Bibliotecas Públicas y préstamo de libros electrónicos

Bibliotecas Públicas y préstamo de libros electrónicos www.madrid.org/bibliotecas Contenidos digitales • El mundo digital y sus modalidades de acc
Author:  Jaime Naranjo Luna

0 downloads 27 Views 9MB Size

Story Transcript

Bibliotecas Públicas y préstamo de libros electrónicos

www.madrid.org/bibliotecas

Contenidos digitales •

El mundo digital y sus modalidades de acceso a los contenidos afecta a todos los agentes en torno al libro: autores, editores, librerías, bibliotecas y lectores.



Tradicionalmente las bibliotecas vienen ejerciendo el préstamo de libros como una de sus funciones básicas, pero este servicio no se ha trasladado a los libros electrónicos con la debida fluidez.



Es necesario buscar soluciones a la presencia del libro electrónico en las bibliotecas españolas en condiciones razonables tanto para editores y bibliotecas, como ventajosas para los usuarios de los servicios bibliotecarios y los lectores en general.

El libro electrónico en las bibliotecas

¿Por qué no se ha ofrecido antes el servicio de préstamo de libros electrónicos? Ausencia de modelos claros de negocio

Reticencia del sector editorial ante una posible erosión de las ventas

Cambio de concepto en Desarrollo de el terreno digital: acceso plataformas tecnológicas frente a propiedad. y adaptación a los sistemas de gestión bibliotecarios Replanteamiento de la política de gestión de la colección Elevado coste económico

Bibliotecas, editores y libro electrónico EXPANSIÓN DE LA LECTURA DIGITAL EN EEUU Estudios de Over Drive y la American Library Association han demostrado que las bibliotecas desempeñan un papel clave en los lectores de cara a la compra de libros electrónicos.

CAMBIO DE TENDENCIA

La inclusión del préstamo de libros electrónicos en las bibliotecas ha sido el desencadenante del éxito de la lectura digital entre los norteamericanos.

Los editores en EEUU han comprobado que las bibliotecas desempeñan un efecto multiplicador en la lectura y consiguientemente en la compra, y constituyen un circuito imprescindible en el desarrollo del modelo de lectura digital.

PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DE LA OFERTA EDITORIAL Las bibliotecas son un interlocutor clave para los editores que desean promover y difundir sus colecciones

NECESIDAD DE FOMENTAR EL ACCESO LEGAL A CONTENIDOS DIGITALES

El préstamo de libros electrónicos habilita una vía legal para el acceso a los libros

Hacia nuevos modelos de negocio •

Se deben definir las líneas básicas de un modelo de negocio para editores y bibliotecas dentro de un marco general de buenas prácticas, con el compromiso por parte de las bibliotecas de respetar la Ley de propiedad intelectual y los intereses legítimos de autores y editores.



Iniciativa de EBLIDA. El derecho a leer en electrónico:

– Facilitar a los usuarios de bibliotecas los últimos libros electrónicos, tal y como se viene haciendo con los libros impresos. – Adquirir libros electrónicos a precios justos y en términos razonables. – Que todos los ciudadanos se puedan beneficiar del acceso gratuito a los libros electrónicos en las bibliotecas. – Que los autores reciban una remuneración justa por el préstamo de los libros electrónicos al público.

Hacia nuevos modelos de negocio •

El estudio de experiencias previas de préstamo de libros electrónicos será de gran valor para optar por un modelo u otro de adquisición de licencias de fondos.



La combinación de los factores de precio, simultaneidad de uso, propiedad y disponibilidad temporal, variable en cada una de los tipos de licencias, hace que un determinado modelo sea o no más adecuado para un diferente tipo de fondo o situación.

Hacia nuevos modelos de negocio: la experiencia del Norte de Europa Acuerdos de bibliotecas con editoriales para asumir los costes de digitalización: DINAMARCA

“Pago por click” que liquida al editor en función de acceso a cada título

DIVERSIDAD

HOLANDA

Modelo de acceso a un número limitado de títulos por 20 euros al año

Flexibilidad

SUECIA Atingo: las bibliotecas negocian con las editoriales en tiempo real el precio de compra de la licencia en función de la oferta y demanda de los títulos que desean adquirir.

Bibliotecas nórdicas: 70% de los ingresos del mercado digital

Hacia nuevos modelos de negocio Disponibilidad inmediata

Flexibilidad en la política de precios

Diferentes formas de acceso

ASPECTOS CLAVES Integración de los contenidos

Diversos modelos de adquisición

Política de privacidad

Plataforma de préstamo de libros electrónicos Ministerio Cultura y CCAA

Puesta en marcha de la plataforma para todas las Comunidades Autónomas

1ªFASE Julio 2014

NUEVOS MODELOS DE NEGOCIO

• Aragón • Castilla y León • Extremadura • Madrid • La Rioja • Valencia GESTIÓN COLECCIÓN: NUEVAS ESTRATEGIAS

CONTENIDOS DIGITALES EN LAS BIBLIOTECAS

NUEVOS PROYECTOS: LECTURA SOCIAL

Conclusiones •

Las bibliotecas son un agente fundamental en el paradigma digital. Realizan tareas de prescripción, formativas e informativas.



La colaboración entre editores y autores con las bibliotecas mejora los servicios de éstas y proporciona visibilidad a aquéllos. La biblioteca es un punto más de negocio.



Existen múltiples alternativas de negocio, lo que posibilita encontrar soluciones específicas en cada caso, para favorecer en el proceso a todos los agentes relacionados con el libro, desde el autor al lector.



Es posible y necesario llegar a acuerdos significativos al igual que ha sucedido en otros países.



Las bibliotecas tienen un papel como impulsoras y generadoras de contenidos de carácter local a través de obras autoeditadas por sus usuarios (memorias de ciudades y pueblos).

Bibliografía •





• •

Alonso Arévalo, Julio; Cordón García, José Antonio; Gómez Díaz, Raquel (2014). Compromiso de las bibliotecas y asociaciones profesionales en la mejora de experiencia de usuario en el préstamo de libros electrónicos. [Consulta: 28/06/2014] Dosdoce.com (2014). Descubriendo nuevos modelos de préstamo digital en bibliotecas [Consulta: 28/06/2014] EBLIDA El derecho a leer en electrónico: Una política sobre el libro electrónico para las bibliotecas en Europa. EBLIDA, 2013 [Consulta: 28/06/2014] Lagazzete.fr (2014). Vers un accord-cadre sur le livre numérique [Consulta: 28/06/2014]

Bibliografía •







Universo Abierto (2014). Acceso y licencias de libros electrónicos en las bibliotecas públicas canadienses. [Consulta: 28/06/2014] Universo Abierto (2014). Comparación de precios del libro electrónico para bibliotecas y consumidores en diferentes plataformas. [Consulta: 28/06/2014] Universo Abierto (2014). Política de las cinco grandes respecto al préstamo digital en bibliotecas. [Consulta: 28/06/2014] Vicente García, Remedios de (2013). Los libros electrónicos en las colecciones de las bibliotecas públicas. BiD: textos universitaris de biblioteconomia i documentació, juny, núm. 30. [Consulta: 28/06/2014]

Muchas gracias por su atención.

Remedios de Vicente García

[email protected] www.madrid.org/bibliotecas

Ebooks en bibliotecas de investigación La experiencia del CSIC Mercedes Baquero Arribas Consejo Superior de Investigaciones Científicas Unidad de Recursos de Información Científica para la Investigación 4, julio, 2014. Asociación de Editores de Madrid

Indice

• La Red de Bibliotecas y Archivos del CSIC • Colecciones y usuarios de las bibliotecas de investigación • Adquisición de recursos digitales • Formación de la colección de ebooks • Acceso, uso, áreas más activas • Gestión técnica • Préstamo de ebooks • Política que dirige la colección de ebooks • Lecciones aprendidas en 10 años • Conclusiones

La Red de Bibliotecas y Archivos del CSIC

Servicios para • 70 institutos con biblioteca física. Más de 50 sin ella • 120 centros en 21 ciudades de 10 CCAA, propios y mixtos • 11.000 usuarios potenciales (más de 4.000 científicos, 2.900 de plantilla. No hay estudiantes) • 8 áreas de investigación “es un sistema horizontal de información científica que permite la selección, organización, difusión, acceso y conservación de los recursos de información con el fin de ser un instrumento útil para la investigación que desarrolla el CSIC”

La Red está dirigida por la Unidad de Recursos de Información Científica para la Investigación

Colección

(mixta papel-digital)

disponible (junio 2014)

• 1.200.000 monografías papel • 75.000 colecciones de revistas (52.000 títulos) 18.000 colecciones vivas 1.400 de suscripción particular de un centro (en 2014) 10.000 suscripción electrónica institucional (para todos o para un grupo de centros) Resto, ingresadas por intercambio o donativo • Más de 240.000 libros electrónicos • 27 Bases de datos de suscripción • Archivos: más de 120.000 registros (Otros recursos-e gratuitos integrados en la BV: 50 bd, más de 9.000 revistas, repositorios, catálogos, portales de ebooks, etc.)

Dónde están las colecciones y e-recursos

Cómo son las colecciones y usuarios de las bibliotecas de investigación del CSIC Dominio de las revistas frente a las monografías (no tanto en el caso de las CCSS y Humanidades) • Colección muy especializada, pero multidisciplinar. Que las 8 áreas de investigación –sean libros o revistas- estén cubiertas con el mismo nivel de calidad y profundidad • Conseguir la información siempre es urgente. Los ebooks se piden antes de salir publicados, los artículos circulan en versiones preprint. • Bienvenidas todas las ayudas a los investigadores para publicar (ya sea sobre factor de impacto de las publicaciones, consulta sobre derechos de autor y, especialmente ahora, co-financiación de publicaciones en acceso abierto)

Adquisición de recursos digitales para la Biblioteca Virtual (revistas-e) • Experiencia con revistas y bases de datos desde 2001 (entorno impreso y descentralizado, en gestión y presupuestos) • Objetivo: creación de la colección digital común (tanto en contenidos -identificables gracias a la centralizacióncomo en herramientas) • Política institucional: descenso de la colección impresa, aumento de la digital, pero contención del gasto • Gestión técnica muy compleja: 120 institutos (con biblioteca física y sin ella, propios del CSIC o mixtos con universidades), recursos suscritos para todos, para un grupo o para una biblioteca. Acceso a todo o a una parte, etc.

Adquisición de recursos digitales para la Biblioteca Virtual (libros-e) • • • •

Generalmente compra, no suscripción ¿Qué se compra? Precios no condicionados por el entorno impreso previo. Inicialmente sin presupuesto centralizado, se hace “campaña” para ver las ventajas de la cooperación: * Acceso a los ebooks para toda la institución * Gestión técnica en la URICI (carga de registros Marc/metadatos, registro de IPS, licencias, etc.) * Muchos presupuestos pequeños hacen poco por separado. Juntos se pueden adquirir más y mejores colecciones. * No duplicar

Requisitos que se piden a los editores de libroselectrónicos • Acceso para todo el CSIC (entender bien nuestra estructura)

• Licencias específicas de libros (compra/acceso perpetuo)

• Proceso eficaz de entrega de registros Marc/Metadatos (información puntual del desarrollo de la publicación)

• Suministro de datos de uso en formato y periodicidad Counter

(valores añadidos: la obtención de uso por centro, por año de publicación, por materias)

• Política de preservación digital del editor (asociación a programas como Lockss o Portico)

Selección e incorporación de libros-e en la Red CSIC

• 1ª fase: 2004-2006, sin estrategia definida (protocolos de laboratorio, EEBO, E-Libro, Reference Works)

• 2ª fase: 2007-2009, compras cooperativas (del presupuesto propio cada biblioteca colabora con un % para ebooks. Entran colecciones de Elsevier, Springer, otros menos generales como Brill, Walter DeGruyter, opción “pick and choose”. Muchas facturas…)

• 3ª fase: 2010-2011, compra centralizada • 2012, 13, 14, años de crisis

Presupuesto y gestión centralizados desde 2010 • En 2010 desaparece la dotación particular que el CSIC destinaba para cada biblioteca para monografías • Se encomienda a la URICI la gestión centralizada de la compra según el modelo que se aplica al resto de los recursos de información (reducido el presupuesto a 1/3 parte) • Creación en 2011 de un Grupo de Trabajo de libros electrónicos (bibliotecarios del CSIC representantes de todas las áreas de investigación) encargado de la selección de colecciones de ebooks • De las propuestas de este grupo se constata que es fácil comprar colecciones, pero muy problemática la adquisición de títulos sueltos recientes (son de Book Series, no están en agregadores…)

• Se completan las colecciones temáticas previas y entran nuevos editores: Emerald, Oxford Scholarship Online, Taylor & Francis, CABI, Cambridge Books Online • Además de esto, el Grupo de Trabajo destina una parte del presupuesto a reforzar algunas colecciones impresas de bibliotecas del CSIC, sobre todo de CC Sociales y Humanidades y colecciones históricas como las del MNCN o el Real Jardín Botánico

2012, 2013, 2014, años de crisis • 2012: 0 € ebooks, más de 1.000 revistas canceladas !!! (pero se mantiene la suscripción a Ebrary/E-Libro)

• 2013 y 2014 Mínimas acciones para mantener vivo el interés sobre la colección de libros electrónicos: se completan con ebooks copyright 2012-13 las colecciones y editores que han registrado más uso de años anteriores. • También en 2014, la Red de Bibliotecas del CSIC colabora con la iniciativa Knowledge Unlatched, monografías académicas de Ciencias Sociales y Humanidades, en acceso abierto. En este proyecto han participado 300 bibliotecas académicas de todos el mundo.

Libro electrónico versus libro impreso Monografías ingresadas en el catálogo 2007-2013

Desde 2010:

El libro impreso deben asumirlo los proyectos de investigación (+donaciones, catalogaciones de fondo retrospectivo, intercambios, etc.) El libro digital –para todos- se compra con presupuesto central

Acceso a más de 240.000 ebooks para la comunidad del CSIC en: La Biblioteca Virtual

El catálogo de bibliotecas CSIC



El portal de editores

Internet

O directamente en la web de estos editores (junio 2014)

Evolución del uso de libros-e 2007-2013 Capítulos descargados 342.556 288.503

109.902

302.862

112.561

60.917 38.333 2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

… en relación con las revistas electrónicas

2.5 millones de artículos a texto

• En 2013 se han descargado más de completo de la colección suscrita (10.000 títulos) • Las revistas de más éxito en el CSIC son:



Nature

61.208

Science

50.679

PNAS (Proceedings of the National Academy of Sciences)

48.056

Journal of the American Chemical Society

29.155

Los ebooks nunca concentrarán un uso semejante. Algunos estudios muestran que en % hay más títulos de revistas suscritas que no se usan que ebooks comprados que no se usen. Que los más descargados son los manuales. Y que cuantos más libros-e hay en la colección, más se usan

Areas que más usan los ebooks (datos editor Springer, 2013)

Biomedical and Life Sciences

Chemistry and Materials Science Earth and Environmental Science Mathematics and Statistics

Physics and Astronomy

Humanities, Social Sciences and Law

Gestión técnica de accesos

El usuario recibe la información directamente del proveedor, este es el paradigma del acceso no intermediado Qué trabajo ha hecho detrás la URICI - fijar el marco: qué centros accederán, cobertura, derechos post-cancel si se trata de revistas, precio - firmar una licencia (CSIC-editor). Aquí constan los IP (Protocolo de internet) autorizados y los términos de uso - activar el recurso ante el editor y dentro de la BV - ocuparse del acceso off campus -las herramientas técnicas de la Biblioteca Virtual (servidores de enlaces y discovery tools) permiten al usuario llegar o no a un texto completo.

Control de acceso desde la intranet corporativa • Restringido a la comunidad de CSIC • El acceso a los recursos no gratuitos es a través de credenciales, integradas en el servicio que da la intranet institucional

Difusión de los términos de uso de los recursos digitales (licencias firmadas por el CSIC con el editor)

Uso de dispositivos móviles: desde 2014, se incluye información sobre estos (tal y como aparece en el editor) en el propio portal de las colecciones digitales

Préstamo de ebooks • No ha sido una demanda de nuestros usuarios • Los ebooks comprados están disponibles en la Biblioteca Virtual 24 horas/7 días a la semana • Acceso desde cualquier lugar de trabajo • Posibilidad de descargarlos en dispositivos móviles, con los DRM que haya indicado el editor o el distribuidor • Libros muy especializados, sin limitación de usuarios concurrentes (no se necesitan varios ejemplares de una misma obra)

Modelos de adquisición de ebooks que no son compra “tradicional” • Patron Driven Acquisition, ofrecido al CSIC por diversos editores, tanto para revistas como para libros • Plataformas comerciales de préstamo (no nos ha llegado apenas, más orientadas a las bibliotecas públicas o universitarias)

Inconvenientes en nuestro entorno: * Tejer y destejer el catálogo constantemente * Muchas dificultades técnicas en una Red compleja como la del CSIC * La selección basada en el uso genera colecciones escoradas hacia las comunidades más activas digitalmente * Falta de presupuesto estable para monografías en los últimos años

Política que dirige la colección de ebooks • Consolidar el modelo establecido en 2011: selección de colecciones con el apoyo del Grupo de Trabajo de Libros-e, que conoce las demandas de la comunidad científica • Priorizar en las adquisiciones los contenidos actuales. No backfiles (que pueden incluso duplicarse con lo ya existente en papel en nuestras bibliotecas). Pero, aceptarlos si es valor añadido de alguna otra compra o suscripción • Explorar nuevos modelos de adquisición basados en el uso. Muy complicado de gestionar en una red como el CSIC… • Atentos a la sensibilidad editorial ante la crisis • Frenar los incrementos de precio de las revistas electrónicas, que han dejado a las bibliotecas de investigación sin presupuesto para los libros

Lecciones aprendidas en estos 10 años • En nuestra experiencia, los ebooks científicos tienen precios elevados y arbitrarios (todo se negocia, a cada institución se le da un precio, etc.) • Interfaces y vías de consulta complicadas para el usuario (el “clic” final es sobre la web del editor, y aquí puede haber formatos o DRM diferentes entre ellos) • El Catálogo es esencial • Las estadísticas de uso, también (fundamental que se ajusten a los estándares y sean fiables) • Aunque no se descartan otros modelos (pick & choose, PDA) si hay una gestión centralizada, la compra “por paquetes” es la mas eficiente • En las bibliotecas científicas, si hay recortes, la revista-e se come al ebook. Las Humanidades y Ciencias Sociales, más dependientes de las monografías pueden perder terreno

• El papel de los agregadores cobra más valor en momentos de crisis • Aunque, antes o después, se compran contenidos solapados (editor/agregador) • Poca oferta en libro-e científico en español. También en el impreso dominaban las grandes editoriales científicas internacionales. • Los ebooks científicos incluyen funcionalidades que convierten el objeto en otra cosa: enlaces a gráficos o vídeos de experimentos, consulta en línea de referencias, navegación hacia otros recursos digitales disponibles en la biblioteca, comunicación con los colegas… etc. • La inversión en el enriquecimiento tecnológico del ebook ha estado al alcance de las editoras internacionales de STM (Science, Technology, Medicine) porque tienen un mercado mundial en el que vender y porque han experimentado previamente con las revistas electrónicas

• Los libros ya no están físicamente en las estanterías. La biblioteca aprecia desarrollos como las galerías dinámicas de portadas (pueden equivaler a los boletines de novedades) o los tutoriales de uso de ebooks • Los libros a examen son ahora trials gratuitos de una obra de referencia o una colección. El acierto o no de la adquisición está avalado por las estadísticas de uso de ese trial • Con internet la comunicación entre los científicos ha cambiado, “casi” ha hecho desaparecer el papel del editor (y también el de las bibliotecas). El acceso transparente a los recursos ha hecho invisible al bibliotecario

Algunas conclusiones • La colección de ebooks que disfruta actualmente el CSIC es fruto de una actuación conjunta de todas las bibliotecas de la Red • Desde la URICI se trabaja atendiendo a la demanda de la comunidad científica de la institución. El préstamo de ebooks no se ha presentado como una necesidad. • La oferta editorial internacional de libros electrónicos científicos ha crecido mucho en los últimos años (los editores científicos consideran saturado el mercado de revistas y se vuelcan hacia los ebooks) • La crisis económica ha afectado enormemente a las colecciones de las bibliotecas científicas. El más perjudicado es el soporte impreso y los paquetes de revistas digitales (reducidos estos al mínimo de títulos). El libro electrónico intenta mantenerse a flote • Aunque las revistas científicas electrónicas han ganado la partida a las impresas en las bibliotecas de investigación, la colección de monografías no parece que se vaya a transformar del mismo modo.

Muchas gracias

Mercedes Baquero Arribas Unidad de Recursos de Información Científica para la Investigación Joaquín Costa, 22. 28002 Madrid [email protected]

Este obra cuyo autor es Unidad de Recursos de Información Científica para la Investigación (URICI-CSIC) está bajo una licencia de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons.

Jornada de Formación 2014 PRÉSTAMO DE LIBROS DIGITALES EN BIBLIOTECAS

ellibro electrónico y la biblioteca universitaria

5 x 5 contextos

José Antonio Merlo Vega Universidad de Salamanca bibliotecas.usal.es / cielo.usal.es @merlovega

Madrid, 4 de julio de 2014

5

puntos de partida

5caminos equivocados 5 vías de incorporación 5 ventajas del préstamo deberes de futuro 5

puntos de partida 5 1. Un libro electrónico es un libro 2. La lectura digital crece de forma constante

3. La edición digital en español es escasa 4. La venta a bibliotecas es incipiente 5. Las bibliotecas quieren libros electrónicos 12345 12345 12345 12345 12345 12345 12345 12345 12345 12345 12345 12345

caminos equivocados 5 1. Descargas ilegales 2. Derechos de copia

3. Pérdida de mercado 4. Sistemas cautivos 5. Trabas burocráticas 12345 12345 12345 12345 12345 12345 12345 12345 12345 12345 12345 12345

vías de incorporación 5 1. Libros gratuitos 2. Acceso abierto 3. Editores

4. Agregadores 5. Préstamo digital 12345 12345 12345 12345 12345 12345 12345 12345 12345 12345 12345 12345

ventajas del préstamo 5 1. Identidad. La biblioteca realiza su función. 2. Flexibilidad. El sistema se adapta a la biblioteca. 3. Polivalencia. Servicio para editores y bibliotecas.

4. Interoperabilidad. Integración de recursos. 5. Simultaneidad. Uso de otros sistemas de acceso. 12345 12345 12345 12345 12345 12345 12345 12345 12345 12345 12345 12345

deberes de futuro 5 1. El editor debe apoyarse en la biblioteca 2. La biblioteca debe mantener su identidad

3. La tecnología debe ser simple para el lector 4. El mercado debe ser homogéneo 5. El negocio debe ir unido al servicio 12345 12345 12345 12345 12345 12345 12345 12345 12345 12345 12345 12345

puntos de partida 5

Queremos 2. La lectura digital crece de forma constante 3. La edición digital libros en español es escasa 4. La venta a bibliotecas es incipiente electrónicos 5. Las bibliotecas quieren libros electrónicos 1. Un libro electrónico es un libro

12345 12345 12345 12345 12345 12345 12345 12345 12345 12345 12345 12345

bibliotecas.usal.es

La Gaceta, 3 julio 2014

cielo.usal.es

Jornada de Formación 2014 PRÉSTAMO DE LIBROS DIGITALES EN BIBLIOTECAS

muchas gracias José Antonio Merlo Vega Universidad de Salamanca bibliotecas.usal.es / cielo.usal.es @merlovega

Madrid, 4 de julio de 2014

Nueva generación de servicios editoriales Nuevos modelos de negocio, de distribución e ingresos

ne

nicos

ok

s de

es

Tu biblioteca, ahora es on li n e Plataforma de préstamo y gestión de libr os electrónicos

La realidad del préstamo electrónico en el mercado EE.UU. + 25.000 bibliotecas

90% bibliotecas prestan ebooks

102 millones de préstamos en 2.013, (46% más que en 2.012)

Datos relevante y de interés

49,5 millones por móvil Aumento del 147% Aumento 107% visitas a los catálogos bibliotecas

35% usuarios compra un libro tras el préstamo. Catálogo de 1.8 millones de títulos, prácticamente todas las grandes editoriales

Datos en España Inicio de préstamo electrónico: •

Proyecto Ministerio de Cultura para biblioteca Publica, año 2014-2015



Proyecto Instituto Cervantes



Proyecto USAL y BUCLE



Proyecto País Vasco



Proyecto Xunta de Galicia



… y muchos más en breve

BIBLIOTECAS en España, con interés: • • • • • •

Públicas Municipales Educación Gubernamentales Grupos Profesional Universitarias

Según los datos del Anuario REBIUN de 2012, las Universidades disponen de un conjunto de 7 millones de títulos, invirtiendo casi 3 millones € anuales en accesos.

Latinoamérica

550 millones de habitantes Crecimiento en su producción digital Gran importador de contenidos Expansión económica

Oportunidad Editorial, el relevante papel de las bibliotecas - Establecimiento de un nuevo modelo de negocio editorial - Acceso a un mercado global

(internacional, multicisciplinar, …)

- Fuente importante de difusión y descubrimiento.

- Demandan colecciones - Presente y FUTURO (Modelo de éxito en EEUU y en importante crecimiento) - Vía para aumentar las ventas directas a usuarios. (los usuarios de las bibliotecas son los que tienen mayor porcentaje de compra)

Plataformas de préstamo de libro electrónico Sistemas tecnológicos que permiten almacenar y gestionar contenidos electrónicos. Tecnología adecuada para gestionar el “préstamo”, la

gestión de accesos no es préstamo. Empresas que crean plataformas de distribución de contenidos digitales y que crean tecnología adecuada al su uso pretendido de su colección. Empresas que ofrecen plataformas con la tecnología para gestionar el préstamo de los contenidos digitales que elija la biblioteca.

XeBook® , nuestra opción Plataforma

tecnológica

que

proporciona un entorno seguro y de

confianza para la consolidación de los acuerdos entre las bibliotecas y

editoriales en el ámbito electrónico.

Servicios para las editoriales:

 Servicios editoriales dirigidos a bibliotecas, en base al préstamo electrónico.  Servicios editoriales dirigidos a usuarios finales.

Objetivo 1: La biblioteca debe sentir protagonismo. Decide qué contenidos son de interés para su comunidad Decide cuantos ejemplares son necesarios. Decide la duración del acceso a los contenidos. Recupera su identidad en el ámbito electrónico: selecciona procesa presta las colecciones a sus usuarios.

XeBook® es fruto de la experiencia, las necesidades y tecnología. Biblioteca

http://cielo.usal.es

Socio

Tecnológico

Editorial

XeBook® la plataforma que requieren las bibliotecas

Objetivo 2: un nuevo canal de servicios editoriales

XeBook®, servicios editoriales dirigidos a la biblioteca Apuesta por un modelo conocido: Préstamo electrónico  [ usuario

– libro – tiempo ]

Fácil gestión y seguridad de las colecciones: Protección de los contenidos  [ DRM Gestión negocio  [

online y offline ]

Administración, centralización y control ]

XeBook® es gestión, protección y accesibilidad

Bibliotecas

Editor

Espacio editorial

Protección y encriptación contenidos

Base Datos Central

Tiendas

DILVE

XeBook®, acuerdo directo editor-biblioteca

Espacio “Mi Biblioteca”

Plataformas Editoriales

XeBook®, modelo a tu medida.

- XeBook MARKET®, escaparate para las bibliotecas, marketing y promoción de las colecciones.

- Flexibilidad para tu modelo:

- Venta - Suscripción

- Pago por uso - Interlocución directa, sin intermediación.

- Establece las condiciones de uso. (colecciones, licencias, concurrencias, protecciones, …)

XeBook®, servicios editoriales dirigidos a usuarios finales “Comprar ahora” desde la biblioteca: Canales  [ XeBook Opciones  [ Venta

STORE® – Leads fee]

o Alquiler ]

Servicios de eCommerce: Tienda online  [ tu

Tienda - Distribuye]

Protección de contenidos 

[ conecta el DRM a tu Tienda]

Objetivo 3: un buen modelo de negocio

Modalidad de costes, el más justo … … se paga si se utiliza.

Modalidad de servicio. Sin inversiones iniciales Modalidades Freemium

XeBook®, en el mercado BUCLE Bibliotecas Universitarias de Castilla y León Universidad de Cádiz Universidad de Santiago de Compostela

Red de Bibliotecas Públicas de la Xunta de Galicia Red de Consell de Ibiza …

próximamente

Latinoamérica.

relevantes

proyectos

en

España

y

DISTRIBUCIÓN DE LIBROS ELECTRÓNICOS A BIBLIOTECAS

4 de Julio 2014 www.e-libro.com

AGREGADOR ACADÉMICO Empresa creada en Miami en 1998 Distribución en formato digital de libros académicos a bibliotecas

Editoriales 350 editoriales asociadas de España y América Latina Bibliotecas

1.100 bibliotecas clientes en España, América Latina, EE.UU., etc. Colecciones

66.000 títulos en español Libros, manuales, revistas, artículos, investigaciones, tesis Obra completa, capítulos, artículos

18 DELEGACIONES

Argentina

Estados Unidos

Bolivia

México

Brasil

Panamá

Canadá

Paraguay

Chile

Perú

Colombia

Puerto Rico

Costa Rica, Honduras, Nicaragua, Caribe

República Dominicana

Ecuador

Uruguay

El Salvador

Venezuela

España, Europa

3 MODALIDADES DE DISTRIBUCIÓN Suscripción a colecciones Suscripción anual por colección y nº de usuarios Retribución a la editorial por cada uso (consulta, impresión, copia, descarga)

Compra 2 licencias posibles SUPO (un solo usuario) = precio papel MUPO (multi-usuarios simultáneos) = papel + 50%

Préstamo Préstamo activado por el usuario Máximo 3 préstamos, a la 4ª solicitud se activa la compra

HERRAMIENTAS PARA USUARIOS Búsqueda y acceso a los libros desde el catálogo general de la biblioteca Lectura en streaming Descarga completa Infotools: definir, subrayar, anotar, traducir, hipervínculos, etc. Impresiones, copias y descargas gratis

Accesible desde smartphones y tablets App ebrary gratis para iOS y Android Identificación vía Facebook Alerta de novedades Enlaces directos con EndNote y RefWorks

Estante personal guardar los libros y sus anotaciones crear carpetas temáticas y compartirlas por mail

HERRAMIENTAS PARA BIBLIOTECARIOS 1 plataforma para suscribir / comprar / prestar libros en español Misma plataforma que ebrary: un solo entorno español / inglés Alertas de novedades Acceso a los libros vía el catálogo general: uso maximizado (Marc21)

Soporte técnico en español Demos y formaciones vía WebEx Cuenta administrador: descarga de los registros MARCs estadísticas detalladas y Counter gestión de privilegios: seleccionar, comprar, estadísticas, etc. interfaz de compra compra y préstamo gestionar códigos de fondo (presupuestos) seleccionar los títulos y las licencias deseadas detectar duplicidades, etc.

SERVICIOS A EDITORIALES

Sin coste Sin exclusividad

Seguridad tecnológica Un único contrato e-Libro.COM: venta a bibliotecas e-Libro.NET: venta al cliente final

Una clausula por cada modalidad de distribución: el editor elige Formato PDF e ePubs

OTROS SERVICIOS A EDITORIALES

Elaboración de los metadatos Elaboración de fichas DILVE Conversión a ePubs Digitalización

Fragmentación Distribución de revistas Gestionamos las suscripciones con las bibliotecas o con agencias de suscripción

Novedades Distribución internacional Nuevas VP en Argentina y EEUU

Nuevos canales en EEUU Tendencias y modelos

España: modalidad de compra al alza América Latina: suscripción por colecciones Suscripción anual por titulo Manuales de lectura obligatoria de McGraw-Hill México en toda América Latina Ventas puntuales Nueva versión de la plataforma a finales de año ePubs Suscripción anual por titulo Nuevas herramientas para usuarios Etc.

Bibliotecas clientes o que históricamente tuvieron e-Libro

Listado completo: www.elibro.com/usuarios

Alemania (7)

Ecuador (81)

Panamá (23)

Argentina (21)

El Salvador (11)

Paraguay (7)

Australia (2)

España (70)

Perú (68)

Bolivia (3)

Francia (2)

Portugal (2)

Brasil (43)

Guatemala (3)

Puerto Rico (46)

Canadá (3)

Honduras (6)

República Dominicana (4)

Chile (39)

Indonesia (1)

Suecia (1)

China (2)

Inglaterra (1)

Suiza (1)

Colombia (182)

Italia (2)

Tailandia (2)

Corea (1)

Japón (1)

Turquía (1)

Costa Rica (13)

México (228)

USA (113)

Cuba (22)

Nicaragua (3)

Venezuela (18)

Dinamarca (1)

Noruega (4)

Algunas editoriales distribuidas

Listado completo: www.elibro.com/editoriales

TIENDA DE EBOOKS

VENTA AL PÚBLICO

TIENDA DE EBOOKS

Venta de ebooks Formatos: PDFs ePub Descargas con DRM de Adobe Digital Edition El editor fija el precio de venta Compra de descargas para los estudiantes de las Universidades Impresión bajo demanda España, América Latina Venta de eBooks a través de otras tiendas

Nueva web y nueva interfaz de compra más ágil

Más información

Editoriales asociadas: www.e-libro.com/editoriales Bibliotecas clientes: www.e-libro.com/usuarios Delegaciones internacionales: www.e-libro.com/representantes Ver las colecciones: www.e-libro.com/colecciones Temas técnicos (accesos, etc.): www.e-libro.com/ayuda

www.e-libro.com

Contacto España

Victoire Chevalier

[email protected] 606.622.643

www.e-libro.com

La comercialización editorial en canales no retail Brotes verdes del ecosistema del libro

04/07/2014

1

04/07/2014

2

2200

2013

Nuestra industria es un 40% más pequeña que en 2008 04/07/2014

3

04/07/2014

4

¿Podemos incrementar la venta digital en otros canales? • • •

EN CANALES NO RETAIL LA ECONOMIA DIGITAL ES UNA GRAN OPORTUNIDAD PARA ALGUNOS Y UNA ENORME AMENAZA PARA MUCHOS. PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES DEL SECTOR

04/07/2014

5

Deconstruyendo el canal retail • Error en el análisis: partíamos de quien vendía, y hay que reelaborar el discurso: lo crítico es quien compra. • Oferta vs demanda. • ¿Cuál es el tamaño real del canal retail, de la venta presencial? • ¿Cuánto pesan los canales institucionales y bibliotecas en la exportación? • ¿Cuánta exportación a A.L. es absorbida por canales institucionales?

04/07/2014

6

• Intervención de Rosalina Díaz (Presidenta de la Asociación de Editores de Madrid) en la Jornada Parlamentaria del OIPI • Ello ha hecho que nuestro Comercio Interior venga sufriendo en los últimos años, desde 2008, en términos reales, una disminución del 30%, en lo que ha tenido que ver tanto la reducción de la demanda como la brutal reducción de las consignaciones presupuestarias para nuestro sistema bibliotecario público, escolar y universitario, lo que significa una reducción de 170 millones de euros anuales y lo que es peor, la pérdida de una de las funciones esenciales de las bibliotecas demandadas para los usuarios, como es la búsqueda de novedades, y el alejamiento de España de los ratios europeos y mundiales.

04/07/2014

7

La cifra final a descontar del retail puede oscilar entre 250 y 275 millones de euros 04/07/2014

8

Las bibliotecas son un servicio público esencial y democrático y deberían ser apoyadas por todo el mundo editorial.

04/07/2014

9

Mercado de descargas retail España 2010-2013 Facturación

Descargas

• • • •

2010 2011 2012 2013

• • • •

40.000 190.000 2.000.000 2.500.000

• • • •

520.000 1.900.000 14.000.000 17.500.000

¿Algún dato de 2014? Facturación 1er cuatrimestre 04/07/2014

-4% 10

Curva de adopción de tecnología

Bibliotecas Compra institucional Años

2010-2012

2012-2015

2015-2020

2020-2024

2025-2030

En 1957, el sociólogo Everett M. Rogers, profesor norteamericano, y conocido por su famosa “Curva de adopción de tecnologías”, mostró cómo es el proceso por el cual una innovación, en este caso discontinua, es asumido socialmente por los usuarios.

04/07/2014

11

Situación Bibliotecas públicas Desde 2004 a 2008

61%

Desde 2008 a 2011

63,4%

04/07/2014

12

Bib. públicas España

http://www.cultura.gob.es/alziraweb/alziraweb.cmd?command=GetAnexo&id=31 ¿Por qué ha caído el número de préstamos? ¿Cuántos libros se compran que no se prestan en dos años? 04/07/2014

13

La compra en Universidades Gasto

Gasto compra de monografías en papel

04/07/2014

Total 2012 Variación Total 2008 Variación 2012/2011 2012/2008

18.831.221

-15,96% 36.145.341 -47,90%

14

Situación préstamo digital • Las bibliotecas no tienen un modelo definido y articulado de compra digital. • Los editores tampoco. • ¿Quien lidera? • Las plataformas tecnológicas. • ¿Que se impone? • Cerrar en 2014 un acuerdo nacional por el préstamo digital. • Bibliotecarios y editores: probar, experimentar y aprender. 04/07/2014

15

Modelos •









La selección por paquetes. La compra por paquetes evita la tarea de selección por parte del bibliotecario, pero ello supone una descompensación en la selección de títulos, ya que existirían algunos realmente de interés y demandados por los usuarios junto a otros de menor interés o que la propia biblioteca no hubiera deseado adquirir. Desde el punto de vista económico, la selección por paquetes es más barata que la selección título a título. Compra título a título (Pick & Chose). La selección título a título resulta más cara que la compra por paquetes pero, a cambio, la biblioteca se asegura que los títulos seleccionados son más pertinentes y se ajustan a las líneas marcadas en las pautas para su colección. En general, ésta es la opción por la que se inclinan las bibliotecas públicas para incorporar los libros electrónicos. Licencias de acceso y compra a perpetuidad. Los editores ofrecen la posibilidad de comprar el libro a perpetuidad, o bien comprar una licencia de acceso que se renueva anualmente. Cada opción presenta sus ventajas e inconvenientes: la compra permanente es más cara, con esta opción no se hace necesario cada año comprar de nuevo el documento; la opción mediante licencia permite renovar la colección según las necesidades que se van detectando en las demandas de los usuarios, aunque el coste es mayor. Modelo de adquisición impulsada por el usuario (Patron Driven Acquisition-PDA). Esta opción, muy utilizada en las bibliotecas norteamericanas, consiste en que las bibliotecas ofrecen a sus usuarios el acceso a una amplia colección de libros electrónicos que todavía no han comprado formalmente, las obras se muestran a los usuarios y posteriormente realizan la adquisición a partir de los gustos y necesidades de sus usuarios. Compra por descargas. Algunas editoriales estudian el establecimiento de una "bolsa de descargas" sobre el total de las obras en catálogo o para la compra individual de títulos. En la opción de la bolsa de descargas, la adquisición se realiza sobre el total de títulos del catálogo; se establece un precio estimado por descarga y un número estimado mínimo de descargas sobre la totalidad del catálogo.

04/07/2014

Fuente: http://bid.ub.edu/es/30/devicente.htm

16

¿Y que ocurre con las librerías? Editorial

Editorial

04/07/2014

Plataforma

Plataforma

Biblioteca

Librería

Biblioteca

LECTOR

LECTOR

17

Modelos de venta hoy

Modelo a futuro

• Compra a perpetuidad.

• Acceso ilimitado.

• Compra licencias no concurrentes.

• Pago por consumo.

• Algunas licencias concurrentes. • Bolsas de lecturas. • Suscripción a fondo completo o partes.

• Compra concurrente. • Negociación cooperativa y consorciada. • Muy probable: Approval Plans.

• Contenido fragmentado. • Revistas. • Cada modalidad supone un escandallo de precios diferentes. 04/07/2014

18

Proyección de mercado retail mercado analogico vs digital

total

Media 50% 99,0%

95,0%

04/07/2014

2020

2016

2012

80,0%

19

Estimaciones compras no retail cuota mercado

total

Media 50%

04/07/2014

10,0%

España 2016

España 2014

3,0%

20

De qué va a depender • Incorporación al sistema educativo del libro digital. • De la migración digital de las bibliotecas de España e Iberoamérica. • De una estructuración de acuerdos para levantar un mercado digital de valor para el usuario. • Incorporación al mercado de los jóvenes. Tema generacional. • De un apoyo de los poderes públicos en el apoyo al libro y su protección. 13/02/2011

21

América Latina

Realidades y perspectivas

04/07/2014

22

04/07/2014

23

04/07/2014

24

04/07/2014

25

04/07/2014

26

América Latina Online Retail MÉXICO

ARGENTINA

COLOMBIA

PERÚ

VENEZUELA

ECUADOR

CHILE

GUATEMALA

Lo que exportamos en papel

04/07/2014

Fuente Comercio Exterior 2012

28

Exportación por materias

04/07/2014

Fuente Comercio Exterior 2012

29

La cifra final a descontar del retail puede oscilar entre 70 y 80 millones de euros 04/07/2014

30

Proyecciones y estimación de mercado

04/07/2014

31

04/07/2014

32

04/07/2014

33

Bibliotecas públicas en A.L. Fuente: Encuesta internacional de lectura IFLA para las bibliotecas A.L. y el Caribe, UNAM.2013. «en América Latina existen 14.616 bibliotecas públicas para una población de 551.764.000 de habitantes».

Bibliotecas universitarias en A.L.

04/07/2014

34

Estimaciones compras no retail cuota mercado

total

Media 50%

30,0% 10,0%

España 2016

A. Latina 2016

A. Latina 2014 04/07/2014

España 2014

3,0%

2,0%

 España: 196 filiales en 32 países.

35

Estimación por países cuota mercado

total

Media 50%

04/07/2014

14,0%

Perú

18,0%

Argentina

20,0%

Colombia

25,0%

Chile

30,0%

México

Brasil

35,0%

36

¿Por qué internacionalizar?  Decisiogramas de compra muy complejos.  En muchos casos semiobligatoriedad de trabajar con empresas nacionales.  Conocimiento in situ del terreno.  Complejidad del marketing a desarrollar.  Grandes volúmenes de adquisiciones.  Capilaridad nacional en distribución.  Habrá que traspasar márgenes.  Selección de partners comerciales para venta digital.  España: 196 filiales en 32 países.

04/07/2014

37

Lo que hay que hacer • • • • • •

Tener agregadores abiertos. Internacionalizar los agregadores. Incorporación multicontenido por países. Construir red comercial digital en cada país. Cualquier biblioteca pueda comprar. Protección por plataforma tecnológica o por rangos de IPs para los contenidos editoriales para cuaquier biblioteca.

04/07/2014

38

Elegir bien los partners comerciales MÉXICO

CHILE

COLOMBIA

Desarrollando un enorme marketing de contenidos: Objetivos x Estrategia x Canales x Target x Producto x Equipo 04/07/2014

39

Conclusiones •





• • • •

El libro en papel perderá fuelle de manera acelerada en todos los canales no retail en A.L. Se abren posibilidades comerciales enormes para todo el sector editorial español. La mutación digital de las bibliotecas abre vías incluso a pequeños editores que nunca llegaron a exportar sus contenidos. Implementar en A.L. redes comerciales de venta digital. La movilidad y las REDES serán claves en el comercio de los contenidos. No tener miedo a innovar. Ponerlo fácil.

04/07/2014

Y POR SUS BIBLIOTECAS Y LIBRERÍAS 40

Varias reflexiones y una sugerencia • •





La biblioteca es un aliado natural del editor. Los editores deben presionar a los agregadores y plataformas tecnológicas para simplificar las adquisiciones. Los editores deben exigir a las plataformas la interconexión de las máquinas. Y una sugerencia: inserten su contenido donde quieran pero asegúrense de cuatro cosas: – – – –

04/07/2014

El agregador está abierto. Interconexiona con otros agregadores y plataformas tecnológicas. Diversifiquen sus modelos de negocio. Eviten abusos de posición dominante.

41

A modo de epílogo

 ¿POR QUÉ EL SECTOR HA SIDO INCAPAZ DE MONTAR UN AGREGADOR COLECTIVO PROPIO CON UNA RED DE VENTA DIGITAL?

04/07/2014

42

MANUEL GIL

http://antinomiaslibro.wordpress.com CONSULTOR EDITORIAL

[email protected] Skype: mgilespin

MUCHAS GRACIAS

DUDAS, MATIZACIONES, DISCREPANCIAS...

04/07/2014

43

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.