Benjamín CASTILLO-ELÍAS y Jaime Salvador GIL GUERRERO

. PRESENCIA DE FAUNA SILVESTRE EN UNA SELVA BAJA CADUCIFOLIA IMPACTADA POR LOS DESARROLLOS TURÍSTICOS AL SURESTE DE LA BAHÍA DE PUERTO MÁRQUEZ, MUNIC

4 downloads 161 Views 216KB Size

Recommend Stories


LAS PERSONAS DEL VERBO. Jaime Gil de Biedma
LAS PERSONAS DEL VERBO Jaime Gil de Biedma 1.- Introducción Jaime Gil de Biedma nació en Barcelona en 1929 en el seno de una familia acomodada. Desde

Diego Guerrero
DIAGRAMA DE PROCESO FINANCIERO Javier Cifuentes Wilches / Diego Guerrero DIAGRAMA DE PROCESOS FINANCIERO TABLA DE CONTENIDO 1-Definicion del proce

Story Transcript

.

PRESENCIA DE FAUNA SILVESTRE EN UNA SELVA BAJA CADUCIFOLIA IMPACTADA POR LOS DESARROLLOS TURÍSTICOS AL SURESTE DE LA BAHÍA DE PUERTO MÁRQUEZ, MUNICIPIO DE ACAPULCO, GUERRERO, MÉXICO Benjamín CASTILLO-ELÍAS y Jaime Salvador GIL GUERRERO Estudiantes de Maestría de la Unidad de Ciencias de Desarrollo Regional, Universidad Autónoma de Guerrero, Acapulco, Guerrero, México, Código Postal 39640, [email protected] y [email protected] Palabras clave: biodiversidad, Punta Diamante, Parque El Veladero, desplazamiento. RESUMEN Los Desarrollos turísticos en la zona de Punta Diamante del Puerto de Acapulco, han ocasionado la afectación directa sobre las poblaciones de fauna y flora silvestres del lugar como consecuencia de un impacto ambiental negativo derivado de las actividades de cambio de uso de suelo. Esta zona carece de un diagnóstico de los efectos generados por los impactos ambientales. El objetivo fue realizar la identificación de las especies de fauna silvestre en una zona impactada por desarrollos turísticos, determinando su importancia, su distribución y los estatus de conservación de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2001. Se realizó un muestreo mediante técnicas y métodos directos (capturas y avistamientos) e indirectos (excretas, madrigueras y huellas). Se registraron: 8 especies de mamíferos, 34 especies de aves y 5 especies de reptiles. La notable escasez de fauna, se debe a que se trata de una zona previamente impactada por las actividades de cambio de uso de suelo, lo que ha provocado el desplazamiento de algunas especies hacia la zona de refugio que les ofrece la Laguna Negra de Puerto Márquez y hacia la península de Punta Diamante, ambas anexas con el corredor biológico del parque Nacional El Veladero, siendo necesario una mayor aplicación de las políticas ambientales de protección y conservación de la fauna silvestre. El monitoreo demuestra que los desarrollos turísticos, ponen en riesgo las poblaciones de animales presentes en esta zona de estudio, donde algunas especies no se adaptan a las modificaciones del entorno, obligándolas a desplazarse para buscar nuevos refugios. INTRODUCCIÓN Al desarrollarse la actividad turística en el Estado de Guerrero, particularmente en el Puerto de Acapulco en la zona de Punta Diamante, donde se encuentran diferentes especies de fauna y flora silvestres característicos de la selva baja caducifolia, ocasionando impactos ambientales negativos debido a que frecuentemente son eliminadas de manera irracional, sin embargo el desarrollo puede realizarse en armonía con el medio ambiente que se encuentra anexo a las

1

.

zonas donde se llevan a cabo las construcciones para contribuir con la conservación de estas especies de fauna silvestre. Es por esto, que se debe considerar la contribución a la protección y conservación de la biodiversidad, lo que permitirá el logro de un aprovechamiento sostenible de la fauna y al mismo tiempo aprovechando la belleza del entorno ecológico del lugar. (SEMARNAP, 1997; Sánchez, 1999). El conocimiento detallado del número y tipo de especies de flora y fauna presentes en un área geográfica determinada es fundamental en diversos aspectos de la conservación biológica. Con el objeto de poder diseñar políticas de estudio, uso y protección de los recursos bióticos en México, en los años recientes ha crecido de manera notable la necesidad de contar con inventarios faunísticos como respuesta a la demanda de información sobre la naturaleza y el uso de la biodiversidad. Sin embargo, es un hecho que el conocimiento y uso de la diversidad biológica dependen no sólo de la disponibilidad, sino de la precisión, amplitud y actualización de los inventarios biológicos. Es por ello que el uso potencial de la fauna mexicana como un recurso natural renovable, así como la responsabilidad de protegerlo para su manejo y preservación futuros, identifican la necesidad de obtener una lista actualizada del número y tipo de las especies silvestres que habitan en una región. Esta situación ha fomentado la aparición en la literatura científica de diversas publicaciones que mencionan cifras totales de especies de mamíferos terrestres nativos de México como alternativa a la demanda de inventarios biológicos (Leopold, 1977; Flores-Villela y Gerez, 1988). Adicionalmente, las listas faunísticas han mostrado ser de gran utilidad como punto de referencia a especialistas y manejadores de fauna, así como en el trabajo de campo, de laboratorio y en otros aspectos sobre el conocimiento y conservación de estos vertebrados, pues representan información básica para la toma de decisiones con bases técnicas acerca de este recurso natural. ANTECEDENTES El Estado de Guerrero ocupa el 4to lugar en diversidad con 363 especies de vertebrados mesoamericanos y el 6to de endémicos estatales, ya que se encuentra en la zona occidental de transición de dos grandes regiones zoogeográficas, la neártica y la neotropical, debido a tal situación se presenta una mezcla de faunas, correspondiendo a una diversidad de mastofaauna de 53 especies y en ornitofauna 137 especies (Flores-Villela y Gerez, 1988). Esta riqueza es dada por sus 12 tipos de vegetación, 2 tipos de hábitat diversos y 4 tipos de ecosistemas acuáticos, que representan la distribución geográfica de estas especies. Asimismo, son varios los estudios que hasta ahora se han realizado con vertebrados terrestres, sobresaliendo trabajos como los de Ramírez y López Forment (1976); Guichard. y Lozada (1985); Morales y Navarro (1991). Los trabajos más cercanos a la localidad son los de Sánchez y López-Forment (1988) en las localidades del área del Huayacán y Pto. Márquez.

2

.

ÁREA DE ESTUDIO El área de estudio se encuentra entre la parte colindante con la Laguna Negra de Puerto Márquez y con la playa del Revolcadero hacia el extremo este que da inicio a la entrada denominada punta Diamante de la bahía de Puerto Márquez, Gro. (Fig. 1).

N

Área de estudio

Punta Dia ma nte

Fuente: Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica de la Unidad de Ciencias de Desarrollo Regional, UAGro.

Figura 1. Localización del área de estudio.

Se localiza en el sector 4 Diamante Zona 4f que corresponde a Punta Diamante, abarcando las colonias de carácter residencial turístico desde Joyas de Brisamar y Playa Guitarrón hasta los desarrollos turísticos y habitacionales que se encuentran en Barra Vieja, de la parte sur de la laguna de Tres Palos, hasta la desembocadura del Río Papagayo. Caracterización del área Clima El tipo de clima predominante en el área de estudio es cálido subhúmedo con lluvias en verano, de menor humedad A(w0), con una temperatura promedio anual superior a los 20°C, registrándose en el 26.67% del territorio municipal (García, 1988). Geología y Geomorfología El área de estudio pertenece a la era cenozoica (C); del período Cuaternario (Q); es un suelo de la unidad litológica, litoral (li) (INEGI, 2000); compuesta por dos formaciones rocosas grandes que imposibilitan el reconocimiento de determinados lugares ya que no se puede acceder y hay que rodear el lugar.

3

.

Suelos Las unidades edafológicas del área de estudio son Freozem haplico en primer término; Cambisol eutrico en segundo término y Regosol eutrico en tercer término, de textura gruesa (INEGI, 2000). Hidrología superficial y subterránea Anexo al área de estudio, se encuentra la Laguna de Tres Palos que se conecta con la Laguna Negra de Puerto Márquez a través de canales meandricos, su comunicación con el mar es a través de la Barra hacia la playa de Revolcadero, la cual se abre principalmente en temporadas de lluvias, permitiendo el intercambio de agua (INEGI, 2000). Vegetación La flora presente en el área de estudio pertenece a la denominada selva baja caducifolia, misma que se caracteriza por presentar asociaciones vegetales de zonas cálido-húmedas (Rzedowsky, 1988). OBJETIVOS ¾ Identificar la fauna silvestre de vertebrados terrestres (Mamíferos, Aves y Reptiles) en una zona impactada por desarrollos urbano-turísticos al sureste de la bahía de puerto Márquez, Municipio de Acapulco, Guerrero. ¾ Elaboración de un listado de la fauna silvestre encontrada en el área de estudio, determinando su importancia, su distribución y los estatus de conservación de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2001 MATERIALES Y METODOLOGÍA Durante el mes de mayo del 2005, se realizó un inventario de fauna silvestre presente en el área de estudio, realizando actividades de campo, aplicando técnicas y métodos estandarizados directos (capturas y avistamientos) e indirectos (excretas, madrigueras y huellas) para obtener la identificación de fauna presente en el área; asimismo, se seleccionaron transectos para aplicar las técnicas de muestreo. Métodos utilizados 1. Colocación de 3 cámaras fotográficas con sensor térmico y movimiento (1 Cam-Trackker y 2 Moultrie Game Cam), para detección de especies presentes en el área 2. Captura con 10 trampas tipo Tomahawk Live Trap, (Jaulas), para marcadorecaptura de especies presentes en el área. 3. Colocación de estaciones odoríferas para obtención de huellas de especies presentes en el área. 4. Colocación de estaciones visuales para obtención de fotografía de especies presentes en el área. 5. Colocación de una estación auditiva para atraer y hacer conteo directo de especies presentes en el área ya sea con cámara digital o video. 6. Colocación de 3 redes ornitológicas para captura de aves y quirópteros presentes en el área. 4

.

a). Mamíferos Método de detección con cámara fotográfica (Foto identificación) Se colocaron 3 cámaras en diversas áreas y lugares, estas permanecían en promedio dos días y noches, y se colocaban sobre los senderos o caminos del lugar, para detectar a los ejemplares en sus actividades de transito o alimentación nocturna, cambiándose posteriormente a otra área. Estas se programaron para 24 horas continuas con un intervalo de 10 minutos, 3 minutos y 15 segundos para la repetición fotográfica del mismo ejemplar, con película fotográfica de (35 mm), 24 exposiciones ISO 400 y 800 (Zielinski, 1995). Colocación de trampas (Live Trap) Sé colocaron 10 trampas: 6 grandes, 1 mediana y 3 chicas, cerca de los senderos o en donde se observaron huellas de ejemplares, siguiendo un patrón en forma lineal, en T, en H y en O, así como al azar, para lograr una mayor cobertura del área de estudio, ya que la mayor parte del terreno es rocoso e inaccesible. Estas se preparaban en la tarde colocándoles diferentes tipos de cebos o carnada, revisándolas a la mañana siguiente. A todas las trampas de les rociaba una esencia compuesta de orina de zorro, orina de mapache, almizcle de ciervo y olor de manzana (coon urine, fox urine, deer musk, doe in rut, apple scent.), para contrarrestar el olor humano por el manejo de las trampas, para obtener un mayor éxito de captura. Estaciones odoríferas Se prepararon 20 estaciones para huellas en diferentes puntos, se preparon en un metro de diámetro colocando en lo alto recipientes colgantes cebándolos con alimento para gatos, sardinas y melón, y se colocaron a cada 100 mts. de distancia sobre las veredas, senderos o caminos, con la finalidad de cubrir las diversas áreas del terreno para determinar o ubicar el rango de distribución, o individuos presentes, y poder tomar impresiones fotográficas de las huellas de las especies que visitaron la estación (Aranda, 2000). Estación auditiva Esta sé hacia en varios sitios del área durante 10 minutos de llamado por 20 de espera con los reclamos (calls) de venado, mapache, coyote, ardilla, conejo y halcón (deer grunter, doe bleat, coyote howler, squirrel call, quail call, predator call, hawk call), para atraer a la fauna. Colocación de redes ornitológicas Se colocaron 2 redes al atardecer a una distancia de 10 metros c/u, en lugares seleccionados previamente cerca de árboles en floración o frutales como (ciruelo y capulín), para la captura de murciélagos (Villa, 1966). Conteo nocturno Cada noche se efectuaron recorridos por los senderos establecidos para hacer el conteo directo de animales.

5

.

Material colectado de excretas Se embolso para su transporte al laboratorio con sus respectivos datos de colecta para la identificación de la especie que pertenecía (Aranda, 2000). b). Aves Para la observación y captura se utilizó una red ornitológica, observación con binoculares, con cámara de video y digital. (Peterson, 1998; SEMARNAP, 1997; SEMARNAP-PROFEPA, 1999). Colocación de redes ornitológicas Estas se colocaron al amanecer y atardecer en lugares seleccionados para la captura y liberación previamente identificadas las aves. Conteo diurno Cada día se efectuaron recorridos por los senderos y transectos establecidos iniciando en la mañana. El conteo de las aves fue donde la visibilidad, distancia y vegetación permitan identificar a los ejemplares avistados con binoculares 8x21 y cámara de video. c). Reptiles Para la identificación de los reptiles se utilizó el método directo visual de los ejemplares observados (Smith, & Brodie Jr., 1982; Saldaña y Pérez-Ramos, 1987). RESULTADOS Y DISCUSIÓN Mamíferos Se obtuvieron con las cámaras de sensor los siguientes ejemplares: (2) de armadillo, (9) de mapache, (1) de tlacuache, (1) de zorra gris, siendo el mapache él que mas se presentó en 2 áreas diferentes. Durante el periodo de los muestreos se capturaron con las trampas las especies de zorra gris, mapache, tlacuaches y gato feral. A cada ejemplar capturado se le tomo una fotografía digital y su registro correspondiente (sexo, edad y especie), asimismo, se les hizo una marca con pintura fluorescente no tóxica para los datos de captura–recaptura, liberándolos posteriormente. El promedio de capturas fue de dos a tres ejemplares por noche. En las estaciones odoríferas se detectaron huellas de mamíferos identificándolas con guías de campo, mismas que pertenecían a las especies de mapache, tlacuache, gato feral, tejon, armadillo y zorra (Aranda, 2000; Ramírez et al. 1977). Asimismo, con las redes ornitológicas, se capturaron dos ejemplares de Artibeus jamaicensis (macho y hembra adultos), así como un ejemplar de Glossophaga soricina (hembra adulta), todos estos fueron liberados posteriormente a su captura. En las estaciones auditivas y visuales se detectaron las mismas especies capturadas con trampas; detectando reclamos de tlacuache y de zorra gris; asimismo, las excretas colectadas en su mayoría pertenecían a las especies de mapache y tlacuache.

6

.

En la tabla I se enlistan las especies de mamíferos presentes y que se detectaron en el área de estudio. Tabla I. Listado de Mamíferos 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Nombre Común Ardilla gris Mapache Tejon Armadillo Tlacuache Murciélago frugívoro Murciélago lengua larga Zorra gris Gato domestico feral *

Nombre científico Sciurus aureogaster Cuvier, 1829 Procyon lotor Linnaeus, 1758 Nasua narica Linnaeus, 1766 Dasypus novencimtus Linnaeus, 1758 Didelphis virginiana c. Bennett, 1833 Artibeus jamaicensis Handley,1966 Glossophaga soricina l. Gray,1844 Urocyon cineroargenteus Schreber, 1775 Felis silvestris catus Schreber, 1775

NOM-059 -

* No se considera como fauna silvestre, sin embargo fue capturado en el área de estudio.

Aves De los recorridos por los senderos se encontraron las especies de aves citadas en la tabla II, ubicándose principalmente sobre estratos arbóreos altos y bajos. La ornitofauna presente en el área de estudio demuestra tener una abundancia observada de especies continentales a comparación de otros lugares cercanos, las especies que denotaron mayor presencia fueron la chachalaca (Ortalis vetula) por el estrato arbóreo alto y bajo, ya que se conforman por varios grupos dispersos y compuestos de 5 a 7 ejemplares cada uno, la urraca (Calocitta formosa) hacía notar su presencia en forma esporádica, la cotorra serrana (Amazona finschi) y perico atolero (Aratinga canicularis) llegaban en la mañana a alimentarse, ya que en la mayor parte del día no se les observaba, pues estas se desplazaban a otros lados y solo se veían de 2 a 3 parejas volando por el área y hacia la zona de manglar de la Laguna negra como área de refugio. De las demás especies se les encontraba en las áreas arboladas regularmente. Reptiles De los recorridos por los senderos en el área de estudio se encontraron las especies citadas en la tabla III, ubicándolos sobre los estratos arbóreos y rocosos. Especies Bajo Estatus en la NOM-059-SEMARNAT-2001 (SEMARNAT, 2001). Mamíferos No se encontró ninguna especie dentro de la NOM-SEMARNAT-059-2001. Las especies encontradas tienen aprovechamiento cinegético en Uma’s. Aves Las especies observadas fueron la cotorra montañesa (Amazona finschi) y el perico atolero (Aratinga canicularis) mismas que están enlistadas en la NOMSEMARNAT-059-2001 dentro de las categorías de amenazada (A) y bajo protección especial (Pr), respectivamente, las cuales son especies residentes del área de estudio y solo se les observó en tránsito. Las otras especies encontradas están dentro del calendario cinegético y aprovechamiento de aves canoras y de ornato en Uma’s.

7

.

Reptiles Las especies encontradas y enlistadas en la NOM-SEMARNAT-059-2001 corresponden a la boa (Boa constrictor) y a la iguana negra (Ctenosaura pectinata). Estas especies, están distribuidas en toda el área de estudio donde tienen zonas adecuadas de refugio y alimentación. Tabla II. Listado de aves. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34.

Nombre común Chachalaca Chicurro Urraca Luis bienteveo Tirano gritón Luisito Pájaro carpintero Zopilote Cotorra montañesa Perico atolero Paloma suelera Cucucha Cucuchita Primavera Bolsero Calandria Casique Zanate Robin Verdín Troglodita ventribarrado Rey de los chicurros Viuda Tapacaminos Pelicano Pato buzo Zopilote Tecolotito Golondrina Chuparrosa Turco Martín pescador grande Martín pescador chico Matraquita

Nombre científico Ortalis vetula Crotophaga sulcirostris Calocitta formosa Pitangus sulphuratus Tyrannus melanocholicus Myarchus tuberculifer Melanerpes chrysogenys Cathartes aura Amazona finschi * Aratinga canicularis * Leptotila verreauxi Columbina passerina Columbina inca Icterus pectoralis Icterus galbula Icterus pustulatus Caccicus melanicteris Quisacalus mexicanus Turdus rufopalliatus Vireo olivaceus Thyrothorus pleurostictus Piaya cayana Trogon citroleus Caprimulgus Pelecanus occidentalis Phalacrocórax olivaceus Coragyps atratus Glaucidium gnoma Stretoprocne sonaris Amazilia rutila Momotus mexicanus Ceryle alcyon Chloroceryle amazona Troglodytes aedon

NOM-059 A Pr -

* Especies enlistadas en la NOM-O59-SEMARNAT-2001. Tabla III. Listado de reptiles. 1. 2. 3. 4. 5.

Nombre común Boa Iguana negra Dragoncito Cuija de tierra Cuija de árbol

Nombre científico Boa constrictor * Ctenosaura pectinata * Anolis nebulosus Cnemidophorus guttatus Urosaurus bicarinatus

* Especies enlistadas en la NOM-O59-SEMARNAT-2001.

8

NOM-059 A A -

.

CONCLUSIONES La fauna silvestre detectada en el área de Punta Diamante es representativa en toda el área de Puerto Márquez y en la Laguna negra, ambas anexas con el corredor biológico del parque nacional El Veladero, ya que el área les ofrece refugio y alimentación que encuentran en ese hábitat, también por las características del terreno que es de difícil acceso. El presente estudio demuestra que la notable escasez de fauna, se debe a que se trata de una zona previamente impactada por actividades antropogénicas, principalmente por la construcción de desarrollos urbano-turísticos que han venido modificando el uso de suelo propio de una selva baja caducifolia a uno de uso urbano, lo que ha provocado que algunas especies no se adapten a las modificaciones del entorno, obligándolas a desaparecer del lugar y/o a desplazarse para buscar nuevas zonas de refugio que les ofrece la Laguna Negra de Puerto Márquez y hacia la península de Punta Diamante que no tiene salida. Por lo anterior, es necesario que se reestructure el Plan Director de Desarrollo urbano del sector de Punta Diamante, aplicando eficazmente las políticas ambientales existentes para la protección y conservación del entorno ambiental, ya que se ponen en riesgo las poblaciones de vertebrados terrestres presentes en la zona de estudio; asimismo, por ser una zona anexa con una área natural protegida como lo es el parque El Veladero, y porque durante el muestreo de campo se observaron indicios arqueológicos (petrograbados y pinturas rupestres). AGRADECIMIENTOS A la Unidad de Ciencias de Desarrollo Regional por el financiamiento del trabajo y al pasante de ecólogo marino Silviano Carlos Robles Rosario por su apoyo en campo. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Aranda, M., (2000). Huellas y otros rastros de los mamíferos grandes y medianos de México. Instituto de Ecología A.C. Xalapa, México. 212 p.p. Flores-Villela, O. y P. Gerez. (1988). Conservación en México: Síntesis sobre Vertebrados Terrestres, Vegetación y Uso del Suelo. Conservación Internacional. Inst Nac. Inv. Rec. Biót. México,:1-302 García, E. (1988). Modificación al sistema de Clasificación Climática de Koepen (Para adaptarlo a las condiciones de la República Mexicana) 4°. Ed., Univ. Nal. Autón. México,:1-217. Guichard R., C. A. y N. M. Lozada. (1985). Lista taxonómica de los vertebrados de la Laguna de Tres Palos, Mpio. de Acapulco Gro., Que forman parte de las prácticas de campo de Zool”. IV. Informe Lab. de Vertebrados Terrestres Fac. Ciencias UNAM. pp.:1-50. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. INEGI. (2000). Cuaderno estadístico municipal. Acapulco de Juárez. Leopold, A. S. (1977). Fauna Silvestre de México, Aves y Mamíferos de Caza. Instituto Mexicano de Recursos Naturales Renovables. 9

.

Morales P., J. E. y A. G. Navarro. (1991). Análisis de distribución de las aves en la Sierra Norte del Estado de Guerrero, México. An. Inst. Biol. 62(3):497-510. Peterson, R. T. & E. L. Chalif. (1998). Aves de México. Guía de campo. Ed. Diana, México. pp. 473. Ramírez, P. J., Martínez, A., Urbano Guillermina. (1977), Mamíferos de la Costa Grande de Guerrero, México. UNAM, zoología. Ramírez, P. y W., López Forment. (1976). Daños de la ardilla arborícola (Sciurus aureogaster) en los cocoteros de la Costa Grande de Guerrero, México. An. Inst. Biol. UNAM. México, 47, ser. Zool.(1):67-74 Rzedowski, J. (1988). Vegetación de México. Editorial Limusa, México,: 1-423. Saldaña de la Riva, L. y Pérez-Ramos, E. (1987). Herpetofauna del estado de Guerrero. Tesis (licenciatura). Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. México. pp. 389. Sánchez, O. y W. López-Forment. (1988). Anfibios y reptiles de la región de Acapulco, Guerrero, México. An. Inst. Biol. UNAM 58 Ser. Zool. (2):735-750. Sánchez, O. (1999). Biodiversidad, conservación y manejo de vida silvestre. Pp. 13-23. En: Sánchez, O. y E. Vázquez-Domínguez (eds.). Diplomado en manejo de vida silvestre. Conservación y manejo de vertebrados del norte árido y semiárido de México. CONABIO, DGVS-INE (SEMARNAP), U. S. Fish & Wildlife Service y Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Autónoma de Nuevo León. México, D. F., 247 pp. Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. SEMARNAP. (1997). Programa de conservación de la Vida Silvestre y diversificación productiva en el sector Rural. Instituto de Ecología, primera edición. Pp. 1-207. (1997). Guía de aves canoras y de ornato. Comisión Nacional para el uso y conocimiento de la Biodiversidad. Instituto de Ecología, primera edición. Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca-Procuraduría Federal de Protección al Ambiente. SEMARNAP- PROFEPA. (1999). Guía para la identificación de aves acuáticas. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. SEMARNAT. (2001). “Norma Oficial Mexicana NOM-O59-ECOL-2001, que determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial, y que establece especificaciones para su protección”. Diario oficial de la Federación. México, 06 de Marzo del 2002. Smith, H.M. & E. D. Brodie Jr. (1982). A guide to field identification Reptiles of North America. Golden Press, New York. Villa, R. B. (1966). Los Murciélagos de México. Libros de México, primera edición. pp. 491. Zielinski, W. J. (1995) Photographic Bait Stations. USDA Forest Service General Technical Report PSW-GTR-157.

10

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.