Biodiversidad: un pasaje de libro

De la Historia Natural a la Biodiversidad: un pasaje de libro MUSEO DE LA BIBLIOTECA NACIONAL Sala de las Musas Del 5 de octubre de 2010 al 30 de ene

1 downloads 154 Views 4MB Size

Story Transcript

De la Historia Natural a la Biodiversidad: un pasaje de libro

MUSEO DE LA BIBLIOTECA NACIONAL Sala de las Musas Del 5 de octubre de 2010 al 30 de enero de 2011

Biblioteca Nacional de España

2

D

la Antigüedad hasta nuestros días muchos y muy diferentes han sido los enfoques del estudio de la Naturaleza. Esta larga evolución se documenta en los pasajes de una vastísima literatura científica que arranca en la antigua Grecia y llega hasta nuestros días. Sin embargo, el pensar científico no surge sino cuando, superada la mera catalogación descriptiva de las maravillas de la Creación, empiezan a interpretarse los fenómenos naturales, intentando hallar respuestas racionales. ESDE

Esta “revolución científica” acaece en el Renacimiento, punto de inflexión y origen de las ciencias. Un momento de profundas transformaciones en que las ciencias naturales experimentan un importante desarrollo debido a la recuperación humanista del legado clásico mediante la edición crítica y traducción de los autores principales, como Aristóteles, Teofrasto, Dioscórides o Galeno. Todo este acervo, junto con el enciclopedismo antiguo y medieval, –desde Plinio el Viejo, a San Isidoro, los bestiarios y lapidarios medievales, los relatos de viajes, la literatura medico-mágica o las sumas escolásticas– fue el sustrato sobre el que germinaría la ciencia del período humanista. No menos importante como factor de desarrollo científico fue la aparición del coleccionismo entre señores, nobles y reyes desde cuyos studioli, gabinetes de curiosidades o WunderKammer se abordó una labor –tan interesante como a veces, caótica– de recopilación, investigación, estudio y enseñanza de las maravillas naturales. Más sistemática fue, en cambio, la labor de estudio del reino vegetal realizada en los jardines botánicos de abadías y universidades. Por último, un tercer pilar de este auge científico fue la expansión geográfica derivada de los descubrimientos portugueses y españoles en las Indias Orientales y América. Pero hay que esperar hasta los siglos XVII y XVIII para asistir a cambios más profundos en el estudio de las ciencias naturales, motivados por el progreso técnico y la desacralización y laicización del pensamiento. Galileo, Bacon, Harvey, Kepler y Descartes son tan sólo algunos de los principales representantes

de esta nueva forma de entender la ciencia, como una construcción lógica basada en el método científico. Es entonces, en este siglo XVIII, cuando la historia natural se convierte en una disciplina científica y la enorme diversidad de la naturaleza comienza a estudiarse desde un punto de vista racional, atendiendo a los elementos que permiten diferenciaciones –como hicieron John Ray, Buffon o Linneo–. Esta nueva disciplina se beneficia de las recientes mejoras en la representación gráfica, la óptica y los aparatos de medición, como los microscopios, gracias a los cuales fueron posibles trabajos como los de Hooke, Malpighi o Van Leeuwenhoek, sobre la estructura más íntima, es decir, celular, anatómica, y fisiológica de los seres vivos. Por otra parte, apunta ya entonces una nueva tendencia globalizadora en los estudios naturales que anticipa enfoques más modernos, como el darwinista. Comienzan a desarrollarse estudios sobre las relaciones entre la evolución de los organismos y el medio que los rodea y, desde finales del siglo XVIII hasta principios del siglo XX, se intenta encontrar sentido a la distribución geográfica de la vida, como hiciera Lamarck. Por último, el siglo XIX, será un periodo de profesionalización e institucionalización de la ciencia. El protagonismo de la relación de los seres vivos con el medio es terreno abonado para un nuevo enfoque por el cual el medio natural empieza a concebirse como un todo de relaciones dinámicas y con una unidad indisoluble. Es quizás en este momento cuando se sientan las bases del concepto de biodiversidad actual sustentado sobre tres pilares: La diversidad ecológica; la diversidad de especies u organismos, y la diversidad genética; que, a su vez, descansan cada uno sobre un autor fundamental, como Charles Darwin, quien introdujo sus teorías evolutivas de las especies en base a la transmisión de las características más favorables, Mendel, precursor de los estudio genéticos, o Haeckel uno de los padres de la noción de ecosistema. En los últimos tiempos la naturaleza transciende el ámbito científico para atravesar nuevas barreras, como son las de la ética y la sostenibilidad.

3

HISTORIA NATURAL: COLECCIONISMO Y DESCRIPCIÓN Aristóteles De vegetalibus (h. 139-152) S.XIII. Pergamino MSS/9726

E

primer esfuerzo real para desarrollar un sistema de clasificación de los seres vivos empezó con los antiguos griegos. Hacia el 350 a.C. Aristóteles dividió a los animales en “animales con sangre” y “animales sin sangre” lo que, en líneas generales, se corresponde con nuestros vertebrados e invertebrados. En Historia de los animales, recopila observaciones y documentos que luego utilizaría para la escritura del resto de tratados de historia natural. Y, si en Las partes de los animales trata de anatomía, en Acerca de la generación de los animales, clasifica a éstos en grupos según la perfección de sus crías. Este De vegetalibus, considerado pseudo aristotélico, equivaldría por su contenido a un tratado del filósofo hoy perdido sobre el mismo tema. Los escritos de Aristóteles sobre la naturaleza, aunque considerados menores, comprenden más de la mitad de su producción literaria y han tenido gran peso científico a través de la ciencia árabe y la escolástica. Así su clasificación de los animales, recuperada en la Edad Media, perduró casi sin variaciones hasta el s. XIX e incluso Darwin rindió tributo a la teoría aristotélica de la vida. L

Teofrasto De historia et causis plantarum (latine) Treviso, Bartholomaeus Confalonerius, 1483 INC/1187

D

de Aristóteles y director del Liceo a la muerte del maestro, Teofrasto estudió el mundo de las plantas ocupándose tanto de su sistemática como de la nomenclatura; y suya es también la primera clasificación basada en las propiedades médicas de las plantas. En el Renacimiento, sus tratados fueron traducidos al latín e impresos tanto en latín como en griego. Entre ellos, destacan De historia plantarum y De causis plantarum. Recogidos juntos en esta edición del siglo XV, son la más importante contribución a la ciencia botánica de toda la Antigüedad. El primero consta de nueve libros en los que las plantas se clasifican por su modo de reproducción, distribución, hábito de crecimiento y aplicaciones prácticas. En él se distingue entre plantas, árboles y arbustos. Por su parte, Causis plantarum se ocupa de la producción y crecimiento de cultivos y plantas atendiendo a variables como el clima o la meteorología. Teofrasto, considerado padre de la botánica, ha sido uno de los autores más influyentes en los estudios posteriores de esta ciencia y principal referente de casi todos los herbarios del siglo XVI, a la hora de clasificar y nombrar las plantas. ISCÍPULO

Historia Natural: coleccionismo y descripción

De la Historia natural a la Biodiversidad: un pasaje de libro

Cayo Plinio Segundo Naturalis historia S.XII-XIV. Pergamino MSS/10042

E

periodo romano, considerado a veces como una época de escaso desarrollo científico, fue sin embargo un momento de gran eclecticismo en el que se importaron las escuelas filosóficas y científicas de los territorios conquistados, como la escuela neoplatónica de Plotino, se tradujeron los textos griegos al latín y se comentaron influyentes obras de la cultura helenística, creándose enciclopedias, o libros que divulgaban la filosofía natural griega. Sin duda el mayor enciclopedista fue Cayo Plinio Segundo, conocido como el Viejo. Su única obra conservada, la Naturalis Historia, presentada aquí en un manuscrito del siglo XII, es un enorme archivo donde se da cuenta de todo aquello que poblaba el estado romano. En ella recopila importantes conocimientos científicos de la Antigüedad que abarcan la botánica, la zoología, la mineralogía, la medicina y la etnografía. Para su redacción contó con más de cuatrocientas fuentes, entre ellas, Aristóteles para la zoología y Teofrasto para la botánica. En el Renacimiento esta obra gozó de gran difusión gracias, entre otras cosas, a la imprenta. L

Dioscórides Acerca de la materia medicinal y de los venenos mortíferos En Salamanca, por Mathias Gast, 1570 U/1619

N

en Cilicia en fecha desconocida, Dioscórides, es uno de los autores que mejor representan la penetración de la medicina helenística en el Imperio Romano. Cirujano de las legiones, fruto de sus viajes de campaña es De Materia Medica, manual básico de la farmacopea hasta bien entrado el siglo XV, en el que se describen numerosas plantas medicinales, minerales y sustancias de origen animal con aplicaciones médicas. Con influencias de Teofrasto y Cratevas, supone un gran avance respecto al corpus hipocrático. Conocida por Plinio el Viejo y aplicada por Galeno, su obra se tradujo en la Edad Media al árabe y al latín, y es aún hoy una de las obras médicas más traducidas y editadas de todos los tiempos. La traducción española se debe al doctor Andrés Laguna, médico de Carlos V y del Papa Julio III. En la Edad Moderna la imprenta y el grabado xilográfico contribuyeron notablemente a mejorar la calidad y difusión de los antiguos herbarios en que se describían las plantas y sus usos. La primera edición impresa del célebre tratado de Dioscórides data de 1478. ACIDO

Historia Natural: coleccionismo y descripción

4

De la Historia natural a la Biodiversidad: un pasaje de libro

Gonzalo Fernández de Oviedo (1478-1557) Coronica de las Indias: la hystoria general de las Indias agora nueuamente impressa corregida y emendada Salamanca, en casa de Juan Junta, 1547 R/9301(1)

F

ACTOR fundamental de impulso del estudio de la naturaleza fueron en la Edad Moderna los descubrimientos geográficos, primero hacia África y Oriente y más tarde en el Nuevo Mundo. Gracias a ellos, el conocimiento y uso de las plantas se amplió y modificó hasta el punto de que puede hablarse en esta época de una verdadera “revolución vegetal.” Sin embargo, debido principalmente al coste de los libros, estas novedades se difundieron con lentitud, por lo que son pocas las obras de botánica del s. XVI. Sobresalieron entre ellas, no obstante, tratados españoles que introducían listas de plantas o de nuevos animales, como, en la primera mitad del siglo, los de Gonzalo Fernández de Oviedo, Sumario de la natural y general historia de las Indias y la Historia general y natural de las Indias. En ellas el autor intentó ofrecer una imagen del conjunto de la naturaleza americana a partir de sus propias observaciones con un estilo directo y espontáneo.

Charles de L’Écluse (1526-1609) Exoticorvm libri decem: quibus animalium, plantarum […] historiae describuntur Lugduni Batauorum, ex officina plantiniana Raphelengii, 1605 R/4306(1)

J

UNTO con la recuperación de los clásicos y el descubrimiento de nuevos territorios, el desarrollo de gabinetes de curiosidades y jardines botánicos, supuso un tercer factor propicio para el desarrollo de las ciencias naturales y la botánica, en particular. Si bien ya en la Edad Media existeron en los monasterios huertos medicinales (hortus simplicium) donde se cultivaban los ingredientes (semplici) de los preparados, en el siglo XVI, a medida que las facultades de Medicina incluían en sus planes el estudio la Botánica, estos jardines empezaron a proliferar en las universidades como lugares de estudio de las especies autóctonas descritas por los clásicos. A Charles de L’Ecluse, también conocido como Carolas Clusius, se debe, en 1587, la fundación del jardín botánico de la Universidad de Leiden de la que fue profesor hasta su muerte. Gran viajero, herborizó las plantas de nuestras latitudes y difundió las americanas, como en esta obra de 1605 donde recoge sus investigaciones junto con las de otros autores, como García de Orta, Cristóbal de Acosta o Monardes. Aparecen en ella más de mil trescientas plantas clasificadas según una clasificación embrionaria en un momento en que la búsqueda de sistemas de clasificación es aún infructuosa. Las todavía más complejas colecciones de animales –zoológicos o casas de fieras–, existieron ya en la Edad Media haciéndose más frecuentes en el siglo XVII.

Historia Natural: coleccionismo y descripción

5

De la Historia natural a la Biodiversidad: un pasaje de libro

6

Matthias de L’Obel (1538-1616) Plantarum seu stirpium historia Antuerpiae, ex officina Christophori Plantini, 1576 R/19369

E

esfuerzo clasificatorio de los botánicos de esta época se concentró, en general, en dar una idea completa del aspecto exterior del vegetal, considerando la disposición de las ramas, la forma de las hojas, las dimensiones, el color, etc. Mathias L’Obel, botánico del Rey de Inglaterra y superintendente del Jardín botánico de Hackney, realizó en esta obra y en su precedente de 1571, Stirpium adversaria nova, una notabilísima labor de recopilación, clasificación y sistematización de miles de plantas. Profusamente ilustrada con planchas procedentes de otros autores, como Clusius, o Mattioli, consta también de índices multilingües y fue imL

Historia Natural: coleccionismo y descripción

presa en los talleres de Plantino. Su clasificación se basó fundamentalmente en el estudio de las hojas, distinguiendo grupos que hoy son considerados grupos naturales, como las rosáceas, gramíneas, oxalis, cereales y leguminosas. En este sentido, cabe reseñar a Andrea Cesalpino como el autor que culmina en su De plantis libri, de 1583, los esfuerzos de su siglo por construir una clasificación natural real y metódica. Años después de la muerte de L’Obel, Charles Plumier bautizó en su honor el género lobelia, de la familia de las campanuláceas.

7

CIENCIAS NATURALES: RAZÓN Y MÉTODO John Ray (1628-1705) Methodus plantarum nova, brevitatis et perspieuitatis causa synoptice in tabulis exhibita... Londini, impensis Henrici Faithorne & Joannis Kersey, 1682 7/14996

E

N el siglo XVII, John Ray, uno de los primeros científicos que entendió la necesidad de dar nombres científicos a los organismos, promueve uno de los avances más significativos respecto a los intentos de clasificación conocidos en la época. Su sistema, similar al de Aristóteles, incorpora por vez primera los nuevos conocimientos sobre anatomía interna y fisiología. Este Methodus plantarum se publica en 1682 con el objetivo de aportar una serie de principios generales para definir las especies y llegar a clasificaciones bien establecidas. Se diseña en él un sistema por el cual a cada organismo le corresponde un nombre en latín, consistente en una larga descripción científica. Estableció reglas para separar los individuos en grupos o especies y definió a la especie como un grupo de individuos semejantes, con antepasados comunes. Por otra parte, John Ray compatibiliza el trabajo científico con la orientación teológica de muchos de sus tratados.

Joseph Pitton de Tournefort (1656-1708) Elemens de botanique, ou methode pour connâitre les plantes Paris, Impr. Royale, 1694 3/21214 V.2

Ciencias naturales: razón y método

De la Historia natural a la Biodiversidad: un pasaje de libro

Carl von Linné (1707-1778) Systema naturae Parisiis, sumptibus Michaeles Antonii David, Bibliopolae, 1744 2/49017 Amaenitates academicae Lugduni Batavorum, Amstelaedami, s.n., 1749-64 2/24370

U

los anteriores conatos clasificatorios y basándose en el concepto de especie de Ray, la gran aportación de Linneo en el siglo XVIII fue el desarrollo de una taxonomía artificial, es decir, organizada en función de elementos representativos elegidos arbitrariamente. Expuesta en Systema Naturae, publicada por vez primera en 1735, este sistema de agrupación jerárquica aún vigente consta de siete grupos básicos, organizados desde el más grande hasta el más pequeño: reino, phylum, clase, orden, familia, género, especie. Entre sus aspectos más originales e influyentes, destaca la clasificación de las plantas cuyas clases y órdenes se establecen atendiendo respectivamente al número y posición de los estambres, o partes masculinas de la flor, y al de los pistilos, o partes femeninas. Otra importante contribución linneana, también referida a las plantas, es la nomenclatura binomial, según la cual las especies se designan con dos palabras, como una suerte de nombre y apellido. En la actualidad, la taxonomía no se basa ya tanto en similitudes morfológicas o fisiológicas como en el estudio de las relaciones evolutivas. Sí anticipa en cambio Linneo el principio de la “economía de la naturaleza”, o estudio de las relaciones entre los seres vivos, fundamento de los actuales enfoques basados en la ecología y la biodiversidad. NIFICANDO

Robert Hooke (1635-1703) A description of helioscopes, and some other instruments… London, printed by T.R. for John Martyn, 1676 3/53557

E

L desarrollo instrumental y técnico fue fundamental en el proceso de autonomía de los estudios naturales. Nuevos aparatos de medida y, sobre todo, el microscopio condujeron a avances en el conocimiento de la anatomía y fisiología animal y vegetal durante el primer cuarto del siglo XVII. Galileo pasa por ser el primero que aplicó este aparato a la observación biológica y fue también él quien lo envió a la famosa Academia de los Linces donde se acuñó su nombre. En la segunda mitad del siglo, un grupo de microscopistas, como Pierre Borrel, Robert Hooke, Marcello Malpighi, Antoni van Leeuwenhoek o Nehemiah Grew, realizaron notables investigaciones y descubrimientos con este instrumento. Entre otros, el estudio de las bacterias, la incorporación de los insectos al reino animal o la observación de la estructura de las plantas, formadas por celdillas, a las que Robert Hooke llamó células. Hooke inaugura una nueva etapa en las ciencias naturales con la publicación, en 1667, de Micrographia, donde aportaba material visual refinado por el microscopio para basar las diferentes teorías. Mientras el enfoque de Hooke se limitaba a una observación asistemática, autores como Malpighi, trabajaron en la resolución de problemas de generación, desarrollo y fisiología animal, para crear con Nehemiah Grew en tan sólo una década (1672-1682) los fundamentos de la anatomía vegetal. En el caso de Malpighi, estas investigaciones culminaron en su obra Anatomes Platarum publicada en 1675 y su segunda parte en 1679.

Ciencias naturales: razón y método

8

De la Historia natural a la Biodiversidad: un pasaje de libro

Marcello Malpighi (1628-1694) Anatome plantarum Londini, John Martyn, 1675 3/50389

L

aportaciones de Malpighi se centran en el descubrimiento de los vasos espirales y otras estructuras internas de las plantas y en estudios fundamentales sobre los granos y la germinación que fueron esenciales para su posterior clasificación en los dos grandes grupos de monocotiledóneas y dicotiledóneas. En las observaciones reunidas en la Anatomía de las plantas, que trataban de poner de relieve la estructura mecánica de los vegetales, estableció comparaciones entre los conductos de los vegetales y las tráqueas de los insectos e interpretó la estructura “celular” de numerosos tejidos revelada por Robert Hooke en su Micrographia. Su aportación al mundo animal no fue menor, realizando trabajos sobre el desarrollo animal, la circulación de la sangre, la estructura del riñón o de la corteza cerebral. Malpighi es considerado como uno de los protagonistas del microestructuralismo. Corriente que surge de la convergencia entre diferentes teorías y métodos que daban como resultado una concepción del organismo como compuesto de pequeñas máquinas dotadas de estructuras y propiedades específicas, cuya combinación permitiría explicar lo vivo en el ejercicio de sus funciones globales. AS

Anthony van Leeuwenhoek (1632-1723) Continuatio epistolarum datarum ad longe celeberrimamregiam Societatem londinensem, 1715 3/49022

Anthony van Leeuwenhoek (1632-1723) Arcana naturae delecta Lugduni Batavorum apud Joh. Arnold, Langerat, 1722 3/2088 pesar del gran avance que supuso el microscopio, las lentes y el control de la luz mermaban su eficacia, por lo que cayó en desuso en el siglo XVIII hasta que un nuevo tipo de cristal que mejoraba las aberraciones buenas formas de iluminación indirecta, y mejoras en la mecánica del enfoque lo perfeccionaron a mediados del siglo XIX. En pleno momento de decadencia todavía Leeuwenhoeck, otro de los grandes microscopistas clásicos y científico autodidacta, mejoró los microscopios fabricando sus propias lentes. Gracias a ello halló nuevas formas de vida, como las bacterias e infusorios, y pudo estudiar la estructura íntima de animales y plantas, descubriendo los glóbulos rojos en la sangre y la estriación transversal característica de las fibras musculares o la circulación sanguínea en los capilares. La mayoría de sus hallazgos fueron comunicados por él mismo en forma de cartas o epístolas a la Royal Society, posteriormente impresas como las aquí expuestas.

A

Ciencias naturales: razón y método

9

De la Historia natural a la Biodiversidad: un pasaje de libro

Conrad Gesner (1516-1565) Icones animalium quadrupedum viviparorum et oviparorum… Tiguri, excudebat C. Froschouerus, 1553 3/43654(1)

L

avances en la clasificación de los animales, debido a la complejidad de este reino, fueron a la zaga del desarrollo de las clasificaciones vegetales. Y aunque el estudio de algunos animales, como los mamíferos, se benefició de las semejanzas con el ser humano, en el caso de los menos comparables, como los invertebrados, las dificultades se agrandaban. Ni siquiera las clasificaciones de Linée en el siglo XVIII sirrvieron de referencia en este sentido, pues únicamente diferenciaba, en el caso de los invertebrados, entre insectos y gusanos. Se considera que las aportaciones de Gesner contribuyeron junto con otros autores a definir la especie, una unidad taxonómica, que, como se ha dicho surge en el siglo XVI y se definió por fin en el XVII. Conocido entre sus coetáneos principalmente como botánico, algunas de las obras de este naturalista y bibliógrafo entre las que se cuentan una Opera botanica y una Historia animalium, verdadero punto de partida de la zoología moderna, no se publicaron hasta bastante tiempo después de su muerte. La obra de Gesner se caracteriza por su enciclopedismo, también en el terreno de la bibliografía, pues suya es una de las primeras y más importantes bibliografías universales, Bibliotheca universalis, de 1545 en que la que se pretende recoger todo lo escrito desde la Antigüedad hasta la época y se sienta el método de la clasificación y descripción de los libros. OS

Claude Perrault Mémoires pour servir á l’histoire naturelle des animaux Amsterdam, s.n., 1758 3/49685

O

nuevas técnicas primordiales para el conocimiento de las especies fueron la disección y la vivisección. La anatomía animal era cada vez más practicada con el fin de de resolver los grandes enigmas de la fisiología, como la circulación, la respiración, la nutrición, la reproducción, la generación o la naciente embriología. Entre los anatomistas, cabe destacar los trabajos en el seno de la Académie Royale des Sciences de un grupo encabezado por el médico y arquitecto Claude Perrault, hermano del famoso autor de cuentos infantiles. Su sistemática labor de estudio anatómico de los animales, por medio de disecciones y vivisecciones, iniciada en torno a 1667, se recoge en una serie de informes que incluyen veinticinco especies animales, diecisiete pájaros, cinco reptiles, un anfibio y un pez. Aparecieron recopilados en 1676 bajo la forma de una memoria de autor anónimo. Estos autores examinaron los órganos internos y el esqueleto y se interesaron sobre todo por los mecanismos de características anatómicas especiales, como la retracción de las uñas en el león, las funciones mecánicas del intestino espiral del tiburón o la estructura de las plumas de las aves y su relación con su capacidad para volar. TRAS

Ciencias naturales: razón y método

10

De la Historia natural a la Biodiversidad: un pasaje de libro

11

Georges-Louis Leclerc, comte de Buffon (1707-1788) Histoire naturelle generale et particulier, avec la description du Cabinet du Roi Paris, De l’Imprimerie royale, 1749-1804 6/3867 (vol 1) finales del siglo XVIII, es creciente el interés por explicar la distribución irregular de las especies. En este sentido, Buffon especuló sobre el clima de la Tierra y sus variaciones, interpretándolo como el motivo de las migraciones de plantas y animales, es decir su configuración geográfica. Estos planteamientos fueron acogidos casi un siglo después en la explicación evolutiva de Charles Darwin, quien consideraba a Buffon el primer autor de los tiempos modernos que trató con espíritu científico el origen de las especies. Aunque las aportaciones de Buffon no se concretan en una propuesta teórica específica, en su Historia Natural está el germen de muchos conceptos posteriores.

A

Ciencias naturales: razón y método

Al contrario que gran parte de sus coetáneos, destacó también por su distanciamiento de los dogmas de fe. Intendente de los jardines del Rey, convirtió el Jardin des plantes en una de las instituciones más importantes de su época para el estudio del mundo vivo. Durante cincuenta años compiló, tomando como modelo la obra de Plinio, los treinta y seis volúmenes de su Histoire Naturelle, en los que se incluían los seres humanos, minerales, cuadrúpedos, pájaros, y una teoría de la Tierra. Fue crítico con el sistema de clasificación de Linée, por considerarlo arbitrario y artificioso. En sus primeros libros la única unidad taxonómica que reconoció era la de la especie, con un enfoque biológico similar al de John Ray.

De la Historia natural a la Biodiversidad: un pasaje de libro

Jean-Baptiste de Monet de Lamarck (1744-1829) Recherches sur les causes des principaux faits physiques A Paris, Chez Mazaclan, 1793-4 3/39105 V.2

E

el desarrollo de la biología tiene un papel notable el naturalista francés Jean-Baptiste Lamarck, quien contribuyó a popularizar este nuevo término. Lamarck preconizaba reunir en esta ciencia un número creciente de disciplinas hasta entonces ajenas entre sí, pero todas ellas relacionadas con el estudio de los seres vivos. Introdujo un criterio evolutivo en la clasificación de las especies en función de su grado de complejidad, desde los seres más simples a los más complejos, lo cual era una novedad en la primera clasificación linneana. Por ello se le considera como precursor de las teorías darwinistas. Y el propio Darwin reconoce su influjo. Para Lamarck los cambios producidos en las especies a lo largo del tiempo eran consecuencia de dos factores: el primero, una tendencia natural en el mundo orgánico hacia una complejidad cada vez mayor y el segundo, la influencia del entorno por lo que también vincula la evolución de las especies a la influencia del medio. N

Michael Christoph Hanov Philosophia naturalis sive physicae dogmaticae continens geologiam, biologiam, phytologiam generalem et dendrologiam Halae Magdeburgicae, s.n., 1766 3/17549 V.3

L

A biología o ciencia de la vida es la parte de las ciencias naturales que se ocupa de los seres vivos en su conjunto, estudiando su origen, evolución y propiedades tanto desde el punto de vista de los individuos como del grupo o especie, así como sus relaciones entre ellos y con su entorno o medio natural. Si bien este nuevo concepto integrador no surge hasta principios del siglo XIX en las obras de Lamarck y Gottfried Reinhold Treviranus casi simultáneamente, el término había sido acuñado y utilizado ya pocos años antes en este tercer volumen de la Philosophia naturalis de Michael Christoph Hanov, publicado en 1766.

Ciencias naturales: razón y método

12

13

NUEVOS HORIZONTES: ECOLOGÍA Y EVOLUCIÓN Charles Darwin (1809-1882) On the origin of species by means of natural selection… London, J. Murray, 1869 1/4848

U

NO de los principales argumentos eje de la obra de Darwin es el desfase entre el crecimiento de los recursos en relación al incremento potencial de la población; según Darwin, los seres vivos son capaces de generar muchos más descendientes que los que pueden sobrevivir hasta la edad adulta. Esta cuestión ya había sido abordada por Buffon quien, sin embargo, no obtuvo las mismas conclusiones que desarrollaría Darwin. Asimismo otro argumento clave es el de los caracteres hereditarios, es decir el hecho de que los hijos se parezcan a sus progenitores. Una idea que pocos años después quedo plasmada en la obra de Gregor Johann Mendel. La tercera idea fundamental de este estudio afirmaba que, aunque la herencia modela a los organismos con una forma semejante a la de sus padres, los individuos de una misma especie presentan características ligeramente diferentes entre sí.

Thomas Henry Huxley (1825-1895) A course of practical instruction in elementary biology London, C.J. Clay, 1875 1/55241 Huxley fue uno de los primeros en adherirse a la teoría de la selección natural de Darwin, así como un gran paladín de la nueva concepción globalizadora de la biología.

Nuevos horizontes: ecología y evolución

De la Historia natural a la Biodiversidad: un pasaje de libro

Alexander von Humboldt (1769-1859) De distributione geographica plantarum secundum coeli temperiem et altitudinem montium, prolegomena … Lutetiae Parisiorum in Libraria Graeco-Latino-Germanica, 1817 GMM/2313

H

UMBOLDT, padre de la geografía moderna, abarcó en su obra campos que hoy van desde la ecología a la geología, pasando por la geografía, la botánica y la observación astronómica. Viajero incansable, intentó encontrar una interpretación adecuada para la unidad de la naturaleza. Humboldt tiende un puente de unión entre dos mundos, pues ya anuncia la nueva era de predominio de los métodos científicos, manteniendo todavía, sin embargo, la tensión de abarcar la totalidad de lo existente al modo de los naturalistas de centurias anteriores. Su principal aportación se recoge en la obra expuesta, en la que analiza la distribución de los vegetales en la Tierra. Si bien no logró explicar con suficiente solidez las relaciones entre los seres vivos, adelantó una visión indudablemente ecológica de la naturaleza y ejerció una notable influencia en autores posteriores, como Charles Darwin.

Gregor Mendel (1822-1884) Experimentos sobre híbridos en las plantas Oviedo, KRK, 2008 12/586430

M

es el primer autor que identifica correctamente el mecanismo de la herencia en un momento en que el estudio de las ciencias naturales comienza a realizarse desde los laboratorios, quedando atrás los viajes y la observación directa de la naturaleza. Fueron fundamentales al respecto sus experimentos sobre la hibridación de guisantes presentados en 1865 ante la Sociedad de naturalistas de Brno. En ellos se enunciaban las famosas tres leyes de Mendel y se identificaban los llamados caracteres dominantes y recesivos, hoy genes. El trabajo de Mendel permaneció prácticamente ignorado durante treinta y cinco años, tal vez por la inmadurez de su tiempo para comprender unos experimentos que anticipaban lo que más tarde William Bateson, en 1907, denominaría “Genética”. Fue necesario esperar, por tanto, hasta 1900 para que tres investigadores sin relación entre sí, De Vries, Correns y Tschmark-Seysenegg, redescubrieran las leyes de la herencia. La pujanza de las teorías genéticas llegó a atenuar la primacía del darwinismo, a pesar de que ambas se complementan y la evolución no puede explicarse hoy prescindiendo de la genética, de las leyes de la herencia o de la población mendeliana, según las cuales en las comunidades prevalecerán los genes de aquellos individuos con descendencia más amplia. ENDEL

Nuevos horizontes: ecología y evolución

14

De la Historia natural a la Biodiversidad: un pasaje de libro

Charles Lyell (1797-1875) Principes de géologie et illustrations de cette science... París, Langlois et Leclercq, 1843 5/49589 V. 4

C

Lyell tansforma la geología en una ciencia moderna dotándola de una metodología válida y puede afirmarse que su obra marca un antes y un después en la historia de las ciencias de la Tierra. En 1830 publicó el primero de los tomos de su libro Principios de Geología, donde acuña los términos de Eoceno, Mioceno y Plioceno. Lyell propone una teoría geológica moderna sobre la base conceptual de tres pilares: el actualismo, el uniformismo y el equilibrio dinámico: la Tierra se habría formado por causa de los fenómenos que operan en la actualidad, no de forma brusca, sino lenta y gradualmente, y con sujeción a ciclos constantes de construcción y destrucción, los llamados períodos geológicos. Otra de sus principales aportaciones radicó en la posibilidad de realizar cálculos a partir de los restos fósiles y los estratos existentes, relacionando los procesos geológicos presentes con los pasados. Darwin se familiarizó con estas ideas, que ponderó generosamente, en su viaje en el Beagle. HARLES

Ernst Haeckel (1834-1919) Morfología general de los organismos Barcelona, Blas Barrera y Cia, 1887 1/69501

Ernst Haeckel (1834-1919) Histoire de la création: des êtres organisés d'après les lois naturelles París, Georges Chamerot, 1874 2/52440

H

AECKEL es sin duda uno de los pioneros en subrayar la importancia de las relaciones entre los seres vivos y el medio que habitan. Su trabajo, junto con el de Humboldt o el de Móbius, se considera como la base de la nueva ecología. Una ciencia que no se puede desligar de las aportaciones darwinistas y sus reinterpretaciones. El enfoque ecológico florecerá durante las primeras décadas del siglo XX, época en la que se fundaron la Sociedad Ecológica Británica, en 1913, y la Sociedad Ecológica de Estados Unidos en 1915. Hacia 1940 la noción de ecosistema empieza a cobrar una dimensión moderna y, con ello, a reivindicarse la dimensión ambiental de las ciencias naturales. Esta ecología moderna, preocupada por comprender la complejidad de los sistemas ecológicos, supera definitivamente las divisiones que habían establecido las primeras aproximaciones de estudios parcelarios a los diferentes reinos de seres vivos. El nuevo enfoque integrador de la ecología está unido a la creciente preocupación por el deterioro ambiental y por el mantenimiento de la riqueza y biodiversidad.

Nuevos horizontes: ecología y evolución

15

16

LAS EXPEDICIONES CIENTÍFICAS

T

el proceso inicial de la expansión europea en torno a 1500 con el viaje de Colón y las exploraciones portuguesas, el afán por crear nuevos enclaves de comercio y explotación favorecieron los viajes y expediciones por diferentes territorios y continentes. A raíz de ellos surgieron nuevas visiones geográficas y naturalistas, contrastando las obras de los viajeros al Nuevo Mundo con las de otros autores que seguían incluyendo monstruos y animales fabulosos heredados de los bestiarios medievales. En el siglo XVIII el racionalismo y el desarrollo científico promovieron estos viajes de investigación, entre los que destacan las expediciones españolas o inglesas, como La Real Expedición Botánica a Nueva España, dirigida por Mociño y Sesé y Lacasta o la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada de Celestino Mutis, entre 1782 y 1808, o la Expedición Botánica al Virreinato del Perú de Hipólito Ruiz y José Antonio Pavón, entre 1777 y 1786. Fruto de todas ellas, fueron la introducción de nuevas especies y la publicación de tratados de flora y botánica. RAS

Pietro Martire d’ Anghiera (1457-1526) De orbe novo Compluti apud Michaelem de Eguia, 1530 R/1240

E

L humanista italiano Pedro Mártir de Anglería, pese a no haber viajado al Nuevo Mundo fue uno de sus primeros historiadores como cronista de Indias. En ocho de las décadas de esta obra describe animales, plantas y costumbres del Nuevo Mundo, dando crédito a menudo a fábulas y leyendas.

Las expediciones científicas

De la Historia natural a la Biodiversidad: un pasaje de libro

Francisco Ximénez Quatro libros de la naturaleza y virtudes de las plantas y animales que estan receuidos en el uso de la medicina en la Nueva España En México, en casa de la vda. de L. Dávalos, 1615 R/14170

F

Hernández dirigió la primera expedición científica moderna, desde 1571 hasta 1577, por encargo de Felipe II, estudiando la historia natural americana. Su punto de vista fue fundamentalmente botánico y, aunque destacó las aplicaciones medicinales, se interesó sobre todo por el estudio de las plantas y de las zonas y condiciones en las que crecían y se cultivaban, intentando incluso agrupaciones con criterios puramente fitológicos. Hernández describió más de tres millares de plantas en sus anotaciones profusamente ilustradas por artistas nativos. Truncada la publicación de la obra por la muerte tanto de su autor como de su editor, no vio la luz hasta 1648, si bien ya en 1615 Francisco Ximénez realizó esta edición parcial traducida al castellano. RANCISCO

Willem Piso (1611-1678) Historia naturalis Brasiliae Lugduni Batavorum, apud Franciscum Hackium et Amstelodami apud Lud. Elzevirium, 1648 3/49075

Instruccion hecha de órden del Rei N.S. para que los Virreyes, Gobernadores, Corregidores, Alcaldes mayores é Intendentes de Provincias en todos los Dominios de S.M. puedan hacer escoger, preparar y enviar á Madrid todas las producciones curiosas de Naturaleza que se encontraren en las Tierras y Pueblos de sus distritos, á fin de que se coloquen en el Real Gabinete de Historia Natural que S.M. ha establecido en esta Corte para beneficio é instruccion pública S.l., s.n., 1776? VE/1425/5

Las expediciones científicas

17

18

LA APORTACIÓN ESPAÑOLA Casimiro Gómez Ortega (1740-1818) Continuación de La flora española ó Historia de las plantas de España, que escribia don Joseph Quer, cirujano consultor del exército Madrid, por Joachin Ibarra, 1784 2/19647 (v.1)

José Quer (1695-1764) Flora española ó Historia de las plantas que se crían en España Madrid, por Joachin Ibarra, 1764 2/19646

José Celestino Mutis (1732-1808) El arcano de la quina: discurso que contiene la parte médica de las cuatro especies de quinas oficinales, sus virtudes eminentes y su legítima preparación Madrid, por Ibarra, 1828 HA/11816

La aportación española

19

Programa de actividades

U

revisión bibliográfica y cronológica sobre la inquietud humana por comprender y gestionar el propio entorno, desde la Historia natural a la Biodiversidad, como dos enfoques de estudio de la diversidad biológica. Gracias a las treinta y cuatro obras científicas que componen esta muestra el apasionado de los libros hallará en ella una sucinta historia del libro a través de las colecciones de la Biblioteca en la que alternan los manuscritos bajomedievales con un incunable italiano o con importantes tratados salidos de las prensas de algunos de los mejores tipógrafos de todos los tiempos, como los Plantino, Elzevir o nuestros Junta, Eguía o Ibarra NA

TALLERES Proteged la Biodiversidad Taller escolar: 10, 11, 12, 16, 17, 18 y 19 de noviembre de 2010. De 11:00 h. a 12:00 h. Destinatarios: 2º y 3er ciclo de Primaria y 1.º y 2.º de ESO. Máx. 25 alumnos. Inscripción previa. Taller de fin de semana: sábados 13 de noviembre, a las 11 y las 17:30 h. y 20 de noviembre, a las 11:00 h. Recomendado para niños entre 8 y 14 años. Máx. 25 alumnos. Inscripción previa. Hagamos un herbario, investiguemos la Biodiversidad Taller escolar: 13, 14, 15, 20, 22, 27 y 29 de octubre. Destinatarios: Eso y Bachillerato. Inscripción previa. Taller de fin de semana: sábados 11 y 18 de diciembre a las 17:00 h. Recomendado para niños entre 8 y 14 años. Máx. 25 alumnos. Inscripción previa. Biodiverciudad Con la colaboración del Instituto Jane Goodall Taller escolar Biodiverciudad: todos dejamos huella: martes 23 y 30 de noviembre, de 12:00 a 14:00 h. Destinatarios: 2º y 3er ciclo de Primaria y 1.º y 2.º de ESO. Máx. 25 alumnos. Inscripción previa. Taller de fin de semana Qué es la biodiversidad: conexiones entre el medio natural y urbano: sábado y domingo 18 y 19 de diciembre, de 11:00 a 13:00 h. Destinatarios: Recomendado para niños entre 8 y 12 años. Máx. 25 alumnos. Inscripción previa. De los libros a las ciencias y de las ciencias a la plástica (Taller de plástica para formadores y AMPAS)

Coordinación: Servicio de Museo de la BNE Laboratorio de Restauración BNE Laboratorio de Encuadernación BNE Laboratorio de Fotografía y Digitalización BNE Con la colaboración de:

VISITA GUIADAS a De la Historia Natural a la Biodiversidad: un pasaje de libro

A partir del 16 de octubre, martes a las 17:00 h. (visitas para grupos), jueves a las 17:00 h. y sábados a las 18:00 h. (visitas para público en general). Inscripción previa. Programación especial de visitas en la Semana de la Ciencia (del 10 al 20 de noviembre): visitas guiadas para grupos, los martes y jueves a las 11:00 y a las 18:00 h. y visitas para público en general los miércoles y viernes a las 11:00 y las 18:00 h. y los sábados a las 12:00 y las 18:00 h. Inscripción previa. Duración aprox.: 30 min.

PASES DE DOCUMENTALES Ciclo Félix Rodríguez de la Fuente Con la colaboración de la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente. Vida y obra de Félix Rodríguez de la Fuente. Documental y coloquio con la participación de Odile Rodríguez de la Fuente y Marcelle Parmentier. Jueves 18 de noviembre, a las 18:30 h. Otros pases del documental, días 7, 11, 13 y 21 de noviembre. Consultar horarios. Entrada libre, aforo limitado. Ciclo Jane Goodall, 40 años de investigación con los chimpancés Con la colaboración del Instituto Jane Goodall. Jane Goodall y su vida con los chimpancés salvajes. 4 y 18 de diciembre. Consultar horarios. Inscripción previa El trabajo de la Fundación Jane Goodall en África. 11 y 19 de diciembre. Pases especiales para grupos: martes 19 de octubre y 2, 23 y 30 de noviembre. Consultar horarios. Inscripción previa

CONFERENCIAS Jane Goodall: Una vida dedicada a la investigación en África y la conservación ambiental. Miércoles 10 de noviembre, a las 19:00 h. Entrada libre, aforo limitado. Salón de actos, planta 0.

En colaboración con JOVI. 15 de octubre, a las 16:00 y a las 18:00 h. (Profesores de Educación Infantil y Primaria.) 16 de octubre, a las 10:30 y las 12:30 h. (Asociaciones de Padres y Alumnos de Educación Infantil y Primaria.) Inscripción previa. Duración aprox.: 120 min. El Juego de Félix En colaboración con la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente. Participa en el juego de mesa de Félix Rodríguez de la Fuente y si ganas el concurso podrás llevártelo a tu casa. Sábados 4 y 11 de diciembre, a las 12:00 h. Recomendado para niños entre 8 y 12 años. Máx. 12 participantes. Inscripción previa

CUENTACUENTOS Cuentos y leyendas de nuestro rico planeta Por Valeria Pardini y Alex Torregrosa. 9 de octubre a las 18.00 h., 14 de noviembre a las 12:00 h. y 28 de diciembre a las 18:00 h. Recomendado a familias con niños desde 7 años. Entrada libre, aforo limitado.

EL RINCON DE LA BIODIVERSIDAD Dos puestos informáticos de consulta donde puede accederse a los siguientes documentales y vídeos: 30 años con Félix Reportaje creado por la Fundación Rodríguez de la Fuente. La Huella de Félix Reportaje creado por la Fundación Rodríguez de la Fuente para RTVE. El trabajo de la Fundación Jane Goodal en África Documental cedido por el Instituto Jane Goodall. Biodiario Piezas informativas sobre ecología, medio ambiente y biodiversidad, realizadas por Luis Miguel Domínguez con la colaboración de la Fundación Biodiversidad. Huellas Trashumantes, Trashumancia en España Diez cortos realizados por Domingo Moreno con la colaboración de la Fundación Biodiversidad. Divulgación de descubrimientos sobre comportamiento animal Piezas informativas realizadas por la Sociedad Española de Etología en colaboración con la Fundación Biodiversidad.

MUSEO BIBLIOTECA NACIONAL Paseo de Recoletos 20 28001 MADRID TELÉFONOS: 91 580 78 00 (Centralita) 91 580 78 03 / 48 (Información) [email protected] www.bne.es Transportes METRO: línea 4, estaciones de Colón y Serrano AUTOBUSES: 1, 5, 9, 14, 19, 21, 27, 37, 45, 51, 53, 74, 150 RENFE: estación de Recoletos Horario exposición Martes a sábados de 10:00 a 21:00 h. Domingos y festivos de 10:00 a 14:00 h. Último pase 30 minutos antes del cierre

NIPO: 552-10-001-X

Entrada gratuita

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.