Baloncesto

Desporte. Juegos y entretenimeinto. El agarre del balón. Triple amenaza. Alero. Pívot. Base. Pivotar. Recepción. Pase. Bote. Cambios de dirección. Defensa. Zonas. Reglamento

2 downloads 368 Views 131KB Size

Recommend Stories


Baloncesto
Deportes de canasta. Basquetball. Basquetball. Basket. Basquetbol. Reglas y juego

Baloncesto
Basket. Basquetbol. Basquetball

Story Transcript

BALON CESTO EL AGARRE DEL BAL ÓN Hay que hacerlo con los dedos y no con la palma de la mano. Cuando lanzamos a canasta hay que  colocar la mano izquierda en el lateral del balón y la derecha debajo. Los jugadores zurdos lo harán  del revés. Cómo se lanza a canasta Lanzamos con la mano que está debajo con los dedos, de manera que el balón de vueltas hacia atrás.  Hay que quedarse con el brazo totalmente extendido.

EJER CICIOS BÁSICOS: 1) Por parejas con un balón. Pasarse el balón entre ellos y a la señal del profesor el que tenga el 

balón se coloca en la posición de tiro. 2) Entrando a canasta por parejas y lanza uno de los dos. 3) Tiros desde la línea personal.

EJER CICIOS BÁSICOS DE MANEJO: Han de realizarse con ambas manos. 1) Lanzar el balón con efecto y que vuelva hacia nosotros. 2) Piernas abiertas y pasarse el balón por debajo en forma de 8. 3) Piernas abiertas y pasarse el balón por debajo en forma de 8, pero botando. 4) Pasarlo por la cintura sin mirar el balón. 5) Pasarlo por el cuello sin mirar el balón. 6) Pasarlos por las rodillas sin mirar el balón. 7) Intentar hacer girar el balón sobre un dedo. 8) Sentado en el suelo botando intentar levantarse y volver a sentarse. 9) Ejercicios de bote por el campo sin mirar el balón. 10) Desplazamiento cambiando el balón por detrás de la espalda.

11) Desplazamiento cambiando el balón de por debajo de la piernas. 12) Intentar levantar el balón del suelo y quedarse botando.

DEOMINACIÓN DE LOS JUGADORES: Bases: encargados de organizar el juego. Suelen ser los más habilidosos y los más bajitos. Cuando  atacan, el base está retrasado, pero cuando defienden se adelanta. Suele ocupar el centro del campo.  No juega ni cerca del aro ni de la banda. Aleros: son grandes lanzadores a canasta. Suelen jugar hacia los laterales del campo. Pívots: son los más altos del equipo. Juegan cerca de la canasta para coger los rebotes. También  juegan de espaldas a la canasta. Escoltas: son jugadores más altos que los bases, pero menos habilidosos. Ayudan siempre a subir el  balón en zona de ataque. Ala­pívots:   suelen   ser   más   bajitos   que   los   pívots.   Ayudan   a   coger   los   rebotes.   Tienen   mejor  lanzamiento a canasta.

TRIPLE AMENAZA: Un jugador está en esta posición cuando al recepcionar el balón está con los pies separados a la altura  de los hombros, 1 pie más adelantado, el peso del cuerpo echado sobre la pierna adelantada para poder  realizar movimientos rápidos. Las rodillas flexionadas, tronco hacia delante, la cabeza alta. El balón  lo lleva cogido con las dos manos en un lateral entre la cabeza y el pecho. Los codos separados y   flexionados, en una posición cómoda. Desde esta posición se pueden hacer tres cosas: 1. Tiro a canasta rápido. 2. Seguir botando el balón. 3. Dar un pase a un compañero.

MOVIMIENTO DE PIVO TAR:

Consiste en que el jugador en posesión del balón puede girar sobre uno de os pies. El otro no se puede  mover del suelo. Sirve para esconder el balón. No puede cambiar de pie. 1. Si el jugador salta y cae con los pies a la misma altura, elige pie. 2. Si el jugador salta con los pies a distintas alturas, pivota con el pie más retrasado.

RECEPCIÓN: Cuando   el   balón  viene  hacia   nosotros.   Tenemos   que  seguir   la  trayectoria  hasta   que   lo cogemos.  Intentaremos que la distancia sea la menos posible. Deberemos colocar las manos perpendicularmente  al balón para cogerlo estático o en movimiento. Si el balón viene hacia un lado se recepciona con la  mano más próxima y luego la otra encima. Al recibir el balón en movimiento, tenemos derecho a  realizar dos pasos (uno con cada pie).

EL PASE: Es lanzar el balón al compañero con rapidez y seguridad para que el que lo reciba pueda hacer un   movimiento   en   buen   estado.   Hay   que   intentar   hacer   pases   paralelos   al   suelo.   Evitar   dar   pases  bombeados ya que tenemos más posibilidades de que nos lo quiten. Hay  que intentar que el receptor  reciba el balón a la altura adecuada (cintura­hombro). Cuando un jugador está marcado por un  oponente, el pase hay que dárselo al lugar más alejado del defensor.

TIPOS DE PASE: El pase de pecho: es el más utilizado. Se realiza con las dos manos, es difícil de observar, se utiliza  para todo tipo de distancias. Técnicamente consiste en una extensión rápida de los codos y muñecas  quedándose los dedos mirando hacia fuera. Es rápido y sin movimientos previos. Picado o directo. Con una mano desde la cintura: el balón se lleva con las dos manos a la cintura, la mano dominante  detrás   y  la  otra  a   un  lado.  Desde   esta  posición  se   extienden   los   codos.  Adelantamos  la  pierna  contraria a la mano dominante. Picado o directo. A dos manos por encima de la cabeza: se parte de la posición de triple amenaza. Se utiliza para  distancias cercanas y largas. Hay que extender los codos al completo. Se utiliza mucho para un   contraataque y pase a los pívots.

Pase de béisbol: para distancias largas. Técnicamente el pie contrario adelantado. El balón lo subimos  con las dos manos y lo colocamos hacia el lado con el que vamos a tirar. Cuando lanzamos, el balón  tiene que dar vueltas hacia atrás. Pase de mano a mano: se utiliza para pases cercanos. Se utiliza con la muñeca hacia arriba. Pases   por   detrás   de   la   espalda:   se   utiliza   cuando   un   adversario   está   muy   cerca.   Se   utiliza   en  contraataques en superación numérica.

NORMAS CON PRIN CIPIANTES: 1) Enseñar a no mirar el balón. La cabeza siempre alta. 2) Enseñar a botar con las dos manos (derecha e izquierda). 3) Enseñar el balón con los dedos.

BO TE DE PRO TECCIÓN: Consiste en botar con una mano mientras nos protegemos con el otro brazo. Técnicamente los dos pies  miran en dirección del bote. El otro brazo protector flexionado y alto. Es un bote bajo y delante del  pie más próximo.

BO TE DE VELOCIDAD: Botar el balón con la máxima velocidad. Se utiliza para llegar rápido a la canasta. La mano por  detrás y por encima. El  bote supera la altura de la cintura. Cuando se  cambia de protección a  velocidad, es cambio de ritmo. Se aconseja cambiar de mano.

CAMBIOS DE DIRECCIÓN: Se utilizan para sobre pasar al adversario y avanzar en una dirección determinada. Cuando busca la  canasta, su defensor modifica su posición y justo es cuando se cambia de dirección. Para ello buscamos  dos cosas: 1. Cambio de ritmo. 2. Cambio de mano.

Tenemos tres tipos: 1. Cambio normal: por delante. 2. Cambio por detrás dela espalda. 3. Cambio por debajo de las piernas.

REGLAMENTO BÁSICO: •

Se juega en un 5 contra 5.



7 en el banquillo.



Nº de cambios ilimitados, siempre y cuando no hayan echo 5 faltas.



Jugador parado, empujón, falta personal.



Lucha: 2 jugadores intentan apoderarse del balón.



Zona: 1 jugador atacante está más de 3s dentro de la zona.



Pasos: no se pueden dar más de 2 pasos.



Dobles: no se puede botar el balón con las dos manos, no se puede botar por encima del  hombro, cogerla y botar, no se puede saltar y volver al suelo sin haber soltado el balón.



No se puede pisar las líneas botando el balón.



Si podemos saltar sin pisar la línea y meter el balón.



El saque de banda se hace por dónde salió el balón.



Un partido se juega a 4 tiempos de 10min (4 cuartos).



Se para el tiempo cuando el balón no está puesto en juego.



El jugador que comete 5 faltas personales, es expulsado pero sustituible.



Si se comete falta personal y no se estaba lanzando a canasta, se saca de banda. Si se está  lanzado a canasta, dispondrá de 2 tiros libres.



Si el jugador lanza de 3 puntos, 3 tiros libres. Si encesta otro tiro adicional.



Falta   antideportiva:   se   indica   cuando   el   jugador   tiene   una   conducta   antideportiva.   Se  penaliza con 2 tiros libres, no hay rebote en ninguno y su equipo tiene la posesión del balón.



Cada entrenador tiene derecho a 1 tiempo muerto, excepto en el último cuarto que tienen 2.



Si en un partido se empata, prorroga de 5min o hasta que uno gane.



Un equipo desde que saca hasta que lanza tiene 24s para lanzar a canasta.



10s para pasar de campo (el balón).



Dimensiones: 28m x 14m.



Si se lanza de 3 puntos a canas y pisas la línea, es una canasta de 2 puntos.



Cuando se realiza un tiro libre, los jugadores tienen que estar fuera de la línea y no entran  hasta el rebote.



Campo atrás: atacando en campo contrario retrocedemos el balón a nuestro campo.



Falta de pie: es cuando se interrumpe con el pie.



El partido se inicia con 2 jugadores saltando.

ENTRADAS A CANASTA: Hay que trabajar la coordinación con los chavales. Se pueden realizar sobre pase o sobre bote. Se entra  botando el balón con la mano más alejada del defensor, que es con la que vamos a tirar. El tiro hay  que hacerlo cerca del aro. Se hacen dos apoyos antes del lanzamiento. El primero hay que hacerlo con  la mano que lanza y el siguiente con el contrario. Tras el segundo apoyo hay que hacer un salto  vertical (lo más cerca del aro posible). En el en el punto más alto del salto del salto realizamos el  lanzamiento. El  balón hay que  dejarlo  suavemente  sobre  el  tablero. Los dedos  hay que  dejarlos  mirando hacia atrás. Hay que caer con los dos pies, por si hay rebote. El movimiento simétrico por  ambos lados.

TIRO EN BANDEJA: Es lo mismo, pero dejamos el balón con una mano.

BANDEJA PASADA: Lo mismo, pero pasando por debajo de la canasta.

TIRO DE GAN CHO: Se utiliza en distancias medias­cortas. Los que más los realizan son los pívots. Se realiza de espaldas  o lateralmente a la canasta (nunca de frente). Se lanza con una sola mano mientras que con la otra  nos protegemos del defensor.

TIRO EN SUSPENSIÓN: Se usa mucho y desde cualquier posición. También con un defensor delante. Los pies tiene que estar  separados o la pierna contraria a la mano que lanza un poco más adelantada. Tiene tres fases: 1. Colocación. Consiste en subir el balón a la posición de tiro. Un salto rápido y vertical. 2. Lanzamiento propio. Extensión del codo del brazo ejecutor. El balón tiene que salir dando 

vueltas hacia atrás. Siempre mirando el aro. Nos tenemos que quedar con el brazo extendido. 3. La   caída.   Los   dos   pies   a   la   vez   con   los   pies   separados,   por   si   hay   que   realizar   otro 

movimiento. Es aconsejable que se realice con una sola mano.

MOVIMIENTO DE LOS PÍVOTS: Siempre se mueven hacia la canasta para poder recibir el balón cerca. Tienen dos formas de pedir el  balón: 1. Si el pívot tiene a su marcador detrás, entiende los brazos hacia delante. 2. Si tienen a su marcador a un lateral, pone la pierna más cercana delante de éste y pide el 

balón con la mano más alejada.

BLOQUEOS: Son   movimiento   técnicos   ofensivos.   Mezcla   entre   técnica   individual   y   estrategia.   Con   estos  movimientos, queremos conseguir que un defensa no pueda progresar o que el ataque se facilite. Nos  quedamos parados delante del defensor. Tenemos dos tipos: 1.  Bloqueo directo : se hace al defensor de un atacante que tiene el balón. 2.  Bloqueo indirecto : se hace al defensor de un atacante que NO tiene el balón.

DEFENSA: Tiene la misma o más importancia que el ataque. Es lo primero que se enseña. Para que defender bien  hay que tener espíritu de equipo. La primera defensa que se enseña es la defensa individual con  ayudas. Una vez aprendido esto, se pasa a defensa en zonas.

LOS FUNDAMENTOS DEFENSIVOS: Los más importantes son estos cinco: 1.  Posición   básica   defensiva :   pies   más   separados   que   los   hombros.   Siempre   un   pie   más 

adelantado que el otro. El cuerpo en posición incómoda, los codos flexionados con las palmas  de las manos hacia arriba y los dedos hacia fuera del campo. La cabeza siempre alta. 2.  Movimiento de los pies : desplazamientos cortos y rápidos. Los pies no se deben separar del 

suelo. No se juntan ni se cruzan. Se mueve el pie con el que nos vamos a desplazar. Cuando el   defensor tiene un pie adelantado es su lado débil, mientras que si lado retrasado es su lado  fuerte. Si el jugador nos intenta pasar por nuestro lado débil, haremos el paso de caída. 3.  Movimientos de brazos y manos : cuando un jugador defiende a otro para presionarle, se 

realizan movimientos de abajo hacia arriba, porque así se cometen menos faltas personales.  Sirven para equilibrarse. Si se hace algún contacto, mejor con los antebrazos. 4.  La visión marginal : se define como la capacidad que tiene el defensor de tener el mayor 

ángulo de visión hacia atrás. Tiene que ver dos cosas sin necesidad de mover la cabeza: el  balón y el atacante. 5.  La voz : o comunicación. Todos los jugadores que están defendiendo se tienen que comunicar 

de todo lo que pasa. Esto provoca cohesión en el equipo.

CON CEPTO DEFENSIVO: Cada jugador que defiende se tiene que preocupar de su jugador atacante y tratar de proporcionar  ayudas siempre que  le sea posible. La posición cansa mucho. Objetivos del defensor: 1. Posición sobre el atacante. 2. Impedir que avancen a nuestra canasta. 3. Impedir que tenga una buena posición de tiro.

INICIACIÓN AL BALON CESTO: Se aconseja que empiecen a los 8 ó 9 años. Se distinguen dos fases: 1

Dos años seguidos con entrenamiento continuo (fundamentos y NO competir)

2

A partir de esos dos años, se aconseja que empiecen a competir, pero aún así seguimos con los  entrenamientos continuos.

La especialización empieza sobre los 14 años (posición). Aprender a realizar los gestos correctamente.  Hay que integrar los fundamentos individuales al equipo.

DEFENSA EN ZONAS:  Fue ideada por los americanos. Fue una evolución del baloncesto que superaba los afectos defensivos  de hombre a hombre. Tuvo gran resultado. Los defensas se juntaban impidiendo que entrasen los  atacantes, obligándoles a lanzar desde grandes distancias. Principios: 1. Hay que volver lo antes posible a la posición defensiva y asegurarse su zona. 2. Hay que usar las manos para cortar los pases, sobre todo dentro de la zona. 3. Hay que defender agresivamente el balón. 4. Hay que intentar que no haya dos jugadores contra el balón, salvo en un 2 contra 1. 5. Los jugadores deben procurar no moverse hasta que haya un pase. 6. Tienen que prever el pase más lógico y proteger la zona de 3s máximo. 7. Si se tolera algo, es que tiren desde lejos (equipo contrario). 8. Hay que evitar que reciba el balón un pívot del equipo contrario. Si lo recibe se le hace un 2 

contra 1. 9. El base marea al otro equipo y los demás defienden en su zona. 10. Si se produce un lanzamiento exterior del otro equipo, los 5 jugadores que defienden, se 

recogen a la canasta y tratan de recoger el rebote con agresividad al balón. 11. Siempre hay que dar la cara al balón. 12. Hay que asegurar que en el rebote haya 3 jugadores como mínimo. 13. Tenemos que impedir que nos cojan la espalda.

14. El entrenador, tiene que estar atento a realizar los cambios defensivos. También tiene que 

asegurarse que los jugadores conozcan las ventajas e inconvenientes Hay dos tipos de zona: activa (presión) y pasiva (rebotes). VENTAJAS: •

Los reboteadores están colocados en buena posición.



Es un excelente sistema para los contraataques.



Buen sistema para los que juegan con un solo pívot.



Se realizan menos faltas personales.



Obliga a lanzar más veces desde el exterior.



Evita que los jugadores estrella hagan menos faltas personales.



Es bueno para detener al jugador estrella del otro equipo.



Es mejor defensa para los jugadores altos y patosos.

IN COVENIENTES: •

Es vulnerable a pases y tiros precisos.



Da mucho tiempo a los otros para preparar el ataque.



Va a desarrollar una falta de responsabilidad individual.



Va a dejar indefensas muchas zonas de tiro (tiros libres).



Es inútil defender en zona cuando se pierde y queda poco tiempo.



Defensa débil contra tiros lejanos (línea de 6.25m)

CLASES DE ZONA: Zona 1.2.2: uno delante, dos en el medio y dos detrás. Zona 1.3.1: uno delante, tres en el medio y uno detrás. Zona 2.1.2: dos delante, uno en el medio y dos detrás. Zona 2.3.0: dos delante y tres detrás.

Zona 2.2.1: dos delante, dos en el medio y uno detrás. Zona 3.2.0: tres delante y dos detrás.

CONTRAATAQUE: Es avanzar el balón a la otra canasta con la máxima seguridad y rapidez, para coger al equipo  contrario en desventaja numérica y conseguir un tiro con buen porcentaje antes de que se repliegue. FUNDAMENTOS DEL CONTRAATAQUE: Buen manejo, buenos rebotes, la importancia en el pase, el dribblin y el tiro. VENTAJAS: •

Es motivante para los jugadores.



Cada uno tendrá oportunidad para realizar su juego.



Gusta al público por la rapidez de las acciones y emoción constante.



Buen sistema de enseñanza de juego y equipo.



Enseñará a los jugadores a estar siempre alerta y ser oportunistas.

IN COVENIENTES: •

Los jugadores se precipitan.



Algunos jugadores a veces prueban suerte innecesariamente.



Puede romper a defensa al estar atentos al salir rápido en el contraataque.



Los jugadores tienden a olvidarse del juego de equipo.



El equipo se olvida del balance defensivo.

OBJETIVOS: 1. El ataque es superior a la defensa. 2. Comenzar en el mismo instante en el que se recupera el balón.

RECUPERA CIÓN DEL BALÓN Y UTILIZACIÓN DEL CONTRAATAQUE: 1. Rebote defensivo.

2. Interceptación de un pase. 3. Saque de banda. 4. Salta entre dos. 5. Después de una canasta. 6. Tiro libre encestado. 7. Tiro libre fallado.

Lo más importante es el primer pase. Cuanto menos se tarde, más posibilidades de estar en ventaja  numérica. Siempre que se pueda, el primer pase hacia una banda y se finaliza por el lado contrario. Es  muy importante tener una buena condición física.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.