BATERIAS DE PREGUNTAS PARA LOS ALUMNOS QUE NO HAN OBTENIDO LA NOTA DE 14 EN ÁREA DE FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA TERCER GRADO DE SECUNDARIA

BATERIAS DE PREGUNTAS PARA LOS ALUMNOS QUE NO HAN OBTENIDO LA NOTA DE 14 EN ÁREA DE FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA TERCER GRADO DE SECUNDARIA PRIMER

0 downloads 51 Views 410KB Size

Recommend Stories


Alumnos de Secundaria
TDAH INDICE Introducción 5 ¿Qué es el TDAH? 7 Diagnóstico y tratamientos 8 El alumno con TDAH 10 ¿Cómo identificarlo? Dificultades en el apren

GUIA DE ESTUDIO PARA EXAMEN EXTRAORDINARIO DE QUÍMICA TERCER GRADO DE SECUNDARIA
GUIA DE ESTUDIO PARA EXAMEN EXTRAORDINARIO DE QUÍMICA TERCER GRADO DE SECUNDARIA 2013-2014 - ¿Qué es química orgánica? - Escribe la formula y nombre

VIOLENCIA EN LA ESCUELA SECUNDARIA. LA PERCEPCIÓN DE LOS ALUMNOS SOBRE LOS PROBLEMAS DE CONDUCTA
………………………………………………………………………………………………………………… VIOLENCIA EN LA ESCUELA SECUNDARIA. LA PERCEPCIÓN DE LOS ALUMNOS SOBRE LOS PROBLEMAS DE CONDUCTA VÍCTOR

SEGUNDO GRADO DE SECUNDARIA
JUEGOS OLÍMPICOS DE COMUNICACIÓN DE LOS ALUMNOS MARISTAS DEL PERÚ SEGUNDO GRADO DE SECUNDARIA Noviembre – 2011 Apellidos y Nombres: _________________

GRAMÁTICA de la ORACIÓN COMPUESTA (Documento pensado para los alumnos que ya han aprobado la asignatura y piensan hacer bachillerato)
1 GRAMÁTICA de la ORACIÓN COMPUESTA (Documento pensado para los alumnos que ya han aprobado la asignatura y piensan hacer bachillerato) PROFESOR HER

SISTEMA DE EVALUACION DOCENTE EN OPINION DE LOS ALUMNOS Reporte de alumnos que no han evaluado - al 15 de Junio del :30 am ENSENADA Unidad
SISTEMA DE EVALUACION DOCENTE EN OPINION DE LOS ALUMNOS Reporte de alumnos que no han evaluado - al 15 de Junio del 2007 10:30 am ENSENADA Unidad acad

Story Transcript

BATERIAS DE PREGUNTAS PARA LOS ALUMNOS QUE NO HAN OBTENIDO LA NOTA DE 14 EN

ÁREA DE FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA

TERCER GRADO DE SECUNDARIA

PRIMER BIMESTRE

MAESTRO: RAFAEL ORLANDO ARELLANO CHIRINOS

2011

CONSTRUCCIÓN DE LA CULTURA CÍVICA Organiza un cuadro comparativo sobre las tradiciones culturales usos y costumbres de la costa, sierra y selva.

COSTA

SIERRA

SELVA

CONSTRUCCIÓN DE LA CULTURA CÍVICA

Manifestaciones de nuestra cultura nacional

1. Lee con atención el siguiente texto:

«La cultura es un hecho humano. Todos tenemos, producimos, recreamos y expresamos una cultura. La cultura se manifiesta en elementos espirituales-mentales y elementos o productos materiales. Las culturas tienen un antecedente socio histórico y en el tiempo van cambiando dinámicamente, transformándose en relación con otras culturas. No hay culturas superiores o inferiores, sino culturas diferentes que se gestan en determinados espacios geográficos y responden a necesidades concretas y vitales de los pobladores que las crean. El papel de la cultura es fundamental en la formación espiritual - mental y material de toda persona… La cultura de la cual formas parte te aporta elementos que conforman tu forma de ser, pensar, sentir y saber.»

INWENT - Capacitación y Desarrollo Internacional, La Identidad cultural del líder, Pág. 35. En: http://www.inwent.org.pe/capacides/inventario/parti/MODULO_01

Parte_2.pdf

• Ahora, identifica ejemplos de manifestaciones culturales del Perú y completa el cuadro. Ten en cuenta lo explicado en cada categoría. Encuentro cultural Manifestación cultural

Conocimiento

Conciencia

Hechos y datos característicos

Reflexión sobre los aportes e importancia

Acciones a realizar que permitan el encuentro directo o indirecto con dicha manifestación

La cultura del Perú 1. Imagina que has sido nombrado(a) embajador(a) de la cultura peruana en el mundo. Para ello debes elaborar un cuadro de ejemplos de cómo se desarrolla la política cultural del Perú en el exterior. Objetivos Promover figuras y obras sobresalientes de la cultura peruana.

Incrementar la presencia del Perú en los medios académicos del exterior.

Dar a conocer el patrimonio cultural del Perú. Propiciar el fortalecimiento de los valores culturales de las poblaciones andinas y las comunidades amazónicas. Promover la exportación de industrias culturales (artesanía, discos, libros, etc.). Fortalecer las relaciones con los países que comparten vínculos históricos y culturales con nosotros. Relevar la presencia del Perú en la Comunidad Internacional. Reafirmar los sentimientos de identidad y pertenencia al Perú en las comunidades peruanas en el exterior. Facilitar la integración de nuestros connacionales a través de la promoción de los valores culturales del Perú. Favorecer el reconocimiento y la valorización de productos nacionales exportables. Promover el turismo hacia el Perú, así como la inversión en infraestructura turística.

Ejemplo 1

Ejemplo 2

Defensa del patrimonio cultural 1. Lee con atención el siguiente texto:

«En el ámbito nacional el registro de bienes culturales es una herramienta eficiente pues permite trazar una línea en el tiempo respecto de los que se encuentran aún en su contexto original o no y así poder determinar cuáles han sido saqueados o robados (sea de una huaca, templo, museo, biblioteca, casa particular, etc.). Para poder proteger es fundamental conocerlo. Es así que la Convención de la UNESCO de 1970 sobre tráfico ilícito dispone como obligación de los Estados Parte, establecer y mantener al día, a partir de un inventario nacional de protección, la lista de los bienes culturales. En el Perú, todos los bienes integrantes del patrimonio cultural de la Nación deben estar inscritos en el registro respectivo, pues a diferencia del caso español, en el Perú se protegen a todos los bienes culturales con la misma magnitud legal. Otra diferencia importante se relaciona con la obligatoriedad del registro. En el caso español, los propietarios o poseedores tienen la obligación de informar sobre la existencia de un bien cultural únicamente cuando transfieran la propiedad de los mismos. La ley peruana es más estricta, pues la obligación de declarar la existencia de un bien cultural se da por el solo hecho de poseerlos. ¿Cuáles son los bienes culturales cuyo registro es obligatorio? Los artículos II y III del Título Preliminar de la Ley 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación, definen los conceptos de patrimonio cultural y de presunción legal. Según la ley, se presumen como bienes muebles integrantes del patrimonio cultural de la Nación, los bienes de la época prehispánica, virreinal y republicana, independientemente de su condición de pro piedad pública o privada, que tengan valor y significado paleontológico, arqueológico, arquitectónico, histórico, artístico, militar, social, antropológico, tradicional, religioso, etnológico, científico, tecnológico o intelectual y/o que se encuentren comprendidos en los tratados y convenciones sobre la materia de los que El registro es una herramienta útil para proteger nuestro patrimonio, tanto en el extranjero para solicitar su repatriación, como en nuestro país para reducir el saqueo de contextos culturales. Sin embargo, igual de importante son los mecanismos, procedimientos e incentivos con los que se implementa y actualizará el registro.»

Fuente: INC, Gaceta Cultural del Perú No. 37, Registro de bienes muebles culturales, Abril 2009, Pág. 26 y 27 En: http://inc.perucultural.org.pe/download.asp?Name=gaceta37.pdf&code=0015210021254021254021254 5436532154100124&File=D:%5Cwebs%5Cincgo3%5Ctextos%5Cgaceta%5Cgaceta37.pdf&Size=2773016. Consultada el: 25/08/09. • En base al texto anterior y a la investigación en diversas fuentes completa el esquema: Registro de patrimonio cultural de la Nación

Definic ión

Importancia

Características

Aspectos que debe considerar

Importancia de las tradiciones y costumbres 1. Lee con atención la lectura. Identifica las ideas temáticas y completa el esquema.

Costumbres y tradiciones «Los seres humanos creamos cultura. Nuestras formas de pensar, de sentir y de actuar, la lengua que hablamos, nuestras creencias, la comida y el arte, son algunas expresiones de nuestra cultura. Este conjunto de saberes y experiencias se transmite de generación en generación por diferentes medios. Los niños aprenden de los adultos y los adultos de los ancianos. Mediante la transmisión de sus costumbres y tradiciones, un grupo social intenta asegurar que las generaciones jóvenes den continuidad a los conocimientos, valores e intereses que los distinguen como grupo y los hace diferentes a otros. Conservar las tradiciones de una comunidad o de un país significa practicar las costumbres, hábitos, formas de ser y modos de comportamiento de las personas. (…) Las tradiciones y costumbres cambian con el paso del tiempo, como resultado de las nuevas experiencias y conocimientos de la sociedad, a causa de sus necesidades de adaptación a la naturaleza y por la influencia de otros grupos sociales con los que establece contacto. La fuerza de las costumbres y tradiciones no radica en la frecuencia con que la gente las practique, sino en que la gente comparta auténticamente las ideas y creencias que originaron la costumbre y la tradición. En el ejemplo del culto a los muertos, el cumplimiento cabal de la tradición depende mucho de que las personas crean de verdad en la existencia de la vida espiritual, en la posibilidad de que los muertos visiten el mundo de los vivos, guiados por la luz, para recibir una ofrenda de alimentos, entre otras creencias. Las costumbres y tradiciones pierden fuerza cuando la gente cambia sus creencias, su modo de entender el mundo y el sentido de su vida; entonces se procuran nuevas creencias y prácticas, que formarán con el tiempo otras costumbres y tradiciones. Al parecer, entre los grupos humanos siempre hay personas que apoyan los cambios y otras que se resisten a ellos; esto ha sido causa de disgustos y desacuerdos. Quienes se oponen a dejar atrás su cultura, consideran que las costumbres y tradiciones no son prácticas sin sentido, sino respuestas y soluciones que les han ayudado a enfrentar el mundo y la vida. Ante la incertidumbre de lo nuevo, lo conocido representa y ofrece seguridad.»

Instituto Nacional para la Educación de los Adultos y Secretaría de Educación Pública de México. En: http:// cursospr.inea.gob.mx/cursos/vac/index.php?f=modulo/contenido/revista/vc07r.htm Consultada el: 11/09/09.

Pierden fuerza cuando:

Son parte de la cultura porque:

Las tradiciones y costumbres

Ganan fuerza cuando:

Son importantes porque:

Unidad 3: Ficha de trabajo La corrupción, un problema de convivencia Nombres y apellidos:

Fecha:

1. Lee con atención el siguiente artículo de opinión y responde las preguntas.

«La corrupción puede atentar contra el medio ambiente que nos sustenta tanto como el peor de los venenos. La corrupción contamina no solo la fibra moral de los pueblos y socava la legitimidad de las instituciones democráticas. La podredumbre de la coima, del arreglo bajo la mesa, el retraso amañado de legislación favorable al desarrollo sostenible, las sanciones risibles y la política del “dejar hacer, dejar pasar”, tienen impacto directo sobre el medio ambiente, en temas tan específicos como el cambio climático. En una conferencia de la organización no gubernamental Transparencia Internacional, se concluyó que la corrupción contribuye al calentamiento climático y puede entorpecer los esfuerzos internacionales para luchar contra ese problema. Transparencia explica, por ejemplo, que esta lacra puede trabar el combate contra la deforestación y así exacerbar los problemas medioambientales y minar los esfuerzos realizados. (…) La deshonestidad, entre otras muchas cosas puede profundizar el desabastecimiento de agua potable, agudizando los problemas de sanidad y con ello afectar la salud y la vida de millones de seres humanos. “El agua es un recurso insustituible. Es primordial para nuestra salud, nuestra seguridad, para el futuro de nuestra energía y de nuestros ecosistemas. Pero la corrupción invade la gestión en todas estas áreas”, dice Huguette Labelle, presidenta de Transparencia Internacional. Y se refiere tanto al pequeño soborno como a las grandes concesiones para reciclaje, riego, hidroeléctricas así como al encubrimiento de los niveles de contaminación minera e industriales, en las fuentes de agua dulce. Estamos ante un gran reto, el siglo XXI requiere de un marco de honesta gobernabilidad cuyo éxito dependerá únicamente de la decencia, ese bien cada día más escaso.

MEIER, Marta. Periodista, especialista en temas ambientales. El Comercio del 29/08/09, Pág. a8

a. ¿Cómo se define la corrupción? ¿Por qué?

c. ¿Por qué se afirma que atenta contra el medio ambiente? Fundamenta tu respuesta.

©Grupo Editorial Norma S.A.C. D.L. 822

b. ¿De qué maneras se manifiesta? Explícalas.

Unidad 3: Ficha de trabajo Cultura de paz Nombres y apellidos:

Fecha:

1. Lee con atención e identifica ocho ideas temáticas. Luego, copia y completa el esquema en tu cuaderno.

«Entendemos Cultura de Paz como el conjunto de valores, actitudes, tradiciones, comportamientos y estilos de vida que aspiran no solo a una disminución de todo tipo de violencia, sino también a la solución creativa y no violenta de los conflictos. La Cultura de Paz posee valores fundamentales como justicia, libertad, respeto, solidaridad, cuya puesta en práctica favorece el desarrollo de actitudes y comportamientos orientados al fortalecimiento de los derechos humanos. Según la Conferencia General de la UNESCO en 1974: La paz no puede consistir únicamente en la ausencia de conflictos armados, sino que entraña principalmente un proceso de progreso, de justicia y de respeto mutuo entre los pueblos, destinado a garantizar la edificación de una sociedad internacional en la que cada cual pueda encontrar su verdadero lugar y gozar de la parte de los recursos intelectuales y materiales del mundo que le corresponde. La Cultura de Paz está vinculada intrínsecamente a la prevención de los conflictos y a su solución por medios no violentos. Es una cultura fundada en la tolerancia, la convivencia y la solidaridad cotidiana, es una cultura que respeta los derechos de todos (este principio de pluralismo garantiza la libertad de opinión) y que se orienta esencialmente a prevenir los conflictos en sus raíces, concediendo toda la importancia debida a los nuevos peligros que, sin tener un carácter bélico, se ciernen sobre la paz y la seguridad: por ejemplo, la exclusión, la pobreza extrema y el deterioro del medio ambiente. Todos desempeñamos una función clave en la promoción de una cultura de paz los padres, los maestros, los políticos, los periodistas, los órganos y grupos religiosos, los intelectuales, quienes realizan actividades científicas, filosóficas, creativas y artísticas, los trabajadores sanitarios y de actividades humanitarias, los trabajadores sociales, quienes ejercen funciones directivas en diversos niveles, así como las organizaciones no gubernamentales. Pues la Cultura de Paz, así como el concepto de paz, no es estática. Todo lo contrario, es un proceso positivo, dinámico y participativo en el que se promueve el diálogo y se busca solucionar los conflictos en un espíritu de entendimiento y cooperación mutuos. Podemos promover la Cultura de Paz en todos los ambientes en los que interactuamos. En casa, cuando compartimos momentos con nuestros familiares, en el colegio al intercambiar opiniones con compañeros y maestros, en el barrio al convivir con nuestros vecinos y en la vía pública cuando nos desplazamos, en todos estos casos es saludable ser solidarios, comprensivos y tolerantes; y en casos de vernos envueltos en situaciones de conflicto, practicar la empatía.»

Fuente: MINED en colaboración con la ONUDD, Promoción de Estilos de Vida Saludables, Cultura de Paz. En: http://www.onudd.org.pe/evs/m_paz/actividad1/contenido1.htm Consultada el: 11/09/09.

2.

©Grupo Editorial Norma S.A.C. D.L. 822

1.

3.

8.

4. Cultura de paz

7.

5. 6.

Unidad 4: Ficha de trabajo Uso de espacios públicos Nombres y apellidos:

Fecha:

1. Lee la nota periodística e identifica cómo conciben la democracia, la convivencia y el uso de espacios públicos, cada una de las personas presentadas. Fundamenta. El vecino

El denunciante

Reportero ciudadano Una escalera contra los espacios públicos «¿En qué piensa un vecino a la hora de instalar una escalera en la mitad de una vereda? Este sinsentido se colocó en la avenida 6 de noviembre de Los Olivos (cerca de las avenidas Universitaria y Angélica Gamarra) y provocó la justificada indignación y fastidio de nuestro lector Daniel Pareja Ponce. Fue él quien denunció este hecho: “Esta escalera muestra el grado de inconsciencia de cierto vecino que no tuvo reparos en apropiarse de la acera y colocar una escalera de caracol que impide el paso de los demás”. El vecino de los Olivos espera que las autoridades asuman su responsabilidad y se pueda poner coto a excesos de este tipo.»



El periodista

©Grupo Editorial Norma S.A.C. D.L. 822

El Comercio del 29/08/09.

Unidad 4: Ficha de trabajo Seguridad ciudadana Nombres y apellidos:

Fecha:

1. Responde las preguntas y reflexiona sobre los diferentes aspectos de la convivencia en tu vecindario. Luego, elabora las normas básicas de seguridad. 1. Conocer quiénes son los vecinos. ¿Cómo? 2.

1. Colaborar en las reuniones vecinales. ¿Cómo?

2.

1. Organizar un sistema de alerta en la cuadra.

2.

1.

©Grupo Editorial Norma S.A.C. D.L. 822

Analizar comportamientos sospechosos.

2.

Normas básicas para la seguridad de mi vecindario

Unidad 5: Ficha de trabajo Los Derechos Humanos Nombres y apellidos:

Fecha:

1. Lee con atención el siguiente texto:

¿Qué tal si empezamos a ejercer el jamás proclamado derecho de soñar? ¿Qué tal si deliramos, por un ratito? «En 1948 y en 1976, las Naciones Unidas proclamaron extensas listas de Derechos Humanos; pero la inmensa mayoría de la humanidad no tiene más que el derecho de ver, oír y callar. ¿Qué tal si empezamos a ejercer el jamás proclamado derecho de soñar? ¿Qué tal si deliramos, por un ratito? Vamos a clavar los ojos más allá de la infamia, para adivinar otro mundo posible: el aire estará limpio de todo veneno que no venga de los miedos humanos y de las humanas pasiones; en las calles, los automóviles serán aplastados por los perros; la gente no será manejada por el automóvil, ni será programada por la computadora, ni será comprada por el supermercado, ni será mirada por el televisor; el televisor dejará de ser el miembro más importante de la familia, y será tratado como la plancha o el lavarropas… La gente trabajará para vivir, en lugar de vivir para trabajar; se incorporará a los códigos penales el delito de estupidez, que cometen quienes viven por tener o por ganar, en vez de vivir por vivir nomás, como canta el pájaro sin saber que canta y como juega el niño sin saber que juega. En ningún país irán presos los muchachos que se niegan a cumplir el servicio militar, sino los que quieran cumplirlo; los economistas no llamarán nivel de vida al nivel de consumo, ni llamarán calidad de vida a la cantidad de cosas; los historiadores no creerán que a los países les encanta ser invadidos; los políticos no creerán que a los pobres les encanta comer promesas; la muerte y el dinero perderán sus mágicos poderes, y ni por defunción ni por fortuna se convertirá el canalla en virtuoso caballero. Nadie será considerado héroe ni tonto por hacer lo que cree justo en lugar de hacer lo que más le conviene; el mundo ya no estará en guerra contra los pobres, sino contra la pobreza, y la industria militar no tendrá más remedio que declararse en quiebra; la comida no será una mercancía, ni la comunicación un negocio, porque la comida y la comunicación son derechos humanos; nadie morirá de hambre, porque nadie morirá de indigestión. Los niños de la calle no serán tratados como si fueran basura, porque no habrá niños de la calle; los niños ricos no serán tratados como si fueran dinero, porque no habrá niños ricos; la educación no será el privilegio de quienes puedan pagarla; la policía no será la maldición de quienes no puedan comprarla; la justicia y la libertad, hermanas siamesas condenadas a vivir separadas, volverán a juntarse, bien pegaditas, espalda contra espalda. (…). La Iglesia también dictará otro mandamiento, que se le había olvidado a Dios: “Amarás a la naturaleza, de la que formas parte”; serán reforestados los desiertos del mundo y los desiertos del alma; los desesperados serán esperados y los perdidos serán encontrados, porque ellos son los que se desesperaron de tanto esperar y los que se perdieron de tanto buscar. Seremos compatriotas y contemporáneos de todos los que tengan voluntad de justicia y voluntad de belleza, hayan nacido donde hayan nacido y hayan vivido cuando hayan vivido, sin que importen ni un poquito las fronteras del mapa o del tiempo; la perfección seguirá siendo el aburrido privilegio de los dioses; pero en este mundo, cada noche será vivida como si fuera la última y cada día como si fuera el primero.»

GALEANO, Eduardo. CICODE-Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo - Traductores e Intérpretes por la Solidaridad.

a. Escoge cinco derechos fundamentales y busca en la lectura la idea temática que lo refleja. Fundamenta tu respuesta.

b. ¿Qué otros derechos menciona la lectura?

©Grupo Editorial Norma S.A.C. D.L. 822

En: http://cicode-gcubo.ugr.es/ecos/noticias/politicainternal/folder.2006-02-20.6005719714/quetalsiGaleano/ Consultada el: 11/09/09.

Unidad 5: Ficha de trabajo Los Derechos Humanos Nombres y apellidos:

Fecha:

1. Encuentra en la sopa de letras por lo menos quince derechos. Luego, escoge cuatro de ellos y explica su importancia:

©Grupo Editorial Norma S.A.C. D.L. 822

A

C

A

M

D

E

K

L

R

E

G

H

Y

I

J

V

D

F

R

H

K

X

S

L

L

I

U

G

O

I

U

B

K

N

I

U

O

C

P

A

J

Y

G

S

R

F

D

I

I

R

M

A

E

S

T

R

O

M

I

O

R

E

A

K

N

I

U

O

C

P

C

B

S

C

K

N

I

U

O

C

P

C

S

W

A

F

R

O

M

I

O

R

E

A

I

E

R

U

O

M

I

O

R

E

A

I

G

I

O

P

T

K

I

O

D

E

R

T

A

R

H

L

A

E

D

U

C

A

C

I

O

N

A

S

I

B

K

N

I

U

O

C

N

T

U

A

N

L

O

E

S

K

N

I

U

O

C

P

C

R

O

M

I

O

R

E

E

A

I

R

N

E

N

E

A

O

M

I

O

R

E

A

I

P

L

E

U

W

A

F

S

D

F

L

A

R

A

R

Y

R

I

U

W

A

F

R

P

E

A

C

R

H

Y

U

A

D

E

I

E

G

A

D

T

L

A

S

Y

U

I

O

A

T

R

A

B

A

J

A

R

E

R

B

U

S

C

A

R

A

S

I

L

O

R

J

R

G

W

S

R

W

C

F

E

C

I

R

A

L

A

O

U

L

P

L

E

A

U

B

E

E

E

E

E

Q

D

G

B

R

A

E

N

O

S

G

E

I

E

A

C

L

O

F

N

Y

S

L

U

S

A

U

U

E

D

M

B

I

A

L

I

B

E

R

T

A

D

D

E

O

P

I

N

I

O

N

Y

D

O

E

E

R

R

I

Q

E

P

L

E

S

H

A

L

O

E

B

I

B

T

A

O

O

S

N

R

S

S

B

A

R

E

A

C

A

U

P

G

Ñ

D

E

R

N

E

N

E

R

A

T

T

E

E

E

S

T

P

L

E

L

I

O

O

J

N

R

S

A

R

A

R

S

A

E

A

L

V

R

D

A

E

A

C

U

R

L

B

F

O

T

E

C

T

C

T

E

S

S

D

I

I

T

C

D

L

S

A

D

D

U

I

J

I

A

L

I

A

I

A

L

X

A

D

B

V

A

B

D

A

D

P

L

E

V

E

T

U

D

I

O

D

O

D

I

P

L

E

R

I

D

G

E

D

O

E

S

R

E

R

O

R

D

B

N

D

N

D

B

Ñ

A

C

E

R

D

R

P

L

E

R

S

M

G

N

X

S

E

R

A

E

A

E

R

L

P

R

M

F

E

I

E

A

C

E

S

C

A

O

A

U

C

E

L

C

L

C

E

Y

R

E

E

E

C

T

N

P

R

M

E

E

A

F

Q

G

R

M

I

R

I

R

M

T

O

D

N

L

O

Y

S

R

E

E

R

S

U

N

E

G

E

E

D

E

D

E

E

R

P

O

T

I

N

J

A

O

D

N

A

T

I

R

S

I

D

N

A

D

A

D

N

Y

I

P

I

Z

C

A

M

I

O

G

Y

R

O

V

A

O

O

T

E

R

D

E

U

U

E

P

I

H

I

L

I

B

E

R

T

A

D

D

E

O

P

I

N

I

O

N

O

H

D

P

Y

O

E

F

E

B

E

R

T

A

D

D

E

O

P

I

N

I

O

N

A

E

A

P

L

E

N

E

N

P

L

E

K

N

I

U

O

C

P

P

L

E

P

L

E

A

D

E

A

C

C

R

T

E

A

C

T

M

I

O

R

E

A

E

A

C

E

A

C

E

E

R

R

I

I

U

O

G

A

S

U

N

I

O

N

B

E

R

E

G

E

R

A

N

R

S

S

B

A

F

U

N

D

A

R

U

N

A

F

A

M

I

L

I

A

S

N

a. b. c. d.

Unidad 6: Ficha de trabajo Regímenes democráticos y no democráticos Nombres y apellidos:

Fecha:

1. Identifica y compara las características de ambos tipos de regímenes. Utiliza los conceptos propuestos en el tablero y escribe los que consideres pueden estar faltando. Luego, completa la tabla de la parte inferior de la página: equilibrio

justicia

Derechos Humanos

Constitución

abuso

injusticia

Dignidad humana

opresión

Participación

Sociedad civil

concertación

autonomía

libertad

desequilibrio

coherencia corrupción

respeto

cultura

seguridad

diversidad

normas

soberanía Constitución

garantías

orden

discriminación

delincuencia

tolerancia

honestidad

elecciones

atentado

Regímenes democráticos

intolerancia

persecución Partidos políticos Organización civil

Regímenes no democráticos

©Grupo Editorial Norma S.A.C. D.L. 822

Deberes

poder

Unidad 6: Ficha de trabajo Democracia como estilo de vida Nombres y apellidos:

Fecha:

1. Identifica los roles que asumes en los diferentes ámbitos en los que te desenvuelves. Luego, redacta una reflexión sobre cuál es tu experiencia de la democracia como estilo de vida: Roles Iniciador Sugiere y propone nuevas ideas. Alentador Estimula al grupo a una acción o decisión. Interrogador Formula preguntas. Conciliador Mediador entre las diferentes opiniones. Dominador Afirma su autoridad manipulando al grupo. Agresor Interrumpe y hostiga verbalmente. Facilitador Brinda los medios para el diálogo y el trabajo colectivo. Obstructor

©Grupo Editorial Norma S.A.C. D.L. 822

Crea problemas y barreras.

Reflexión:

Familia

Escuela

Vecindario

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.