BANMÉDICA S.A. Reseña Anual de Clasificación Junio Contenido: Analista responsable: Maricela Plaza

BANMÉDICA S.A. Contenido: Resumen de la Clasificación 2 Fortalezas y Factores de Riesgo 4 Antecedentes de la Compañía 4 Hechos relevantes 5 I

11 downloads 42 Views 422KB Size

Story Transcript

BANMÉDICA S.A.

Contenido: Resumen de la Clasificación

2

Fortalezas y Factores de Riesgo

4

Antecedentes de la Compañía

4

Hechos relevantes

5

Industria de la salud

6

Análisis Financiero

8

Características de los Instrumentos

13

Anexos

15

Analista responsable: Ma ri cela Plaza mplaza @icrchile.cl 2 896 82 00

Reseña Anual de Clasificación Junio 2013

Clasificación Instrumento: os Línea de Bonos N 408 (Serie A), 409 (Serie B), 528 (Serie C), 529 (Serie D), 710 (Series E, F), 711 (Serie G), 752 (Series H, I), 753 (Serie J) Títulos accionarios Nemotécnico BANMÉDICA

Clasificación AA-

Tendencia Estable

Primera Clase Nivel 2

Estable

Actual AA-

Anterior AA-

Primera Clase Nivel 2

Primera Clase Nivel 2

Historia Clasificación Instrumento: os Línea de Bonos N 408 (Serie A), 409 (Serie B), 528 (Serie C), 529 (Serie D), 710 (Series E, F), 711 (Serie G), 752 (Series H, I), 753 (Serie J) Títulos accionarios Nemotécnico BANMÉDICA

Estados Financieros: 31 de diciembre de 2012

RESUMEN DE CLASIFICACIÓN ICR Clasificadora de Riesgo ratifica en Categoría AA-, con Tendencia Estable, la solvencia y Líneas de Bonos N° 408 (Serie A), 409 (Serie B), 528 (Serie C), 529 (Serie D), 710 (Series E, F), 711 (Serie G), 752 (Series H, I), 753 (Serie J) de BANMÉDICA S.A. (En adelante Banmédica, la Compañía o la Sociedad). En relación a los títulos accionarios, se ratifica en Primera Clase Nivel 2, las acciones de nemotécnico BANMÉDICA. Banmédica es una compañía que participa en la industria de la salud en Chile, Colombia y Perú. El negocio de la Sociedad se desarrolla tanto en el segmento asegurador, como en el de prestaciones médicas. El grupo de empresas que conforman el Grupo Banmédica hoy en día, se ha consolidado a través de adquisiciones y creación de nuevas empresas. La clasificación se sustenta en la experiencia de Banmédica en la industria de la salud, en su estabilidad financiera y en la diversificación de sus fuentes de ingresos. Al respecto: •

Estabilidad financiera: Banmédica ha mostrado estabilidad financiera durante los últimos períodos, exhibiendo una marcada estabilidad en sus márgenes, Ebitda y en la generación de utilidades. En 2012, la situación estable de la Compañía se refleja, por ejemplo, en los bajos niveles de endeudamiento 1 2 financiero y de endeudamiento financiero neto (0,96 veces y 0,63 veces respectivamente); en los altos niveles de 3 4 cobertura de gastos financieros netos (16,5 veces); en la cobertura de gastos financieros descontado el Capex (7,6 veces); en los márgenes de la Compañía (margen bruto: 22,3% y margen operacional: 8,6%) y en el nivel de Ebitda generado en el período ($97.371 millones en 2012, un 11,0% superior respecto al año anterior).



Experiencia en la industria de la salud: Banmédica participa en la industria de la salud desde el año 1981 y desde entonces ha ido consolidando sus operaciones tanto en Chile como en el extranjero. En Chile tiene participación tanto en el área aseguradora (a través de isapres Banmédica y Vida Tres) como en el área de prestadores de salud (a través de clínicas privadas y prestadores ambulatorios). Su participación internacional incorpora a Perú (a través de participación en el área prestadores de salud) y Colombia (entregando servicios tanto de asegurador como de prestador de servicios de salud).



Diversificación de fuentes de ingresos: La Compañía mantiene diversificación de sus flujos, tanto por negocios como por área geográfica. Aportan a los ingresos de la Compañía, las cotizaciones de salud, las prestaciones de salud hospitalarias y las ambulatorias, los servicios de emergencia móvil y otros servicios. Las operaciones chilenas le aportan el 74% de los ingresos, Colombia el 23% y Perú el 3%. 1

Endeudamiento Financiero = Deuda financiera / Patrimonio Total Endeudamiento Financiero neto = Deuda financiera neta / Patrimonio Total 3 Cobertura de Gastos Financieros Netos = Ebitda / (Gastos Financieros – Ingresos Financieros) 4 Cobertura de Gastos Financieros descontado Capex = (Ebitda – Capex) / (Gastos Financieros – Ingresos Financieros) 2

2

Se ha considerado también en esta clasificación: (1) los riesgos regulatorios a los cuales se ve afecto Banmédica y; (2) el nivel de competencia de la industria. Al respecto: •

Riesgos regulatorios: La industria está constantemente monitoreada por la Superintendencia de Salud, quienes estudian la normativa y marco regulatorio de estos sectores, sus políticas de negocio y el desempeño de sus resultados. Eventuales cambios en las regulaciones podrían afectar los márgenes de la Sociedad. En la actualidad está en trámite legislativo el proyecto de ley para reformar al sistema de isapres, el que propone un Plan Garantizado de Salud (PGS) y un IPC para fijar las alzas de precios de los planes, en función del aumento de costos que experimenta la industria. De ser aprobada esta reforma al sistema de isapres, ICR monitoreará los efectos que podría tener en la situación financiera de Banmédica.



Competencia en la industria: La industria de la salud presenta fuertes niveles de competencia, tanto en el segmento asegurador como en el de prestadores de salud. En la actualidad, la Compañía mitiga en parte este riesgo, a través de más y mejores beneficios para sus clientes, para mantener su posición competitiva en la industria.

La Compañía mantiene vigente las Líneas de Bonos N° 408 (Serie A), 409 (Serie B), 528 (Serie C), 529 (Serie D), 710 (Series E, F), 711 (Serie G), 752 (Series H, I), 753 (Serie J). De las series inscritas al amparo de estas líneas, las Series E (Línea 710), F (Línea 710) y H (Línea 752) aún no han sido colocadas. Los covenants asociados a la emisión se han cumplido a cabalidad y con suficiente holgura, a diciembre de 2012. Respecto a los títulos accionarios de Banmédica, la ratificación en Primera Clase Nivel 2 obedece a la presencia bursátil de la acción (55,75% promedio durante los últimos doce meses), floating (42,52%) y la Clasificación de solvencia de la Compañía (AA-, Tendencia Estable).

DEFINICIÓN DE CATEGORÍAS CATEGORÍA AA Corresponde a aquellos instrumentos que cuentan con una muy alta capacidad de pago del capital e intereses en los términos y plazos pactados, la cual no se vería afectada en forma significativa ante posibles cambios en el emisor, en la industria a que pertenece o en la economía. La subcategoría “-” denota una menor protección dentro de la categoría AA. PRIMERA CLASE NIVEL 2 Títulos Accionarios con una muy buena combinación de solvencia y estabilidad de la rentabilidad del emisor y volatilidad de sus retornos.

La subcategoría “-” denota una menor protección dentro de la categoría AA. La opinión de ICR Chile Clasificadora de Riesgo, no constituye en ningún caso una recomendación para comprar, vender o mantener un determinado instrumento. El análisis no es el resultado de una auditoría practicada al emisor, sino que se basa en información pública remitida a la Superintendencia de Valores y Seguros, a las bolsas de valores y en aquella que voluntariamente aportó el emisor, no siendo responsabilidad de la clasificadora la verificación de la autenticidad de la misma.

3

BANMÉDICA S.A

FORTALEZAS Y FACTORES DE RIESGO • Fortalezas

Fecha Informe: Junio.2013



Estabilidad financiera: Banmédica ha mostrado estabilidad financiera durante los últimos períodos, exhibiendo una marcada estabilidad en sus márgenes, Ebitda y en la generación de utilidades.



Experiencia en la industria de la salud: Banmédica participa en la industria de la salud desde el año 1981 y desde entonces ha ido consolidando sus operaciones tanto en Chile como en el extranjero. En Chile tiene participación tanto en el área aseguradora (a través de Isapres Banmédica y Vida Tres) como en el área de prestadores de salud (a través de clínicas privadas y prestadores ambulatorios). Su participación internacional incorpora a Perú (en el área prestadores de salud) y Colombia (entregando servicios tanto de asegurador como de prestador de servicios de salud).



Diversificación de fuentes de ingresos: La Compañía mantiene diversificación de sus flujos, tanto por tipo de negocios como por área geográfica. Aportan a los ingresos de la Compañía, las cotizaciones de salud, las prestaciones de salud hospitalarias y las ambulatorias, los servicios de emergencia móvil y otros servicios. Las operaciones chilenas le aportan el 74% de los ingresos, Colombia el 23% y Perú el 3%.

• Factores de Riesgo •

Riesgos regulatorios: La industria está constantemente monitoreada por la Superintendencia de Salud, quienes estudian la normativa y marco regulatorio de estos sectores, sus políticas de negocio y el desempeño de sus resultados. Eventuales cambios en las regulaciones podrían afectar los márgenes de la Sociedad. En la actualidad está en trámite legislativo el proyecto de ley para reformar al sistema de isapres, el que propone un Plan Garantizado de Salud (PGS) y un IPC para fijar las alzas de precios de los planes, en función del aumento de costos que experimenta la industria.



Competencia en la industria: En la industria de la salud se presentan fuertes niveles de competencia, tanto en el segmento asegurador como en el de prestadores de salud. En la actualidad, la Compañía mitiga en parte este riesgo, a través de más y mejores beneficios para sus clientes, con el fin mantener su posición competitiva en la industria.

ANTECEDENTES DE LA COMPAÑÍA Banmédica es una compañía que participa en la industria de la salud en Chile, Colombia y Perú. El negocio de la Sociedad se desarrolla tanto en el segmento asegurador, como en el de prestaciones médicas. El grupo de empresas que conforman el Grupo Banmédica, se ha consolidado a través de adquisiciones y la creación de nuevas empresas. Los segmentos de negocio a través de los cuales opera la Compañía son los siguientes:

INDUSTRIA SALUD



Seguros de salud: Isapre Banmédica y Vida Tres



Prestadores de salud: Clínica Santa María, Clínica Dávila, Clínica Vespucio, Clínica Ciudad del Mar, Clínica BioBío, Vida Integra y Help.



Internacional: Está formado por las filiales del extranjero correspondientes principalmente a Clínica San Felipe y Laboratorios ROE (Perú), Colmédica (Colombia) y Clínica del Country (Colombia). Sus principales negocios son seguros de salud y prestaciones médicas hospitalarias y ambulatorias.



Otros: Este segmento opera con empresas de giro Inmobiliario, Centro de Servicios Compartidos y Fundación Banmédica, entre otros. Entre sus principales clientes corresponde a las sociedades que conforman Grupo Banmédica.

En relación a la estructura de propiedad de Banmédica, los accionistas controladores son el Grupo Fernández León (a través de Inversiones Santa Valeria Ltda., con un 28,74%) y el Grupo Penta (a través de Empresas Penta S.A., con un 28,74%), quienes mantienen un convenio de control conjunto. Los 12 mayores accionistas se presentan en el siguiente detalle:

4

BANMÉDICA S.A

Fecha Informe: Junio.2013

Nombre EMPRESAS PENTA S.A. INVERSIONES SANTA VALERIA LIMITADA MONEDA SA AFI PARA PIONERO FONDO DE INVERSION LAS BARDENAS CHILE S A INVERSIONES GREEN LIMITADA INVERSIONES SAN ANDRES LIMITADA INV ITATI LTDA ITATI SA LARRAIN VIAL S A CORREDORA DE BOLSA GORRITI S.A. PENTA C DE B S A INVERSIONES MEGEVE DOS LTDA BANCO SANTANDER POR CUENTA DE INV EXTRANJEROS Total 12 mayores accionistas

% de propiedad 28,74% 28,74% 6,87% 3,57% 1,90% 1,50% 1,49% 1,48% 1,44% 1,36% 1,21% 0,94% 79,24%

Tabla 1: Estructura de propiedad a marzo de 2013. (Fuente: SVS)

Grupo Fernández León, Inversiones Santa Valeria Ltda. Eduardo Fernández León Valerie Mac-Auliffe Granello Eduardo Fernández Mac-Auliffe Tomás Fernández Mac-Auliffe

10,47% 10,47% 39,38% 39,38%

Grupo Penta, Empresas Penta S.A. Carlos Lavín García-Huidobro 22,08% María Chadwick Hurtado 3,19% Carlos Délano Abbott 11,24% Verónica Méndez Ureta 11,23% Tabla 2: Accionistas Inversionistas Santa Valeria Ltda y Empresas Penta. (Fuente: Banmédica)

En relación al directorio y la administración de Banmédica, sus integrantes son los siguientes: Nombre GONZALO IBÁÑEZ LANGLOIS CARLOS EUGENIO LAVÍN GARCÍA-HUIDOBRO ANTONIO TUSET JORRATT HUGO BRAVO LÓPEZ CARLOS ALBERTO DÉLANO ABBOTT JUAN JOSÉ MAC-AULIFFE GRANELLO CRISTIAN ARNOLDS REYES MANUEL ANTONIO TOCORNAL BLACKBURN PATRICIO DANIEL PARODI GIL

Cargo Presidente Vicepresidente Director Director Director Director Director Director Director

Tabla 3: Directorio (Fuente: SVS)

Nombre CARLOS KUBICK CASTRO CAROLINA CELIS FICA EDUARDO URRUTIA HEWSTONE JAVIER EGUIGUREN TAGLE ANA MARÍA RUBIO LAGOS

Cargo GERENTE GENERAL GERENTE CONTRALOR GERENTE DE DESARROLLO GERENTE DE FINANZAS ASESOR LEGAL

Tabla 4: Principales ejecutivos (Fuente: SVS)

Respecto al Comité de Directores, éste está conformado por don Antonio Tuset Jorratt en el cargo de presidente y director independiente y los señores Hugo Bravo López y Cristian Arnolds Reyes como directores vinculados a los controladores.

HECHOS RELEVANTES •

Con fecha 2 de agosto de 2012, se informó a través de hecho esencial que el Directorio de la Sociedad aprobó la ejecución de un nuevo proyecto de ampliación de su filial, Clínica Dávila y Servicios Médicos S.A. Esto se traduce 2 en la construcción de un nuevo edificio de 41.350 mts , con 172 nuevas camas, 88 boxes de consultas médicas y 500 estacionamientos adicionales a los ya existentes. La ampliación estará en funcionamiento el primer semestre del año 2014 e implica una inversión de U.F. 1.260.000.



Con fecha 21 de diciembre de 2012, el directorio acordó inscribir dos líneas de bonos, a 10 y 30 años, por UF 2.200.000, destinadas al refinanciamiento de pasivos, financiamiento del programa de inversiones y otros fines del emisor.



Con fecha 15 de enero de 2013 se comunica a través de hecho esencial que Banmédica S.A. aumentará su participación en su filial Empremédica S.A., (sociedad peruana controladora de Clínica San Felipe S.A. y Laboratorio Roe S.A.) desde un 67,23% a un 75%, con una inversión aproximada de US$4.400.000.



Con fecha 26 de abril de 2013 se informó a través de hecho esencial que la Compañía efectuó una colocación de bonos en el mercado, con cargo a las líneas N° 752 y 753, que le generó una recaudación de $50.314 millones.

INDUSTRIA SALUD

5

BANMÉDICA S.A

INDUSTRIA DE LA SALUD 5

I. Industria chilena Fecha Informe: Junio.2013

A partir del año 2005, el organismo fiscalizador de la industria de la salud en Chile es la Superintendencia de Salud, quien tiene como funciones principales, supervigilar, controlar (a Isapres y FONASA) y velar por el cumplimiento de las obligaciones que les imponga la ley, además de fiscalizar a todos los prestadores de salud públicos y privados, respecto de su acreditación y certificación. El sistema de salud en Chile opera a través de un sistema mixto. El sector estatal se consolidó a partir de 1952 con la creación del Servicio Nacional de Salud que llegó a administrar 33.000 camas (90%) del total del país y proporcionaba la 6 mayoría de las consultas médicas y exámenes de apoyo diagnóstico a nivel nacional . A partir de 1979, su sucesor es el Fondo Nacional de Salud, FONASA. Las instituciones de Salud Previsional, Isapres, nacieron en 1981, lo que permitió la administración privada de la cotización obligatoria de salud de los trabajadores, al mismo tiempo que se permitió a las personas optar al sistema de salud de su preferencia. Con todo, en la industria de la salud se pueden identificar dos tipos de participantes: el área aseguradora y el área de prestaciones de servicios de salud. Al respecto: •

Aseguradoras: corresponde al sistema FONASA e Isapres.



Prestadores de servicios de salud: Son personas naturales o jurídicas, tales como, consultorios, consultas, centros médicos, hospitales, o clínicas, que otorgan atenciones de salud a las personas beneficiarias.

Desde el punto de vista de las aseguradoras, excluyendo el sistema Fonasa, a marzo de 2013 la Isapre con mayor 7 participación de mercado es Consalud con el 22,9%, seguido de Banmédica y Cruz Blanca, ambas con el 20,9% de participación cada una. Colmena tuvo una participación de 16,1%, Más Vida 14,4%, Vida Tres un 4,6% y Ferrosalud un 0,8%. 8

A diciembre de 2012, las utilidades generadas por las isapres y la rentabilidad sobre los ingresos , fueron las que se detallan a continuación: Rentabilidad sobre ingresos (%)

Utilidad por Isapre (MM$) 30.000

29.587

30

25.000 20.000 15.000 10.000

20

19.438

15

13.985 10.361

10

7.685 1.251

5.000

9,5

9,3

5

6,3

5,7

5,1

3,7

0

0

Gráfico 1: Utilidad por Isapres abiertas (Fuente: Superintendencia de Salud)

INDUSTRIA SALUD

28,8

25 21.049

Gráfico 2: Rentabilidad sobre ingresos por isapres abiertas (Fuente: Superintendencia de Salud)

5

Fuente: Superintendencia de Salud Fuente: Isapres de Chile 7 Es la participación de los cotizantes de cada isapre sobre el total de estos, considerando sólo las isapres abiertas. 8 Rentabilidad sobre los ingresos es el resultado de dividir las utilidades o pérdidas por el ingreso operacional 6

6

BANMÉDICA S.A

A la fecha, se encuentra en trámite legislativo un proyecto de ley para reformar al sistema de isapres, el que propone un Plan Garantizado de Salud (PGS), con el cual: • •

Fecha Informe: Junio.2013

Cada Isapre podría definir el precio del PGS, el que deberá ser el mismo para toda su cartera. Las Isapres sólo se diferenciarán por la Red de Prestadores.

En este proyecto de ley, se establece también que la aseguradora podrá comercializar coberturas adicionales al PGS, siempre que el cliente esté afiliado a una Isapre. También se establece un IPC para fijar las alzas de precios de los planes, en función del aumento de costos que experimenta la industria. • Prospecciones La industria de la salud pública en Chile ha ido ampliando su demanda durante los últimos años, tendencia que se 9 mantuvo en el 2012, aumentando el número de afiliados en un 4,6% . Para los próximos períodos, se espera que la Industria de la salud en Chile se desarrolle bajo: (1) un escenario económico positivo y; (2) un proceso de ajuste de demanda por aseguradoras y coberturas, tras un proyecto de Ley, en trámite de aprobación, para reformar al sistema de isapres. Al respecto: •

Escenario económico positivo: En Chile, se proyecta un crecimiento favorable de los ingresos personales para el 10 2013, reflejo de la evolución del empleo y los salarios reales . A esto se suma una inflación que se espera se 11 mantenga baja durante este año pero que retorne al rango meta del 3% del Banco Central al cierre de 2013 . Esta estabilidad financiera nacional, puede beneficiar al sistema de isapres, considerando que a mayor ingreso 12 per cápita el gasto por salud tiende a aumentar .

Gasto en Salud per Cápita (US$ PPP) y Gasto en Salud / PIB Total 9.000 8.000 7.000 6.000 5.000 4.000 3.000 2.000 1.000 0

18% 11% 11%

12%

12% 10% 10% 10%

7%

Gasto en Salud per Cápita (US$ PPP)



INDUSTRIA SALUD

8%

9%

8% 5%

Gasto en Salud / PIB Total

Proyecto de Ley, reforma al sistema de isapres: Existe incertidumbre sobre los efectos que la reforma al sistema de isapres puede llegar a tener, de ser aprobada. Algunos han estimado que al pasar de la actual tarifa diferenciada a una tarifa plana, muchos de los cotizantes migrarán al asegurador público, dado que la tarifa subiría, afectando principalmente a los cotizantes más jóvenes y a los grupos familiares. Si los clientes quisieran 13 mantener sus coberturas actuales, eso implicaría pagar una mayor prima .

9

Fuente: Banmédica Fuente: Banco Central. Informe de Política Monetaria (Marzo 2013). 11 Fuente: BBVA Research. Situación Chile (Segundo trimestre 2013). 12 Fuente: Banmédica 13 Fuente: Asociación latinoamericana de sistemas privados de salud. 10

7

BANMÉDICA S.A

ANÁLISIS FINANCIERO I. Estado de Resultado

Fecha Informe: Junio.2013

• Ingresos A diciembre de 2012, los ingresos consolidados de Banmédica aumentaron un 14,2% respecto al año anterior, variando desde $787.375 millones en 2011 a $899.138 millones en 2012, esto producto principalmente de los mayores ingresos de las cotizaciones de salud, los mayores ingresos hospitalarios y ambulatorios del Área Prestadora de Salud y una mayor operación en las filiales en el extranjero, principalmente, Colmédica S.A. (Colombia). Del total de ingresos al 2012, el 74% corresponde a la industria chilena, el 23% a Colombia y el 3% a Perú.

(MM$

Ingresos por segmentos (MM$) 700.000 600.000 500.000 400.000 300.000 200.000 100.000 0 Cotizaciones de Salud dic-10

488.136

Prestaciones de Salud Hospitalaria 62.620

Prestaciones de Salud Ambulatoria 99.334

Servicios de Emergencia Movil 20.388

Otros

dic-11

537.750

114.173

75.851

21.615

46.014 37.986

Dic-12

601.578

128.793

92.219

21.300

55.248

Gráfico 3: Ingresos consolidados (Fuente: Confección propia con información de Estados Financieros de Banmédica)

• Resultados 14

A diciembre de 2012 la Compañía incrementó un 9,1% el margen de explotación en relación al año anterior (Gráfico 4), 15 producto básicamente del aumento en los ingresos por los motivos expuestos en el punto anterior. El margen bruto disminuyó desde 23,3% a diciembre de 2011 a 22,3% a diciembre de 2012 (Gráfico 5). Resultados (MM$)

Márgenes 25,0%

23,7%

250.000

23,3%

20,0%

22,3%

200.000 15,0%

150.000 100.000

10,0%

50.000 Margen Bruto Dic-10

169.675

Resultado Operacional 64.464

Utilidad del Ejercicio

Dic-11

183.605

69.647

46.812

Dic-12

200.403

76.946

50.319

0,0% 47.527

Dic-10

15

Dic-11 Margen Bruto

Gráfico 4: Evolución de resultados (Fuente: Confección propia con información de Estados Financieros de Banmédica)

14

8,6%

5,0%

0

INDUSTRIA SALUD

8,8% 9,0%

Margen de explotación = Ingresos de actividades ordinarias – costo de ventas Margen bruto = Ganancia Bruta / Ingresos de actividades ordinarias

8

Dic-12

Margen Operacional

Gráfico 5: Margen bruto y margen operacional (Fuente: Confección propia con información de Estados Financieros de Banmédica)

16

BANMÉDICA S.A

En relación al resultado operacional , a diciembre de 2012 éste aumentó en 10,5% (Gráfico 4) con respecto al período anterior, como consecuencia de los mejores resultados presentados en Isapres (mayor venta neta y menores costos de salud en Isapre Vida Tres), por los mayores ingresos hospitalarios y ambulatorios del área prestadora de salud y mejores resultados en las filiales en el extranjero (principalmente Colmédica S.A. explicado por un aumento en la población 17 afiliada y una mayor recaudación atrasada del Plan Obligatorio de Salud). El margen operacional se mantuvo casi inalterado entre diciembre de 2011 y diciembre de 2012, con márgenes de 8,8% y 8,6% respectivamente (Gráfico 5).

Fecha Informe: Junio.2013

Finalmente, con respecto a la utilidad del ejercicio, entre diciembre de 2011 y diciembre de 2012 ésta varió desde $46.812 millones a $50.319 millones (Gráfico 4), producto principalmente de la gestión operacional que ha desarrollado la Compañía en los negocios en los cuales participa, tanto durante el 2012 como en los años anteriores. • Ebitda 18

Respecto a los flujos de la Compañía, el Ebitda consolidado a diciembre de 2012 fue de $97.371 millones, un 11% superior en comparación con los $87.697 millones registrados a diciembre de 2011 (Gráfico 6). El incremento del Ebitda se explica principalmente por el aumento de los ingresos de todas las operaciones que desarrolla la Compañía (a 19 excepción de Servicios de Emergencia móvil que disminuyó levemente sus ingresos). Al descontarle el Capex al Ebitda, este flujo varía desde $46.985 millones en 2011 a $45.288 millones en 2012, producto de la mayor inversión realizada en 20 2012, principalmente en Clínica Dávila y Servicios Médicos S.A. El margen Ebitda al 31 de diciembre de 2012, fue de 10,8% (11,1% a diciembre de 2011).

Ebitda y margen de Ebitda 120.000

Ebitda (MM$)

100.000 80.000 60.000 40.000 20.000 0

Dic-10

Dic-11

Dic-12

Ebitda

81.871

87.697

97.371

Ebitda - Capex

46.099

46.985

45.228

Margen de Ebitda

11,4%

11,1%

10,8%

Gráfico 6: Ebitda y margen de Ebitda (Fuente: Confección propia con información de Estados Financieros de Banmédica)

II. Balance General • Activos La Compañía mantiene activos por $656.991 millones a diciembre de 2012, un 13,1% superior a los registrados en diciembre de 2011. Esta variación se debe principalmente a un aumento en el nivel de efectivo y equivalentes producto del rescate de instrumentos financieros, un aumento en Deudores Comerciales asociados a la mayor actividad en el área Prestadores de Salud y por un aumento en el rubro Propiedades, Planta y Equipo, correspondiente a adiciones de Activo

INDUSTRIA SALUD 16

Resultado operacional = Margen bruto + Otros Ingresos – Gastos de Administración y ventas - Otros Gastos + Participación en negocios conjuntos 17 Margen operacional = Resultado operacional / Ingresos 18 Ebitda = Resultado operacional + depreciación + amortización 19 Capex corresponde a las cuentas “Compras de propiedades, planta y equipo” + “Compras de activos intangibles” del Estado de Flujo de Efectivo. 20 Margen de Ebitda = Ebitda / Ingresos

9

BANMÉDICA S.A

Fijo, principalmente en el área prestadores de salud e internacional. Los activos se concentran en más de un 60% entre Deudores comerciales y Propiedades, plantas y equipos. Al respecto:

Fecha Informe: Junio.2013

• Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar corrientes: A diciembre de 2012, los deudores comerciales y otras cuentas por cobrar corrientes totalizaron $116.731 millones ($101.991 millones a diciembre de 2011) y representan el 17,8% del total de activos, donde los principales clientes del área prestadores son isapres, convenios con empresas y Fonasa. Adicionalmente se mantienen saldos por cobrar con personas naturales (por copago de prestaciones médicas). Para el área aseguradora los deudores por cotizaciones corresponden a clientes altamente atomizados. • Propiedades, Plantas y Equipos A diciembre de 2012, las propiedades, plantas y equipos totalizaron $314.876 millones ($281.203 millones a diciembre de 2011) y representaron el 47,9% del total de activos. Por la naturaleza del negocio de Banmédica, sus principales activos son espacios y construcciones físicas para la prestación de servicios de salud a los cotizantes/pacientes. Este activo fijo debiera incrementarse en los próximos períodos, primeramente producto de la ampliación de Clínica Dávila y Servicios Médicos S.A., y a mediano plazo, tras la incorporación de eventuales inversiones que pueda ir desarrollando la Compañía, ya sea a través de crecimiento orgánico o inorgánico. • Pasivos Banmédica mantiene pasivos por $460.299 millones a diciembre de 2012, un 15,6% superior a los registrados al término del año 2011. Esta variación se debe, principalmente, al incremento en las obligaciones con el público, tras la colocación de bonos en abril de 2012, lo que le generó a la Compañía recursos por $32.941 millones. Los fondos fueron utilizados para refinanciar pasivos y llevar a cabo proyectos de inversión, principalmente, en Colombia. Los pasivos se conforman en más de un 80% por Cuentas por pagar comerciales y otras cuentas por pagar y por Deuda financiera de corto y largo plazo. Al respecto: • Cuentas por pagar comerciales y otras cuentas por pagar: Esta obligación representa el 39,6% del total de pasivos y aumentó en 16,8% respecto al año anterior. Este aumento corresponde principalmente a mayores niveles de actividad de Banmédica, lo que se reflejó, por ejemplo, en el incremento de los honorarios médicos. Conforman las cuentas por pagar comerciales y otras cuentas por pagar: bonos por pagar, honorarios médicos, dividendos por pagar, proveedores por compras de activos fijo, Conservador de Bienes Raíces, proveedores por mantención de equipos médicos y edificios, proveedores de servicios de alimentación, laboratorios, isapres, arriendos de inmuebles y servicios de seguridad, entre otros. El plazo promedio de pago a los proveedores de las empresas que conforman Grupo Banmédica se encuentra en un rango de 30 a 60 días y no devengan intereses. • Deuda Financiera 21

La deuda financiera representa el 41% del total de pasivos a diciembre de 2012 (37,7% a diciembre de 2011) y aumentó un 25,6% respecto a diciembre de 2011, principalmente a causa de la colocación de bonos para llevar a cabo el plan de 22 inversiones. La deuda financiera neta , en tanto, aumentó en 21,4% entre diciembre de 2011 y diciembre de 2012

INDUSTRIA SALUD 21 22

Deuda financiera = Otros pasivos financieros corrientes + otros pasivos financieros no corrientes Deuda financiera neta = Deuda financiera – Efectivo y equivalentes al efectivo – Otros activos financieros corrientes

10

BANMÉDICA S.A

(Gráfico 7).

Deuda financiera (MM$) Fecha Informe: Junio.2013 MM$

200.000 180.000 160.000 140.000 120.000 100.000 80.000 60.000 40.000 20.000 0 Deuda Financiera Total

Dic-10 146.473

Dic-11 150.322

Dic-12 188.774

Deuda Financiera Neta

99.252

101.711

123.513

Efectivo y Equivalentes

47.221

48.611

65.260

Gráfico 7: Deuda financiera neta (Fuente: Confección propia con información de Estados Financieros de Banmédica)

III. Indicadores Financieros 23

El endeudamiento de la Compañía se ha mantenido en niveles similares durante los últimos tres años (Gráfico 8), 24 alcanzado a diciembre de 2012 las 2,3 veces. Por su parte, el endeudamiento financiero aumentó desde 0,82 veces 25 (diciembre de 2011) a 0,96 veces (diciembre de 2013) y el endeudamiento financiero neto aumentó desde 0,56 veces (diciembre 2011) a 0,63 veces (diciembre de 2012). Todo lo anterior debido, principalmente, a la colocación de bonos en el mercado en abril de 2012. Cobertura de gastos financieros netos (N° de veces)

Endeudamiento 2,5 2,3

2,2

2,3

30,0

2,0

25,0

1,5

20,0

26,4 19,1

1,0 0,5

0,82

0,96

14,8

15,0

16,5 10,2

0,89 0,63 0,61

7,6

0,56

5,0

0,0

Dic-10

10,0

Dic-11

0,0

Dic-12

Dic-10 Endeudamiento Total

Endeudamiento Financiero

Endeudamiento Financiero neto

Gráfico 8: Endeudamiento (Fuente: Confección propia con información de Estados Financieros de Banmédica)

Dic-11

Cobertura de Gastos Financieros Netos

Dic-12 (Ebitda - Capex)/Gastos financieros netos

Gráfico 9: Cobertura de gastos financieros (Fuente: Confección propia con información de Estados Financieros de Banmédica)

26

Respecto a la cobertura de gastos financieros netos , ésta disminuyó desde 19,1 veces a diciembre de 2011 hasta 16,5 veces a diciembre de 2012 (Gráfico 9). Esto se genera por el mayor nivel de costos financieros tras la colocación de los bonos ya mencionados. Si al Ebitda se le descuenta el Capex, la cobertura de gastos financieros netos disminuyó desde 10,2 veces (diciembre de 2011) a 7,6 veces (diciembre 2012). Con todo, en opinión de esta clasificadora, a pesar de las disminuciones de estas

INDUSTRIA SALUD 23

Endeudamiento = Pasivos totales / Patrimonio total Endeudamiento financiero = Deuda financiera / Patrimonio total 25 Endeudamiento financiero neto = Deuda financiera neta / Patrimonio total 26 Cobertura de Gastos financieros = Gastos financieros netos 12 meses / Ebitda 12 meses 24

11

BANMÉDICA S.A

Fecha Informe: Junio.2013

coberturas, la Compañía aún cubre satisfactoriamente sus costos financieros. Se espera que una vez finalizados los proyectos en los cuales Banmédica se encuentra invirtiendo en estos momentos, estas coberturas aumenten conforme estas nuevas inversiones comiencen a aportar a los niveles de Ebitda de la Sociedad. Respecto a la deuda financiera neta sobre Ebitda, tras la colocación de bonos este indicador aumentó desde 1,16 veces en diciembre de 2011 a 1,27 veces a diciembre de 2012 (Gráfico 10). Al descontarle el Capex al Ebitda, el indicador varió desde 2,16 veces (diciembre de 2011) a 2,73 veces (diciembre de 2012). Esto último, producto de las inversiones que estuvo efectuando la Compañía durante el 2012 y que generaron mayor inversión en activos fijos (principalmente en el área prestadores de salud y en el área internacional). Finalmente, respecto a la liquidez de la Compañía, la razón circulante registró niveles de 0,77 veces a diciembre de 2012 (0,73 veces a diciembre de 2011). Este aumento en la liquidez se presenta aún bajo un escenario donde la colocación de bonos hizo aumentar el pasivo circulante en 13,0%. Deuda financiera neta / Ebitda

Liquidez (veces)

3,00

0,78 0,77

2,73 2,50

0,76

2,16

0,75

2,15 2,00

0,74

1,50

0,72 1,27

1,21 1,00

0,74

0,73

0,72

0,70

1,16

0,70

0,50

0,68

0,00

0,66

Dic-10

Dic-11 DFN/Ebitda

Dic-12

DFN/(Ebitda - Capex)

Dic-10

Dic-11 Razón Circulante

Gráfico 10: Deuda financiera neta sobre Ebitda (Fuente: Confección propia con información de Estados Financieros de Banmédica)

Dic-12 Razón Ácida

Gráfico 11: Liquidez (Fuente: Confección propia con información de Estados Financieros de Banmédica)

IV. Estado de Flujo de Efectivo A diciembre de 2012, la Compañía incrementó el efectivo y equivalentes desde un flujo negativo de $2.747 millones a un flujo positivo de $11.232 millones con respecto al mismo período del año anterior (Tabla 5). Esta variación se debió principalmente a lo siguiente: •

Flujos de efectivo procedentes de actividades de operación: A diciembre de 2012 se registró un flujo de efectivo neto un 4% inferior con respecto al mismo período del año anterior. Influyó en esta variación el mayor pago por concepto de impuesto a las ganancias, producto de mejores resultados de la Compañía y del aumento en la tasa impositiva.



Flujos de efectivo procedentes de actividades de inversión: El flujo de actividades de inversión, a diciembre de 2012 fue de -$53.539 millones (-$33.724 millones a diciembre de 2011). Esto se explica por la incorporación de activos fijos en el área prestadores de salud y en el área internacional, específicamente, en Clínica La Colina 2 (Colombia) y en Clínica San Felipe (Perú) tras la construcción del nuevo edificio, el cual posee 16.000 m y se encuentra adyacente a la Clínica actual.



Flujos de efectivo procedentes de actividades de financiación: El flujo de actividades de inversión, a diciembre de 2012 fue de $1.517 millones (-$35.117 millones en 2011). Este flujo viene explicado principalmente por el efecto neto entre la obtención de fondos provenientes de obligaciones con el público (bonos) y el pago de dividendos y de obligaciones bancarias.

INDUSTRIA SALUD

12

BANMÉDICA S.A

Fecha Informe: Junio.2013

ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO (MM$)

Dic-10

Dic-11

Dic-12

Δ%

Ganancia (pérdida)

47.527

46.812

50.319

7%

Flujos de efectivo netos procedentes de (utilizados en) actividades de operación

63.546

66.094

63.254

-4%

Flujos de efectivo netos procedentes de (utilizados en) actividades de inversión Flujos de efectivo netos procedentes de (utilizados en) actividades de financiación Incremento neto (disminución) en el efectivo y equivalentes al efectivo, antes del efecto de los cambios en la tasa de cambio Efectos de la variación en la tasa de cambio sobre el efectivo y equivalentes al efectivo Incremento (disminución) neto de efectivo y equivalentes al efectivo

-15.853

-33.724

-53.539

59%

-36.650

-35.117

1.517

-104%

11.043

-2.747

11.232

-509%

57

1.397

262

-81%

11.100

-1.351

11.494

-951%

Efectivo y equivalentes al efectivo al principio del ejercicio

12.559

23.659

22.308

-6%

Efectivo y equivalentes al efectivo al final del ejercicio 23.659 22.308 Tabla 5: Estado de Flujo de Efectivo resumido (Fuente: Banmédica)

33.803

52%

CARACTERÍSTICAS DE LOS INSTRUMENTOS 1. Bonos La Compañía mantiene vigente las líneas de bonos N° 408, 409, 528, 529, 710, 711, 752 y 753, las que se detallan a continuación: Bonos

Línea de Bonos

Línea de Bonos

Línea de Bonos

Línea de Bonos

Línea de Bonos

Línea de Bonos

Línea de Bonos

Línea de Bonos

Inscripción

408

409

528

529

710

711

752

753

Fecha Inscripción

14 marzo 2005 UF 2.000.000

14 marzo 2005 UF 1.500.000

08 de abril 2008 UF 1.700.000

08 de abril 2008 UF 1.700.000

19 de marzo 2012 UF 2.000.000

19 de marzo 2012

22 de abril 2013

22 de abril 2013

UF 2.000.000

UF 2.200.000

UF 2.200.000

10

25

10

30

10

30

10

30

A

B

C

D

E, F

G

H, I

J

Colocada

Colocada

Colocada

Colocada

No Colocada

Colocada

Colocada

Colocada

Monto Plazo de la Línea (años) Series Inscritas al amparo de la línea Estado

Tabla 6: Detalle líneas de bonos (Fuente: SVS)

El detalle de las series de bonos inscritas al amparo de estas líneas es el siguiente:

INDUSTRIA SALUD

Serie

Línea

Fecha inscripción

Monto inscrito

Tasa emisión (%)

Plazo (años)

Estado

A

408

14 marzo 2005

UF 2.000.000

B

409

14 marzo 2005

UF 1.500.000

3,0

8

Colocada

4,0

21

Colocada Colocada

C

528

09 de abril 2008

UF 1.700.000

2,75

5

D

529

09 de abril 2008

UF 1.700.000

3,25

21

Colocada

E

710

UF 1.500.000

3,5

7

No colocada

F

710

$33.600.000.000

6,5

7

No colocada

G

711

UF 1.500.000

3,75

21

Colocada

H

752

19 de marzo 2012 19 de marzo 2012 20 de marzo 2012 23 de abril 2012

UF 2.200.000

3,4

7

No colocada

13

BANMÉDICA S.A I

752

23 de abril 2012

$50.300.000.000

6,5

7

Colocada

J

753

23 de abril 2012

UF 2.200.000

3,8

21

Colocada

Fecha Informe: Junio.2013

Tabla 7: Detalle series de bonos (Fuente: SVS)

Respecto a los covenants financieros asociados a las emisiones, estos son los siguientes: Índice Razón de endeudamiento financiero Razón de cobertura de gastos financieros

Medición

Restricción

Periodicidad de medición

Obtenido a diciembre 2012

Pasivo Financiero/Patrimonio

= 3,21

Trimestral

7,77

Tabla 8: Detalle covenant (Fuente: Banmédica)

2. Títulos accionarios Los títulos accionarios de la Compañía, nemotécnico BANMÉDICA, se transan en la Bolsa de Comercio de Santiago, presentando un floating (porcentaje no perteneciente al controlador) de 42,5%, y una presencia promedio de 55,8% durante los últimos doce meses. En los meses que van del año 2013, la presencia bursátil de la acción de la Compañía ha experimentado un alza, superando el 70% en los últimos cinco meses. La clasificación asignada a los títulos de la Compañía considera tanto la solvencia de la Sociedad (AA-), el floating (42,52%) y la presencia bursátil (55,75% promedio).

INDUSTRIA SALUD

14

BANMÉDICA S.A

Fecha Informe: Junio.2013

INDUSTRIA SALUD

ANEXOS SITUACIÓN FINANCIERA BANMÉDICA S.A. (MM$) Dic-10

Dic-11

Dic-12

Activos Corrientes

169.396

179.939

216.060

Activos No Corrientes

373.711

400.997

440.794

Activos Totales

543.106

580.935

656.853

Efectivo y Equivalentes

23.659

22.308

33.803

Otros Activos Financieros Corrientes

23.562

26.303

31.458

Inventarios

4.270

5.140

5.622

Pasivos Corrientes

230.349

247.993

280.162

Pasivos No Corrientes

148.837

150.237

180.136

Pasivos Totales

379.186

398.229

460.299

Deuda Financiera Corriente

29.547

36.479

50.101

Deuda Financiera No Corriente

116.926

113.843

138.673

Deuda Financiera Total

146.473

150.322

188.774

Deuda Financiera Neta

99.252

101.711

123.513 196.692

Patrimonio

163.920

182.706

Ingresos de Explotación

716.492

787.376

899.139

Costos de Explotación

546.817

603.771

698.736

Margen Bruto

169.675

183.605

200.403

Resultado Operacional

64.464

69.647

76.946

Ingresos Financieros

5.473

4.934

6.624

Gastos Financieros

8.579

9.529

12.536

Gastos Financieros Netos

3.106

4.595

5.913

Utilidad del Ejercicio

47.527

46.812

50.319

Razón Circulante

0,74

0,73

0,77

Razón Ácida

0,72

0,70

0,75

Endeudamiento Total (Nº de Veces)

2,31

2,18

2,34

Endeudamiento Financiero (N° de Veces)

0,89

0,82

0,96

Endeudamiento Financiero neto (N° de Veces)

0,61

0,56

0,63

Deuda Corto Plazo / Deuda Total (%)

60,75%

62,27%

60,87%

Deuda Largo Plazo / Deuda Total (%)

39,25%

37,73%

39,13%

Ebitda

81.871

87.697

97.371

Margen Ebitda

11,4%

11,1%

10,8%

Cobertura de Gastos Financieros (Nº de Veces)

9,54

9,20

7,77

Cobertura de Gastos Financieros Netos (Nº de Veces)

26,36

19,09

16,47

Deuda Financiera CP / Ebitda (Nº de Veces)

0,36

0,42

0,51 1,42

Deuda Financiera LP / Ebitda (Nº de Veces)

1,43

1,30

Deuda Financiera Total / Ebitda (Nº de Veces)

1,79

1,71

1,94

Deuda Financiera Neta / Ebitda (Nº de Veces)

1,21

1,16

1,27

Deuda financiera neta /(Ebitda - Capex)

2,15

2,16

2,73

Capex

35.772

40.712

52.144

Ebitda - Capex

46.099

46.985

45.228

(Ebitda - Capex)/Gastos financieros netos

14,84

10,23

7,65

Margen Bruto

23,7%

23,3%

22,3%

Margen Operacional

9,0%

8,8%

8,6%

15

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.