BIOLOGÍA DE 2º BAC Procedimientos de evaluación y criterios de calificación. Contenidos mínimos

BIOLOGÍA DE 2º BAC Procedimientos de evaluación y criterios de calificación. Contenidos mínimos Procedimientos de evaluación Los aspectos que se tendr

2 downloads 25 Views 86KB Size

Recommend Stories


Criterios de evaluación. Objetivos. Contenidos. Actitudes. Conceptos. Procedimientos
0S3MTMF(AC)_(TRAMA 2010).02 2 17/2/11 06:18 P gina 1 P R O G R A M A C I Ó N D E L A U N I D A D Objetivos Criterios de evaluación 1 Calcul

TEMA 7. Objetivos. Criterios de evaluación. Contenidos
TEMA 7 TEMA 7 Objetivos • Leer un texto narrativo con la entonación adecuada. • Comprender un texto narrativo. • Reconocer y utilizar palabras compue

OBJETIVOS CONTENIDOS PROCEDIMIENTOS
829485 _ 0369-0418.qxd 12/9/07 15:06 Página 393 13 Funciones INTRODUCCIÓN RESUMEN DE LA UNIDAD Partiendo de la representación de los números ent

1. COMPETENCIAS BÁSICAS, OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN
PRIMER CURSO DE ESO 1. COMPETENCIAS BÁSICAS, OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN Hasta la publicación de un nuevo currículo aragonés, dura

CE, DEL CONSEJO SOBRE PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE
D DIIR RE EC CC CIIÓ ÓN NG GE EN NE ER RA AL LD DE EC CA AL LIID DA AD DY YE EV VA AL LU UA AC CIIÓ ÓN N A AM MB BIIE EN NT TA AL L ESTUDIO SOBRE LA

2. 19 Criterios de divisibilidad
OB ETIVO GENERAL 2 2. 19 RESOLVER PROBLEMAS UTILIZANDO LAS OPERAGONES EN Z y Q Criterios de divisibilidad. Los múltiplos por cualquier de un nú

Objetivos. Contenidos UNIDAD Conceptos. Procedimientos
P R O G R A M A C I Ó N D E L A U N I D A D Objetivos 1 Desarrollar la capacidad de comprensión de textos escritos. 2 Reconocer, caracterizar e in

Story Transcript

BIOLOGÍA DE 2º BAC Procedimientos de evaluación y criterios de calificación. Contenidos mínimos Procedimientos de evaluación Los aspectos que se tendrán en cuenta para calificar la materia serán los siguientes: A)Pruebas escritas: se realizarán dos por evaluación. Constarán de preguntas: teóricas conceptuales, de razonamiento, de interpretación de gráficos, esquemas e imágenes. Una vez fijadas las fechas de las pruebas escritas no se modificarán, salvo que coincidan con actividades programadas por el Centro o con días festivos que aún no han sido fijados. Relación de pruebas escritas: • 1ºprueba: 1ºparte del bloque II: la fisicoquímica de la vida (bioelementos, agua, sales minerales, glúcidos, lípidos y prótidos) • 2ºprueba: ácidos nucleicos y 1º parte del bloque III (morfología y estructura celular) • 3ºprueba:2ºparte del bloque III (fisiología celular) • 4ºprueba:bloque IV (genética) • 5ºprueba:bloque V (microorganismos) • 6ºprueba:bloque VI (inmunología) La primera prueba constará de 10 cuestiones sobre la materia vista en el periodo correspondiente. En cada una de las siguientes pruebas se reservará una pregunta para cada uno de los bloques evaluados con anterioridad. Si un alumno no se presenta a alguna de las pruebas escritas por enfermedad, podrá realizarla el mismo día de su reincorporación a clase, siempre que adjunte un justificante médico. No se contempla la repetición de estas pruebas por ninguna otra causa, excepto si el alumno debe participar en alguna actividad extraescolar. Si al corregir el examen hay sospecha de que el alumno copió, se realizará una comprobación de los conocimientos, cuando haya desproporción con los mostrados en el examen escrito, éste se anulará. B)Actitud en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se valorará: la puntualidad y la asistencia a clase, el interés por la asignatura respondiendo a las cuestiones 1

planteadas por los profesores o realizando preguntas significativas y la actitud de respeto hacia compañeros y profesores. C)Trabajo diario. Se utilizarán los siguientes criterios: realización de actividades individuales y participación en las de grupo, respuesta a las preguntas planteadas por el profesor en clase, confección de un dossier ordenado con toda la información de cada unidad, realización de las prácticas de laboratorio y cumplimentación de los correspondientes informes, y presentación y exposición de trabajos. Se considera como condición indispensable para calificar al alumno, la asistencia a clase de forma continuada. Un número de faltas superior al permitido en la normativa del centro supondrá la pérdida del derecho a la evaluación continua, pudiendo presentarse únicamente al examen final. Criterios de calificación A)De cada evaluación: • Pruebas escritas:90% . Se hará la media entre las pruebas de cada evaluación, siempre que la nota más baja sea igual o superior a 3,5. En caso contrario, se considera la evaluación suspensa. • Trabajo diario:10%. En el caso de que el alumno no presente los ejercicios en las fechas acordadas, se restará hasta un punto de la nota final de la evaluación. • Una actitud negativa podrá restar hasta un punto en la calificación final. Después de cada evaluación se realizará un examen de recuperación para los alumnos que hayan suspendido. En la nota de la recuperación esta prueba tendrá un peso del 90%, el 10% restante se corresponde con la calificación de los ejercicios realizados a lo largo de la evaluación. Estos se volverán a presentar cuando no hayan tenido una valoración positiva. B)De la evaluación final Un alumno aprueba directamente la materia si ha superado todas las evaluaciones. En este caso, debe de realizar un examen global, tipo selectividad. La nota de ese examen servirá para determinar la calificación final de la materia: • Si la calificación es inferior a 6, el alumno obtendrá un 5 en la nota final. • Si la calificación se encuentra entre 6 y 8, sumará un punto a su calificación final. • Si la calificación se encuentra entre 8 y 9, sumará 2 puntos a su calificación final. 2

•Si la calificación es entre 9 y 10, sumará 3 puntos a su calificación final y puede obtener, dependiendo de su trayectoria global, matrícula de honor en la materia. Los alumnos que hayan suspendido una o más evaluaciones y sus correspondientes recuperaciones, deberán realizar una prueba final sobre los contenidos mínimos de la materia, en este caso la nota final se calculará atendiendo a los siguientes criterios: •Si la calificación se encuentra entre 5 y 7 el alumno obtendrá un 5 en la nota final. •Si la calificación se encuentra entre 7 y 8 el alumno obtendrá un 6 en la nota final. •Si la calificación se encuentra entre 8 y 10, el alumno obtendrá un 7 en la nota final. El suspenso en este examen significa que se tendrán que presentar a la prueba extraordinaria de septiembre que también versará sobre los contenidos mínimos, para su valoración se utilizarán los criterios antes citados. Contenidos mínimos BloqueII. La base molecular y fisicoquímica de la vida 1. Bioelementos: clasificación, bioelementos más importantes, propiedades fisicoquímicas del carbono. 2. Estructura molecular del agua, relación con sus propiedades físico-químicas. Papel biológico como disolvente, reactivo químico y termorregulador. 3. Papel del agua y de las disoluciones salinas en los equilibrios osmóticos y ácidobase. 4. Glúcidos: concepto y clasificación. Características de monosacáridos, disacáridos y polisacáridos. 5. Clasificación de los monosacáridos en función del número de átomos de carbono. 6. Identificación de las moléculas de los glúcidos más comunes. Escritura de las fórmulas desarrolladas de los siguientes monosacáridos: glucosa, fructosa y ribos. Importancia biológica de los monosacáridos. 7. Características del enlace glucosídico. 8. Función estructural y de reserva energética de los polisacáridos. 9. Ácidos grasos: concepto y formula química general. 10.Características y clasificación de los lípidos. El enlace éster. 11.La reacción de saponificación. 12.Estructura y funciones de triacilglicéridos y fosfolípidos 3

13.Funciones de los carotenoides (pigmentos y vitaminas), y esteroides (componentes de membranas y hormonas). 14.Proteínas: concepto y funciones en la materia viva. 15.Aminoácidos: concepto, fórmula general. Importancia de los radicales. 16.Características del enlace peptídico. 17.Estructura de las proteínas: niveles de organización. Relación entre la estructura y las funciones biológicas. 18.Desnaturalización y renaturalización de las proteínas. 19.Funciones más relevantes de las proteínas: catálisis, transporte, movimiento y contracción, reconocimiento molecular y celular, estructural, nutrición y reserva, y hormonal. 20.Ácidos nucleicos: concepto e importancia biológica. 21.Composición y estructura general de los nucleótidos. 22.Funciones de los nucleótidos: estructural, energética y coenzimática. 23.El enlace fosfodiéster. 24.Tipos de ácidos nucleicos de acuerdo con su composición, estructura, localización y función. Bloque III. La célula viva. Morfología, estructura y fisiología celular 1. Postulados de la teoría celular. 2. Tipos de organización celular procariota y eucariota animal y vegetal: características generales y diferencias. 3. Teoría endosimbiótica del origen de la célula eucariota. Tipos celulares de un organismo pluricelular. 4. Célula procariótica y eucariótica: Descripción, localización e identificación de sus componentes. Funciones de los mismos. 5. Fases de la división celular: cariocinesis y citocinesis. Diferencias entre células animales y vegetales. 6. Finalidad y etapas de la mitosis y meiosis. Comparación entre ambos procesos. 7. Fuentes de variabilidad de la información genética: recombinación y segregación cromosómica. 8. Nutrición celular: concepto y diferencias entre nutrición autótrofa y heterótrofa. 9. Procesos mediante los cuales la célula incorpora sustancias: permeabilidad celular y endocitosis. 4

10.Digestión celular: orgánulos que intervienen y procesos de transformación de las sustancias. 11.Enzimas: concepto. Papel que desempeñan los cofactores y coenzimas en la actividad de un enzima. 12.Centro activo de un enzima: concepto, e importancia en la especificidad enzimática. 13.Factores que determinan la velocidad de una reacción enzimática: concentración de enzima y sustrato, temperatura, pH, inhibidores y activadores. 14.Mecanismo de acción enzimático: energía de activación y formación del complejo enzima-sustrato 15.Concepto de inhibición reversible e irreversible. 16.Metabolismo: concepto de metabolismo, catabolismo y anabolismo. Fases generales y diferencias entre catabolismo y anabolismo. 17.Rutas del catabolismo y anabolismo: características generales, localización y balance energético. 18.Mecanismo general de transferencia de energía del metabolismo: reacciones de oxido-reducción 19.Características de la molécula de ATP. 20.Glucolisis, β-oxidación, ciclo de Krebs, y cadena de transporte electrónico y la fosforilación oxidativa: concepto, localización, sustratos iniciales y productos finales. 21.Características de las vías anaerobias y aerobias: balance energético y productos finales. Importancia industrial de las fermentaciones. 22. Fotosíntesis: características de las etapas, localización, sustratos y productos de cada fase y balance energético. Importancia de la fotosíntesis. 23.Quimiosíntesis: concepto e importancia biológica. Bloque IV. Las bases de la herencia. La genética clásica y la química de la herencia. Genética molecular 1. Gen: concepto clásico y molecular 2. Mecanismos de conservación y expresión de la información genética: replicación, transcripción y traducción: características, localización e importancia biológica. 3. Código genético: características.

5

4. Mutaciones: concepto, su relación con la evolución y con las enfermedades hereditarias y el cáncer. 5. Mutación espontanea e inducida. Agentes mutagénicos: rayos UV, radiaciones ionizantes, agentes químicos y agentes biológicos. 6. Conceptos de genética mendeliana: genoma, cariotipo, gen, alelo, locus, homocigótico, heterocigótico, herencia dominante, recesiva, intermedia (dominancia parcial o incompleta) y codominancia. 7. Las leyes de Mendel: postulados de cada ley, fundamento citológico de la distribución de los factores hereditarios y aplicación en cruzamientos monohíbridos y dihíbridos con genes autosómicos y genes ligados al sexo. Bloque V. Los microorganismos y la Biotecnología 1. Microorganismo: concepto, clasificación y características generales de cada grupo. 2. Las bacterias: estructura y fisiología y clasificación 3. Características estructurales y de nutrición de algas, hongos y protozoos. 4. Los virus: controversia entre su naturaleza viva o no viva, estructura, composición molecular y clasificación. 5. Ciclo lítico y ciclo lisogénico de los virus: características y diferencias entre ambos 6. Relaciones entre los microorganismos y la especie humana distinguiendo entre inocuas, beneficiosas y perjudiciales e ilustrarlas con algún ejemplo relevante. 7. Importancia de los microorganismos en investigación y en numerosos procesos industriales, por ejemplo: pan, derivados lácteos, vino, cerveza, etc. 8. Biotecnología: concepto y aplicaciones, por ejemplo, producción de: insulina, antibióticos, hormona del crecimiento, etc. Bloque VI. La autodefensa de los organismos. La inmunología y sus aplicaciones 1. Infección: concepto. Enfermedades infecciosas. 2. Mecanismos de defensa orgánica: inespecíficos y específicos. 3. Barreras naturales físicas y químicas 4. Respuesta inflamatoria: secuencia de acontecimientos después de una agresión a la piel. 5. Diferencia entre inmunidad y respuesta inmunitaria. 6. Sistema inmunitario: componentes y función, a nivel molecular, celular y orgánico. 7. Diferencia entre respuesta humoral y respuesta celular. 6

8. Respuesta humoral: características y función de los linfocitos B, antígeno y anticuerpo, concepto e interacción entre ambos. 9. Respuesta celular: mecanismo de acción de los linfocitos T y macrófagos. 10.Memoria inmunológica: respuestas inmunitarias primaria y secundaria. 11.Tipos de inmunidad: características. Importancia de la vacunación en la prevención y erradicación de algunas enfermedades. 12.Alteraciones del sistema inmunitario: la hipersensibilidad, la autoinmunidad y la inmunodeficiencia. 13.Diferencia entre seropositivos y enfermo del SIDA. 14.Respuesta del sistema inmune frente a un trasplante.

7

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.