Biografía de María Eva Duarte de Perón - Evita

Biografía de María Eva Duarte de Perón - Evita Fuente: Eva Perón, Ciudadana de América" Libro de la Lic. Elena Marta Curone Dejar de referirnos al

5 downloads 41 Views 294KB Size

Recommend Stories


POLITRAUMATISMO EN EL PACIENTE PEDIÁTRICO ( Autores: Eva Rupérez García, Joaquín Duarte Calvete)
Pediatricas POLITRAUMATISMO EN EL PACIENTE PEDIÁTRICO ( Autores: Eva Rupérez García, Joaquín Duarte Calvete) - Se define politraumatismo como el dañ

Las experiencias de Mara y Elim
ÉXODO (1) Mensaje siete Las experiencias de Mara y Elim Lectura bíblica: Éx. 15:22-27 I. “Moisés hizo partir a Israel del mar Rojo, y salieron al des

Story Transcript

Biografía de María Eva Duarte de Perón - Evita

Fuente: Eva Perón, Ciudadana de América" Libro de la Lic. Elena Marta Curone

Dejar de referirnos al alma del Movimiento Peronista sería negar nuestra propia esencia. Inútil será condensar en pocas palabras todo aquello que constituyó Eva Perón para el Pueblo Argentino y para nuestro Líder, el General Perón. Pero si Evita hizo lo que hizo fue porque existió Perón y si éste trascendió aún más en el tiempo y a través de sucesivas generaciones, fue por la obra que realizó en bien de la Nación y por el toque de humanidad y amor que le imprimió Evita a cada una de ellas. En "La Razón de mi Vida" Evita nos cuenta que nunca le pareció natural ni lógica la injusticia social y que sintió que no le dolía tanto la existencia de los pobres sino que hubiese demasiados ricos que se dedicaban a la explotación de esos mismos pobres. Hace justicia con humildad pero en forma implacable y urgente como si conociera de antemano lo exiguo de su vida. Eva Perón destierra la caridad insultante, mezcla de uniformes grises y de olla popular, constituyéndose en el puente de amor entre los Descamisados y su Líder. María Eva Duarte, cuyo padre, León Duarte, es descendiente de portugueses y su madre, Juana Ibarguren, lo es de vascos, nace el 7 de mayo de 1919 en Los Toldos (Prov. De Buenos Aires) y pasa a la Inmortalidad el 26 de julio de 1952, convirtiéndose a los 26 años en la esposa del Presidente de la Nación. "Nuestra boda no fue un enlace político. Sencillamente nos casamos porque nos queríamos". Cuando Perón elige la sencilla fórmula de hacerse llamar Juan Perón, María Eva Duarte de Perón, se decide por Eva Perón, para los actos oficiales y Evita Perón, para los humildes de la Patria. A una edad, en la que muchas mujeres, aún madres de familia, no han alcanzado todavía la madurez, Evita se instala en Hipólito Irigoyen y Perú, donde funcionaba Trabajo y Previsión y comienza con lo que sería su manía: trabajar hasta las primeras horas de la madrugada. Desde Trabajo y Previsión desarrolla su obra humanitaria; escucha a cuantos llegan a verla y atiende sus necesidades; y si para solucionar un asunto necesita de un instrumento legal –que no tiene-, primero lo resuelve y luego dispone que se confeccione. Dialoga con los obreros: es su gran interlocutora. Quién almuerza a las 4 de la tarde en la Argentina de 1946?: sólo ella y...los españoles en España. "A esa hora absurda, atentando contra su salud", –dice una publicación- llegaba al restaurante del Hogar de la Empleada, donde citaba a delegaciones de provincias, con las que almorzaba.

A las 18 regresaba a su oficina y trabajaba hasta las 2 o más de la madrugada...A veces cenaba en el mismo restaurante, alguna vez con Perón no muy afecto a este tipo de excesos. Lo hacía también con dirigentes, políticos, gremialistas y hasta con poetas, que competían en versos de homenaje hacia la criatura que los congregaba. Entre ellos, Horacio Rega Molina, Leopoldo Marechal, José María Castiñeira de Dios, Fermín Chávez, María Granata... En los primeros meses del gobierno de Perón, encabeza la Asociación Pro Sufragio Femenino. Había advertido que los trabajadores industriales y rurales no constituían la única masa sujeta a la injusticia social. También las mujeres, la mitad del país, permanecían al margen de las decisiones políticas. En 1947 advierte que hace falta disponer de medios periodísticos importantes a fin de hacer campaña de difusión sin depender de los órganos "tradicionales". Adquiere el joven matutino "Democracia" por 300.000 pesos. En ese mismo año viaja a Europa (ver aparte). La Sociedad de Beneficencia, que acostumbraba a designar su Presidenta Honoraria entre las esposas de los Primeros Mandatarios, busca un pretexto para no nombrar a Evita como tal: su juventud. Ya tiene 28 años. Ella contesta con un rasgo de humor tan insólito como la provocación oligárquica: propone a su madre. Las viejas damas, acostumbradas a los gobiernos de privilegio, que ofendían al pobre con la dádiva que arrojaban, no responden a la Argentina de 1946.VIAJE POR EUROPA Eva Perón realiza esta gira por diversos motivos. Uno de ellos es que a mediados de 1947 ya era conocida, respetada y querida en el mundo por sus obras y por su sensibilidad, que la hizo trascender hasta en los países más remotos (en tan sólo un año de gobierno constitucional de su esposo). Recordemos que todavía en España se sentían las consecuencias de la guerra civil española y recién finalizaba la Segunda Guerra Mundial con su secuela de destrucción, hambre, enfermedades y muertes, y, a raíz de sus gestiones, fueron mitigados muchos de estos flagelos. Por otra parte, Europa se aleja en ese momento de la historia, del curso del pensamiento humanista que había regido en el conjunto del planeta, iniciado en Esparta, que se trasmite a toda Grecia, luego a Roma y que es actualizado por el cristianismo. A raíz de los enfrentamientos, el pensamiento europeo abandona el origen y adhiere a las teorías materialistas que sustenta la doctrina liberal en perjuicio del ser humano. Por estos motivos, Perón envía a Evita a difundir una política que era continuadora del primigenio pensamiento el que inserta como base de la doctrina política justicialista que comienza a sustentar, dejando expresamente enunciado en todas las oportunidades la

iniciación, -por parte del pueblo de la Nación Argentina-, de la etapa universalista. Con respecto a España –la primera etapa del viaje de Evita-, recordemos que, a raíz de la asunción del poder por parte de Franco calificado como fascista por los aliados, por resolución 12/46 de las Naciones Unidas, le fue impedido pertenecer a los organismos internacionales y se recomendó a las naciones adheridas el retiro de sus embajadores y ministros plenipotenciarios acreditados. Los únicos que no acataron la resolución – porque no formaban parte de la ONU-, fueron Portugal, Suiza y la Santa Sede. La Argentina era integrante de las Naciones Unidas aunque había sido duramente cuestionada. Sin embargo, Perón decide de inmediato nombrar Embajador al Dr. José Arce y, junto con él envió numerosos embarcaciones cargadas de alimentos y todo tipo de artículos a España, evitando la muerte segura de miles de habitantes. Esta actitud, provocó que otros países desoyeran la recomendación sinárquica de la ONU y se plegaran por razones humanitarias. Pero también se consideró la situación de los países beligerantes y de aquellos que –sin serlo- iban a sufrir las consecuencias de esas guerras porque el General Perón, durante los años 1939 y 1940, había recorrido los escenarios de las batallas y visto las consecuencias que ellas acarreaban a los pueblos. Así se enviaron, entre otros, a

-la Santa Sede, materiales sanitarios y alimentos -Luxemburgo, leche y huevos desecados, extracto de carne, miel y zapatillas para niños -Grecia, fundamentalmente trigo, al igual que a Suecia -Francia, carne y trigo Se programa estratégicamente el viaje de Evita, la que parte en junio de 1947 en un avión español, escoltado por 2 aviones militares argentinos. Al escalar en una colonia africana, la siguen en formación otros aparatos españoles. Francisco Franco, su esposa, el gobierno en pleno y una nutrida concentración popular la recibieron en el aeropuerto de Barajas, luego de la escala del DC-4 el día anterior en Villa Cisneros, en el Sahara Español. Con la mayor muestra de afecto que se conoce hasta el presente quinientos mil españoles agradecidos aclamaron en Madrid a la embajadora que llegaba con el mensaje cristiano de paz y de trabajo constructivo.

8 DE JUNIO DE 1947 Mensaje radiado desde el Palacio de El Pardo Palabras de Paz y Amor para todos los pueblos del viejo continente He aquí el primer discurso que realizó Eva Perón a los españoles desde los micrófonos instalados por Radio Nacional de España en el Palacio de El Pardo, en Madrid, el 8 de junio de 1947 y que fue reproducido en los diferentes diarios de la nación: "Amigos de España: Abrumada de agradecimiento por vuestra gentileza, aquí estoy, pueblo de Madrid, corazón de España. No voy a cansaros. Mi mensaje es tan simple como profundo. Mensajera de los afectos de mi pueblo, mensajera de reconocimiento, seré también mensajera de la paz que deseamos reine de una vez por todas, sobre todos los pueblos de la tierra. Digo y repito que mi mensaje es simple, porque lo vierte una mujer, y porque representa, en mi voz argentina la suprema apelación al Altísimo para que derrame sobre todo el viejo Continente un poco de paz y un poco de tranquilidad. La necesaria para crear. La necesaria para vivir. La necesaria para trabajar y producir para el hombre. La necesaria, en fin, para amar cada día más a nuestros semejantes y buscar su bienestar en un mundo mejor, más amplio, más lúcido, más cristiano, más unido y más pródigo. No será este un mensaje más, por cierto, compañeros. Porque este es el mensaje de los trabajadores argentinos, de esas fuerzas proletarias que en esa tierra surgen y se organizan, no con la idea de la lucha fratricida que han practicado algunos pueblos sino con la idea de la paz y el trabajo constructivo y con la divina consigna de todos los tiempos: la de amarse los unos a los otros para erigir un mundo más feliz, más seguro, más tierno. Invisto en este instante el pensamiento y la cálida emoción de mi esposo, el Presidente de los Argentinos y ello me hace traducirle esta mi profunda aspiración de paz y de trabajo, junto a mi palabra de consuelo para sus males y la suprema invitación a la generosidad y al bien, para que labren y moldeen sus patrias -como la nuestra- en una empresa de profundo y decisivo significado humano. He dicho lo que sentimos en la nueva Argentina, en la que no hay diferencias y en donde las que pudieran existir irán desapareciendo día a día, conformando así una nueva sociedad. Deseo que, conjuntamente con mis votos de amor, llegue al Viejo Mundo -y sobre todo a esta España pródiga y solidaria- la palabra de mi reconocimiento porque de su trance provenimos todos los argentinos. Digámosle a ese mundo, que fue el de los conquistadores y las colonizaciones, y al que la Humanidad todo le debe, que se acuerde de una vez por todas de volver por la defensa de los valores morales por los que se sacrificaron generaciones y generaciones; -que sepa ese Viejo Mundo- que sepáis vosotros españoles- que nosotros, los dignos descendientes de la hispánica tierra, estamos empeñados en devolverle un día, centuplicado, todo el bien que nos hicisteis, enarbolando la nueva bandera de una Humanidad triunfante, con el trabajo y la paz.

Madrileños, os envuelvo en el estrecho abrazo que mi pueblo trabajador me dio para vosotros. Os participo su ternura desbordante por España y os confundo en mi corazón de mujer, sensible a la calidad de vuestro agasajo, al calor de vuestra hospitalidad y al maravilloso e inenarrable de vuestro fervor por mi país. ¡Hasta pronto!". El 12 de junio Evita envía un mensaje a los argentinos en el que les dice que ha llegado a España para revelarle a los españoles qué significa la palabra "Descamisado", hombre que sale del pueblo para integrar una efectiva democracia realista y humanitaria, cristiana y justa. Luego de Madrid recorre Las Palmas, El Escorial, Segovia, Avila, Toledo, Granada, Sevilla, Huelva, La Rábida, Zaragoza, Santiago de Compostela, Pontevedra, Vigo y Barcelona, donde los alcaldes, sin excepción, le entregan las llaves de oro de sus ciudades y en los que también realiza importantes donativos en dinero y en miles de toneladas de trigo, maíz, harinas, etcra. Visita diversos establecimientos solidarios oficiales y privados, recibe numerosas delegaciones de productores y obreros, asiste a varias concentraciones en las que se la aclama con pancartas que dicen: "a la mejor defensora de la Justicia Social" "saludamos con fervorosa gratitud a la primer trabajadora argentina" "a la Nación defensora de nuestra independencia" La nobleza no quiso ser menos. Y es así como el Duque de Alba la invita a asistir a un homenaje privado que le quiere brindar la aristocracia, pero Evita elude el compromiso alegando ser una simple mujer del pueblo. Fue apretada la agenda e intenso el periplo por distintas ciudades hasta que el 24 de junio, el matrimonio Franco la despidió en el aeropuerto de Barcelona.

El 26 de junio de 1947 llega a Italia donde se la recibe con los máximos honores y se le concede la Gran Cruz de la Orden de la República. Conoce Roma, Nápoles, Capri y Milán, oportunidad en que la FIAT le obsequia 2 coches. El 27 la recibe Pío XII, quien le agradece la generosidad argentina hacia las naciones europeas en general y le regala un cofre con un rosario de oro y le entrega con destino al General Perón la Gran Cruz Piana.

En Italia desconcierta a la aristocracia romana, ya que luego de participar de una representación al aire libre de Aída, declara: "llevo un nombre que se ha transformado

en grito de batalla para todas las mujeres del mundo" Evita posterga sin fecha la visita que pensaba efectuar a Londres para el 15 de julio. El periodismo inglés, en especial, publicó que se encontraba muy fatigada y que su médico le había recomendado un descanso. La verdad es que la Reina de Inglaterra, como Jefa Suprema del poder mundial, había decidido no recibir a la delegada del gobierno humanista que planteaba su disidencia tanto del liberalismo como del comunismo y pretendía que lo hicieran sus ministros. Entonces, sabiamente y para demostrar la independencia argentina respecto de los poderes mundiales, es que, de acuerdo con Perón, Evita desiste de la concurrencia al reino Unido. El 17 de julio arriba a Lisboa, donde se le otorga la Gran Cruz de la Orden de Vasco da Gama. En declaraciones a la prensa manifiesta que su viaje constituye un mensaje espiritual que el pueblo humilde de la argentina dirige a los pueblos del Viejo Mundo. También, que el pueblo argentino desea que no haya más guerras y que todos tengamos acceso a un mínimo de los beneficios que Dios creó para regalo de la humanidad y afirma que espera que en breve le sea concedido a las mujeres argentinas el derecho al voto. El 20 de julio llega a Paris, en cuyo aeropuerto es ovacionada por los representantes diplomáticos sudamericanos. En la capital política del mundo se le concede la Gran Cruz de Caballero de la Legión de Honor. Los diarios opositores al gobierno argentino que, previo a su llegada, hicieron una insólita propaganda en su contra, cambiaron su actitud al punto de expresar que la visita "ha sido el testimonio más gracioso del interés que Argentina no ha cesado de sentir por Francia". La gracia de su figura, el señorío de su porte y la distinción de sus modales discretos pero de senda placidez, acapararon las más llamativas páginas. Se le reconocen cualidades morales y de trabajo. Se comporta elegantemente en todos los aspectos. Es la embajadora extraordinaria de una nación floreciente. Al concurrir a un restaurante de Paris, los asistentes se suben a las mesas para aplaudirla. Es invitada por el Ministerio de Relaciones Exteriores francés a la firma de acuerdos comerciales con la Argentina, por los que se le concede a Francia un préstamo cercano a los 151 millones de pesos, crédito que ese país iría reembolsando a través de sus exportaciones a la Argentina. El 30 de julio sale para Montecarlo, donde es condecorada con la más alta distinción honorífica monegasca: la medalla de oro del Principado de Mónaco. Mientras Evita realizaba su gira, Perón expresaba a estudiantes brasileños el 1° de agosto "El comunismo ha dividido al mundo en dos ideologías que no llevarán a una guerra política o económica, sino ideológica". Perón culpó al capitalismo de ser del mismo género que el comunismo, agregando que la Tercera Posición ideológica, por la cual Argentina trabaja, consiste en procurar alivio a

la explotación del hombre por el capital. Dijo también que "la explotación ha de hacerse sobre la tierra y las máquinas, pero jamás sobre el hombre". Evita llega a Suiza el 4 de agosto, siendo recibida por el Presidente del gobierno cantonal y por el Ministro de Relaciones Exteriores. Concurre a Ginebra, Berna, Lucerna, la región de Juna, Zurcí y Saint Moritz. Retorna a Lisboa y desde allí viaja al Brasil. Recorre el norte, habla con sindicalistas, se le tributan homenajes en los parlamentos y el Presidente Dutra la condecora el 17 de agosto con la Orden do Cruceiro do Sul. El 23 de agosto arriba a Buenos Aires, siendo aclamada en el puerto. Un importante matutino porteño expresa "Ha realizado por su país más que cualquiera de sus embajadores". Un diario español había afirmado: "la llaman Evita y la acogen con ovaciones encendidas e interminables; es alta, rubia, bella y joven...viste discretamente y con un absoluto sentido de la elegancia. Revela en la conversación un cálido conocimiento del tema que trata pues doña Eva Duarte es cultísima, de inteligencia poderosa y viva. Posee una notable rapidez para apreciar cuánto se le expone y puede, por tanto, determinar soluciones inmediatas certeras..." Evita quiso visitar Europa para conocer todo lo que se había realizado en obras sociales. "...en aquellas visitas conocí todo lo que no debía ser en nuestra tierra una obra de ayuda social. Las obras sociales de Europa son en su mayoría frías y pobres. Muchas han sido construidas con criterios de ricos y el rico cuando piensa para el pobre piensa en pobre..." Y cuando le pregunta a Perón si había cumplido con la promesa de ayudarlo para que el cristianismo de su doctrina se realizase en la obra social, perón le contesta: "sin tu ayuda no hubiese podido hacer nada. Nos has enseñado a construir con amor..." La Sociedad de Beneficencia es disuelta como persona jurídica. De acuerdo con las previsiones del Primer Plan Quinquenal constituye la Fundación de Ayuda Social María Eva Duarte de Perón (por Decreto 20.564 del 8 de julio de 1948 se le otorga personería jurídica), con un capital inicial de 10.000 pesos, donados por ella y Gache Pirán; de inmediato los corredores de bolsa entregan 3 millones y 6 millones los empleados de comercio. A los 5 meses ya se contaba con 23.163.639 pesos, producto de diversas contribuciones. La Fundación tiene por objeto brindar asistencia social a todos los desposeídos, es decir, a todos aquellos que aún no están comprendidos en regímenes de previsión.

Cuando se finalizaba la discusión de los nuevos convenios entre trabajadores y

empresarios, las paritarias fijaban un porcentaje de la retroactividad que correspondía por aumento de salarios, el que oscilaba entre un tercio a un cuarto y que iba a engrosar los fondos de la Fundación. También el 50% de lo recaudado por el Hipódromo y por la Lotería de Beneficencia Nacional y Casinos. Dice Evita: "mis hospitales quieren ser alegres, sus paredes decoradas con arte, sin camas blancas, sus ventanales son amplios y sus cortinados hogareños...como para que ningún enfermo se sienta en un hospital". El 3 de junio de 1948 renueva todo el instrumental del Hospital Durand. Construye 16 Policlínicos, entre ellos: -"17 de octubre", en Lanús, Bs.As. -"Coronel Perón", en San Martín, Bs.As. -del Torax, en Ramos Mejía, Bs.As. -"Presidente Perón", en Avellaneda, Bs.As. (con 500 camas, superior en cirugía y ambiente a la Clínica Mayo, de Rochester, EE.UU. -el modelo "Evita", en 4 de junio, Lanús -el modelo de Catamarca -el modelo de Ezeiza, Bs.As. -de Lactantes y Niños y de Epidemiología, en la Capital Federal -el Regional, en Basavilbaso (Entre Ríos) en un predio de 16 hectáreas, de características grandiosas. -Un Policlínico en Concordia (Entre Ríos), para 1.000 camas, que quedó inconcluso, al igual que el de Paso de los Libres, Corrientes, con la misma capacidad, a raíz del golpe revolucionario de 1955. -el Pabellón Modelo, en Haedo, Bs.As., para enfermos infecciosos. -Los de Santiago del Estero, Salta, Jujuy, Córdoba, Mendoza, Villa Mercedes (San Luis), San Juan, etcra. Además, el Centro Materno-Infantil, en Bolívar, Bs.As. -La Clínica de Recuperación Infantil, Readaptación y Clínica para Reumáticos, en Terma de Reyes, Jujuy, única en el mundo por sus características. También los Hospitales Regionales situados en Granadero Baigorria, Rosario, Santa Fe y

en la misma ciudad de Santa Fe.

-En más de 20 localidades del país se levantan clínicas y salas de cirugía.

Continúa Evita en "La Razón de mi Vida": "un siglo de asilos miserables, no se puede borrar sino con otro siglo de hogares excesivamente lujosos". "En mis hogares ningún descamisado debe sentirse pobre". "No tengo miedo a que se acostumbren como ricos, quiero...que se sientan dignos de vivir en la mayor riqueza...todos tienen derecho a ser ricos en esta tierra argentina...y en cualquier parte del mundo" Y más adelante agrega: "He suprimido las mesas corridas y largas, las paredes frías y desnudas, la vajilla de mendigos...la vajilla es digna..." (tiene el mismo color y forma que en una casa de familia que vive cómodamente) "Las paredes deben ser también así, familiares y alegres: pinturas agradables y evocadoras, cuadros luminosos..." "Los niños de mis hogares no usan ninguna clase de uniformes". "Cada uno tiene su ropa del color que le gusta, aunque solamente puede elegir de lo bueno...no vaya a ser que acostumbrados a su pobreza, elijan lo peor, aunque esto es muy raro...¡El buen gusto es lo último que se pierde en la pobreza!". En Burzaco, Buenos Aires, inaugura el Hogar para Ancianos "Coronel Perón". Simultáneamente se libran los de Córdoba, Santa Fe y Tucumán, a los cuales seguirán muchísimos otros. Evita nos cuenta que sus ancianos viven en los hogares con la mayor libertad posible y, si no tienen dinero, se les da porque así se sienten libres. "Cultivamos las inclinaciones naturales de cada uno, sobre todo en lo que se refiere al arte y al trabajo". "Los dormitorios son lo menos amplios que se puede a fin de que los internados no se sientan como en un cuartel". "Y en todas las dependencias de la casa, , cortinados alegres y amables que invitan a la felicidad". En 1948 para conocer las necesidades y las dificultades de cada provincia, parten para Tucumán las "células mínimas". En este lugar se erige, por ejemplo, el Hogar para niños, "Presidente Perón".

Evita piensa en las carencias que enfrentan las mujeres solas o con hijos por la falta de

alojamiento, cuando arriban a la Capital Federal, desde las distintas provincias y territorios. También en 1948 inaugura los Hogares de Tránsito, los que, en 7 días, resuelven las falencias de las familias, cuyo jefe quedaba sin trabajo. La Fundación construye y habilita en todo el país Jardines de Infantes. Mil escuelas primarias se construyen en San Luis, Córdoba, La Pampa, Santa Fe, Chaco, Santiago del Estero, Entre Ríos, San Juan, etcra. En Orán, Salta, se funda el Colegio Nacional, como en muchos otros lugares. En 1949 se inaugura la República de los Niños, en Gonnet, Buenos Aires, la que es realmente una ciudad para pequeños con Presidencia, Congreso, castillos y juegos. Un año después se inaugura la Ciudad Infantil, que se ocupa de niños pobres de 2 a 7 años, en especial, huérfanos, que imparte enseñanza preescolar a externos e internos y que consta de comedores, servicios médicos, sala de espectáculos y una pileta rodeada por un solario de baldosas y de césped; una planta urbana a escala reducida; campo de esparcimiento con arbolado, cuadros de arena, toboganes, calesitas, tren eléctrico, etcra.En Núñez, se levanta la Ciudad Estudiantil, para la enseñanza secundaria y profesional de los adolescentes de hogares humildes, en particular, del interior del país. También en Córdoba y Mendoza se erigen ciudades universitarias. Se habilitan comedores universitarios. Evita construye Colonias de Vacaciones en Ezeiza y Chapadmalal (Buenos Aires), Rio III, (Córdoba) y Mendoza con lo que se inaugura el Turismo Social en la Argentina. Trae a Buenos Aires, desde todo el país, a delegaciones de niños para que vean y se recreen con las vistas de la Capital, y viceversa, para que conozcan la Patria, en toda su magnífica inmensidad. En 1948 se realiza la primera inscripción para los Campeonatos Infantiles de Futbol "Evita" y Juan Perón que movilizan anualmente más de 200.000 participantes y que produjeron, a lo largo de los años en que se efectivizaron, no sólo entusiastas del deporte, sino también notorios cracks. El General Perón pone a cargo de la Fundación, 100 locales en la Capital Federal y muchos más en la provincia de Buenos Aires y en todo el territorio nacional, en los que se venden artículos de primera necesidad, a precios más baratos que en los negocios.

En 1949 Evita inaugura un Barrio de Viviendas Populares en la zona de Saavedra, y otro, cercano, modelo en la materia, denominado "Presidente Perón". En 1949 se inaugura el Hogar de la Empleada, también para mujeres que se disponían a vivir en la Capital Federal, atraídas por mejores salarios. 118 barrios obreros se levantan en Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Santiago del Estero, Tucumán, Corrientes, Santa Fe, Entre Ríos. En Ciudad Evita se levantan 15.000 casas. En un pueblo denominado Hipólito Irigoyen, que se crea en el centro mismo de uno de los más grandes latifundios del Norte Argentino, la Fundación construye 500 casas para obreros. En plena cordillera, en Mendoza, la Fundación erige la famosa ciudad de Las Cuevas, que asombra a los turistas de todo el mundo. Crea el ISER (Instituto Superior de Enseñanza de Radiodifusión). Es la animadora de las cooperativas agrarias a través de la implementación del Plan Agrario "Eva Perón", por el que se logra una siembra superior en varios millones de hectáreas de trigo, y, luego de ello, los equipos mecanizados realizan la batalla del maíz. Se entregan títulos de propiedad por 5 millones de hectáreas de tierra a los chacareros. Evita gestiona la concesión de vagones para el transporte del ganado. Concreta la agilización del Registro Agropecuario y apoya las exposiciones regionales. En Santiago del Estero instala la Estación Experimental Agrícola de 102 hectáreas. Evita promueve la Ley del Arrendatario. Logra créditos libérrimos y con intereses mínimos. Se construyen silos y elevadores de granos. Construye escuelas de agricultura y ganadería y escuelas experimentales de lanas y ovinos. Se entregan créditos para la adquisición y comercialización de subproductos; se realizan prácticas agrícolas ganaderas y se intensifica la enseñanza sobre arboristería, avicultura y apicultura. También se construye la Escuela Modelo Inchausti, en Valdéz, Partido 25 de Mayo, Buenos Aires, en 650 hectáreas, y en Victoria, La Pampa, se erige otra escuela de cultivo.

En 1952, 400 familias en el Chaco, se benefician con el nuevo Sistema de Colonización. Durante varios años el pueblo argentino recibió pan dulce y sidra para la celebración del nacimiento del niño Jesús y para festejar la llegada de un nuevo año. Luego de denodados esfuerzos Evita logra en 1947 el tan ansiado instrumento legal que faculta a la mujer el elegir y ser elegida (Ley 13.010).El 23 de septiembre de 1947, en el acto de su promulgación, Evita pronuncia su recordadas palabras al recibir el texto de la ley. Luego de ingentes tareas de empadronamiento la mujer argentina votó por primera vez el 11 de noviembre de 1951.En agosto de 1949, preside la Asamblea Extraordinaria de la OEA, que se realiza en Buenos Aires, a raíz de los progresos alcanzados por la mujer argentina, en especial, por la sanción de la ley del voto femenino. El 6 de agosto de 1949, el Instituto Técnico de Seguridad, implanta el Premio Mundial Eva Perón, de Dignificación Social Anual, para toda persona que se destaque por sus obras a favor de la masa trabajadora. Previamente, el 26 de julio de 1949, Evita Preside el acto inaugural de la primera Asamblea del Movimiento Peronista Femenino. El 11 de setiembre de 1949, los trabajadores ecuatorianos la proclaman CIUDADANA DE AMERICA. El 24 de agosto de 1950 Eva entrega diplomas y medallas a los diputados peronistas, los que, a su vez, le obsequian un brazalete de brillantes, platino, zafiros, diamantes y rubíes, con la fecha de su matrimonio con Perón, sus respectivos cumpleaños, alusiones a Provincias, la referencia a la CGT y otros emblemas. Pero, salvo que tenga que concurrir a algún acto oficial con la presencia de personalidades extranjeras, no le da importancia a las joyas... Pide que el Congreso dicte las leyes que conviertan en provincias a los territorios nacionales de La Pampa y el Chaco (lo que es aprobado en 1951). En 1950 se inaugura en la Capital Federal la Escuela de Enfermeras, de la cual salieron brillantes y abnegadas auxiliares de la salud que dieron ejemplo durante situaciones de desgracia. El 9 de enero de 1950 sufre un desmayo, en la inauguración de la sede del Sindicato de Conductores de Taxis y de la Escuela "Evita", en Puerto Nuevo. Al ser operada de apendicitis, el Ministro Ivanissevich, -que es quien la interviene-, descubre un proceso que lo preocupa y, cuando se lo dice, Eva se molesta con él. Aparentemente superado el episodio clínico, del 12 al 17 de junio de 1950, durante la Conferencia de Gobernadores, desempeña un importante papel.

En 1951 se realiza una huelga con connotaciones políticas opositoras. Eva recorre las instalaciones exhortando a no prestarse a las maniobras contra "nuestro viejo coronel". Pero de cualquier manera recoge información sobre las necesidades y aspiraciones de los trabajadores del riel, que satisface. El 22 de agosto de 1951 se realiza en la avenida Nueve de Julio, el Cabildo Abierto del Justicialismo, por el que la CGT solicita a Perón y Evita que acepten ser candidatos a Presidente y Vicepresidenta de la Nación. Evita no asiste alegando razones de salud pero el pueblo la aclama y debe presentarse ante él. Pide 4 días para contestar pero el pueblo no acepta. Luego, solicita uno. Tampoco. Más tarde, reclama un par de horas. El 22 de agosto se conoce como el Día del Renunciamiento. Pero sólo el 31 de agosto de 1951, a las 20 y 30 horas lo anuncia. Dice:

"No renuncio a mi obra. Sólo rechazo los honores..." El 17 de octubre de 1951 asiste a la concentración popular donde recibe, junto a militantes y dirigentes sindicales, la Medalla Peronista a la Lealtad. Ese mismo día la CGT le impone el Laurel a la "Distinción del Reconocimiento", por renunciar a la candidatura a la Vicepresidencia. El 2 de noviembre de 1951 es internada en el Policlínico de Avellaneda. Al día siguiente, el doctor Ricardo Finochietto la opera, por espacio de 4 horas. El 11 de noviembre, día de las elecciones presidenciales que por segunda vez consagrarían al General Perón con su compañero de fórmula, el doctor Quijano, vota Evita por primera vez, junto con las demás mujeres de la patria, desde su lecho de enferma. Lo hacen 3.816.654 ciudadanas: El Partido Peronista logra 2.441.558 votos (63,9%) Padrón Femenino La Unión Cívica Radical " 1.777.051 " (30,8%) " " El Partido Demócrata " 80.987 " ( 2,1%) " " El Partido Comunista " 29.644 " ( 0,7%) " " El Partido Peronista lleva 6 mujeres al Senado Nacional.

Durante los años 1954-1955, es designada Vicepresidenta del Senado Hilda L. Pineda. Diputadas Nacionales: 26, 3 de ellas representando a territorios nacionales. Entre 1953-55, es designada Vicepresidenta de la Cámara de Diputados, Delia Degliuomini de Parodi.

Provincia de Buenos Aires Senadoras provinciales: 7 Diputadas provinciales: 15 Entre 1953 y 1955, actuó como Vicepresidenta de la Cámara de Diputados, María Rosa Pizzuto de Rivero.

Y así en todas las provincias argentinas...

El peronismo fue el que catapultó a la mujer a la escena pública y le dio contundente participación. En ese mismo año 1951 logró que se efectúe el Primer Congreso de Medicina Deportiva y preside la III Reunión de la Conferencia Interamericana de Seguridad Social, la que aprobó la moción argentina a favor de la Declaración Universal de los Derechos de la Ancianidad. Propicia, además, un régimen de previsión para profesiones liberales; la fijación de los beneficios sobre los 5 mejores años remunerados y el retiro voluntario a los 20 años de servicios cumplidos. Promueve un nuevo Estatuto para el Periodista Profesional y los beneficios correspondientes para los artistas. Eva Perón envía ayuda solidaria al Perú, Ecuador, Brasil, Paraguay, Colombia, Bolivia, Japón, Italia, Francia, España, Siria, Líbano, Israel, EE.UU., etcra., con motivo de grandes desgracias como, por ejemplo, terremotos, o para mitigar los efectos desvastadores de la Segunda Guerra Mundial y de la miseria en general. El 24 de enero de 1952, la Convención Constituyente de La Pampa, dispone que la nueva provincia se llame Eva Perón.

El Congreso Nacional, en reunión extraordinaria le acuerda el certero título de Jefa Espiritual de la Nación. El 1° de mayo de 1952 pronuncia su último discurso. El 4 de junio de 1952, Perón asume la Presidencia de la Nación, por segunda vez. Y ella realiza de pié, junto a él, dentro del coche, todo el trayecto, desde el Congreso hasta la Casa Rosada. Cuando está prestando juramento uno de los Ministros, sufre un desmayo. A su muerte, acaecida a las 20 y 25 horas del 26 de julio de 1952 –a raíz de una cruel enfermedad-, se multiplican los homenajes en la hora de su paso a la inmortalidad, tanto de toda la Nación como del exterior. Por ley 14124 promulgada por Decreto 2114 del 7-7-52, se dispone levantar un monumento a su excelsa memoria.

CONDECORACIONES (6)

ESPAÑA – (1° de abril de 1947) - La Real Orden de Isabel La Católica, en el Grado de Gran Cruz. Esta condecoración se concede a los beneméritos, en homenaje a la unificadora de España, la que fue entera y honesta, la primera mujer de la edad moderna. El 9 de junio de 1947, Francisco Franco le impone, en el salón del Palacio de Oriente, en Madrid, las insignias de la Gran Cruz, expresando: "...Si no existieran tantas causas y razones para encender en este día nuestro entusiasmo, bastaría, señora, el conocer la preocupación social y la inquietud por los humildes que florece en vuestra nación y la gran obra de asistencia, de reivindicaciones y de dignificación de los trabajadores de vuestro país...""...Gracias por haber aceptado ostentar en vuestro pecho las insignias de aquella egregia Reina que puso sus amores y sus ilusiones en la felicidad de nuestros pueblos, dando a la luz a aquellas sabias Leyes de Indias, monumento perenne de humanidad y de comprensión de las que ella fue la más feliz inspiradora..." Evita contesta: "...Me entregáis, Señor, la Gran Cruz de una condecoración que toma su nombre de la Reina Católica colaboradora en el descubrimiento de un mundo y en la conquista de un reino de ese mundo. Me dais el testimonio de su fe católica, me hacéis partícipe de su celo de gobernante, de su ímpetu castellano, de su temple magnífico de mujer y de aliada de combate en el renovado y siempre fresco destino de ganar almas para la cruz y tierras para España..."

"...Esa es la lección que esta condecoración me da:...la de luchar y acrecentar en toda medida conquistas materiales y espirituales de mis hermanos; esa es también...la intención, la emoción y el impulso con que mi esposo...recibirá este obsequio de España; legado de una Reina combativa y múltiple, que ayudó a visionarios y colaboró con caballeros de armas obcecados en su propia conquista de moros; legado de una Reina que atendió a lo universal –la fe católica- y a lo temporal: la expansión de su reino cristiano; legado de Isabel, la mujer que estuvo más cerca de Dios en el tiempo sagrado de España, cuando estar cerca de Dios, era combatir y rezar..." "...Esta Gran Cruz nos recuerda la identidad de fe y la identidad de intenciones que hoy en el mundo combatimos". "Isabel fue una Reina popular porque su tienda de campaña estuvo en el corazón de su Pueblo". "Isabel vivió la empresa de hacer grande a su país y supo que un país es solamente grande o está decididamente dispuesto a ser grande cuando cada uno de sus habitantes está poseído del orgullo de esa aspiración..." "...os pago el honor de la Gran Cruz...con el honor del corazón de mi Pueblo, el que está lleno de impaciencia creadora echando las bases fundamentales de nuestro Plan Quinquenal de realizaciones". "Sé, que, como Isabel de Castilla, sois visionarios, pero sois realistas; sois duros, pero sois justos; sois rectos, pero sois generosos..." "Hablo y ofrezco el honor de mi Pueblo, presente en su corazón y presente en el mío..." "Amamos a España y a la verdad –dijo cierta vez mi esposo-, en hora crítica para vosotros". "Amamos al corazón de Espala y a la justicia –diría yo-, porque sé que del corazón de España, está el Pueblo que dio héroes, santos, genios y descubridores y gloria para mi Pueblo y que me ha otorgado este supremo honor..." "Que este signo, sea sobre mi pecho, por siempre y sin desmayo, el acicate de la fe en Dios y en nuestros Pueblos..." En Santiago de Compostela fue distinguida con la Medalla de Hermana Mayor de la Archicofradía del glorioso Apóstol Santiago.

ITALIA – (junio de 1947) – La Gran Cruz de la Orden de la República.

EL VATICANO – (27 de junio de 1947) – Para el General Perón, la Gran Cruz Piana; para ella, el Rosario de Oro. El General de la Orden de San Francisco le otorga el título de Hermana Terciaria Franciscana. PORTUGAL – (julio de 1947) – La Gran Cruz de la Orden de Vasco Da Gama. FRANCIA – (julio de 1947) – La Gran Cruz de Caballero de la Legión de Honor. MONACO – (agosto de 1947) – El más preciado galardón honorífico: la medalla de oro del Principado de Mónaco. BRASIL – (17 de agosto de 1947) – La Orden Do Cruceiro do Sul, en el grado de Comendador. REPUBLICA DOMINICANA – (19 de agosto de 1947) – La Gran Cruz de la Orden del Mérito Juan Pablo Duarte, Placa de Oro, "por sus obras en pro del mejoramiento social y por sus actuaciones a favor del acercamiento internacional". La misma fue entregada fue entregada en la Casa de Gobierno de Buenos Aires, por el Embajador dominicano, doctor Porfirio Herrera Báez, quien manifestó: "La fama de vuestras bondades y de vuestra cruzada de redención social traspone las fronteras de la patria que os vió nacer y os consagra como una figura internacional". "Dama de la Esperanza os llaman los que padecen hambre y sed de justicia y hacia quienes se tienden siempre generosas vuestras manos cristianas". BOLIVIA – (23 DE SETIEMBRE DE 1947) – Ante la presencia del General Perón y el doctor Hertzog, se evoca en Yacuiba, el donativo del General Manuel Belgrano, que lega la retribución con que compensaron sus glorias, para levantar escuelas. Evita hace entrega de aquel efectivo cumpliéndose así los anhelos del triunfador de Salta y Tucumán, a la par que se leen los documentos oficiales de la Fundación del Instituto que Argentina levantará para cumplir con la voluntad póstuma del héroe. El Presidente de Bolivia condecora a Evita con la Gran Cruz de la Orden del Cóndor de los Andes, la más alta recompensa que concede este país a los benefactores de la humanidad, a las personalidades ilustres que penetran en el alma de su patria, "por la extraordinaria obra de carácter social que desarrolla a favor de los trabajadores y los humildes..." PARAGUAY – (27 DE OCTUBRE DE 1947) – El Presidente del Paraguay le entrega La Gran Cruz Extraordinaria de la Orden Nacional del Mérito, máxima distinción, por haber socorrido a humildes hogares paraguayos.

COLOMBIA – Le otorga una condecoración similar a la concedida al General Perón: la Orden de Boyacá en el Grado de Gran Cruz Extraordinaria, a la que se hacen acreedores

quienes demuestren temple, coraje y acción humanitaria. HAITÍ – (4 DE MAYO DE 1948) – La Gran Cruz, placa de plata, de la Orden Nacional Haitiana "Honor y Mérito". El Embajador doctor Jacques Leger dijo en oportunidad de entregar la distinción: "Usted señora para su ilustre esposo, es la compañera de que hablan las leyendas de la edad de oro y la literatura del caballero...Posee usted, además, las condiciones cívicas propias de nuestro siglo, adquiridas por el culto sincero de la democracia..." LIBANO – El Gran Cordón de la Orden Nacional del Cedro. El Ministro de Relaciones Exteriores del Líbano, doctor Felipe Bey Tagla, dijo al entregar esta condecoración: "La grande y tan feliz actividad que usted desarrolla, la gran dedicación que...no ha cesado de manifestar al pueblo desde que su confianza ha llevado a vuestro eminente marido a la suprema magistratura, han conquistado todos los corazones y todos los espíritus..." MALTA – (21 DE ENERO DE 1950) – El Gran Maestre de la Orden de Malta, Conde du Hamel de Brevil, le otorgó las insignias de la Gran Cruz al Mérito con Banda, de la Soberana Orden Militar. El Encargado de Negocios, Marquez de Brazais, dijo en la Casa de Gobierno, en Buenos Aires, ante la presencia del General Perón: "...fue creada para luchar por los sagrados derechos de todos y por la protección de los débiles y oprimidos con lo que se entronca vuestro apostolado de paz, vuestra acción de justicia social a favor de los humildes y de amparo a los débiles y ancianos..." PERU – (9 DE JULIO DE 1950) – En Cuzco se le otorga la Gran Cruz de la Orden del Sol, creada por el Libertador General San Martín. El Embajador del Perú, General Antonio Luna Ferreccio, dijo, en el acto de su entrega: "...por la acción humanitaria y por la ayuda individual que habéis dado a muchos de vuestros compatriotas de condición humilde; habéis merecido el profundo reconocimiento y la distinción de todos los peruanos, que ya os llaman con justo título: DAMA DE AMERICA". ECUADOR – (19 DE OCTUBRE DE 1950) – La Gran Cruz de la Orden del Mérito de la Cruz Roja Ecuatoriana y de la Fundación Eloy Alfaro. El Embajador ecuatoriano, doctor Alberto Puig Arosemena dijo que " La Argentina fue la primera en acudir en nuestra ayuda (debido al terremoto que asolara al Ecuador), porque al conjuro de vuestro corazón de mujer, se movilizó toda la gran nación del Plata y nos hizo vivir por varios días momentos de la más intensa emoción".

A raíz de esta actitud de Evita, los trabajadores ecuatorianos la proclamaron el 11 de

setiembre de 1949: Ciudadana de América. El 22 de enero de 1951, el gobierno de Ecuador le otorgó la condecoración al Mérito en el Grado de Gran Cruz Gratitud. MÉXICO – (27 DE FEBRERO DE 1951) – La Orden del Aguila Azteca, en el Grado de Banda de Primera Clase. Dijo el Embajador mexicano, Juan Manuel Alvarez del Castillo: "La admirable labor que realizáis a favor de todos los necesitados del pueblo de vuestra patria, ha provocado el agradecimiento de mi gobierno y la admiración de mis compatriotas". HOLANDA – (6 DE ABRIL DE 1951) – La Gran cruz de la Orden de Orange Nassau. El Príncipe Consorte de Holanda, Bernardo, dijo en la Casa Rosada al imponerle la Gran Cruz: "Es para mí un gran y verdadero privilegio poder hacer entrega a V.E. (de la Gran Cruz) que Su Majestad, la Reina Juliana, le concede como prueba no solamente de la amistad que desde hace años existe entre el pueblo argentino y el de los Países Bajos, sino también como testimonio de aprecio a la gran obra que V.E. ha llevado a efecto para elevar el bienestar del pueblo argentino, obra que en tantas partes ha hecho sentir su benéfica influencia". ARGENTINA – (10 DE SEPTIEMBRE DE 1951) – La Gran Medalla Peronista en Grado Extraordinario, concedida por única vez por el Jefe del Consejo de la Orden y que se entrega el 17 de octubre de 1951, fundamentada en que: "se basa en la renuncia presentada por la señora Eva Perón a su candidatura a la Vicepresidencia de la República, proclamada por la CGT en el Cabildo Abierto del 22 de agosto y ratificada luego por el Partido Peronista y considerando que dicha actitud es el supremo ejemplo de desinterés, lealtad, renunciamiento, humildad, abnegación y patriotismo, virtudes fundamentales de la ética peronista..." El 17 de octubre de 1951, la CGT la condecora con los laureles de la Distinción del Reconocimiento de Primera Categoría. SIRIA – (18 DE ABRIL DE 1952) – La Orden de los Omayades, que se confiere por primera vez a una mujer en la historia de este país, que tiene una tradición de 2.000 años. El Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la República de Siria, doctor Zeki D jabi, al colocar la orden, manifestó que: "...es la expresión de viva simpatía y profunda admiración por su histórica obra de hermosas realidades que se distingue en los anales de la vida humana, porque ha dado nuevas formas al bien y al amor del pueblo, elevando con modernos sistemas la dignidad de la persona humana dentro de las...orientaciones del Justicialismo..." BRASIL – (25 DE ABRIL DE 1952) – El Presidente de la República, Getulio Vargas, le concede la más alta distinción: la Orden Nacional do Cruzeiro do Sul en el Grado de Gran Cruz, "...a la mujer extraordinaria que se entregó a la lucha de los humildes, a la mujer argentina que atrae la consideración y el homenaje silencioso de las gentes de buena

voluntad del mundo entero..." El Jefe del Estado Mayor del Ejército, General Goes Monteiro, quien le entrega la condecoración, a su vez, dice: "Aparece de cuando en cuando en la historia, un alma de mujer que, por la pureza de sus sentimientos, por la generosidad de su espíritu fecundo, creador y animador, da sentido a su época..." "En el nuevo mundo ya hemos conocido mujeres ilustres que figuran con honra en la galería de la historia. La Argentina tiene hoy una mujer así..." ARGENTINA – (4 DE JULIO DE 1952) – El Congreso dispone la erección de un monumento en Plaza de Mayo o lugares adyacentes, en su nombre, con réplicas en cada provincia y territorios nacionales (Ley 14124, promulgada por decreto del P.E. nro. 2114 del 7-7-52). El Congreso de la Nación la designa Jefa Espiritual de la Nación. 18 de julio de 1952 – Las dos cámaras del Congreso Nacional resuelven otorgarle el uso vitalicio del Collar de la Orden del Libertador General José de San Martín, con decoración suprema Argentina, "...honra destinada a los hijos dilectos y preclaros de la Patria, a sus beneméritos, a las personalidades del mundo que persiguen ideales altruistas y humanos", "otorgada por primera vez a una mujer, pues su vida estuvo dedicada a cumplir un destino con vocación de eternidad...se alzó como una esperanza para que los hombres depongan sus rencores y sus intransigencias"..."que ella se destaca en este siglo entre los que dieron su esfuerzo y sus anhelos para la causa de la redención humana, la armonía y la convivencia de todas las comunidades de la tierra"..."Que sus sueños y anhelos fueron que lo que estaba construyendo en su país llegara a todos los pueblos del universo"..."Que ella tendrá un lugar en la historia de su Patria no presentido aún por sus panegiristas contemporáneos más inspirados..." El 31 de julio de 1952 el General Perón le colocó sobre su pecho, en el ataúd, el magnífico escudo peronista de brillantes y zafiros que ella tantas veces usara en las jornadas inacabables de la Secretaría de Trabajo y Previsión. Mientras en EEUU se prohibe "La Razón de mi Vida", la Organización Internacional del Trabajo (OIT) instituye el premio "Eva Perón". Demás está decir que todos los sectores sociales y políticos del país así como gran parte de los gobiernos del mundo reconocieron su labor creativa y la distinguieron con presentes, homenajes y condecoraciones. Pero si algo apreció Evita fue el cariño de sus "grasitas" y de todos los pueblos del mundo, y de ellos, trascienden, hasta nosotros, algunas de las denominaciones que le otorgaron, que fueron plasmadas en diversas publicaciones: -Madre del género humano -Dama del Perpetuo Socorro

-Señora del sufrimiento -La cenicienta de la historia argentina -La Primera Dama extraordinaria de la América del Sur -Abanderada de luz y de esperanza -La más eminente mujer de América -La mujer del medio siglo -La cenicienta de las pampas -La madre espiritual de los que sufren y lloran -Estrella de los humildes, de las masas, de los trabajadores, de los argentinos, de un mañana esplendoroso -Santa Evita de América -El Fénix moderno -Misionera de la Paz -Patrona de los trabajadores del mundo -La Dama de la Esperanza -Virgen de los humildes -Ciudadana de América -Jefa Espiritual de la Nación (por ley sancionada por ambas cámaras del H. Congreso Nacional de la Nación Argentina) El mejor homenaje que podemos brindar a Eva Perón, es trabajar incansablemente y efectuar obras como las que ella haría: de amor, de solidaridad y de dignificación del ser humano. Y si ella fue el puente de amor entre los "Descamisados" y su Líder, nosotros debemos de constituirnos en correa de trasmisión entre las necesidades populares y quienes tienen la obligación de solucionarlas, porque para eso y no otra cosa, fueron elegidos. Por ello, debemos de actuar junto con los mejores compañeros/as y los mejores son los que trabajan con humildad, los más capaces, siempre que estén imbuidos de la Doctrina Nacional Justicialista, y los más leales, o sea, aquellos de los que estemos bien seguros que están al servicio de la Patria y del Movimiento Peronista.

Los opositores de Perón que, desde el primer día de su gobierno conspiraron contra él, son descubiertos en setiembre de 1948 orquestando un complot, por el que planeaban asesinar a Perón e inmediatamente después a Evita. (En setiembre de 1951 son arrestados varios Jefes y Oficiales, en las mismas circunstancias. Hasta que el 16 de setiembre de 1955, logran deponer al Presidente de la Nación, no sin antes bombardear Plaza de Mayo el 16 de junio de ese mismo año y amenazar con el bombardeo de todo Buenos Aires). Luego del golpe de estado del 16 de setiembre de 1955, más de cincuenta establecimientos pertenecientes a la Fundación fueron desmantelados y se dejaron sin terminar varios edificios en construcción. El más notorio ejemplo de la maldad es el esqueleto del edificio que quedó luego de 1955, -denominado albergue Warnes , ocupado por carenciados-, y que fue dinamitado en 1991.-Los "pundonorosos" militares de la época se llevaron hasta la ropa de cama y dejaron sólo lo que estaba adherido al suelo, incautándose de más de 500 vehículos de la entidad. Luego llegó la Intervención, que dilapidó los 800 millones de pesos que había en el Banco y los bienes que representaban un patrimonio superior a los 10.000 millones de pesos. El cadáver oculto Al día siguiente de asumir el gobierno el General Eduardo Lonardi (24 de setiembre de 1955) fue llamado a su despacho el doctor Pedro Ara, español, catedrático de Anatomía de la Facultad de Medicina de la Universidad de Córdoba. Ara había sometido al cadáver de Eva Perón a un proceso de momificación que lo dejó en una medida no mayor de 1,20 metros de largo. Este embalsamador utilizó una técnica similar a la aplicada para la momificación de Lenin, lo que permite la preservación de los restos contra cualquier contingencia, salvo el fuego y los golpes. El citado profesional informó a Lonardi que el cadáver se encontraba depositado en el 2do. Piso de la Confederación General del Trabajo, Azopardo 802, Capital Federal, y que había retirado de éste, el valioso pectoral peronista formado por esmeraldas, rubíes y diamantes, que podrían tentar la ambición de cualquiera. El 23 de noviembre de 1955, dicho pectoral fue entregado, bajo recibo, al coronel Carlos Eugenio Moori Koenig, Jefe del Servicio de Informaciones del Ejército. (Tiempo después, se quiso "justificar" que la joya se había vendido fraccionada, para sufragar los gastos que demandaría el peregrinaje forzado de Eva Perón). El retiro del cadáver fue programado para antes de que el Capitán de Navío Patrón Laplacette se hiciera cargo de la intervención en la CGT. Pero un detalle inesperado cambió el itinerario del operativo. El camión que transportaría el ataúd carecía de toldo por lo que hubo que acelerar el programa para evitar la presencia de testigos. Y en la madrugada del 23 de noviembre de 1955, el vehículo fue a parar al Regimiento I de Marina. Como para la Armada significaba también una responsabilidad muy grande, capitanes de navío expresaron su deseo de que fuese retirado de allí y a las 8 de la mañana, el coronel

Moori Koenig, firma un recibo en el que deja constancia que se lleva el camión con el ataúd. El sarcófago de plata de media tonelada de peso, que sería colocado en el mausoleo que se estaba construyendo, es devuelto a la Empresa Lázaro Costa, la que lo reintegra a quienes se habían desprendido de él. Este ataúd, vacío, es enterrado en una estancia de Monte, creyendo su dueño y un abogado presentes, que se trataba del sepelio de Evita. Posteriormente, la "tumba" fue violada y el cajón fue destruido en las cercanías de Magdalena. ¡Qué chasco para los que realizaron esta acción!...¿Serían acaso los militares que estaban al acecho del cadáver para destruirlo o los amigos del dueño del campo que buscaban joyas entre los despojos?... El cadáver es colocado en otro cubículo de menor valor y el camión que lo transportaba fue estacionado en las inmediaciones de uno de los locales del SIDE (Viamonte y Rodríguez Peña). Luego, lo llevan a un altillo en la casa del Mayor Arandía, donde comienzan a pasar cosas raras, lo que culminó cuando se escucharon ruidos y el mayor efectuó 3 disparos matando a su esposa, embarazada. Luego es llevado a otra dependencia del SIDE en la calle Sucre. Por último. Morí Koenig tuvo parado al cadáver en su oficina, lo que fue visto, casualmente –se dice- por la escritora María Luisa Bemberg, quien se lo contó al Capitán de Navío Francisco Manrique. Se informó que Morí Koenig estaba trastornado, manoseaba, y orinaba el cadáver, entre otras obscenidades, por lo cual fue confinado en un regimiento de la Patagonia, siendo reemplazado como Jefe del SIE, por el coronel Héctor Cabanillas. El 24 de abril de 1971, aparece en los medios de difusión una declaración del dirigente radical, doctor Facundo Suárez, quien informa que en oportunidad de conversar con el Teniente General Arturo Osorio Arana, éste le había expresado que "comandos civiles" irrumpieron violentamente en la Central Obrera, suscitando momentos de tensión durante los cuales fue roto el vidrio del féretro. "Los exaltados intentaron avanzar más allá en actos que estaban reñidos con el respeto humano, por lo cual Osorio Arana, dispuso que los oficiales militares y civiles que se hallaban en el recinto, desalojaran el lugar". Las presiones sobre el Presidente General Pedro Eugenio Aramburu para hacer desaparecer materialmente el cadáver eran tremendas. Entre otras insólitas proposiciones se le dice que en Aeroparque hay un avión listo para transportar los despojos y arrojarlos en el mar. Por su parte la Armada Argentina quería destruir el cuerpo llegándole a cortar un pedazo de un dedo para experimentar distintos ácidos que contribuyeran a ese fin. Hasta lo quisieron cremar pero en ese momento la cremación estaba prohibida por la iglesia Católica Apostólica Romana.

Luego de comprobar aberrantes actos producidos, se conviene en que los restos pasaban a ser "un asunto de Estado, que se incautaban de ellos para evitar su profanación (ya se había producido la misma) o utilización como bandera para una guerra civil, que se daría al cuerpo cristiana sepultura y sería devuelto a su familia el día que se produjera la pacificación nacional en el país..." Se mantendría en secreto el lugar de su sepultura y sólo se trasmitiría al futuro Presidente de la Nación. La madre de Evita, oportunamente, había autorizado a que se colocara el cadáver en lugar seguro pero con su conocimiento, lo que no se cumplió. El Coronel Alejandro Agustín Lanusse conversa en diversas oportunidades con su confesor y capellán del Regimiento de Granaderos a Caballo del cual era jefe, Padre Francisco Rotjer, quien era integrante de la Compañía de San Pablo. Luego de consultas con el Superior General de la Orden con sede en Milán, Giovanni Penco y con la luz verde del vaticano, se recibió la orden del Presidente de la Nación, General Pedro Eugenio Aramburu. Se decidió enviarla a Europa y en los días previos, el féretro fue depositado en el Cementerio de la Chacarita, bajo el número 215.Se planificó una maniobra de diversión, consistente en enviar otros dos ataúdes a diferentes destinos. Se pone en ejecución el Operativo Traslado en el que participaron el jefe de dicho operativo, Coronel Héctor Cabanillas, el Padre Francisco Rotjer, el Padre Giovanni Penco, -quien se ocuparía de realizar el contrato por 30 años de la fosa en el cementerio Maggiore-, el militar Hamilton Díaz, (Gregorio Magistris) que ofició de "viudo" de la fallecida María Maggi de Magistris, el suboficial Manuel Sorolla, y la religiosa Giussepina Aroldi (la tía Pina) quien cuidó de la tumba sin saber que contenía los restos de Evita. María Maggi de Magistris había nacido en Dálmine, Bérgamo, Italia, habiendo fallecido el 23 de febrero de 1951 en un accidente de automóvil, producido en Rosario (Santa Fe).El 23 de abril de 1957 zarpó el Conte Biancamano con destino a Génova, llevando el cadáver de Evita bajo el nombre antedicho, el que fue inhumado el 13 de mayo de 1957, en la fosa 41, campo 86, del Cementerio Maggiore de Milano. El sacerdote italiano Giovanni Battista Penco, fallecido el 4 de abril de 1970, en Luino, Varese, Padre Superior de la Compañía de San Pablo, habría sido quien pidió a Sor Paolina (Giuseppina Airoldi), hermana laica de su misma orden, que se ocupara del entierro en el cementerio principal de Milán (Maggiore) del cadáver de aquella que los documentos indicaban como María Maggi de Magistris. Una vez producida la inhumación, Cabanillas viajó a Montevideo, Uruguay y ocultó los papeles de la inhumación en una caja fuerte. El 25 de agosto de 1970, en la revista "Así", aparecen declaraciones de la madre de Evita quien afirma que jamás dio autorización "para que su cuerpo fuera sustraído de la

especulación política", como se dijo por boca de altas autoridades. Tampoco la dieron sus hermanas, Blanca Duarte de Alvarez Rodríguez y Erminda Duarte de Bertolini. Doña Juana Ibarguren de Duarte dice que en octubre de 1955 dirigió un mensaje al entonces Presidente de la Nación, General Eduardo Lonardi, reclamando por los restos y que el 9 de noviembre se fue a Santiago de Chile por razones de seguridad personal de ella y de su familia. Recuerda que el 23 de noviembre los coroneles Arandía y Moori Koenig se presentaron en la CGT para retirar el cadáver y firmaron al doctor Ara un recibo por la plaqueta de brillantes y zafiros que formaba el escudo del Partido Peronista. La madre de Evita afirma que el 18 de diciembre reclamó nuevamente los restos al Presidente General Pedro Eugenio Aramburu, haciendo otra presentación por intermedio del abogado doctor Teófilo Lafuente. El General Aramburu contestó "que los restos seguirían siendo intocables y que le serían entregados pasados los momentos excepcionales que vivía el país". El sacerdote Iñaki de Aspiazu declaró que en febrero de 1958 fue invitado a cenar en casa de los Aramburu. A raíz de la preocupación que le habían trasmitido en Córdoba algunos peronistas –quienes suponían que el cuerpo había corrido una suerte indigna-, le pide al Presidente que, "si en sus manos está, cuide bien el cadáver de María Eva Duarte de Perón". El padre de Aspiazu recuerda que el General Aramburu le contestó: "Mire padre, estese tranquilo que mientras de mi dependa el cuerpo...será respetado y cristianamente tratado". Continúa el sacerdote expresando que "En tres ocasiones me pidió el General Aramburu decir una misa, y esa noche me dijo: Padre, diga una misa por María Eva Duarte de perón"..."Y celebré, creo que al día siguiente la misa que me pidió el General". En mayo de 1958 la señora Juana Ibarguren de Duarte regresa a la Argentina y solicita por nota al entonces Presidente constitucional doctor Arturo Frondizi que los restos de Evita ingresen a la bóveda familiar situada en la Recoleta, pero el Primer Mandatario le dijo que "no tenía acceso al misterio que rodeaba el destino de los despojos mortales". El 22 de octubre de 1958, la madre de Evita se entrevistó con Aramburu quien le expresó que se había dado cristiana sepultura al cadáver de su hija, "si es que no me han mentido", y que haría consultas para cumplir con su palabra de devolver los restos. La familia Duarte se entrevista con el enviado especial de Juan XXIII, Monseñor Cento, y, más tarde, enviaría nota al Papa Pablo VI, por intermedio del Cardenal Copello. Pasado un tiempo, Juana Ibarguren elevó nota al Congreso, durante el gobierno del doctor Arturo Illia, y, por fin, volvió a verlo a Frondizi –quien se había referido por TV a los restos-, pero, lo único que éste pudo decir fue "A mi me parece que se la llevaron a Italia". Para julio de 1970, 37 activistas del Movimiento Nacional Peronista (ex legisladoras, ex

concejales, dirigentes y adherentes), elevamos una nota al Presidente General (R.E.) Roberto Marcelo Levingston solicitándole audiencia en razón de informaciones que aparecen en los diarios y que hacen al paradero de los restos. El 2 de setiembre de 1970, un año y un día antes de la devolución al General Perón de los restos de Evita, el Presidente Levingston nos recibe a Nélida de Miguel, Eva Barrios, Nidia de Pérez y a mí (Marta Curone), en representación del Centro Eva Perón y de las firmantes de la nota. Esta entrevista fue muy publicitada por los medios afectos al gobierno. Al respecto se dijeron muchas cosas pero, luego de algunos escarceos la reunión fue enderezada a un nivel cierto de dignidad y altura. Le entregamos un cartel con la fotografía de Evita y la leyenda: ¿Dónde Estás?, que fuera pegado profusamente. Luego de nuestro concreto pedido de recuperar las restos de Evita el General Levingston prometió ocuparse de conocer su paradero. El 27 de julio, Lanusse entonces Presidente de la Nación le promete al Delegado Personal de Perón, Jorge Daniel Paladino, la entrega del cadáver, "en un plazo máximo de 60 días..." Es convocado nuevamente el coronel Cabanillas quien organiza el Operativo Devolución, el que se realiza el 3-9-71 (luego de 14 años, 4 meses y 10 días), junto con los siguientes personajes: El religioso Giulio Madurini, de la orden de San Pablo, de Milán El suboficial Manuel Sorolla Un tal Carlos Maggi, ciudadano argentino, aproximadamente de 45 años de edad, fornido, con bigote pequeño, de color negro, se hospeda el 27 de agosto de 1971, en el Hotel Príncipe de Savoya, en Milán. Al día siguiente, junto con un sacerdote de unos 50 años y otra persona más joven, delgada y de menor estatura, se presenta en la oficina de la IROF, sociedad de carácter internacional. Los tres hablaban en italiano con acento extranjero. El sacerdote tomó la palabra y le pidió al encargado que se hicieran las gestiones para trasladar hasta Madrid el cadáver de la señora María Maggi de Magistris. Carlos Maggi abonó al contado una cantidad, reservándose el resto hasta retirar el ataúd del cementerio. El total pagado fue poco más de 800.000 liras (unas 85.000 pesetas). El 30 de agosto, la IROF pidió la correspondiente autorización a la Oficina en Milán del Ministerio Italiano de Sanidad, acompañando la solicitud firmada por el "hermano" de María Maggi de Magistris. El 1° de setiembre, IROF recibió el permiso para exhumar el cadáver y trasladarlo por vía terrestre hasta Madrid.

El féretro fue sacado de la fosa estando presentes Monseñor Maturini, la hermana Giuseppina y el coronel Cabanillas, quien, por precaución había comprado un ataúd y una mortaja nuevos. Luego cuidaron romper con extremo cuidado la vieja soldadura de la tapa hasta que al final, cuando la abrieron, estaba todo lleno de polvo de ladrillo y de cascotes. Y el cuerpo de Evita con cortes y golpes. La hermana Giuseppina limpió el cadáver con destreza. Le pusieron nueva mortaja y una mantilla que cubrió su cabeza. Previamente le desenredaron el pelo y le quitaron broches oxidados. No hablan de su estado calamitoso, a simple vista. El delegado de la oficina sanitaria constata la conservación de la caja de zinc y la colocan en el nuevo ataúd, que fue puesto en lugar apropiado en espera de iniciar el traslado. Gracias a las gestiones del sacerdote se redujo el plazo de espera y a las 14 y 30 (hora española) del jueves 2 de setiembre de 1971, un furgón fúnebre Citroen-Transit de la empresa IROF salió del cementerio llevando el ataúd, con el "hermano" de la muerta acompañando al chofer. El itinerario era Milán-Génova y desde allí a Savona, Toulon, Montpellier, Perpignan. Cabanillas despacha un mensaje en clave: "Valija llega La Junquera el viernes 3, aproximadamente a las 8 am", horario que se cumplió casi rigurosamente. A las 7 y 35 (hora española) del día 3, el furgón llegó a la frontera franco-española, siendo escoltado por policías franceses e italianos. En La Junquera esperaban algunas personas quienes saludaron al hombre de los bigotes, amistosamente. Luego de que el médico de La Junquera verificó el estado del cuerpo, el furgón continuó viaje, custodiado por policías italianos y españoles, escoltados por los misteriosos personajes que se organizaron en caravana en dos autos de alta cilindrada. Durante el viaje se le indicó al chofer que debía dirigirse hasta Puerta de Hierro, ubicada a algunos kilómetros del centro de Madrid, lugar donde habitaba el General Perón. (Navalmanzano 6) Perón se aprestaba ese día 3 a viajar a Alicante cuando le llega la noticia de la entrega del cadáver. El Embajador argentino en España, Brigadier (R.E.) Jorge Rojas Silveyra (2) y el Coronel Héctor Cabanillas, del SIDE, a las 21 y 10 (hora española) entregan el cajón a Perón. Están presentes, además, Isabel Martínez, Jorge Paladino, José López Rega y dos sacerdotes mercedarios. Durante el tiempo que dura la "ceremonia" Perón da la espalda a ambos representantes del gobierno argentino. Estaba muy emocionado. Abrió el féretro con sus propias manos y, al cortar la chapa de zinc, se lastimó los dedos. Al ver el estado en que se encontraba Evita no pudo resistir y dijo: "Son unos canallas..." Perón lloró al ver nuevamente a Evita.

No hubo diálogo. Se firmó un acta y se retiraron los representantes del gobierno de Lanusse. El día 4 se presentó el doctor Ara quien no demostró sorpresa al ver las lesiones que presentaban los restos, limitándose a decirle a Perón que podían arreglarse. Pero el General no aceptó la proposición y resolvió que el cadáver quedara tal como fue devuelto para que todos pudieran comprobar el ultraje a que fue sometido. El cajón presentaba, además, 3 aberturas de 5 cm. Cada una para que penetrara el agua, la tierra y se deteriorara; incluso en su interior estaba recubierto con cal pero lo único que perjudicó esto fue a las ropas que quedaron raídas y que días después fueron cambiadas por las hermanas de Evita. La representación diplomática argentina en Madrid afirmó que el cuerpo se hallaba en perfecto estado y sólo presentaba algunas marcas, casi sin importancia, las que habrían sido ocasionadas al transportarse el féretro de un lugar a otro. El parte oficial del gobierno argentino señaló que al filo de las 21 "el señor Juan Domingo Perón firmó en Madrid, conjuntamente con el Embajador de la República Argentina en España, un acta dejando constancia de su plena conformidad sobre la recepción de la caja mortuoria que contiene los restos de la señora María Eva Duarte de Perón". Es posible que para lograr la entrega del cadáver hubo que firmar el acta; de otra manera hubiera seguido sin conocerse el paradero de Evita. Pero Perón tomó unas fotos del estado del cadáver seguramente para darlas a conocer en el momento preciso y alguien muy allegado las envió al doctor Isidoro Ventura Mayoral, abogado del General, quien se encargó de realizar la correspondiente denuncia pública en Buenos Aires (3), ante el silencio de Paladino quien sólo opinó que su función terminaba con la restitución de los restos y que correspondía a Perón aclarar sobre su estado. Evidentemente había habido un acuerdo de silencio entre el gobierno y el Estado Mayor Peronista, que fue violado por una indiscreción.(4) Las lesiones que presentó el cadáver habían sido burdamente cubiertas con una capa de cera o parafina, pero son visibles a simple vista: 1) Un corte alrededor del cuello, filoso, que secciona parcialmente el cuello del tronco (prácticamente decapitado); 2) Hundimiento y fractura del tabique nasal; 3) Cuatro golpes en la región frontal de la cabeza y una herida producida por un instrumento filoso; 4) Lesión hecha por un elemento filoso que corta parte de la mejilla y pómulo del lado izquierdo de la cara, abriendo un colgajo de carne y músculos; 5) Cuatro cortes que toman ambos senos de la región pectoral, con una extensión de 16 cm. cada uno, producidos por instrumento con filo (presumiblemente una bayoneta

calada); 6) Corte en el brazo izquierdo a la altura del húmero, con visualización de colgajo de carne y músculos, producido por instrumento con filo; 7) Fractura de ambas piernas, a la altura de las rodillas, producidas por presión o por un cuerpo pesado, colocado sobre dichas extremidades. Perón suponía que la reacción oligárquica podía haber cometido estas aberraciones en los despojos de Evita. Incluso sus acólitos más allegados, durante el trayecto hasta Madrid (¿en La Junquera, acaso?), las habían comprobado. Pero hay que tener un corazón muy fuerte para resistir el disgusto de encontrarse de golpe y de frente con esta negra realidad. A pesar de todo lo que se dijo los restos quedaron en Puerta de Hierro hasta su regreso a Buenos Aires. En la tarde del 7 de setiembre de 1971 pudo verse que ingresaba a la quinta un médico por su guardapolvo blanco con un maletín. Esa tarde ni Paladino ni Lorenzo Miguel, que se encontraban en Madrid, pudieron entrevistarse con Perón. El 8 se informó que se estaba fabricando un ataúd especial para colocar a Evita. El cadáver de Evita continuó en Puerta de Hierro hasta su traslado a Buenos Aires. Casi sorpresivamente el 16 de noviembre de 1974, a las 21 horas, la entonces Presidenta de la Nación María Estela (Isabel) Martínez de Perón, informó que el 17 de noviembre de 1974 regresarían sus restos al país en un avión especial de Aerolíneas Argentinas y que serían depositados en el Altar de la Patria junto a los del Teniente General Juan D. Perón, cuya construcción se había iniciado (y que no se terminó debido al golpe del 24 de marzo de 1976). A las 6,01 de la mañana arribó al aeropuerto de la base militar de Morón el avión que transportaba a Evita. Luego, el sobrio ataúd de madera fue conducido a un aparato Fokker TC-76 de la Fuerza Aérea para emprender breve viaje hasta el Aeroparque de la Ciudad de Buenos Aires, tocando tierra a las 9 y 55 am. (5) Funcionarios y familiares recibieron a Evita cuya caja mortuoria fue llevada al túmulo erigido frente al palco donde ya se encontraban ubicadas autoridades e invitados. Luego del responso celebrado por el capellán del Regimiento de Granaderos, Héctor Ponzo, a las 10 y 15 la carroza fúnebre partió con destino a la residencia de Olivos para ocupar su puesto junto al féretro que guardaba los restos del Teniente General Perón. Más allá de la alegría que embargó a la ciudadanía, es de destacar la amargura del pueblo argentino al ver bajar el féretro del avión y ser conducido por guardaespaldas pertrechados con ametralladoras no pudiendo casi acercarse ante todas las vallas que se le opusieron.

Las medidas de seguridad impuestas, conformaron un regreso dantesco pergeñado por torpes políticos y por empleados siniestros de los servicios de seguridad, empañando el recibimiento de la mujer más grande de la historia. Ya en Buenos Aires, según informe de periódicos, el cuerpo fue tratado, a petición de María Estela Martínez de Perón, por el doctor Tellechea. Más allá de todas las argumentaciones que se esgriman sobre la integridad de los restos, de evitar su robo o que fueran motivo de agitaciones, lo cierto es que el cadáver de Evita, fue sustraído a la consideración y afecto del Pueblo, responsabilidad a cargo del poder militar y de sectores de la Iglesia Católica Apostólica Romana, quien se prestó durante 14 años a su ocultamiento y a callar por las heridas que le habían inferido. Alguna vez pedirán perdón como el Papa lo hizo en los últimos años en diversos países? Dijo un Descamisado del Chaco: "Es a Eva Perón a quien estamos recordando. Como un soldado desconocido quedó sin tumba y sin lápida. Pero ella no necesita lápidas que rememoren su obra y reflejen su nombre porque toda ella ha quedado grabada en forma indeleble en los corazones de millones de argentinos". "Nació con vocación de sacrificio y solidaridad hacia sus semejantes..." "Mientras queden injusticias sin solución y dolores que no se mitiguen su imagen estará siempre en nuestros corazones..." "Ha mucho que sus restos dejaron de ser despojos materiales de una mujer amada del pueblo para convertirse en símbolo, en llama viva de liberación y de esperanza..." "Nadie busque a Eva Perón en los cementerios. Allí solamente entierran a los muertos..."

TESTAMENTO DE MARIA EVA DUARTE DE PERON

Se conoce su testamento que, por expresa voluntad de las fuerzas de ocupación, aún no

se ha cumplido. No obstante haber dejado a su Pueblo como heredero, se destruyó todo lo que daba como base unos beneficios para el pueblo humilde. "Quiero vivir eternamente con Perón y con mi Pueblo. Esta es mi voluntad absoluta y permanente, y es, por lo tanto mi última voluntad. Donde está Perón y donde estén mis Descamisados, allí estará siempre mi corazón para quererlo con todas las fuerzas de mi vida y con todo el fanatismo que me quema el alma. Si Dios lo llevase del mundo a Perón, yo me iría con él, porque no sería capaz de sobrevivir sin él, pero mi corazón se quedaría con mis Descamisados, como con mis mujeres, con mis obreros, con mis ancianos, con mis niños para ayudarlos a vivir con el cariño de mi amor; para ayudarlos a luchar con el fuego de mi fanatismo, y para ayudarlos a sufrir un poco con mis propios dolores. Porque he sufrido mucho; pero mi dolor valía la felicidad de mi Pueblo...y yo no quise negarme –yo no quiero negarme- yo acepto sufrir hasta el último día de mi vida si eso sirve para restañar alguna herida o enjugar una lágrima. Pero si Dios me llevase del mundo antes que a Perón, yo quiero quedarme con él y con mi Pueblo, y mi corazón y mi cariño y alma y mi fanatismo seguirán con ellos, haciendo todo el bien que falta, dándoles todo el amor que no les pude dar en los años de mi vida, y encendiendo en sus almas todos los días el fuego de mi fanatismo que me quema y me consume como una sed amarga e infinita. Yo estaré con ellos para que sigan adelante por el camino abierto de la justicia y de la libertad, hasta que llegue el día maravilloso de los pueblos. Yo estaré con ellos peleando en contra de todo lo que no sea pueblo puro, en contra de todo lo que no sea la raza de los pueblos. Yo estaré con ellos, con Perón y con mi Pueblo para pelear contra la oligarquía vendepatria y farsante, contra la raza maldita de los explotadores y de los mercaderes de los pueblos. Dios es testigo de mi sinceridad; y El sabe que me consume el amor de mi raza que es el Pueblo. Todo lo que se opone al Pueblo me indigna hasta los límites extremos de mi rebeldía y de mis odios.

Pero Dios sabe también que nunca he odiado a nadie por sí mismo, no he combatido a nadie con maldad, sino por defender a mi Pueblo, a mis obreros, a mis mujeres, a mis pobres "grasitas" a quienes nadie defendió jamás con más sinceridad que Perón y con más ardor que Evita.

Pero es más grande el amor de Perón por el Pueblo porque él, desde su situación de privilegio, supo llegar hasta el Pueblo, comprenderlo y amarlo. Yo, en cambio, nací en el Pueblo y sufrí en el Pueblo. Tengo carne y alma y sangre de Pueblo. Yo no podía hacer otra cosa que entregarme a mi Pueblo. Si muriese antes que Perón, quisiera que esta voluntad mía, la última y definitiva de mi vida, sea leída en acto público en la Plaza de Mayo, en la plaza del 17 de octubre, ante mis queridos Descamisados. Quiero que sepan en este momento, que lo quise y que lo quiero a Perón con toda mi alma y que Perón es mi sol y mi cielo. Dios no me permitirá que mienta si yo repito en este momento una vez más: no concibo el cielo sin Perón. Pido a todos los obreros, a todos los humildes, a todos los Descamisados, a todas las mujeres, a todos los niños y a todos los ancianos de mi Patria que lo cuiden y lo acompañen a Perón, como si fuese yo misma. Quiero que todos mis bienes queden a disposición de Perón, como representante soberano y único del Pueblo. Yo considero que mis bienes son patrimonio del Pueblo y del Movimiento Peronista que es también el Pueblo, y que todos mis derechos como autora de "La Razón de mi Vida" y de "Mi Mensaje" cuando se publique, sean también considerados como propiedad absoluta de Perón y del Pueblo Argentino. Mientras viva Perón, él podrá hacer lo que quiera de todos mis bienes: venderlos, regalarlos e incluso quemarlos, porque todo en mi vida le pertenece, todo es de él, empezando por mi propia vida que yo le entregué con amor y para siempre, de una manera absoluta. Pero después de Perón, el único heredero de mis bienes debe ser el Pueblo y pido a los trabajadores y a las mujeres de mi Pueblo que exijan, por cualquier medio, el cumplimiento inexorable de esta voluntad suprema de mi corazón que tanto los quiso. Todos los bienes que he mencionado y aún los que hubiese omitido deberán servir al Pueblo, de una o de otra manera. Quisiera que se constituya con todos estos bienes un fondo social para los casos de desgracias colectivas que afecten a los pobres y deseo que ellos lo acepten como una prueba más de mi cariño. Deseo que en estos casos, por ejemplo, se entregase a cada familia un subsidio equivalente a los sueldos y salarios de un año por lo menos. También deseo que, con ese fondo permanente de Evita, se instituyan becas para que estudien hijos de los trabajadores y sean así los defensores de la doctrina de Perón, por cuya causa gustosa daría mi vida.

Mis joyas no me pertenecen. La mayor parte fueron regalo de mi Pueblo. Pero aún las que recibí de mis amigos o de países extranjeros, o del general, quiero que vuelvan al Pueblo. No quiero que caigan jamás en manos de la oligarquía y por eso deseo que constituyan, en el museo del peronismo, un valor permanente que sólo podrá ser utilizado en beneficio directo del Pueblo. Que así como el oro respalda la moneda de algunos países, mis joyas sean el respaldo de un crédito permanente que abrirán los bancos del país en beneficio del Pueblo, a fin de que se construyan viviendas para los trabajadores de mi Patria. Desearía también que los pobres, los ancianos, los niños, mis Descamisados, sigan escribiéndome como lo hacen en estos tiempos de mi vida y que el monumento que quiso levantar para mí el Congreso de mi Pueblo recoja las esperanzas de todos y las convierta en realidad por medio de mi Fundación, que quiero siempre pura como la concebí para mis Descamisados. Así yo me sentiré siempre cerca de mi Pueblo y seguiré siendo el puente de amor tendido entre los Descamisados y Perón. Por fin quiero que todos sepan que si he cometido errores los he cometido por amor y espero que Dios, que ha visto siempre en mi corazón, me juzgue no por mis errores, ni mis defectos, ni mis culpas que fueron muchas, sino por el amor que consume mi vida. Mis últimas palabras son las mismas del principio: quiero vivir eternamente con Perón y con mi Pueblo. Dios perdonará que yo prefiera quedarme con ellos porque El también está con los humildes y yo siempre he visto que en cada Descamisado Dios me pedía un poco más de amor que nunca le negué". El 17 de octubre de 1952 Perón leyó un documento en el que puntualiza las disposiciones para dar cumplimiento a la voluntad de Evita.

TESTAMENTO ESPIRITUAL DE SANTA EVITA (1) Fuente: "Mi Mensaje" "Entre los hombres fríos de mi tiempo señalo a las jerarquías clericales cuya inmensa

mayoría padece de una inconcebible indiferencia frente a la realidad sufriente de los Pueblos. Declaro con absoluta sinceridad que me duelen como un desengaño estas palabras de mi dura verdad. Yo no he visto sino por excepción entre los altos dignatarios del clero generosidad y amor...como se merecía de ellos la doctrina de Cristo que inspiró la doctrina de Perón. En ello simplemente he visto mezquinos y egoístas intereses y una sórdida ambición de privilegio. Yo los acuso desde mi indignidad, no para el mal sino para el bien. No les reprocho haberlo combatido sordamente a Perón desde sus conciliábulos con la oligarquía. No les reprocho haber sido ingratos con Perón, que les dio de su corazón cristiano lo mejor de su buena voluntad y de su fe. Les reprocho haber abandonado a los pobres, a los humildes, a los Descamisados, a los enfermos, y haber preferido en cambio la gloria y los honores de la oligarquía. Les reprocho haber traicionado a Cristo que tuvo misericordia de las turbas. Les reprocho olvidarse del pueblo y haber hecho todo lo posible para ocultar el nombre y la figura de Cristo tras la cortina de humo con la que lo inciensan. Yo soy y me siento cristiana. Soy católica pero no comprendo que la religión de Cristo sea compatible con la oligarquía y el privilegio. Esto no lo entenderé jamás. Como no lo entiende el Pueblo. El clero de los nuevos tiempos, si quiere salvar el mundo de la destrucción espiritual, tiene que convertirse al cristianismo. Empezar por descender al Pueblo. Como Cristo, vivir con el Pueblo, sufrir con el Pueblo, sentir con el Pueblo. Porque no viven ni sufren ni sienten ni piensan con el Pueblo, estos años de Perón están pesando sobre sus corazones sin despertar una sola resonancia. Tienen el corazón cerrado y frío. ¡Ah! ¡Si supieran que lindo es el Pueblo, se lanzarían a conquistarlo para cristo que Hoy, como hace dos mil años, tiene misericordia de las turbas". (1) Testigos: Monseñor Doctor Don Pedro Badanelli y Padre Hernán Benítez

Y así como la Iglesia ha pedido perdón en diversas oportunidades por errores y/o crímenes cometidos por todo el mundo, algún día deberá pedirlo al Pueblo Argentino por haber sustraído a su afecto durante muchos años el cadáver de Evita, con el argumento de preservarlo, luego de haber consentido en silencio las vejaciones de las que fue objeto.

(1) Según "Baleares" de Palma de Mallorca, España, del 5-9-71, el féretro habría sido embarcado en una unidad de la marina con destino a Alemania, donde era agregado militar el coronel Morí Koenig, quedando en la embajada argentina en Bonn. Luego, fue transportado hasta Italia. (2) Rojas Silveyra, para llegar al domicilio de Perón, salió de la sede diplomática a las 20 y 10 en un Mercedes negro, dirigiéndose hasta la residencia. Antes que llegaran los periodistas que lo seguían, subió a un Ford Mustang V, propiedad de un amigo pero no pudo ponerlo en marcha. Entonces ocupó un Peugeot blanco de su familia. Así pudo eludir el cerco de los informadores. Tanto el Embajador como Perón ignoraban dónde y a qué hora serían entregados los restos y sólo lo supieron una hora antes, por el encargado de la operación, Coronel Cabanillas. "Baleares", Palma de Mallorca, España, 5-9-71.(3) Revista "Así", 24-9-71.(4) Los gobernantes de ese momento no eran responsables directos ni de las vejaciones ni de la desaparición del cadáver durante tantos años. (5) Ese 17 de noviembre como para contribuir a hacer más lúgubre el día, una voz anónima informó por la mañana, que los restos del Teniente General Pedro Eugenio Aramburu –que fuera secuestrado-, habían sido abandonados en un camioneta estacionada frente al parque donde anteriormente se levantaba la Penitenciaría Nacional (ex cárcel de la calle Las Heras). A las 9 y 15, tres patrulleros policiales encontraron el vehículo que efectivamente contenía un ataúd con los restos mortales del ex Presidente provisional de la Nación. (6) Para realizar este trabajo tuvo mucha importancia la obra de la compañera María Rosa Pizzuto de Rivero.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.