BASES DEL LLAMADO DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DE ESTRATEGIAS TECNOLÓGICAS DE LA NACIÓN CONSULTOR SENIOR

República Oriental del Uruguay Ministerio de Economía y Finanzas Dirección General de Secretaría BASES DEL LLAMADO DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DE ESTRATEG
Author:  Juan Miranda Rico

1 downloads 104 Views 490KB Size

Story Transcript

República Oriental del Uruguay Ministerio de Economía y Finanzas Dirección General de Secretaría

BASES DEL LLAMADO DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DE ESTRATEGIAS TECNOLÓGICAS PLAN DE MODERNIZACIÓN DE LA DIVISIÓN SISTEMA DE LA CONTADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN CONSULTOR SENIOR ANTECEDENTES Uruguay cuenta con un sistema de administración financiera denominado SIIF desde el año 1999.1 Este sistema para la gestión y control contable del sector público fue uno de los primeros instalados en la región para soportar los procesos de contabilidad del sector público uruguayo. Si bien a la fecha está cumpliendo en forma razonable con sus funciones básicas, presenta una serie de debilidades que hacen necesario plantear su actualización conceptual y su reingeniería operativa. Estas debilidades son en parte explicables por la natural obsolescencia tecnológica que todo sistema computarizado alcanza con el paso del tiempo, pero también por las limitaciones del propio diseño del sistema que afectan directamente a procesos críticos relacionados con la gestión presupuestaria. Luego en el año 2012 y en el marco del Programa de Fortalecimiento de los Organismos de Control y Gestión Presupuestaria (Contrato de Préstamo Nº 2085/OC-UR), se elaboró el modelo conceptual de alto nivel de un nuevo sistema integrado de administración financiera (SIIF2) que vendría a sustituir al actual SIIF. Con este informe se comenzaron a atender por parte del MEF y la CGN las debilidades identificadas en el diagnóstico del actual sistema y a definir los desafíos próximos como resultado de la decisión de las autoridades uruguayas por mejorar el proceso de gestión presupuestaria bajo un enfoque integral. En este contexto se requiere hacer un esfuerzo de modernización y profesionalización de la División Sistemas de acuerdo a las mejores prácticas, con el fin de poder enfrentar los desafíos inherentes a las operaciones actuales y futuras, y prepararse para la recepción del SIIF2. Esta consultoría se enmarca en el Componente 1 del Programa – “Desarrollo e Implementación del SIIF 2”. OBJETO DE LA CONTRATACIÓN El objeto central de esta consultoría es elaborar una propuesta fundamentada y detallada de modernización y profesionalización de la División Sistemas de la Contaduría General de la Nación. Como objetivos específicos, el consultor deberá: 

1

Definir las estrategias (políticas), normas y prácticas que permitan a la División Sistemas alinearse con las mejores prácticas internacionales establecidas en cada área.

Sistema Integrado de Información Financiera.

1



Diseñar el modelo futuro de gestión de la División Sistemas y su estructura con el fin de que pueda cumplir adecuadamente con las definiciones de política.



Definir un Plan de Modernización de la División Sistemas en el que se especifiquen las nuevas políticas tecnológicas de la División Sistemas, así como el conjunto de acciones de modernización necesaria s para situar a la división como centro de excelencia.



Dirigir y coordinar las actividades que realice el consultor responsable de la consultoría de “Diagnóstico y análisis de procesos de trabajo de la División Sistemas”, enfocadas en el cumplimiento del objetivo central y objetivos específicos de la presente consultoría.

CARACTERÍSTICAS DE LA CONSULTORÍA

a) Tipo de contratación La contratación del consultor se hará mediante un contrato de arrendamiento de obra, enmarcado en lo establecido en el Documento GN-2350-9 “Políticas para la selección y contratación de consultores financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo”. b) Perfil Requisitos Excluyentes: El consultor deberá contar con nacionalidad de un país miembro del BID. Debe acreditar título de grado universitario en áreas afines a la consultoría (ingeniería de sistemas, computación y tecnología de la información). Deberá demostrar una experiencia en materia de consultoría y/o gestión de áreas de tecnología, de al menos 8 años. Se valorará una experiencia superior a 3 años en dirección de áreas de tecnología, o cargos similares, en lo que respecta a gestión de modelos de servicios TI y gerencia de proyectos de gran envergadura.

c) Plazo de la contratación La consultoría se cumplirá en el marco de un contrato de arrendamiento de obra, de acuerdo a los productos a entregar en la sección 5. La duración prevista de la consultoría es de 4 meses calendario.

d) Lugar de trabajo El consultor desarrollará sus tareas en el Ministerio de Economía y Finanzas – Unidad Ejecutora del Programa (UEP).

2

e) Dependencia Funcional En estrecha relación con esta consultoría, el MEF impulsa de forma simultánea la realización de otra consultoría orientada básicamente al levantamiento de los procesos de trabajo en la División Sistemas, a su diagnóstico y a la propuesta de reingeniería de dichos procesos. Esta consultoría se complementa con la consultoría denominada “Diagnóstico y Análisis de Procesos de Trabajo de la División Sistemas” la cual deberá supervisar. El trabajo del consultor, así como los informes y documentos previstos en las actividades serán supervisados por el Coordinador de la Unidad Ejecutor del Programa (UEP) conjuntamente con un representante de la Contaduría General de la Nación. L. Cabe consignar que la aprobación definitiva del informe final del consultor (punto 5, literal f – Productos, de los presentes TDR) estará a cargo de la Contadora General de la CGN.

ACTIVIDADES

El análisis abarcará todos los ejes de política de una organización moderna de gestión de sistemas, que deberá incluir al menos los siguientes: a) Infraestructura: Ingeniería (site, hardware, software de base, monitoreo, base de datos, entre otros) Redes y comunicaciones Respaldo y recuperación ante desastres b) Seguridad c) Soporte: Servicio al cliente/usuarios Informática interna d) Proyectos: Desarrollo Mantenimiento e) Profesionalización: Capacitación (presencia, no presencial) Formación de capacitadores f) Oficina de proyectos (PMO) g) Calidad h) Administración

3

Estos ejes son a título propositivo y son susceptibles de ser modificados por sugerencia razonada del MEF y/o el consultor, y acordada entre ambas partes antes del comienzo de la consultoría. Las actividades a realizar por el consultor/a son las siguientes: a) Levantamiento de información de la situación actual: Para cada eje objeto de análisis (punto 4 – Actividades) se relevarán los siguientes aspectos: Prácticas y estrategias actuales Herramientas/instrumentos utilizados. Análisis de competencias profesionales existentes Infraestructura actual (site, hardware, comunicaciones, redes, etc.) b) Diagnóstico del actual modelo de funcionamiento de la División Sistemas. Para cada eje, el diagnóstico deberá confrontar un modelo de referencia que contenga las mejores prácticas con la situación actual: Análisis de las debilidades y fortalezas Factores explicativos de los problemas observados c) Estrategias para el fortalecimiento de la División: Los aspectos a analizar son los siguientes: 

Definición y descripción detallada del modelo de referencia



Principales retos operacionales.



Retos por la llegada de nuevos proyectos (básicamente SIIF2).



Análisis de la adecuación del actual modelo de gestión, operación e infraestructura, así como la identificación de brechas y adherencia a mejores prácticas para cada uno de los ejes señalados en el punto 4 – Actividades.



Estrategias de formación en mejores prácticas de acuerdo al análisis efectuado.



Estrategias de modernización: escenarios futuros, ventajas y desventajas de cada uno ellos y propuesta de nuevo modelo de funcionamiento para modernizar la División.

d) Elaboración del plan de modernización de la División Sistemas A partir de los insumos anteriores, y de los productos que entregue la consultoría “Diagnóstico y Análisis de Procesos de Trabajo de la División Sistemas” que se realizará de forma simultánea con la presente consultoría, el consultor deberá elaborar el plan de modernización. Este plan constará de los siguientes aspectos. Alcance, objetivos, actividades, tareas y productos esperados del plan de modernización. Dentro de las actividades y productos, será necesario especificar las eventuales reingenierías de los procesos sustantivos y de apoyo, a partir de los insumos generados en la consultoría “Diagnóstico y análisis de procesos de trabajo de la División Sistemas”.

4

Dimensionamiento de los recursos de personal (internos y externos al MEF), e insumos (capacitación, herramientas, infraestructura tecnológica, etc.) necesarios para que el plan sea ejecutado. Tipología de recursos e insumos a emplear (consultorías individuales, firmas consultoras, hardware, licencias, redes, cursos de formación/capacitación, etc.) Cronograma propuesto de actividades a desarrollar explicando el alcance de cada una. Presupuesto estimado detallado de los recursos e insumos. Análisis de riesgos preliminares y propuesta de mitigación. Plan de implementación del plan de fortalecimiento: cronograma de implementación e) Elaboración de los términos de referencia de la firma que implemente el plan de fortalecimiento que incluya como mínimo: El consultor deberá realizar las siguientes actividades en relación con los términos de referencia. Bases de Licitación: objetivos, actividades, productos, perfiles técnicos. Metodología de evaluación de las propuestas. f)

Dirección y coordinación con la consultoría de “Diagnóstico y Análisis de Procesos de Trabajo de la División Sistemas”

El consultor deberá dirigir y coordinar las actividades de la consultoría “Diagnóstico y análisis de procesos de trabajo de la División Sistemas” que de forma simultánea se realizará. Asimismo, deberá emitir informes de no objeción a los informes intermedios y final que vaya entregando el consultor de la anteriormente mencionada consultoría de Procesos.

PRODUCTOS La consultoría producirá los siguientes informes que formarán parte del producto final: a) Plan de Trabajo. b) Informe diagnóstico de la División Sistemas: Descripción del actual funcionamiento de la División Sistemas. Análisis de debilidades y fortalezas. Factores explicativos que permitan fundamentar y comprender las causas de los problemas observadas. c) Definición de políticas y estrategias tecnológicas: Modelos de referencia aplicables a las políticas, ventajas y desventajas de cada uno. Adherencia al modelo referencia propuesto e identificación de brechas. Políticas y estrategias tecnológicas: ventajas y desventajas de las distintas opciones y escenarios.

5

Propuesta razonada de política y estrategia a medio y largo plazo, para cada uno de los ejes de análisis acordados (punto 4 – Actividades). En términos de organización de la División y de los procesos a instalar, implicaciones de las definiciones de política y estrategia. d) Plan de modernización de la División Sistemas: Objetivos, actividades, tareas y productos esperados del plan de modernización: Dentro de las actividades y productos, será necesario especificar las estrategias de políticas que deberá promover la División Sistemas, así como las eventuales reingenierías de los procesos sustantivos y de apoyo, a partir de los insumos generados en la consultoría “Diagnóstico y análisis de procesos de trabajo de la División Sistemas”. Dimensionamiento de los recursos de personal (internos y externos al MEF), e insumos (capacitación, herramientas, infraestructura tecnológica, etc.) necesarios para que el plan sea ejecutado. Tipología de recursos e insumos a emplear (consultorías individuales, firmas consultoras, hardware, licencias, redes, cursos de formación/capacitación, etc.) Cronograma propuesto de actividades a desarrollar explicando el alcance de cada una. Presupuesto estimado y detallado de los recursos e insumos. Análisis de riesgos preliminares y propuesta de mitigación. Plan de implementación del plan de fortalecimiento: cronograma de implementación e) Términos de referencia de la firma implementadora del Plan de Modernización: Bases de Licitación: objetivos, actividades, productos, perfiles técnicos. Metodología de evaluación de las propuestas. f)

Documento de informe final y exposición presencial de los resultados y conclusiones.

PRESUPUESTO Y FORMA DE PAGO La consultoría se cumplirá en el marco de un contrato de arrendamiento de obra. El monto total del contrato será de $ 720.750 más IVA. Los pagos se ajustarán al siguiente, previa aprobación de los productos vinculados:

a) 10% del monto, contra la entrega y aprobación del producto 5 a) “Plan de Trabajo de la consultoría” a los 15 días de la firma del contrato. b) 35 % del monto, contra la entrega y aprobación del producto 5 b) “Informe diagnóstico de la División Sistemas” y el producto 5 c) “Definición de políticas y estrategias tecnológicas”. c) 35% del monto, contra entrega y aprobación del producto 5 d) “Plan de modernización de la División Sistemas” y del producto 5 e) “Términos de referencia de la firma implementadora del Plan de Modernización”.

6

d) 20% del monto, contra exposición y aprobación del producto 5 f) “Informe final de la consultoría”. Los entregables b, c y d se pagarán en función de lo que determine el “Plan de Trabajo de la Consultoría” aprobado.

CONFIDENCIALIDAD El consultor deberá mantener estricta confidencialidad sobre la información que reciba en el marco de la consultoría y a su vez deberá mantener estricta confidencialidad sobre el resultado de los productos que alcance.

PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN El consultor será seleccionado a partir de una lista corta de proponentes confeccionada a partir de las expresiones de interés recibidas, en virtud del llamado público realizado, hasta la hora 23:59 del día 19 de agosto de 2014. Para la confección de la lista corta, se evaluará la formación y la experiencia laboral, presentada por cada postulante en su currículum vitae. Finalizada esta etapa, se realizará una entrevista individual con aquellos que hayan obtenido un mínimo de 60. Finalizado el proceso de evaluación los postulantes serán ordenados de mayor a menor a efectos de determinar su ubicación en la lista de selección. El peso relativo de cada ítem será el siguiente:

Criterios

1. Formación

Puntaje máximo 25

Maestría o Doctorado en temas relacionados con el ámbito de su consultoría. 2. Experiencia profesional específica.

65

Experiencia en áreas de operación TI, dirección de proyectos y consultorías ejecutadas de similares características. SUB TOTAL EVALUACIÓN CURRICULAR (1+2)

90

3. Entrevista

10

7

Capacidad de argumentación lógica de las metodologías de trabajo que va a aplicar TOTAL PUNTAJE (1+2+3)

10

100

NOTA: El puntaje mínimo total requerido para pasar a la fase de entrevista será de 60 puntos.

1.

ELEGIBILIDAD Y CONFLICTO DE INTERESES

El Consultor que se seleccione, deberá cumplir con los siguientes requisitos: 1.

Ser de nacionalidad de un país miembro del BID;

2. Si es funcionario público: i. Estar con licencia sin goce de sueldo; ii. No haber trabajado con el contratante durante el período inmediato anterior al comienzo e su licencia; y iii. Su contratación no genere un conflicto de intereses. 3. No tener relación de trabajo o de familia con miembro alguno del personal del contratante (o de la Unidad Ejecutora) que estén directa o indirectamente involucrados con cualquier parte de: i. La preparación de estos TdR; ii. El proceso de selección; y/o iii. Con la supervisión de los trabajos. No tener otro contrato a tiempo completo en proyecto alguno financiado con recursos del BID/FOMIN. En caso de ser pariente (hasta tercer grado de consanguinidad o adopción y/o hasta el segundo grado por matrimonio, o convivencia) de algún funcionario del Banco, el consultor lo pondrá en conocimiento del Contratante y éste deberá consultar al Banco previa la formalización de la contratación.

2.

FORMA DE POSTULACIÓN

a) Forma, plazo y lugar de presentación del Currículum Vitae: Los interesados deberán enviar su CV en el formato que se detalla más adelante, hasta la hora 23:59 del día 19 de agosto del 2014 inclusive a la dirección de correo electrónico [email protected], indicando en el asunto: Ref. Préstamo Nº 3161/OC – UR “Consultoría: Diagnóstico y Análisis de Estrategias Tecnológicas”. Se deben incluir en el CV exclusivamente aquellos antecedentes de los cuales se posean documentos que los acrediten, los cuales no serán requeridos en primera instancia.

b) Formato CV: La presentación del CV deberá hacerse en el siguiente orden:

8

1. Referencia del Llamado 2. Datos de identificación personal · Nombre y apellidos · Cédula de Identidad · Credencial Cívica · Fecha de nacimiento · Dirección · Teléfonos de contacto · Correo electrónico 3. Estudios Cursados · Títulos de grado y posgrado (indicando institución, año en que se obtuvo) 4. Antecedentes laborales · Actividad Laboral Específica (específicos en el objeto de la consultoría) (indicando institución, cargo/posición ocupado y período de desempeño). · Actividad Laboral General (indicando institución, cargo/posición ocupado y período de desempeño). · Actividad Docente (indicando institución, grado, período de desempeño, asignatura) 5. Otros cursos y seminarios · Cursos con Aprobación (institución, año en que se obtuvo y carga horaria) · Cursos o Seminarios con solo asistencia 6. Otros antecedentes (publicaciones, etc.)

c) Comunicaciones

Todas las comunicaciones se realizarán a la dirección de correo electrónico que el Consultor declare al momento de la postulación. Transcurridos cinco días hábiles desde el envío de la comunicación o los que determine la comunicación misma, se tendrá por notificado a todos los efectos. Si ante la notificación de haber sido seleccionado, el interesado no se presentare en el plazo establecido, se entenderá que ha desistido de la postulación lo que habilitará al Contratante a llamar al siguiente en la lista de prelación de así determinarlo el proceso. El proceso de evaluación de los postulantes y/o propuestas presentadas serán confidenciales hasta que el contrato objeto del llamado haya sido suscripto. Esta confidencialidad permite que las personas encargadas de la revisión del proceso eviten interferencias reales o percibidas. Las evaluaciones del tribunal evaluador serán definitivas y confidenciales, en caso de solicitud de información por parte del consultor; solamente podrá informarse sus datos.

9

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.