Banco Central de la República Argentina Subgerencia de Bibliotecas Analíticas de Folletos, Libros, Publicaciones Periódicas Julio 2014

Banco Central de la República Argentina Subgerencia de Bibliotecas Analíticas de Folletos, Libros, Publicaciones Periódicas Julio 2014 "Biblioteca Dr.

1 downloads 28 Views 227KB Size

Story Transcript

Banco Central de la República Argentina Subgerencia de Bibliotecas Analíticas de Folletos, Libros, Publicaciones Periódicas Julio 2014 "Biblioteca Dr. Raúl Prebisch" Analítica de Revista

Financistas proponen acciones para limitar el cambio climático En: Ieco. Buenos Aires: Clarín, 29 jun 2014.-- p. 4 Resumen: Impulsado por el ex secretario del Tesoro republicano Henry Paulson y otras figuras de las finanzas, un estudio modeliza las pérdidas que causará el calentamiento. Dirección Internet: http://www.ieco.clarin.com/economia/Financistas-proponen-acciones-limita r-climatico_0_1165683743.html CLIMA - ECOLOGIA - ECONOMIA - CAMBIOS CLIMATICOS - ASPECTOS ECONOMICOS ASPECTOS AMBIENTALES - AGRICULTURA - CULTIVOS - PRODUCCION AGROPECUARIA PRODUCTOS BASICOS - COSTOS SOCIALES - ESTADOS UNIDOS Solicitar por: BCRA-BP:REV.07134, 29 jun 2014

Analítica de Revista

Duarte, Marisa. La negociación colectiva en la posconvertibilidad En: Realidad Económica. Buenos Aires: IADE, n. 278, ago-set 2013.-- p. 10-30 Resumen: La negociación colectiva fue revitalizada con la persistencia de las negociaciones que año a año realizan los trabajadores y los empresarios, luego de una etapa en la que prácticamente no se pactaron salarios y condiciones laborales. En efecto, durante los años noventa la negociación colectiva perdió relevancia en virtud de dos procesos operados simultáneamente: a) el congelamiento de –casi– todos los precios vigentes bajo el régimen de convertibilidad, y b) la situación desventajosa que tenía la clase obrera para discutir salarios y condiciones de trabajo debido a las políticas expresamente favorables al empresariado. Cuando el régimen se quiebra, los precios y salarios dejan de estar fijados por ley y deben construirse socialmente. En consecuencia, tras la devaluación comienza un período de auge de la negociación colectiva, a instancias de los numerosos cambios de política económica operados. Dirección Internet:

http://www.iade.org.ar

NEGOCIACION COLECTIVA - SALARIOS - PRECIOS - ESTABILIZACION DE PRECIOS - POLITICA ECONOMICA - ASPECTOS LEGALES - EMPLEO - ARGENTINA Solicitar por: BCRA-BP:REV.06394, n. 278, ago-set 2013

Analítica de Revista

Gigliani, Guillermo ; Michelena, Gabriel. Los problemas estructurales de la industrialización en la Argentina (1962-2010) En: Realidad Económica. Buenos Aires: IADE, n. 278, ago-set 2013.-- p. 55-74

Resumen: Tras el desplome de la convertibilidad, en 2002, la industria argentina ingresó a una nueva etapa signada por el crecimiento productivo y por la recomposición salarial, que dejó atrás un largo período de estancamiento. Más allá de estas significativas concreciones, un examen de esta fase pone en descubierto el desarrollo de importantes contradicciones. Mientras que el incremento de la producción, la ocupación y la productividad industriales reflejan un notorio cambio de tendencia, el déficit de divisas, que surge de la diferencia entre las importaciones y las exportaciones MOI, alcanzó cifras sin precedentes. Este desequilibrio externo es consecuencia, en lo fundamental, de viejos problemas del capitalismo argentino, que se originan en importaciones crecientes de insumos y de equipo necesarias para el funcionamiento de su aparato productivo, sin que tal flujo parezca tener límite alguno. El proceso expansivo iniciado en 2002 no fue capaz de resolver esta restricción, que siguió profundizándose. De esta forma, el crecimiento manufacturero se desenvolvió en coexistencia con un desequilibrio en aumento de su sector externo, poniendo de manifiesto la debilidad del proceso de acumulación en curso, que depende cada vez más de las divisas provistas por el campo. Dirección Internet:

http://www.iade.org.ar

INDUSTRIA - INDUSTRIALIZACION - PRODUCCION INDUSTRIAL - IMPORTACIONES EXPORTACIONES - SALARIOS - BALANZA COMERCIAL - ARGENTINA Solicitar por: BCRA-BP:REV.06394, n. 278, ago-set 2013

Analítica de Revista

Lamela, Hernán Pablo. Una mirada al modelo de la posconvertibilidad desde el análisis de la industria aceitera En: Realidad Económica. Buenos Aires: IADE, n. 278, ago-set 2013.-- p. 130-154 Resumen: El trabajo busca aportar al debate en torno de las principales características del denominado modelo de la posconvertibilidad así como también dar cuenta de las diferentes rupturas y continuidades, intentando rescatar la complejidad del proceso y superar tanto las simplificaciones que sostienen que este modelo es diametralmente distinto al de la convertibilidad, como las que sostienen por lo contrario que es prácticamente lo mismo. Para dicho propósito, el trabajo toma como caso testigo a la industria aceitera por presentarse como una de las industrias más importantes de la década de la posconvertibilidad, observando su dinámica a partir de tres dimensiones de análisis: 1) producción y ocupación, 2) sector externo, 3) concentración y extranjerización de su estructura productiva. De esta forma se pretende indagar y analizar tanto la dinámica del sector como las rupturas y continuidades respecto a la década de los ´90. Por último también se considerará si ha habido cambios en la dinámica del sector aceitero a partir de la crisis económica externa y el proceso inflacionario interno que se vienen desarrollando en los últimos años para observar algunos límites y obstáculos estructurales que enfrenta dicha industria. Dirección Internet:

http://www.iade.org.ar

INDUSTRIA - ACEITE - ACEITES Y GRASAS - SOJA - PRODUCCION - DATOS ESTADISTICOS FABRICAS - EXPORTACIONES - POSCONVERTIBILIDAD - ARGENTINA Solicitar por: BCRA-BP:REV.06394, n. 278, ago-set 2013

Analítica de Revista

Bramuglia, Cristina ; Godio, Cristina ; Abrutzky, Rosana. Los laboratorios privados en la industria farmacéutica En: Realidad Económica. Buenos Aires: IADE, n. 278, ago-set 2013.-- p. 155-170 Resumen: Esta investigación exploró los cambios ocurridos en la oferta de la industria farmacéutica privada de capital nacional e internacional. Se analizaron rankings de las principales empresas por orden de nivel de ventas, información estadística de la performance de industria farmacéutica argentina y otras fuentes secundarias. Se encontró que hubo un gran dinamismo en la industria farmacéutica en el último decenio. Se produjeron modificaciones importantes en la oferta de productos farmacéuticos determinados por la venta de paquetes accionarios de empresas transnacionales a empresas nacionales, compra de patentes de producción vencidas por parte de empresas nacionales y aparición de nuevos emprendimientos financiados por el Estado, en su mayoría consorcios empresarios formados por organismos públicos con empresas transnacionales y nacionales. Este complejo proceso ha producido nuevas fusiones, mayor concentración y extranjerización de la industria farmacéutica. Dirección Internet:

http://www.iade.org.ar

INDUSTRIA - INDUSTRIA FARMACEUTICA - LABORATORIOS - FUSIONES DE EMPRESAS FUSIONES Y ADQUISICIONES - EMPRESAS NACIONALES - EMPRESAS TRANSNACIONALES ARGENTINA Solicitar por: BCRA-BP:REV.06394, n. 278, ago-set 2013

Analítica de Revista

Santarcángelo, Juan. Crecimiento industrial, sector externo y sustitución de importaciones En: Realidad Económica. Buenos Aires: IADE, n. 279, oct-nov 2013.-- p. 26-46 Resumen: La Argentina ha experimentado en los últimos años el proceso de crecimiento económico más exitoso de toda su historia. Una de las características más importantes de este desempeño es que, por primera vez desde el modelo de industrialización por sustitución de importaciones, el sector industrial ha vuelto a ocupar un lugar central en la dinámica de crecimiento registrada. A partir de este fenómeno se ha abierto un intenso debate en la literatura especializada en relación con las características específicas de este proceso, las similitudes y diferencias que guarda la posconvertibilidad con los años de vigencia del régimen convertible, la existencia o no de cambios estructurales, la dependencia del crecimiento industrial del sector externo, y si el actual proceso puede o no caracterizarse como una etapa de sustitución de importaciones. El propósito del presente trabajo es contribuir a esta literatura buscando en primer lugar, analizar las principales características que exhibe el crecimiento del sector manufacturero en los últimos años, las ramas más dinámicas en este proceso, y las principales diferencias y rupturas que presenta con el régimen de convertibilidad de la moneda; y en segundo lugar, examinar las características del proceso de sustitución de importaciones y el rol desempeñado por el sector externo en el crecimiento del sector manufacturero local. Una vez desarrollados estos objetivos, el trabajo finaliza presentando las primeras conclusiones que pueden extraerse del mismo y reflexionando sobre los principales desafíos que enfrentará el sector en los próximos años si se pretende no sólo consolidar los logros alcanzados sino también profundizarlos. Dirección Internet:

http://www.iade.org.ar/uploads/c87bbfe5-bf8c-7b4f.pdf

INDUSTRIA - SUSTITUCION DE IMPORTACIONES - EXPORTACIONES - SECTOR INDUSTRIAL BALANZA COMERCIAL - CRECIMIENTO - CRECIMIENTO DE LA PRODUCCION - SECTOR EXTERNO - ARGENTINA Solicitar por: BCRA-BP:REV.06394, n. 279, oct-nov 2013

Analítica de Revista

Teubal, Miguel ; Palmisano, Tomás. Crisis alimentaria y crisis global : la Argentina de 2001/2002 y después En: Realidad Económica. Buenos Aires: IADE, n. 279, oct-nov 2013.-- p. 47-74 Resumen: En este trabajo planteamos que los saqueos de 2001-2002 nos presentan una cara de la realidad social y económica de nuestro país fuertemente vinculada con las condiciones estructurales que influyen sobre el hambre que sufren sectores importantes de la población. Situación que puede pensarse como parte de una crisis alimentaria de enormes proporciones. Si bien el hambre se manifestó en forma desesperante durante los saqueos de dicho período (al igual que durante la hiperinflación de 1989), podemos considerar que sus causas no se limitan a la crisis coyuntural de aquellos años sino que se remontan a configuraciones políticas y modelos socioeconómicos que cruzan las últimas décadas. En efecto, podemos señalar que esta situación constituye uno de los efectos más nefastos del neoliberalismo implantado en el país desde los años ´70. CRISIS - ALIMENTACION - CONSUMO - HAMBRE - NEOLIBERALISMO - ARGENTINA Solicitar por: BCRA-BP:REV.06394, n. 279, oct-nov 2013

Analítica de Revista

Müller, Alberto E. Default y canje : una estimación de la quita realizada a la deuda externa argentina En: Realidad Económica. Buenos Aires: IADE, n. 279, oct-nov 2013.-- p. 75-99 Resumen: La deuda pública externa argentina ha tenido una presencia estructural en la economía, especialmente a partir de fines de la década de 1970. Se inició entonces un primer ciclo de crecimiento de los pasivos externos, a partir de una fuerte subvaluación cambiaria y de la explosión de las tasas de interés en el mercado internacional. Este ciclo -que afectó a un grupo considerable de países- concluye con el canje propiciado por el denominado Plan Brady, en 1992. El plan de Convertibilidad propicia una segunda etapa de endeudamiento, que se cierra con el default de 2001 y la posterior renegociación y canje realizado en 2005 y reabierto en 2010. Estos canjes significaron una quita, cuya fundamentación debe ser buscada en la percepción de riesgo que se evidenció en las elevadas tasas de interés que se verificaron en oportunidad de las colocaciones de deuda. Se presenta aquí una valuación de la quita efectiva de la deuda pública, lograda mediante las operaciones de canje. Los resultados varían considerablemente, según cuál sea la tasa de descuento utilizada; los valores de mínima son inferiores al 5%, mientras que el máximo valor estimado se encuentra en el orden de 36%. Este último valor se aproxima a la quita que correspondería para lograr un rendimiento similar al que surgiría de aplicar tasas de interés libres de riesgo, siendo que las unidades vinculadas con el PIB juegan un rol central. La cuestión de la deuda, por otra parte, si bien enfrenta un horizonte relativamente despejado, dista de encontrarse resuelta, dada la acumulación de vencimientos en años venideros, y las

dificultades que por ahora se vislumbran para obtener refinanciamiento a tasas de interés razonables. Dirección Internet:

http://www.iade.org.ar/uploads/c87bbfe5-8229-527c.pdf

DEUDA EXTERNA - REFORMA FINANCIERA - DATOS ESTADISTICOS - CANJE DE LA DEUDA PUBLICA - REESTRUCTURACION - DEFAULT - ARGENTINA Solicitar por: BCRA-BP:REV.06394, n. 279, oct-nov 2013

Analítica de Revista

Narodowski, Patricio. Una estrategia para sostener la actual alianza política y profundizar el cambio estructural En: Realidad Económica. Buenos Aires: IADE, n. 279, oct-nov 2013.-- p. 100-131 Resumen: El objeto de análisis es el conjunto de actividades mediante las cuales los sectores populares garantizan su supervivencia en un contexto de globalización que ha empobrecido a grandes segmentos poblacionales en todo el planeta y generado una economía a tres velocidades por sus diferenciales de productividad. Se plantea que en este contexto las estrategias para mejorar la eficiencia de la economía, si no involucran a los sectores populares y tienen un fuerte apoyo estatal, terminan atentando contra ellos y sus posibilidades de supervivencia. Se debe estimular con políticas el aumento de la complejidad general de la economía y concomitantemente eliminar rentas especulativas de las otras velocidades al tiempo que se garantice un sistema de empleo y previsional que asegure ingresos dignos y protección a los miembros de la Economía Popular. El proyecto nacional ha avanzado en el sentido de lo planteado, pero los límites han estado dados por los problemas estructurales difíciles de superar. Se propone una serie de instrumentos de intervención del Estado generales y en las cadenas de valor para que a la Economía Popular no se le haga tan difícil su existencia. Dirección Internet:

http://www.iade.org.ar

ECONOMIA - ESTADO - GLOBALIZACION - ARGENTINA Solicitar por: BCRA-BP:REV.06394, n. 279, oct-nov 2013

Analítica de Revista

Bolinaga, Luciano Damián. ¿Apuesta China a la modernización productiva de América latina? En: Realidad Económica. Buenos Aires: IADE, n. 279, oct-nov 2013.-- p. 132-147 Resumen: La cooperación sur-sur ha sido aceptada como uno de los instrumentos esenciales para alcanzar el desarrollo económico y mejorar la inserción comercial internacional de los países de América latina y el Caribe. No obstante, en la actualidad la categoría presenta una serie de deficiencias para analizar la problemática del desarrollo. Deficiencias que por cierto permiten encubrir un esquema de intercambio comercial que, lejos de contribuir al desarrollo y modernización productiva de la región, tiende a la reprimarización de sus estructuras productivas. El caso en estudio para poner sobre la mesa de discusión esas deficiencias conceptuales es la relación comercial de China con América latina y el Caribe, en el período 2002-2012. El punto de partida es la disociación entre el discurso oficial chino que argumenta la existencia de una cooperación sur-sur y la composición sectorial del comercio que la niega. Esa supuesta

cooperación sur-sur oculta la asimetría de poder a favor de China, resultado directo de su ascenso como gran potencia. ¿Qué tipo de intercambio comercial es aquel que resulta funcional a la cooperación sur-sur? Indudablemente, el que contribuye a la modernización de la estructura productiva de los países y a aumentar el valor agregado en sus exportaciones. Se diferenciará el comercio interindustrial del intraindustrial para explicar el intercambio comercial efectivo entre China y América latina y el Caribe y sus consecuencias sobre la estructura productiva. Dirección Internet:

http://www.iade.org.ar

COOPERACION ECONOMICA - COOPERACION FINANCIERA - COMERCIO INTERNACIONAL COOPERACION COMERCIAL - MODERNIZACION - ARGENTINA - CHINA Solicitar por: BCRA-BP:REV.06394, n. 279, oct-nov 2013

Analítica de Revista

Dvoskin, Ariel. El concepto de equilibrio y el tratamiento del capital en algunos escritos de Hicks de los años 1930 : parte I En: Realidad Económica. Buenos Aires: IADE, n. 279, oct-nov 2013.-- p. 148-166 Resumen: El presente estudio -dividido en dos partes- analiza la evolución del pensamiento de Hicks durante los años 1930 respecto al concepto de equilibrio y a su relación con el tratamiento del factor capital dentro de la teoría marginalista. El objetivo de esta primera parte es mostrar el notable grado de entendimiento que, en sus primeros escritos sobre teoría económica, Hicks muestra respecto a la necesidad, para la posibilidad de establecer una correspondencia entre la teoría neoclásica y la observación, de tratar al capital como una magnitud homogénea entre los datos de la teoría, medida en términos de valor. Hicks da tres tipos de razones: a) en primer lugar, dicho tratamiento permite determinar un centro de gravitación de las variables efectivamente observadas; b) en segundo lugar, da plausibilidad a los mecanismos de sustitución; c) finalmente, permite determinar una posición persistente no estacionaria. Dirección Internet:

http://www.iade.org.ar

TEORIA - TEORIA ECONOMICA - PENSAMIENTO ECONOMICO - CAPITAL - METODO EQUILIBRIO - ARGENTINA Solicitar por: BCRA-BP:REV.06394, n. 279, oct-nov 2013

Analítica de Revista

Roa, María José. Inclusión financiera en América Latina y el Caribe : acceso, uso y calidad En: Boletín. México, D.F.: CEMLA, n. 3. jul-set 2013.-- p. 121-148 Resumen: El artículo discute el concepto de inclusión financiera, con énfasis en las políticas para facilitar el acceso de los sectores de bajos ingresos a servicios financieros en América Latina. Los temas discutidos incluyen el uso de servicios financieros del sistema bancario en la región, situación del sector de microfinanzas y políticas con respecto a la educación financiera. Dirección Internet: http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=bth&AN=95750 200&lang=es&site=ehost-live BANCOS - SERVICIOS FINANCIEROS - EDUCACION DEL CONSUMIDOR - CLASE BAJA INDUSTRIA BANCARIA - MICROFINANZAS - MICROCREDITO - BANCARIZACION - AMERICA

LATINA Solicitar por: BCRA-BP:REV.04124, n. 3, jul-set 2013

Analítica de Revista

Bermúdez, Ismael. Para qué servirá el pacto monetario con China En: Ieco. Buenos Aires: Clarín, 20 jul 2014.-- p. 1 Resumen: Se trata de un intercambio de monedas con el gigante asiático. En 2009 se firmó uno y nunca se utilizó. La moneda china formaría parte del activo del BCRA, pero no de las reservas. Dirección Internet: http://www.ieco.clarin.com/economia/servira-pacto-monetario-China_0 _1178282461.html ACUERDOS MONETARIOS - ACTIVOS FINANCIEROS - MONEDAS - BANCOS CENTRALES RESERVAS MONETARIAS - POLITICA MONETARIA - SWAPS - BANCO POPULAR DE CHINA BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA - ARGENTINA - CHINA Solicitar por: BCRA-BP:REV.07134, 20 jul 2014

Analítica de Revista

Krugman, Paul R. ¿Se viene la inflación? No me hagan reír En: Ieco. Buenos Aires: Clarín, 20 jul 2014.-- p. 5 Resumen: Imprimir dólares para combatir la depresión de la economía de EE.UU. es una idea correcta, mal que les pese a los monetaristas. Dirección Internet: http://www.ieco.clarin.com/economia/viene-inflacion-hagan-reir_0_117 8282469.html EMISION MONETARIA - INFLACION - POLITICA MONETARIA - POLITICA ECONOMICA PENSAMIENTO ECONOMICO - MONETARISMO - FEDERAL RESERVE SYSTEM - PREMIOS NOBEL - ESTADOS UNIDOS Solicitar por: BCRA-BP:REV.07134, 20 jul 2014

Monográfica de Seriada

D´Amato, Laura ; Garegnani, María Lorena. Studying the short–run dynamics of inflation : estimating a hybrid new-keynesian Phillips Curve for Argentina (1993- 2007) En: Documentos de Trabajo. Buenos Aires: BCRA, n. 40, ene 2009.-- 17 p. Resumen: We estimate a “Hybrid New-Keynesian Phillips Curve” for Argentina between 1993 and 2007. We extend the model to a small open economy, considering separately the influence of nominal devaluation and foreign inflation on domestic prices. For the whole sample, we find that forward and backward-looking components are relevant although the backward-looking term weights more in determining inflation dynamics. We test for parameter stability and find a break-point in 2002 along with the regime change. In line with recent literature on trend inflation, when trend inflation increases, the influence of the output gap weakens and the curve becomes more forward-looking. Dirección Internet: http://www.bcra.gov.ar/pdfs/investigaciones/WP_2009_40i.pdf ECONOMETRIA - MODELOS - MODELOS ECONOMETRICOS - INFLACION - ANALISIS ECONOMETRICO - CURVA DE PHILLIPS - KEYNESIANISMO - ARGENTINA

Solicitar por: BCRA-BP:REV.07128, n. 40, ene 2009

Analítica de Revista

América Latina : financiación de las exportaciones En: Doscientos Millones. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Económicas y Financieras, n. 9, set 1963.-- p. 56-58 EXPORTACIONES - IMPORTACIONES - COMERCIO INTERNACIONAL - FINANCIAMIENTO DE LAS EXPORTACIONES - RESERVAS - BANCOS CENTRALES - AMERICA LATINA Solicitar por: BCRA-BP:REV.02515, n. 9, set 1963

Analítica de Revista

Argentina, Brasil y México. Instituciones de crédito y seguro de crédito de exportación En: Doscientos Millones. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Económicas y Financieras, n. 9, set 1963.-- p. 59-64 Resumen: Sobre Argentina, se menciona a la Circular R.C. nro. 145 del 10 de septiembre de 1962 para implantar un régimen crediticio especial destinado al financiamiento de exportaciones no tradicionales de productos argentinos. FINANCIAMIENTO DE LAS EXPORTACIONES - CREDITO A LAS EXPORTACIONES - NORMAS POLITICA CREDITICIA - BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA - ARGENTINA BRASIL - MEXICO Solicitar por: BCRA-BP:REV.02515, n. 9, set 1963

Analítica de Revista

Estadística. La evolución de la inversión bruta interna En: Doscientos Millones. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Económicas y Financieras, n. 9. set 1963.-- p. 65-74 DATOS ESTADISTICOS - CONSTRUCCION - PRECIOS - BIENES DE CAPITAL - PRODUCTO BRUTO INTERNO - PRODUCTO BRUTO NACIONAL - ARGENTINA Solicitar por: BCRA-BP:REV.02515, n. 9, set 1963

Analítica de Revista

Política crediticia y monetaria En: Doscientos Millones. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Económicas y Financieras, n. 8, ago 1963.-- p. 25-31 ANALISIS ECONOMICO - TEORIA ECONOMICA - ARGENTINA Solicitar por: BCRA-BP:REV.02515, n. 8, ago 1963

Analítica de Revista

Mercado financiero interno En: Doscientos Millones. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Económicas y Financieras, n.

8. ago 1963.-- p. 32-41 MERCADO FINANCIERO - MERCADO DE VALORES - CREDITO - DATOS ESTADISTICOS – ARGENTINA Solicitar por: BCRA-BP:REV.02515, n. 8, ago 1963

Analítica de Revista

Ferrer, Aldo. Desarrollo económico e integración industrial En: Doscientos Millones. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Económicas y Financieras, n. 8, ago 1963.-- p. 43-47 Resumen: El autor se refiere a las insuficiencias estructurales del país y de repasar la experiencia histórica, trazar lineamientos de la política económica necesaria para quebrar el estancamiento y poner a la economía argentina sobre las bases de crecimiento sostenido y autosuficiente. El autor se refiere a los problemas fundamentales del estancamiento: la insuficiente integración del desarrollo industrial argentino. POLITICA ECONOMICA - DESARROLLO INDUSTRIAL - CRECIMIENTO ECONOMICO ESTANCAMIENTO ECONOMICO - ANALISIS ECONOMICO - ARGENTINA Solicitar por: BCRA-BP:REV.02515, n. 8, ago 1963

Analítica de Revista

Prebisch, Raúl ; Recalde, Idelfonso ; San Miguel, Manuel ; D'Adamo, Orlando ; Duhalde, Juan M. CEPAL : X conferencia En: Doscientos Millones. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Económicas y Financieras, n. 8. ago 1963.-- p. 10-12 Notas: El artículo incluye fotografías en blanco y negro donde está presente el Dr. Raúl Prebisch Resumen: Mientras los economistas estudian minuciosamente los documentos presentados a la X conferencia de CEPAL, los observadores señalan que la reunión ha tenido dos epílogos: uno, formal, cumplido en la mañana del viernes 17 de mayo de 1963, y otro, explícitamente agudo, en el Canal 8 de Mar del Plata, esa misma tarde. En mesa redonda de la que participaron Raúl Prebisch (“Se ha dado en llamar emisión a una política expansiva, para asustar a la gente”), Idelfonso Recalde, Manuel San Miguel, Orlando D’Adamo y el periodista Juan M. Duhalde, el polémico Prebisch utilizó los canales a conciencia: las exposiciones forzosamente técnicas de CEPAL se convirtieron en tajante plataforma económico política a través del “tape”. Mirar sin horror la emisión cuando la economía lo exige, fue una postulación de Prebisch con evidente destinatario al gobierno argentino. Canal 9 retransmitió ese contundente material al público de Buenos Aires en la noche del lunes 20 de mayo de 1963. CONFERENCIAS - ASPECTOS ECONOMICOS - ECONOMIA - PREBISCH, RAUL - AMERICA LATINA Solicitar por: BCRA-BP:REV.02515, n. 8, ago 1963

Analítica de Revista

Ferrer, Aldo. Relación entre la divulgación del peso, la política de estabilización y la

crisis En: Doscientos Millones. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Económicas y Financieras, n. 8. ago 1963.-- p. 47-49 Notas: Síntesis de la exposición del doctor Aldo Ferrer en el Instituto de Investigaciones Económicas y Financieras de la C.G. E., el 15 de mayo de 1963. Resumen: La inflación y el estancamiento han sido las características distintivas de la economía argentina en los últimos 15 años. En América Latina, solo Haití y Bolivia comparten con Argentina la posición de economías estancadas. El Caso argentino confunde, pues es un país que reúne los elementos considerados imprescindibles para el desarrollo económico: abundantes recursos naturales, amplio mercado interno estructura económica y social diversificada, elevado desarrollo técnico y cultural de la población, niveles de capitalización e ingreso relativamente altos. En los últimos tiempos se ha agregado una nueva incógnita: la de una fuerte inflación con pronunciada contracción de la actividad económica y creciente desempleo de la mano de obra. Curiosamente, los problemas crónicos del estancamiento han quedado relegados y los típicos problemas de las crisis tradicionales ha pasado violentamente a primer plano. En realidad desde la depresión mundial de 1930 el país no había soportado una crisis igual a la actual [1963]. Con la variante de que ahora la inflación se ha acrecentado, mientras que en las crisis tradicionales se registraba una reducción del nivel de precios, esto es, la crisis era paralela con la deflación. El país ha soportado una inflación sostenida en los últimos lustros, pero siempre en condiciones de pleno empleo. Hoy, en cambio, soporta una inflación agudizada, pero con desocupación creciente. Este es un fenómeno atípico no solo en el país, sino en la experiencia económica internacional. Y se explica por las relaciones existentes entre la devaluación del peso y la política financiera y monetaria del gobierno, la llamada “política de estabilización”. ANALISIS ECONOMICO - INFLACION - POLITICA DE PRECIOS - CRISIS ECONOMICA DEVALUACION - ESTABILIZACION DE PRECIOS - ESTABILIZACION ECONOMICA - TIPO DE CAMBIO – EXPORTACIONES - ARGENTINA Solicitar por: BCRA-BP:REV.02515, n. 8, ago 1963

Analítica de Revista

O'Connell, Arturo A. ; Seibert, Sibila. La Argentina en la depresión : los problemas de una economía abierta En: Desarrollo Económico revista de ciencias sociales. Buenos Aires: IDES, n. 92. ene-mar 1984.-- p. 479-514 Resumen: La economía argentina de fines de la década del '20 registraba un alto grado de inestabilidad como consecuencia de su vulnerabilidad externa. Tratándose de una economía totalmente abierta, modificaciones en los términos del intercambio o altibajos en los movimientos de capital inducían agudas oscilaciones en la actividad económica local. Su especialización en la exportación de alimentos de zonas templadas dejó al país en una posición difícil por las condiciones de superproducción crónica verificadas en los mercados de estos productos, de modo particular después de la Primera Guerra Mundial. Además, la dependencia de las importaciones y la rigidez del servicio del capital extranjero -propietario de una parte sustancial del capital físico de la Naciónllevaron a una peligrosa situación de balance de pagos, que hacía necesario contar con

nuevos ingresos de capital cada año para saldar sumas ya invertidas en el país, a pesar de sustanciales saldos positivos en el balance comercial. También, las posiciones monopólicas en la economía del país, en manos de firmas nacionales y transnacionales, contribuyeron a su inestabilidad. Mediante una estructura extremadamente triangular de pagos y comercio externos, la Argentina fue no sólo particularmente vulnerable a los avatares de la economía británica, sino que estuvo abierta a las presiones de los intereses británicos, por ser éstos los más importantes acreedores y, simultáneamente, los más importantes clientes, de hecho casi los únicos de la carne argentina de alta calidad. En este artículo se examinan aquellos aspectos principales de la economía argentina en el período de entreguerra a los efectos de mostrar que las crisis no fueron excepcionales. La Depresión del '30 representa en este sentido sólo una instancia aún más aguda de un fenómeno bien conocido. Los años '20 se muestran como igualmente inestables y, por otra parte, los comienzos de la Depresión se hacen remontar a mediados de 1928 y se atribuyen al auge de Wall Street más que a su colapso posterior. La caída de los precios de las exportaciones argentinas es también vista como habiendo comenzado a mediados de 1928 y como un paso más en una crisis de los mercados agrícolas más permanente, que se inicia hacia 1925 con la recuperación de los niveles productivos en Europa. Dicha crisis, que apuntaba a una nueva fase en la división internacional del trabajo, reclamaba un mayor énfasis en la industrialización. La recuperación de la Depresión, financiada ésta principalmente por las transferencias de ingresos de los sectores rurales a los urbanos, se debió a la sequía en Norteamérica, que generó una aguda recuperación de los precios de los granos en los años 1934-37, lo que redundó en que los términos del intercambio de la Argentina alcanzaran en 1937 su mayor nivel desde 1913. Es por ello que se considera de menor importancia la contribución de la política económica interna. Se examina aquí, sin embargo, la política de los años de la Depresión para mostrar su autonomía limitada con respecto tanto a la vulnerabilidad de la economía como a las estrategias específicas de Gran Bretaña durante esos años. También el crecimiento, tanto el global como el de las manufacturas, se muestra retrasado en comparación con el ocurrido en otros países del mundo en desarrollo. Dirección Internet: http://www.jstor.org/stable/3466421 ANALISIS ECONOMICO - ECONOMIA - ECONOMIA ABIERTA - HISTORIA ECONOMICA GUERRA MUNDIAL (1914-1918) - CRISIS ECONOMICA - ARGENTINA Solicitar por: BCRA-BP:REV.00739, n. 92, ene-mar 1984

Analítica de Revista

C.G.E. Declaración de Córdoba En: Doscientos Millones. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Económicas y Financieras, n. 2. feb 1963.-- p. 44-46 Resumen: El Consejo Superior de la Confederación General Económica se reunió en la ciudad de Córdoba en la sede del Centro Comercial e industrial durante los días 2 y 3 de febrero de 1963. Se realizó, como culminación, una reunión empresaria a la que asistieron representaciones del comercio, la producción y la industria. La declaración de Córdoba, que se transcriben en este artículo, expone la plataforma y las conclusiones que surgieron de la reunión. EMPRESARIOS - DECLARACIONES - ASPECTOS ECONOMICOS - CONFEDERACION GENERAL ECONOMICA - ARGENTINA

Solicitar por: BCRA-BP:REV.02515, n. 2, feb 1963

Analítica de Revista

Bonta, Juan. El Plan Federal de la Vivienda y el préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo En: Doscientos Millones. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Económicas y Financieras, n. 2. feb 1963.-- p. 50-54 PLANES NACIONALES - PLANIFICACION DE LA VIVIENDA - VIVIENDA - PRESTAMOS INTERNACIONALES - BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO - BANCO HIPOTECARIO NACIONAL - PLAN FEDERAL DE LA VIVIENDA - ARGENTINA Solicitar por: BCRA-BP:REV.02515, n. 2, feb 1963

Analítica de Revista

Prebisch, Raúl. El desafío que afronta América Latina En: Doscientos Millones. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Económicas y Financieras, n. 2. feb 1963.-- p. 56-57 Notas: Bibliografía Raúl Prebisch Resumen: U Thant, secretario general de las Naciones Unidas, ha nombrado al doctor Raúl Prebisch secretario general de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. En el artículo se expresan sus conclusiones sobre los problemas que afronta América Latina. ANALISIS ECONOMICO - ANALISIS SOCIOECONOMICO - ASPECTOS ECONOMICOS POBREZA - CRECIMIENTO ECONOMICO - DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL - PREBISCH, RAUL - AMERICA LATINA Solicitar por: BCRA-BP:REV.02515, n. 2, feb 1963

Analítica de Revista

Organigrama de la Confederación General Económica de la República Argentina En: Doscientos Millones Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Económicas y Financieras, n. 2. feb 1963.-- p. 61 ORGANIGRAMA - CONFEDERACION GENERAL ECONOMICA - ARGENTINA Solicitar por: BCRA-BP:REV.02515 , n. 2 , feb 1963

Analítica de Revista

San Martín, Salvador ; Zavala Ortiz, Miguel Angel ; Di Tella, Guido. Monetarismo Estructuralismo. En: Doscientos Millones Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Económicas y Financieras, n. 3-4, mar-abr 1963.-- p. 41- 48 Resumen: Dos posiciones económicas se han enfrentado nuevamente. Para este caso una de las tendencias responde a la denominación de Monetarista (“el control de la inflación y la estabilidad de los precios es el requisito ineludible del desarrollo económico sostenido”) y en ella se inscriben los asesores del FMI; la otra corriente se llama Estructuralista (“las

economías en crecimiento y con rápida urbanización introducen reajustes, que provocan aumentos de precios. Tratar de corregir esas tendencias por vías que excluyan el desarrollo económico, produce inflación”) Estructuralistas y Monetaristas se reunieron en Río de Janeiro (Instituto de Economía Getulio Vargas) y la prensa especializada ha puntualizado sus divergencias. La polémica ha interesado a economistas y políticos. “200 millones” sometió el siguiente cuestionario a diversos sectores de pensamiento político y económico. 1.¿Es el control de la inflación el objetivo más importante de los países menos desarrollados? 2.¿La estabilidad de los precios es la condición indispensable para el desarrollo económico? 3.¿La eliminación de los déficits presupuestarios significa el cese de la inflación? 4.¿La reducción de la circulación monetaria impide el aumento de los precios y suspende la espiral entre precios y salarios? 5.¿La reducción de la circulación monetaria impide el aumento de los precios y suspende la espiral entre precios y salarios? 6.¿Por qué hay países con desarrollo e inflación; países con inflación y sin desarrollo y países con desarrollo sin inflación? 7.¿Es satisfactoria en general la política económica propuesta por el Fondo Monetario Internacional? 8.Proponga, muy brevemente, cinco medidas esenciales (como máximo) para corregir los problemas mayores de la situación económica argentina [en 1963 ]. ANALISIS ECONOMICO - POLITICA ECONOMICA - POLITICA FINANCIERA - PENSAMIENTO ECONOMICO - PENSAMIENTO POLITICO - INFLACION - MONETARISMO ESTRUCTURALISMO - ESTABILIDAD MONETARIA - ESTABILIZACION DE PRECIOS - DEFICIT - DESARROLLO ECONOMICO - DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL - ARGENTINA Solicitar por: BCRA-BP:REV.02515, n. 3-4, mar-abr 1963

Analítica de Revista

Grunwald, Joseph. Debate En: Doscientos Millones Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Económicas y Financieras, n. 3-4, mar-abr 1963.-- p. 51 Notas: La editorial del Instituto Di Tella ha publicado “Controversia sobre Latinoamérica. Ensayos y comentarios”, dirigida por Alberto O. Hirschman, profesor de Relaciones Económicas Internacionales de la Universidad de Columbia. Doscientos Millones ha extractado los párrafos iniciales del estudio del profesor Joseph Grunwald referidos a la escuela estructuralista. La Biblioteca Prebisch posee un ejemplar del libro "Controversia sobre Latinoamérica. Ensayos y comentarios", solicitar por: BCRA-BP:ECONOMIA 11563. INFLACION - RELACIONES INTERNACIONALES - DESARROLLO ECONOMICO - ECONOMIA REGIONAL Solicitar por: BCRA-BP:REV.02515, n. 3-4, mar-abr 1963

Analítica de Revista

CGE y partídos políticos En: Doscientos Millones Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Económicas y Financieras, n. 3-4, mar-abr 1963.-- p. 81-83

Resumen: Una importante reunión se realizó el 14 de marzo de 1963 en la sede del Instituto de Investigaciones Económicas y Financieras de la C.G.E. En tal oportunidad, la Comisión Directiva de la entidad expuso ante representantes de los partidos políticos las medidas de urgente adopción que propicia para superar la honda crisis económico-social que atraviesa el país [1963]. PARTIDOS POLITICOS - PLANES NACIONALES - PLANIFICACION ECONOMICA - CRISIS ECONOMICA - PLANIFICACION FINANCIERA - POLITICA FISCAL - PRESUPUESTO NACIONAL - DESEMPLEO - CONFEDERACION GENERAL ECONOMICA - ARGENTINA Solicitar por: BCRA-BP:REV.02515, n. 3-4, mar-abr 1963

Artículo de Revista

Prebisch, Raúl. Desarrollo y estabilidad En: Doscientos Millones Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Económicas y Financieras, n. 3-4, mar-abr 1963.-- p. 49-50 Notas: Versión reducida del análisis que efectúa el Dr. Raúl Prebisch sobre el tema en su trabajo original "El falso dilema entre desarrollo económico y estabilidad monetaria" publicado completo en: BCRA-BP:REV.01297 Revista BCV, v.20 n.1, ene- jun 2006, p. 43-101. BCRA-BP:REV.03430/I Boletín Económico de América Latina, v.1 n. 1 marzo 1961 BCRA-BP:REV.1559 Revista de Ciencias Económicas, n.1 marzo 1961, p. 3-61 (en idioma portugués) DESARROLLO ECONOMICO - ESTABILIDAD MONETARIA - INFLACION - DEVALUACION PATRON ORO - ESTRUCTURA ECONOMICA - FINANCIAMIENTO - IMPORTACIONES - CICLOS ECONOMICOS - DISTRIBUCION DEL INGRESO - INVERSIONES - REDISTRIBUCION DEL INGRESO - PRODUCTOS AGROPECUARIOS - AHORROS Solicitar por: BCRA-BP:REV.02515, n. 3-4, mar-abr 1963

Analítica de Libro

Hirschman, Albert O. Ideologías de desarrollo económico en América Latina En: Controversia sobre Latinoamérica : ensayos y comentarios / Hirschman, Albert O, ed. Buenos Aires: Editorial del Instituto, 1963.-- p. 11-67 PENSAMIENTO ECONOMICO - ANALISIS ECONOMICO - ECONOMIA - ANALISIS HISTORICO PROTECCIONISMO - AMERICA LATINA Solicitar por: BCRA-BP:ECONOMIA 11563

Analítica de Libro

Olivera Campos, Roberto de. Dos opiniones sobre la inflación en Latinoamérica En: Controversia sobre Latinoamérica : ensayos y comentarios / Hirschman, Albert O, ed. Buenos Aires: Editorial del Instituto, 1963.-- p. 107-122 PENSAMIENTO ECONOMICO - ANALISIS ECONOMICO - ECONOMIA - INFLACION MONETARISMO - ESTRUCTURALISMO - AMERICA LATINA Solicitar por: BCRA-BP:ECONOMIA 11563

Analítica de Libro

Félix, David. Otro enfoque de la controversia "monetarista" versus "estructuralista" En: Controversia sobre Latinoamérica : ensayos y comentarios / Hirschman, Albert O, ed. Buenos Aires: Editorial del Instituto, 1963.-- p. 123-142 MONETARISMO - ESTRUCTURALISMO - PENSAMIENTO ECONOMICO - ANALISIS ECONOMICO - ECONOMIA - INFLACION - AMERICA LATINA Solicitar por: BCRA-BP:ECONOMIA 11563

Analítica de Libro

Grunwald, Joseph. La escuela "estructuralista". Estabilización de precios y desarrollo económico : El caso chileno En: Controversia sobre Latinoamérica : ensayos y comentarios / Hirschman, Albert O, ed. Buenos Aires: Editorial del Instituto, 1963.-- p. 143-182 ESTRUCTURALISMO - PENSAMIENTO ECONOMICO - ANALISIS ECONOMICO - ECONOMIA ESTUDIOS DE CASOS - TEORIA - ESTABILIZACION DE PRECIOS - DESARROLLO ECONOMICO - INFLACION - CHILE Solicitar por: BCRA-BP:ECONOMIA 11563

Analítica de Revista

Subercaseaux, Guillermo. The Modern Gold Standard with illustrations from South America En: American Economic Review. Nashville: American Economic Association, v. 21, n. 2. jun 1931.-- p. 249-259 Resumen: The policies of central banks as to the use of gold reserves need harmonizing. The bank note has become a monopoly of central banks. South American experience in handling gold reserves. The influence of gold reserves on the value of circulating notes is marked, but the gold standard cannot prevent inflation. Inflation of currency in one country affects other important countries. This necessitates a policy of harmony among great central banks. Present gold reserve ratios can safely be considerably reduced. Experience of Argentina, Brazil and Chile with gold reserve ratios. The gold standard should be retained, but an agreement should be reached among central banks as to the issuance of currencies. Dirección Internet: http://www.jstor.org/stable/1827872 PATRON ORO - BANCOS CENTRALES - RESERVAS - RESERVAS MONETARIAS - RESERVAS DE ORO - BILLETES DE BANCO Solicitar por: BCRA-BP:REV.00251, v. 21, n. 2 , jun 1931

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.