referentes internacionales en el campo de la cultura. Por otro lado, negativos. Quizás el juicio de aquellos años sea ahora más severo por la crudeza de la crisis, por el pesimismo con el que se mira al futuro, por las oportunidades que se dejaron pasar, pues en el fondo la industria cultural se sumó de manera unánime y entusiasta a aquel momento de “esplendor”, de importantes inversiones en la producción cultural, de la construcción de espacios escénicos, de museos en lugares insospechados, de macrofestivales… Como reconocen los propios profesionales del mundo de la cultura, se subieron a aquel tren sin albergar dudas, sin mirar hacia el futuro, y ahora, desde la perspectiva que da el paso del tiempo, desde la crudeza de una profunda crisis que está afectando de lleno al sector, es cuando se muestran severos en el juicio de aquellos años: se cometieron excesos, se dejaron pasar oportunidades… y se maneja la idea de que, cegados por “la fiesta”, no fuimos capaces de verlo. “Vamos a hacer autocrítica también, pues también ha adolecido un poco de la euforia por el espectáculo. Todos hemos caído algunas veces en la tentación de entrar ahí.” EP General “Ha habido ayuntamientos como el de El Ejido que se gastaron dos o tres millones de euros en subvencionar un concierto de los Rolling. Eso es una barbaridad.” EP Música Popular Los profesionales de la cultura no echan balones fuera: participaron de aquellos años de furor, pero no se ven como los principales responsables. Con quienes se muestran más críticos es con las administraciones públicas. ¿Por qué motivo? Fundamentalmente, porque consideran que fueron ellas las que lideraron aquellos años de pasión por la cultura a través de la promoción, de las grandes inversiones públicas, de las citas culturales “de relumbrón”. Los distintos niveles de la Administración se volcaron con la cultura quizá porque pensaron que la homologación internacional de España pasaba por tener una cultura envidiada, que constituyera un referente, un espejo en el que los países más desarrollados debieran mirarse. La apuesta por la cultura vino a representar la puerta de entrada a

7 3 4

ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2012

BALANCE GENERAL DE 2011. UNA VISIÓN CUALITATIVA

BALANCE GENERAL DE 2011. UNA VISIÓN CUALITATIVA

3

la modernidad que se había estado propiciando y anhelando desde la transición. De algún modo, se piensa, constituía la guinda del pastel; un modo de decir a los referentes internacionales, EEUU, Alemania, Francia: “España ha llegado. Ya estamos con vosotros”. “Yo creo que ha habido una burbuja. Una burbuja cultural. Es bastante frecuente oír que no hay una ciudad sin un auditorio o un museo de arte contemporáneo o, por ejemplo, antes se producía una competencia entre programadores a ver quién se llevaba al intérprete X pagando más. En ocasiones era una auténtica carrera desenfrenada de luchas de cachés.” EP Música Clásica Pero “la fiesta acabó” y al apagarse las luces, una buena parte de los profesionales de la cultura llaman la atención sobre las carencias, sobre lo que se dejó de hacer. Se preguntan si detrás de aquellas inversiones había un proyecto cultural, un eje que diera sentido al esfuerzo, un interés sincero por que el tejido industrial “ganara músculo” y se pusiera a la altura de las primeras potencias culturales. Pero, sobre todo, se preguntan si aquel esfuerzo no era meramente una pose, una estrategia de las personas que estaban al frente de las distintas administraciones públicas que poco tenía que ver con los motivos culturales, sino más bien con fines políticos, partidistas, de imagen, de prestigio… y en este sentido, espuria. “Hubo mucha inversión en cultura sin un objetivo claro porque no es normal que tengas en España, por ejemplo, 140 museos de arte contemporáneo. Eso se ha producido también en el ámbito de los auditorios. Creo que hubo una inversión eufórica sin una visión de futuro.” EP General “Cuando das dinero a la cultura también los tienes de tu parte. Eso no cabe duda. Siempre se busca una rentabilidad, a lo mejor no económica, pero sí, en fin, partidaria (…) Los políticos que dan dinero, que dan subvenciones, siempre piensan que de alguna manera lo pueden rentabilizar.” EP General 1.1.2 Y llegó la crisis… Aunque la sensación general es que a la industria de la cultura le llegó algún tiempo más tarde que a otros sectores de la economía, como no podía ser de otra manera la crisis no ha tenido compasión con las artes escénicas, con la música, con el mundo audiovisual, el de la radio o el de la televisión. Y aunque se comenzaron a detectar síntomas de preocupación en 2009 y más aún en 2010, por el momento, 2011 ha sido el año en el que los efectos de la crisis se hicieron notar en la industria cultural de un modo más claro y severo en formas muy diversas, pero que en cualquier caso están dejando al sector en una complicadísima situación, con mucha incertidumbre de cara al futuro, con el pesimismo instalado en el ánimo de buena parte de sus profesionales, sin saber por dónde ir en la búsqueda de nuevos modelos…

7 3 4

ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2012

BALANCE GENERAL DE 2011. UNA VISIÓN CUALITATIVA

BALANCE GENERAL DE 2011. UNA VISIÓN CUALITATIVA

4

Financiación: según el discurso, uno de los principales efectos de la profunda crisis económica en la que nos encontramos es la significativa reducción de la financiación con destino a la industria de la cultura española. Por un lado, y aunque nunca llegara a estar a la altura de la financiación de origen público, la financiación con origen en el sector privado se habría congelado en el mejor de los casos y mermado en la práctica totalidad de las ocasiones. “Aquellos que de alguna manera fomentan, promocionan o intentan desarrollar la actividad cultural han tenido menos recursos en 2011. De hecho, en los últimos presupuestos generales han hablado de recortes sin tapujos, por ejemplo, en todo lo que es la actividad cinematográfica.” EP Video Pero la industria cultural sobre todo se ha visto afectada por una reducción de la financiación pública (con origen en los diferentes niveles de la Administración) tan relevante que una de las entrevistadas la definió como “hachazo”. Y la reducción de la financiación pública habría tenido unos efectos devastadores sobre el sector porque, a diferencia de otros países con un tejido cultural más consolidado, el nuestro, incipiente, en proceso de consolidación antes de la crisis, todavía tenía (y tiene) una notable dependencia del sector público. “La crisis económica está afectando de manera clara el acceso al crédito y eso está generando disfunciones en las estrategias de gestión de las empresas culturales. En particular, se ha producido una significativa reducción de las ayudas directas desde el ámbito público.” EP Radio Demanda: en 2011 se hizo más patente que nunca que la financiación estaba dejando de llegar a la industria cultural, y a la par, la demanda de contenidos culturales daba muestras inequívocas de contracción. Según los profesionales del sector, los cines cada vez estaban más vacíos, el consumo de televisión de pago retrocedía, la venta de discos se desplomaba… “En España llevamos varios años con caídas de entre el 25 y el 30% en el alquiler de video, por ponerte un ejemplo.” EP Video En tal escenario, la única excepción la representaban los medios que ofrecen contenidos gratuitos: Internet, la radio, la televisión… auténticos refugios de aquella parte de la población que como resultado de la crisis económica tenía que cambiar sus hábitos de consumo de cultura, sustituyendo parcial o totalmente los contenidos “de pago” por los de carácter gratuito. Producción: como consecuencia de todo lo anterior (de la reducción de la financiación pública y privada y, además, de la contracción de la demanda), la producción de conteni-

7 3 4

ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2012

BALANCE GENERAL DE 2011. UNA VISIÓN CUALITATIVA

BALANCE GENERAL DE 2011. UNA VISIÓN CUALITATIVA

5

dos culturales se detenía, caía, se aplazaba… Además, en algunos sectores, en particular en el audiovisual (y más concretamente, en el mundo del cine), en 2011 la incertidumbre comenzaba a hacerse palpable debido a una serie de cambios que se anunciaban en las ayudas y en la fiscalidad de la producción. “Se ha aminorado la propuesta cultural. La oferta ha descendido.” EP General “Ha bajado la producción. En 2011 hubo menos citas. Yo creo que hubo menos oferta que en 2010.” EP General Desempleo: de manera similar a lo sucedido en otros sectores (construcción, automoción, medios de comunicación…), la crisis comenzó a dejarse ver en las condiciones de trabajo y en las cifras de ocupación de la industria cultural: expedientes de regulación de empleo, despidos, reducción de jornadas y de sueldos, regreso a las prácticas de pluriempleo…, con lo que el sector corre el riesgo de desandar el camino recorrido progresivamente hacia la profesionalización. “Hay músicos que han desaparecido del mapa. Algunos de ellos, los que se dedicaban a un público más adulto. Y hay gente que está a verlas venir.” EP Música Grabada Como parecía inevitable, 2011 fue un año en el que muchos ciclos, festivales, etc. redujeron su duración (algunos, hasta tener una duración testimonial); en el que muchos otros dejaron de existir; en el que las temporadas se contrajeron; en el que muchos cines y videoclubes echaron el cierre; en el que algunos canales de TDT se pusieron a la venta; en el que sobre determinados espacios escénicos o infraestructuras culturales se cernían nubes que no auguraban nada bueno… 1.1.3 Problemas estructurales sin resolver Llegó la crisis, se extendió y consolidó, y muchos de los problemas estructurales de la industria cultural quedaron sin resolver: pospuestos o abandonados. Y el escenario actual es el peor de todos los posibles para acometer retos que lastran la competitividad del sector frente a la de los países punteros culturalmente. El acceso al mercado: la industria cultural española se encuentra con significativas dificultades a la hora de “hacer negocio”, o dicho con otras palabras, de acceder al mercado, ya sea a través de los canales más convencionales como, ahora también, a través del mundo digital. Según el discurso, en España desde hace años se produce y se invierte más de lo que retorna en términos de negocio.

7 3 4

ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2012

BALANCE GENERAL DE 2011. UNA VISIÓN CUALITATIVA

BALANCE GENERAL DE 2011. UNA VISIÓN CUALITATIVA

6

“Nuestra industria cultural tiene una especie de mal crónico, y es que, en España, el acceso al mercado está muy desdibujado. Está mal planteado. Y en algunos casos, ese acceso al mercado ni siquiera existe o está muy disminuido, de manera que en algunos casos la inversión que se hace no encuentra equivalencia con el retorno que se produce.” EP Radio Según los profesionales del sector que participaron en la investigación, una de las razones que explican las dificultades de acceso de nuestra industria al mercado es que abunda la atomización, las empresas con relevantes carencias (de capitalización, por ejemplo). “En estos momentos, en España, el sector está muy atomizado, las empresas están mal dimensionadas, y si observamos sus estructuras, nos daremos cuenta de que no están bien capitalizadas y los productos que hacen la mayoría de ellas superan en tres o cuatro veces la capitalización de las empresas.” EP Radio La dependencia del sector público: como reconocen en la práctica totalidad de los sectores que componen la industria cultural de nuestro país, uno de los retos que durante los años de bonanza económica nadie decidió acometer fue el de la notable dependencia de las administraciones públicas, que, desde hace décadas, como dice uno de los entrevistados, tomaron las riendas de la promoción cultural en España hasta el punto de reducir el papel de la iniciativa privada casi a lo testimonial. “La industria cultural en España ha estado demasiado supeditada a la intervención estatal, o bueno, de las administraciones.” EP AAEE La cuestión de la internacionalización: con salvedades, por lo general, particulares como puedan ser Almodóvar, Amenábar o Bardem en el mundo del audiovisual, de Tamara Rojo en el terreno de las artes escénicas o el caso del sector de los videojuegos, los profesionales de la industria cultural española coinciden en indicar que durante los años de crecimiento económico no se puso el empeño debido en que nuestros contenidos salieran hacia otros países, y en concreto hacia aquellos con los que España tiene un vínculo preferente: América Latina, EEUU, Norte de África… “Nuestro sector cultural no es potente. Tenemos una gran dificultad para poder exportar fuera de lo que son nuestras fronteras las actividades que hacemos, desde el cine a la danza. Sale gente concreta, pero no más.” EP Video La implicación de la inversión privada: bien sea porque las administraciones públicas se interesaron “demasiado” por el mundo de la cultura, bien porque el sector privado español ha preferido llevar su capital a otros destinos, por ejemplo al terreno del deporte, el caso es que, según el discurso, nuestra industria cultural sufre un acusado desequilibrio

7 3 4

ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2012

BALANCE GENERAL DE 2011. UNA VISIÓN CUALITATIVA

BALANCE GENERAL DE 2011. UNA VISIÓN CUALITATIVA

7

entre la financiación pública y la privada, que debería superarse para encarar el futuro con garantías de éxito, según los entrevistados que participaron en la investigación. Por ejemplo, con una remodelación de la actual Ley del Mecenazgo para hacer más atractiva la inversión en cultura. “Quizá sea por nuestra historia cercana de inversión o de obtención de rendimientos, pero la cultura no ha sido uno de los lugares donde aquella gente con capacidad inversora haya ido a invertir. Han preferido el mundo del ladrillo.” EP Video “Nuestro porvenir está en el patrocinio y en el mecenazgo (…) La Ley de Mecenazgo no ha echado a andar. Estamos hablando de ella desde hace 10 o 15 años y yo todavía no la he visto funcionando realmente.” EP General “Nosotros tenemos una sección de crowfunding y hemos conseguido que se publiquen libros y un disco.” EP General “Habría que explotar algo como al estilo anglosajón, gente que tiene mucho dinero y que tiene el orgullo de subvencionar una cosa buena, por ejemplo, y se le pone su nombre a una sala.” EP General La imagen de la cultura: no deja de ser llamativo que en paralelo al crecimiento y desarrollo de la industria cultural de nuestro país, su imagen pública sufriera un deterioro que todavía constituye uno de los más importantes lastres frente a la industria de otros países. Según alguno de los profesionales, tal situación es por un lado producto de la significativa dependencia del sector público y, por otro lado, de la toma de posición de una parte importante de la industria (fundamentalmente, del mundo del audiovisual, de las artes escénicas y de la música) en cuestiones con un acusado carácter ideológico o partidista, que contribuyeron a polarizar la relación con la cultura española hasta el punto de afectar a los hábitos de consumo. “Parece que por lo menos hay una parte importante de la población, quizá media España, que no consume cine español por un tema político.” EP Video El “consumo ilegal” de contenidos: no menos llamativo es que los años de crecimiento económico fueran los de mayor crecimiento del consumo de contenidos culturales, y, además, los del despegue imparable del “consumo ilegal”, principalmente a través de Internet, y en menor medida a través del fenómeno del top manta, que afectó y afecta sobremanera al sector audiovisual y al de la música. No es objeto específico de este informe abordar la cuestión del “consumo ilegal” de contenidos culturales, o como se ha dado en llamar simplificando, de la piratería, pero sí

7 3 4

ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2012

BALANCE GENERAL DE 2011. UNA VISIÓN CUALITATIVA

BALANCE GENERAL DE 2011. UNA VISIÓN CUALITATIVA

8

queremos destacar que los profesionales de la industria cultural coinciden en señalar que constituye uno de los problemas más relevantes de cara al futuro y que su solución no es sencilla y pasa necesariamente por la implicación de todos aquellos agentes que, de una u otra manera, tienen algún tipo de responsabilidad sobre dicho fenómeno; al menos: las administraciones públicas, responsables no solo de dotar al sector del marco normativo adecuado, sino además de hacer respetar las leyes que se aprueban; la propia industria cultural, esforzándose por definir un modelo que logre responder a las nuevas actitudes y hábitos de consumo de contenidos culturales y satisfacer sus expectativas; y desde luego, esa parte de la población que no encuentra motivos para pagar por los contenidos culturales. “El problema probablemente es que todo el mundo intenta quedar como el más listo aunque sea viendo un estreno en unas condiciones de calidad lamentables (…) Pero las compañías también tendrán que ponerse las pilas y ofrecer valor añadido para que la gente no acabe descargándose los contenidos de Internet.” EP Video “El año 2011 fue uno de los más duros por la extensión de esa idea tan dañina para la cultura que es el todo gratis. Y la consecuencia es la pérdida de valor de los contenidos.” EP Video “Detrás de esto también están las grandes compañías de telefonía que están encantadas con la demanda de ADSL pero sin ningún contenido, porque el contenido sería piratear y, por lo tanto, no necesitan ofrecer nada más.” EP Televisión El debilitamiento de la prescripción y recomendación: por último, una parte considerable de los profesionales de la industria cultural considera que en los años de crecimiento, los medios de comunicación no hicieron el esfuerzo de afianzar la función de prescripción y recomendación en el campo de la cultura, pues, como la propia industria cultural, quedaron cegados por el potente brillo de los macroproyectos, de los festivales irrepetibles, de las infraestructuras culturales singulares, y en el momento actual, en medio de la crisis económica que vivimos, dicha función ha quedado reducida a un papel más que secundario y desbordada por nuevos canales y herramientas de prescripción, como son Internet y las redes sociales. “Antes los canales de información éramos muchos menos y ahora, con las redes sociales, son muchísimos y además imprevisibles.” EP General “Hoy en día miras en Internet, eliges un restaurante o una película y miras los comentarios que hay favorables y no favorables y por ahí te guías. Todo eso existe para cualquier tipo de contenido cultural, ya sea cine, música, videojuegos o libros.” EP Video

7 3 4

ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2012

BALANCE GENERAL DE 2011. UNA VISIÓN CUALITATIVA

BALANCE GENERAL DE 2011. UNA VISIÓN CUALITATIVA

9

“Los periodistas nos vemos en una paradoja: tenemos más medios que nunca y vivimos un momento muy emocionante, pero la revolución nos ha pillado con el paso cambiado y más débiles que nunca.” EP Música Grabada

1.2. ¿Hay salida? Tendencias y futuro ¿Cerramos y nos vamos? No parece que sea necesario. Aunque representan posiciones minoritarias dentro de la industria, hay profesionales de la cultura que llaman la atención sobre los efectos beneficiosos que la crisis económica tendrá. Algunos lo denominan criba, otros hablan de depuración, pero todos se refieren al fin de la burbuja cultural y, en consecuencia, a la obligación de poner los pies en el suelo, a tomar contacto con la realidad. Para estos entrevistados, se acabaron los años de los cachés “exagerados”, de las infraestructuras culturales desproporcionadas, y también del “todo vale” en las producciones. De la crisis se sale, dirán, por la puerta de la calidad. Quienes no estén a la altura se quedarán en el camino. La escasez exigirá lo mejor de todos los que estén subidos al tren de la cultura. “Ahora las producciones tienen que tener un grado de calidad mayor y se tienen que preparar mejor porque, en este momento, no estamos en condiciones de hacer experimentos.” EP Música Clásica “No diría que ha sido malo: diría que estamos aprendiendo a navegar en unas aguas diferentes porque la situación ha cambiado. Vamos aprendiendo a manejarnos.” EP General Por supuesto, los principales retos de futuro no dejan de ser los problemas estructurales que sufre el sector; aquellos que hemos descrito de manera sintética en las páginas anteriores: la excesiva dependencia de la financiación pública, la implicación del sector privado, la mejora de la imagen pública del mundo de la cultura, el fin del consumo ilegal de los contenidos culturales, la internacionalización de nuestra industria… Pero quizá, desde la perspectiva de la práctica totalidad de los profesionales que participaron en la investigación, el principal reto que debería acometer la industria cultural española es definir el modelo de negocio para el futuro y, a continuación, implementarlo con el objetivo de mejorar el acceso al mercado de las empresas culturales. Respecto a tal cuestión, que es uno de los debates más vivos en el sector, cuya centralidad en el discurso del mundo de la cultura es incuestionable, se aprecian dos posiciones generales. Por un lado, la de aquellos que defienden la validez del modelo dominante hasta el momento, aquel basado en “lo físico”: en el consumo presencial, en la adquisición de los contenidos en un soporte tangible, en los puntos de venta físicos, en la calle… Son los

7 3 4

ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2012

BALANCE GENERAL DE 2011. UNA VISIÓN CUALITATIVA

BALANCE GENERAL DE 2011. UNA VISIÓN CUALITATIVA

10

más críticos con la piratería, fenómeno en torno al que gira su discurso para explicar la situación que vive el sector, pero también los más escépticos con respecto a las nuevas actitudes y hábitos de consumo de contenidos culturales. Quienes muestran mayores dudas sobre la posibilidad de que la solución sea un modelo eminentemente digital, intangible, en la nube; en particular, que el modelo digital sea verdaderamente sostenible, desde el punto de vista de la rentabilidad. Los menos dispuestos a reconocer los errores cometidos por la propia industria y las limitaciones del modelo dominante hasta el momento. Por otro lado, la de aquellos (cada vez más numerosos) que se decantan por un nuevo modelo porque consideran que el modelo dominante hasta el momento ya no es válido; está obsoleto en la medida en que no responde a las nuevas actitudes y hábitos de consumo de cultura de una parte creciente de la población. Pese a todo, consideran que “lo físico” tiene su lugar. Un lugar que debe encontrar y definir, y que debe ser complementario de un nuevo modelo (la nube más “lo físico”), que seguramente pase por la virtualidad y por Internet. Por eso el futuro parece ser híbrido. “Creo que no se debe cambiar el sistema de negocio convencional por un sector que todavía no se sabe cómo irá. Yo creo que debemos ir a un sistema híbrido, colaborativo de ambos modelos.” EP Radio Reconocen el daño que hace el consumo ilegal de contenidos culturales, pero entienden que, de algún modo, es el resultado de los errores cometidos por la industria cultural y de la falta de comprensión y adaptación a las nuevas formas de relacionarse con los productos culturales. Todo ello haría necesario un nuevo modelo de negocio, aunque uno de los límites de esta posición es que nadie parece tener claro sus líneas maestras, y en concreto, cómo hacer rentable este nuevo modelo virtual (cómo monetarizar las nuevas formas de consumo de contenidos culturales) pese a que cada vez hay más referentes que iluminan el camino, como Spotify, iTunes o Netflix. “Yo creo que el momento es muy excitante porque, evidentemente, nos estamos dando cuenta de que el modelo está cambiando y tenemos que construir uno nuevo.” EP Música Clásica “En los momentos de crisis tienes que buscar nuevas alternativas. Yo creo que estamos todavía un poco ahí, como desorientados. No sabemos muy bien qué hacer (…) Internet es un reto y tenemos que hacer las cosas de otra manera (…) Se va a profundizar todavía más en la web y habrá que ver de qué manera podemos conseguir el pago.” EP General Sea cual sea el modelo de negocio del futuro, sobre lo que los profesionales de la industria cultural española no tienen la menor duda es que las nuevas tecnologías serán las protagonistas indiscutibles. Por supuesto, Internet y, tengan la cara que tengan, las plataformas que proporcionan contenidos culturales para el consumo gratuito o de pago.

7 3 4

ANUARIO SGAE DE LAS ARTES ESCÉNICAS, MUSICALES Y AUDIOVISUALES 2012

BALANCE GENERAL DE 2011. UNA VISIÓN CUALITATIVA

BALANCE GENERAL DE 2011. UNA VISIÓN CUALITATIVA

Pero también, y se resuelva del modo en que se resuelva, los nuevos dispositivos, tales como los smartphones o las tabletas, y aquellos otros que vayan apareciendo, que darán respuesta a las nuevas demandas y formas de relacionarse con los contenidos a través de la convergencia (el encuentro de productos culturales de diferentes tipos en una pantalla, ventana o plataforma), de la integración (de herramientas en un mismo dispositivo), de la conectividad (de diferentes dispositivos en espacios diversos: el coche, el hogar…) o de la movilidad (la posibilidad de acceder y consumir productos culturales en cualquier lugar). En todo caso, el futuro parece requerir una mayor explotación de la producción cultural a través de los diferentes canales (pantallas, ventanas, etc.) que existen en la actualidad y los que están por crearse (crossmedia). “Es fundamental saber explotar las pequeñas ideas. ¿Y sabe lo que pasa? Que no se está explotando convenientemente toda la cadena de valor. Nuestras empresas están demasiado centradas en la explotación en una única línea de negocio.” EP Radio

11

Este epígrafe ha sido elaborado gracias a la colaboración de un total de 28 profesionales y expertos que accedieron a participar en el estudio cualitativo: Fabia Buenaventura (Directora General de FAPAE), Sergi Belbel (Director Artístico del Teatre Nacional de Catalunya), Blanca Berasátegui (Directora de El cultural, de El Mundo), Fèlix Buget (CEO de Blanco y Negro Music), Ernesto Caballero (Director del Centro Dramático Nacional-INAEM), Lluís Cabrera Sánchez (Presidente de la Fundación Taller de Músics), José Luis Carrera Peláez (Presidente de Aevideo), Amelia Castilla (Directora de Babelia, de El País), Jesús Cimarro Olabarri (Director de Pentación Espectáculos), Carlos Grande Tudela (Gerente ANEMSEVI), Jordi Gratacòs i Rigall (Presidente de ARC -Asociacio de Promotors, Managers i Representants de Catalunya), Joan Maria Gual i Dalmau (Presidente de la Associació d’Actors i Directors Professionals de Catalunya y director de escena), Alberto Guijarro (Asociación de Salas de Conciertos de Cataluña-ASACC), Mark Kitcatt (Vocal de UFI), Enrique Laucirica (Secretario General de FORTA), Daniel Martínez de Obregón (Presidente del Grup Focus), Antonio Moral (Director del Centro Nacional de Difusión Musical-INAEM), Julio Muñoz (Presidente de Creacción, asociación cultural -Festimad/Universimad), Fernando Neira (Crítico musical de El País), Javier Olmedo (La Noche en Vivo), Borja Prieto (Director de Herzio), Felix Riera (Director de Catalunya Radio), Laura Revuelta (Redactora-jefe del ABC Cultural), Fernando Santiago Ceballos (Director Técnico de AIMC), Juan Ignacio Solera (Promotor de iVoox.com), José Manuel Tourné (Secretario General UVE y Director General de FAP).

7 3 4

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.