Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales PRODUCTO INTERNO BRUTO TRIMESTRAL Tercer trimestre de 2

1 downloads 70 Views 181KB Size

Recommend Stories


Cuentas Nacionales de Salud: Ecuador
Informe sobre Iniciativas Especiales No. 9 Cuentas Nacionales de Salud: Ecuador Septiembre de 1998 Abt Associates Inc. n 4800 Montgomery Lane, Suit

Cuentas Nacionales de Salud: Bolivia
Return to Menu Informe sobre Iniciativas Especiales No. 8 Cuentas Nacionales de Salud: Bolivia Septiembre de 1998 Abt Associates Inc. n 4800 Montg

Story Transcript

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales

PRODUCTO INTERNO BRUTO TRIMESTRAL Tercer trimestre de 2013 (Año de referencia 2001)

Guatemala, enero de 2014

1. Estimación del Producto Interno Bruto para el tercer trimestre de 20131 En el tercer trimestre de 2013, la actividad económica medida por la estimación del Producto Interno Bruto real mostró un crecimiento interanual de 3.6%2 (2.4% en el mismo trimestre del año previo) como resultado del incremento observado en la demanda interna, particularmente en el gasto de consumo privado y en la inversión en bienes de capital. Por su parte, en el comportamiento descrito destaca el crecimiento, en términos reales, de las exportaciones e importaciones de bienes y servicios, así como el desempeño positivo registrado por la mayoría de actividades económicas, principalmente, Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca; Industrias manufactureras; Comercio al por mayor y al por menor; Transporte, almacenamiento y comunicaciones; Intermediación financiera, seguros y actividades auxiliares, Servicios privados; y, Administración pública y defensa, actividades que en conjunto explican alrededor del 82.0% del PIB en el trimestre en estudio.

1

2

Las estimaciones de los componentes del Producto Interno Bruto Trimestral (PIBT), medido por el origen de la producción y por el destino del gasto incorporan información preliminar, las cuales no incluyen la totalidad de la información que se utiliza en el cálculo anual; por lo tanto, los resultados del PIBT están sujetos a revisión, en función de la nueva información estadística disponible, de la rectificación de datos por parte de las fuentes de información y de la compilación de las cuentas nacionales anuales. Tasa de variación interanual de los volúmenes valorados en millones de quetzales, referidos a 2001.

2

Cuadro 1 Producto Interno Bruto Trimestral Volúmenes valorados en millones de quetzales, referidos a 2001 Período: 1T-2009 - 3T-2013 PIB Trimestral

Período

2009

2010

2011

p/

2012

1/

2013

1/

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III

46,160.2 46,738.6 48,714.3 52,296.5 47,682.9 48,285.1 49,394.4 54,111.3 49,718.2 50,449.8 51,730.9 56,031.9 51,447.6 51,860.6 52,987.4 57,797.5 52,862.4 54,095.4 54,909.2

Variaciones Interanuales -0.9% -1.7% 1.5% 3.0% 3.3% 3.3% 1.4% 3.5% 4.3% 4.5% 4.7% 3.5% 3.5% 2.8% 2.4% 3.2% 2.7% 4.3% 3.6%

p/ Cifras preliminares 1/ Cifras preliminares, sin armonizar con las cuentas anuales

2. Producto Interno Bruto Trimestral, medido por el origen de la producción En el crecimiento de 3.6% del Producto Interno Bruto Trimestral correspondiente al tercer trimestre de 2013, medido por el origen de la producción, destaca el crecimiento que registró la Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca (3.6%); Industrias manufactureras (2.1%); Suministro de electricidad y captación de agua (6.1%); Construcción (3.0%); Comercio al por mayor y al por menor (4.0%); Transporte, almacenamiento y comunicaciones (6.4%); Intermediación financiera, seguros y actividades auxiliares (13.9%); Servicios privados (4.3%); y, Administración pública y defensa (4.8%). Por su parte, la Explotación de minas y canteras registró una caída de 1.3% en el tercer trimestre de 2013, menor a la que registró en similar trimestre de 2012 (-23.4%). En el crecimiento de la Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca influyó, principalmente, el mayor dinamismo registrado, por un lado, en los cultivos de frutas, ajonjolí y tabaco, como consecuencia del incremento en la demanda externa de este tipo de productos; y, por el otro, en el cultivo de caña de azúcar, 3

cría de ganado vacuno, cría de cerdos, cría de aves de corral y la extracción de madera, debido al incremento en la demanda interna de dichos bienes, tanto para consumo intermedio como para consumo final. Por su parte, los cultivos de banano, cardamomo, cereales, tubérculos y hortalizas registraron incrementos menos dinámicos, mientras que el cultivo de café continuó reportando menores niveles de producción. El crecimiento de las Industrias manufactureras se originó, principalmente, por el desempeño positivo registrado por las actividades de elaboración de aceites y grasas de origen vegetal y animal, así como de la fabricación de productos textiles y prendas de vestir, como consecuencia del incremento en la demanda externa de este tipo de productos. Por su parte, se observó un incremento en la demanda interna que favoreció el ritmo de las actividades relacionadas con matanza de aves, elaboración de otros productos de molinería, elaboración de productos de panadería y elaboración de cerveza. Asimismo, destaca el crecimiento en la fabricación de papel, elaboración de productos químicos y de las actividades relacionadas con la construcción, tales como: aserrado y productos de madera, fabricación de cemento, cal y yeso; y, artículos de hormigón. La evolución de la actividad Suministro de electricidad y captación de agua se asoció, principalmente, al incremento observado en la demanda interna y externa de energía eléctrica, lo cual influyó positivamente en niveles más altos de generación del referido bien, durante el trimestre en estudio. El crecimiento en la Construcción se explicó por el buen desempeño mostrado por el indicador de superficie de metros cuadrados de construcción realizada, principalmente la relacionada con edificaciones no residenciales, como resultado de la ejecución de proyectos comerciales autorizados en el área metropolitana durante el primer semestre del año, congruente con la evolución positiva que se observó en indicadores relacionados con la producción y venta de materiales de construcción. En el desempeño positivo del Comercio al por mayor y al por menor, incidió el dinamismo que registraron los bienes comercializados en la economía durante el trimestre en estudio, tanto los de origen nacional como los de origen importado. Entre los rubros que impulsaron el comercio en el trimestre en estudio, destaca la actividad del comercio minorista de alimentos, bebidas, productos personales y demás abarrotes, ventas de vehículos y repuestos, droguerías y farmacias, ferreterías, materiales de construcción y combustibles. El dinamismo en el Transporte, almacenamiento y comunicaciones se explicó, principalmente, por el incremento registrado en las telecomunicaciones, como consecuencia de la evolución observada en los servicios relacionados con telefonía móvil (servicios de datos, internet, redes sociales, entre otros); así como por el dinamismo observado en las actividades de transporte por vía terrestre y las 4

actividades de transporte complementarias y auxiliares, producto del mayor volumen de mercadería transportada, como resultado del aumento en la producción agropecuaria, de las industrias manufactureras y de la construcción; así como por el crecimiento registrado en el volumen de las exportaciones e importaciones de bienes. El crecimiento en la Intermediación financiera, seguros y actividades auxiliares estuvo influenciado, principalmente, por el crecimiento observado en la actividad de bancos y financieras, como consecuencia de la evolución positiva observada en los intereses netos y las comisiones efectivas percibidas por dichas entidades; así como por el incremento registrado en la cartera de crédito al sector privado y en los servicios auxiliares de la intermediación financiera, como los prestados por empresas emisoras de tarjetas de crédito. En el crecimiento de los Servicios privados influyó el dinamismo observado en varias actividades, tales como: Mantenimiento y reparación de vehículos automotores y motocicletas, debido a la recuperación en la importación de vehículos usados en este trimestre y su adhesión al parque vehicular; Hoteles y restaurantes, dado el incremento observado en el número de turistas ingresados al país y a la apertura de nuevos locales destinados a este tipo de servicios, principalmente de comida rápida; Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler, como consecuencia del incremento observado en la demanda intermedia de estos servicios, particularmente, de servicios inmobiliarios, publicidad, alquiler de maquinaria, actividades jurídicas, arquitectura e ingeniería. El comportamiento registrado por la Administración pública y defensa se asoció al crecimiento en el pago de remuneraciones por parte del Gobierno Central, principalmente en actividades de salud, deportivas y de esparcimiento; así como de los Gobiernos Locales y del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS).

5

Cuadro 2 Producto Interno Bruto Trimestral Medido por el Origen de la Producción Tasas de variación de los volúmenes valorados en millones de quetzales, referidos a 2001 Período: 3T-2012 - 3T-2013 1/ No.

Actividades Económicas

1

Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca

2

Explotación de minas y canteras

3

Industrias manufactureras

4

Participación Porcentual en el PIB anual

3T-12

4T-12

1T-13

2T-13

3T-13

13.3%

3.7%

5.5%

5.9%

4.4%

3.6%

0.8%

-23.4%

-29.2%

-5.3%

0.1%

-1.3%

17.9%

3.3%

4.1%

1.9%

7.4%

2.1%

Suministro de electricidad y captación de agua

2.7%

8.7%

7.7%

2.3%

6.0%

6.1%

5

Construcción

2.9%

2.9%

3.7%

-2.4%

2.7%

3.0%

6

Comercio al por mayor y al por menor

11.6%

1.1%

4.4%

2.8%

3.5%

4.0%

7

Transporte, almacenamiento y comunicaciones

10.6%

0.8%

-0.4%

0.9%

1.9%

6.4%

8

Intermediación financiera, seguros y actividades auxiliares

4.4%

14.9%

16.1%

9.8%

13.8%

13.9%

9

Alquiler de vivienda

10.1%

3.1%

3.0%

3.1%

2.9%

3.0%

10

Servicios privados

16.1%

2.6%

3.2%

1.3%

3.4%

4.3%

11

Administración pública y defensa

7.7%

6.5%

3.1%

5.1%

7.1%

4.8%

2.4%

3.2%

2.7%

4.3%

3.6%

PRODUCTO INTERNO BRUTO 1/ Cifras preliminares

3. Producto Interno Bruto Trimestral, medido por el destino del gasto En el tercer trimestre de 2013, el Gasto de consumo privado3 registró un mejor desempeño al crecer a una tasa de 3.4%, como consecuencia del crecimiento observado en el consumo de bienes y servicios para uso personal y domiciliar, tales como, alimentos, bebidas, enseres domésticos, productos farmacéuticos, artículos de ferretería y materiales de construcción, servicios generales de salud, entre otros; lo cual podría asociarse, por un lado, al incremento registrado en la cartera de crédito por consumo del sistema bancario; así como a mayores niveles de ingreso y empleo según las estadísticas de cotizantes al IGSS; y por el otro, a la recuperación que se observó en el volumen de importaciones de bienes de consumo, tales como: vehículos, motocicletas, productos farmacéuticos, combustibles y lubricantes, entre otros. Por su parte, el Gasto de consumo del Gobierno General registró en el tercer trimestre de 2013 un aumento de 5.6%, asociado al crecimiento observado en el pago de remuneraciones y compra de bienes y servicios durante el trimestre en estudio por parte de la Administración Central, principalmente del Ministerio de 3

Gasto de Consumo Final de los Hogares y de las Instituciones Sin Fines de Lucro que Sirven a los Hogares (ISFLSH).

6

Salud Pública y Asistencia Social y del Ministerio de Cultura y Deportes. Entre los referidos bienes y servicios adquiridos destacó la compra de combustibles y lubricantes, alimentos para personas, productos químicos, productos médicoquirúrgicos, energía eléctrica y arrendamiento de edificios y locales. En cuanto a la Formación bruta de capital fijo, ésta registró un crecimiento de 9.2% en el tercer trimestre de 2013, resultado que se asoció al crecimiento en términos de volumen tanto en la inversión en construcción como en la importación de bienes de capital, específicamente de maquinaria y equipo destinada para las actividades agrícolas y para el transporte. Con relación a la demanda externa, las Exportaciones de bienes y servicios mostraron en el tercer trimestre de 2013 un crecimiento de 4.7% en términos reales, como consecuencia del crecimiento registrado, principalmente, en las exportaciones de banano, cardamomo, azúcar, ajonjolí, frutas, minerales metálicos, aceite vegetal, productos textiles y prendas de vestir. Finalmente, las Importaciones de bienes y servicios, mostraron un crecimiento de 5.8%, comportamiento asociado, principalmente, al incremento que registró el volumen de importaciones de bienes de consumo duraderos; de combustibles y lubricantes; y de bienes de capital para la agricultura y para el transporte. Cuadro 3 Producto Interno Bruto Trimestral Medido por el Destino del Gasto Tasas de variación de los volúmenes valorados en millones de quetzales, referidos a 2001 Período: 3T-2012 - 3T-2013 1/

Descripción

Participación Porcentual en el PIB anual

3T-12

4T-12

1T-13

2T-13

3T-13

Gasto de Consumo Final de los Hogares e ISFLSH

84.4%

2.0%

3.1%

1.7%

3.8%

3.4%

Gasto del Gobierno General

11.0%

9.3%

12.1%

2.8%

13.5%

5.6%

Formación Bruta de Capital Fijo

14.6%

4.3%

5.0%

-0.1%

-1.3%

9.2%

Exportaciones de bienes y servicios

25.8%

6.0%

1.9%

4.5%

7.3%

4.7%

-36.8%

-3.2%

6.9%

-1.0%

6.1%

5.8%

2.4%

3.2%

2.7%

4.3%

3.6%

(-) Importaciones de bienes y servicios PRODUCTO INTERNO BRUTO 1/ Cifras preliminares

7

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.