BASES PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS

BASES PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS IDENTIFICACIÓN DE PROYECTOS ESTRATEGICOS PARA LA SEGURIDAD ENERGETICA REGIONAL (PRESER) PRIMERA ETAPA: PAISES

0 downloads 34 Views 591KB Size

Recommend Stories


Cuaderno de Propuestas. Bosques del Mundo -propuestas para la sustentabilidad
Alianza para un Mundo Responsable, Plural y Solidario Cuaderno de Propuestas Bosques del Mundo -propuestas para la sustentabilidad Luis Felipe Cesa

Propuestas para Chile
| Leturia Francisco Javier | | Abarca Nureya | | Margotta Paula | | Águila Rafael | Académica Escuela Administración UC Académico Escuela Derecho

Propuestas para el Aula
Propuestas para el Aula Efeméride 17 de agosto Versión Preliminar Subsecretaría de Educación Dirección Provincial de Educacion Inicial Efeméride 1

REGULACION DE LOS EQUIPAMIENTOS EN ESCALADA DEPORTIVA -Bases y Propuestas-
REGULACION DE LOS EQUIPAMIENTOS EN ESCALADA DEPORTIVA -Bases y PropuestasLa escalada actual se halla diversificada en varias modalidades. Alguna de el

Story Transcript

BASES PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS IDENTIFICACIÓN DE PROYECTOS ESTRATEGICOS PARA LA SEGURIDAD ENERGETICA REGIONAL (PRESER) PRIMERA ETAPA: PAISES DE AMÉRICA DEL SUR

CAF –banco de desarrollo de América Latina- conjuntamente con ALADI, ARPEL, CEPAL, CIER,

OEA, OLADE y WEC de ahora en adelante “los Convocantes”, invitan a presentar una propuesta técnica y económica para la elaboración del estudio “Identificación de Proyectos Estratégicos para la Seguridad Energética Regional (PRESER) - en países de América del Sur”. El estudio cuenta con fondos aprobados por hasta USD 250.000 y deberá ser realizado en un plazo no mayor a doce (12) meses desde la fecha de firma del contrato. 1. INFORMACIÓN GENERAL 1.1 Objetivo General El objetivo de la consultoría es identificar una cartera de proyectos que puedan ser considerados estratégicos para la seguridad energética de América del Sur. Asimismo, se requiere evaluar la importancia de estos proyectos para el sector energético suramericano, y sus impactos económicos, ambientales y sociales en un horizonte de tiempo de 10 a 15 años. 1.2 Características Generales del Estudio El alcance del estudio comprende la evaluación de diez (10) países de América del Sur, dividiéndolos por área geopolítica y/o geoeconómica son: Área Andina (Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela); Área del Mercosur más Chile (Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay). En caso de considerarse necesario, podría considerarse al espacio más amplio de la UNASUR, incluyendo también a Suriname y Guyana. Se deberá presentar un diagnóstico de la situación actual de la subregión suramericana, enmarcada en una visión global de los posibles escenarios económico-energéticos de mediano y largo plazo. Se espera un análisis integral del sector energético de América del Sur, que tome en cuenta proyectos tanto del sector hidrocarburos como del sector eléctrico, de acuerdo con los recursos energéticos disponibles en los países estudiados, así como a los planes y proyectos contemplados en los planes de gobierno y aquellos que se identifiquen como nuevos y se consideren prioritarios. Esta evaluación deberá presentar los impactos económicos, sociales y ambientales que tendría el desarrollo de dichos proyectos. Igualmente, deberán ser estudiadas las opciones tecnológicas disponibles y los requerimientos normativos relacionados al desarrollo de los proyectos considerados estratégicos para que los países de América del Sur transiten hacia un desarrollo sustentable, en el que el aprovechamiento y gestión sostenible de la energía jugarán un rol de relevancia.

1

1.3 Presentación de Propuestas

Las propuestas deberán ser enviadas en formato digital (PDF) hasta el día viernes 27 de febrero de 2015 antes de las 18:00 horas de Caracas mediante un correo electrónico a la dirección: [email protected]. Debido al peso de los archivos se recomienda el uso de plataformas de envío de información electrónica. Además, deberán ser enviados tres (3) ejemplares impresos, acompañados cada uno por una copia en CD, en español, dirigidos a CAF –banco de desarrollo de América Latina, a la siguiente dirección: Avenida Luís Roche, Altamira, Torre CAF, Piso 11, Caracas, Venezuela. El envío de la propuesta en formato electrónico deberá incluir una copia escaneada del voucher de envío en físico de la propuesta. Se recibirán consultas sobre la licitación hasta el día viernes 27 de febrero de 2015 antes de las 18:00 horas de Caracas. Favor dirigir su comunicación a la dirección: energí[email protected].

2. PREPARACIÓN DE LAS PROPUESTAS Las propuestas deberán contener: 2.1 Documentos Legales y Administrativos a. Carta de declaración de compromiso, de acuerdo al Formulario A-1 b. Identificación del proponente, de acuerdo al Formulario A-2. c.

Experiencia de la empresa proponente, de acuerdo al Formulario A-3.

d. Currículum vítae del personal propuesto por el proponente, de acuerdo con el Formulario A-4. Resumen curricular del personal profesional y técnico, por especialidad y años de experiencia, que prestarán servicios en el marco del Estudio, y las actividades que cada uno desarrollará en el marco de los servicios solicitados en la convocatoria. Queda establecido que en caso de que sea necesario realizar algún cambio, el personal de reemplazo deberá ser de igual o mayor experiencia al originalmente propuesto. Cualquier cambio de personal deberá ser aprobado previamente por los Convocantes. La experiencia del personal propuesto es el conjunto de trabajos y/o estudios en los cuales el profesional ha desempeñado trabajos similares al de la propuesta. Especificación de los consultores convocados: Los consultores tendrán que tener conocimiento, expertise y experiencia en los siguientes aspectos:  Conocimiento de la realidad económica, social y ambiental de América Latina y el Caribe.  Experiencia en el desarrollo e instrumentación de estudios para el sector energético de la región.  Experiencia en la industria de petróleo y gas en América Latina y el Caribe.  Experiencia en la industria eléctrica en América Latina y el Caribe.  Experiencia en temas ambientales y sociales.  Experiencia en la formulación y elaboración de escenarios

2

 Experiencia en el manejo de modelos de demanda y/u oferta de energía  Experiencia en la evaluación social, económica y ambiental de proyectos  Tener un manejo fluido del idioma español e inglés en forma oral y escrita.

e. Carta de presentación de la propuesta, de acuerdo al Formulario B-1 f.

Carta de presentación de la propuesta económica, de acuerdo al Formulario B-2

g. Información que acredite la capacidad financiera de la empresa

2.2 Propuesta Técnica La propuesta técnica deberá contemplar los requerimientos establecidos en los Términos de Referencia anexos a estas bases (ver Anexo 1), así como también una descripción detallada del plan de trabajo a implementar, identificando los principales hitos del estudio. Asimismo, a modo general, la propuesta técnica deberá identificar claramente los siguientes aspectos: a. Alcance y planificación del Estudio En donde se especifiquen los resultados intermedios y finales objeto del presente Estudio. Descripción detallada y ordenada de las bases de datos y actividades que el Proponente desarrollará para lograr los resultados intermedios y finales a ser entregados los Convocantes. b. Metodología a seguir para la realización del Estudio Descripción de los métodos que empleará el Proponente durante la ejecución del servicio ofrecido para lograr los objetivos del Estudio, incluyendo tanto una descripción amplia como detallada de cómo el Proponente piensa llevar adelante la realización de cada tarea e indicar si los métodos propuestos han sido empleados en estudios similares. Se pueden incluir desarrollos conceptuales o modelos que, en caso de ser adjudicatario, pueden ser utilizados para la elaboración de los informes. c.

Cronograma de ejecución detallado Descripción en forma gráfica del tiempo requerido para la ejecución de cada una de las actividades del Estudio, en forma secuencial y coherente dentro del plazo establecido por los Convocantes. El plazo total podrá ser menor pero en ningún caso mayor al plazo estimado por los Convocantes.

Finalmente, se considerará positivamente el análisis crítico que se haga de los Términos de Referencia, siempre que incida sobre la propuesta técnica a presentar y coadyuve a cumplir los objetivos de la presente consultoría.

2.3 Propuesta Económica El Costo Total de la propuesta deberá presentarse en Dólares de los Estados Unidos de América (USD). Los pagos se realizarán en la misma moneda y no deberá exceder, por ningún motivo, el monto de fondos disponibles arriba descritos. Es decir, que la propuesta económica deberá contener los impuestos de la empresa, así como honorarios, pasajes, viáticos, y otros gastos que el consultor/a deba realizar para la prestación del servicio.

3

La forma de pago se efectuará contra entrega de los productos establecidos en los Términos de Referencia y a las condiciones estipuladas en el contrato, que se firmará entre CAF y el Proponente Seleccionado (ver modelo de Contrato en el Anexo 2). La propuesta económica debe presentarse de acuerdo al Formulario B-2 y deberá enviarse en sobre cerrado y por separado de los otros componentes de la propuesta, y remitida igualmente vía correo electrónico. 3. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN A PROPONENTES Para la calificación de propuestas se considerará un máximo de 80 puntos para la oferta técnica un y máximo de 20 puntos para la oferta económica. Se asignará la calificación de acuerdo con su propuesta, de la siguiente manera: 3.1 Propuesta Técnica y Equipo de Trabajo (80 Puntos) Se refiere a la forma cómo el Proponente desarrollará la temática y utilizará los recursos técnicos para obtener los productos. Se evaluará cómo el Proponente elaborará los procesos metodológicos que considere necesarios para el desarrollo de la consultoría, incluyendo el plan de aseguramiento de calidad de los servicios. Adicionalmente, se valorará el enfoque multidisciplinario del grupo de trabajo propuesto y la formación académica de los profesionales en las áreas específicas de conocimiento (estudios de grado y los estudios de postgrado a nivel de maestría y doctorado en las áreas de conocimiento específicas). El equipo de Consultores deberá estar integrado por profesionales que posean formación académica y experiencia en las áreas de conocimiento aplicado al estudio. Se valorará un equipo que cubra los aspectos técnico, jurídico, económico, social y ambiental. Se evaluará si los Proponentes evidencian: 

Comprensión de los Términos de Referencia, así como de las obligaciones que se desprenden de los procesos inherentes para el cumplimiento de los resultados esperados del presente proyecto,



Orientación y diseño de su propuesta técnica, para responder integralmente a los objetivos de la consultoría reflejado en el alcance de los Términos de Referencia, incluyendo la metodología propuesta, un programa de desarrollo del proyecto, intervención del personal y descripción de mecanismos de control y coordinación; y



Los aportes adicionales a los Términos de Referencia planteados para el mejoramiento del trabajo, basado en su experiencia o en la utilización o consideración de otros enfoques o ayudas técnicas, la toma de información primaria que considere pertinente, entre otros.

4

En particular, se calificará las propuestas según los siguientes criterios:

Criterios A. Metodología

Puntaje Máximo 40

1. Alcance y planificación del Estudio

10

2. Metodología a seguir para la realización del Estudio

10

3. Metodología para la identificación y priorización de los proyectos estratégicos

10

4. Cronograma de ejecución detallado

10

B. Experiencia

40

1.

Experiencia de la empresa

5

2.

Experiencia de los RRHH

25

3. Multidisciplinario (técnico, jurídico, económico, social y ambiental) de la realidad de la región

10

C. Costo

20 TOTAL

100

3.2 Costo y Plazo de ejecución (20 puntos) El costo máximo del Estudio asciende a la suma de USD 250.000, el cual incluye posibles viajes de misión que pudiesen ser requeridos para el desarrollo del servicio. El estudio debe estar listo en un plazo máximo de doce (12) meses.

5

FORMULARIO A-1 MODELO DECLARACIÓN DE COMPROMISO

Por la presente declaramos la importancia de un proceso de adjudicación libre, justo y basado en los principios de la libre competencia que excluya cualquier forma de abusos. Respetando ese principio, no hemos ofrecido, concedido ni aceptado ventajas improcedentes a los empleados públicos o demás personas en el marco de nuestra oferta, en forma directa o en forma indirecta, ni tampoco ofreceremos, concederemos o aceptaremos tales incentivos o condiciones en el transcurso del presente proceso de licitación o, en el caso de resultar adjudicatarios del contrato, en la posterior ejecución del contrato. Aseguramos asimismo que no existe ningún conflicto de intereses en el sentido de las Directrices correspondientes. Declaramos asimismo la importancia de respetar el cumplimiento de estándares sociales mínimos (“normas fundamentales del trabajo”) en la ejecución del proyecto. Nos comprometemos a respectarlas normas fundamentales del trabajo ratificadas por [el país]. Aseguramos que informaremos a nuestros colaboradores sobre sus obligaciones respectivas y sobre la obligatoriedad de respetar este compromiso así como sobre la obligatoriedad de respetar [las leyes del país]. Declaramos asimismo que nosotros no figuramos/ningún miembro del consorcio figura ni en la lista de sanciones de las Naciones Unidas, ni de la UE, ni en ningún otra lista de sanciones, y aseguramos que nosotros/todos los miembros del consorcio harán aviso inmediato al Contratante si esto fuera el caso en un momento posterior. Aceptamos que en caso de que fuéramos incluidos (o un miembro del consorcio fuera incluido) en una lista de sanciones jurídicamente vinculante para el Contratante, el Contratante tendrá derecho a excluirnos/a excluir al consorcio del proceso de adjudicación y/o, en caso de una contratación, tendrá derecho a rescindir el contrato de forma inmediata, si las informaciones facilitadas en la Declaración de compromiso eran objetivamente falsas o si la causa de exclusión se produce en un momento posterior, después de la entrega de la Declaración de compromiso.

.........................................

..........................................

............................................

(lugar)

(fecha)

(nombre de la empresa)

............................................. (firma/s)

FORMULARIO A-2

IDENTIFICACIÓN DEL PROPONENTE

1. Nombre de la Empresa: ______________________________________________ 2. Establecida: Fecha: ________________________________________________ País:_________________________________________________ 3. Tipo de organización (marque el correcto) o Unipersonal o Sociedad en comandita o Sociedad de Responsabilidad Limitada o Sociedad Anónima o ONG o Otros ______________________________________________________ 4. En consorcio con: (si es aplicable) _________________________________________________________________ 5. Oficina Principal -

Dirección: _______________________________________________________ Ciudad:_________________________________________________________ País________________________ Estado: _____________________________ Casilla: ___________________ Código Postal: _________________________ Teléfonos:_______________________________________________________ Fax: ___________________ Dirección Electrónica: ______________________

______________________ (Firma del Representante)

__________________________ (Nombre y Cargo del Representante) Nota. A este formulario se deberá adjuntar: a. b.

Copia del documento de identidad del Representante Legal Copia del documento que evidencie su designación como Representante Legal

FORMULARIO A-3 EXPERIENCIA DE LA EMPRESA

ÁREAS DE TRABAJO DESDE LA CONSTITUCIÓN DE LA EMPRESA

ÁREA

PAÍS

RESULTADOS LOGRADOS

EXPERIENCIA ESPECÍFICA EN EL AMBITO SECTORIAL. ESTUDIO/PROYECTO

PAÍS

CONTRATANTE

RESULTADOS LOGRADOS

________________________________ (Firma del Representante Legal)

___________________________________ (Nombre completo y Cargo del Representante Legal)

FORMULARIO A-4 CURRICULUM VITAE DEL PERSONAL PROPUESTO

(Llenar un formulario por cada especialista propuesto, cuando corresponda) CARGO: Nombre completo: Edad:

Nacionalidad:

Profesión:

Especialidad: Actividades que el profesional desarrollará en el Informe Sectorial:

SERVICIOS EJECUTADOS EVALUABLES

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO

NOMBRE DEL CLIENTE

CARGO

PERÍODO EJECUCIÓN INICIO CONCLUSIÓN (mes/año) (mes/año)

Nota: Se entiende por servicios ejecutados evaluables aquellos trabajos realizados que tienen características o guardan estrecha similitud con el servicio que será ejecutado por el profesional, realizados en los últimos cinco (5) años. El suscrito, (nombre del profesional), me comprometo a ejecutar las actividades propuestas en caso que el Proponente (nombre del Proponente) se adjudique el Contrato objeto de la presente convocatoria.

_____________________________________ (Firma del Profesional) (Aclaración de la firma)

____________________________ (Firma del Representante Legal) (Aclaración de la firma y Cargo)

FORMULARIO B-1 CARTA DE PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA (Fecha)____________________________ Señores Corporación Andina de Fomento CAF Presente Ref. __________________ (Indicar el objeto de la contratación) Estimados señores: Declaramos y garantizamos haber examinado cuidadosamente las Bases para la Presentación de Propuestas de fecha [---], así como los formularios para la presentación de la propuesta y que en virtud de ello, aceptamos sin reservas todas las estipulaciones de dichos documentos. ________________(Indicar el nombre de la empresa) ofrece ejecutar el Informe Sectorial en las condiciones requeridas en las Bases para la Presentación de Propuestas y de acuerdo con los formularios de la propuesta presentada. Esta propuesta tiene un periodo de validez de _______________ (Indicar el número de días que no deberá ser menor a noventa (90) días calendario) días calendario a partir de la fecha fijada para la Apertura de Propuestas. Declaramos la veracidad de toda la información proporcionada y autorizamos mediante la presente, para que en caso de ser adjudicados, cualquier persona natural o jurídica, suministre a los representantes autorizados de la CAF, toda la información que consideren necesaria para verificar la documentación que presentamos. En caso de comprobarse falsedad en la misma, nos damos por notificados que su entidad tiene el derecho a descalificar nuestra propuesta. Si nuestra propuesta es aceptada, nos comprometemos a presentar, en el plazo establecido en las Bases para la Presentación de Propuestas, los documentos originales o fotocopias legalizadas de todos y cada uno de los documentos señalados en los formularios de la propuesta, así como de todo aquello que presentamos en fotocopia simple. En caso de ser adjudicados, esta propuesta constituirá un compromiso obligatorio hasta que se prepare y firme el contrato de adjudicación.

___________________________ (Firma del Representante Legal)

__________________________________ (Nombre y Cargo del Representante Legal)

FORMULARIO B-2 CARTA DE PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA ECONÓMICA (Fecha) _______________________ Señores (Identificar a la entidad) Presente Ref.: (Nombre del Estudio) Estimados señores: De acuerdo a las Bases para la Presentación de Propuestas de fecha [---] y a toda la información contenida en éste, nuestra firma _____________ (indicar el nombre de la firma) ofrece realizar los servicios de consultoría para ________ (señalar el objeto de la contratación) por el presupuesto total del “Costo de los Servicios ", que es de: _______________________ (Señalar el monto en forma literal y numeral). Declaramos y garantizamos que hemos examinado cuidadosamente las Bases para la Presentación de Propuestas, así como los formularios para la presentación de la propuesta y que en virtud de ello, aceptamos sin reservas todas las estipulaciones de dichos documentos. Hasta que el documento final de Contrato sea procesado, reconoceremos como documentos obligatorios la propuesta y su aceptación escrita por la Corporación Andina de Fomento.

___________________________ (Firma del Representante Legal)

__________________________________ (Nombre y Cargo del Representante Legal)

ANEXO 1

TERMINOS DE REFERENCIA

Términos de Referencia para la contratación de un Estudio Identificación De Proyectos Estratégicos para la Seguridad Energética Regional (PRESER) Primera Etapa: Países del Sur

ENERO 2015

TERMINOS DE REFERENCIA

IDENTIFICACIÓN DE PROYECTOS ESTRATEGICOS PARA LA SEGURIDAD ENERGETICA REGIONAL (PRESER) PRIMERA ETAPA: PAISES DE A. DEL SUR I.

Antecedentes El documento “Energía: Una visión sobre los retos y oportunidades en América 1 Latina y el Caribe” ofrece una visión sobre las condicionantes del contexto económico y energético mundial, sus impactos sobre América Latina y el Caribe y analiza el marco legal, regulatorio e institucional en que se desenvuelven los sectores energéticos, presentando así como los avances y barreras al proceso de integración energética y la seguridad del suministro. Asimismo el balance entre recursos y reservas con relación a la oferta y la evolución del consumo de energía, sus implicaciones ambientales y los problemas vinculados al cambio climático conforman temas ineludibles dentro de las tendencias mundiales y regionales del desarrollo energético en el siglo XXI. En este sentido, se resalta el papel que pueden jugar los avances en innovación y desarrollo tecnológico, la eficiencia energética y las fuentes renovables. Se enfatiza en dicho documento que el sector energético constituye un factor de suma importancia para las Naciones tanto en los aspectos económicos, ambientales, de desarrollo social y tecnológico. Se establece así el nexo entre el carácter estratégico de la energía para la planeación y el desarrollo sostenible de los países. Al contar con un diagnóstico del sector y las lecciones aprendidas para la elaboración de una nueva Agenda Energética para América Latina y el Caribe se destacaron la importancia que juegan la seguridad del suministro energético, ampliar el acceso a la energía y optimizar la matriz energética en el sentido de encontrar un balance adecuado en el uso racional de sus recursos naturales. El desarrollo económico alcanzado por la región en las tres últimas décadas parece indicar que se necesita de una reflexión de mayor profundidad sobre la calidad de la inserción internacional de las economías de América Latina y el Caribe y sobre el rol que en esta puede 2 . cumplir la integración regional . Las condiciones actuales son muy distintas a las que regían en los inicios de la integración regional: las economías de la región son más abiertas y se encuentran interconectadas por una serie de acuerdos comerciales; la región ha adquirido un importante aprendizaje en la gestión macroeconómica, y en varias actividades y sectores se ha conseguido desarrollar cierta capacidad tecnológica. Pero a pesar de ello, siguen vigentes los argumentos clásicos en favor de la integración: el incremento de la eficiencia productiva, el aprovechamiento de las economías de escala, la ampliación de los mercados y el mayor espacio para la complementación económica y la provisión de bienes públicos regionales. Por otra parte, conservan su vigencia los beneficios de la integración en términos de la reducción de las situaciones de conflicto, la mayor resistencia a los choques externos y el aprovechamiento conjunto de oportunidades en la economía mundial. Algo similar ocurre con la necesidad de la acción colectiva para enfrentar los desafíos del cambio climático y la

1 Documento elaborado por ALADI, ARPEL, CAF, CEPAL, CIER, OEA, OLADE, WEC-LAC . Marzo 2013 2 CEPAL Integración regional: Hacia una estrategia de cadenas de valor inclusivas LC/G.2594(SES.35/11). Santiago de Chile, Mayo de 2014

2

gobernanza de los recursos naturales compartidos, que desde el punto de vista energético cubre tanto los recursos no renovables como los renovables, en particular la hidroenergía. Esto que se verifica en el plano general de la integración económica y política de la región, también se observa en el plano energético en general y el eléctrico en particular. Sabido es que la proximidad geográfica es una condición necesaria, pero no suficiente, para el desarrollo de redes de producción o intercambios de bienes y servicios energéticos, que se caracterizan por complejos flujos de bienes, inversiones, servicios, información, regulación y personas. Este hecho plantea la necesidad de avanzar hacia marcos normativos si no comunes, a lo menos congruentes que incentiven a las empresas de cada país a articular sus operaciones con otras situadas más allá de las fronteras nacionales. Igualmente importante para la integración económica en general es la existencia de políticas explícitas de apoyo a la integración productiva y de una adecuada infraestructura de transporte, logística, energía y telecomunicaciones. En ausencia de estos elementos, la 3. integración productiva se vuelve una aspiración más que una realidad Asimismo, el proceso de integración sería beneficiado por un acercamiento mayor al sector empresarial privado, mediante instancias de coordinación en ámbitos específicos, como el energético que es el ámbito que nos ocupa en este proyecto. Esto no reduce el espacio de acción de las políticas públicas. Al contrario, más bien permite abordar mejor las fallas de mercado y de gobierno, reforzando la coordinación, resolviendo asimetrías de información y estableciendo condiciones para la necesaria alianza público-privada, todos factores decisivos en las experiencias más avanzadas de integración energética como la europea, por ejemplo. En este contexto, es indispensable también analizar, tanto desde el punto de vista económico tradicional como de su impacto en las emisiones, el conjunto de las medidas aplicadas en la reactivación económica actual que configuraran el desarrollo de una nueva infraestructura energética, que considere adecuadamente la mejores prácticas de combate al cambio climático, por lo que una nueva forma de explotar, transferir y utilizar la energía tiene que incorporar el concepto de “bajo en carbono” a la realidad latinoamericana. Ante esta realidad, resulta importante contar con una visión clara de la situación actual y de los posibles escenarios energéticos que puedan construirse en la región para el mediano y largo plazo, brindando de esta forma, a los diferentes actores regionales (gobiernos, empresarios, y organizaciones ligadas al sector), una herramienta de apoyo para que, además de la evaluación del sector, puedan establecer las políticas a seguir y el planeamiento energético de la región, integrando oportunamente los conceptos de sustentabilidad local y global. El PRESER se elaborará en forma conjunta por los mismos Organismos Regionales vinculados al sector energético que participaron de la primera etapa antes mencionadas: ALADI, ARPEL, CAF, CEPAL, CIER, OEA, OLADE y WEC. Dichos organismos vienen desarrollando actividades conjuntas coordinadas, en las cuales cada uno ha contribuido con la perspectiva correspondiente al sector que representan. Se pretende por tanto seguir brindando a los actores regionales una visión que aporte en la identificación de las oportunidades para un mejor planeamiento energético regional y nacional, que contribuya de manera sostenida por medio de una nueva infraestructura energética a disminuir sus vulnerabilidades o amenazas; y que de esa forma lograr más crecimiento y mejor distribución de riquezas, más igualdad social, mayor inclusión social, aportando así a un desarrollo económico más sostenible.

3

CEPAL op. cit.

3

II.

OBJETIVO

Identificar proyectos que se consideren claves o estratégicos para transitar hacia una mayor seguridad energética regional y evaluar su importancia e impactos en los ejes económico, ambiental y social en el sector energético nacional y regional con un horizonte de tiempo de 10 a 15 años.

III.

ALCANCE Y CONTENIDO Alcance

El PRESER se ejecutará en tres sub regiones que abarcan cada una a su vez una subregión geopolítica diferente: La primera consistirá en el estudio para los países de América del Sur La segunda se desarrollará para países de América Central y México La tercera lo hará para países del Caribe 

Los 10 países de América del Sur, dividiéndolos por área geopolítica y/o 4 geoeconómica son: Área Andina (Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela); Área del Mercosur más Chile (Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay); Eventualmente, podría en algunos casos considerarse al espacio más amplio de la UNASUR, esto es los diez países anteriores más Suriname y Guyana



Los países de América Central: Guatemala, Honduras, Nicaragua, El Salvador, Costa Rica y Panamá; más México El Caribe: Barbados, Cuba, Grenada, Guyana, Jamaica, Haití, Suriname , Trinidad y Tobago, República Dominicana;



En cada una de las subregiones señaladas se contará con un diagnóstico de la situación actual y una visión global de los posibles escenarios energéticos que se ofrecen en la región en el mediano y largo plazo. Se analizarán los impactos económicos de los proyectos tanto del sector hidrocarburos como de electricidad. Se incorporarán y considerarán las opciones tecnológicas disponibles y los requerimientos normativos relacionados, para transitar hacia un desarrollo sustentable, en el que el aprovechamiento y gestión sostenible de la energía jugarán un rol de relevancia. El PRESER analizará y evaluará la información histórica necesaria que requiera para el análisis prospectivo a nivel de la sub región; así como los planes de expansión y proyectos en cartera para los diferentes sectores y países. Tendrá en cuenta los recursos energéticos disponibles con los que cuenta la región y analizará los impactos que ocasionarán los proyectos estratégicos identificados en los ejes del desarrollo sostenible (económicos, ambientales, sociales e institucionales) con el objeto de presentar y analizar las tensiones (trade-offs) entre dichos ejes.

4

Para aquellos países cuya influencia se manifiesta en más de una subregión, su información será agregada conforme a la importancia del caso.

4

Evaluará los impactos macroeconómicos de los proyectos estratégicos en la seguridad energética regional o subregional. En particular evaluará las inversiones necesarias, así como sus principales obstáculos. Tendrá en cuenta los estudios, informes y documentos disponibles, o a realizar durante la ejecución del presente trabajo, que dispongan las instituciones participantes (ALADI, ARPEL, CEPAL, CIER, OEA, OLADE, WEC), así de los países involucrados y de otros organismos internacionales como: i) la Agencia Internacional de Energía, ii) el Departamento de energía de los Estados Unidos de América (US-DOE); iii) British Petroleum (BP); iv) Escenarios energéticos Shell a 2050; v) World energy scenarios de WEC; vi) ARPEL; CIER; OLADE, entre otros. Contenido En la primera etapa del PRESER incluirá el análisis y evaluación de los siguientes aspectos para América del Sur: 1. Seguridad Energética: Criterios para definir el concepto “seguridad energética” regional: autarquía nacional vs. integración sub-regional (entendiendo por integración sub-regional el acuerdo para el intercambio de energía de dos o más países) 2. Análisis de escenarios Energéticos para cada una de las Subregiones. Actualización sobre la base de estudios existentes tanto a nivel nacional como subregional (OLADE dispone de una serie de trabajos nacionales y/o subregionales, entre otros). 3. Escenarios internacionales. Los escenarios energéticos regionales tomarán en cuenta el análisis de escenarios del comportamiento de la economía mundial, comercio internacional de hidrocarburos, precios internacionales del petróleo (impactos de la volatilidad de precios) , acuerdos mundiales sobre el ambiente, conflictos geopolíticos y convenios comerciales (estas hipótesis surgirán de una análisis y depuración de contenidos de las formulaciones a largo plazo que realiza la AIE, el US-DOE (eventualmente el WEC, OLADE, CIER y ARPEL) 4. Construcción, coherencia y compatibilización de escenarios en la región o subregión. Los escenarios construidos por los organismos antes mencionados o bien aquellos escenarios energéticos elaborados por los países de ALC que formen parte de PRESER deberán ser compatibilizados teniendo en cuenta una priorización de variables a determinar por el “consorcio” conjuntamente con el Comité Técnico en el primer taller de definición de los escenarios. Para ello se deberá tener en cuenta: a. Sostenibilidad social y ambiental de los escenarios en general y de los proyectos identificados en PRESER en particular. Interesa particularizar temas como el acceso a la energía, cambio climático, uso eficiente de recursos naturales, protección de áreas social y ambientalmente sensibles, entre otros. En todos los casos se identificarán las políticas e iniciativas en curso que promuevan el aprovechamiento y gestión sostenible de la energía bajo el concepto "bajo en carbono". Para el caso particular del uso eficiente de la energía se tendrá en cuenta la identificación y cuantificación de los proyectos del “Programa Regional de Desarrollo de Mercados de Eficiencia Energética en América Latina y el Caribe” que proporcionará el Comité Técnico. b. Marco legal e institucional para el desarrollo de Proyectos Estratégicos PRESER que se incluyan en los escenarios. (Incluye el marco regulatorio y actores, entre ellos las empresas con actividades en los diferentes países). c. Identificación y análisis de las potencialidades de los recursos naturales existentes en la región. Balance de oferta y demanda de energía en la región por fuente. d. Prospectiva Tecnológica. Revisar los escenarios tecnológicos que analicen tendencias de cambio de tecnologías que impacten tanto en la oferta como de

5

la demanda de energía. A título de ejemplo en la demanda: cuantificación de políticas de uso eficiente de la energía en relación con la penetración de luminarias compactas y/o LED; penetración de automotores híbridos, … etc. En la Oferta: cambios previsibles en tecnología solar y eólica; técnicas de fracking en hidrocarburos no convencionales (por ejemplo shale gas y shale oil); desarrollo off-shore; Considerar los incentivos de producción (políticas públicas) a través de incentivos para nuevas tecnologías. e. Análisis de la Demanda. i. Evaluar y actualizar la tendencia de la subregión sobre la base de estudios nacionales y/o subregionales existentes. Se definirán las tendencias globales, sectoriales y para cada una de las fuentes de energías primarias y secundarias. Se definirán tendencias mínimas, máximas y medias para cada país y/o subregión. ii. Analizar y evaluar las demandas extra tendenciales para países y/o sectores pertinentes (por ejemplo proyectos minero-metalúrgicos que se visualicen en el futuro y plazos de esos proyectos) f.

Análisis de la Oferta. i. Evaluar y actualizar la tendencia de la subregión sobre la base de estudios nacionales y/o subregionales existentes. Se definirán las tendencias para cada fuente primaria (hidrocarburos, carbón mineral, y biomasa) y secundaria para cada escenario de demanda identificados. . ii. En el caso de la energía eléctrica se identificarán los escenarios compatibles de penetración de cada tipo de central de generación y fuente de abastecimiento: hidro, nuclear, eólica, geotérmica, solar, otras renovables no convencionales (biomasa tradicional y residuos). iii. En el caso de hidrocarburos se identificarán los cuellos de botellas de la refinación;

g. Identificación y evaluación sostenible (económica, social y ambiental) de proyectos PRESER en los sectores hidrocarburos (incluyendo interconexión gasífera y el desarrollo de recursos no convencionales) y eléctrico (incluyendo proyectos de interconexión de dos o más países y desarrollo de centrales hidroeléctricas nacionales de gran porte y binacionales i. Para la evaluación ambiental deberá tenerse en cuenta si los proyectos han considerado variables cuantitativas (contaminación de aire, suelos, agua; emisiones de GEI, entre otras) y cualitativas (alteración del paisaje u otras que se considere relevante). ii. En el eje social: barreras y soluciones a la conflictividad social para proyectos hidroeléctricos y nucleares. iii. Evaluación económica. Necesidades de inversión para cada escenario así como para los proyectos PRESER identificados.

h. Perfil de proyectos PRESER. Elaboración de al menos diez perfiles de proyectos en el sector eléctrico y diez perfiles de proyecto en el sector de hidrocarburos que sean considerados clave para la seguridad energética nacional con implicaciones a nivel regional o proyectos de integración. Los perfiles deberán contener los siguientes siete ítems: 1) Diagnóstico de la situación actual, que identifique el problema a solucionar con el proyecto; 2) Identificación de la situación “Sin proyecto” o determinación de lo que pasaría en caso de no ejecutarse el proyecto (impacto); 3) tamaño del proyecto en términos de capacidad de generación, transmisión, distribución o producción; la inversión requerida que permita desarrollar a implementar el proyecto; 4) localización del proyecto; 5) análisis de la legislación vigente aplicable al proyecto; y 6) una ficha social y ambiental 7) Retos o riesgos del proyecto.

6

IV Entregables 1. Documento con análisis detallado para cada sub región. a. Identificación y análisis de las potencialidades de los recursos naturales existentes en la región. b. Balance de oferta y demanda de energía en la región por fuente primaria y secundaria. c. Marco institucional energético de cada sub región 2. Análisis de escenarios a. Prospectiva Tecnológica. Elaborar escenarios tecnológicos que analicen tendencias de cambio de tecnologías que tengan impacto tanto en la oferta como de la demanda de energía b. Análisis de la Demanda para cada una de las Subregiones c. Análisis de la Oferta para cada una de las Subregiones 3. Identificación de proyectos para la seguridad energética regional en los sectores mencionados de hidrocarburos y eléctrico 4. Perfil de los proyectos prioritarios o claves para la seguridad energética: 10 en el sector eléctrico y diez del sector hidrocarburos del acápite, que incluyan una ficha técnica o perfil de proyectos de análisis económico, social y ambiental de cada uno. 5. Resumen Ejecutivo. 6. Documento de Difusión. 7. Presentación final de resultados (en formato PowerPoint).

V.

Requerimientos del Proyecto

Debido a la amplitud de temas a tratar, se prevé la participación de un consorcio de consultores con el conocimiento, competencia técnica y experiencia que permita abarcar la totalidad de los tópicos a desarrollar. Este consorcio trabajará bajo el marco brindado por el Comité Técnico del proyecto conformado por técnicos de cada una de las organizaciones participantes. Este Comité Técnico se desempeñará siguiendo los lineamientos emanados del Comité Directivo, integrado por los máximos ejecutivos de las instituciones participantes. La coordinación de dicho Comité Técnico estará a cargo de CAF, por medio de la cual se realizarán todas las comunicaciones directas entre el consultor y el Comité Técnico. El Comité Técnico proporcionará a los consultores los estudios de carácter público sobre información necesaria para el desarrollo del trabajo según los contenidos descriptos en el que hayan sido desarrollados o que dispongan ALADI, ARPEL, CAF, CIER, CEPAL, OLADE, OEA y WEC. Para la obtención de la información los consultores recurrirán a estudios e informes ya elaborados o en proceso de ejecución, por las instituciones participantes u otras instituciones. Asimismo, deberán suministrar la información y análisis necesario que no esté contemplado en las fuentes de información mencionadas. Los entregables se desarrollarán en idioma español. Los consultores deberán:  

Preparar una propuesta formal para consideración del Comité Técnico Enviar tablas de contenido para los productos finales para análisis del Comité Técnico. Estas serán remitidas previamente a una reunión de iniciación de proyecto y antes de enviar la propuesta final.

7

   

  

VI.

Participar en una reunión de iniciación del proyecto con el Comité Técnico para discutir detalles de los servicios requeridos en términos de alcance del trabajo, y cronograma propuestos. Preparar una propuesta final detallada que incluirá los elementos aportados por el Comité Técnico en la reunión de iniciación del proyecto. Proponer reuniones de revisión y consulta al comité técnico. Desarrollar las actividades requeridas, revisando las fuentes de información disponibles, proveer servicios de asesoramiento, coordinar reuniones con el coordinador del PRESER y otras actividades vinculadas al proyecto con cualquiera de las personas de contacto designadas para el proyecto Los consultores utilizarán sus propias fuentes regionales de información y contactos para completar cualquier información faltante requerida para completar las tareas encomendadas. Firmar el contrato correspondiente con la institución que se designe El trabajo de consultoría no será remunerado hasta que se firme el contrato y lo específico de las tareas asignadas estén alineadas y acordadas con el Comité Técnico en un cronograma y presupuesto para el proyecto. El presupuesto para el trabajo de consultoría se basará en productos terminados tangibles. Las propuestas tendrán que incluir un calendario de pagos de acuerdo con los entregables acordados y basados en hitos para cada entregable.

Organización del PRESER

El Comité Técnico definirá el alcance detallado del trabajo y el nivel de los servicios para las actividades a ser desarrolladas. Esto se realizará a través de una reunión de iniciación del proyecto con los consultores. A los efectos de delinear finalmente los contenidos de los documentos, los consultores son alentados a remitir Tablas de Contenido preliminares, junto con una estimación de su extensión y las fuentes de información a ser utilizadas o bien los métodos a aplicar para desarrollar cada uno de ellos. Realización de Talleres Se prevén la realización de tres talleres para cada una de las fases del PRESER   

Taller al inicio de las actividades para definir los escenarios y proyectos a considerar en el PRESER de cada subregión Taller al mes cinco para discutir los avances y evaluaciones preliminares del PRESER Taller para discusión del informe final (mes diez de iniciado las actividades)

Aprobación del Plan de Trabajo Con base en la información consignada en estos Términos de Referencia, el consultor elaborará la descripción de la metodología que empleará para llevar a cabo el estudio propuesto, la información con que cuenta (o a la cual puede tener acceso) y las metas mensuales que propone alcanzar, en los términos establecidos en este documento. Luego de la reunión de iniciación del proyecto, el Comité Técnico aprobará el plan de trabajo final.

VII.

Equipo Consultor

Los consultores tendrán que tener conocimiento, expertise y experiencia en los siguientes aspectos:

8



Conocimiento de la realidad económica, social y ambiental de América Latina y el Caribe. Experiencia en el desarrollo e instrumentación de estudios para el sector energético de la región. Experiencia en la industria de petróleo y gas en América Latina y el Caribe. Experiencia en la industria eléctrica en América Latina y el Caribe. Experiencia en temas ambientales y sociales. Experiencia en la formulación y elaboración de escenarios Experiencia en el manejo de modelos de demanda y/u oferta de energía Experiencia en la evaluación social, económica y ambiental de proyectos Tener un manejo fluido del idioma español e inglés en forma oral y escrita.

       

VIII.

Forma de pago:

Los pagos se efectuarán luego de entregados y aprobados por CAF los informes de la siguiente forma: 

El valor correspondiente al 20% del valor total a la aprobación del primer informe de avance que contenga el análisis detallado para América del Sur del punto 1 definido en los entregables de los términos de referencia (entregable IV.1).



El valor correspondiente al 20% del valor total a la aprobación del segundo informe de avance, que contenga el análisis de escenarios (entregable IV.2).



El valor de 30% a la entrega del informe 3 referido a la identificación de los proyectos claves o prioritarios para la seguridad energética, definido en los entregables de los términos de referencia (entregable IV.3).



El valor de 20% del valor total a la aprobación de los perfiles de proyecto según el punto IV.4 del contenido de los términos de referencia. (entregable IV.4).



El valor correspondiente al 10% del valor total a la aprobación del informe final y entrega del Resumen Ejecutivo, documento de difusión y presentación final de resultados en un taller final (en formato PowerPoint). (entregables IV.5; IV.6 y IV.7)

Todos los productos serán entregados en idioma español y en versión editable en Word y Excel.

IX.

Fecha de Inicio y duración Se estima que los trabajos tengan 12 meses de duración, contados a partir de la fecha de suscripción del contrato.

X.

Lugar de trabajo

El sitio de trabajo será la del consultor/a y se prevé desplazamientos a la sede del supervisor en la medida de que sea requerido, con la aprobación previa del coordinador del proyecto.

9

XI.

Costo El costo total para los trabajos es de USD 250.000, monto que incluye el IVA, así como honorarios, pasajes, viáticos, tasas, impuestos y otros gastos que el consultor/a deba realizar para la prestación del servicio.

XII.

Coordinación

La coordinación del trabajo estará a cargo de la Dirección de Análisis y Estrategia de Energía de la Vice Presidencia de Energía de CAF.

10

ANEXO 2 MODELO DE CONTRATO

CONTRATO DE SERVICIOS PROFESIONALES

Entre la

Corporación Andina de Fomento ("CAF")

y

NOMBRE DE LA EMPRESA ("LA CONTRATADA" o “Consultores”)

para

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN DE PROYECTOS ESTRATEGICOS PARA LA SEGURIDAD ENERGETICA REGIONAL (PRESER) PRIMERA ETAPA: PAISES DE AMÉRICA DEL SUR

11

Índice

Artículo 1

Disposiciones generales

Artículo 2

Documentos integrantes del Contrato

Artículo 3

Obligaciones de los Consultores

Artículo 4

Obligaciones del Contratante

Artículo 5

Remuneración, condiciones y forma de pago

Artículo 6

Responsabilidad de los Consultores

Artículo 7

Fuerza Mayor

Artículo 8

Terminación del Contrato

Artículo 9

Disposiciones especiales

Contrato de Confidencialidad

12

La CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO, persona jurídica de derecho internacional público, constituida conforme a Convenio Constitutivo aprobado en Bogotá República de Colombia el 7 de febrero de 1968, en adelante denominada como CAF, representada por Jaime Caycedo Silva, mayor de edad, de nacionalidad colombiana y titular de la cédula de identidad N° E-381166, debidamente facultado según Resolución PE Nº 7796/12, de fecha 24 de enero de 2012, por una parte; y La empresa ________________________NOMBRE DE LA PERSONA JURIDICA domiciliada en la ciudad de ____________________, _______________, inscrita mediante Escritura Pública No. _____________ de fecha ___ de ____ de 201X ante _______________________, representada en este acto por el señor __________________, en su calidad de ___________ y representante legal, mayor de edad, de nacionalidad _____________ y titular del documento de identidad N° ____________________, debidamente facultado según ____________________, en adelante denominada como LA CONTRATADA. Quienes conjuntamente serán denominadas las partes, han convenido celebrar el presente Contrato de Servicios Profesionales, en adelante Contrato, el cual se regirá por las siguientes cláusulas:

Artículo 1 Disposiciones generales 1.1 Objeto CAF (en virtud de lo establecido en la Resolución de la Presidencia Ejecutiva No. XXXX/1XX, de fecha ____ de _____ de 201X SOLO SI APLICA) celebra el presente Contrato con el objeto de que LA CONTRATADA ejecute, (apoye, brinde asistencia, realice, etc) a todo costo, por su exclusiva cuenta, sus propios elementos de trabajo, ……………………. ……………… ……………………………. ……………………….. de acuerdo a lo establecido en los Términos de Referencia, que forman parte integrante del presente contrato y se encuentran identificados como Anexo “1”, para beneficio de CAF. Las Partes acuerdan que el beneficiario de los servicios y productos proveídos por LA CONTRATADA bajo este acuerdo será exclusivamente CAF. CAF podrá, a su discreción, remitir cualquier documento o información recibido de LA CONTRATADA a cualquier tercero. 1.2

Idioma del Contrato

Este Contrato está hecho en idioma español que se considera como idioma del Contrato. La correspondencia entre las Partes así como los informes, estudios, datos técnicos, certificados y los documentos relacionados con el Proyecto deberán estar redactados en idioma español. 1.3

Derecho aplicable, domicilio

El presente Contrato estará regido y será interpretado de acuerdo con las leyes de …….. Para todos los efectos legales, las partes fijan como domicilio especial la ciudad de ….. 1.4 Cesión y Subcontratación Queda entendido que el contrato es intuito personae para LA CONTRATADA y que, por lo tanto, ésta no tendrá facultad o autorización para transferirlo, cederlo, ni delegar su responsabilidad a otra entidad, bien sea de manera parcial o total, sin previa autorización expresa de CAF. En caso del incumplimiento de la obligación establecida en la presente cláusula, CAF podrá resolver el contrato de pleno derecho y sin necesidad de intervención judicial, bastando al efecto la remisión de una carta, sin que ello de derecho a reclamos por parte de LA CONTRATADA. CAF se reserva al mismo tiempo, la facultad de tomar o ejercer las acciones

13

que fueren pertinentes para cobrar a LA CONTRATADA los daños o perjuicios que se le ocasionen. 1.5

Apoyo

LA CONTRATADA podrá solicitar el apoyo de otros consultores o expertos, siempre que CAF previamente haya dado su aprobación por escrito. LA CONTRATADA asumirá la responsabilidad por los servicios a cargo de los consultores o expertos. 1.6

Subcontratos

LA CONTRATADA podrá subcontratar especialistas y firmas cualificadas, sólo con previa aprobación escrita de CAF. De todos modos, LA CONTRATADA asumirá la responsabilidad por los servicios a cargo del subcontratista. 1.7

Modificaciones y ampliaciones

En caso de surgir circunstancias que hagan necesaria una modificación o ampliación de este Contrato, ésta deberá ser acordada por escrito y firmada entre las Partes. 1.8 Lugar de contratación y de ejecución de actividades

Se considera la ciudad de LUGAR DE CONTRATACIÓN, como lugar de contratación y la ciudad de LUGAR DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO como lugar de ejecución de las actividades objeto del presente contrato. 1.9

Medidas y normas

Los diseños, planos y cálculos estarán basados en el sistema métrico. Se aplicarán las normas internacionales reconocidas. 1.10 Nulidad Parcial Si cualquier cláusula o disposición de este Contrato fuera declarada nula, ilegal o no pudiera exigirse su cumplimiento en razón de una disposición legal o de orden público, las demás cláusulas y disposiciones de este Contrato permanecerán en plena vigencia y efecto, y dicha cláusula o disposición nula, ilegal o inexigible será modificada de común acuerdo por las partes tal como fuere necesario para ajustarla a la ley aplicable o al orden público e implementar lo más fielmente posible la intención original de las partes.

Artículo 2 Documentos integrantes del Contrato Los siguientes documentos se considerarán como partes integrantes de este Contrato: 1.

Lista de Servicios (Términos de Referencia) (Anexo 1)

2.

Oferta de Servicios incluyendo la declaración de compromiso (Anexo 2)

3.

Lineamientos de ética

Artículo 3

14

Obligaciones de los Consultores

3.1

Profesionalidad de los servicios

En todos los asuntos técnicos, LA CONTRATADA pondrá sus servicios a disposición de CAF según sus mejores esfuerzos. Los Consultores emplearán todos los medios a su alcance para cumplir sus obligaciones en virtud de este Contrato con la mayor diligencia y escrupulosidad. Asimismo, prestarán sus servicios de acuerdo con las normas profesionales, los conocimientos científicos disponibles y los criterios técnicos generalmente reconocidos. 3.2

Alcance de los servicios

a)

Breve descripción del producto esperado

b)

Para la Lista de Servicios (Términos de Referencia), véase Anexos 1 y 2.

3.3

Plazo, cronograma, multas

LA CONTRATADA se compromete a prestar los servicios objeto del presente Contrato en un plazo de 8 meses, contados a partir del [INDICACIÓN DE LA FECHA DE INICIO DEL CONTRATO]. En cuanto al cronograma para las actividades de los Consultores, véase Anexo 3. Cualquier modificación de este cronograma en base a una solicitud justificada de una de las Partes deberá ser acordada por escrito entre ambas Partes. En caso de que LA CONTRATADA, por razones imputables a ella, no realice oportunamente cualquiera de los servicios acordados en este Contrato, CAF tendrá derecho, a su entera discreción, a exigirles una multa de un 0,5 % de la suma contractual por cada semana de retraso y hasta una cantidad máxima del 8 % de dicha suma. Aparte de esta multa, el Contratante no podrá hacer valer otros derechos como consecuencia del retraso de los servicios. 3.4

Información

Sin perjuicio de lo acordado en los anexos 1 y 2 al presente y el derecho de CAF de solicitar información de tiempo en tiempo, LA CONTRATADA informará (mensualmentetrimestralmente) a CAF sobre el avance de los servicios. En estos informes deberá tratarse ….. En particular se mencionarán ….. LA CONTRATADA informará a CAF sin demora de cualquier circunstancia extraordinaria que surja en el transcurso de la realización de los servicios, y de todos los asuntos que requieran el consentimiento de la CAF. Además, LA CONTRATADA facilitará a CAF, cuando lo solicite, todas las informaciones exigibles en relación con los servicios. Adicionalmente, LA CONTRATADA en forma expresa se compromete a notificar a CAF sobre cualquier modificación que realice en la composición accionaria de la empresa, cambios en su representación legal cuando ésta modificación pudiese afectar de manera directa o indirecta el desarrollo del Contrato. Del mismo modo deberá notificar cualquier cambio en la denominación de LA CONTRATADA .Las notificaciones referidas en el presente párrafo deberán realizarse en un plazo que, en ningún caso, excederá de treinta (30) días hábiles, a partir de la protocolización respectiva. El incumplimiento de las obligaciones establecidas en ésta Cláusula será considerada como una causal de rescisión del Contrato.

15

3.5 Supervisión CAF establecerá, a su discreción, el procedimiento de supervisión que juzgue necesario para asegurar el desarrollo satisfactorio de los servicios contratados, y LA CONTRATADA deberá permitir el libre acceso a la información referente al servicio que presta. 3.6 Independencia de LA CONTRATADA Para el cumplimiento de las obligaciones derivadas del presente Contrato, LA CONTRATADA podrá asignar al personal que ejecute las actividades necesarias para la consecución de tales fines; el mismo será contratado por su exclusiva cuenta. En tal sentido, LA CONTRATADA será la única responsable del cumplimiento de las obligaciones que asume para con su personal como empleador, en virtud de las leyes especiales de carácter laboral, social, impositiva o cualquier otra índole, así como de cualquier decreto, resolución u orden emanada de autoridad competente y en virtud de los contratos individuales o colectivos, civiles, laborales o mercantiles que haya celebrado con éstos. Todas las obligaciones contraídas por LA CONTRATADA en conexión con la ejecución de las actividades relacionadas con el presente Contrato se considerarán asumidas en su propio nombre y bajo su responsabilidad. Si, como consecuencia de alguna reclamación que cualquier trabajador o persona natural o jurídica, contratada de cualquier forma por LA CONTRATADA, intente contra ésta o CAF, por ante las autoridades judiciales o administrativas del trabajo u otras, o corporaciones gremiales, sindicales o particulares, cualquiera sea la jurisdicción, CAF se viese obligada a pagar alguna cantidad de dinero, por cualquier concepto, LA CONTRATADA reembolsará a CAF de inmediato, la totalidad de tales pagos, incluyendo costos y costas, gastos administrativos y honorarios profesionales generados en virtud de la reclamación, así como las indemnizaciones correspondientes si mediare culpa o dolo de LA CONTRATADA. LA CONTRATADA declara en forma obligatoria que ni ella mismos ni sus empresas vinculadas se presentarán como fabricantes, proveedores o contratistas de obra para el Proyecto. El incumplimiento de esta disposición podrá dar lugar a la terminación inmediata del Contrato de Consultoría así como a la indemnización de todos los gastos en que el Contratante hubiera incurrido hasta ese momento y de las pérdidas y daños causados al Contratante como consecuencia de la terminación.

Artículo 4 Obligaciones de CAF 4.1 Logística Para el desarrollo de las actividades relacionadas con el presente Contrato, LA CONTRATADA deberá disponer de sus propios medios de trabajo. CAF no estará obligada a proveer espacio físico, ni herramientas para la prestación del servicio, ni acceso a la plataforma tecnológica Corporativa a LA CONTRATADA, salvo requerimientos especiales debidamente justificados y aprobados por CAF. 4.2 Impuestos Cualquier impuesto, tasa o gravamen que pudiera afectar el costo del servicio estará a cargo de LA CONTRATADA. 4.3 Aprobación CAF tomará sus decisiones sobre los diseños, informes, estudios, sustitución de personal de LA CONTRATADA etc. a la mayor brevedad posible, a más tardar en un plazo de @ semanas después de su presentación, a fin de no retrasar los trabajos de LA CONTRATADA.

16

CAF otorgará la aprobación necesaria para el pago final según el artículo 5.2 después de la conclusión de los servicios debidamente prestados por LA CONTRATADA, pero a más tardar en un plazo de …. semanas después de la fecha de conclusión. Si la aprobación no se obtuviera dentro del plazo arriba establecido sin una justificación correspondiente, la misma se considerará como otorgada en caso de que, transcurrido un plazo adicional de por lo menos …. semanas notificado por LA CONTRATADA después del vencimiento del primer plazo, el Contratante todavía no la hubiera otorgado sin indicar las razones para ello. Para efectos de esta cláusula y sin perjuicio de cualquier otra justificación por parte de CAF, las partes acuerdan que CAF podrá enviar el producto de los servicios aquí contemplados a terceros, solicitando su no-objeción. Dichos terceros se beneficiarían de dichos productos. Consecuentemente, LA CONTRATADA acuerda que CAF podrá justificar retrasos en el pago de los servicios cuando dichos terceros aún no hayan remitido su no-objeción.

Artículo 5 Remuneración, condiciones y forma de pago 5.1

Remuneración

CAF pagará a LA CONTRATADA la cantidad de MONTO MONEDA. Un desglose detallado de los costos se encuentra en el Anexo 2, el cual es parte esencial de este Contrato. Los pagos se realizarán de acuerdo a la cláusula 5.3. 5.2

Condiciones de pago

La remuneración de los Consultores se pagará de la siguiente manera: (Según lo convenido en los TDRs) 5.3

Forma de pago

Todo pago se realizará en [EUR / USD / otra denominación acordada] por parte de CAF a LA CONTRATADA y deberá contar con el previo consentimiento del ….. LA CONTRATADA se hará cargo de los gastos de transferencia, conversión u otros relacionados con cualquier desembolso bajo el presente acuerdo, como también de cualquier cargo impositivo relacionado con el mismo, ya sea por concepto de retención u otro. 5.4 Garantía CAF podrá exigir a LA CONTRATADA una garantía suficiente que cubra los adelantos realizados; constituida a discreción de CAF por una Fianza de Anticipo denominada en la moneda del presente contrato y otorgada por una institución aceptada por CAF.

Artículo 6 Responsabilidad de LA CONTRATADA 6.1

LA CONTRATADA deberá prestar los servicios asumidos por ellos en forma completa, oportuna y de acuerdo con las comprobadas normas de calidad. En este contexto, LA CONTRATADA responderá de cualquier incumplimiento contractual que le sea imputable.

6.2

La responsabilidad de LA CONTRATADA cesará con la aceptación definitiva de sus servicios objeto del Contrato por parte del Contratante, pero a más tardar al vencer el/los plazo/s de garantía para los suministros y servicios efectuados en el marco del Proyecto.

17

Artículo 7 Fuerza mayor 7.1

En caso de fuerza mayor - acontecimientos imprevisibles fuera del control de las Partes, que impidan a una de las Partes cumplir con sus obligaciones asumidas en virtud de este Contrato - las obligaciones contractuales afectadas por el respectivo acontecimiento quedarán suspendidas mientras persista la imposibilidad de su cumplimiento como consecuencia de esta situación, siempre que la otra Parte reciba una notificación correspondiente en un plazo de una semana después del comienzo de la fuerza mayor. En caso de fuerza mayor, los Consultores tendrán derecho a una ampliación del plazo que corresponda al retraso causado por la fuerza mayor.

Artículo 8 Terminación del Contrato Rescisión del Contrato El incumplimiento de cualquiera de las obligaciones asumidas por LA CONTRATADA en el presente Contrato, dará derecho a CAF a rescindir el mismo, salvo que el incumplimiento haya sido generado por fuerza mayor plenamente comprobada y determinada por un juez competente. A tales efectos, se entiende como fuerza mayor, aquellos hechos a los que no es posible resistirse o que no es posible advertir o prever. CAF podrá exigir a su discreción los correspondientes reembolsos, cuando se hayan efectuado pagos parciales o totales a LA CONTRATADA, en el evento que no se haya cumplido el objeto del contrato en la opinión de CAF. El uso de la discrecionalidad, de ninguna manera podrá ser interpretado como una renuncia de CAF a ejercer las acciones legales a las que tuviese derecho.

Artículo 9 Disposiciones especiales 9.1 Conducta Ética y Conflictos de Interés LA CONTRATADA en forma expresa se compromete al cabal cumplimiento de la totalidad de las disposiciones establecidas en los Lineamientos de Conducta Ética de CAF (Anexo “B”), documento que forma parte integrante del presente Contrato; así como a desarrollar los servicios contratados con apego a las disposiciones establecidas en el mismo. En este sentido, LA CONTRATADA garantiza que ejercerá su máximo esfuerzo para evitar cualquier acción que pueda resultar perjudicial a los intereses de CAF en la negociación, ejecución y realización del presente Contrato y sus anexos. Al reconocer y aceptar los términos del presente Contrato, LA CONTRATADA admite haber revisado sus expedientes, determinando que no existe ningún conflicto de interés real o potencial como resultado de los servicios contratados. Asimismo, se compromete a revisar continuamente las situaciones de conflicto y a notificar a CAF en el caso de que alguna situación de esa índole llegare a presentarse durante la vigencia del presente contrato.

18

9.2 Recomendaciones de LA CONTRATADA Queda entendido que las opiniones y recomendaciones de LA CONTRATADA, no comprometen en modo alguno a CAF, quedando reservado el derecho de CAF a formular al respecto las observaciones o salvedades que considere razonables, las cuales deberá satisfacer LA CONTRATADA. 9.3 Privilegios e Inmunidades Nada de lo establecido en el presente Contrato, ni en los anexos que formen parte integral del mismo puede o debe interpretarse como una renuncia a los privilegios e inmunidades otorgados a CAF o a sus directivos, representantes, agentes empleados o funcionarios por su Convenio Constitutivo o por la legislación de cualquiera de sus países accionistas o por los acuerdos firmados con estos. 9.4 Difusión Ninguna de las partes anunciará públicamente o revelará a terceros (distintos de sus Representantes Autorizados) la existencia de este Contrato, sus anexos o sus términos y condiciones, o la existencia de sus conversaciones o negociaciones relacionadas, sin el previo consentimiento por escrito de la otra parte. Solo podrá suministrarse información relacionada con el presente Contrato, cuando exista solicitud expresa de autoridad competente, en casos de procedimientos administrativos o judiciales; donde la parte notificada por la autoridad correspondiente, deberá informar por escrito a la otra parte sobre el requerimiento. 9.5 Comunicaciones Todo aviso, solicitud y comunicación que las partes deban dirigirse en virtud del presente Contrato, se efectuará por escrito y se considerará realizado desde el momento en que el documento correspondiente se entregue al destinatario en sus respectivas direcciones, las cuales se indican a continuación: A: CAF Dirección: Avenida Luis Roche, Torre CAF, Urb. Altamira - 1060 Caracas, República Bolivariana de Venezuela RESPONSABLE (correo electrónico) RESPONSABLE (Teléfono) A: LA CONTRATADA Dirección: DIRECCIÓN, CORREO ELECTRÓNICO TELÉFONO

Las partes se obligan a notificarse cuando ocurra cualquier cambio relacionado con el domicilio de alguna de ellas. Esta notificación deberá efectuarse en un lapso no mayor a cinco (5) días hábiles contados a partir de la referida variación. Ninguna instrucción, comunicación verbal o escrita, será considerada como modificatoria de las condiciones establecidas en el Contrato y sus Anexos, ni creadora de nuevas

19

obligaciones, si no se expresa mediante acuerdos suscritos por las partes identificadas en este documento. 9.6

Derechos de autor

Los derechos de autor en cuanto a estudios, informes y planos así como los documentos correspondientes proporcionados por LA CONTRATADA pertenecerán a CAF según la clúausla 9.7. 9.7 Propiedad y Reserva Los productos generados en virtud del presente Contrato y sus anexos serán propiedad exclusiva de CAF. Para efectos de este contrato, ningún tercero tendrá derechos o será el beneficiario bajo el presente documento de los servicios que preste el Consultor, a menos que CAF así lo determine por escrito. En consecuencia, LA CONTRATADA se compromete a no divulgar, entregar o suministrar, total o parcialmente dichos resultados a terceros, de acuerdo a lo establecido en el Anexo “A” denominado “Acuerdo de Confidencialidad”, el cual LA CONTRATADA deberá suscribir y que a todos los efectos forma parte integrante del presente Contrato. En este sentido, las Partes acuerdan que CAF será la única parte divulgadora de información a LA CONTRATADA, a menos que CAF expresamente permita lo contrario. El incumplimiento por parte de LA CONTRATADA de lo establecido en la presente cláusula, dará derecho a CAF a ejercer las acciones legales que fueren pertinentes. 9.9 Destino de los fondos LA CONTRATADA declara que las cantidades de dinero canceladas por CAF en virtud del presente Contrato no serán utilizadas en actividades relacionadas, directa o indirectamente, con lavado de dinero o financiamiento de terrorismo, o por personas naturales y/o jurídicas relacionadas a las mismas. 9.10 Contrato Único El presente Contrato sustituye cualquier oferta, acuerdo o comunicación anterior, ya sea verbal o escrita, relativa a la relación contractual existente entre las partes y constituye el único Contrato válido existente entre ellas 9.11 Indemnidad LA CONTRATADA acuerda defender, indemnizar y en general mantener indemne a CAF, cualquiera que sea aplicable, por cualesquiera gastos, costos o pérdidas incurridas o sufridas en relación con cualquier decisión, condena, sentencia o acto proferido en su contra por cualquier individuo, persona o entidad pública, derivada de o relacionada con sus obligaciones en el presente Contrato. 9.12 Solución de Controversias Las partes acuerdan que cualquier diferencia o controversia que surja con motivo del presente Contrato, deberá resolverse de forma amistosa. En aquellos casos en los cuales la controversia no pueda ser resuelta amistosamente, las partes convienen someterse, exclusivamente a un procedimiento arbitral de derecho, de acuerdo con leyes de ………….., y de conformidad con el Reglamento del Centro Empresarial de Conciliación y Arbitraje. El Tribunal Arbitral estará conformado por un número impar de árbitros, designados libremente por las partes y, a falta de acuerdo, por tres (3) árbitros nombrados conforme a ese Reglamento. El laudo arbitral será motivado y será objeto de la presentación previa prevista en dicho Reglamento. La citación para la contestación de la demanda de arbitraje se realizará en la dirección de la parte demandada indicada en el Contrato. La ejecución del Laudo será realizada conforme al derecho civil.

20

Se suscriben tres (3) ejemplares de un mismo tenor y a un sólo efecto, en la ciudad de Lima, República del Perú a los ___________ (____) días del mes de _____________ de 2012. CAF JAIME CAYCEDO SILVA Director de Logística y Servicios Administrativos En la ciudad de ____________, ______ a los ___ (____) días del mes de ________ de 2014. LA CONTRATADA

NOMBRE DEL REPRESENTANTE DE LA PERSONA JURIDICA

21

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.