BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA ELENCO 2010

08_ELENCO.qxd:Maqueta.qxd 10/12/10 16:18 Página 1023 BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA ELENCO 2010 NOTA: Para la redacción del ele

9 downloads 64 Views 350KB Size

Recommend Stories


Elenco. "Coproducción de SoundPak y Festival Internacional de Mérida"
Sinopsis Venus y Vulcano son el matrimonio más llamativo del Olimpo por ser ella espejo de la hermosura, diosa del amor y la belleza, deseada y admira

2010 Santiago, 30 de marzo de 2010
Ley 20.417 D O 26/1/2010 D.O. MODIFICA LEY Nº 19.300 SOBRE BASES DEL MEDIO AMBIENTE; CREA EL MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, EL SERVICIO DE EVALUACIÓN

Story Transcript

08_ELENCO.qxd:Maqueta.qxd

10/12/10

16:18

Página 1023

BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA ELENCO 2010 NOTA: Para la redacción del elenco se han tenido en cuenta las publicaciones de filosofía durante el año 2009. Los fondos principales de referencia han sido los de la Biblioteca de la Universidad Pontificia Comillas. Hemos incluido igualmente aquellas publicaciones de 2008 recibidas durante 2009. El criterio lingüístico ha sido el de incluir todas las publicaciones en castellano y lenguas cooficiales de España, en cualquier revista de cualquier país. Por otro lado, hemos registrado los artículos en idiomas no oficiales de España cuando éstos aparecen en publicaciones españolas o hispanoamericanas. Agradeceremos en el futuro toda colaboración de editoriales, revistas o particulares que deseen enviarnos información sobre publicaciones, enviándolas a la dirección postal o electrónica indicada al final de este trabajo.

1.

ÍNDICES Y BIBLIOGRAFÍAS

RAMOS VILLENA, Javier, «Bibliografía hispánica de filosofía. Elenco 2009», Pensamiento 65 (2009) 503-547. VELASCO LEÓN, Miguel Ángel, y GONZÁLEZ NIETO, Reyes, «Bibliografía básica de Luis Cencillo», Paideia XXX (2009) 137-203.

2.

DICCIONARIOS E HISTORIAS DE LA FILOSOFÍA

BAUER, Wolfang, Historia de la filosofía china. Confucianismo, taoísmo, budismo, Herder, Barcelona, 2009, 366 pp. GARCÍA-BARÓ, Miguel, Sócrates y herederos. Introducción a la historia de la filosofía occidental, Sígueme, Salamanca, 2009, 319 pp. GILSON, Etienne, Introducción a la filosofía cristiana, trad. Juan Roberto Courrèges, Encuentro, Madrid, 2009, 157 pp. LLINÀS BEGON, Joan Lluís, Història de la filosofía moderna I: De Maquiavel a Descartes, Universitat de les Illes Balears, Palma de Mallorca, 2009, 305 pp. MÉNAGE, Gilles, Historia de las mujeres filósofas, trad. Mercè Otero Vidal, Herder, Barcelona, 2009, 157 pp. MINDÁN MANERO, Manuel, Historia de la filosofía y de las ciencias, Instituto de Estudios Turolenses, Barcelona, 2009, 418 pp. ONFRAY, Michel, Los libertinos barrocos. Contrahistoria de la filosofía, III, trad. Marco Aurelio Galmarini, Anagrama, Barcelona, 2009, 312 pp. TRIAS MERCANT, Sebastián, Diccionari d’escriptors lul.listes, Universitat de les Illes Balears, Palma de Mallorca, 2009, 481 pp.

3.

DIVULGACIÓN FILOSÓFICA

AYLLÓN, José Ramón, Tal vez soñar. Filosofía en la gran literatura, Ariel, Barcelona, 2009, 131 pp. CABEZAS, Domingo (ed.), Filósofos clásicos hoy, La Busca Edicions, Barcelona, 2009, 251 pp. © PENSAMIENTO, ISSN 0031-4749

PENSAMIENTO, vol. 66 (2010), núm. 250, pp. 1023-1071

08_ELENCO.qxd:Maqueta.qxd

10/12/10

1024

16:18

Página 1024

J. RAMOS, BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA

FERRY, Luc, La sabiduría de los mitos. Aprender a vivir II, trad. Irene Cifuentes, Taurus, Madrid, 2009, 421 pp. HADOT, Pierre, La filosofía como forma de vida. Conversaciones con Jeannie Carlier y Arnold I. Davidson, trad. María Cucurella Miquel, Alpha Decay, Barcelona, 2009, 266 pp. LORDA, Juan Luis, Humanismo. Los bienes invisibles, Rialp, Madrid, 2009, 207 pp. LÜTZ, Manfred, Dios. Una breve historia de lo eterno, trad. José Manuel Lozano-Gotor Perona, Sal Terrae, Santander, 2009, 285 pp. NUBIOLA, Jaime, Invitación a pensar, Rialp, Madrid, 2009, 175 pp. RODRÍGUEZ HUÉSCAR, Antonio, Del amor platónico a la libertad. Textos para un desarrollo histórico de la filosofía, Biblioteca Nueva, Madrid, 2009, 297 pp. SAVATER, Fernando, Historia de la filosofía sin temor ni temblor, Espasa, Madrid, 2009, 304 pp. SHORTO, Russell, Los huesos de Descartes. Una aventura histórica que ilustra el eterno debate entre fe y razón, trad. Claudia Conde, Duomo, Barcelona, 2009, 305 pp. SZENDY, Peter, Grandes éxitos. La filosofía en el jukebox, trad. Carmen Pardo y Miguel Morey, Ellago Ediciones, Pontevedra, 2009, 112 pp.

4. 4.1.

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA Filosofía Griega General

Estudios BOERI, Marcelo, «Sobre lo aparente y lo real: respuesta a Néstor L. Cordero y a Jorge Mittelmann», Diánoia 63 (2009) 223-233. CARRASCO, Nemrod, «Edipo Rey: entre lo político y lo sagrado», Ágora. Papeles de Filosofía 28:2 (2009) 119-140. CASASOLA R., Wílmer, «El bien y la justicia en el pensamiento ético de Demócrito», Senderos 93 (2009) 259-269. CORDERO, Néstor Luis, «Comentario a la Parte I de Apariencia y realidad en el pensamiento griego, de Marcelo Boeri», Diánoia 63 (2009) 205-208. HORTA, Julio, «De Platón y Aristóteles. Convergencias y diferencias en la idea de virtud», Revista de filosofía n.º 124-125 (2009) 75-90. LAKS, André, El vacío y el odio. Elementos para una historia arcaica de la negatividad, trad. Leopoldo Iribarren, Arena Libros, Madrid, 2009, 210 pp. LONGO, Oddone, El universo de los griegos. Actualidad y distancia, trad. Stella Mastrangelo, Acantilado, Barcelona, 2009, 470 pp. NADDAF, Gerard, «Algunas reflexiones sobre la noción griega temprana de inspiración poética», Areté XXI:1 (2009) 51-86. ROBINSON, Thomas, y LEFKA, Aikaterini, «Los griegos y la vida buena: un diálogo», Areté XXI:2 (2009) 291-300. SANCHO ROCHER, Laura (coord.), Filosofía y democracia en la Grecia Antigua, Prensas Universitarias de Zaragoza, Zaragoza, 2009, 285 pp. YUSTE, Piedad, «Reflexiones sobre la geometría griega», Éndoxa n.º 23 (2009) 57-81. ZAMORA CALVO, José María, La amistad en la filosofía antigua, Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, 2009, 223 pp. ZINGANO, Marco, «Soberbia de la razón y uso práctico: notas sobre el destino del mito en el pensamiento clásico ateniense», Areté XXI:2 (2009) 301-328. 4.2.

Presocráticos

FATTAL, Michel, «Mythos y logos en Parménides», Areté XXI:1 (2009) 9-34. MAESTRE SÁNCHEZ, Alfonso, «Síntesis transversal de la “filosofía” de Heráclito (Sobre la controversia del “Panta rei”, del “Pur” y del “logos”», Anales del seminario de historia de la filosofía n.º 26 (2009) 7-49. MARTÍN GARCÍA, Francisco, y TALAVERA CUESTA, Santiago, De Tales a Parmenisco, Universidad de Castilla-La Mancha, Cuenca, 2009, 125 pp. SOLANA DUESO, José, «El agua como el primer principio: las razones de Tales de Mileto», Convivium n.º 22 (2009) 5-24. PENSAMIENTO, vol. 66 (2010), núm. 250

pp. 1023-1071

08_ELENCO.qxd:Maqueta.qxd

10/12/10

16:18

Página 1025

J. RAMOS, BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA

4.3.

1025

Sócrates y Platón

BRAVO, Francisco, «Pluralismo y éticas de la vida buena. Del Filebo de Platón a la Ética a Nicómaco de Aristóteles», Areté XXI:1 (2009) 239-258. BRUCHMÜLLER, Ulrike, «La posibilidad del Estado ideal de Platón en la República y en las Leyes. Una alternativa a la interpretación de André Laks de la filosofía política de Platón», Diánoia 63 (2009) 175-195. CASTRO FAUNE, Carolina, «La afección en la cosmología de Platón», Bajo Palabra. Revista de Filosofía 4 (2009) 137-146. DIETERLEN, Paulette, «Reflexiones sobre La filosofía política de Platón a la luz de las Leyes, de André Laks», Diánoia 63 (2009) 165-173. DOMÍNGUEZ, Vicente (ed.), La oscuridad radiante. Lecturas del mito de la caverna de Platón (en homenaje al profesor Santiago González Escudero), Biblioteca Nueva-Universidad de Oviedo, Madrid-Oviedo, 2009, 412 pp. GEA IZQUIERDO, Francisco, «Diotima de Mantinea», Paideia XXX (2009) 393-406. GUTIÉRREZ, Raúl, «Algunas consideraciones sobre el símil de la línea», Areté XXI:1 (2009) 123-142. KOHAN, Walter Omar, Sócrates. El enigma de enseñar, Biblos, Buenos Aires, 2009, 131 pp. LAKS, André, «Reflexiones en torno a algunas reacciones», Diánoia 63 (2009) 197-204. LAVECCHIA, Salvatore, «Autoconocimiento y creación de un cosmos. Dimensiones de la sofística en el pensamiento de Platón», Areté XXI:1 (2009) 143-166. LISI, Francisco, «El mito en Platón. Algunas reflexiones sobre un tema recurrente», Areté XXI:1 (2009) 35-50. MARIETA HERNÁNDEZ, Iñaki, «Platón y la crítica de la poesía imitativa», Laguna. Universidad de La Laguna 24 (2009) 9-32. MIÉ, Fabián, «Plato grammaticus. Sobre el concepto platónico de episteme en la doctrina del sueño del Teeteto», Areté XXI:1 (2009) 167-196. MOLINA, José, «Lectio platónica. André Laks, lector de las Leyes», Diánoia 63 (2009) 157164. RUIZ Y YAMUZA, Emilia, «El Fedro de Platón en manuscritos españoles IV: el Matritensis 4569», Habis 40 (2009) 69-80. SEGURÓ, Miquel, «¿Quién fue “Platón”? Alma, Ciudad y Analogía», Analogía filosófica XXIII:2 (2009) 37-56. SZLEZÁK, Thomas Alexander, «Reflejo del discurso vivo. ¿Qué es y qué pretende un diálogo platónico?», Areté XXI:1 (2009) 87-110. VILÀ VERNIS, Ramón, «Platón en la caverna: una lectura peirceana del mito», Contrastes XIV (2009) 241-255. 4.4.

Aristóteles

Obras ARISTÓTELES, Ética a Nicómaco, trad. Salvador Rus Rufino y Joaquín E. Meabe, Tecnos, Madrid, 2009, 461 pp. Estudios ÁLVAREZ YAGÜEZ, Jorge, «Aristóteles: perì demokratías. La cuestión de la democracia», Isegoría n.º 41 (2009) 69-101. ARAIZA, Jesús, «Percepción sensorial y teoría del conocimiento en Aristóteles», Revista de filosofía n.º 126 (2009) 33-43. CATTANEI, Elisabetta, «El imaginario geométrico del hombre que delibera. Esquemas de ejercicio de la fantasía bouleutiké en Aristóteles», Areté XXI:2 (2009) 259-290. CASANOVA, Carlos Augusto, «Una reconsideración del De Motu Animalium y el silogismo práctico», Pensamiento 65 (2009) 339-353. DANEL, Fernando, «Una aporía noérgica en el De Anima II 5, 417a 2-9 y III 2, 425b 26-27», Revista de filosofía n.º 126 (2009) 7-32. GIANNESCHI, Horacio A., «Consideraciones sobre la adjudicación a Aristóteles de la tesis del carácter ilimitado del número de las categorías», Stromata LXIII:3-4 (2009) 249-292. HOBUSS, João, «Derecho natural y derecho legal en Aristóteles», Diánoia 63 (2009) 133-155. PENSAMIENTO, vol. 66 (2010), núm. 250

pp. 1023-1071

08_ELENCO.qxd:Maqueta.qxd

1026

10/12/10

16:19

Página 1026

J. RAMOS, BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA

MARI, Giuseppe, «Complexity, Pedagogy and Aristotelian Metaphysics», Estudios sobre educación n.º 17 (2009) 87-101. MITTELMANN, Jorge, «Sobre apariencia y realidad en Aristóteles. La interpretación de Marcelo Boeri», Diánoia 63 (2009) 209-222. PÉREZ DE LABORDA, Alfonso (ed.), El Dios de Aristóteles: noesis noeseos, Publicaciones San Dámaso, Madrid, 2009, 409 pp. PICÓN CASAS, Javier, «Los futuros contingentes y De Interpretatione, IX», Anales del seminario de historia de la filosofía n.º 26 (2009) 51-61. SCHMIDT ANDRADE, Ciro E., «La sabiduría como metafísica del Ser en Aristóteles», Anámnesis XIX:1 (2009) 13-32. 4.5.

Período helenístico e Imperio Romano

Obras LUCIO ANNEO SÉNECA, A vida feliz. A brevedades da vida, trad. Manuel Enrique Vázquez Buján, Universidad de Santiago de Compostela-BBVA, Santiago de Compostela-Madrid, 2009, 132 pp. Estudios ABREGO, María Beatriz, «Observaciones sobre la condición del nôus en Plotino», Revista Agustiniana L (2009) 7-19. BOSCH-VECIANA, Antoni, «La “filosofía” del judaisme alexandrí com a “manera de viure”», Revista Catalana de Teología XXXIV:2 (2009) 503-521. COVARRUBIAS CORREA, Andrés, «“Vir bonus”: el modelo retórico-educativo en Quintiliano», Veritas XXI (2009) 289-303. DÍAZ, Santiago, «La letra y la verdad. Askesis, escritura y prácticas subjetivantes en el estoicismo romano», Bajo Palabra. Revista de Filosofía 4 (2009) 147-157. GARCÍA, Ricardo M., «La “Tríada noética” en Plotino», Revista Agustiniana L (2009) 45-57. NATAL ÁLVAREZ, Domingo, «La filosofía como terapéutica vital humana (1.º)», Estudio Agustiniano XLIV:2 (2009) 235-275. OLLER, Joan, «Quam uellem nescire litteras. El De Clementia de Sèneca i la seva aplicació durant el quinquennium Neronis», Comprendre 11:2 (2009) 41-61. SEVILLA RODRÍGUEZ, Martín, Por qué ser escéptico. Textos del Compendio de escepticismo de Sexto Empírico, Tecnos, Madrid, 2009, 198 pp. 4.6. 4.6.1.

Filosofía Judeocristina General

Obras FILÓN DE ALEJANDRÍA, Obras completas, Trotta, Madrid, 2009. Estudios BOSCH-VECIANA, Antoni, «“Els terapeutes” com filòsofs en el “De vita contemplativa de Filó d’Alexandria”», Revista Catalana de Teología XXXIV:1 (2009) 167-188. DROBNER, Hubertus R., «Gregorio de Nisa como filósofo: “De anima et resurrectione y De hominis opificio”», Revista Mayéutica XXXV (2009) 5-37. ZAÑARTU, Sergio, «Autenticidad de la recensión media de Ignacio de Antioquía. Notas sobre discusiones recientes», Teología y Vida L:3 (2009) 497-516. 4.6.2.

San Agustín

Obras SAN AGUSTÍN, Contra académicos, trad. Julio García Álvarez y Jaime García Álvarez, Madrid, Encuentro, 2009, 179 pp. PENSAMIENTO, vol. 66 (2010), núm. 250

pp. 1023-1071

08_ELENCO.qxd:Maqueta.qxd

10/12/10

16:19

Página 1027

J. RAMOS, BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA

1027

Estudios ANOZ, José, «Hablar del Inefable. Agustín y el lenguaje filosófico», Augustinus LIV (2009) 63-89. FOLEY, Michael P., «Agustín, Aristóteles y las “Confesiones”», Augustinus LIV (2009) 185-197. FOLEY, Michael P., «Cicerón, Agustín y las raíces filosóficas de los diálogos de Casiciaco», Augustinus LIV (2009) 315-343. GARCÍA ALONSO, Marta, «La Ciudad de Dios como alternativa al sueño de Escipión. Los primeros pasos de la teología política cristiana», Pensamiento 65 (2009) 197-219. NATAL ÁLVAREZ, Domingo, «La sabiduría de los clásicos en san Agustín: Quintiliano de Calahora y su “institutio oratoria”», Revista Agustiniana L (2009) 533-595. PICCARDO, Horacio Raúl, «Condicionantes psicológicos, sociales, filosóficos, hermenéuticos y lingüísticos para el determinismo de Agustín de Hipona», Revista Agustiniana L (2009) 139-172. PICCARDO, Horacio Raúl, «La teodicea de Agustín de Hipona y la introducción de una cosmovisión de control», Revista Agustiniana L (2009) 597-612. SÁNCHEZ GORDILLO, Jaime Iván, «Pedagogía agustiniana: el diálogo como elemento fundamental en la construcción social de la Academia y la Universidad», Revista Mayéutica XXXV (2009) 411-417. SIERRA RUBIO, Santiago, «La comunicación interpersonal según San Agustín», Religión y Cultura LV (2009) 457-490. 4.7. 4.7.1.

Filosofía Medieval General

Obras DANTE ALIGHIERI, Monarquía, trad. Laureano Robles Carcedo y Luis Frayle Delgado, Tecnos, Madrid, 2009, 126 pp. HILDEGARDA DE BINGEN, Libro de las obras divinas, trad. María Isabel Flisfisch, María Eugenia Góngora y María José Ortúzar, Herder, Barcelona, 2009, 615 pp. SAN ANSELMO, Proslogion, trad. Julián Velarde Lombaña, Tecnos, Madrid, 2009, 129 pp. Estudios AGUIRRE SALA, Jorge F., «¿Cómo la creencia precede a la semántica? Dos casos medievales», Efemérides mexicana n.º 81 (2009) 361-382. AGUIRRE SALA, Jorge Francisco, «¿Cómo razonar la fe desde sí misma? Dos ejemplos medievales privilegiados», Revista de filosofía n.º 126 (2009) 63-84. ALONSO DEL REAL, Concepción, y SOTO BRUNA, M.ª Jesús, El Tractatus de anima atribuido a Dominicus Gundi[s] Salinus, EUNSA, Pamplona, 2009, 378 pp. ANZULEWICZ, Henryk, «“Aeternitas-Aevum-Tempus”. El concepto del Tiempo en el Sistema de Alberto Magno», Anámnesis XIX:1 (2009) 129-174. ARROCHE, Victoria, «La proposición I del “Liber de Causis” en la obra política de Egidio Romano y Dante Alighieri», Revista española de filosofía medieval 16 (2009) 35-42. BAYONA, Bernardo, «Tres libros recientes sobre Marsilio de Padua», Pensamiento 65 (2009) 558-563. BEIERWALTES, Werner, Eriúgena. Rasgos fundamentales de su pensamiento, EUNSA, Pamplona, 2009, 347 pp. BELTRÁN, Miquel, «Entresijos de la controversia predestinataria en el siglo IX», Revista española de filosofía medieval 16 (2009) 137-148. BOADAS LLAVAT, Agustín, «Joan Duns Escot i els escotistes catalans», Enrahonar n.º 42 (2009) 47-63. BORDOY FERNÁNDEZ, Antoni, «Ramón Llul y la crítica al aristotelismo parisino de finales del siglo XIII: en torno a la cuestión de la pluralidad», Revista de hispanismo filosófico n.º 14 (2009) 25-41. BRASA DÍEZ, Mariano, «Mi yo como objeto de mi conocimiento en Escoto Eriúgena», Estudios filosóficos 58 (2009) 243-264. BURLANDO, Giannina, De las pasiones en la filosofía medieval, SIEPM-Universidad Católica de Chile, Friburgo-Santiago de Chile, 2009, 457 pp. PENSAMIENTO, vol. 66 (2010), núm. 250

pp. 1023-1071

08_ELENCO.qxd:Maqueta.qxd

1028

10/12/10

16:19

Página 1028

J. RAMOS, BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA

CASCANTE, Luis Diego, «Duns Escoto, filósofo (Doctor Subtilis)», Senderos 93 (2009) 245-249. CASCANTE, Luis Diego, «La filosofía de san Buenaventura», Senderos 93 (2009) 179-243. CORREIA, Manuel, «Los tratados silogísticos de Boecio y su interdependencia temática», Teología y Vida L:4 (2009) 729-745. DA COSTA, Ricardo, «A transcendência acima da imanência: a Alma na mística de São Bernardo de Claraval (1090-1153)», Anales del seminario de historia de la filosofía n.º 26 (2009) 97-105. DELBOSCO, Ricardo, «Joaquín de Fiore: una posteridad que continúa. El giro religioso de Gianni Vattimo», Studium. Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino 23 (2009) 187-201. EVANGELISTI, Paolo, «Il valore di Cristo: l’autocomprensione della comunità politica in Francesc Eiximenis», Enrahonar n.º 42 (2009) 65-90. FIDORA, Alexander, Domingo Gundisalvo y la teoría de la ciencia arábigo-aristotélica, trad. Lorenzo Langbehn, EUNSA, Pamplona, 2009, 276 pp. GAMBOA, Deni, «Guillermo de Ockham y el desafío escéptico en los Quodlibeta Septem», Diánoia 63 (2009) 89-113. GARCÍA CASTILLO, Pablo, «San Anselmo: la verdad como rectitud de la mirada», Naturaleza y Gracia LVI:2 (2009) 325-350. GARCÍA CUADRADO, José Ángel, «Las concepciones del alma son las mismas para todos» (Aristóteles, Peri hermeneias, 16a 5): interpretación de S. Alberto Magno del universalismo aristotélico, Cauriensia n.º 4 (2009) 427-438. GARRIDO CLEMENTE, Pilar, «El debate acerca del presunto influjo del Pseudo-Empédocles en el pensamiento de Ibn Massarra de Córdoba”», Revista española de filosofía medieval 16 (2009) 23-34. GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, Martín, «Philosophia et Medicina duae sorores sunt. Divulgación del escepticismo en fuentes médicas del Medievo», Revista española de filosofía medieval 16 (2009) 123-136. JAKUBECKI, Natalia G., «Peccata Oris en la correspondencia de Abelardo y Eloísa», Revista española de filosofía medieval 16 (2009) 69-88. LÁZARO PULIDO, Manuel, «Cointuir “lo inaccesible” en San Buenaventura: una lectura desde San Francisco de la metafísica de San Anselmo», Naturaleza y Gracia LVI:2 (2009) 351-385. LÁZARO PULIDO, Manuel, «Cristianismo e Islam en el pensamiento medieval: encuentros y desencuentros», Cauriensia n.º 4 (2009) 81-139. LÁZARO PULIDO, Manuel, «Querer desde la libertad en Duns Escoto: dos contribuciones. In memoriam», Naturaleza y Gracia LVI:1 (2009) 105-158. LÉRTORA MENDOZA, Celina A., «Gnoseología y teoría de la ciencia en Roberto GrossetesteGnoseology and science theory», Revista española de filosofía medieval 16 (2009) 11-21. MARTÍNEZ CASADO, Ángel, «La cuestión de la existencia de Dios en los iniciadores de la Escuela de Salamanca», Estudios filosóficos 58 (2009) 213-241. MENSA I VALLS, Jaume, «Arnau de Vilanova, la filosofia i la sentència condemnatòria de les seves obres (Tarragona, 1316)», Enrahonar n.º 42 (2009) 21-46. MURILLO, Ildefonso, «El lenguaje sobre Dios en Juan Duns Escoto», Naturaleza y Gracia LVI:1 (2009) 159-176. RAMIS BARCELÓ, Rafael, «La historia biobibliográfica del lulismo», Pensamiento 65 (2009) 549-557. RAÑA DAFONTE, César Lorenzo, «Natura optima parens. La naturaleza en el siglo XII», Revista española de filosofía medieval 16 (2009) 43-56. SÁNCHEZ, Alex Jesús, «La antropología franciscana en Guillermo de Ockham», Senderos 93 (2009) 251-258. SCHMIDT ANDRADE, Ciro E., «La Sabiduría desde el “Quarens intellectum” en Anselmo de Canterbury», Revista de filosofía n.º 126 (2009) 45-61. SELLÉS, Juan Fernando, «El intelecto agente según “Alphonsi, Archiepiscopi Toletani”. Un caso excepcional de “habitualismo”», Revista española de filosofía medieval 16 (2009) 95-122. SENNER, Walter, «La cuestión de la verdad en Roberto Grosseteste», Anámnesis XIX:2 (2009) 1-16. SENNER, Walter, «La Verdad, en Alberto Magno y en Tomás de Aquino», Anámnesis XIX:1 (2009) 75-128. URRUTIA SÁNCHEZ, Tomás Jesús, «Saber de sabios y saber de Profetas: la controversia maimonideana y Sem Tob Ibn Falaquera», Revista española de filosofía medieval 16 (2009) 57-68. PENSAMIENTO, vol. 66 (2010), núm. 250

pp. 1023-1071

08_ELENCO.qxd:Maqueta.qxd

10/12/10

16:19

Página 1029

J. RAMOS, BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA

1029

WESSELL, Leonardo P., «Argumento Ontológico: reconstrucción en términos del Idealismo de Josiah Royce», Estudios filosóficos 58 (2009) 523-538. WYLLIE, Guilherme y FIDORA, Alexander, «Ramon Llull i el tractat “De fallaciis” del pseudo Tomàs d’Aquino», Enrahonar n.º 42 (2009) 11-19. 4.7.2.

Santo Tomás

Estudios CELADA LUENGO, Gregorio, «“Lecciones” de Santo Tomás. Sobre la relación entre fe y razón», Ciencia Tomista 136 (2009) 19-52. DE LA PIENDA, Jesús Avelino, «Derecho humano a la luz de los conceptos de “ley natural” y “derecho natural” en Sto. Tomás», Logos. Universidad La Salle XXXVII (2009) 9-38. DEL MORAL, Ángel, «Visión diacrónica del concepto de contingencia en Tomás de Aquino», Estudios filosóficos 58 (2009) 361-370. ECHAVARRÍA, Martín F., «Virtud y ser según Tomás de Aquino», Espíritu. Cuadernos del Instituto filosófico de Balmesiana LVIII (2009) 9-36. FABRO, Cornelio, Participación y causalidad según Tomás de Aquino, trad. María Lilián Mújica Rivas, EUNSA, Pamplona, 2009, 570 pp. FORMENT GIRALT, Eudaldo, Santo Tomás de Aquino. Su vida, su obra y su época, Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid, 738 pp. PIERPAULI, Sebastián, «Las desigualdades naturales y la esclavitud en Aristóteles y Tomás de Aquino», Anales Valentinos XXXV (2009) 355-370. SEGURÓ MENDLEWICZ, Miquel, «Atribucionismo y ontologismo en la “vía de los grados” de Tomas de Aquino», Pensamiento 65 (2009) 355-368. SELLÉS DAUDER, Juan Fernando, «De cómo el hábito abstractivo, según Tomas de Aquino, da razón de que el hombre no es tiempo», Efemérides mexicana n.º 79 (2009) 45-68. SELLÉS DAUDER, Juan Fernando, «El carácter distintivo de hábito de ciencia según Tomás de Aquino», Studium. Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino 23 (2009) 151-172. 4.7.3.

Filosofía Medieval Árabe-Islámica

BELO, Catarina, «Essence and existence in Avicena and Averroes», Al-Qanṭara XXX:2 (2009) 403-426. GUERRERO, Rafael Ramón, «Aproximación a la literatura cristiana oriental en árabe: Yahya Ibn’Adi, teólogo y filósofo cristiano», Cauriensia n.º 4 (2009) 141-163. LOMBA, Joaquín, Avicena esencial. El ser necesario posee la belleza y el esplendor, Montesinos, Barcelona, 2009, 225 pp. LÓPEZ FARJEAT, Luis Xavier, «La crítica de Averroes contra el determinismo de al-Ghaz l y los asharíes», Diánoia 63 (2009) 115-132. MERZOUG, Omar, «Le problème de la philosophie islamique», Cauriensia n.º 4 (2009) 215-224. PASCUAL ASENSI, Jorge, «Quien persiste en sus miradas hace perdurar su aflicción: ontología de Amor en el Islam a través del Kitâb al-Zahra de Ibn Dâwud de Ispahán», Anales del seminario de historia de la filosofía n.º 26 (2009) 63-80. PUIG MONTADA, Josep, «Fragmentos del gran comentario de Averroes a la “Física”», AlQanṭara XXX:1 (2009) 69-81. RACHAK, Jamal, «La noétique d’Ibn Bajja: ou place et rôle de la faculté cogitative», Anales del seminario de historia de la filosofía n.º 26 (2009) 81-95. SHAFIK, Ahmed, «Los sadiliyya en Ibn ‘Arabi tras las huellas de Abu Madyan», Ilu. \ Revista de Ciencias de las Religiones n.º 14 (2009) 117-132. 4.8.

Renacimiento

Obras ANTONIO DE NEBRIJA, Libri minores. Aelii Antonii Nebrissensis, trad. Marco A. Gutiérrez, Universidad de Salamanca, Salamanca, 2009, 618 pp. BENITO ARIAS MONTANO, Tratado sobre la fe que habría de revelarse. Adán, o de la lengua, intérprete del pensamiento humano, y de los rudimentos comunes a todas las lenguas, Universidad de Huelva, Huelva, 2009, 135 pp. PENSAMIENTO, vol. 66 (2010), núm. 250

pp. 1023-1071

08_ELENCO.qxd:Maqueta.qxd

1030

10/12/10

16:19

Página 1030

J. RAMOS, BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA

DIEGO DE ZÚÑIGA, Física, EUNSA, Pamplona, 2009, 532 pp. FRANCISCO DE VITORIA, Sobre El poder civil, trad. Jesús Cordero Pando, San Esteban, Salamanca, 2009, 117 pp. GIORDANO BRUNO, Las sombras de las ideas, trad. Jordi Raventós, Siruela, Madrid, 2009, 191 pp. TOMÁS MORO, Carta a un monje, trad. Álvaro Silva, Universidad de Salamanca, Salamanca, 2009, 145 pp. Estudios CASTILLA URBANO, Francisco, «Vida activa, virtud y gloria en la etapa italiana de Juan Ginés de Sepúlveda (1515-1536)», Estudios filosóficos 58 (2009) 421-456. CASTILLO MARTÍNEZ, Paloma, El camino espiritual de Tomás Moro, San Pablo, Madrid, 2009, 206 pp. CRUZ CRUZ, Juan (ed.), La gravitación moral de la ley según Francisco Suárez, EUNSA, Pamplona, 2009, 214 pp. D’AMICO, Claudia, «La recepción del pensamiento de Proclo en la obra de Nicolás de Cusa», Anales del seminario de historia de la filosofía n.º 26 (2009) 107-134. DE MIGUEL, Carlos, «La Amistad y el Derecho Internacional. La influencia de San Agustín y de Cicerón en Francisco de Vitoria», Ciencia Tomista 136 (2009) 229-248. HERNÁNDEZ MARTÍN, Ramón, «El uso de razón en Francisco de Vitoria (I)», Ciencia Tomista 136 (2009) 53-82. HERNÁNDEZ MARTÍN, Ramón, «El uso de razón en Francisco de Vitoria (II)», Ciencia Tomista 136 (2009) 205-228. HIGUERO, Francisco José, «La metadubitabilidad cogitativa al escepticismo aperturista de Montaigne», Convivium n.º 22 (2009) 25-38. LÁZARO, Raquel, «Montaigne y Descartes ante la complejidad de la acción práctica», Contrastes XIV (2009) 159-177. MARIN, Louis, «Sobre la creación de la isla de Utopía», Revista de Occidente n.º 342 (2009) 213-219. RAGA ROSALENY, Vicente, «¿Montaigne fideísta? A propósito de ciertos tópicos en el análisis del escepticismo de Michel de Montaigne», Anales del seminario de historia de la filosofía n.º 26 (2009) 147-167. REQUESENS I PIQUER, Joan, «D’ètica i de política al segle XVI: Joan Lluís Vives, Frederic Furió i Joan de Borja», Enrahonar n.º 42 (2009) 91-128. RUSCONI, Cecilia, «La trinidad del concepto según Nicolás de Cusa», Anales del seminario de historia de la filosofía n.º 26 (2009) 135-145. SANTA-OLALLA, Miguel, «Existencia y duración en el pensamiento de Francisco Suárez», Archivo Teológico Granadino 72 (2009) 5-29. SARMIENTO, Augusto, «La obligatoriedad de las leyes civiles según Francisco de Vitoria», Scripta Theologica XLI:2 (2009) 585-610. 4.9. 4.9.1.

Filosofía moderna Racionalismo y Empirismo Pascal

TRIGUEROS, F., «El Entretien de M. Pascal et M. de Sacy: Historia del texto, Hipótesis sobre su composición y perspectivas de investigación», Studium XLIX:2 (2009) 375-422. Descartes GAMARRA, Daniel, «Ser y conocer: entre Descartes y Tomás de Aquino», Studium. Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino 24 (2009) 581-603. HENRÍQUEZ GARRIDO, Ruy J., «Fundamentación del pensamiento científico moderno y los orígenes del concepto cartesiano de lo mental», Revista de filosofía 34:2 (2009) 89113. PAMPARACUATRO MARTÍNA, Javier «Aspectos cartesianos de la teoría del lenguaje de PortRoyal», Éndoxa n.º 23 (2009) 101-138. PENSAMIENTO, vol. 66 (2010), núm. 250

pp. 1023-1071

08_ELENCO.qxd:Maqueta.qxd

10/12/10

16:19

Página 1031

J. RAMOS, BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA

1031

LÁZARO, Raquel, «Pasión y virtud en la moral cartesiana», Pensamiento 65 (2009) 313-338. Spinoza LEDO MARTÍNEZ, Jorge, «Spinoza y la segunda batalla contra la escolástica: al hilo de un libro de Yirmiyahu Yovel», Daimon 46 (2009) 157-170. LUCIANA CADAHIA, María, «Ontología y Democracia en Baruch Spinoza», Bajo Palabra. Revista de Filosofía 4 (2009) 125-134. SEGURA NAYA, Armando (ed.), Ser y poder. Spinoza y los fundamentos del laicismo moderno, Universidad de Granada, Granada, 2009, 234 pp. Leibniz Obras GOTTFRIED WILHELM VON LEIBNIZ, Escritos científicos, trad. Evaristo Álvarez Muñoz (et al.), Comares, Granada, 2009, 573 pp. Estudios PADILLA GÁLVEZ, Jesús, «La teoría de los condicionales contrafácticos propuesta por Luis de Molina y la respuesta de G.W. Leibniz», Estudios filosóficos 58 (2009) 333-346. PEREDA, Rubén, La necesidad: génesis y alcance de la noción en el pensamiento metafísico modal de Leibniz, Ediciones Universidad de Navarra, Pamplona, 2009, 316 pp. RADA GARCÍA, Eloy, «En el Crepúsculo», Éndoxa n.º 23 (2009) 83-100. RENSOLI LALIGA, Lourdes, «La antecámara de la verdad, un diálogo de madurez de Leibniz: “Conversación de Filaretes y de Arístides, continuación de la previa conversación de Arístedes y Teodoro”», Estudios filosóficos 58 (2009) 129-148. VERNAZZA, Diego, «De la continua agitación de las cosas: ontología, ética y política en Leibniz y Montesquieu», Isegoría n.º 41 (2009) 103-113. John Locke DEFEZ I MARTÍN, Antoni, «Lenguaje y realismo metafísico en Locke», Pensamiento 65 (2009) 279-295. GONZÁLEZ GALLEGO, Agustín, «Raíces antropológicas del Liberalismo: John Locke y la Teoría de la Sociedad», Revista portuguesa de filosofía 65 (2009) 403-424. PRIETO LÓPEZ, Leopoldo José, «La Ley natural y el orden político en John Locke», Revista Española de Teología LXIX:3 (2009) 383-439. SVENSSON, Manfred, «Philipp van Limborch y John Locke. La influencia arminiana sobre la teología y noción de tolerancia de Locke», Pensamiento 65 (2009) 261-277. Thomas Hobbes BAYONA AZNAR, Bernardo, «Religión y poder en Hobbes y Marsilio de Padua: similitudes y diferencias», Pensamiento 65 (2009) 221-259. BLASCO AZNAR, Pedro Luis, «De la locura y la inseguridad del derecho a la racionalidad y el orden de la ley. Lectura dialéctica de Thomas Hobbes», Isegoría n.º 41 (2009) 231-251. DE JUAN LÓPEZ, Sabino, Thomas Hobbes. O la unidad de naturaleza y sociedad, Erasmus, Barcelona, 2009, 195 pp. DOMÍNGUEZ GONZÁLEZ, David, «Hobbes y el problema de la soberanía: algunas notas referentes a la pre-compresión teórica del poder en la filosofía moderna», Éndoxa n.º 23 (2009) 139-175. RAMÍREZ, Amelia S., «El pacto como acto lingüístico fundante de la sociedad civil», Convivium n.º 22 (2009) 39-66. David Hume BERRY, Christopher, «Hume y la inflexibilidad de la justicia: propiedad, comercio y expectativas», Anuario filosófico XLII:1 (2009) 65-88. HAAKONSEN, Knud, «La estructura de la teoría política de Hume», Anuario filosófico XLII:1 (2009) 89-136. MARTÍNEZ MARZOA, Felipe, Pasión tranquila. Ensayo sobre la filosofía de Hume, Antonio Machado Libros, Madrid, 2009, 139 pp. PENSAMIENTO, vol. 66 (2010), núm. 250

pp. 1023-1071

08_ELENCO.qxd:Maqueta.qxd

10/12/10

1032

4.9.2.

16:19

Página 1032

J. RAMOS, BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA

Adam Smith

Obras ADAM SMITH, Una investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones, trad. Carlos Rodríguez Braun, Tecnos, Madrid, 2009, 719 pp. Estudios BROADIE, Alexander, «Francis Hutcheson, Adam Smith y el estoicismo de la Ilustración Escocesa», Anuario filosófico XLII:1 (2009) 17-34. CARRASCO, María Alejandra, «Adam Smith y el relativismo», Anuario filosófico XLII:1 (2009) 179-206. LÁZARO, Raquel, «El capitalismo de Adam Smith: raíces antropológicas de su pensamiento económico y político», Revista portuguesa de filosofía 65 (2009) 425-433. LÓPEZ LLORET, Jorge, «Adam Smith y la teoría social», Pensamiento 65 (2009) 485-501. MONTES, Leonidas, «La influencia de Newton en Adam Smith», Anuario filosófico XLII:1 (2009) 137-158. 4.9.3.

Burke

EDMUND BURKE, Vindicación de la sociedad natural, trad. Javier Alcoriza y Antonio Lastra, Trotta, Madrid, 2009, 86 pp. 4.9.4.

Ilustración

Obras GEORG CHRISTOPH LICHTENBERG, Aforismos, trad. Manuel I. Montesinos Caperos, Cátedra, Madrid, 2009, 358 pp. Estudios ARANDA TORRES, Cayetano José, «Sobre Julia, o la nueva Eloísa, de Rousseau: la ficción novelesca como figuración sensible», Daimon 48 (2009) 209-216. CASADEI, Thomas, y FELICE, Domenico, «Por una filosofía del límite: Sergio Cotta, intérprete de Montesquieu», Araucaria n.º 21 (2009) 3-26. ELTON BULNES, María, «La racionalidad práctica en Hutcheson», Anuario filosófico XLII:1 (2009) 35-64. PENCHASZADEH, Ana Paula, y SPAGNOLO, Mauro, «Voluntades (des)encontradas: las máscaras de la representación en la teoría política de Jean-Jacques Rousseau», Daimon 47 (2009) 49-64. RIBOTTA, Silvina, «La anti-ilustrada vida del ilustrado Rousseau: la igualdad y la desigualdad en la vida y en la obra de Rousseau», Derechos y libertades n.º 21 (2009) 163-204. 4.9.5.

Kant

ARIAS ALBISU, Martín, «Una relación de homogeneidad entre términos heterogéneos. Acerca del concepto de homogeneidad en el capítulo del esquematismo de la Crítica de la razón pura», Diánoia 63 (2009) 71-88. CARRIÓN CARAVEDO, Úrsula, «Indeterminación e intersubjetividad del sensus communis en la Crítica de la Facultad de juzgar», Logos. Universidad La Salle XXXVII (2009) 19-36. LAZOS, Efraín, «Demonios con entendimiento. Política y moral en la filosofía práctica de Kant», Isegoría n.º 41 (2009) 115-135. MAUREIRA PACHECO, Max, «El desasosiego del deber. Asumir a Kant», Pensamiento 65 (2009) 5-21. PRIETO LÓPEZ, Leopoldo, «La nueva Estética transcendental del Opus Postumum de Kant», Pensamiento 65 (2009) 79-116. ROVIRA MADRID, Rogelio, «La “definición nominal de la verdad” y la “filosofía trascendental de los antiguos”: Antonio Millán-Puelles ante la interpretación kantiana de dos doctrinas filosóficas de origen Aristotélico», Anuario filosófico XLII:3 (2009) 649-673. PENSAMIENTO, vol. 66 (2010), núm. 250

pp. 1023-1071

08_ELENCO.qxd:Maqueta.qxd

10/12/10

16:19

Página 1033

J. RAMOS, BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA

1033

SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, Manuel, «La autonomía de la imaginación en la segunda edición de la Crítica de la razón pura de Kant. Una crítica de la interpretación de Heidegger desde la perspectiva de la Crítica del Juicio», Pensamiento 65 (2009) 53-78. TERUEL, Pedro Jesús, «El intento kantiano de resolver el problema mente-cuerpo. Una aproximación crítica», Pensamiento 65 (2009) 23-52. TERUEL, Pedro Jesús, «La consolación de la filosofía: la postura pre-crítica respecto de la muerte y la inmortalidad en la carta de Immanuel Kant a la viuda von Funk (1760)», Diálogo filosófico 74 (2009) 267-281. ROSALES, Alberto, Ser y subjetividad en Kant, Sobre el origen subjetivo de las categorías, Biblos, Buenos Aires, 2009, 430 pp. VILLACAÑAS BERLANGA, José Luis, «Dificultades con la Ilustración», Araucaria n.º 21 (2009) 27-43. 4.10.

Siglo XIX

4.10.1.

Romanticismo e idealismo

JIRKU, Brigitte, y RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, Julio (eds.), El pensamiento filosófico de Friederich Schiller, Universitat de València, Valencia, 2009, 313 pp. MARTÍN NAVARRO, Alejandro, «La cristiandad insatisfecha: Novalis y las heterodoxias religiosas del siglo XVIII», Estudios filosóficos 58 (2009) 483-500. RENDÓN, Carlos E., «Fichte: el reconocimiento y sus implicaciones», Éndoxa n.º 23 (2009) 191-207. RIVERA DE ROSALES, Jacinto, y CUBO, Óscar (eds.), La polémica sobre el ateísmo. Fichte y su época, Dykinson, Madrid, 2009, 544 pp. ROCCO LOZANO, Valerio, «Los cambios de paradigma de la “Schiller-Forschung”», Daimon 46 (2009) 205-216. TURRÓ I TOMÁS, Salvi, «Vida i filosofia en Fichte», Convivium n.º 22 (2009) 67-80. Hegel Obras GEORG WILHELM FRIEDRICH HEGEL, Enciclopedia filosófica para el curso superior, trad. Max Maureira y Klaus Wrehde, Biblos, Buenos Aires, 2009, 125 pp. Estudios CASINOS, Adrià, Las vidas paralelas de Georges Cuvier y Georg Wilhelm Friederich Hegel. Naturaleza y filosofía, CSIC, Madrid, 2009, 301 pp. DRI, Rubén, La rosa en la cruz. La filosofía política hegeliana, Biblos, Buenos Aires, 2009, 235 pp. MARTÍN NAVARRO, Alejandro, «La subjetividad extravagante (a propósito del juicio de Hegel sobre Novalis)», Anales del seminario de historia de la filosofía n.º 26 (2009) 169-184. MONTECINOS FABIO, Sergio, «Conexiones metodológicas entre las filosofías de Platón y Hegel: la lectura hegeliana de la dialéctica platónica», Bajo Palabra. Revista de Filosofía 4 (2009) 107-124. PEDRO ZUBIRIA, Martín, «Sobre la “Fenomenología del espíritu” y su lugar en el sistema de la ciencia hegeliana. Heriberto Boeder octogenario sapientiae servienti», Diálogo filosófico 74 (2009) 283-296. RUEHLE, Volker, «La insistencia de la muerte en la vida: Hegel después de Heidegger», Bajo Palabra. Revista de Filosofía 4 (2009) 11-20. SÁNCHEZ FERNÁNDEZ, José Manuel, «El período de Jena como gestación de la Fenomenología del Espíritu», Laguna. Universidad de La Laguna 24 (2009) 47-62. TUFANO, Giuseppe, «El saber absoluto como problema en la Fenomenología del espíritu de G.W.F. Hegel», Pensamiento 65 (2009) 161-175. Schelling Obras FRIEDERICH WILHELM JOSEPH SCHELLING, Cartas filosóficas sobre dogmatismo y criticismo, Abada Editores, Madrid, 2009, 246 pp. PENSAMIENTO, vol. 66 (2010), núm. 250

pp. 1023-1071

08_ELENCO.qxd:Maqueta.qxd

10/12/10

1034

16:19

Página 1034

J. RAMOS, BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA

Estudios AUGUSTO MÍGUEZ, Roberto, «La crítica de Schelling a la filosofía de Spinoza», Estudios filosóficos 58 (2009) 293-312. AUGUSTO MÍGUEZ, Roberto, «La filosofía de la identidad de Schelling: lo absoluto como perfecta unidad», Laguna. Universidad de La Laguna 24 (2009) 33-46. CARRASCO CONDE, Ana, «El Sistema de los Tiempos y el Epos de la historia: Schelling y la historicidad del absoluto», Bajo Palabra. Revista de Filosofía 4 (2009) 99-105. DE TORRES, María José, «Estètica i religió en la filosofia de l’art de Schelling», Comprendre 11:2 (2009) 63-78. MÍGUEZ, Roberto Augusto, «La evolución intelectual del último Schelling: filosofía negativa y filosofía positiva», Anuario filosófico XLII:3 (2009) 577-600. 4.10.2.

Krausismo

VÁZQUEZ ROMERO, Manuel (coord.), Francisco Giner de los Ríos. Actualidad de un pensador krausista, Marcial Pons, Madrid, 2009, 309 pp. 4.10.3.

Schopenhauer

Obras ARTHUR SCHOPENHAUER, «Senilia (introducción, traducción y notas de Juan David Mateu Alonso)», Contrastes XIV (2009) 281-304. ARTHUR SCHOPENAHUER, Aforismos Sobre el arte de vivir, trad. Fabio Morales, Alianza, Madrid, 2009, 335 pp. Estudios MOYA BEDOYA, J. Diego, «Dos aporías inherentes a Die Welt als Wille und Vorstellung, de Arthur Schopenhauer», Senderos 92 (2009) 119-140. OXENFORD, John, Schopenhauer o De la iconoclasia en la filosofía alemana, trad. Ricardo Gutiérrez Aguilar, Encuentro, Madrid, 2009, 58 pp. 4.10.4.

Nietzsche

Obras FEDERICO NIETZSCHE, «Fragmentos póstumos en transcripción diferenciada: noviembre de 1887-marzo de 1888», traducción de Antonio Morrillas Esteban, Estudios Nietzsche 9 (2009) 167-173. FEDERICO NIETZSCHE, Escritos de Turín. Cartas y notas de locura (fragmentos póstumos, 1888), trad. José Luis Puertas, Biblioteca Nueva, Madrid, 2009, 500 pp. Estudios COLOMINA ALMIÑANA, Juan José, «Nietzsche y Heráclito», Éndoxa n.º 23 (2009) 177-190. CONILL, Jesús, «Hermenéutica genealógica desde el cuerpo», Estudios Nietzsche 9 (2009) 15-23. DE SANTIAGO GUERVÓS, Luis Enrique, «Comprender el pasado estéticamente: Nietzsche y la historia», Estudios Nietzsche 9 (2009) 123-137. FIGL, Johann, «La hermenéutica transcultural. La interpretación nietzscheana de las religiones y culturas extraeuropeas», Estudios Nietzsche 9 (2009) 25-35. GENTILI, Carlo, «Por qué la ciencia debe ser “gaya”. Sobre la cuestión del perspectivismo en Nietzsche», Estudios Nietzsche 9 (2009) 37-51. GRONDIN, Jean, «¿Hay que incorporar a Nietzsche a la hermenéutica? Razones de una pequeña resistencia», Estudios Nietzsche 9 (2009) 53-66. KOUBA, Pavel, El mundo según Nietzsche. Interpretación filosófica, Herder, Barcelona, 2009, 422 pp. LANGELLA, Simona, «Friedrich Nietzsche, René Girard y el “pecado original” del Cristianismo», Azafea. Revista de Filosofía XI (2009) 165-176. LASTRA, Antonio, «Prometeo vencido. Una nota sobre Emerson y Nietzsche», Estudios Nietzsche 9 (2009) 161-166. PENSAMIENTO, vol. 66 (2010), núm. 250

pp. 1023-1071

08_ELENCO.qxd:Maqueta.qxd

10/12/10

16:19

Página 1035

1035

J. RAMOS, BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA

LEMM, Vanessa, «Nietzsche y el olvido animal», Arbor CLXXXV (2009) 471-482. LLINARES, Joan B., «Nietzsche descubre a Dostoievski. Nota sobre la lectura nietzscheana de La patrona», Estudios Nietzsche 9 (2009) 67-90. LÓPEZ CASTELLÓN, Enrique, Leyendo a Nietzsche, Servicio de Publicaciones de la Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, 2009, 275 pp. MUÑOZ CORCUERA, Alfonso, «El caso de Memento: una memoria nietzscheana en el cine postmoderno», Bajo Palabra. Revista de Filosofía 4 (2009) 181-190. ONFRAY, Michel, La inocencia del devenir. La vida de Friederich Nietzsche, trad. Alcira Bixio, Gedisa, Barcelona, 2009, 124 pp. OÑATE Y ZUBÍA, Teresa, «Nietzsche y los griegos. Genealogías de la hermenéutica y la postmodernidad hasta nosotros», Estudios Nietzsche 9 (2009) 91-104. SÁNCHEZ MECA, Diego, «Voluntad de poder e interpretación como supuestos de todo proceso orgánico», Estudios Nietzsche 9 (2009) 105-122. SANTIESTEBAN, Luis César, «Heidegger y Vattimo: intérpretes de Nietzsche», Diánoia 63 (2009) 3-36. SILVA-PROLL DOZO, Tamara R., «La crítica del conocimiento a través del lenguaje en Nietzsche», Bajo Palabra. Revista de Filosofía 4 (2009) 69-77. VERCELLONE, Federico, «Hermenéutica y nihilismo. El “joven” Nietzsche: ¿una ocasión perdida para la Nietzsche-Rezeption italiana?», Estudios Nietzsche 9 (2009) 139-150. ZUBIRIA, Martín, Nietzsche. Mundo Amado, amada eternidad, Ediciones del Signo, Buenos Aires, 2009, 216 pp. 4.10.5.

Utilitarismo

ÁLVAREZ GÁLVEZ, Íñigo, Utilitarismo y derechos humanos. La propuesta de John Stuart Mill, Plaza y Valdés, Madrid, 2009, 399 pp. 4.10.6.

Kierkegaard

Obras SÖREN KIERKEGAARD, In vino veritas, trad. Demetrio Gutiérrez Rivero, Alianza, Madrid, 2009, 171 pp. SÖREN KIERKEGAARD, Ejercitación del cristianismo, trad. Demetrio Gutiérrez Rivero, Trotta, Madrid, 2009, 254 pp. SÖREN KIERKEGAARD, «La disputa entre la vieja y la nueva jabonería. Drama heroico-patriótico-cosmopolita-filantrópico-fatalista», Revista de filosofía n.º 124-125 (2009) 7-31. Estudios BINETTI, María José, «Kierkegaard como romántico», Revista de filosofía 34:1 (2009) 119137. BINETTI, María J., «Kierkegaard frente a la teología especulativa», Revista de filosofía n.º 124125 (2009) 33-48. BRAVO JORDÁN, Nassim, «Entre la polémica y el conservadurismo. Alianzas y enemistades en “La disputa entre la vieja y la nueva jabonería”», Revista de filosofía n.º 124-125 (2009) 49-60. LLEVADOT, Laura, «Negatividad: la figura de Sócrates en la obra de Kierkegaard», Contrastes XIV (2009) 269-280. 4.10.7.

Marx

Obras BRUNO BAUER Y KARL MARX, La cuestión judía, Anthropos, Barcelona, 2009, 165 pp. Estudios JAMESON, Frederic, «Marx y el montaje», New Left Review n.º 58 (2009) 103-110. JAMESON, Frederic, «Puliendo a Marx», New Left Review n.º 55 (2009) 121-129. PENSAMIENTO, vol. 66 (2010), núm. 250

pp. 1023-1071

08_ELENCO.qxd:Maqueta.qxd

1036

10/12/10

16:19

Página 1036

J. RAMOS, BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA

4.10.8.

Peirce

AGUAYO, Enrique, «La ética de la terminología de Charles Sanders Peirce», Analogía filosófica XXIII:1 (2009) 19-40. BEUCHOT, Mauricio, «Analogía e iconicidad en Peirce, para la hermenéutica», Studium. Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino 23 (2009) 29-39. BOERO, Hedy, «La ética de C. S. Peirce y el puritanismo norteamericano», Studium. Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino 23 (2009) 41-56. FERNÁNDEZ, Eliseo, «Peirce en la ciencia y la filosofía del siglo XXI: nuevas oportunidades», realidad, verdad y el debate realismo antirrealismo», Studium. Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino 23 (2009) 85-96. HERNÁNDEZ Q., Catalina, y GARZÓN R., Carlos, «C. S. Peirce: realidad, verdad y el debate realismo antirrealismo», Studium. Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino 23 (2009) 57-71. HYNES, Catalina, «Nota sobre “C. S. Peirce: realidad, verdad y el debate realismo antirrealismo”», Studium. Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino 23 (2009) 73-83. LÓPEZ MOLINA, Antonio Miguel, «El pragmatismo trascendental de Ch. S. Peirce», Convivium n.º 22 (2009) 107-130. MARODÁN, Juan, y REDONDO, Ignacio, «Balance y actualidad de la investigación sobre Peirce en el mundo», Studium. Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino 23 (2009) 13-28. MAYORGA, Rosa, «Peirce y los ideales democráticos», Studium. Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino 23 (2009) 97-109. NUBIOLA, Jaime, «La razonabilidad de Peirce», Studium. Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino 23 (2009) 111-120. ZALAMEA, Fernando, «Faneroscopia, filosofía natural y literatura. “La esfinge” en Peirce, Emerson, Poe y Melville», Studium. Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino 23 (2009) 131-147. 4.10.9.

Santayana

Obras GEORGE SANTAYANA, Soliloquios en Inglaterra y soliloquios posteriores, Trotta, Madrid, 2009, 262 pp. Estudios RUIZ ZAMORA, Manuel, «El Cervantes de Santayana», Revista de Occidente n.º 336 (2009) 101-112. 4.11. 4.11.1.

Siglo XX General

BALIBAR, Etienne, «Althusser y la rue d’Ulm», New Left Review n.º 58 (2009) 86-101. BLANCHOT, Maurice, Una voz venida de otra parte, trad. Isidro Herrera, Arena Libros, 2009, 108 pp. BLANCO HERNÁNDEZ, Luis, Kropotkin, Fundación Emmanuel Mounier, Madrid, 2009, 102 pp. HENRI BERGSON, El alma y el cuerpo. Seguido de El cerebro y el pensamiento: una ilusión filosófica, trad. Juan Padilla, Encuentro, Madrid, 2009, 65 pp. CAREY, John, Los intelectuales y las masas. Orgullo y prejuicio en la intelectualidad literaria (1880-1939), Siglo XXI, Madrid, 2009, 265 pp. CHAMORRO CALZÓN, José María, Positivismos y antipositivismos. La herencia del siglo XX, Universidad de La Laguna, La Laguna, 2009, 616 pp. FORSTER, Ricardo, Los hermeneutas de la noche. De Walter Benjamin a Paul Celan, Trotta, Madrid, 2009, 166 pp. GARCÍA MURILLO, Ricardo, «Entre el estructuralismo y su post: modelos de significación en Roland Barthes», Bajo Palabra. Revista de Filosofía 4 (2009) 297-305. GÓMEZ, Carlos, «Leszek Kolakowski: La importancia de seguir pensando lo irresoluble», Isegoría n.º 41 (2009) 311-321. PENSAMIENTO, vol. 66 (2010), núm. 250

pp. 1023-1071

08_ELENCO.qxd:Maqueta.qxd

10/12/10

16:19

Página 1037

J. RAMOS, BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA

1037

GRACIA CALANDIN, Javier, «Legado filosófico en Charles Taylor: ¿Aristóteles, Hegel o Nietzsche?», Daimon 46 (2009) 171-190. LEO STRAUSS, Correspondencia, 1933-1973, trad. Javier Alcoriza y Antonio Lastra, Pre-Textos, Valencia, 2009, 156 pp. LÖWITH, Karl, Paul Valéry. Rasgos centrales de su pensamiento, trad. Griselda Mársico, Katz, Buenos Aires, 2009, 300 pp. MAURA ZORITA, Eduardo, «Para una lectura crítica de Hacia la crítica de la violencia de Walter Benjamin: Schmitt, Kafka, Agamben», Isegoría n.º 41 (2009) 267-276. PÉREZ CHICO, David, y BARROSO RAMOS, Moisés (eds.), Encuentros con Stanley Cavell, Plaza y Valdés, Madrid, 2009, 287 pp. RAULET, Gérard, La filosofía alemana después de 1945, Universitat de València, Valencia, 2009, 341 pp. ROSÓN GALACHE, Luis, Hombre, tiempo y eternidad. La filosofía de Jean Guitton, Ediciones Universidad Pontificia de Salamanca, Salamanca, 2009, 279 pp. SALMERÓN, Miguel, «Antes, desde y para el exilio. Herencia de esta época (1935/1962) de Ernst Bloch», Arbor CLXXXV (2009) 953-962. SÁNCHEZ LEÓN, Alberto, «Breve exposición sobre la naturaleza de lo dado y los valores en la filosofía de Dietrich von Hildebrand», Revista Mayéutica XXXV (2009) 403-409. SEIBOLD, Jorge R., «Relecturas actuales de la doctrina hegeliana del “reconocimiento”: Axel Honneth, Charles Taylor y Paul Ricoeur», Stromata LXIII:1-2 (2009) 45-73. VILLACAÑAS BERLANGA, José Luis, «Perspectivas de la filosofía francesa», Daimon 46 (2009) 5-14. VOEGELIN, Eric, Fe y filosofía. Correspondencia entre 1934-1964, trad. Antonio Lastra y Bernat Torres, Trotta, Madrid, 2009, 150 pp. 4.11.2.

Husserl

Obras EDMUND HUSSERL, La filosofía, ciencia rigurosa, trad. Miguel García-Baró López, Encuentro, Madrid, 2009, 86 pp. Estudios COSTELLO, Peter, «Essential Intuition: a Communal Act», Alea. Revista Internacional de Filosofía y Hermenéutica n.º 7 (2009) 59-84. FERRER ORTEGA, Jesús Guillermo, «Zur Problematik der Zeiterfahrung der melancholischen Depressivität im Lichte der Husserlschen Phänomenologie», Alea. Revista Internacional de Filosofía y Hermenéutica n.º 7 (2009) 131-157. GLYNN, Simon, «Radical Empiricism versus Trancendental Idealism in the Phenomenology of Edmund Husserl», Alea. Revista Internacional de Filosofía y Hermenéutica n.º 7 (2009) 87-111. LUFT, Sebastian, «Natorp, Husserl und das Problem der Kontinuität von Leben, Wissenschaft und Philosophie», Alea. Revista Internacional de Filosofía y Hermenéutica n.º 7 (2009) 13-55. POLESHCHUK, Irina, «From Husserl to Levinas: the role of hyletic data, affection, sensation and the other in temporality», Alea. Revista Internacional de Filosofía y Hermenéutica n.º 7 (2009) 161-190. RUIZ FERNÁNDEZ, José, «Ciencia empírica y mundo de la vida», Alea. Revista Internacional de Filosofía y Hermenéutica n.º 7 (2009) 115-127. 4.11.3.

Fenomenología y Filosofía de la existencia

BARATA, André, «Percepção, tempo de percepção, percepção de tempo», Arbor CLXXXV (2009) 245-254. BREEUR, Roland, «La folle du maquis, ou l’ imagination en liberté», Arbor CLXXXV (2009) 255-266. CASCANTE, Luis Diego, «El corazón (Fenomenología del amor humano)», Senderos 92 (2009) 69-89. CRESPO SESMERO, Mariano, «Responsabilidad copartida y solidaridad ante los valores: un análisis fenomenológico», Veritas XXI (2009) 305-322. PENSAMIENTO, vol. 66 (2010), núm. 250

pp. 1023-1071

08_ELENCO.qxd:Maqueta.qxd

1038

10/12/10

16:19

Página 1038

J. RAMOS, BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA

CRESPO SESMERO, Mariano, «Un capítulo de la crítica de la razón afectiva. El análisis de las disposiciones de ánimo según Alexander Pfänder», Pensamiento 65 (2009) 413-431. FERRER, Guillermo, «Aproximación fenomenológica a la experiencia poética en Paul Celan», Arbor CLXXXV (2009) 267-280. GALÁN, Iván, «La fenomenología como atavismo», Arbor CLXXXV (2009) 281-287. GONZÁLEZ, Joan, «Materiales para una investigación fenomenológica sobre el dinero», Arbor CLXXXV (2009) 289-302. HENRY, Michel, Fenomenología material, trad. Javier Teira y Roberto Ranz, Encuentro, Madrid, 2009, 233 pp. LARISSON, Mariana, «Actualidad de la fenomenología: la fenomenología de la vida de Renaud Barbaras», Arbor CLXXXV (2009) 303-311. MARTÍNEZ RAMÍREZ, Máriam, «Nuevas fuentes de subjetivación: Hacia una teoría política del cuerpo», Isegoría n.º 40 (2009) 259-272. MESTRE SIDONCHA, Urbano, «A Fenomenologia de Husserl perante o problema da compreensao do homem verdadeiro», Arbor CLXXXV (2009) 313-325. NIEL, Luis, «Actualidad y futuro de la fenomenología. Una perspectiva hispanoamericana», Arbor CLXXXV (2009) 327-337. ORTEGA RODRÍGUEZ, Iván, «Jan Patoka: fenomenología asubjetiva y filosofía herética de la Historia», Arbor CLXXXV (2009) 339-353. PETRILLO, Natalia Carolina, «Estructutra de la empatía: autoextrañamiento e intencionalidad instintiva», Arbor CLXXXV (2009) 369-377. RUIZ FERNÁNDEZ, José, «La humildad de la fenomenología», Arbor CLXXXV (2009) 379-387. RUIZ FERNÁNDEZ, José, «Nihilismo, ideología, fenomenología», Daimon 47 (2009) 165-180. SAN MARTÍN, Javier, Tolerancia, fundamentalismo y dignidad. Tres cuestiones de nuestro tiempo, Biblioteca Nueva, Madrid, 2009, 105 pp. SANTAMARÍA PARGADA, Antonio, «Libertad y conciencia en la novela metafísica de Sartre», Arbor CLXXXV (2009) 389-401. SCHUTZ, Gabriel, «Hacia una fenomenología negativa de los sueños», Arbor CLXXXV (2009) 403-426. TRILLES, Karina Pilar, «Fenomenología y realidad virtual: el reto de un nuevo mundo», Arbor CLXXXV (2009) 427-435. UMBELINO, Luis Antonoio, «Sobre a Stimmung: biranismo e fenomenología», Arbor CLXXXV (2009) 437-448. Heidegger Obras MARTIN HEIDEGGER, Tiempo e historia, trad. Jesús Adrián Escudero, Trotta, Madrid, 2009, 110 pp. MARTIN HEIDEGGER, El arte y el espacio, Herder, Barcelona, 2009, 45 pp. Estudios BERCIANO VILLALIBRE, Modesto, «Construcción arquitectónica y vivir humano según Heidegger», Naturaleza y Gracia LVI:1 (2009) 65-92. CAMAUËR, Solange, «La “ficcionalización” de la realidad desde las perspectivas de M. Heidegger y J. L. Borges», Ágora. Papeles de Filosofía 28:2 (2009) 143-155. CAZZANELLI, Stefano, «L’Heidegger di Marion: dalla “Seinsfrage” all’ “Ereignis”», Daimon 47 (2009) 149-164. DE LA MAZA SAMHABER, Luis Mariano, «Comienzo, negatividad y experiencia en la confrontación de Heidegger y Hegel», Veritas XXI (2009) 323-339. ESCOUBAS, Éliane, «“Mythos, logos, epos son la palabra” (Heidegger)», Areté XXI:2 (2009) 401-410. ESPOSITO, Constantino, «Heidegger y Agustín. La memoria, la tentación, el tiempo», Pensamiento 65 (2009) 433-462. HERNÁNDEZ, Silvestre Manuel, «Ciencia y técnica en Heidegger», Bajo Palabra. Revista de Filosofía 4 (2009) 87-96. HORNEFFER, Ricardo, «En torno a la Fenomenología de Heidegger», Revista de filosofía n.º 124-125 (2009) 117-126. PENSAMIENTO, vol. 66 (2010), núm. 250

pp. 1023-1071

08_ELENCO.qxd:Maqueta.qxd

10/12/10

16:19

Página 1039

J. RAMOS, BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA

1039

LESMES GONZÁLEZ, Daniel, «Uno se aburre: Heidegger y la filosofía del tedio», Bajo Palabra. Revista de Filosofía 4 (2009) 167-172. MASÍS, Jethro, «La fenomenalidad del fenómeno: en torno al 7 de Ser y Tiempo de Heidegger», Logos. Universidad La Salle XXXVII (2009) 89-122. MESCHONNIC, Henri, Heidegger o El nacional-esencialismo, trad. Hugo Sabino, Arena Libros, Madrid, 2009, 147 pp. ORTIZ-OSÉS, Andrés, Heidegger y el ser-sentido, Universidad de Deusto, Bilbao, 2009, 179 pp. ROJAS JIMÉNEZ, Alejandro, «El paso en falso con respecto al cual no retrocede Heidegger», Anuario filosófico XLII:3 (2009) 627-647. ROJAS JIMÉNEZ, Alejandro, «Informe bibliográfico sobre la obra de Martin Heidegger», Contrastes XIV (2009) 305-322. ROJAS JIMÉNEZ, Alejandro, La cuadratura. La última palabra del pensamiento de ontológico de Heidegger, Universidad de Málaga, Málaga, 2009, 340 pp. SÁNCHEZ ÁLVAREZ-INSÚA, Alberto, De Heidegger a Sartre. Apólogos de Martín-Santos. Una lectura existencial, Abada Editores, Madrid, 2009, 121 pp. Merleau Ponty ÁLVAREZ FALCÓN, Luis, «Merleau-Ponty: lo humano y lo adverso», Paideia XXX (2009) 267281. CIBEIRA, Cecilia I., «Cuerpo en la filosofía de Merleau Ponty», Studium. Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino 23 (2009) 203-217. FERNÁNDEZ AGIS, Domingo, «Sueño e identidad», Laguna.Universidad de la La Laguna 25 (2009) 40-62. GALAZZI, Lucía Laura M., «La disputa por el lugar del sujeto en Merleau-Ponty y Deleuze: resonancias en la filosofía del arte», Daimon 48 (2009) 39-54. MAURICE MERLEAU PONTY, Elogio y posibilidad de la filosofía. Elogio de la filosofía (1953), resúmenes de los cursos, Collège de France 1952-1960, Universidad de Almería, Almería, 2009, 211 pp. PINTO PARDELHA, Irene, «Ramener le corps à la réflexion: penser avec Merlau-Ponty», Daimon 46 (2009) 79-90. Edith Stein DOLBY MÚGICA, María del Carmen, «La correspondencia filosófica de Edith Stein (19161933): un espejo de inquietudes intelectuales», Diálogo filosófico 73 (2009) 95-126. MEIS, Anneliese, «La cuestión de la especificidad de la mujer en Edith Stein (1891-1942)», Teología y Vida L:4 (2009) 747-795. Levinas BONZA, Patricia y FUENTES, Juan José (eds.), El énfasis del infinito. Esbozos y perspectivas en torno al pensamiento de Emmanuel Levinas, Rubí-Anthropos, Barcelona-Santiago de Chile, 2009, 366 pp. CASTRO SERRANO, Borja, «Las posibilidades del sentido y la alteridad radical: un recorrido arqueológico por el pensamiento de Levinas», Daimon 48 (2009) 81-96. GIBU, Ricardo, «La noción del hay (il y a) en los escritos tempranos de Levinas», Logos. Universidad La Salle XXXVII (2009) 57-72. NAVIA HOYOS, Mateo, «Epílogo al libro de Alberto Sucasas, “Levinas, lectura de un palimpsesto”», Daimon 46 (2009) 197-204. PARRA, Fredy, «El tiempo, el otro y la muerte a través de Emmanuel Levinas», Teología y Vida L:3 (2009) 565-598. POIRIÉ, François, Ensayo y conversaciones, trad. Miguel Lancho, Arena Libros, Madrid, 2009, 135 pp. Sartre JEAN PAUL SARTRE, «Rostres», Comprendre 11:2 (2009) 5-10. Simone de Beauvoir AMORÓS PUENTE, Celia, «El método en Simone de Beauvoir: método y psicoanálisis existencial», Ágora. Papeles de Filosofía 28:1 (2009) 11-29. PENSAMIENTO, vol. 66 (2010), núm. 250

pp. 1023-1071

08_ELENCO.qxd:Maqueta.qxd

10/12/10

1040

16:19

Página 1040

J. RAMOS, BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA

ARIÑO, Amparo, «Verdad, mala fe y situación de la mujer en “Le deuxième sexe” y “La femme rompue”», Ágora. Papeles de Filosofía 28:1 (2009) 51-62. CAJADE FRÍAS, Sonia, «Modelos de mujer en la obra de Simone de Beauvoir: un análisis etnoliterario», Ágora. Papeles de Filosofía 28:1 (2009) 83-114. EXPÓSITO GARCÍA, Mercedes. «Simone de Beauvoir: unha pensadora da alteridade», Ágora. Papeles de Filosofía 28:1 (2009) 131-139. FERRERO, Adrián, «Un dilema para desarmar: Las belles images de Simone de Beauvoir como ficción crítica de los roles de género», Clepsydra 8 (2009) 65-80. GALSTER, Ingrid, «Génesis, teoría y práctica del compromiso en Sartre y Beauvoir», Ágora. Papeles de Filosofía 28:1 (2009) 31-50. GUISÁN SEIJAS, Esperanza, «Luces y sombras de la ética de Simone de Beauvoir», Ágora. Papeles de Filosofía 28:1 (2009) 115-129. LÓPEZ PARDINA, Teresa, «Simone de Beauvoir y Sartre: consideraciones hermenéuticas en torno a El segundo sexo», Ágora. Papeles de Filosofía 28:1 (2009) 63-73. 4.11.4.

Ernst Cassirer

Obras ERNST CASSIRER, «La idea de la constitución republicana (Conferencia dictada el 11.08. 1928 para festejar la Constitución de la República de Weimar)», Isegoría n.º 40 (2009) 155168. Estudios ARAMAYO, Manuel, «Cassirer, la Constitución de Weimar y el papel regulativo de las ideas político-morales (Presentación a La idea de la constitución republicana)», Isegoría n.º 40 (2009) 149-154. RODRÍGUEZ ARAMAYO, Roberto, Cassirer y su neo-ilustración. La conferencia sobre Weimar y el debate de Davos con Heidegger, Plaza y Valdés, Madrid, 2009, 105 pp. 4.11.5.

Bertrand Russel

Obras BERTRAND RUSSELL, Ideales políticos, trad. María Vázquez Guisán, Tecnos, Madrid, 2009, 140 pp. Estudios MARRAUD GONZÁLEZ, Humberto, Bertrand Russell. Un intelectual británico, Montesinos, Barcelona, 2009, 173 pp. 4.11.6.

Wittgenstein

ALCAÍNO PIZANO, Vanesa, «El Wittgenstein de Juan Nuño», Revista de hispanismo filosófico n.º 14 (2009) 171-177. ARISO SALGADO, José María, «Consecuencias epistemológicas de la adquisición del lenguaje infantil en las notas de Wittgenstein “Sobre la certeza”», Revista de filosofía 34:2 (2009) 49-71. BOERO VARGAS, Mario, «Ludwig Wittgenstein (1889-1951). El cuerpo. La religión. La política. Un ensayo tripartito», Estudios LXVI (2009) 7-107. DEFEZ I MARTÍN, Antoni, «¿De qué sujeto trata la filosofía del segundo Wittgenstein?», Daimon 47 (2009) 83-92. DEFEZ, Antoni, «Filosofía y silencio en Wittgenstein», Revista de filosofía 34:1 (2009) 77-90. PADILLA GÁLVEZ, Jesús, Wittgenstein I. Lecturas tractarianas, Plaza y Valdés, Madrid, 2009, 274 pp. RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, Mariano Luis, «Lo que salimos ganando: Wittgenstein y la filosofía de la vida», Daimon 48 (2009) 7-20. RUIZ ABÁNADES, Jorge, «La noción de “uso” en el “Tractatus” de Wittgenstein», Revista de filosofía 34:2 (2009) 73-88. PENSAMIENTO, vol. 66 (2010), núm. 250

pp. 1023-1071

08_ELENCO.qxd:Maqueta.qxd

10/12/10

16:19

Página 1041

J. RAMOS, BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA

1041

RUIZ ABANADES, Jorge, «La superación lógica y mística del límite entre yo y mundo: nuevas lecturas del Tractatus de Wittgenstein», Bajo Palabra. Revista de Filosofía 4 (2009) 289296. 4.11.7.

Pragmatismo

BLACKBURN, Simon, «The Landscapes of Pragmatism: The Ethics of Terminology and the Language of Philosophy», Teorema XXVIII:3 (2009) 31-48. HAACK, Susan, «The Meaning of Pragmatism», Teorema XXVIII:3 (2009) 9-29. JAIME GARCÍA, Miguel, «John Gray, o el pragmatismo inteligente», Revista de Occidente n.º 340 (2009) 125-146. MANGABEIRA UNGER, Roberto, El despertar del individuo, Imaginación y esperanza, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2009, 352 pp. MEAD, George H., Escritos políticos y filosóficos, Fondo de Cultura Económica, México, 2009, 390 pp. SANDOVAL, Edgar, «Semiótica: la tradición pragmatista», Studium. Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino 23 (2009) 121-130. SEOANE PINILLA, Julio, «Una invitación a la lectura de Ferdinand Canning Scott Schiller», Isegoría n.º 41 (2009) 253-266. 4.11.8.

Personalismo

BURGOS, Juan Manuel, Reconstruir la persona. Ensayos personalistas, Palabra, Madrid, 2009, 299 pp. DOMÍNGUEZ PRIETO, Xosé Manuel, «Nuevos caminos para el personalismo comunitario», Veritas XX (2009) 95-126. LÓPEZ QUINTÁS, Alfonso, Cuatro personalistas en busca de sentido: Ebner, Guardini, Marcel, Laín, Rialp, Madrid, 2009, 237 pp. NARVARTE, Luis, Para difundir sentido y esperanza. Para difundir el personalismo comunitario, Fundación Emmanuel Mounier, Madrid, 2009, 137 pp. RIEGO DE MOINE, Inés, «El “ordo amoris” como principio inspirador del pensamiento personalista», Veritas XXI (2009) 267-286. 4.11.9.

Simone Weil

BINGEMER, María Clara L., Simone Weil. La fuerza y la debilidad del amor, Verbo Divino, Estella, 2009, 428 pp. EYMAR, Carlos, «Simone Weil, esa extraña virgen roja», El Ciervo n.º 697 (2009) p. 30. 4.11.10.

Hannah Arendt

ALONSO ROCAFORT, Víctor, «La libertad de movimiento en Hannah Arendt», Revista de estudios políticos n.º 145 (2009) 33-64. BUENO GÓMEZ, Noelia, «La memoria tras el fin de la modernidad en Hannah Arendt», Daimon 47 (2009) 123-132. EGÍO, Víctor, «La filosofía política como anatema o cómo conciliar Arendt y Badiou», Daimon 46 (2009) 69-78. EGÍO GARCÍA, José Luis, «¿Una nueva oportunidad para la política total? El totalitarismo en Abensour y Arendt», Daimon 46 (2009) 61-68. FAIR, Hernan, «Arendt, Laclau, Rancière: tres teorías filosóficas de la política para pensar, comprender y modificar el mundo actual», Daimon 48 (2009) 97-116. GALETTO, Gerardo, Hannah Arendt. Sentido común y verdad, Biblos, Buenos Aires, 2009, 219 pp. MUÑOZ, Julia, «La agonía política desde la filosofía de Hannah Arendt», Logos. Universidad La Salle XXXVII (2009) 113-135. PALOMAR TORRALBO, Agustín, «Totalitarismo, experiencia y metáfora en Hannah Arendt», Daimon 47 (2009) 133-148. PEREIRA CASTANHEIRA, Nuno, «Hannah Arendt y la conquista del espacio. Repensar la condición humana», Bajo Palabra. Revista de Filosofía 4 (2009) 237-245. PENSAMIENTO, vol. 66 (2010), núm. 250

pp. 1023-1071

08_ELENCO.qxd:Maqueta.qxd

10/12/10

1042

16:19

Página 1042

J. RAMOS, BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA

PRIOR OLMOS, Ángel, Voluntad y responsabilidad en Annah Arendt, Biblioteca Nueva, Madrid, 2009, 206 pp. SORRENTINO, Vincenzo, «Amor mundi y política en Hannah Arendt», Laguna. Universidad de La Laguna 25 (2009) 19-30. TORREGROZ LARA, Enver Joel, «La deconstrucción del concepto de filosofía política en el pensamiento de Hannah Arendt», Isegoría n.º 40 (2009) 135-148. URABAYEN PÉREZ, Julia, «Leyendo a Hegel con Hanna Arendt: la crítica a la filosofía política y la comprensión de la política después de los tiempos de oscuridad», La torre del virrey n.º 7 (2009) 69-78. 4.11.11.

Hermenéutica

AMEIGEIRAS, Aldo, «Culturas populares y religión. Para una hermenéutica desde la ciencia social», Stromata LXIII:3-4 (2009) 235-248. BEUCHOT, Mauricio, «Hermenéutica analógica y antropología filosófica: el tema del hombre», Logos. Universidad La Salle XXXVII (2009) 29-40. BEUCHOT, Mauricio, «Hermenéutica, analogía y dialéctica para América Latina», Stromata LXIII:1-2 (2009) 75-83. BLANCO BELEDO, Ricardo, «Métodos y elementos básicos de la subjetividad judeocristiana. Lectura hermenéutico-analógica», Analogía filosófica XXIII:1 (2009) 157-188. BLANCO BELEDO, Ricardo, «Subjetividad judeocristiana y psicoanálisis. Desde la Hermenéutica analógica», Anámnesis XIX:2 (2009) 99-132. BOUZA PASCUAL, Adoración, «Formas funciones y marcas en la hermenéutica de Mauricio Beuchot», Logos. Universidad La Salle XXXVII (2009) 39-52. CANER LIESE, Robert, Gadamer, lector de Celan, Herder, Barcelona, 2009, 205 pp. CATOGGIO, Leandro, «El carácter ambiguo de la fusión de horizontes en la hermenéutica filosófica de Hans-Georg Gadamer», Contrastes XIV (2009) 81-94. CATOGGIO, Leandro, «El papel de la reflexión en la hermenéutica de Hans-Georg Gadamer», Contrastes XIV (2009) 65-80. ESTEBAN ORTEGA, Joaquín (coord.), Hermenéutica del cuerpo y educación, Plaza y Valdés, Madrid, 2009, 355 pp. GARRIDO-MATURANO, Ángel E., «Tiempo como esperanza. Una meditación hermenéutica acerca del sentido religioso del tiempo», Revista de filosofía n.º 124-125 (2009) 195-220. MARIANO LEIRO, Manuel, «Notas sobre ontología del declinar La hermenéutica nihilista de Gianni Vattimo», Anales del seminario de historia de la filosofía n.º 26 (2009) 207-216. MARTÍN CATOGGIO, Leandro, «La recepción de la phrónesis en la hermenéutica ontológica: entre el individualismo heideggeriano y el comunitarismo gadameriano», Logos. Universidad La Salle XXXVII (2009) 63-90. ORTIZ OSÉS, Andrés, «Nota sobre la hermenéutica de J. Grondin», Analogía filosófica XXIII:1 (2009) 151-156. RUIZ NOÉ, Jaime, «Una interpretación de la kénosis de Dios desde la hermenéutica analógica», Analogía filosófica, número especial 25 (2009) 94 pp. VEGA, Amador, «Estética apofática y hermenéutica del misterio: elementos para una crítica de la visibilidad», Diánoia 62 (2009) 3-25. Paul Ricoeur BERTORELLO, Adrián, «Los criterios de textualidad en la hermenéutica de P. Ricoeur: un análisis crítico», Contrastes XIV (2009) 43-63. GARCETE AGUILAR, Domingo Ariel, «Don y solicitud. El don desde la pequeña ética de Paul Ricoeur», Yachay 50 (2009) 27-45. MARTÍN HUETE, Felipe, «La influencia de Husserl y Heidegger en la hermenéutica filosóficofenomenológica de Paul Ricoeur», Bajo Palabra. Revista de Filosofía 4 (2009) 79-86. PRADA OROPEZA, Renato, «Configuraciones del Yo Parfait y Ricoeur sobre la identidad personal», Analogía filosófica XXIII:2 (2009) 137-154. 4.11.12.

Freud y el psicoanálisis

FUENTES, Juan B., La impostura freudiana. Una mirada antropológica crítica sobre el psicoanálisis freudiano como institución, Encuentro, Madrid, 2009, 170 pp. PENSAMIENTO, vol. 66 (2010), núm. 250

pp. 1023-1071

08_ELENCO.qxd:Maqueta.qxd

10/12/10

16:19

Página 1043

J. RAMOS, BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA

1043

GUERRERO DEL AMO, José Antonio, «Determinismo versus Libertad en Freud», Pensamiento 65 (2009) 117-142. POMBO SÁNCHEZ, Manuel, El legado de Sigmund Freud. Una relectura de la Ilustración, Lugar Editorial, Buenos Aires, 2009, 464 pp. 4.11.13.

Teoría crítica

BENTIVEGNA, Antonio, «Herbert Marcuse y la agonía de Eros», Bajo Palabra. Revista de Filosofía 4 (2009) 57-68. CONTI, Romina, «Herbert Marcuse. La razón tecnológica como razón política», Revista de filosofía n.º 124-125 (2009) 151-163. ESCOBAR, Jairo, «Mito y reconciliación. Sobre el concepto de mito en la Dialéctica de la Ilustración», Areté XXI:2 (2009) 389-400. GARZA SALDÍVAR, Norma, «Walter Benjamin: una escritura melancólica», Revista de Occidente n.º 336 (2009) 96-100. GARCÍA, Daniel, «Elipses y parábolas de la experiencia. La obra de Franz Kafka según Walter Benjamin», Arbor CLXXXV (2009) 977-990. GIMENO LORENTE, Paz, Didáctica crítica y comunicación. Un diálogo con Habermas y la Escuela de Frankfurt, Octaedro, Madrid, 2009, 189 pp. HONNETH, Axel, Crítica del poder. Fases en la reflexión de una Teoría Crítica de la sociedad, trad. Germán Cano, A. Machado Libros, Madrid, 2009, 459 pp. MANUEL HERNÁNDEZ, Silvestre, «Walter Benjamin: el trinomio mesiánico», Logos. Universidad La Salle XXXVII (2009) 37-62. Adorno BOISSIÈRE, Anne, «Música, gesto y espacio en Th. W. Adorno», Azafea. Revista de Filosofía XI (2009) 109-118. CABOT RAMIS, Mateu, «[No title] [No body]», Azafea. Revista de Filosofía XI (2009) 31-44. MAISO BLASCO, Jordi, «Escritura y composición textual en Adorno», Azafea. Revista de Filosofía XI (2009) 73-96. MAISO BLASCO, Jordi, «“Ser devorado no duele”. Th. Adorno y la experiencia americana», Arbor CLXXXV (2009) 963-975. MUÑOZ, Blanca, «Actualidad de Adorno: un retorno siempre presente», Azafea. Revista de Filosofía XI (2009) 17-29. VIEIRA DE CARVALHO, Mário, «La partitura como “Espíritu sedimentado”: en torno a la teoría de la interpretación musical de Adorno», Azafea. Revista de Filosofía XI (2009) 143-161. ZAMORA ZARAGOZA, José Antonio, «El joven Th. W. Adorno y la crítica inmanente del idealismo: Kierkegaard, Husserl, Wagner», Azafea. Revista de Filosofía XI (2009) 45-72. ZAMORA ZARAGOZA, José Antonio, «Th. W. Adorno: aportaciones para una teoría crítica de la educación», Teoría de la educación 21:1 (2009) 19-48. ZUCKERMANN, Moshe, «Adorno en Oriente Próximo: la apremiante relevancia de una irrelevancia», Azafea. Revista de Filosofía XI (2009) 97-108. ZURLETTI, Sara, «El diablo con gafas de pasta», Azafea. Revista de Filosofía XI (2009) 119-141. 4.11.14.

Isaiah Berlin

ABELLÁN, Joaquín, «Isaiah Berlin en la estela de Max Weber», Revista de Occidente n.º 338339 (2009) 45-67. BERLIN, I., y JAHANBEGLOO, Ramin, «Dos conceptos de libertad», Revista de Occidente n.º 338-339 (2009) 9-12. BERLIN, Isaiah, «Recuerdos de un siglo», Revista de Occidente n.º 338-339 (2009) 89-95. CRESPO MACLENNAN, Julio, «Henry Hardy, editor de Berlin», Entrevista, Revista de Occidente n.º 338-339 (2009) 96-103. GUITIÁN, Elena G., «Una visión pluralista de libertad», Revista de Occidente n.º 338-339 (2009) 68-88. JAHANBEGLOO, Ramin, «Empatía y pluralismo en Isaiah Berlin», Revista de Occidente n.º 338339 (2009) 13-23. KRAUZE, Enrique, «Velada con Isaiah Berlin», Revista de Occidente n.º 338-339 (2009) 42-44. LILLA, Mark, «¿Qué es la Contrailustración?», Revista de Occidente n.º 338-339 (2009) 25-41. PENSAMIENTO, vol. 66 (2010), núm. 250

pp. 1023-1071

08_ELENCO.qxd:Maqueta.qxd

1044

4.10.15.

10/12/10

16:19

Página 1044

J. RAMOS, BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA

Nihilismo y Posmodernidad

ÁVILA, Remedios; ESTRADA, Juan Antonio, y RUIZ, Encarnación (eds.), Itinerarios del nihilismo. La nada como horizonte, Arena, Madrid, 2009, 481 pp. BREISACH, Ernst, Sobre el futuro de la historia. El desafío postmodernista y sus consecuencias, trad. Mónica Burguera, Universidad de Valencia, Valencia, 2009, 291 pp. BUSTOS RODRÍGUEZ, Manuel, Paradoja posmoderna. Génesis y características de la cultura actual, Ediciones Encuentro, Madrid, 2009, 195 pp. DARÓS, William Roberto, «La religiosidad cristiana posmoderna en la interpretación de Gianni Vattimo», Logos. Universidad La Salle XXXVII (2009) 53-86. DE LA HIGUERA, Javier (et al.), Nihilismo y mundo actual, Universidad de Granada, Granada, 2009, 407 pp. GONZÁLEZ, Ana Marta, Ficción e identidad. Ensayos de cultura postmoderna, Rialp, Madrid, 183 pp. HAAS, Alois María, Viento de lo absoluto ¿Existe una sabiduría mística de la posmodernidad?, trad. Jorge Seca, Ediciones Siruela, Madrid, 2009, 128 pp. HERRERO SENÉS, Juan, El nihilismo. Disolución y proliferación en la tardomodernidad, Montesinos, Barcelona, 2009, 161 pp. POLO BLANCO, Jorge, «Postmodernidad consumista y nihilismo de la mercancía», Éndoxa n.º 23 (2009) 309-357. ZABALA, Santiago (ed.), Debilitando la filosofía. Ensayos en honor a Gianni Vattimo, AnthroposUniversidad Metropolitana-Cuajimalpa, Barcelona-México, 2009, 510 pp. 4.11.16.

Foucault

CASTILLA Cerezo, Antonio, «Michel Foucault, la familia y el poder psiquiátrico: historia de una rectificación», Convivium n.º 22 (2009) 159-170. FORTANET FERNÁNDEZ, Joaquín, «Sobre la lectura rortyana de la obra de Michel Foucault», Contrastes XIV (2009) 99-117. FUENTES LÓPEZ, Carlos, «Sociedad anónima: anonimato e irresponsabilidad. Consideraciones a partir de la analítica del poder de Michel Foucault», Revista de filosofía n.º 126 (2009) 87-121. GALVÁN GARCÍA, Valentín, «La recepción académica de Michel Foucault en España: la pregunta por el saber (1967-1986)», Revista de hispanismo filosófico n.º 14 (2009) 101-127. GALVÁN GARCÍA, Valentín, «Michel Foucault y las cárceles durante la transición política española», Daimon 48 (2009) 21-38. GONZÁLEZ VÁZQUEZ, Araceli, «Michel Foucault, Judith Butler, y los cuerpos e identidades críticas, subversivas y deconstructivas de la Intersexualidad», Isegoría n.º 40 (2009) 235-244. NOVELLA, Enric J., «El joven Foucault y la crítica de la razón psicológica: en torno a los orígenes de la Historia de la locura», Isegoría n.º 40 (2009) 93-113. OMAR MASCI, Miguel, «Michel Foucault y la relación pastor-rebaño en las culturas griega y latina», Isegoría n.º 40 (2009) 221-233. 4.11.17.

Derrida

Obras JACQUES DERRIDA, Carneros. El diálogo ininterrumpido: entre dos infinitos, el poema, Amorrortu, Buenos Aires, 2009, 76 pp. JACQUES DERRIDA, Otobiografías. La enseñanza de Nietzsche y la política del nombre propio, Madrid, Amorrortu, 2009, 91 pp. Estudios BALCARCE, Gabriela, «Modalidades espectrales: vínculos entre la justicia y el derecho en la filosofía derridiana», Contrastes XIV (2009) 23-42. BERNARDO, Fernanda, «A crença de Derrida na justiça: para além do direito, a justiça», Ágora. Papeles de Filosofía 28:2 (2009) 53-94. FERNÁNDEZ AGIS, Domingo, «Tiempo, política y hospitalidad. Una reflexión desde Derrida y Levinas», Isegoría n.º 40 (2009) 191-202. PENSAMIENTO, vol. 66 (2010), núm. 250

pp. 1023-1071

08_ELENCO.qxd:Maqueta.qxd

10/12/10

16:19

Página 1045

J. RAMOS, BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA

1045

KORSTANJE, Maximiliano Emanuel, «Theorstein Veblen, Jacques Derrida y Slavoj Zizek: religión, hospitalidad y modernidad», Bajo Palabra. Revista de Filosofía 4 (2009) 33-46. MOROTE SERRANO, Natalio, «La deconstrucción y las ciencias... ¿de la vida?», Daimon 46 (2009) 127-144. PENCHASZADEH, Ana Paula, «Hospitalidad y soberanía. Reflexiones políticas en torno de la filosofía de Jacques Derrida», Isegoría n.º 40 (2009) 177-190. VÁZQUEZ, Manuel E., «Deconstrucción y reconstrucción», Daimon 46 (2009) 43-60. 4.11.18.

Deleuze

Obras DELEUZE, Gilles, «Causas y razones de las islas desiertas», Revista de Occidente n.º 342 (2009) 203-211. Estudios BULO VARGAS, Valentina, «Cuerpo y diferencia en Gilles Deleuze», Daimon 48 (2009) 55-64. VILLACAÑAS DE CASTRO, Luis S., «Ontología y neurosis obsesiva: observaciones psicoanalíticas sobre filosofía francesa contemporánea», Daimon 46 (2009) 91-108. 4.11.19.

Neotomismo

BELTRÁN, Óscar, «Jacques Maritain y la epistemología existencial», Studium. Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino 24 (2009) 263-317. ECHAVARRÍA, Agustín, «Jacques Maritain contra el “tomismo bañeciano”. La polémica de los decretos permisivos», Studium. Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino 24 (2009) 319-358. FLOUCAT, Yves, «La connaissance par connaturalité et ses divers modes selon Jacques Maritain», Studium. Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino 24 (2009) 359-401. MALQUORI, Diego, «“Science et philosophie” Sobre la concepció epistemològica de Jacques Maritain», Comprendre 11:1 (2009) 31-45. MENDOZA GURROLA, Paulo Sergio, «A cien años del “primer” Pierre Rousselot», Efemérides mexicana n.º 80 (2009) 187-224. PICÓN, María Laura, «Jacques Maritain y los Pequeños Hermanos de Jesús», Studium. Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino 24 (2009) 403-414. SCARPONI, Carlos Alberto, «La filosofía de la cultura en Jacques Maritain. Génesis y principios fundamentales», Studium. Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino 24 (2009) 415-445. VIOTTO, Piero, «Fruición y creación de la belleza en Maritain», Studium. Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino 24 (2009) 447-469. 4.11.20.

Rawls

Obras JOHN RAWLS, Lecciones sobre la historia de la filosofía política, Paidós, Barcelona, 2009, 581 pp. Estudios ÁLVAREZ GARCÍA, David, «Rawls, tolerancia internacional y las modernidades alternativas», Enrahonar n.º 43 (2009) 181-203. GAMPER, Daniel, «Razón pública y religión en el contexto postsecular», Enrahonar n.º 43 (2009) 111-130. GONZÁLEZ RICOY, Íñigo, «Rawls y la cláusula del valor equitativo de las libertades políticas», Enrahonar n.º 43 (2009) 61-82. RODRÍGUEZ CEPEDA, Jesús, «El principio rawlsiano de diferencia: dilemas de interpretación», Enrahonar n.º 43 (2009) 31-59. WILLIAMS, Andrew, «Justícia, incentius i constructivisme», Enrahonar n.º 43 (2009) 15-30. 4.11.21.

Filosofía Española

ABELLÁN, José Luis, «El pensamiento español: Estado de la cuestión», Bajo Palabra. Revista de Filosofía 4 (2009) 335-344. PENSAMIENTO, vol. 66 (2010), núm. 250

pp. 1023-1071

08_ELENCO.qxd:Maqueta.qxd

1046

10/12/10

16:19

Página 1046

J. RAMOS, BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA

CARDENAL, Rodolfo, «Itinerario intelectual de Ignacio Ellacuría», Revista Latinoamericana de Teología 78 (2009) 241-254. DE SALAS, Jaime, «Aranguren en su generación», Revista de Occidente n.º 340 (2009) 97-113. DUQUE PAJUELO, Félix, «Tres maneras de estar a la contra», Bajo Palabra. Revista de Filosofía 4 (2009) 161-165. GARCÍA FERNÁNDEZ, Lucio, «Manuel García-Pelayo: el ideal de servicio al Estado. En el centenario de su nacimiento», Paideia XXX (2009) 247-266. GARCÍA GÓMEZ, Jorge, Caminos de la reflexión. La teoría orteguiana de las ideas y las creencias en el contexto de la Escuela de Madrid, Biblioteca Nueva, Madrid, 2009, 452 pp. GARCÍA SANTESMASES, Antonio, «La actualidad política del pensamiento de Pedro Laín Entralgo», Sistema 210 (2009) 99-111. GARRIDO, Manuel (et al.), El legado filosófico español e hispanoamericano del siglo XX, Cátedra, Madrid, 2009, 1328 pp. LEÓN FLORIDO, Francisco, «La filosofía de Juan Blanco en el contexto de la tradición socrática española», Revista de hispanismo filosófico n.º 14 (2009) 83-100. MACHADO FERNÁNDEZ, Julián Domingo, «Cencillo y el asesoramiento filosófico», Paideia XXX (2009) 117-136. MAZÓN, Manuel, «Ignacio Ellacuría, 20 años después», Revista Latinoamericana de Teología 78 (2009) 279-298. NAESSENS, Hilda, «La idea de hombre en José Gaos», Anales del seminario de historia de la filosofía n.º 26 (2009) 273-294. ROSILLO MARTÍNEZ, Alejandro, «El pensamiento jurídico de Ignacio Ellacuría. Hacia la construcción de una teoría crítica de derechos humanos», Revista Latinoamericana de Teología 78 (2009) 255-278. SÁNCHEZ CUERVO, Antolín, «El exilio del 39 y su contribución a la reflexión sobre la filosofía en lengua española», Revista de hispanismo filosófico n.º 14 (2009) 129-139. SÁNCHEZ CUERVO, Antolín, «El legado filosófico-político del exilio español del 39», Isegoría n.º 41 (2009) 201-216. VÁZQUEZ GARCÍA, Francisco, La filosofía española. Herederos y pretendientes. Una lectura sociológica (1963-1990), Abada Editores, Madrid, 2009, 438 pp. José Ortega y Gasset Obras JOSÉ ORTEGA Y GASSET, Notas de trabajo de la carpeta Dilthey, edición de Jean-Claude Lévêque, Revista de Estudios Orteguianos 18 (2009) 49-75. JOSÉ ORTEGA Y GASSET, Notas de trabajo de las carpetas alrededor de Dilthey desde la razón vital, edición de Jean-Claude Lévêque, Revista de Estudios Orteguianos 19 (2009) 33-55. JOSÉ ORTEGA Y GASSET, «Galápagos, el fin del mundo», Revista de Occidente n.º 342 (2009)196-202. Estudios ANDREU, Agustín, «Ortega: mística, lírica y metafísica. Las Obras completas de José Ortega y Gasset», Revista de Estudios Orteguianos 19 (2009) 5-31. BAUER, Samuel M., «Ortega y el “arte nuevo”: una anticipación de las epistemes de Foucault», Revista de Occidente n.º 336 (2009) 36-40. BILAL ACHMAL, Mohamed, «Parafraseando al maestro. Menciones y referencias árabes a Ortega y Gasset en la red», Revista de Estudios Orteguianos 19 (2009) 139-154. BLANCO ALFONSO, Ignacio, «El aristócrata en la plazuela. Primera parte: (1902-1910)», Revista de Estudios Orteguianos 18 (2009) 79-125. BLANCO ALFONSO, Ignacio, «El aristócrata en la plazuela. Segunda parte: (1911-1915)», Revista de Estudios Orteguianos 19 (2009) 57-116. CARRIAZO RUIZ, José Ramón, «Historia de un texto. Las Obras completas de José Ortega y Gasset», Revista de Estudios Orteguianos 18 (2009) 9-48. CASTELLÓ MELIÁ, Juan Carlos, La hermenéutica narrativa de Ortega y Gasset, Comares, Granada, 2009, 234 pp. CEREZO GALÁN, Pedro, «La ética de la alegría creadora», Revista de Estudios Orteguianos 18 (2009) 127-170. PENSAMIENTO, vol. 66 (2010), núm. 250

pp. 1023-1071

08_ELENCO.qxd:Maqueta.qxd

10/12/10

16:19

Página 1047

J. RAMOS, BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA

1047

CHAMIZO DOMÍNGUEZ, Pedro José, «Genus dicendi y verdad: a propósito de Ortega», Revista de filosofía 34:1 (2009) 5-25. DE HARO HONRUBIA, Alejandro, «Ética y cultura en el siglo XXI a propósito de la Rebelión de las masas: una problemática de naturaleza antropológica», Laguna. Universidad de La Laguna 24 (2009) 63-82. FERRARI NIETO, Enrique, «Circunstancia y vocación: apuntes de Ortega para una biografía», Anuario filosófico XLII:3 (2009) 601-612. FERRARI, Enrique, «Reminiscencias en la justificación de Ortega del arte autónomo: Eutrapelia y evasión», Revista de Estudios Orteguianos 19 (2009) 125-137. FUENTES MOLLÁ, Rafael, «Carcajadas y silogismos: Ortega y Gasset en Tiempo de silencio», Revista de Occidente n.º 336 (2009) 13-35. GARCÍA-BARÓ, Miguel, «Lepra, idealismo y socialismo. Los primeros ensayos de Ortega», Bajo Palabra. Revista de Filosofía 4 (2009) 309-334. GOMÁ LANZÓN, Javier, «Ortega, al pie del Helicón», Revista de Estudios Orteguianos 19 (2009) 119-123. GONZÁLEZ SORIANO, José Miguel, «Primer centenario de la revista Faro (1908-1909): origen, trayectoria y contenidos», Revista de Estudios Orteguianos 19 (2009) 155-184. LASAGA MEDINA, José, «Malcolm Lowry, lector de Ortega», Revista de Estudios Orteguianos 18 (2009) 263-271. LOWRY, Malcolm, «Carta a Downey Kirk», Revista de Estudios Orteguianos 18 (2009) 273-279. MAILLARD, María Luisa, «Ortega y la circunstancia», Revista de Estudios Orteguianos 18 (2009) 211-227. MINDÁN, Manuel, «Principios de metafísica según la razón vital», Apuntes del último curso de Ortega en la Universidad de Madrid, presentación de Rafael Lorenzo Alquézar, Revista de Estudios Orteguianos 19 (2009) 187-204. PAOLETTI, Mario, «Ortega, lector de gregues», Revista de Occidente n.º 336 (2009) 5-12. PARENTE, Lucía, «Panorama de la filosofía española del Novecientos», Revista de Estudios Orteguianos 18 (2009) 193-209. PERIS SUAY, Ángel, «El concepto de opinión pública en el pensamiento político de Ortega y Gasset», Revista de Estudios Orteguianos 18 (2009) 229-260. PERIS SUAY, Ángel, «La educación de ciudadanos en Ortega y Gasset», Pensamiento 65 (2009) 463-483. RUIZ, Jesús, «El método de la ciencia: la razón vital», Revista de Estudios Orteguianos 18 (2009) 171-191. SALAS ORTUETA, Jaime, «Comunicación y metáfora en Ortega», Convivium n.º 22 (2009) 131-150. SOBREVILLA, David, «Ortega en el Perú», Revista de hispanismo filosófico n.º 14 (2009) 155169. Miguel de Unamuno CHABRÁN, Rafael, «Miguel de Unamuno y su biblioteca danesa», Revista de hispanismo filosófico n.º 14 (2009) 141-153. GORDO PIÑAR, Gemma, «Unamuno y Rodó: Algo más que una mera correspondencia epistolar», Analogía filosófica XXIII:1 (2009) 95-130. LÓPEZ MOLINA, Antonio M., «Del amor a Dios al Dios-Amor. Reflexiones sobre un problema unamuniano», Pensamiento 65 (2009) 143-160. MAÍZ, Claudio, Constelaciones unamunianas. Enlaces entre España y América (1898-1920), Universidad de Salamanca, Salamanca, 2009, 209 pp. RABATÉ, Jean-Claude y RABATÉ, Collette, Miguel de Unamuno. Biografía, Taurus, Madrid, 2009, 784 pp. María Zambrano Obras MARÍA ZAMBRANO, Las palabras del regreso, Cátedra, Madrid, 2009, 339 pp. Estudios BUNDGARD, Ana, Un compromiso apasionado. María Zambrano: una intelectual al servicio del pueblo, Trotta, Madrid, 2009, 293 pp. PENSAMIENTO, vol. 66 (2010), núm. 250

pp. 1023-1071

08_ELENCO.qxd:Maqueta.qxd

1048

10/12/10

16:19

Página 1048

J. RAMOS, BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA

CARRÓN DE LA TORRE, Antonio, «La “confesión” como método en María Zambrano», Revista Mayéutica XXXV (2009) 349-360. LLERA, Luis, La razón humilde, Revista Exilios, Madrid, 2009, 377 pp. MAILLARD, María Luisa, Vida y obra de María Zambrano, EILA, Madrid, 2009, 144 pp. MORALES NAVARRO, Julián, «Viaje a las tinieblas contemporáneas. Reflexiones en torno a la obra de Jesús Moreno Sanz: El logos oscuro: tragedia, mística y filosofía en María Zambrano. Editorial Verbum. Madrid 2009», Miscelánea Comillas LXVII (2009) 597-602. PULGAR CASTRO, Rodrigo, «Sentido y significado de la oblación para la constitución del sujeto», Diálogo filosófico 73 (2009) 85-94. Xavier Zubiri Obras XAVIER ZUBIRI, Cinco Lecciones de filosofía. Con un curso inédito, Alianza-Fundación Zubiri, Madrid, 2009, 317 pp. Estudios ANDALUZ ROMANILLOS, Ana María, «Zubiri en (frente a) la historia de la metafísica», Cuadernos salmantinos de filosofía n.º 36 (2009) 321-368. ARTAMENDI MUGUERZA, José Antonio, Hablando con Xavier Zubiri. Sociedad, Historia, Ciencia, Etor-Ostoria, Lasarte-Oria, 2009, 189 pp. BARROSO FERNÁNDEZ, Óscar, «El fundamento en Zubiri: aportaciones de su filosofía al debate antropológico entre relativismo y universalismo», Daimon 48 (2009) 117-136. BARROSO FERNÁNDEZ, Óscar, «Persona, religación y realidad moral. Los conceptos éticos a la luz de la antropología de Zubiri», Pensamiento 65 (2009) 781-807. BULO VARGAS, Valentina, «La restitución zubiriana del cuerpo en el escenario actual de la ontología y de la fenomenología», Cuadernos salmantinos de filosofía n.º 36 (2009) 153-164. CESCON, Everaldo, «O estruturismo dinâmico de Xavier Zubiri e o problema da consciência», Cuadernos salmantinos de filosofía n.º 36 (2009) 3-392. CONILL SANCHO, Jesús, ««La voz de la conciencia». La conexión noológica de moralidad y religiosidad en Zubiri», Isegoría n.º 40 (2009) 115-134. CONILL SANCHO, Javier, «Facticidad, intelección, noergia», Cuadernos salmantinos de filosofía n.º 36 (2009) 215-232. COROMINAS, Jordi y VICENS FOLGUEIRA, Joan Albert, «Xavier Zubiri, amigo de la luz, maestro en la penumbra, vocación, vida intelectual y magisterio filosófico», Cuadernos salmantinos de filosofía n.º 36 (2009) 7-94. CUSCÓ I CLARASÓ, Joan, «Lo real, lo irreal y lo humano: releer a Zubiri», Cuadernos salmantinos de filosofía n.º 36 (2009) 497-508. DANEL JANET, Fernando, «La primera idea de la noergia: una genealogía hacia la “Filosofía Primera” de 1952», Cuadernos salmantinos de filosofía n.º 36 (2009) 531-563. DÍAZ MUÑOZ, Guillermina, «Búsqueda de Dios en el misterio según X. Zubiri», Revista de estudios eclesiásticos 84 (2009) 131-162. DURÁN, R., et al., «Tiempo y cosa: la influencia de Einstein en el pensamiento de Zubiri en torno al tiempo lineal», Pensamiento 65 (2009) 809-832. GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, Antonio, «La prolongación de Xavier Zubiri en Latinoamérica», Cuadernos salmantinos de filosofía n.º 36 (2009) 419-426. GRACIA, Diego, «Zubiri en los retos actuales de la antropología», Cuadernos salmantinos de filosofía n.º 36 (2009) 103-152. GUDIEL, Hugo, «Realidad humana y religación en Zubiri y su recepción en Ellacuría», Revista Latinoamericana de Teología 78 (2009) 299-334. HERNANZ MORAL, José Antonio, «Crítica y superación de la sustancialidad en la metafísica de Xavier Zubiri», Analogía filosófica XXIII:2 (2009) 3-36. HERRERO HERNÁNDEZ, Francisco Javier, «Muerte y metafísica en Xavier Zubiri», Cuadernos salmantinos de filosofía n.º 36 (2009) 165-188. LOSADA LABRAÑA, Mario, «La concepción del conocimiento científico en “Naturaleza, Historia, Dios”: la interpretación ontológica del principio de indeterminación de Heisenberg», Cuadernos salmantinos de filosofía n.º 36 (2009) 313-320. LOUIS CATALÁN, Marcos, «Life and Sensibility of Biological Matter in the Philosophy of Xavier Zubiri», Pensamiento 65 (2009) 737-779. PENSAMIENTO, vol. 66 (2010), núm. 250

pp. 1023-1071

08_ELENCO.qxd:Maqueta.qxd

10/12/10

16:19

Página 1049

J. RAMOS, BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA

1049

MUÑOZ ATALAYA, Fermín, «Realidad y verdad: base metafísica y base noológica del inconformismo epistemológico de un investigador», Cuadernos salmantinos de filosofía n.º 36 (2009) 95-102. MUÑOZ ORTIZ, Diego, «El método intelecto de Xavier Zubiri», Efemérides mexicana n.º 80 (2009) 153-170. NICOLÁS MARÍN, Juan-Antonio, «La doble vertiente noológico-real del criticismo zubiriano», Cuadernos salmantinos de filosofía n.º 36 (2009) 233-248. PINTOR-RAMOS, Antonio, «La concepción zubiriana de la filosofía», Cuadernos salmantinos de filosofía n.º 36 (2009) 427-496. PINTOR-RAMOS, Antonio, Zubiri desde el siglo XXI, Publicaciones Universidad Pontificia de Salamanca, Salamanca, 2009, 550 pp. PORTO NOGUEIRA, Tarcisio, «El acto de sentir según Xavier Zubiri», Stromata LXIII:1-2 (2009) 101-139. POSE VARELA, Carlos Alberto, «Intelección, sentimiento, valor», Cuadernos salmantinos de filosofía n.º 36 (2009) 279-292. RAMÍREZ VOSS, Jesús, «Indeterminación y polivalencia de la razón sentiente», Cuadernos salmantinos de filosofía n.º 36 (2009) 509-530. RAMÍREZ VOSS, Jesús, «Xavier Zubiri frente a la lógica moderna: logicismo, formalismo e intuicionismo lógicos», Éndoxa n.º 23 (2009) 247-269. RODRÍGUEZ, Ramón, «Impresión de realidad y comprensión de sentido», Cuadernos salmantinos de filosofía n.º 36 (2009) 259-278. RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, Carolina, «La crítica zubiriana al sensualismo moderno», Cuadernos salmantinos de filosofía n.º 36 (2009) 293-296. SÁEZ CRUZ, Javier, «Estatuto noológico de la causalidad personal intramundana», Cuadernos salmantinos de filosofía n.º 36 (2009) 189-214. SERANTES LÓPEZ, María Aránzazu, «Dios y el horizonte de lo humano: de Xavier Zubiri a María Zambrano», Cuadernos salmantinos de filosofía n.º 36 (2009) 409-418. SOARES BELLO, Joathas, «La congeneridad entre inteligencia y realidad: posibles significados de esta tesis zubiriana», Cuadernos salmantinos de filosofía n.º 36 (2009) 249-258. SOLARI, Enzo, «Fenomenología y analítica de la sensibilidad: los argumentos de Zubiri», Pensamiento 65 (2009) 389-411. SOLARI, Enzo, «El logos del teísmo según Zubiri», Pensamiento 65 (2009) 833-880. SOLARI, Enzo, «Los presupuestos filosóficos de la teología cristiana según Zubiri», Teología y Vida L:3 (2009) 621-653. SOLARI, Enzo, «Zubiri ante la analítica de la religión», ´Ilu. \ Revista de Ciencias de las Religiones n.º 14 (2009) 133-159. TORRES QUEIRUGA, Andrés, «Xavier Zubiri y la relación filosofía-teología», Cuadernos salmantinos de filosofía n.º 36 (2009) 393-408. VARGAS ABARZÚA, Esteban, «Estudio de la vida en Zubiri: un breve recorrido desde sus primeros cursos extrauniversitarios hasta Inteligencia sentiente», Pensamiento 65 (2009) 713-735. Julián Marías CAÑAS FERNÁNDEZ, José Luis, y BURGOS, Juan Manuel, El vuelo del Alción. El pensamiento de Julián Marías, Páginas de Espuma, Madrid, 2009, 445 pp. GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, Enrique, «Julián Marías y la “divina razón”», Revista Española de Teología LXIX:2 (2009) 267-304. PÉREZ ASENSI, José Enrique, «“Meditatio mortis” en el pensamiento de Julián Marías», Anales Valentinos XXXV (2009) 305-303. PÉREZ QUINTANA, Antonio, y PINO CAMPOS, Luis Miguel (coords.), Una vida presente. Estudios sobre Julián Marías. Universidad de La Laguna, 8-10 de noviembre de 2006, Universidad de La Laguna, La Laguna, 2009, 167 pp. 4.11.22.

Filosofía judía y Holocausto

BENSUSSAN, Gérard, Franz Rosenzweig. Existencia y filosofía, trad. Daniel Barreto González y Helenca Santana Sánchez, Anthropos, Barcelona, 2009, 127 pp. LÓPIZ CANTÓ, Pablo, «Wstawac (el sueño en los campos de concentración)», Laguna. Universidad de La Laguna 25 (2009) 79-92. PENSAMIENTO, vol. 66 (2010), núm. 250

pp. 1023-1071

08_ELENCO.qxd:Maqueta.qxd

1050

4.11.23.

10/12/10

16:19

Página 1050

J. RAMOS, BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA

Filosofía de la India

PITARCH, Juan Arnau, «La filosofía de Vasubandhu», ´Ilu. \ Revista de Ciencias de las Religiones n.º 14 (2009) 5-20. TOLA, Fernando, y DRAGONETTI, Carmen, «El “Milenio de Oro” de la filosofía de la India», ´ Ilu. \ Revista de Ciencias de las Religiones n.º 14 (2009) 199-214. TOLA, Fernando, y DRAGONETTI, Carmen, «Ether in Kant and akasa in Prasastapada. Philosophy in Comparative Perspective», Pensamiento 65 (2009) 1013-1043.

5.

FILOSOFÍA PRIMERA

AUBENQUE, Pierre, «¿Podemos hablar hoy del final de la metafísica?», Laguna. Universidad de La Laguna 25 (2009) 9-18. BOEDER, Heribert, Topología de la metafísica. La época media, EUNSA, Pamplona, 2009, 307 pp. BUGANZA TORIO, Jacob, «Metafísica y ética en la filosofía de la finitud», Estudios filosóficos 58 (2009) 149-158. CASATI, Roberto, 12 accidentes metafísicos, Alianza, Madrid, 2009, 147 pp. DE LA VEGA, Marta, «De Platón a Nietzsche: por una nueva dirección del pensar», Yachay 50 (2009) 71-89. DOMÍNGUEZ PRIETO, Pablo, La analogía teológica: su posibilidad metalógica y sus consecuencias físicas, metafísicas y antropológicas, Publicaciones San Dámaso, Madrid, 2009, 450 pp. FERNÁNDEZ, Luis D., «Metafísica e inmanencia en Carlos Cardona», Studium. Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino 24 (2009) 473-579. FORMENT GIRALT, Eudaldo, Metafísica, Palabra, Madrid, 2009, 318 pp. FUSTER, Ignasi, «Sofriment humà. Una perspectiva metafísica», Comprendre 11:1 (2009) 17-30. GILBERT, Paul, «Meta-física», Comprendre 11:2 (2009) 11-26. GONZÁLEZ NIETO, Francisco Reyes, «Luis Cencillo, medio siglo de “Experiencia profunda del ser”: una ontología del sentido y la relevancia», Paideia XXX (2009) 51-70. JULLIEN, François, La sombra en el cuadro. Del mal o de lo negativo, Arena Libros, Madrid, 2009, 157 pp. MARRAMAO, Giacomo, Minima temporalia. Tiempo, espacio, experiencia, trad. Helena Aguilà, Gedisa, Barcelona, 2009, 125 pp. MELENDO GRANADOS, Tomás Lorenzo, «La libertad: crecimiento y plenitud», Anuario filosófico XLII:2 (2009) 357-389. MÉNDEZ, José María, Cuestiones ontológicas, Estudios de Axiología, Madrid, 2009, 119 pp. NORA BARRIO, Catalina, «La concepción del mundo en el lenguaje: Wilhelm von Humboldt y Hans-Georg Gadamer», Logos. Universidad La Salle XXXVII (2009) 9-28. ORDI I FERNÁNDEZ, Joan, «Metafísica», Pensamiento 65 (2009) 564-567. ORTIZ DE LANDÁZURI, Carlos, «Aquinas sobre los transcedentales, 700 años después: ¿refundación, ampliación o recomposición de la Metafísica? a través de Aertsen, Polo y Millán Puelles», Revista española de filosofía medieval 16 (2009) 89-94. PÉREZ ANDREO, Bernardo, «Las “deudas metafísicas”: Kant y Hume o los “balseros” de la metafísica», Estudios filosóficos 58 (2009) 347-360. PRIETO LÓPEZ, Leopoldo José, «Metafísica de la participación y de la inmanencia. Confrontación de los estilos de filosofar de santo Tomás y Kant», Revista Agustiniana L (2009) 635-653. PRIMERO RIVAS, Luis Eduardo, «Ontología, integración del ser y movimientos en la realidad», Estudios filosóficos 58 (2009) 539-551. SÁEZ ACUÑA, José Javier, «El devenir en la ontología cuántica. La inexistencia del ser en el punto presente», Pensamiento 65 (2009) 987-1012. SÁNCHEZ HERNÁNDEZ, Francisco Xavier, «De la muerte de Dios y de la onto-teo-logía a la vida de Dios en el rostro del otro. Una reflexión a partir de Nietzsche, Heidegger y Levinas», Efemérides mexicana n.º 81 (2009) 401-428. VALVERDE, Carlos, Prelecciones de metafísica fundamental, Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid, 2009, 1.107 pp. PENSAMIENTO, vol. 66 (2010), núm. 250

pp. 1023-1071

08_ELENCO.qxd:Maqueta.qxd

10/12/10

16:19

Página 1051

J. RAMOS, BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA

6.

1051

FILOSOFÍA DE LA RELIGIÓN

CARDERO LÓPEZ, José Luis, «De lo Numinoso, a lo Sagrado y lo Religioso (“Magische Flucht”, Vuelo Mágico y éxtasis como experiencias con lo Sagrado)», Ilu. \ Revista de Ciencias de las Religiones n.º 14 (2009) 215-229. DONCEL, Manuel G., «Teología de la evolución (III): El Espíritu Santo como fuente de la novedad emergente. Denis Edwards, 2004», Pensamiento 65 (2009) 623-667. FRAIJÓ NIETO, Manuel, «És possible una espiritualidad laica més enllà de les religions?», Comprendre 11:1 (2009) 5-15. GÓMEZ RODRÍGUEZ, Carlos, «La concepción de la religión en la obra de La Mothe le Vayer», Contrastes XIV (2009) 119-140. HERNÁNDEZ PEDRERO, Vicente, «Ética, religión y mística (“Menos teme a la muerte”)», Laguna. Universidad de La Laguna 24 (2009) 83-96. JOHN HENRY NEWMAN, La revelación en su relación con la fe, trad. Raquel Vera González, Encuentro, Madrid, 2009, 56 pp. JÜRGEN HABERMAS, Carta al Papa, Consideraciones sobre la fe, Paidós, Barcelona, 2009, 266 pp. KOCH, Dietmar, «Pensamientos filosóficos sobre lo divino a partir de Friederich Georg Jünger y Martin Heidegger», Teología y Vida L:3 (2009) 609-620. MARTÍN GÓMEZ, Fabián, «Las categorías filosófico-existenciales de Alfonso López Quintás en la parábola del Hijo pródigo (Lc. 15, 11-32) y su aplicación a la teología del pecado y al sacramento del perdón», Revista Mayéutica XXXV (2009) 51-114. OTTO, Rudolf, Ensayos sobre lo numinoso, trad. Manuel Abella, Trotta, Madrid, 2009, 249 pp. REDMOND, Walter, «Lógica y mística. Progreso espiritual y progreso filosófico», Diánoia 62 (2009) 73-90. RIBA, Joan, «L’home màquina “republicà” de Sunyer i Capdevila», Enrahonar n.º 42 (2009) 153-158. SÁDABA GARAY, Javier, «Por qué interesa a un agnóstico la Filosofía de la Religión», Bajo Palabra. Revista de Filosofía 4 (2009) 21-32. SCANNONE, Juan Carlos, «Historia, situación actual y características de la filosofía de la religión en América Latina», Stromata LXIII:1-2 (2009) 21-43. UDINA I COBO, Josep Manuel, «Una lectura no canònica del Cant espiritual de Joan Maragall», Enrahonar n.º 42 (2009) 141-149. UHDE, Bernhard, «“En el principio era el logos” ¿o más bien el mythos? En torno al principio de la re-presentación en el judaísmo y el cristianismo», Areté XXI:1 (2009) 111-122.

7.

ESTÉTICA Y FILOSOFÍA DEL ARTE

ARANDA TORRES, Cayetano, Filosofía de la pintura en imágenes, Universidad de Murcia, Murcia, 2009, 255 pp. BAYÓN MARINÉ, Fernando, Filosofía y leyenda. Variaciones sobre la última modernidad (de Tolstoi a Musil), Anthropos, Barcelona, 2009, 287 pp. BUENO PIMENTA, Francisco, «La teoría estética de José Camón Aznar», Religión y Cultura LV (2009) 803-828. BURGIO, Valeria, «Ética del polvo: conigrafía de Venecia», Revista de Occidente n.º 340 (2009) 114-124. CABRERA, Isabel, «Comentario a “Estética apofática y hermenéutica del misterio” de A. Vega», Diánoia 62 (2009) 119-122. CARBÓ, Antoni Gonzalo, «Ojos aniquilados: ceguera reveladora y apagamiento de las imágenes en el cine de Angelopoulos, Bresson, Kiarostami, Majidi, Sokurov», Convivium n.º 22 (2009) 195-218. CASTRO RODRÍGUEZ, Sixto José, «Para una kalodicea», Estudios filosóficos 58 (2009) 265291. CASTRO RODRÍGUEZ, Sixto José, «¿Puede el cine hacer filosofía?», Paideia XXX (2009) 407418. CHIHAIA, Matei, «El “aura” benjaminiana y los símbolos del Guernica», Arbor CLXXXV (2009) 1081-1088. PENSAMIENTO, vol. 66 (2010), núm. 250

pp. 1023-1071

08_ELENCO.qxd:Maqueta.qxd

1052

10/12/10

16:19

Página 1052

J. RAMOS, BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA

DÍAZ SOTO, David, «Formalismo y materialismo. El problema de la materialidad del arte en Eduard Hanslick», Bajo Palabra. Revista de Filosofía 4 (2009) 173-179. ESPOSITO, Constantino (et al.), Belleza y realidad, Biblos, Buenos Aires, 2009, 125 pp. FERRER, Guillermo, «Aproximación fenomenológica a la experiencia poética en Paul Celan», Arbor CLXXXV (2009) 267-280. GARCÍA PARGA, Anxela Cristina, «Realismo e ontoloxía en O sol do marmelo (V. Erice, 1992)», Ágora. Papeles de Filosofía 28:1 (2009) 165-173. GARDUÑO COMPARÁN, Carlos Alfonso, «Un acercamiento teórico a la representación icónica entre el arte y la publicidad en la era posmoderna», Revista de filosofía n.º 126 (2009) 125-157. GODOY DOMÍNGUEZ, María Jesús, «Sentimiento, imaginación y género en el arte del siglo XVIII», Daimon 48 (2009) 137-156. GÓMEZ TORÉ, José Luis, «Filosofía y poesía en Hölderlin», Éndoxa n.º 23 (2009) 209-246. GONZÁLEZ LANZELLOTTI, Florencia, «Razón poética e intelección por la belleza: la transdisciplinariedad de la palabra», Bajo Palabra. Revista de Filosofía 4 (2009) 191-198. GONZÁLEZ VALERIO, María Antonia, «Sobre las identidades narrativas», Revista de filosofía 34:2 (2009) 175-185. GREIMAS, Algirdas-Julien, «El deslumbramiento», Revista de Occidente n.º 342 (2009) 229-235. IRIONDO ARANGUREN, Mikel, «Cine y violencia política. La representación del dolor ajeno», Daimon 47 (2009) 27-48. LÓPEZ LLORET, Jorge, «Opacidad y transparencia: el rostro como metáfora estética en la segunda mitad del siglo XVIII», Estudios filosóficos 58 (2009) 457-482. LÜTTICKEN, Sven, «Prestando atención a las cosas abstractas», New Left Review n.º 54 (2009) 97-116. MEZA SANTIAGO, Miguel Ángel, «Una interpretación crítico-poética del símbolo», Analogía filosófica XXIII:2 (2009) 189-194. NUSSBAUM, Martha, «Una novela en la que no sucede nada. Der Stechlin de Fontane y la amistad literaria», Areté XXI:2 (2009) 411-446. PALAZÓN MAYORAL, María Rosa, «Filosofía y literatura. Enigma visto desde la fábula», Analogía filosófica XXIII:1 (2009) 131-150. PARSELIS, Verónica, «El final del relato. Arte, historia y narración en la filosofía de Arthur C. Danto», Diánoia 62 (2009) 91-117. PEDRAGOSA, Pau, «Estética fenomenológica. La obra de arte arquitectónica», Arbor CLXXXV (2009) 355-367. PÉREZ, Berta M., «La verdad está en juego: Adorno, Kant y la estética», Anales del seminario de historia de la filosofía n.º 26 (2009) 237-272. PRESAS, Mario A., Del ser a la palabra. Ensayos sobre estética, fenomenología y hermenéutica, Biblos, Buenos Aires, 2009, 176 pp. RODRÍGUEZ LÓPEZ, Miguel Ángel, «Los paisajes del exilio (pensar el exilio desde las estéticas de lo sublime)», Ágora. Papeles de Filosofía 28:1 (2009) 155-163. SCHWABSKY, Barry, «¿Estética poscomunistas?», New Left Review n.º 56 (2009) 143-149. SORIANO NIETO, Nieves, «Romanticismo y Oriente en Gustave Flaubert: el viaje ético de la estética», Daimon 46 (2009) 145-156. VEGA, Amador, «Algunos problemas de estética y hermenéutica», Diánoia n.º 62 (2009) 139-143. YÉBENES ESCARDÓ, Zenia, «Reflexiones en torno a la estética apofática de Amador Vega», Diánoia 62 (2009) 123-137.

8.

FILOSOFÍA DE LA HISTORIA

ABENSOUR, Miguel, «Utopía: ¿futuro y/o alteridad?», Daimon 46 (2009) 15-32. ÁLVAREZ GÓMEZ, Mariano, y PAREDES MARTÍN, Carmen (eds.), La filosofía de la historia a partir de Hegel, Ediciones Universidad de Salamanca, Salamanca, 2009, 178 pp. AYMAR I RAGOLTA, Jaume, Fra Ramón Pané i l’univers simbòlic taí. Amb una introducció sobre la filosofía de la història en Miquel Batllori, Facultat de Teologia de Catalunya, Barcelona, 2009, 86 pp. BAYÓN, Fernando, «El futuro es el terrorista más buscado. La postmodernidad y el fin del desprecio a la filosofía de la historia», Isegoría n.º 40 (2009) 29-47. PENSAMIENTO, vol. 66 (2010), núm. 250

pp. 1023-1071

08_ELENCO.qxd:Maqueta.qxd

10/12/10

16:19

Página 1053

J. RAMOS, BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA

1053

CRUZ, Manuel, «El pasado en tanto que territorio de un conflicto», Daimon 47 (2009) 193-208. DOMÍNGUEZ GONZÁLEZ, David, «Reconstrucción discursiva del pasado y reescritura de la historia», Bajo Palabra. Revista de Filosofía 4 (2009) 257-268. GARCÍA RUIZ, Alicia, «La línea del horizonte: historia, memoria, subjetividad», Daimon 47 (2009) 181-192. GARRIDO-MATURANO, Ángel E., «Cuando la eternidad hace historia: observaciones acerca de la relación entre historia, existencia y eternidad a partir de la filosofía de la historia de Jan Patocka», Revista de filosofía 34:2 (2009) 139-156. HART GREEN, Kenneth, «El desafío de Leo Strauss a Emil L. Fackenheim: Heidegger, el historicismo radical y el mal diabólico», La torre del virrey n.º 7 (2009) 81-93. HINSKE, Norbert, «¿Quiénes son los herederos de la ilustración? Criterios para una respuesta», Ágora. Papeles de Filosofía 28:2 (2009) 7-19. JENKINS, Keith, Repensar la historia, trad. Jesús Izquierdo Martín, Siglo XXI, Madrid, 2009, 113 pp. ONCINA COVES, Faustino, Historia conceptual, Ilustración y modernidad, Anthropos, Barcelona, 2009, 254 pp. PÉREZ ANDREO, Bernardo, «“Torres más altas...”: sujeto y razón en la modernidad», Anales del seminario de historia de la filosofía n.º 26 (2009) 217-236. SÁNCHEZ YUSTOS, Policarpo, «Arqueología de la modernidad», Revista de filosofía 34:2 (2009) 115-137. SANMARTÍN, Israel, «La globalización y el pensamiento único como muestras del fracaso del pensamiento teleológico», Diálogo filosófico 75 (2009) 481-498. SANTOS GÓMEZ, Marcos, «Los oprimidos como luz: Benjamin, Kafka, teología de la liberación», Revista de filosofía 34:2 (2009) 157-174. SCANNONE, Juan Carlos, Discernimiento filosófico de la acción y pasión históricas, Anthropos, Barcelona, 2009, 320 pp. TEODORO RAMÍREZ, Mario, «La presencia y el presente. Con Gumbrecht y Agamben: más allá del saber y de la historia», Revista de filosofía n.º 124-125 (2009) 129-149.

9.

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

ALBIZU, Edgardo, «El eterno retorno del mito. Prolegómenos de una filosofía transespeculativa del mito», Areté XXI:2 (2009) 329-362. ARISO SALGADO, José María, «¿Cómo y cuándo podemos aferrarnos a nuestras certezas?», Anuario filosófico XLII:3 (2009) 557-576. BOGHOSSIAN, Paul A., El miedo al conocimiento. Contra el relativismo y el constructivismo, trad. Fabio Morales, Alianza, Madrid, 2009, 187 pp. BRONCANO, Fernando, «El principio de exclusión y el problema de la integración cognitiva en la epistemología de virtudes de Ernesto Sosa», Teorema XXVIII:1 (2009) 82-90. CANO ESPINOSA, Diego, «Teleología en el pensamiento biofilosófico de F.J. Ayala», Pensamiento 65 (2009) 915-946. CASANUEVA, Mario y BOLAÑOS, Bernardo (coords.), El giro pictórico. Epistemología de la imagen, Anthropos, Barcelona, 2009, 256 pp. CEBERIO, Iñaki (et al.), Racionalidad, visión e imagen, Plaza y Valdés, Madrid, 2009, 330 pp. CHAPARRO AMAYA, Adolfo, «Mito y logocentrismo», Daimon 48 (2009) 65-80. COMESAÑA, Xoán, «Seguridad y sueños en la epistemología de Sosa», Teorema XXVIII:1 (2009) 75-81. DE PINEDO, Manuel, y BENSUSAN, Hilan, «El escéptico como despertador para sueños en tercera persona», Teorema XXVIII:1 (2009) 68-74. DÍAZ LEGASPE, Justina, «Identidad y discriminación en el contenido no conceptual», Crítica 123 (2009) 65-93. ENGELHARDT, Jeff, «Visual transparency», Teorema XXVIII:1 (2009) 5-20. ERAÑA, Ángeles, «El conocimiento animal y el conocimiento reflexivo: ¿niveles o tipos de conocimiento?», Teorema XXVIII:1 (2009) 100-111. ERAÑA, Ángeles, «La noción de «justificación», ¿un concepto dual?», Diánoia 62 (2009) 47-71. FRÁPOLLI, María José, «Relativism of Thruth vs. Dogmatism about Thruths. A False Dichotomy», Teorema XXVIII:3 (2009) 65-79. PENSAMIENTO, vol. 66 (2010), núm. 250

pp. 1023-1071

08_ELENCO.qxd:Maqueta.qxd

1054

10/12/10

16:19

Página 1054

J. RAMOS, BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA

GONZÁLEZ CONTRERAS, José Alejandro, «Sobre el modo indirecto de comunicar la verdad», Revista de filosofía n.º 124-125 (2009) 61-72. GARCÍA RODRÍGUEZ, Ángel, «Sosa ante el escéptico», Teorema XXVIII:1 (2009) 59-67. GAITÁN TORRES, Antonio, «Agencia, racionalidad y objetividad», Teorema XXVIII:1 (2009) 165-175. IMAZ, Eugenio, Luz en la caverna. Introducción a la psicología y otros ensayos, Fondo de Cultura Económica, Madrid, 2009, 355 pp. KALPOKAS, Daniel E., «Objetividad como ausencia de toda perspectiva», Revista de filosofía 34:2 (2009) 29-47. MATÍAS PAILOS, Federico, «El papel de los aspectos prácticos en una teoría acerca de las atribuciones de conocimiento», Crítica 122 (2009) 43-67. MCLEOD, Stephen K., «Rationalism and Modal Knowledge», Crítica 122 (2009) 29-42. MITOVA, Veli, «A Quasi-Pragmatist Explanation of Our Ethics of Belief», Teorema XXVIII:3 (2009) 113-130. PANNIKAR, Raimon, La puerta estrecha del conocimiento. Sentidos, razón y fe, trad. Germán Ancochea, Herder, Barcelona, 2009, 206 pp. QUESADA, Daniel (coord.), Cuestiones de teoría del conocimiento, Tecnos, Madrid, 2009, 357 pp. RIGOBELLO, Armando, «Del formalisme a l’edat hermenèutica de la raó», Comprendre 11:2 (2009) 27-40. ROJAS PARADA, Pedro, «Experiencia y juicio: de Davidson a McDowell y más allá», Convivium n.º 22 (2009) 171-194. ROLLERI, José Luis, «Modelos, compromisos ontológicos y epistémicos», Analogía filosófica XXIII:2 (2009) 111-136. ROSSEL, Sergi, «A New Rejection of Doxastic Voluntarism», Teorema XXVIII:3 (2009) 97-112. SANTAMARÍA NAVARRO, Víctor, «Beliefs: The Will Beieged by the Evidence», Teorema XXVIII:3 (2009) 131-149. SCHÖNDORF, Harald, «La relación entre filosofía y teología», Efemérides mexicana n.º 80 (2009) 171-186. SOSA, Ernesto, «Respuestas a mis comentadores», Teorema XXVIII:1 (2009) 112-124. SOSA, Ernesto, «Resumen de A. Virtue Epistemology», Teorema XXVIII:1 (2009) 51-58. TALMONT-KAMINISKI, Konrad, «The Fixation of Superstitious Beliefs», Teorema XXVIII:3 (2009) 81-95. ULISES MOULINES, Carlos, «¿Es la filosofía un ciencia?», Ágora. Papeles de Filosofía 28:2 (2009) 21-36. VEGA ENCABO, Jesús, «Seguridad, aptitud y normatividad epistémica», Teorema XXVIII:1 (2009) 91-99. VELASCO LEÓN, Miguel Ángel, «Conocer se dice de muchas maneras», Paideia XXX (2009) 35-50. VELDEMAN, Johan, «Varieties of phenomenal externalism», Teorema XXVIII:1 (2009) 21-31. VILLALBA, Marisa Beatriz, «El problema de la representación consideraciones a partir de un texto de Hilary Putnam», Analogía filosófica XXIII:1 (2009) 41-64. VILLALOBOS ANTÚNEZ, José Vicente, «Tendencias de la epistemología actual. Una visión crítica de la nueva ciencia», Logos. Universidad La Salle XXXVII (2009) 123-142. VILLANUEVA, Neftalí, «Contextualism and relativized content: a critical study on François Recanati’s “Perspectival Thought”», Teorema XXVIII:1 (2009) 149-163. ZAGZEBSKI, Linda, «Confianza epistémica y conflicto epistémico», Diánoia 62 (2009) 27-45. 9.1.

Problema Mente-cerebro

BÉJAR GALLEGO, Manuel, «Geometría, biofísica y neurociencia. Sobre la naturaleza cuántica de la vida y la conciencia en la confluencia del pensamiento de Erwin Schrödinger y Hermann Weyl», Pensamiento 65 (2009) 959-986. BEORLEGUI, Carlos, «Emergentism», Pensamiento 65 (2009) 881-914. BORGONI, Cristina, «En casa, en el mundo: el externismo global constitutivo», Teorema XXVIII:3 (2009) 151-171. CARROY, Jacqueline, «Observación, experimentación y clínica de sí: hachís, locura, sueños e histeria en el siglo XIX», Laguna. Universidad de la Laguna 25 (2009) 31-48. GIMÉNEZ-AMAYA, José M., y MURILLO, José I., «Neurociencia y libertad. Una aproximación interdisciplinar», Scripta Theologica XLI:1 (2009) 13-46. PENSAMIENTO, vol. 66 (2010), núm. 250

pp. 1023-1071

08_ELENCO.qxd:Maqueta.qxd

10/12/10

16:19

Página 1055

J. RAMOS, BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA

1055

GRUART I MASSÓ, Agnes, «El cerebro como máquina para aprender, recordar y olvidar», Arbor CLXXXV (2009) 451-469. ORTIZ ORIA, Vicente M., «Preliminares en la psicoterapéutica de Cencillo», Paideia XXX (2009) 71-98. RENERO, Adriana, «Experience and Consciousness: Enhancing the Notion of Musical Understanding», Crítica 121 (2009) 23-46. SACKS, Oliver, Musicofilia. Relatos de la música y el cerebro, trad. Damián Alou, Anagrama, Barcelona, 2009, 459 pp. SARMIENTO CAMPOS, José A., «Autopoiesis, bucles, emergencia variedades topológicas y una conjetura sobre la consciencia humana», Arbor CLXXXV (2009) 871-878. VENDRELL FERRAN, Ingrid, «Emociones ficcionales: ¿un desafío para la racionalidad?», Revista de filosofía 34:1 (2009) 91-117. WEINERT, Friedel, «Emergent Minds», Teorema XXVIII:2 (2009) 189-199.

10.

LÓGICA Y FILOSOFÍA DE LA MATEMÁTICA

ACERO, Juan José, «The Gettier Problem and the Demands of Inquiry», Teorema XXVIII:3 (2009) 49-63. DE LORENZO, Javier, Poincaré. Matemático visionario, politécnico escéptico, Nivela, Madrid, 2009, 207 pp. GARCÍA DE LA SIENRA, «La estructura lógica de la teoría de los juegos», Crítica 122 (2009) 3-27. GONZÁLEZ CARLOMÁN, Antonio, Axiomáticas de lógica polivalente y conjuntos polivalentes, Universidad de Oviedo, Oviedo, 2009, 143 pp. NEPOMUCENO, Fernández, Ángel, «Sistematización del descubrimiento y la explicación: la elaboración de una lógica abductiva», Crítica 123 (2009) 129-146. PÉREZ OTERO, Manuel, «El estatus ontológico de los mundos posibles», Crítica 122 (2009) 69-96. PRIDA, José F., Lógica matemática, Marova, Madrid, 2009, 263 pp. TORRES ALCARAZ, Carlos, «De la matemática clásica a la matemática moderna: Hilbert y el esquematismo kantiano», Diánoia 63 (2009) 37-70.

11.

FILOSOFÍA DEL LENGUAJE

AMOR, José Alfredo, «Strong Soundness-Completeness Theorem: A Semantic Approach», Teorema XXVIII:3 (2009) 173-190. BOECKX, Cédric, y GALLEGO, Ángel J., «Chomsky’s lost dialogue», Teorema XXVIII:1 (2009) 191-197. CONCHILLO MARTÍNEZ, Carlos A., «Kafka, Wittgenstein y el lenguaje como intermediario», Ágora. Papeles de Filosofía 28:1 (2009) 143-154. CORBALÁN, María Inés, «El lenguaje natural como obstáculo en el aprendizaje de la lógica proposicional clásica: el caso del condicional natural y material», Paideia XXX (2009) 285297. DOMÍNGEZ REY, Antonio, Lingüística y fenomenología. Fundamento poético del lenguaje, Verbum, Madrid, 2009, 311 pp. DUHAU, Laura, «Conceptuality and generality: a criticism of an argument for content dualism», Crítica 123 (2009) 39-63. FERNÁNDEZ MORENO, Luis, «Un examen de dos cuestiones semánticas sobre los términos de sustancias químicas», Ágora. Papeles de Filosofía 28:2 (2009) 37-51. GAMERO CABRERA, Isabel G., «¿Resulta plausible un juego de lenguaje trascendental?», Bajo Palabra. Revista de Filosofía 4 (2009) 279-288. LEACH, Javier, «Mathematical and Metaphysical Languages», Pensamiento 65 (2009) 11051122. LIÑÁN OCAÑA, José Luis, «Sistematicidad, productividad y composicionalidad: una aproximación pragmatista», Revista de filosofía 34:1 (2009) 51-75. PENSAMIENTO, vol. 66 (2010), núm. 250

pp. 1023-1071

08_ELENCO.qxd:Maqueta.qxd

1056

10/12/10

16:19

Página 1056

J. RAMOS, BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA

LORENZO GONÁLEZ, Guillermo José, «Cosas que (no) se puede hacer con las lenguas: delimitarlas, contarlas, imaginarlas, confrontarlas...», Teorema XXVIII:1 (2009) 177-190. MOTA PINTO, Silvio, Escepticismo del significado y teorías de conceptos, Anthropos, Barcelona, 2009, 271 pp. PENELAS, Federico, «El conversacionalismo y la verdad como norma de la aserción: el debate Rorty/Engel», Revista de filosofía 34:1 (2009) 27-50. VICARIO ARJONA, Ignacio, «Insuficiencias del modelo deíctico de los nombres propios», Crítica 123 (2009) 95-127. VIDE, Vicente, «Las filosofías del lenguaje, ¿Nuevos praeambula fidei?», Theologica XLIV:2 (2009) 253-294.

12.

FILOSOFÍA E HISTORIA DE LA CIENCIA

ÁLVAREZ TOLEDO, Sebastián, «Razones de la asimetría del tiempo», Contrastes XIV (2009) 7-22. ARMENGOL, Guillermo, «El Tzim-Tzum y la creación por la luz. La luz en la kábala como imagen del universo evolutivo en la ciencia», Pensamiento 65 (2009) 1147-1152. ARTIGAS, Mariano, El caso Galileo. Mito y sociedad, Encuentro, Madrid, 2009, 399 pp. AYESTARÁN URIZ, Ignacio, «La segunda revolución copernicana de Kant a Kuhn: el paradigma de la sostenibilidad y la ética del cambio climático», Daimon 47 (2009) 65-82. BIRMAN, Fernando, «Quantum Mechanics, Correlations, and Relational Probability», Crítica 121 (2009) 3-22. BORGES DE MENESES, Ramiro Délio, «Sentido da gravitaçao segundo Einstein», Éndoxa n.º 23 (2009) 9-55. CABADA CASTRO, Manuel, «La fundamentación filosófica del “transfinito” en G. Cantor y la cuestión del infinito», Pensamiento 65 (2009) 669-711. CANGUILHEM, Georges, Estudios de historia y de filosofía de las ciencias, Amorrortu, Buenos Aires, 2009, 457 pp. CANO DE PABLO, Juan, Álgebra de la experiencia. Kant y la ciencia moderna: De Newton a la teoría de la relatividad pasando por las geometrías no euclídeas, Universidad Castilla-La Mancha, Cuenca, 2009, 336 pp. CASSINI, Alejandro, y LEVINAS, Marcelo Leonardo, «El éter relativista: un cambio conceptual inconcluso», Crítica 123 (2009) 3-38. CEPKO. Jaroslav, «Philosophical Implications of the Quantum Theory», Pensamiento 65 (2009) 1153-1156. CORDERO, Alberto, «Sobre el mito de que el realismo científico ha muerto», Areté XXI:2 (2009) 363-379. CUMPA, Javier, «Theory of Categories as Based on the Principle of Acquaintance: a Critique of Jorge J. E. Gracia’s Methaphysical Neutralism», Pensamiento 65 (2009) 1123-1131. D’ORS, Eugenio, Las aporías de Zenón de Elea y la noción moderna del espacio-tiempo, Encuentro, Madrid, 2009, 137 pp. DÜRR, Hans-Peter, Ciencia y religión. La ciencia también se expresa mediante analogías: la nueva relación entre las ciencias naturales y la religión, trad. Manolo Laguillo, Ellago Ediciones, Castellón, 2009, 157 pp. FORNET-BETANCOURT, Raúl, «Filosofía y ciencia en el mundo hispánico: una meditación intercultural de la ciencia», Logos. Universidad La Salle XXXVII (2009) 41-56. GÓMEZ ÁLVAREZ, José Enrique, «Los argumentos y principios racionales en la Defensa sobre la posición de la Tierra en Tolomeo y Copérnico», Revista de filosofía n.º 124-125 (2009) 91-116. GONZÁLEZ VALENZUELA, Juliana (coord.), Filosofía y ciencias de la vida, Fondo de Cultura Económica, Mexico, 2009, 273 pp. LARA PEÑARANDA, Juan José, «Underdetermination versus Indeterminacy», Daimon 47 (2009) 219-228. LUMBRERAS SANCHO, Sara, «Space and Time Ontology: New Models for New Physics», Pensamiento 65 (2009) 1141-1146. MANYAHI, Jerome, y XAVIER, Francis, «Implications of Quantum Logic to the Notion of Transcendence», Pensamiento 65 (2009) 947-958. PENSAMIENTO, vol. 66 (2010), núm. 250

pp. 1023-1071

08_ELENCO.qxd:Maqueta.qxd

10/12/10

16:19

Página 1057

J. RAMOS, BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA

1057

MATZKEVICH, Hernán J., «El hebraísmo en la Ciencia Moderna», Bajo Palabra. Revista de Filosofía 4 (2009) 271-278. MONSERRAT, Javier, «Carencias de la realidad: conciencia, universo y mecánica cuántica. Ramón Lapiedra expone la inviabilidad cuántica del universo determinista», Pensamiento 65 (2009) 1133-1140. MOURE, Leire, El programa de investigación realista ente los nuevos retos internacionales del siglo XXI, Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco, Bilbao, 2009, 424 pp. MURILLO, Ildefonso, Ciencia, persona y fe cristiana, Fundación Emmanuel Mounier, Madrid, 2009, 187 pp. REYNOSO, Carlos, Modelos o metáforas. Crítica del paradigma de la complejidad de Edgar Morin, Editorial SB, Buenos Aires, 2009, 188 pp. SÁEZ CRUZ, Jesús, «Consideraciones en torno al concepto de causalidad en Mario Bunge», Diálogo filosófico 75 (2009) 467-480. SAMBURSKY, S., El mundo físico a finales de la Antigüedad, trad. Carlos Solís, Alianza Editorial, Madrid, 2009, 240 pp. SERRANO, Enrique, «Experiencia y tiempo», Logos. Universidad La Salle XXXVII (2009) 107140. ZINKERNAGEL, Henrik, «¿La desaparición del tiempo? Gödel y las teorías de la relatividad», Teorema XXVIII:1 (2009) 125-139.

13.

FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA

AGUILAR GARCÍA, Teresa, «Biosemiótica, memética y arte transgénico», Éndoxa n.º 23 (2009) 359-374. AMO USANOS, Rafael, «Del mecanicismo a la nueva biología: una lectura de “El principio vida” de Hans Jonas», Diálogo filosófico 74 (2009) 249-265. ARANA, Juan, «Popper y Darwin: evolucionismo bio-cosmológico y epistemología evolucionista», Pensamiento 65 (2009) 1045-1057. CANNIZZARO, Estanislao, Compendio de un curso de filosofía química, Prensas Universitarias de Zaragoza, Zaragoza, 2009, 139 pp. COLLADO GONZÁLEZ, Santiago, «Panorámica del debate creacionismo-evolucionismo en los últimos cien años en USA», Anuario de historia de la Iglesia n.º 18 (2009) 41-54. FERNÁNDEZ PÉREZ, Gustavo, «Filosofía de la naturaleza y complejidad», Estudios filosóficos 58 (2009) 313-332. GONZÁLEZ CANDELAS, Fernando, La evolución, de Darwin al genoma, Universidad de Valencia, Valencia, 2009, 280 pp. GONZÁLEZ TIZÓN, Ana M. (ed.), Aquí estamos… mutando, Universidade da Coruña, A Coruña, 2009, 230 pp. LONGA MARTÍNEZ, Víctor Manuel, «Cuando la virtud no es real: por qué el campo de las simulaciones computacionales evolutivas debería ser más cauto ante el Efecto Baldwin», Teorema XXVIII:1 (2009) 33-48. MARCOS, Alfredo, «Funciones en biología: una perspectiva aristotélica», Diálogo filosófico 74 (2009) 231-248. MARTÍNEZ, Enrique, «¿Juega Dios a los dados? Respondiendo al mecanicismo neodarwinista desde la teleología aristotélico-tomista», Espíritu. Cuadernos del Instituto filosófico de Balmesiana LVIII (2009) 37-65. NÚÑEZ DE CASTRO, Ignacio, «En busca de lógos para bíos: estado de la cuestión en biofilosofía», Diálogo filosófico 74 (2009) 204-230. ROSAS, Alejandro, «Levels of Selection in Synergy», Teorema XXVIII:2 (2009) 135-150. 13.1.

Darwin

Obras CHARLES DARWIN, Las formas de las flores, trad. Carmen Pastor, Laetoli, Pamplona, 2009, 367 pp. PENSAMIENTO, vol. 66 (2010), núm. 250

pp. 1023-1071

08_ELENCO.qxd:Maqueta.qxd

1058

10/12/10

16:19

Página 1058

J. RAMOS, BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA

Estudios BARAHONA, Ana, «La introducción del darwinismo en México», Teorema XXVIII:2 (2009) 201-214. BERRA, Tim M., Darwin. La historia de un hombre extraordinario, Tusquets, Barcelona, 2009, 139 pp. BLÁZQUEZ PANIAGUA, Francisco, «La recepción del darwinismo en la universidad española (1939-1999)», Anuario de historia de la Iglesia n.º 18 (2009) 55-68. BROWNE, Janet, Charles Darwin. El poder del lugar, trad. Julio Hermoso, Universidad de Valencia, Valencia, 2009, 714 pp. BUSKES, Chris, La herencia de Darwin. La evolución en nuestra visión del mundo, Herder, Barcelona, 2009, 542 pp. CADEVALL, Magí, «Darwin naturalista: el caso de la fecundación de las orquídeas», Teorema XXVIII:2 (2009) 95-105. CASTRODEZA, Carlos, La darwinización del mundo, Herder, Barcelona, 2009, 415 pp. CLARAMONTE, Vicente, «La llama áurea de Darwin. Respuestas de la Bioquímica al diseño inteligente», Teorema XXVIII:2 (2009) 173-188. DE PUELLES BENÍTEZ, Manuel y HERNÁNDEZ LAILLE, Margarita, «El darwinismo en los manuales escolares de ciencias naturales de segunda enseñanza desde la publicación del “Origen de las especies” en España hasta finales del siglo XIX», Anuario de historia de la Iglesia n.º 18 (2009) 69-84. DÍAZ-FIERROS, Francisco (ed.), O darwinismo e Galicia, Universidad de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, 2009, 288 pp. ELDREDGE, Niles, Darwin. El descubrimiento del árbol de la vida, Katz, Madrid, 2009, 285 pp. ENCINAS GUZMÁN, María del Rosario, y LÁZARO PULIDO, Manuel, 150 años con Darwin. Perspectivas desde el diálogo Ciencia-Filosofía, Instituto Teológico de Murcia, Murcia, 2009, 136 pp. FODOR, Jerry, «¿Por qué los cerdos tienen alas?», Revista de Occidente n.º 332 (2009) 5-24. FRATER, Jamie, «Los mitos sobre Darwin. Los quince errores más comunes sobre la teoría de la evolución», El Ciervo n.º 697 (2009) 8-9. GARCÍA ÁLVAREZ, Rafael, Granada y el darwinismo. Discurso de Rafael García Álvarez (1872) y la censura sinodal de 1872, presentación de Leandro Sequeiros, Universidad de Granada, Granada, 2009, 64 pp. GOMIS BLANCO, Alberto, y JOSA LLORCA, Jaume, «Los primeros traductores de Darwin en España: Vizcarrondo, Bartrina y Godínez», Revista de hispanismo filosófico n.º 14 (2009) 43-60. GUILLAUMIN, Godfrey, Raíces metodológicas de la teoría de la evolución de Charles Darwin, Anthropos, Barcelona, 2009, 271 pp. HERNÁNDEZ, María Cristina, et al., «La selección natural: aprendizaje de un paradigma», Teorema XXVIII:2 (2009) 107-121. LUCENA GIRALDO, Manuel, «Darwin, español», Revista de Occidente n.º 340 (2009) 37-51. MALPARTIDA, Juan, «Los padecimientos de un escéptico», Revista de Occidente n.º 340 (2009) 5-18. MARTÍNEZ, Rafael A., «“Negotiating Darwin. The Vatican confronts evolution (1877-1902)”: autocrítica», Anuario de historia de la Iglesia n.º 18 (2009) 85-100. MARTÍNEZ, Maximiliano, y MOYA, Andrés, «Selección natural, creatividad y causalidad», Teorema XXVIII:2 (2009) 71-94. MIHRAM, G. Arthur, y MIHRAM, Danielle, «An Unsuspected Attribute of Darwinism», Teorema XXVIII:2 (2009) 35-44. MIZZONI, John, «‘The Social Instincts Naturally Lead to the Golden Rule’: The Ethics of Charles Darwin», Teorema XXVIII:2 (2009) 123-133. PEREIRO, James, «Darwinismo y religión en el Reino Unido durante el período Mid-victoriano», Anuario de historia de la Iglesia n.º 18 (2009) 27-40. PUIG-SAMPER, Miguel Ángel, y REBOCK, Sandra, «Darwin y Humboldt: un cruce de miradas entre dos sabios naturalistas», Revista de Occidente n.º 340 (2009) 19-36. RUSE, Michael, «Darwin y la filosofía», Teorema XXVIII:2 (2009) 15-33. SEQUEIROS SAN ROMÁN, Leandro, «Charles Darwin en Granada: el debate ciencia-religión en 1872», Proyección n.º 232 (2009) 69-86. SEQUEIROS, Leandro, El diseño chapucero. Darwin, la biología y Dios, Khaf, Madrid, 2009, 207 pp. PENSAMIENTO, vol. 66 (2010), núm. 250

pp. 1023-1071

08_ELENCO.qxd:Maqueta.qxd

10/12/10

16:19

Página 1059

J. RAMOS, BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA

1059

SEQUEIROS SAN ROMÁN, Leandro, et al., «Las cartas inéditas de Teilhard de Chardin a Edouard Le Roy: más luces sobre el conflicto entre ciencia, filosofía y teología», Pensamiento 65 (2009) 1077-1098. SEQUEIROS SAN ROMÁN, Leandro, «Tres precursores del paradigma darwinista: José de Acosta (1540-1600), Athanasius Kircher (1601-1680) y Félix de Azara (1742-1821)», Pensamiento 65 (2009) 1059-1076. SOBER, Elliot, «¿Escribió Darwin el Origen al revés?», Teorema XXVIII:2 (2009) 45-69.

14.

ÉTICA

ALARCOS MARTÍNEZ, Francisco José, «La muerte como interpelación ética», Diálogo filosófico 75 (2009) 449-466. ANGLÈS CERVELLÓ, Misericòrdia, «Kantisme i sentit comú en Francesc Xavier Llorens i Barba», Enrahonar n.º 42 (2009) 129-140. BAUTISTA LUCAS, Erasmo, «Juicio normativo y teoría de la acción comunicativa», Efemérides mexicana n.º 81 (2009) 335-360. BELMONTE, Miguel Ángel, «La crítica de Leo Strauss al positivismo weberiano», Espíritu. Cuadernos del Instituto filosófico de Balmesiana LVIII (2009) 67-78. BLASCO AZNAR, Pedro Luis, «El desarrollo moral como desarrollo humano integro: análisis ético y psicopedagógico», Éndoxa n.º 23 (2009) 271-308. BONNÍN BARCELÓ, Eduardo, «El sida. Aspectos éticos», Efemérides mexicana n.º 80 (2009) Efemérides mexicana n.º 80 (2009) 265-278. BOTERO G., J., Silvio, «El pluralismo ético: ¿una amenaza? ¿Una posibilidad positiva?», Revista Agustiniana L (2009) 21-46. BRAIDOTTI, Rosi, Transposiciones. Sobre la ética nómada, trad. Alcira Bixio, Gedisa, Barcelona, 2009, 414 pp. BUGANZA TORIO, Jacob, «Tres temas de reflexión a partir de la filosofía moral de Oswaldo Robles», Analogía filosófica XXIII:2 (2009) 95-110. BUTLER, Judith, Dar cuenta de sí mismo. Violencia ética y responsabilidad, Amorrortu, Buenos Aires, 2009, 183 pp. CASTRODEZA, Carlos, «En torno a la ética naturalizada en Occidente: de la concepción aristotélica al naturalismo de Darwin y la fenomenología de Heidegger», Teorema XXVIII:2 (2009) 151-172. COMINS MINGOL, Irene, Filosofía del cuidar, Icaria Editorial, Barcelona, 2009, 287 pp. CORBÍ, Josep E., «Hechos, normas y valores», Teorema XXVIII:1 (2009) 141-147. CUENDE GONZÁLEZ, María Jesús, «La ética de la negritud senghoriana y su Vinculación a la cultura africana», Revista de filosofía n.º 124-125 (2009) 165-194. DE LA VEGA-HAZAS RAMÍREZ, Julio, «La ética civil como factor de cohesión en la sociedad pluralista», Anales del seminario de historia de la filosofía n.º 26 (2009) 195-205. ESCANDELL, José J., «La ley natural como razón moral», Espíritu. Cuadernos del Instituto filosófico de Balmesiana LVIII (2009) 113-129. GUTIÉRREZ SANZ, Ángel, La ética en Baltasar Gracián, Bubok, Palma de Mallorca, 2009, 309 pp. HORTA, Óscar, «El particularismo neowittgensteiniano y el rechazo de la teorización en ética», Contrastes XIV (2009) 141-157. LIMIÑANA, Pedro S., La filosofía moral de Ernst Tugendhat, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, 2009, 171 pp. LIMIÑANA, Pedro S., «La fundamentación de la moral y la ética del respeto igualitario en el pensamiento de Ernst Tugendhat», Laguna. Universidad de La Laguna 24 (2009) 97-118. LOEWE, Daniel, «La filosofía experimental y la ética del promedio», Daimon 47 (2009) 229240. LÓPEZ DE LA VIEJA DE LA TORRE, María Teresa, «Desde la conciencia: la ética autógena», Paideia XXX (2009) 23-34. MAURI, Margarita, «Iris Murdoch on virtue», Convivium n.º 22 (2009) 151-158. MILLÁN-PUELLES, Antonio, «Las dimensiones morales del interés por la verdad», Anuario filosófico XLII:3 (2009) 531-553. PENSAMIENTO, vol. 66 (2010), núm. 250

pp. 1023-1071

08_ELENCO.qxd:Maqueta.qxd

1060

10/12/10

16:19

Página 1060

J. RAMOS, BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA

MIRANDA ALONSO, Tomás, «E. Dussel: la filosofía de la liberación y diálogo intercultural», Daimon 47 (2009) 107-122. MUGUERZA, Javier, «Ética y metafísica (Una reconsideración de la cuestión). XVI Conferencias Aranguren», Isegoría n.º 41 (2009) 11-68. ONFRAY, Michel, El sueño de Eichmann. Precedido de un kantiano entre los nazis, trad. Alcira Bixio, Gedisa, Barcelona, 2009, 92 pp. ORTIZ-MILLÁN, Gustavo, «Las variedades de fundacionismo y antifundacionismo ético: un mapa», Isegoría n.º 41 (2009) 293-310. PADILLA GÁLVEZ, Jesús (ed.), Igualdad en el derecho y la moral, Plaza y Valdés, Madrid, 2009, 146 pp. PEREDA, Carlos, «Villoro, Muguerza y el combate a la razón arrogante», Isegoría n.º 40 (2009) 169-176. PEREIRA, Gustavo, «Medios, capacidades y comunidad en la construcción de criterios normativos de justicia», Revista portuguesa de filosofía 65 (2009) 151-172. PÍA LARA, María, Narrar el mal. Una teoría posmetafísica del juicio reflexionante, Gedisa, Barcelona, 2009, 285 pp. PUCHE DÍAZ, Daniel, «Acerca de Rorty: la justicia como una motivación a la lealtad más amplia», Miscelánea Comillas LXVII (2009) 461-480. REDMOND, Walter, «Libertad y determinismo. El albedrío y los elementos nauseabundos», Analogía filosófica XXIII:1 (2009) 3-18. RORTY, Richard, Una ética para laicos, trad. Luciano Padilla López, Katz, Madrid, 2009, 41 pp. SUÁREZ VILLEGAS, Juan Carlos, «La simpatía como concepto moral», Anuario filosófico XLII:1 (2009) 159-178. ZAVALA, Iris M., La (di)famación de la palabra. Ensayos polémicos de ética y cultura, Anthropos Editorial Hombre, 2009, 207 pp. 14.1.

Ética económica y ética de la empresa

CONILL SANCHO, Jesús, «Transformación hermenéutica de la economía: la erradicación de la pobreza como exigencia ética», Revista portuguesa de filosofía 65 (2009) 73-95. CORTINA ORTS, Adela, «Ética de la empresa: no sólo responsabilidad social», Revista portuguesa de filosofía 65 (2009) 113-127. GONZÁLEZ FABRE, Raúl, «Desafíos microeconómicos a la ética: una mirada desde Francisco de Vitoria», Revista portuguesa de filosofía 65 (2009) 377-402. HANNIKAINEN, Ivar, «Diet-ética: ¿consumo local o comercio justo?», Isegoría n.º 41 (2009) 277-285. MENÉNDEZ UREÑA, Enrique, «Condiciones para una ética económica», Bajo Palabra. Revista de Filosofía 4 (2009) 247-254. RUBIO DE URQUÍA, Rafael, «¿Qué es la teoría económica?», Revista portuguesa de filosofía 65 (2009) 519-548. SCALZO, Germán Roberto, Génesis del concepto de interés propio, Universidad de Navarra, Pamplona, 2009, 107 pp.

15.

BIOÉTICA

ALCANTARILLA HIDALGO, Fernando J., «El derecho a la vida en la obra utópica», Religión y Cultura LV (2009) 71-118. AMO USANOS, Rafael, «Los bancos de sangre de cordón umbilical: aspectos biomédicos y bioéticos», Cuadernos de Bioética 69 (2009) 231-240. ARIAS GARRIDO, José Julián, «El síndrome del dejado atrás», Cuadernos de Bioética 68 (2009) 63-69. BAENA MOLINA, Rosalía, «“De maternidad y discapacidad: relato de una familia con acondroplasia”», Cuadernos de Bioética 70 (2009) 557-567. BALZA, Isabel, «Bioética de los cuerpos sexuados: transexualidad, intersexualidad y transgenerismo», Isegoría n.º 40 (2009) 245-258. PENSAMIENTO, vol. 66 (2010), núm. 250

pp. 1023-1071

08_ELENCO.qxd:Maqueta.qxd

10/12/10

16:19

Página 1061

J. RAMOS, BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA

1061

BONNÍN BARCELÓ, Eduardo, «El cuidado del enfermo terminal: Aspectos ético-teológicos», Anámnesis XIX:2 (2009) 79-98. DE LA FUENTE HORTAÑÓN, María del Carmen, «Diagnósticos prenatales: información a los padres», Cuadernos de Bioética 70 (2009) 423-440. DÍAZ DEL CAMPO LOZANO, Jesús, «Los medios de comunicación social y su influencia en el debate sobre la posible despenalización de la eutanasia», Moralia XXXII (2009) 159-175. ECHARTE, Luis E., «Psicofarmacología terapéutica y cosmética: riesgos y límites», Cuadernos de Bioética 69 (2009) 211-230. ELIZARI, Francisco Javier, «Sedación terminal. Corrección médica/aceptabilidad ética», Moralia XXXII (2009) 405-442. FERNÁNDEZ RIQUELME, Sergio, «Hacia la eugenesia social: ideología y bioética en la construcción de la política social», Cuadernos de Bioética 68 (2009) 39-50. GIMÉNEZ AMAYA, José Manuel, «Neurobiología del “vínculo de apego” y embarazo», Cuadernos de Bioética 70 (2009) 333-338. GURPEGUI, Manuel, y JURADO JIMÉNEZ, Dolores, «Complicaciones psiquiátricas del aborto», Cuadernos de Bioética 70 (2009) 381-392. JOUVE DE LA BARREDA, Nicolás, «Defectos congénitos y discapacidad», Cuadernos de Bioética 70 (2009) 407-422. LACADENA, Juan Ramón, «Selección de embriones con fines terapéuticos: una reflexión bioética», Moralia XXXII (2009) 69-84. LASALA, Magdalena, El itinerario trágico de nuestra fragilidad. Filosofía y medicina, Librería Akadia Editorial, Buenos Aires, 2009, 256 pp. LEAL HERRERO, Fernando, «Psicopatología del aborto espontáneo y trastornos tras las técnicas de reproducción asistida», Cuadernos de Bioética 70 (2009) 393-403. LÓPEZ DE LA VIEJA DE LA TORRE, María Teresa, «Bioética y buen gobierno en la Unión Europea», Contrastes XIV (2009) 179-198. LÓPEZ MORATALLA, Natalia, «Comunicación materno-filial en el embarazo», Cuadernos de Bioética 70 (2009) 303-316. LÓPEZ MORATALLA, Natalia, «¿Resucitan al inicio del 2009 las células troncales procedentes de embriones?», Cuadernos de Bioética 70 (2009) 471-486. MARGENAT, Josep Maria, «Razones para un diálogo cívico sobre el aborto», El Ciervo n.º 697 (2009) 24-25. MOYA SANTOYO, José, «La nanoética: un campo ético emergente», Moralia XXXII (2009) 479-495. PASTOR GARCÍA, Luis Miguel, «Evidencia científica y discurso bioético», Cuadernos de Bioética 70 (2009) 453-470. POLAINO LORENTE, Aquilino, «Psicopatología e interrupción voluntaria del embarazo», Cuadernos de Bioética 70 (2009) 357-380. QUINTANAS FEIXAS, Anna, «Bioética, biopolítica y antropotécnicas», Ágora. Papeles de Filosofía 28:2 (2009) 157-168. SÁNCHEZ ABAD, Pedro José, y LÓPEZ MORATALLA, Natalia, «Carencias de la comunicación biológica en las técnicas de reproducción asistida», Cuadernos de Bioética 70 (2009) 339-356. SENENT, Juan Antonio, «El aborto a debate», El Ciervo n.º 699 (2009) 30-31. TOMÁS Y GARRIDO, Gloria, y LÓPEZ MORATALLA, Natalia, «De la totipotencia del cigoto a las células troncales maduras y de reserva», Cuadernos de Bioética 70 (2009) 317-332. VALERO BERNABÉ MARTÍN DE EUGENIO, Javier, «Medicina perinatal y diagnóstico prenatal», Cuadernos de Bioética 70 (2009) 441-450.

16.

FILOSOFÍA DE LA TÉCNICA

DEL BARCO COLLAZOS, José Luis, «La índole tecnológica del ser humano», Cuadernos de Bioética 68 (2009) 11-20. ECHEVERRÍA EZPONDA, Javier, y GONZÁLEZ GARCÍA, Marta I., «La teoría del actor-red y la tesis de la tecnociencia», Arbor CLXXXV (2009) 705-720. ECHEVARRÍA, Javier, «Ética y sociedades tecnológicas», Isegoría n.º 41 (2009) 217-229. FERNÁNDEZ ZUBIETA, Ana, «El constructivismo social en la ciencia y la tecnología: las consecuencias no previstas de la ambivalencia epistemológica», Arbor CLXXXV (2009) 689-703. PENSAMIENTO, vol. 66 (2010), núm. 250

pp. 1023-1071

08_ELENCO.qxd:Maqueta.qxd

1062

10/12/10

16:19

Página 1062

J. RAMOS, BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA

LAWER, Diego, y VEGA, Jesús (eds.), La respuesta a la pregunta. Metafísica, técnica y valores, Biblos, Buenos Aires, 2009, 303 pp.

17.

FILOSOFÍA SOCIAL Y POLÍTICA

ACINAS VÁZQUEZ, Juan Claudio, «Videopolítica y democracia», Laguna. Universidad de La Laguna 25 (2009) 109-130. ALCÁNTARA SÁEZ, Manuel, y GARCÍA DÍEZ, Fátima, De la reforma política en las nuevas democracias. Aspectos sistémicos e institucionales y calidad de la democracia, CEU Ediciones, Madrid, 2009, 25 pp. ALMAGUER RIVERÓN, Carmen, «La relación naturaleza-cultura-desarrollo en la modernidad: La problemática del riesgo», Analogía filosófica XXIII:2 (2009) 77-94. ALONSO BENITO, Luis Enrique, y FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, Carlos Jesús, «Consumo y sociedad líquida en la obra de Zygmunt Bauman: una recapitulación crítica», Estudios filosóficos 58 (2009) 9-29. ÁLVAREZ, José E., «Derecho internacional contemporáneo: ¿el “imperio de la ley” o la “ley del imperio”?», Bajo Palabra. Revista de Filosofía 4 (2009) 211-235. ARENAS-DOLZ, Francisco, «Retórica, ciudadanía y educación: Una aproximación aristotélica a la democracia deliberativa», Veritas XX (2009) 127-151. BARRAYCOA, Javier, «La despersonalización en la teoría sociológica», Espíritu. Cuadernos del Instituto filosófico de Balmesiana LVIII (2009) 79-94. BARRIOS CASARES, Manuel Joaquín, «Primores democráticos de una vulgaridad reformada», Daimon 48 (2009) 217-222. BAYONA AZNAR, Bernardo, El origen del Estado laico desde la Edad Media, Tecnos, Madrid, 2009, 423 pp. BENÉITEZ PRUDENCIO, José Javier, «Cosmopolitismo y neoestocismo, hoy», Pensamiento 65 (2009) 297-312. BONANATE, Luigi, El pensamiento internacionalista de Norberto Bobbio, Distribuciones Fontamara, México, 2009, 140 pp. BORON, Atilio, A., Socialismo siglo XXI. ¿Hay vida después del neoliberalismo?, Argitaletxe Hiru, Hondarribia, 2009, 159 pp. BUNGE, Mario, Filosofía política. Solidaridad, cooperación y «Democracia integral», Gedisa, Barcelona, 2009, 601 pp. CABRERA ALTIERI, Daniel Horacio, «La modernidad y los límites», Estudios filosóficos 58 (2009) 77-92. CAMPILLO, Antonio, El lugar del juicio. Seis testigos del siglo XX: Arendt, Canetti, Derrida, Espinosa, Hitchcock y Trías, Biblioteca Nueva, Madrid, 2009, 243 pp. CAMIPLLO MESEGUER, Antonio, «La biopolítica en España», Daimon 48 (2009) 223-232. CANET APARISI, Teresa, Vivir y pensar la política en una monarquía plural: Tomás Cerdán de Tallada, Universidad de Valencia, Valencia, 2009, 289 pp. CANO, Germán, «Más allá del amo y del esclavo», Convivium n.º 22 (2009) 81-106. CANTERLA GONZÁLEZ, Cinta, «Violencia, terror y poder razonable en Burke, Paine y Herder», Daimon 47 (2009) 7-26. CARL SCHMITT, Teología política, Trotta, Madrid, 2009, 184 pp. CARREIRA DA SILVA, Felipe, Virtud y democracia. Ideas republicanas en el pensamiento contemporáneo, trad. Jesús San Moral, Biblioteca Nueva, Madrid, 2009, 268 pp. CAYUELA SÁNCHEZ, Salvador, «El nacimiento de la biopolítica franquista. La invención del «homo patiens»», Isegoría n.º 40 (2009) 273-288. CENTENERA SÁNCHEZ-SECO, Fernando, El tiranicidio en los escritos de Juan de Mariana, Dykinson, Madrid, 2009, 545 pp. CHAADAEV, P., La idea rusa: entre el anticristo y la Iglesia. Una antología introductoria, Nuevo Inicio, Granada, 2009, 300 pp. CHIGNOLA, Sandro, Historia de los conceptos y filosofía política, trad. María José Bertomeu, Biblioteca Nueva, Madrid, 2009, 375 pp. CORTINA ORTS, Adela, «La política deliberativa de Jürgen Habermas: virtualidades y límites», Revista de estudios políticos n.º 144 (2009) 169-193. DAHRENDORF, Ralf, La libertad a prueba. Los intelectuales frente a la tentación totalitaria, trad. Pedro Madrigal Devesa, Trotta, Madrid, 2009, 219 pp. PENSAMIENTO, vol. 66 (2010), núm. 250

pp. 1023-1071

08_ELENCO.qxd:Maqueta.qxd

10/12/10

16:19

Página 1063

J. RAMOS, BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA

1063

DE GARAY, Jesús, y CHOZA, Jacinto (eds.), Estado, derecho y religión en Oriente y Occidente, Plaza y Valdés-Thémata, Madrid-Sevilla, 2009, 315 pp. DELGADO GAL, Álvaro, El hombre endiosado, Trotta, Madrid, 2009, 162 pp. DEL RÍO, Eugenio, Pensamiento crítico y conocimiento. Inconformismo social y conformismo intelectual, Talasa, Madrid, 2009, 205 pp. DÍAZ, Carlos, El sistema del anarquismo (luces y sombras), Fundación Emmanuel Mounier, Madrid, 2009, 146 pp. DÍAZ HERNÁNDEZ, Carlos, «Psicopatía y violencia en el individuo y en el Estado», Veritas XX (2009) 75-92. DÍAZ, Elías, De la Institución a la Constitución. Política y cultura en la España del siglo XX, Trotta, Madrid, 2009, 263 pp. ESPOSITO, Roberto, Comunidad, inmunidad y biopolítica, trad. De Alicia García Ruiz, Herder, Barcelona, 2009, 204 pp. FABRINNI, Sergio, El ascenso del Príncipe democrático. Quién gobierna y cómo se gobiernan las democracias, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2009, 272 pp. FERNÁNDEZ, Encarnación, ¿Estados fallidos o estados en crisis?, Comares, Granada, 2009, 183 pp. FRAISSE, Geneviève, «Guerra y paz: el enredo de una cuestión indudablemente política», Ágora. Papeles de Filosofía 28:1 (2009) 75-82. GALCERÁN HUGUET, Monserrat, Deseo (y) libertad. Una investigación sobre los presupuestos de la acción colectiva, Traficantes de Sueños, Madrid, 2009, 206 pp. GALINDO HERVÁS, Alfonso, «El antiliberalismo como clave de la obra de Koselleck», Araucaria n.º 21 (2009) 44-62. GALLAND GARCÍA DE QUEVED0, Daniel, y ROMÁN MAESTRE, Begoña, «ONGs, entre el descrèdit i la confiança. Reflexions al voltant de les dimensions de legitimitat del Tercer Sector», Comprendre 11:1 (2009) 47-89. GARCÍA RODRÍGUEZ, Iván, «Crisis sin fin: palabras para Un largo día», Daimon 48 (2009) 245-256. GARRETA LECLERCQ, Mariano, «Democracia deliberativa y justificación mutua», Revista de filosofía 34:2 (2009) 5-27. GIL GIMENO, Javier, «El suicidio en el tránsito de la modernidad sólida a la modernidad líquida», Estudios filosóficos 58 (2009) 57-75. GOMÁ LANZÓN, Javier, «Ingenuidad aprendida: un programa filosófico», Revista de Occidente n.º 336 (2009) 59-89. GONZÁLEZ MONTERO, Sebastián Alejandro, «Enunciados y prácticas sociales: La confesión en la reforma», Analogía filosófica XXIII:1 (2009) 65-94. GUERRA, Alfonso, y TEZANOS, José Félix, La calidad de la democracia. Las democracias del siglo XXI (7.º Encuentro Salamanca), Sistema, Madrid, 2009, 511 pp. HERNÁNDEZ CASTRO, David, «El compromiso de Eneas. Virtud y democracia radical tras la dialéctica de la Ilustración», Isegoría n.º 41 (2009) 137-162. HOFFER, Eric, El verdadero creyente. Sobre el fanatismo y los movimientos sociales, trad. Adela Garzón Pérez, Tecnos, Madrid, 2009, 278 pp. HONNETH, Axel, Crítica del agravio moral. Patologías de la sociedad contemporánea, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2009, 446 pp. IMBERT, Gérard, «De la licuefacción a la liquidación de las identidades en la postelevisión: televisión y ambivalencia», Estudios filosóficos 58 (2009) 31-39. JIMÉNEZ ASENSIO, Rosa, «Los vacíos de la política en época de la globalización Z. Bauman ¿versus? J. Habermas», Isegoría n.º 40 (2009) 73-92. JIMÉNEZ SEGADO, Carmelo, Contrarrevolución o resistencia. La teoría política de Carl Schmitt (1888-1985), Tecnos, Madrid, 2009, 320 pp. JOHN MILTON, El título de reyes y magistrados, trad. Guillermo Villaverde López, Escolar y Mayo, Madrid, 2009, 196 pp. JÜRGEN HABERMAS, ¡Ay Europa! Pequeños escritos políticos, trad. José Luis López de Lizaga, Pedro Madrigal Y Francisco Javier Gil Martín, Trotta, Madrid, 2009, 188 pp. KRACAUER, Siegfried, Construcciones y perspectivas. El ornamento de las masas 2, trad. Valeria Grinberg Pla, Gedisa, Barcelona, 2009, 190 pp. LEMA AÑÓN, «Para un concepto secular de lo sagrado: la institución de lo sagrado como tarea democrática», Derechos y libertades n.º 21 (2009) 79-116. LEO STRAUSS, La persecución y el arte de escribir, Amorrortu, Buenos Aires, 2009, 256 pp. PENSAMIENTO, vol. 66 (2010), núm. 250

pp. 1023-1071

08_ELENCO.qxd:Maqueta.qxd

1064

10/12/10

16:19

Página 1064

J. RAMOS, BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA

MARCO PERLES, Ginés Santiago, «“Bien común” e “interés general” en la retórica de los poderes públicos: ¿conceptos intercambiables?», Anuario filosófico XLII:3 (2009) 613-625. MARTÍN GÓMEZ, María, «Diálogo entre el Islamismo y Occidente», Azafea. Revista de Filosofía XI (2009) 179-188. MARTÍNEZ ARIAS, Damián Omar, «De la cultura reificada a las “nuevas etnicidades”. Vaivenes en las teorías y políticas multiculturalistas», Daimon 47 (2009) 93-106. MEABE Joaquín, «Leo Strauss y algunas limitaciones de su interpretación protréptica de Tucídides. Una aproximación crítica de cara al estudio del derecho y la justicia del más fuerte», Logos. Universidad La Salle XXXVII (2009) 87-106. MENDIOLA GONZALO, Ignacio (ed), Rastros y rostros de la biopolítica, Anthropos, Barcelona, 2009, 350 pp. MONEDERO, Juan Carlos, El gobierno de las palabras. Política para tiempos de confusión, Fondo de Cultura Económica, Madrid, 2009, 289 pp. MORENO LAX, Alejandro, «La biopolítica en Italia», Daimon 48 (2009) 233-244. NANCY, Jean-Luc, La verdad de la democracia, Amorrortu, Buenos Aires, 2009, 107 pp. NAVARRETE ALONSO, Roberto, «A propósito de la deconstrucción de la teología política. Carl Schmitt, Jacques Derrida y el concepto de lo político», Bajo Palabra. Revista de Filosofía 4 (2009) 201-210. OAKESHOTT, Michael, La voz del aprendizaje liberal, trad. Ana Bello, Katz, Madrid, 2009, 217 pp. OMAR SELEME, Hugo, «La consistencia del contextualismo institucional e internacional», Enrahonar n.º 43 (2009) 205-228. PARELLADA, Ricardo, «Ilustración, progreso y desarrollo», Isegoría n.º 40 (2009) 17-28. PARENT JACQUEMIN, Juan María, «Tolstoi iluminó a Gandhi», Logos. Universidad La Salle XXXVII (2009) 91-112. PARÍS ALBERT, Sonia, Filosofía de los conflictos. Una teoría para su transformación pacífica, Icaria, Barcelona, 2009, 183 pp. PAVÓN CUÉLLAR, David, y SABUCEDO CAMESELLE, José Manuel, «El concepto de “sociedad civil”: breve historia de su elaboración teórica», Araucaria n.º 21 (2009) 63-92. PEÑA, Lorenzo, Estudios republicanos. Contribución a la filosofía política y jurídica, Plaza y Valdés, Madrid, 2009, 459 pp. PÉREZ ZAFRILLA, Pedro Jesús, «Democracia deliberativa: una apuesta por el valor epistémico de la deliberación pública», Revista de filosofía 34:1 (2009) 155-173. PÉREZ ZAFRILLA, Pedro Jesús, «La transformación de la sociedad civil: un proyecto en clave deliberativa», Contrastes XIV (2009) 199-215. PRADES, Javier, y ORIOL, Manuel, (eds.), Los retos del multiculturalismo. En el origen de la diversidad, Encuentro, Madrid, 2009, 309 pp. REVAULT D’ALLONNES, Myriam, El hombre compasional, Amorrortu, Madrid, 2009, 140 pp. RIVERA GARCÍA, Antonio, «La filosofía política del último Abensour o “Las trampas de la inmanencia”», Ágora. Papeles de Filosofía 28:2 (2009) 95-117. RODRÍGUEZ GUERRA, Roberto, «Solón, democracia ancestral y equilibrio timocrático (I). Instituciones previas, poesía política y primeras medidas legislativas (en torno a los orígenes de la democracia)», Laguna. Universidad de La Laguna 25 (2009) 93-108. ROVIRA GASPAR, María Carmen, «Filosofía y humanismo. La obra de los jesuitas criollos mexicanos», Revista de hispanismo filosófico n.º 14 (2009) 7-23. SALERNO, Gustavo, «Acerca de la proletarización y la politización de los intelectuales», Isegoría n.º 41 (2009) 181-199. SÁNCHEZ CAPDEQUÍ, Celso, «El conocimiento de la sociedad en “la sociedad del conocimiento”», Estudios filosóficos 58 (2009) 41-56. SÁNCHEZ MECA, Diego, «Libertad, progreso, democracia: algunas reflexiones sobre el destino histórico de los ideales ilustrados», Paideia XXX (2009) 211-227. SARTORI, Giovanni, La democracia en treinta lecciones, trad. Alejandro Pradera, Taurus, Madrid, 2009, 150 pp. SCANNONE, Juan Carlos, «La filosofía de la liberación: historia, características, vigencia actual», Teología y Vida L:1-2 (2009) 59-63. SIERRA GONZÁLEZ, Ángela del Carmen, «El sueño de la paz perpetua y la política de reconocimiento», Laguna. Universidad de La Laguna 25 (2009) 63-78. SKINNER, Quentin, El artista y la filosofía política. El buen gobierno de Ambrogio Lorenzetti, trad. Eloy García y Pedro Aguado, Trotta, Madrid, 2009, 150 pp. PENSAMIENTO, vol. 66 (2010), núm. 250

pp. 1023-1071

08_ELENCO.qxd:Maqueta.qxd

10/12/10

16:19

Página 1065

J. RAMOS, BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA

1065

SUÁREZ GONZÁLEZ DE ARAÚJO, Laura, «Ideal, identidad e identificación. Aproximaciones desde lo inconsciente y lo político», Bajo Palabra. Revista de Filosofía 4 (2009) 47-53. TENA SÁNCHEZ, Jordi, «El papel de la virtud cívica en el liberalismo igualitarista», Isegoría n.º 41 (2009) 163-180. TERETSCHENKO, Michel, Sobre el buen uso de la tortura. O cómo las democracias justifican lo injustificable, Editorial Popular, Madrid, 2009, 218 pp. VENEZIA, Luciano Javier, «Internalismo moral y justicia global», Isegoría n.º 40 (2009) 49-71. VENEZIA, Luciano Javier, «Political Liberalism and the characterization of the Moral Virtues», Enrahonar n.º 43 (2009) 131-152. VERDÚ, Vicente, El capitalismo funeral. La crisis o la tercera guerra mundial, Anagrama, Barcelona, 2009, 194 pp.

18.

FILOSOFÍA DEL DERECHO

ÁLVAREZ CAPEROCHIPI, José Antonio, Introducción al derecho, Granada, Comares, 2009, 232 pp. AYALA MARTÍNEZ, Jorge Manuel, «El tiempo de los derechos humanos: reconocimiento, positivización y promoción de los mismos», Diálogo filosófico 73 (2009) 4-39. AYUSO, Miguel, Cuestiones Fundamentales de Derecho Natural. Actas de las III Jornadas Hispánicas de Derecho Natural (Guadalajara, Méjico, 26-28 de noviembre de 2008), Marcial Pons, Madrid, 2009, 231 pp. BENHABIB, Seyla, «“El dret de gents”, la justícia distributiva i les migracions», Enrahonar n.º 43 (2009) 153-180. BULYGIN, Eugenio, Problemas lógicos en la teoría y práctica del derecho, Fundación Coloquio Jurídico Europeo, Madrid, 2009, 126 pp. COMANDUCCI, Paolo, Positivismo jurídico y neoconstitucionalismo, Fundación Coloquio Jurídico Europeo, Madrid, 2009, 159 pp. DE LUCAS MARTÍN, Javier, y SOLANES CORELLA, Ángeles (eds.), La igualdad en los derechos. Claves de integración, Dykinson, Madrid, 2009, 541 pp. DIP, Ricardo, Los derechos humanos y el Derecho natural. De cómo el hombre «imago dei» se tornó en «Imago hominis», Marcial Pons, Madrid, 2009, 155 pp. ETCHVERRY, Juan B., Objetividad y determinación del derecho. Un diálogo con los herederos de Hart, Comares, Granada, 2009, 255 pp. ETXEBERRIA, Xavier, «El derecho de asistencia humanitaria como “revulsivo” para los derechos humanos», Diálogo filosófico 73 (2009) 41-61. GARCÍA MORIYÓN, Félix, «¿Es necesario fundamentar los derechos humanos?», Diálogo filosófico 73 (2009) 63-84. GONZÁLEZ-TABLAS SASTRE, Rafael (coord.), Filosofía del derecho en perspectiva histórica. Estudios conmemorativos del 65 aniversario del autor homenaje de la Facultad de Derecho y Departamento de Filosofía del Derecho de la Universidad de Sevilla, Universidad de Sevilla, Sevilla, 2009, 619 pp. HUSTER, Stefan, Estado y cultura, Fundación Coloquio Jurídico Europeo, Madrid, 2009, 142 pp. LAPORTA, Francisco J. (et al.), Certeza y predecibilidad de las relaciones jurídicas, Fundación Coloquio Jurídico Europeo, Madrid, 2009, 122 pp. MELERO DE LA TORRE, Mariano C., «La razón jurídica como modelo de razón pública: Rawls, Dworkin y el Derecho», Enrahonar n.º 43 (2009) 83-109. POLAINO-ORTS, Miguel, Derecho penal del enemigo. Fundamentos, potencial de sentido y límites de vigencia, Bosch, Barcelona, 2009, 688 pp. ROBLES MORCHÓN, Gregorio, La justicia en los juegos. Dos ensayos de teoría comunicacional del Derecho, Trotta, Madrid, 2009, 83 pp. ROSILLO MARTÍNEZ, Alejandro, Los derechos humanos desde el pensamiento de Ignacio Ellacuría, Dykinson, Madrid, 2009, 299 pp. SÁNCHEZ GONZÁLEZ, Santiago (coord.), En torno a la igualdad y a la desigualdad, Dykinson, Madrid, 2009, 257 pp. VERGARA, Óscar (ed.), Teoría del sistema jurídico, Comares, Granada, 2009, 325 pp. ZAMBRANO TIZNADO, Juan Pablo, «Multiculturalidad y derechos colectivos en Joseph Raz», Isegoría n.º 41 (2009) 287-292. PENSAMIENTO, vol. 66 (2010), núm. 250

pp. 1023-1071

08_ELENCO.qxd:Maqueta.qxd

1066

19.

10/12/10

16:19

Página 1066

J. RAMOS, BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA

ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA

AGUAYO, Enrique, «La Filosofía de la muerte de Oswaldo Robles», Logos. Universidad La Salle XXXVII (2009) 9-18. ALONSO BEDATE, Carlos, La libertad. Ilusiones y límites. Actas de las reuniones de la Asociación Interdisciplinar José de Acosta, Universidad Pontificia Comillas, 2009, 170 pp. ANRUBIA, Enrique, «La muerte en las filosofías contemporáneas», Diálogo filosófico 75 (2009) 396-428. ANRUBIA, Enrique, y VALDERRAMA ABENZA, Juan C. (eds.), La afectividad. Aproximaciones filosóficas, Granada, Comares, 2009, 200 pp. ARANA, Juan, «¿Puede la libertad ser suplantada por conceptos sucedáneos?», Anuario filosófico XLII:2 (2009) 283-303. ARIAS MARTÍN, T., «Las relaciones interpersonales y algunas de sus dificultades: alienaciones, paradojas y sadomasoquismo universal», Paideia XXX (2009) 99-116. ARRIBAS MADRID, Gabriel, «Luis Cencillo: una teoría del hombre», Paideia XXX (2009) 9-22. BADIOU, Alan, Teoría del sujeto, trad. Juan Manuel Spinelli, Prometeo Libros, Buenos Aires, 2009, 351 pp. BALLESTER, Manuel, y UJALDÓN Enrique (eds.), Sobre la muerte, Biblioteca Nueva, Madrid, 2009, 271 pp. BERMEJO SANTOS, Antonio, «Rafael Montoro y la condición humana», Revista de hispanismo filosófico n.º 14 (2009) 61-81. BUENO MARTÍNEZ, Gustavo, «El puesto del Ego transcendental en el materialismo filosófico», El Basilisco n.º 40 (2009) 1-104. BURGOS, Juan Manuel, «Tres propuestas para un concepto personalista de naturaleza humana», Veritas XXI (2009) 245-265. CABADA CASTRO, Manuel, El animal infinito. Una visión antropológica y filosófica del comportamiento religioso, San Esteban, Salamanca, 2009, 255 pp. CANDEL, Miguel, «La voluntad, ¿una facultad superflua?», Anales del seminario de historia de la filosofía n.º 26 (2009) 185-194. CHOZA, Jacinto, Historia cultural del humanismo, Thémata-Plaza y Valdés, Sevilla-Madrid, 2009, 325 pp. CORAZÓN, Rafael (et al.), La antropología trascendental de Leonardo Polo, Unión Editorial, Madrid, 2009, 151 pp. CRUZ CRUZ, Juan, «Dialéctica ontológica de la libertad», Anuario filosófico XLII:2 (2009) 305-326. DUSSEL, Enrique, «Una nueva edad en la historia de la filosofía: El diálogo mundial entre tradiciones filosóficas», Stromata LXIII:1-2 (2009) 85-100. ENCINAS GUZMÁN, Marías del Rosario, «Estudio antropológico del comportamiento ante la muerte: humanidad e inhumanidad», Cauriensia n.º 4 (2009) 293-328. EDVARDSSON BJÖRNBERG, Karin, «What Relations Can Hold among Goals, and Why Does It Matter?», Crítica 121 (2009) 47-66. ESTEBAN DUQUE, Roberto, Ensayo sobre la muerte, Encuentro, Madrid, 2009, 233 pp. ESTRADA, Juan A., «El hombre, el universo y la pregunta por Dios», Pensamiento 65 (2009) 593-621. FERON, Olivier, «Contingencia y antropología en la filosofía francesa y alemana», Daimon 46 (2009) 33-42. FERRERO, Jesús, Las experiencias del deseo. Eros y Misos, Anagrama, Barcelona, 2009, 213 pp. FLORES LANGARICA, Carolina, «La intersubjetividad como elemento necesario para la comprensión del ser humano», Efemérides mexicana n.º 80 (2009) 247-264. FRANCK, Juan F., «La filosofía y el pecado original», Studium. Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino 23 (2009) 173-185. GARCÍA GONZÁLEZ, Juan Agustín, «Existencia personal y libertad», Anuario filosófico XLII:2 (2009) 327-356. GONZÁLEZ CANTÓN, César, «Una aproximación epocal a la muerte desde el dinero y la memoria», Diálogo filosófico 75 (2009) 429-448. GUTIÉRREZ SANZ, Ángel, Fieles a nuestro destino, Atlantis, Aranjuez, 2009, 221 pp. HEAPHY, Liam James, «Conocimiento, cultura y la dimensión social», Laguna. Universidad de La Laguna 24 (2009) 119-140. PENSAMIENTO, vol. 66 (2010), núm. 250

pp. 1023-1071

08_ELENCO.qxd:Maqueta.qxd

10/12/10

16:19

Página 1067

J. RAMOS, BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA

1067

HURTADO VALERO, Pedro Manuel, Ejercicios para la muerte, Tres Fronteras, Murcia, 2009, 260 pp. JABARES, M., «El valor de la vida humana», Studium XLIX:1 (2009) 41-76. LEÓN, Emma (ed.), Los rostros del Otro. Reconocimiento, invención y borramiento de la alteridad, Anthropos-UNAM, Barcelona-México, 2009, 176 pp. LIZ, Manuel, «Sobre nudos y arañas: ¿cuánta determinación, y de qué tipo, podría llegar a aceptar un compatibilista respecto a la libertad?», Revista de filosofía 34:1 (2009) 139154. LÓPEZ MONTERO, Roberto, «El concepto de dignitas en la definición del hombre en Tertuliano», Revista Española de Teología LXIX:1 (2009) 125-137. LÓPEZ QUINTÁS, Romano, «La antropología relacional-dialógica de Romano Guardini», Veritas XXI (2009) 219-244. MAIDAGÁN, María Jesús (et al.), Filosofía de la innovación. El papel de la creatividad en un mundo global, Plaza y Valdés, Madrid, 2009, 181 pp. MARTÍNEZ LUCENA, Jorge, «La autenticidad como libertad plural y dialéctica: de Charles Taylor a Francesco Botturi», Espíritu. Cuadernos del Instituto filosófico de Balmesiana LVIII (2009) 95-111. MARTÍNEZ FREIRE, Pascual, «What is Peculiar to Human Beings is not Reason but Free Volition», Pensamiento 65 (2009) 1099-1104. MICIELI, Cristina, El hombre alienado, el último hombre y la caída. Encuentro y desencuentros entre Marx, Nietzsche y Heidegger, Biblos Buenos Aires, 2009, 254 pp. MÍGUEZ BARCIELA, Aida, «Comunidad y desarraigo. Aproximación al fenómeno pólis», Isegoría n.º 40 (2009) 203-219. MURILLO, José Ignacio, «¿Comprender la libertad? Entre la biología y la metafísica», Anuario filosófico XLII:2 (2009) 391-418. NEGRO PAVÓN, Dalmacio, El mito del hombre nuevo, Encuentro, Madrid, 2009, 437 pp. NOICA, Constantin, Seis enfermedades del espíritu contemporáneo, trad. Vasilica Cotofleac, Herder, Barcelona, 2009, 211 pp. PALOMAR, Evaristo, «Dinámica moral y condición humana», Espíritu. Cuadernos del Instituto filosófico de Balmesiana LVIII (2009) 137-139. PEREDA, Carlos, Sobre la confianza, Herder, Barcelona, 2009, 285 pp. PÉREZ DE LABORDA, Alfonso, «Sobre la materia», Revista Española de Teología LXIX:3 (2009) 441-479. RIVERO WEBER, Paulina, «Homo ridens vs. Homo sapiens», Contrastes XIV (2009) 257-267. RODRÍGUEZ VALLS, Francisco, Antropología y utopía. Estudios sobre el hombre y la esperanza, Plaza y Valdés, Madrid, 2009, 160 pp. ROMERA, Luis, «Libertad y trascendencia: ¿un dilema o una exigencia?», Anuario filosófico XLII:2 (2009) 419-441. RUIZ CALVENTE, Martín «Cuerpo, realidad y expresión», Paideia XXX (2009) 375-391. SÁEZ RUEDA, Luis, Ser errático. Una ontología crítica de la sociedad, Trotta, Madrid, 2009, 333 pp. SÁNCHEZ LEÓN, Alberto, «Acerca de «Quién es el hombre, un espíritu en el mundo», de Leonardo Polo», Revista Mayéutica XXXV (2009) 143-146. SANTOS GÓMEZ, Marcos, «En el límite revelador: de la desesperanza a la esperanza», Daimon 48 (2009) 187-208. SAYÉS, José Antonio, Filosofía del hombre, Ediciones Internacionales Universitarias, Madrid, 2009, 256 pp. SCANNONE, Juan Carlos, «Afectividad y método. La conversión afectiva en la teoría del método de Bernard Lonergan», Stromata LXIII:3-4 (2009) 173-186. SELLÉS, Juan Fernando, «El escepticismo como filosofía en tiempo de crisis», Studios LXVI (2009) 165-181. SELLÉS DAUDER, Juan Fernando, «El límite noético de la antropología fenomenológica», Analogía filosófica XXIII:2 (2009) 57-76. SERNA ARANGO, Julián, Somos tiempo. Crítica a la simplificación del tiempo en Occidente, Anthropos-Universidad Tecnológica de Pereira (Colombia), Barcelona-Pereira, 2009, 174 pp. SODOR, Alcira, «La antropología implícita en la teología espiritual y mística de Charles André Bernard S.I», Stromata LXIII:1-2 (2009) 1-20. VENDRELL FERRAN, Íngrid, «Teorías analíticas de las emociones: el debate actual y sus precedentes históricos», Contrastes XIV (2009) 217-240. PENSAMIENTO, vol. 66 (2010), núm. 250

pp. 1023-1071

08_ELENCO.qxd:Maqueta.qxd

1068

19.1.

10/12/10

16:19

Página 1068

J. RAMOS, BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA

Antropología Social y Cultural

ABELÉS, Marc (et al.), Claude Levi-Strauss en el pensamiento contemporáneo, Colihue, Buenos Aires, 2009, 491 pp. MAUGER, Gérard, «Générations et rapports de générations», Daimon 46 (2009) 109-126. SAN MARTÍN, Javier, Para una superación del relativismo cultural. Antropología cultural y antropología filosófica, Tecnos, Madrid, 2009, 221 pp.

20.

FEMINISMO Y ESTUDIOS SOBRE EL GÉNERO

BELLO REGUERA, Gabriel, «Dos libros sobre Judith Butler. Una nota al margen (sobre performatividad e identidad)», Daimon 47 (2009) 209-218. FORNET BETANCOURT, Raúl, Mujer y filosofía en el pensamiento iberoamericano. Momentos de una relación difícil, Anthropos, Barcelona, 2009, 206 pp. GARCÍA ORAMAS, María José, «Transitando por “los caminos del espejo” de Alejandra Pizarnik, hacia la (re)construcción de nuevas subjetividades femeninas», Clepsydra 8 (2009) 81-90. MARRERO MUÑOZ, María del Carmen, «Género, espacio y movimientos urbanos», Clepsydra 8 (2009) 111-128. MATUD, María Pilar, et al., «El personal sanitario ante la violencia de género», Clepsydra 8 (2009) 139-156. OLIVA PORTOLÉS, Asunción, La pregunta por el sujeto en la teoría feminista. El debate filosófico actual, Editorial Complutense, Madrid, 2009, 485 pp. TAVARES DA COSTA, Cristina, et al., «Gênero e tecnociência: construçoes socioculturais», Clepsydra 8 (2009) 11-28.

21.

FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN Y DIDÁCTICA DE LA FILOSOFÍA

BARRIO MAESTRE, José María, El balcón de Sócrates. Una propuesta frente al nihilismo, Rialp, Madrid, 2009, 136 pp. BOSCH, Eulàlia, Un lugar llamado escuela, Graó, Barcelona, 2009, 225 pp. DE LA HERRÁN, Agustín, y CORTINA, Mar, «La muerte y su enseñanza», Diálogo filosófico 75 (2009) 499-516. DE LA TORRE, Saturnino, y PUJOL, María Antònia (coords.), Educar con otra conciencia. Una mirada ecoformadora y educativa de la enseñanza, Davinci, Barcelona, 2009, 247 pp. DOMÈNECH FRANCESCH, Joan, Elogio de la educación lenta, Graó, Barcelona, 2009, 165 pp. ESCALERA CORDERO, Matías, «La lectura como actividad ideológica: apropiación y enseñanza de la literatura (qué leer y para qué leer)», Arbor CLXXXV (2009) 483-495. ESTEBAN ORTEGA, Joaquín, «La educación líquida desde la institucionalización sociocultural del arte actual: una perspectiva hermenéutica», Estudios filosóficos 58 (2009) 107-127. GARCÍA AMILBURU, María, «Del concepto al fotograma... y vuelta: enseñar filosofía en la era audiovisual», Diálogo filosófico 73 (2009) 127-138. GASPERÍN GASPERÍN, Rafael M., Aproximaciones al realismo estructural: Piaget-Caturelli, Plaza y Valdés, Madrid, 2009, 238 pp. GIL FERNÁNDEZ, Emilio José, «Educación para la ciudadanía, sí. Educación de la ciudadanía, no», Auriensia n.º 12 (2009) 403-434. IBÁÑEZ-MARTÍN, José Antonio (coord.), Educación, conocimiento y justicia, Dykinson, Madrid, 2009, 341 pp. LANGON, Mauricio, «Juventud: realidad, identidad y protagonismo», Diálogo filosófico 74 (2009) 297-310. LAUDADÍO, Julieta, «Etica y horizontes del quehacer educativo», Logos. Universidad La Salle XXXVII (2009) 73-88. LLEDÓ ÍÑIGO, Emilio, Ser quien eres. Ensayos para una educación democrática, Prensas Universitarias de Zaragoza, Zaragoza, 2009, 281 pp. MANJÓN, Andrés, Escritos socio-pedagógicos. Educar enseñando, Biblioteca Nueva, Madrid, 2009, 386 pp. PENSAMIENTO, vol. 66 (2010), núm. 250

pp. 1023-1071

08_ELENCO.qxd:Maqueta.qxd

10/12/10

16:19

Página 1069

J. RAMOS, BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA

1069

MARCELO GARCÍA, Carlos (coord.), El profesorado principante. Inserción a la docencia, Octaedro, Barcelona, 2009, 294 pp. MARCO FURRASOLA, Ángeles, El silencio en la enseñanza. Las hieles de un sistema educativo delirante, PPU, Barcelona, 2009, 333 pp. MARTÍN GARCÍA, Antonio Víctor, y BARRIENTOS BRADASIC, Óscar, «Los dominios del pensamiento crítico: una lectura desde la teoría de la educación», Teoría de la educación 21:2 (2009) 19-44. PASCUCCI, Paoli, «La questione del misterio umano nella filosofia della formazione», Teoría de la educación 21:1 (2009) 49-70. PEÑA CALVO, José Vicente, y FERNÁNDEZ GARCÍA, Carmen M. (coords.), La escuela en crisis, Octaedro, Barcelona, 2009, 205 pp. PÉREZ-AGOTE AGUIRRE, José María, «Educación y socialización en la modernidad líquida», Estudios filosóficos 58 (2009) 93-106. PLANELLA RIBERA, Jordi, Ser educador. Entre pedagogía y nomadismo, Editorial UOC, Barcelona, 2009, 224 pp. POPKEWITZ, Thomas S., El cosmopolitismo y la era de la reforma escolar. La ciencia, la educación y la construcción de la sociedad mediante la construcción de la infancia, Morata, Madrid, 2009, 227 pp. RINCÓN I VERDERA, Joan Carles, «El legado de Wilhelm Dilthey: las pedagogías culturalistas», Teoría de la educación 21:2 (2009) 131-164. SÁEZ CRUZ, Jesús (coord.), Educar en la fe. Un reto en nuestra sociedad. Actas del XIII Encuentro de Filosofía y Educación (4, 5 y 6 de marzo de 2008), Instituto Superior de Filosofía «San Juan Bosco», Burgos, 2009, 141 pp. SANTA OLALLA TOVAR, Miguel, «Escuchando a los alumnos: Olimpiada filosófica de Castilla y León», Paideia XXX (2009) 421-431. SANTOS GÓMEZ, Marcos, «La educación como perseverante tarea ética: del absurdo al encuentro con el “otro”», Estudios filosóficos 58 (2009) 501-522. SEIBOLD, Jorge R., «Educación ciudadana intercultural. Una pedagogía del reconocimiento intercultural de todos y para todos en vísperas de los Bicentenarios», Stromata LXIII:3-4 (2009) 187-206. TREJO VILLALOBOS, Raúl, «Historia, sociedad y filosofía en México», Analogía filosófica XXIII:2 (2009) 195-202. VALVERDE BRENES, Francisco Javier, «¿Es necesario un perfil determinado para el profesor de Filosofía de Enseñanza Media?», Senderos 92 (2009) 141-153.

22.

ENTREVISTAS, HOMENAJES Y CICLOS DE CONFERENCIAS

BOSCH-VECIANA, Antoni (ed.), Lectura, tradició i vida filosòfica. A propòsit de G. Steiner: I Jornades Filosofia i Cultura, 6 i 13 de març de 2008, PPU, Barcelona, 2009, 104 pp. CAMPS, Victoria, «En memoria de Alejandro Rossi», Isegoría n.º 41 (2009) 367-369. CAÑÓN LOYES, Camino, y VILLAR EZCURRA, Alicia (eds.), Ética pensada y compartida. Libro homenaje a Augusto Hortal, Universidad Pontificia Comillas, Madrid, 2009, 431 pp. FRANCK, Juan F., «In memoriam. Profesor Juan Roberto Courrèges», Studium. Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino 23 (2009) 219-221. MARTÍNEZ, Enrique, «In memoriam Francisco Canals», Espíritu. Cuadernos del Instituto filosófico de Balmesiana LVIII (2009) 139-142. MORA, J. L. «In memoriam: Antonio Jiménez García», Revista de hispanismo filosófico n.º 14 (2009) 189-197. ONCINA COVES, Faustino, Filosofía para la universidad, filosofía contra la universidad. De Kant a Nietzsche, Instituto Antonio de Nebrija de Estudios sobre la Universidad, Madrid, 2009, 360 pp. RAMIS SERRA, Pedro y RAMIS BARCELÓ, Rafael, «In memoriam: Sebastián Trías Mercant», Revista de hispanismo filosófico n.º 14 (2009) 199-201. VIGO, Alejandro Gustavo, «Entrevista a Enrico Berti», Anuario filosófico XLII:3 (2009) 513524.

PENSAMIENTO, vol. 66 (2010), núm. 250

pp. 1023-1071

08_ELENCO.qxd:Maqueta.qxd

1070

10/12/10

16:19

Página 1070

J. RAMOS, BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA

REVISTAS UTILIZADAS PARA LA ELABORACIÓN DEL ELENCO Ágora. Papeles de Filosofía, Santiago de Compostela. Alea. Revista Internacional de Filosofía y Hermenéutica. Al-Qanṭara, Revista de Estudios Árabes, Madrid. Anales del seminario de historia de la filosofía, Universidad Complutense de Madrid. Anales Valentinos, Moncada, Valencia. Analogía filosófica, México. Anámnesis, México. Anuario de historia de la Iglesia, Universidad de Navarra. Anuario filosófico, Universidad de Navarra. Araucaria, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Arbor, CSIC, Madrid. Archivo Teológico Granadino, Universidad de Granada. Areté, Lima. Augustinus, Madrid. Auriensia, Zamora. Azafea. Revista de Filosofía. Salamanca. Bajo Palabra. Revista de Filosofía, Universidad Autónoma de Madrid. Cauriensia, Universidad de Extremadura. Ciencia Tomista, Salamanca. Clepsydra, La Laguna. Comprendre, Barcelona. Contrastes, Universidad de Málaga. Convivium, Barcelona. Crítica, Universidad Nacional Autónoma de México. Cuadernos de Bioética, Santiago de Compostela. Cuadernos salmantinos de filosofía, Salamanca. Daimon, Universidad de Murcia. Derechos y libertades, Universidad Carlos III, Madrid. Diálogo filosófico, Universidad de Puerto Rico. Diánoia, México. Efemérides mexicana, Universidad Pontificia de México. El Basilisco, Oviedo. El Ciervo, Barcelona. Éndoxa, UNED, Madrid. Enrahonar, Universidad Autónoma de Barcelona. Espíritu. Cuadernos del Instituto filosófico de Balmesiana, Barcelona. Estudio Agustiniano, Valladolid. Estudios filosóficos, Valladolid. Estudios Nietzsche, Madrid. Estidios, Orden de la Merced, Madrid. Estudios sobre educación, Universidad de Navarra. Habis, Universidad de Sevilla. ´Ilu, Revista de Ciencias de las Religiones, Universidad Complutense de Madrid. Isegoría, Madrid. Laguna. Universidad de La Laguna. La torre del virrey, L’Eliana, Valencia. Logos. Universidad La Salle, México. Miscelánea Comillas, Universidad Pontificia Comillas, Madrid. Moralia, Madrid. Naturaleza y Gracia, Salamanca. New Left Review, Madrid. Paideia, Madrid. Pensamiento, Universidad Pontificia Comillas, Madrid. Proyección, Universidad de Granada. Religión y Cultura, Madrid. Revista Agustiniana, Madrid. Revista Catalana de Teología, Barcelona. Revista de estudios eclesiásticos, Universidad Pontificia Comillas, Madrid. Revista de Estudios Orteguianos, Madrid. Revista de estudios políticos, Madrid. PENSAMIENTO, vol. 66 (2010), núm. 250

pp. 1023-1071

08_ELENCO.qxd:Maqueta.qxd

10/12/10

16:19

Página 1071

J. RAMOS, BIBLIOGRAFÍA HISPÁNICA DE FILOSOFÍA

1071

Revista de filosofía, Universidad Complutense de Madrid. Revista de filosofía, Universidad Iberoamericana, México. Revista de hispanismo filosófico, Madrid. Revista de Occidente, Madrid. Revista española de filosofía medieval Zaragoza. Revista Española de Teología, Facultad de Teología San Dámaso, Madrid. Revista Latinoamericana de Teología, San Salvador. Revista Mayéutica, Navarra. Revista portuguesa de filosofía, Universidad Católica de Braga. Scripta Theologica, Navarra. Senderos, San José de Costa Rica. Sistema, Madrid. Stromata, San Miguel, Argentina. Studium, Madrid. Studium, Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, Buenos Aires-Tucumán. Teología y Vida, Pontificia Universidad Católica de Chile. Teorema, Murcia. Teoría de la educación, Universidad de Salamanca. Veritas, Porto Alegre. Yachay, Cochabamba. C/ Universidad de Comillas, 3 Sala B314-28049 MADRID [email protected]

PENSAMIENTO, vol. 66 (2010), núm. 250

JAVIER RAMOS VILLENA Universidad Comillas, Madrid

pp. 1023-1071

08_ELENCO.qxd:Maqueta.qxd

10/12/10

16:19

Página 1072

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.