Barrio Loma de Las Brujas Barrio La Inmaculada Barrio La Pradera Barrio El Chocho. Zona 5 y fortalecemos la cultura ciudadana

Barrio Loma de Las Brujas Barrio La Inmaculada Barrio La Pradera Barrio El Chocho Zona 5 Tejemos lazos comunitarios y fortalecemos la cultura ciudada

2 downloads 77 Views 6MB Size

Recommend Stories


Nombre del Barrio. Comuna donde esta ubicado el Barrio. Surgió como un barrio legal: Fecha de Creación del Barrio
Alcaldía de Santiago de Cali Secretaria de Bienestar Social Asesoría de Participación Ciudadana Anexo 5: Ficha de caracterización socio-económica de l

Nombre del Barrio. Comuna donde esta ubicado el Barrio. Surgió como un barrio legal: Fecha de Creación del Barrio
Alcaldía de Santiago de Cali Secretaria de Bienestar Social Asesoría de Participación Ciudadana Anexo 5: Ficha de caracterización socio-económica de l

Barrio cedritos
Ciencias sociales. Ciudades. Colombia

Story Transcript

Barrio Loma de Las Brujas Barrio La Inmaculada Barrio La Pradera Barrio El Chocho

Zona 5 Tejemos lazos comunitarios y fortalecemos la cultura ciudadana

Tabla de contenido ! #$%&'()%*'+,-%".)/'."0"+1%+)2*$'. 3333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333 4 !3!! Marco"%56789:;5"8@=?"A5@8>=?"=?"333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333"F! 1.2.1! Contexto territorial!##############################################################################################################################!$! 1.2.2! La Zona como Unidad Básica de Planeación!#####################################################################!%! 1.2.3! Planeación y Gestión Participativa del Desarrollo Local!###############################################!&!

2" METODOLOGÍA"33333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333333"G" B3!! 265D=?5""I:?9=78".5D8>"8C>52!,73686F=;!(&G!?>!'00G!

$!PLAN ESTRATÉGICO DE ANTIOQUIA. El desarrollo local y regional para Antioquia: propuesta estratégica. Medellín,

)>35C2!.@=H>3!I!J:-!,BEB++KL!M!'00G#!:NH#!"% !!

$!

preexistentes. La capacidad social de las comunidades para la construcción del territorio se manifiesta en el nivel de desarrollo local y regional logrado. “El modelo de ocupación espacial o proyecto de ciudad, definido en el Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Envigado, se fundamenta en los principios básicos sobre la sostenibilidad ambiental, competitividad, equidad social y equilibrio funcional del territorio. A la vez, se inspira en un imaginario de ciudad deseada que recoge las principales expectativas sociales y ciudadanas, e incorpora los principales objetivos planteados para el ordenamiento futuro. El modelo de ocupación territorial o imaginario de ciudad, se fundamenta en el mantenimiento de una escala y estructura urbana compacta, que haga posible la óptima utilización de las infraestructuras y los equipamientos, la reducción de los desplazamientos funcionales, la cohesión social, el encuentro ciudadano y evite el deterioro de su entorno natural”5.

1.2.2 La Zona como Unidad Básica de Planeación La Zona es definida por el Acuerdo Municipal 024 de 2009 como unidad territorial básica de la planeación en el Municipio de Envigado. Con su conformación se pretende fortalecer la identidad cultural, a partir del reconocimiento y valoración del territorio, y acercar la Administración Municipal y los procesos de planeación a la población, lo cual garantiza el conocimiento más preciso de la realidad inmediata de los ciudadanos en cada una de las Zonas y el diseño de estrategias de intervención más efectivas, sin perder la visión de conjunto del Municipio. La delimitación de cada una de las Zonas, agrupando un conjunto de barrios o veredas, está dada por la tradición histórica en el poblamiento de éstos, su dotación de servicios y de equipamiento colectivo, su grado de consolidación física y el tipo de desarrollo urbanístico que poseen, su localización geográfica y la conectividad entre ellos; así como por las características culturales, sociales, económicas y demográficas de la comunidad que los habita. Sin embargo, es importante entender que ésta delimitación aún tiene un largo camino de reconocimiento y apropiación por parte de las comunidades, pues son ellas las que darán cuenta de una real formación de Zona.

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! %!Municipio

%!

de Envigado. Plan de Ordenamiento territorial 2010. Pág. 17-18!

1.2.3 Planeación y Gestión Participativa del Desarrollo Local Planear significa prever y decidir hoy las acciones que puedan conducir a un futuro deseable o posible, con la utilización eficiente y racional de los recursos disponibles. La planificación es un proceso que busca soluciones a problemas y necesidades a través de acciones dirigidas al cumplimiento de metas y objetivos. La planificación en el ámbito de la administración local es una fase de la gestión pública, definida ésta última, como un proceso integral, sistemático y participativo, que articula los procesos de planificación, ejecución, control y evaluación de las principales estrategias de desarrollo económico, social y ambiental, sobre la base de las metas acordadas de manera democrática.6 De este modo se entiende la planeación como una actividad continua y cíclica, que comprende procesos encadenados y secuenciales para la formulación, aprobación, ejecución, seguimiento y evaluación de los diferentes instrumentos de planeación.7 Son varios los sentidos de la planeación participativa: en primer lugar, es un medio para la construcción de identidades y de las visiones de desarrollo de cada grupo social. Es una estrategia para construir el “nosotros”, el auto-reconocimiento como ciudadanos y ciudadanas con derechos, deberes y propuestas. A través de la planeación participativa cada persona “se sabe y siente perteneciente a una sociedad”8 La planeación participativa es también una estrategia para la formación de sujetos políticos y para el fortalecimiento de lo público, en tanto quienes intervienen en los escenarios de planeación vuelven visibles sus intereses, se reconocen mutuamente, pasan a ser partícipes de las decisiones que les conciernen y, por esa vía, entran en una necesaria relación con el sistema político. Para hacerse efectiva la planeación participativa, se deben elaborar con las comunidades, los instrumentos que orienten el desarrollo. El Plan de Desarrollo Municipal es uno de ellos, el cual, de manera general propone un modelo de desarrollo y las acciones específicas para implementarlo. Así mismo, en el Municipio de Envigado, desde el Sistema Local de Planeación se establecen los Planes Zonales de Desarrollo como un instrumento que permite la planeación !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! &!E>F=C5=@>352!L=8623=;!?>!:;=3>=8693#!O>FPD;68=!?>!)2;2@D6=#!E6C>88693!?>!E>4=CC2;;2!Q>CC652C6=;!M

RC7F2!?>!R>45693!:PD;68=!Q>CC652C6=;#!:+/L.S.)/).TLU!-=4>!?>!;=!R>45693!,73686F=;#!V+63>=@6>3524! H>3>C=;>4!F=C=!;=!W2C@7;=8693!?>;!:;=3!?>!E>4=CC2;;2!,73686F=;!'00$X'00Y! Y,73686F62!?>!B3Z6H=?2#!/87>C?2!0'$!?>!'00G! [!*-/LE*1!\;Z=C2!]=@7>;!>5!=;1!+=!:;=3>=8693!F=C5686F=56Z=#!J3=!=F7>45=!?>!867?=?1!,>?>;;H6931!)2CF2C=8693!)>?>8641!)2CF2C=8693!823XZ6Z=@241!.:)1!S73?=8693!]286=;1!'00(#!:NH#! "Y!

&!

desde su unidad básica. Los Planes Zonales de Desarrollo contendrán un diagnóstico de cada zona que identifique y priorice las potencialidades y necesidades más relevantes, unos objetivos en los que se enmarcarán acciones y proyectos con sus respectivos niveles de gestión. Además, cada Plan deberá tener un plan de seguimiento con sus respectivos indicadores y un plan de comunicaciones. Los Planes Zonales de Desarrollo son formulados con la participación de los actores públicos, privados y comunitarios con presencia en las zonas de planificación, bajo la asesoría y coordinación del Departamento Administrativo de Planeación. Cabe resaltar que el componente estratégico se actualiza previamente y sirve como insumo para la formulación del Plan de Desarrollo Municipal. Además, su componente estadístico se renueva de acuerdo a la actualización de los respectivos instrumentos de información.

Y!

[!

2

2.1

METODOLOGÍA

Proceso de planeación participativa en el Sistema Local de Planeación

La idea del Sistema Local de Planeación -SLP- surgió en el periodo de gobierno Envigado, Educación y Liderazgo 2002-2004, buscando un espacio deliberativo y articulador que permitiera planear participativamente el territorio. El año 2003 fue para el SLP el despertar y surgimiento, una idea que comenzó a ser concebida con la finalidad de transformar la manera como tradicionalmente se habían desarrollado los asuntos de interés público, estructurándose con el reconocimiento del ordenamiento legal que lo fundamentaba. El primer paso en la creación del Sistema Local de Planeación en Envigado fue la conformación y el fortalecimiento del Consejo Territorial de Planeación -CTP- por parte de la Oficina Asesora de Planeación, definiendo este espacio como “una instancia de planeación donde intervienen actores que hacen parte de la sociedad civil. Le corresponde actuar fundamentalmente como un agente dinamizador y coordinador de los procesos de participación al interior del Sistema” (Velásquez Cano, 2003). También es un espacio público permanente, autónomo, de concertación, control y evaluación del Plan de Desarrollo y del Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio y uno de los principales actores del Sistema Local de Planeación. En el 2004 se hizo un ejercicio de encuentro con otras experiencias y de esta manera aprender y buscar un proceso fuerte de implementación de propuestas de planeación participativa en el Municipio. Una de las principales actividades fue el Foro “La participación y la planeación en la construcción de lo público. Experiencias sobre sistemas locales de planeación”, donde se presentaron dos experiencias: Cali e Itagüí.9 El Plan de Desarrollo Entre Todos, con Equidad y con Sentido Humano 20042007, marcó un gran antecedente histórico en la participación comunitaria del Municipio, al ser el primer plan construido participativamente y consolidando la idea del Sistema Local de Planeación en el 2005. Fue el primer ejercicio de esta naturaleza, ya que promovió la participación de representantes comunitarios de heterogéneos sectores y organizaciones sociales y tuvo resultados bastante satisfactorios, como la identificación de necesidades colectivas que trascendían la !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

G!A

la par se inició la identificación de organizaciones comunitarias, principales actores del proceso que se avecinaba. Como resultado surgió una caracterización organizacional que arrojó un gran déficit cualitativo y cuantitativo en la organización comunitaria del Municipio y corroboró la necesidad de fortalecerla. Se inicia entonces un proceso de fortalecimiento a organizaciones comunitarias, un acompañamiento liderado por la Oficina Asesora de Planeación y que se realiza con el propósito de motivar su vinculación al desarrollo local y optimizar su capacidad de gestión y su vinculación a los procesos de planeación participativa y de desarrollo municipal. !

G!

infraestructura física y económica de Envigado. Paralelamente a la elaboración del Plan de Desarrollo, se adelantó la elaboración de los Planes Zonales de Desarrollo y la formulación de las primeras ideas de proyectos de iniciativa ciudadana para ser financiados con presupuesto participativo en el 2006. Durante ese mismo año, el Consejo de Gobierno aprobó el proyecto de acuerdo del SLP, incluida la parte más álgida que era la destinación de un 15% del presupuesto de ingresos corrientes de libre destinación para financiar los proyectos de iniciativa ciudadana a través de presupuesto participativo. Este proyecto de acuerdo fue aprobado por el Concejo Municipal como el Acuerdo 043 del 11 de agosto de 2005. En noviembre del año siguiente se realizó el lanzamiento del SLP para dar cuenta de los principales resultados de un arduo trabajo de implementación del ejercicio de planeación participativa: Plan de Desarrollo Municipal, Planes Zonales de Desarrollo y proyectos para presupuesto participativo 2006, al igual que todo lo relacionado con el Sistema Local de Planeación. En el 2007 se actualizaron el diagnóstico zonal y las líneas estratégicas definidas en el 2005 buscando ajustarlas para el periodo 2008 – 2011, para de esta manera construir una propuesta de Plan Zonal conforme a las nuevas necesidades y potencialidades de la Zona, con los objetivos de aportar al desarrollo desde las realidades más cercanas y entregar a los candidatos a la alcaldía 2008-2011 los Planes Zonales de Desarrollo mediante un acto público.10 En el 2011 se hizo otra actualización de los Planes Zonales mediante un conjunto de esfuerzos de distintas dependencias del Municipio de Envigado y de la comunidad, quienes durante los años 2010 y 2011 aportaron informaciones y percepciones sobre las realidades zonales. 2.2

Actualización 2016-2019

Para esta actualización se contó con una ciudadanía más organizada en torno a los procesos de planeación, especialmente en lo referido a presupuesto participativo. Más de 100 organizaciones integraban los Comités Zonales y aunque no hubo presencia ni incidencia de todas en el proceso de Planes Zonales su protagonismo fue mayor. Se tuvo también unos liderazgos que debido a su experiencia tenían más conocimientos y en la mayoría de los casos esto posibilitó un mejor trabajo. Su presencia en los foros del Sistema Local de Planeación y actividades por fuera de Envigado, y su vinculación a la Escuela de formación y !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

"0!El

Acuerdo 043 de 2005 estableció que dichos planes deben constituirse en un insumo básico para la elaboración de los programas de gobierno y de los planes de desarrollo municipales.

!

"0!

participación ciudadanía, apenas en sus primeros pasos de funcionamiento, les permitieron adquirir elementos conceptuales y conocer experiencias de otros actores en otros territorios. Tras el empoderamiento de algunas comunidades y las recomendaciones de la ciudadanía, la premisa del proceso fue otorgar mayor protagonismo a los actores territoriales con el acompañamiento del Departamento Administrativo de Planeación, cuyos propósitos fueron permitirle mayor incidencia a la comunidad y obtener más información de carácter cualitativo para los Planes Zonales. En el 2014 el proceso inició con la realización de recorridos por parte de la Comités Zonales, en algunos casos acompañados del Departamento Administrativo de Planeación, para reconocer el territorio e identificar algunas de las situaciones relevantes que están afectando cada zona y dejar registro de lo observado en mapas y diarios de campo. Posteriormente se desarrolló una reunión con cada uno de los Comités Zonales con el propósito de acordar los contenidos de los Planes Zonales. Meses después, otra de las actividades desarrolladas para la actualización fue la incorporación de temáticas alusivas a la planeación territorial en el programa de la Escuela de formación y participación ciudadana. La identificación de problemáticas y potencialidades, y de normatividad y algunos instrumentos de planeación municipal, y la definición de perfiles de proyectos fueron abordados. Paralelamente a ello fue celebrada una asamblea de plan zonal de desarrollo en las 12 zonas donde se formula dicho instrumento con el fin de reunir la mayor cantidad de actores territoriales para que discutieran en torno a las dificultades, aspectos favorables y expectativas de desarrollo para su zona. En estas asambleas se discutió a partir de las experiencias o vivencias de cada uno de los actores en el territorio, y documentos con resúmenes de Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015, Plan de Ordenamiento Territorial 2011-2023, Plan Estratégico Territorial de Envigado -PET, planes sectoriales y Plan Zonal de Desarrollo 2011 – 2020. Asimismo, el VI Foro del Sistema Local de Planeación, Criterios objetivos de zonificación e importancia de la división territorial para la planeación, y el Foro ¿Cuál es la ruralidad que queremos? en 2014 entregaron algunos elementos que sirvieron para su posterior incorporación en los planes zonales. La actualización continuó en el 2015 con la realización de dos talleres zonales, uno con dependencias de la Administración Municipal y una asamblea zonal. Al primero de los talleres zonales fueron convocados los Comités Zonales de Planeación y Participación quienes con antelación definieron una serie de actores que ellos consideraban importantes por su conocimiento e incidencia en su territorio, cuyos objetivos fueron validar la información obtenida hasta ese

""!

entonces y asociar a cada una de las aspiraciones sus respectivas problemáticas y potencialidades. En algunos casos, además, se alcanzaron a definir alternativas de solución y acciones para intervenir las situaciones identificadas en el 2014. Al segundo se invitó a las mismas personas con los propósitos de validar las acciones y las alternativas de solución y definirle a estas su nivel de gestión (Plan de desarrollo municipal, privados municipales o regionales, entidades públicas y/o privadas del orden departamental, nacional e internacional). Entre la realización de los dos talleres zonales se desarrolló la segunda asamblea de plan zonal y el taller con dependencias. A la asamblea asistieron algunos de los integrantes de los Comités Zonales y la comunidad en general para validar las aspiraciones y plantear las alternativas de solución y sus correspondientes acciones. Al taller fueron invitados las secretarías de la Administración Municipal y los entes descentralizados para que, a partir de su experiencia en las zonas y conocimiento en determinados temas, dieran viabilidad técnica a algunas de las propuestas realizadas por la ciudadanía y plantearan alternativas. Mientras se desarrollaban todas estas actividades, en un lapso de aproximadamente siete meses, el equipo facilitador del -DAP- organizó la información obtenida en cada una de las jornadas para que en la siguiente jornada fuera la misma comunidad quien validara la información. Además, se dio inicio a las actividades de la Escuela de formación y participación ciudadana con el fin de acompañar a las comunidades en la formulación de un plan de comunicaciones y otro de seguimiento a los planes zonales. Una de las actividades más relevantes del proceso fue realizada el 25 de junio. En el Centro Gerontológico Atardeser, los Comités Zonales entregaron el capítulo de los Planes Zonales, Planeación estratégica, a los candidatos a la Alcaldía de Envigado para el periodo 2016 – 2019 para que estos incorporaran en sus programas de gobierno las alternativas de solución o actividades que consideren más relevantes para la zona o el Municipio. Por último, se hicieron reuniones con representantes de los Comités Zonales para que estos presentaran sus propuestas en cuanto al diseño gráfico de su respectivo Plan Zonal, y una reseña o un documento que dé cuenta de algunos de los rasgos característicos de la zona. Además, en el portal web de la Alcaldía estará el enlace NUESTRA ZONA EN CIFRAS donde habrá estadísticas zonales sobre algunos temas.11 !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! ""!Esta

información corresponde a los lineamientos del área de Sistemas de Información y a las herramientas oficiales para la recolección de datos estadísticos–DANE, Encuesta de Calidad de Vida, Encuesta del SISBEN, entre otras que cumplan con los requisitos establecidos- También se encontrará información recolectada por las Secretarías a través de sus programas y proyectos, de interés para la Zona.

!

"'!

"(!

3

REFERENTE ESTRATÉGICO

Para la actualización de los Planes Zonales de Desarrollo se tuvo como principal referente el Plan Estratégico Territorial de Envigado -PET- debido a que este es el instrumento de planeación que define la visión y las estrategias del municipio de Envigado al 2030, y porque en el PET se tomaron algunas políticas y planes del orden municipal y otros regionales, y a que gran parte de las aspiraciones y alternativas de solución presentadas por la ciudadanía en los Planes Zonales se relacionan con las estrategias del Plan Estratégico. Conforme a lo dicho durante la formulación del PET, las variables más relevantes, las responsables de movilizar otras para la obtención de un mejor territorio y una mejor ciudadanía, son las presentadas a continuación.

Si bien las anteriores variables y dimensiones no siempre fueron objeto de discusión para su incorporación en los planes Zonales, gran parte de los ciudadanos participantes en el proceso de actualización exponían sus

"$!

conocimientos y presentaban las percepciones de su territorio desde una concepción más zonal en las que subyacían las enunciadas en el PET, así como algunas de las problemáticas y aspiraciones presentadas en este. Además de la identificación de ciertas afinidades entre el PET y los Planes Zonales desde las dimensiones y sus respectivas situaciones asociadas, los actores zonales propendían en gran medida solucionar y fortalecer temas concernientes al territorio y la cultura. Es por ello que las aspiraciones de los Planes Zonales apuntan en su mayoría a la transformación de las condiciones culturales y territoriales, encontrando eco en las dos estrategias planteadas por el PET, y aportar desde los barrios o veredas que constituían su zona no solamente al mejoramiento de las condiciones de vida para sus habitantes sino también el relacionamiento entre esta y su territorio. Situaciones, aspiraciones y acciones que pretenden alcanzar la visión zonal, la cual versa “En el 2030 la Zona 5 se caracterizará por el desarrollo Integral de sus habitantes incluyendo buenas condiciones de salud, educación de calidad, empleo digno y espacios para el esparcimiento, la integración ciudadana y el deporte. Tendrá una planeación territorial consciente y concertada, con movilidad y espacios públicos adecuados y una comunidad que respeta el medio ambiente buscando el conocimiento, el reconocimiento y la preservación. Será una zona segura, con el equipamiento necesario, la información oportuna y constante presencia de la autoridad, con óptimas condiciones para la convivencia y la participación ciudadana, y con sedes sociales que estimulen y fortalezcan el tejido social para el bienestar de toda la comunidad”. Y en última instancia cada visión zonal podría servir de base para alcanzar la siguiente visión municipal: "Envigado al 2030 es un territorio gobernable enmarcado en actuaciones justas, transparentes, legítimas y concertadas entre actores público-privados-sociales; territorio sostenible ambiental, social y económicamente, con oportunidades de desarrollo humano. Una ciudad para el peatón que valora el espacio público, protege el patrimonio cultural de sus barrios y su ruralidad. Una ciudadanía, organizaciones sociales y empresariales fuertes que actúan bajo la ética de lo público, ciudadanos felices con sentido de pertenencia y disfrute pleno de sus derechos. Un territorio equilibrado y articulado hacia la competitividad regional sistémica, que protege su base productiva y estimula la atracción de nuevos emprendimientos. Un territorio donde la educación y la cultura ciudadana son el motor de la transformación y el desarrollo local".

"%!

"&!

4

FINANCIACIÓN

La financiación y ejecución de proyectos zonales identificados y priorizados se podrá hacer bajo algunas de las siguientes modalidades: Con recursos propios de la comunidad o con recursos cofinanciados, por entidades públicas o privadas diferentes a la administración municipal, bien sea de los ámbitos local, regional, nacional o internacional. La gestión deberá estar a cargo de la comunidad con el acompañamiento de la Unidad Ejecutora correspondiente sí así se requiere. Los proyectos se podrán ejecutar de manera autónoma por parte de ésta o en convenio con la administración municipal. Con recursos del presupuesto municipal, considerados dentro del plan de inversiones de las unidades ejecutoras, para proyectos que han sido identificados en las zonas. Los proyectos financiados bajo esta modalidad, además, de estar enmarcados en el Plan Zonal de Desarrollo, deberán estar incorporados en el Plan de Desarrollo Municipal. Con recursos asignados para el Presupuesto Participativo, como un instrumento de gestión que ayuda a la priorización de las demandas de la comunidad en cada zona de planificación, permitiendo el acceso y la incidencia de los ciudadanos, a través de sus organizaciones, en las decisiones sobre el desarrollo de sus respectivas zonas.

"Y!

"[!

"G!

'0!

5

INFORMACIÓN GENERAL DE LA ZONA NUESTRA ZONA 5 Barrios Extensión

Ubicación geográfica y límites territoriales

Hidrografía Población

El Chocho, La Inmaculada, La Pradera, Loma de la Brujas 1,57 Kms2 Está ubicada al Oriente Centro del centro del Municipio. Norte: zona 4 (Barrio Loma del Atravesado y El Esmeraldal) y con zona 3 (Barrio Uribe Ángel y La Sebastiana). Occidente: zona 9: (Barrio los Naranjos, Mesa y san José). Sur: zona 6 (Barrio el Chingüí) y con zona 10 (Vereda El Escobero). Oriente: zona 10 (vereda Santa Catalina). Los principales afluentes son las quebradas La Ayurá y Las Brujas 11.725 Habitantes

Información suministrada por la Subdirección de Sistemas de Información del Departamento Administrativo de Planeación

Nuestra historia Las anécdotas de los habitantes del Municipio envuelven y guardan nobles remembranzas, recuerdos que en el tiempo se van perdiendo, dulces y entrañables añoranzas. Hoy con alegría recogemos con todo lo honroso y digno de alabanzas, algunas de nuestra Zona 5, población de gente noble, laboriosa y altiva, con tesón pujante. A finales del siglo XIX, la zona 5 estaba conformada por varias fincas y grandes lotes de terreno con árboles frutales, cultivos de café, plátano, caña y yuca. Según algunos habitantes, el café se comercializaba en una tienda en el parque central del Municipio, el resto de los cultivos se utilizaba para el consumo del hogar. Estos productos eran facilitados a toda la comunidad. Si en una casa no había plátanos arrimaban donde el vecino quien le facilitaba “gajos” y todo lo demás que necesitara. Esta comunidad vivía como una familia completa, fueran o no de la misma sangre. Vivían de la agricultura, el ganado, la producción de leche y la arriería.

'"!

Las casas eran de bareque y tapia, con grandes patios internos, habitaciones que se comunicaban unas con otras a través de grandes puertas y largos corredores. Sin electricidad ni agua potable, se alumbraba con luz de vela, se cocinaba en fogón de leña y las quebradas La Ayurá, Las Brujas, La Sebastiana y El Atravesado mediante servidumbres de agua, acequias y pocetas, abastecían a los habitantes. No existían carreteras, solo caminos de herradura estrechos, la mayoría eran servidumbres y se atravesaban las cercas de una propiedad a otra, en bestia o a pie. La mayoría de los terrenos fueron herencias de los padres a los hijos. Eran familias muy numerosas y a medida que se iban casando, el papá les daba un pedazo de la finca. Las actividades en sus hogares eran bastantes. Las niñas con su madre hacían los quehaceres del hogar, la agricultura y recogían café; los niños con su padre se dedicaban a la arriería y otras labores, la mayoría eran agricultores y mayordomos. El juego para los niños y las niñas no existía. Su infancia era enfocada en las labores propias de la casa y a las niñas no se les permitía salir ni tener amistades. Situación que propició matrimonios rápidos. Los niños y niñas estudiaban sólo hasta el grado 4º en una de las dos escuelas del municipio, la Escuela Fernando González y la Escuela de la Anexa, en el horario de ocho a doce meridiano y de dos a cinco de la tarde. La Semana Santa se vivía de manera muy especial. El día viernes muy esperado por las jovencitas, porque era el único día en que tenían permiso para motilarse el cabello. La navidad, se celebraba con encuentro familiar y comidas como la infaltable natilla, la cual se hacía en todas las casas y se compartía con todos los vecinos y se comía hasta ya vinagrada. Cuando nacía un bebé y dentro de los primeros cuarenta días de nacidos, se le presentaba a la Virgen en la Iglesia Jesús de Nazareno en Medellín antes del bautizo, para brindarle protección y purificación a la madre y al hijo. El Morro de la Paila, donde estaba la finca El Castillo, hoy Centro Comercial City Plaza, era el “paseadero de Envigado”, en épocas de vientos desde allí el cielo se llenaba de colores, pues todos subían a elevar las cometas y en épocas decembrinas se iluminaba con los globos que desde allí acompañaban la navidad. Este era el sitio obligado para los paseos de las escuelas y de las familias cada domingo al que subían con fiambre y la principal diversión era tirarse en hojas de palmera y carros de rodillos desde el morro hasta donde hoy es la Iglesia de Nuestra Señora de las Lomas. Todos los envigadeños visitaban el morro y pasaban allí sus mejores horas de descanso y aunque tenía alambrado, todos

''!

podían disfrutar sin que los hicieran salir. Esto hasta que se la vendieron al señor Fabio Ochoa, quien prohibía que la gente entrara. Dicen que estos nuevos dueños se apoderaron de las servidumbres que existían para cruzar entre el Escobero y la Brujas. En el barrio la Inmaculada, vivía una samaritana, auténtica partera, todo lo iba ordenadamente haciendo con un amor más que materno o filial para dar la bienvenida a los niños quienes nacían en casa. También se encargaba de los enfermos y de aquellos que morían. A estos últimos los “arreglaba” en la casa, donde los velaban en compañía de familia y vecinos. Sus hijas continuaron con su legado. Los habitantes del barrio La Inmaculada conformaron la Junta de Acción Comunal, hacían “convites” para recoger fondos, el Municipio les daba los materiales para que entre todos construyeran rieles en los caminos que facilitaban moverse a lomo de mula. Se hicieron recolectas, dirigidas por la señora Adela Escobar, para mandar a construir la imagen de la virgen de la Inmaculada Concepción, el dueño de la finca Gascuña facilitó el espacio para su ubicación, donde actualmente se encuentra. La base donde fue puesta se deterioró, la virgen cayó y se quebró. Se hizo una nueva recolecta para comprar la nueva, la anterior se la llevó dicha señora, la reparó y aún hoy la tiene en su hogar. Se hacían bazares, se vendían empanadas y platos de comida y se reunían alrededor de la imagen de la Virgen Inmaculada junto a la que colgaban el parlante para invitar a la comunidad y animarlos a participar. Se cuenta que el señor Pablo Escobar atribuía a la Virgen su salvación, pues en una ocasión se cayó en ese lugar un helicóptero donde él se trasladaba, por ello, a través de un “testaferro”, donó el dinero para hacerle la gruta donde hoy actualmente se encuentra.

“Los Paseos por El Escobero” Cuando niños y jóvenes, todos los envigadeños mayores tuvimos la dicha de hacer nuestros más recordados paseos por la Loma del Escobero. Eran las caminatas que se hacían en familia, acompañados de vecinos y amigos, en grupos numerosos; allí no faltaban los niños, los adultos mayores y menos las parejas de novios, que por supuesto eran las que mejor pasaban y los que más recuerdan aquellos “paseos de olla; ni las mascotas se quedaban en las casas. Los motivos para hacerlo eran diversos: La llegada de las vacaciones escolares, los días de fiesta que el calendario nos regalaba y sobre todo las épocas de vacaciones y la navidad.

'(!

Eran caminatas que nos ofrecían de todo: Estaban las quebradas La Ayurá y La Sebastiana con sus charcos; los árboles de pomas y guayabas a la vera de la carretera, junto a las moras y mortiños; las deliciosas cremas que podíamos comprar en la casa de “Las Tamayito”, allá enseguida de la hoy urbanización Casas del Camino; la “deslizada” en una hoja de palma en el Morro de la Batea, que estaba donde hoy es el Mall Guadalcanal y en su parte más alta tenía varias palmas y una manga muy inclinada que nos servía de “deslizadero”; la “colombina” que siempre estaba dispuesto a regalarnos “Colis”, miembro de la familia Bedout, quien permanecía a la puerta de su casa y entregaba una a cada caminante que por allí pasara y le saludara por su nombre y más arriba nos esperaban cantidades de sitios para hacer el “algo” o el sancocho y jugar con la “pelota de números” que no podía faltar en ningún paseo o caminata. Durante todo el trayecto, a lado y lado de la vía, aparecían hermosas casas con sus corredores llenos de flores, rodeadas de árboles frutales y uno que otro perro que salía a saludarnos eufóricos con sus ladridos. A medida que ascendíamos el aire perfumado y limpio de las montañas nos ofrecían su frescura que nos hacían más fácil el largo caminar. Se iba temprano en la mañana y se regresaba al finalizar la tarde. Cuando era época de navidad el paseo se hacía obligatoriamente, ya que en aquellas épocas no era “pecado” coger musgo, ni quitarle los cardos a los árboles, puesto que éstos eran indispensables para hacer un buen pesebre (no rebajábamos de dos o tres bultos de musgo y de 5 a 10 cardos – pequeños - por familia) y para rematar, cortábamos el árbol que luego traíamos para la casa (este debía ser muy frondoso - ojala de guayabo - y medir entre 1.50 y 2.50 metros de alto), ya en casa, lo forrábamos en algodón y engalanábamos con bombas de colores (que se quebraban con solo mirarlas), figuritas alegórica a la época navideña e instalaciones eléctricas con sus pequeños bombillos, para convertirlos así en nuestro Árbol de Navidad.

Nuestro Territorio La zona 5 está conformada por 4 barrios: BARRIO LA PRADERA, conocido antes como El Atravesado, Camino al Retiro o La Sebastiana. BARRIO LOMA DE LAS BRUJAS, donde existe el mito de que en este sector habitaba una mujer con sus hijas, las cuales eran muy hermosas pero se decía que eran brujas, de allí el nombre “Loma de las Brujas”. BARRIO LA INMACULADA. Su nombre es dado en nombre al templete de la virgen que consideran su patrona y benefactora. Conocido antes como El Atravesado, carretera a Rionegro, Las Vueltas, El Hoyo de los Quinteros o La Loma de los Pajones. Este barrio estaba compuesto por 6 o 7 fincas y 6 o 7 casas, donde casi todos sus dueños eran primos. Habitaban las familias Quintero, Arango, Suárez y Ochoa; los Escobar y Pajón. BARRIO EL CHOCHO, su nombre responde a que había muchos árboles de Chocho y era habitado por las mismas familias del barrio La Inmaculada. Existe

'$!

allí riesgo alto por movimiento en masa en el sector La Isla; medio, alrededor del sector la Isla; y bajo, en zona norte del barrio. En la década del cincuenta el paisaje rural y de vereda comienza a cambiar. Se inician construcciones para vivienda y varias instituciones comienzan a asentarse en el territorio. Durante la década del setenta algunos dueños de las fincas comenzaron a dividir los lotes entre sus hijos y vendieron otros a nuevos habitantes, en su mayoría obreros de Rosellón y de las diferentes industrias del Municipio. Para la primera mitad del siglo XX los cambios eran pocos, excepto que algunos de los habitantes habían comenzado a emplearse como en industrias como Rosellón, Grulla, La Bota del Día, entre otras. Finalizando los años ochenta y en la década del noventa, se inició una gran ola constructora. De los años noventa en adelante el proceso de urbanización en la zona ha sido imparable. En el año 2005 se comienza a conformar a través de la Administración Municipal, el Comité Zonal de Planeación y Participación como dinamizador y promotor de la participación comunitaria. Hoy trabaja en el fortalecimiento de la identidad cultural a partir del reconocimiento y la valoración de nuestro territorio, el tejido social y la cultura ciudadana como pilares de vida en comunidad, para lo cual se requiere acercar y articular la Administración con la zona. En cuanto al crecimiento comercial en los últimos años se destaca en el municipio. El mayor aglutinador de los establecimientos es el Centro Comercial City Plaza que aglutina el 17% de los establecimientos conglomerados. Pero igual, existe la necesidad de fortalecer la capacitación comercial, administrativa y financiera, como también, trabajar la innovación, tecnología y generación de conocimiento.

'%!

'&!

6

"#!

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

!

!

"#!

!

"#!

!

"#!

!

"#!

!

"#!

!

""!

!

"#!

!

"#!

!

"#!

!

"#!

"#!

7 7.1

PLAN DE COMUNICACIONES Justificación

“El fortalecimiento de los escenarios de participación ciudadana, teniendo como base el comité zonal” es una de las acciones que apoyará la alternativa de solución a la problemática de la poca integración e interacción entre los vecinos y la falta de pertenencia y de espacios para el diálogo ciudadano planteada en el Plan Zonal de Desarrollo de la Zona 5, actualizado 2016-2019. Para iniciar esta acción, y teniendo en cuenta la importancia de realizar un proyecto de comunicaciones que apoye la aspiración de la zona de “lograr convivencia y participación ciudadana para el bienestar de toda la comunidad”, se diseñó esta propuesta teniendo en cuenta que la comunicación directa, apoyada por otros medios, es un pilar fundamental para lograr “una comunidad que se relaciona entre sí y con presencia activa de una Administración Municipal transparente y responsable y sin otro objetivo que el beneficio de la comunidad”. Propiciar espacios de diálogo entre los pobladores entre sí y entre éstos y los representantes de la Administración, permitirá empezar a resolver uno de los problemas planteado en el Plan de Desarrollo de la Zona expresado como: “Deficiente gestión de la administración pública municipal evidenciada en el poco acompañamiento, la mala planificación y el poco respeto frente a los compromisos adquiridos.” Igualmente, en la medida en que se desarrollen proyectos que permitan sensibilizar y concientizar a los ciudadanos sobre la responsabilidad que se tiene como sujetos de deberes y derechos, se posibilitará la participación activa y el fortalecimiento de los escenarios de participación, teniendo como base fundamental la comunicación directa, el “diálogo de saberes” parte fundamental de los procesos para el cambio social.

"#!

7.2

Diseño general del proyecto de comunicaciones de la zona 5 OBJETIVO GENERAL Socializar entre los habitantes de la zona el Plan zonal de desarrollo de la zona 5, actualizado para el período 20162019.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Crear consciencia entre los integrantes del comité, acerca de la importancia de conocer el plan zonal.

POBLACIÓN OBJETIVO 1. Comité zonal.

5. Motivar a la participación en el comité. 6. Hacer retroalimentación (recoger las opiniones de la comunidad)

CANAL Comunicación directa.

2. Unidades residenciales. Comunicación mediática: 3. Comunidades Carteleras, volantes y educativas de la zona. plegables.

2. Dar a conocer las diferentes 4. Actores participativos organizaciones sociales de las actividades de P.P y comunitarias que trabajan en la zona y sus 5. Grupos juveniles. programas. 6. Organizaciones 3. Presentar el comité sociales y comunitarias. zonal sus integrantes, funciones, actividades y 7. Comerciantes de la servicios. zona. 4. Exponer las aspiraciones y acciones del plan zonal.

"#!

!

8. Población en general

ACTIVIDADES Presentación y conversatorio.

Diseño y distribución del material didáctico.

Comunicación directa.

Presentación y conversatorio

Comunicación directa.

Presentación y conversatorio Presentación y conversatorio

Comunicación directa.

Comunicación directa. Comunicación mediática Comunicación mediática.

Presentación y conversatorio Diseño y distribución del material didáctico.

! 7.3

Programación de acciones del proyecto de comunicaciones de la zona 5

ACTIVIDAD 1. Presentación del Plan zonal al comité. a. Preparar el material. b. Fijar fecha exacta de la presentación. c. Enviar invitaciones. e. Hacer registro fotográfico f. Recoger las opiniones y comentarios de los asistentes. g. Hacer acta de la reunión. h. Hacer firmar registro de asistencia. 2. Divulgación Unidades residenciales a. Contactar a cada uno de los administradores. b. Elaborar y enviar cartas a los consejos de administración. C. Elaborar los diseños del material a entregar. e. Hacer registro fotográfico. f. Recoger las opiniones y comentarios de los asistentes. g. Hacer acta de la reunión. h. Hacer firmar registro de asistencia.

FECHA DE INICIO PERSONAL Y FINALIZACIÓN NECESARIO Enero- febrero Integrantes del comité. Beneficiarios del proyecto.

MATERIAL NECESARIO RESPONSABLE Documento del plan Comité zonal zonal Base de datos Computador Impresora Fotocopiadora

Febrero-junio

Integrantes del comité.

Cámara fotográfica Material impreso:

Beneficiarios del proyecto.

Volantes Plegables Afiches Papelería Marcadores Grapadora

"#!

Comité zonal

3. Divulgación en entidades educativas. Mayo- junio a. Hacer listado, base de datos. b. Concertar con el rector de cada institución. c. Agendar reuniones. d. Preparar el material. e. Hacer registro fotográfico. f. Recoger las opiniones y comentarios de los asistentes. g. Hacer acta de la reunión. h. Hacer firmar registro de asistencia.

Integrantes del comité.

Bolígrafos

Beneficiarios del proyecto.

Libretas para apuntes

4.Divulgación a beneficiarios y actores del presupuesto participativo: a. Concertar con operadores b. Acordar con operadores sitio para las reuniones c. Preparar material. d. Hacer registro fotográfico. f. Recoger las opiniones y comentarios de los asistentes. g. Hacer acta de las reuniones. h. Hacer firmar registro de asistencia.

Integrantes del comité.

Documento del plan zonal

Beneficiarios del proyecto de educación.

Base de datos

Julio-agosto

Comité zonal

Refrigerios

Computador Impresora Fotocopiadora Cámara fotográfica Material impreso: Volantes

"#!

Comité Zonal

!

5. Divulgación en organizaciones juveniles: a. Concertar con los directores de grupos. b. Preparar el material. c. Hacer registro fotográfico. d. Recoger los comentarios y opiniones de los asistentes. e. Hacer acta de las reuniones. f. Hacer firmar el registro de asistencia.

Octubrenoviembre

Integrantes del comité.

Plegables

Comité Zonal

Afiches Beneficiarios del proyecto de educación.

Papelería Marcadores Grapadora Bolígrafos Libretas para apuntes Refrigerios

6. Divulgación las organizaciones Marzo-Mayo. sociales, comunitarias, económicas y Septiembrereligiosas. Noviembre. a. Hacer listado de las organizaciones. b. Preparar el material: volantes, plegables. c. Elaborar y entregar convocatoria. d. Hacer registro fotográfico e. Recoger las opiniones y comentarios de los asistentes. f. Hacer acta de la reunión. g. Hacer firmar registro de asistencia

Integrantes del comité.

7. Divulgación comerciantes de la zona. Mayo-Junio

Integrantes del comité.

Beneficiarios del proyecto de educación.

Beneficiarios proyecto educación.

"#!

Volantes

Comité Zonal

Plegables afiches

Volantes Plegables Afiches

Comité Zonal

!

8. Divulgación en la población en general: a. Diseñar el material a utilizar b. Acordar los sitios de entrega: espacios públicos, templo parroquial, calles y semáforos c. Hacer registro fotográfico

""!

Marzo- Mayo SeptiembreNoviembre

Integrantes del comité. Beneficiarios del proyecto de educación.

Volantes Plegables Afiches

Comité Zonal

!

! 7.4

"#!

Cronograma del proyecto de comunicaciones de la zona 5

"#!

8

PLAN DE SEGUIMIENTO

8.1

La Estrategia de Seguimiento de los Planes Zonales

Inmerso en los instrumentos de planeación territorial, consagrados en la Ley 152 de 1994, Orgánica de Planeación del Desarrollo, se encuentra el seguimiento y la evaluación como el proceso que permite dar cuenta de los resultados obtenidos con la ejecución del respectivo plan. Los Planes Zonales, entonces, están adscritos al Sistema Local de Planeación y las normas y los principios que los rigen son los mismos de la planeación del desarrollo, es decir, la Ley 152. Para complementar el componente estratégico de los planes zonales: Las aspiraciones, las alternativas de solución y las acciones, se diseñó una matriz que permite articular los elementos centrales del enunciado estratégico, los cuales son: • • • • • • •

Aspiración Línea Base Indicador de producto Indicador de resultado Atributos: Preguntas orientadoras Responsables Medios de Verificación

Con el propósito de orientar conceptual y metodológicamente, los alcances de cada uno de estos, a continuación se enunciará el concepto y el aporte esperado de cada uno a la estrategia de seguimiento. Aspiración: Corresponde al deber ser, de un asunto importante (estratégico de la zona); la proyección hacia un futuro, una imagen objetivo, una acción mejorada cuya ruta es la ejecución del Plan. Su origen, parte inicialmente de un problema o necesidad y cuyo proceso lógico ha posibilitado transformarlo en un enunciado positivo o estrategia para articular el plan zonal. El elemento orientador, programático y los componentes de cada plan zonal están asociados a las diferentes “aspiraciones” y sobre ellas se desarrollaran las acciones, posibilitando indagar sobre las mismas desde la perspectiva del método del Marco Lógico, identificando elementos de línea base, y los posibles indicadores de producto y resultado. Los diferentes análisis e insumos identificados desde esta fase, pueden ser incorporados a la fase de formulación del Plan de Desarrollo y la correspondiente articulación de los planes zonales a una estrategia de gestión zonal (territorial).

"#!

Línea Base: La OCDE (2002), define la línea base como el proceso que describe la situación previa a una intervención, con la cual puede medirse el avance o efectuarse comparaciones. Es un concepto de gestión, describe en forma previa a la ejecución de un proyecto, estrategia o actividad un conjunto de datos, indicadores o información contra la cual monitorear y evaluar los resultados propuestos. En la perspectiva de los planes zonales se tiene le necesidad de aproximar para las aspiraciones, entre otros aspectos como las de identificar, cuantificar el estado o resultado obtenido en el cierre de la vigencia del plan zonal o plan de desarrollo anterior. Del esfuerzo institucional realizado por documentar cada una de la información identificada, dependerá parte del éxito en la parametrización del seguimiento y la evaluación efectiva de cada uno de los planes zonales. Es importante señalar como el municipio tiene una importante base de información, de seguimiento a las políticas y entre otras como la encuesta de calidad de vida, el sistema de información en los sectores de salud, educación, deporte y recreación y el Alfasig, entre otros. Con estos se podrá seguir avanzando en la precisión de los indicadores de línea base. Indicador de producto: Identifica los bienes y/o servicios entregados a través de la gestión de las acciones, estrategias o proyectos del plan a la comunidad de la zona. Indicador de resultado: identifica los cambios o transformaciones en la calidad de vida de la población objetivo a partir de la materialización de los beneficios aportados por la asignación de los bienes y/o servicios que entrega cada acción o proyecto del respectivo plan zonal. Preguntas orientadoras: Son diferentes enunciados, planteados en forma de pregunta, cuyo propósito es el de indagar en el proceso de ejecución del plan zonal acerca de algunos tópicos o situaciones particulares en cada uno de los territorios; los que así mismo requieren especial consideración o atención en la estrategia de gestión. Estas preguntas deberán ser abordadas por los comités zonales como insumos pedagógicos en el proceso de participación del plan. Responsables: Corresponde a los actores directamente vinculados al proceso de seguimiento, recolección de alguna o parte de la información necesaria para elaborar los informes de seguimiento y evaluación. Medios de Verificación: Da cuenta de los mecanismos, instancias y evidencias necesarias para documentar cada una de los productos establecidos en la ejecución del plan zonal.

"#!

8.2

Instrumento de Seguimiento Zona 5:

ASPIRACIÓN

Se caracterizará por su desarrollo integral garantizando a sus habitantes buenas condiciones de salud, educación de calidad, empleo digno y espacios para el esparcimiento, la integración ciudadana y el deporte Una zona segura, con el equipamiento necesario, la información oportuna y constante presencia de la autoridad

"#!

!

LINEA BASE

INDICADOR DE PRODUCTO

# mts2 construidos para recreación y el deporte 20122015

# mts2 construidos para la recreación y el deporte # programas estimulan práctica del deporte # personas beneficiadas con programas deportivos # centros atención para niños de 0-5 años

# personas beneficiadas programas deportivos 2015

# niños atendidos recreación 2015

# acciones estratégicas contra el delito 2014-2015 # aplicaciones digitales incorporadas a la seguridad en 2014-2015

# agentes dotados de elementos tecnológicos # cámaras de seguridad instaladas y funcionando # acciones para la coordinación PolicíaComunidad

INDICADOR DE RESULTADO

-Zona potencia el desarrollo social a partir de la gestión y apropiación de espacios para la educación, el deporte, recreación y la cultura

-Comunidad mejora calidad de vida a través de resultados de una política de seguridad efectiva y sostenible

PREGUNTAS ORIENTADORAS

¿Cómo puede la sociedad generar más espacio público para la gente?

¿Dispone la zona de la tecnología adecuada para la seguridad? ¿Porcentaje tiene la participación ciudadana en la estrategia de seguridad?

RESPONSABLES

MEDIO DE VERIFICACION

Realizar seguimiento al indicador: -Comité Zonal

-Informe Gestión del espacio público -Informe La Zona en cifras-Informes de gestión Alcaldía -Alfasig -Informes Comité Zonal

Entrega de información: -Secretaría Infraestructura -Departamento Administrativo Planeación -Veeduría ciudadana

Realizar seguimiento al indicador: -Comité Zonal Entrega de información: -Secretaría de Gobierno -Departamento Administrativo de Planeación -Ciudadanía

--Informes Sec. de Gobierno -Informes instituciones de seguridad

-Informe La Zona en cifras-Informes de gestión Alcaldía -Alfasig -Informes Comité Zonal

Planeación territorial consciente y concertada, con movilidad y espacios públicos adecuados y aprovechamie nto de las ventajas que le brinda su ubicación geográfica

Mts vías mejoradas 2015

Mts de vías mejoradas población con movilidad reducida 20122015 # personas vinculadas programas para el uso de la bicicleta 2015

# vías zonales mejoradas # kms vías mejoradas

# Kms vías adecuaciones para población con movilidad reducida # personas acceden a programas para el uso de la bicicleta

ASPIRACIÓN

LINEA BASE

Convivencia y participación ciudadana para el bienestar de la comunidad, con sedes sociales que estimulen la convivencia, la participación y fortalezcan el tejido social Una zona Bien relacionada y con presencia activa de una administración

-Mts construidos integración ciudadana 2012-2015

-Construcción centro para integración ciudadana

# Mts2 espacio público Construido 2012-2015

# Mts2 espacio público construido

# acciones adelantadas para la promoción de la ética

# acciones para promoción de la ética y el sentido de responsabilidad en los servidores

"#!

INDICADOR DE PRODUCTO

-Comunidad zonal mejora niveles de planeación territorial articulando el espacio público y la movilidad

INDICADOR DE RESULTADO

-Comunidad zonal mejora niveles de convivencia y participación ciudadana a partir de la apropiación del espacio público efectivo.

Comunidad zonal mejora la articulación institucional y

¿En qué factores recae la importancia de la localización geográfica de la zona 5?

PREGUNTAS ORIENTADORAS

¿Cómo potenciar la participación ciudadana a partir del espacio público?

¿Cómo construir espacios de dialogo efectivos en la comunidad?

Realizar seguimiento al indicador: -Comité Zonal Entrega de información: -Secretaría Infraestructura -Departamento Administrativo Planeación -Comité Zonal de Planeación y P -Veeduría ciudadana

-Informe Gestión del espacio público -Expediente municipal -Informe La Zona en cifras-Informes de gestión Alcaldía -Alfasig -Informes Comité Zonal

RESPONSABLES

MEDIO DE VERIFICACION

Realizar seguimiento al indicador: -Comité Zonal

-Informe Gestión del espacio público -Expediente municipal -Informe La Zona en cifras-Informes de gestión Alcaldía -Alfasig -Informes Comité Zonal

Entrega de información: -Secretaría Infraestructura -Departamento Administrativo Planeación -Veeduría ciudadana Realizar seguimiento al indicador: -Comité Zonal Entrega de información:

-Informe de participación ciudadana -Informe La Zona en cifras-Informes de gestión Alcaldía

!

municipal transparente responsable

y

2012-2015 # personas vinculadas a espacios de dialogo comunidad y la Administración municipal

públicos # espacios para dialogo comunidad y la Administración Municipal

gestiona nuevos proyectos

-Secretaría de Bienestar Social -Veeduría Ciudadanía

-Alfasig -Informes Comité Zonal

Realizar seguimiento al indicador: -Comité Zonal

-Informe Secretaría del Medio Ambiente -Informe La Zona en cifras-Informes de gestión Alcaldía -Informe Contraloría (Estado Rec. Naturales) -Alfasig -Informes Comité Zonal

2015 Respeto al medio ambiente buscando el conocimiento, el reconocimiento y la preservación

# toneladas RSU reciclados 2015 Mts2 adecuados para corredores avifauna Silvestre 2012-2015

"#!

# programas implementados para el manejo integral de la RSU

# Acciones institucionales protección de fauna y flora existente en la zona # mts adecuados corredores de avifauna silvestre

Comunidad mejora su hábitat a partir de la gestión eficiente del espacio público y la oferta natural del territorio.

¿Se tiene una caracterización de los residuos de la zona?

¿Conoce la comunidad las especies de flora y fauna de la zona?

Entrega de información: -Secretaría de medio Ambiente Mpal -Departamento Administrativo Planeación -Corporación Autónoma Regional -Contraloría Municipal -Mesa ambiental municipal

!

9 ! ! !

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos la participación y aportes para la actualización del Plan Zonal de Desarrollo a:

Comité Zonal de Planeación y Participación Zona 5. Departamento Administrativo de Planeación. Escuela de Formación Ciudadana del Municipio de Envigado. Unidades Ejecutoras – Entes Descentralizados. Comunidad organizada. Comunidad en general. !

"#!

Barrio Loma de Las Brujas Barrio La Inmaculada Barrio La Pradera Barrio El Chocho

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.