Biología de la Piel. #Concepto

Biología de la Piel #Concepto La piel es un órgano de vital importancia; de estructura compleja y de múltiples funciones. Su superficie llega a 2 mº y

333 downloads 78 Views 118KB Size

Story Transcript

Biología de la Piel #Concepto La piel es un órgano de vital importancia; de estructura compleja y de múltiples funciones. Su superficie llega a 2 mº y su peso representa el 30 del peso corporal. Ocupa una posición de frontera entre el medio interno y el externo. Se comporta como una barrera impermeable y es el principal órgano de comunicación con el exterior. #Estructura Histológicamente la piel está constituida por 3 capas que de la superficie a la profundidad son: Epidermis Dermis Hipodermis Se agregan a las mismas los anexos cutáneos que son: Pelos Uñas Glándulas sudoríparas (apócrinas y ecrinas) y sebáceas Embriológicamente la piel deriva del ecto y del mesodermo. Las estructuras epiteliales (epidermis, unidad pilosebácea, glándula sudoríparas y uñas) derivan del ectodermo. Los melanocitos, nervios y receptores sensoriales especializados derivan del neuroectodermo. Los otros elementos de la piel (células de langerhans, fibroblastos, vasos sanguíneos, vasos linfáticos, músculos y adipocitos) derivan del mesodermo. El desarrollo de la epidermis, dermis, vasos y nervios de la piel, sucede en forma coordinada a partir del 2º mes de la vida embrionaria y no se completa hasta varios meses después del nacimiento. Epidermis La epidermis es el único tejido que está en contacto con el exterior relativamente seco. Debido a ello para su preservación las células mas superficiales mueren y se convierten en material proteico resistente llamado”queratina”, ejerciendo su función de protección. Es un epitelio plano estratificado en constante regeneración. Es avascular y se nutre a partir de la dermis. Está constituida por 4 tipos celulares: Queratinocitos (90%) Melanocitos (5%) Células de Merckel (3-5%) Células de langerhans (< 0,1%) Estas células se ordenan formando capas que de la profundidad a la superficie son: Capa basal o germinativa Capa espinosa Capa granulosa Capa córnea

Capa basal o germinativa: Constituida por una sola hilera de células cilíndricas, con su eje mayor vertical, que se apoyan sobre la membrana basal o unión dermoepidérmica y cuya división celular o mitosis da origen a las células suprayacentes. Estas células se denominan queratinocitos basales y entre ellas se ubican los melanocitos en relación aproximada de 1 a 5. Capa espinosa: Constituida por varias hileras de células (5 a 10 según la región del cuerpo) poliédricas que a medida que ascienden se van aplanando. Unidas entre sí por puentes intercelulares llamados desmosomas que le confieren aspecto espinoso (de ahí su nombre). El espacio entre las células está ocupado por una sustancia cementente llamada glucocaliz de consistencia gelificada, constituida por lipo y glucoproteínas, cuya función es permitir la cohesión intercelular y el pasaje de sustancias nutritivas. Estas células son los queratinocitos espinosos. A nivel suprabasal también se hallan las células de merckel y de langerhans. Capa granulosa: Consiste en 2 a 3 hileras de células en cuyo interior presentan gránulos que contienen queratohialina. Las células a éste nivel están mas aplanadas con su eje mayor en sentido horizontal. Estas células se denominan queratinocitos granulosos. Hasta aquí todas las células son viables, es decir que están vivas. Capa córnea: Constituida por varias capas de células grandes, apiladas, aún mas aplanadas que las anteriores, anucleadas y sin organelas; es decir células muertas, íntimamente unidas entre si. Continuamente se están desplazando hacia la superficie hasta desprenderse (descamación inaparente). Su espesor varía de 20 estratos apilados (antebrazo) hasta 1000 (plantas). Estas células se denominan queratinocitos córneos o corneocitos. Capa lúcida: Llamada así por su aspecto microscópico; solo es visible en áreas donde la capa córnea es gruesa como palmas y plantas. Podría considerarse un artefacto de la fijación histológica. Funciones de las células epidérmicas: Queratinocitos: sintetizan la queratina y forman la capa córnea. Melanocitos: fabrican la”melanina”, pigmento castaño-negro que tiene acción fotoprotectora. En la epidermis los melanocitos se disponen entre las células basales y mediante sus prolongaciones contactan con un gran número de queratinocitos suprabasales (20-36). Ante un estímulo lumínico (radiaciones ultravioletas), el melanocito produce melanina que viaja en forma de gránulos a lo largo de sus prolongaciones. Desde allí pasa a los queratinocitos, dentro de los cuales dicho pigmento se degrada y se transforma en polvillo, ubicándose sobre el núcleo de los mismos (función de fotoprotección) para luego ser eliminados con la descamación de los corneocitos. Células de langerhans: tienen prolongaciones similares a las de los melanocitos. Su función se desconoce pero se las relaciona con procesos de inmunidad. Células de merckel: tienen el mismo tamaño que los queratinocitos. Son ovales y poseen expansiones vellosas que contactan con los queratinocitos. Se consideran células neuroendocrinas de la piel dado que se las relaciona con funciones del sistema nervioso. Dermis

Capa media de la piel constituida por: Células (fibroblastos y otras) Fibras (colágenas y elásticas) Sustancia fundamental Células: Los fibroblastos son las células más numerosas y su función es sintetizar las fibras y la sustancia fundamental. También encontramos linfocitos, monocitos, macrófagos, neutrófilos, basófilos y eosinófilos todas estas relacionadas con la inmunidad cutánea. Fibras: Colágenas (70%) Son gruesas, largas y no ramificadas. Se disponen en forma paralela a la superficie de la piel siendo las responsables de la rigidez y resistencia de la dermis. Elásticas (30%) Son plegadas, finas y ramificadas. Se entremezclan con las de colágeno y se disponen de manera perpendicular a la superficie de la piel y son las responsables de la elasticidad de la piel. Sustancia fundamental: Se interpone entre las fibras y sirve de lubricante para facilitar el deslizamiento de las mismas. Tiene la capacidad de almacenar agua y electrolitos. Hipodermis o Tejido Celular Subcutáneo Está constituido por. Células Adiposas o adipocitos Tejido Conectivo Los adipocitos se agrupan formando lobulillos separados y sostenidos por tabiques de tejido conectivo, por dónde transcurren vasos sanguíneos, linfáticos y nervios. Sus funciones son de protección, aislamiento del frío y reservorio de energía. Vasos Sanguíneos: Las arterias se disponen formando 2 plexos: Profundo o subdérmico Superficial o subpapilar Ambos unidos por arterias comunicantes que a su vez se ramifican dando capilares, responsables de la nutrición de la papila del pelo y de las glándulas sudoríparas. Las arterias comunicantes antes de llegar al plexo superficial se dividen a modo de “candelabros” con el fin de aumentar la superficie de contacto y desde allí nutren la epidermis por un mecanismo denominado “imbibición”. Los capilares arteriales se continúan con los capilares venosos y desde allí en sentido inverso se transforman en venas que luego abandonan la piel para dirigirse a la circulación general. Vasos Linfáticos: Nacen a nivel dérmico y desde allí pasan a los plexos corriendo en el mismo sentido que el sistema venoso.

Progresivamente van aumentando de tamaño y al igual que las venas adquieren válvulas para asegurar el flujo centrípeto. Nervios: Compuesto por terminaciones libres y órganos especializados o “corpúsculos” que constituyen las terminaciones encapsuladas. Anexos Cutáneos: Embriológicamente derivan del germen epitelial y se alojan en la dermis a excepción de las uñas. Pelos: Es una invaginación epidérmica que se dirige oblicuamente hacia la dermis, dónde se ensancha formando el bulbo, el cuál alberga la papila dérmica. Las células por encima de la papila constituyen la matriz que se considera la parte germinativa del folículo. Los melanocitos migran hacia la matriz para dar color al pelo. El pelo está formado por 3 partes: Cutícula que lo envuelve. Corteza o capa media formada por queratina dura. Médula o capa interna formada por queratina blanda. En un corte transversal el folículo está formado por la vaina radicular interna y la vaina radicular externa. En un corte longitudinal el folículo piloso presenta 3 zonas: Infundíbulo: similar a un embudo que se extiende desde el orificio de la superficie hasta la desembocadura de la glándula sebácea. Istmo: pequeño conducto entre el orificio de la desembocadura de la glándula sebácea y la inserción del músculo erector del pelo. Porción inferior: que se extiende hasta el bulbo. Hay 3 tipos de pelo: Lanugo o pelo delgado que cubre la piel del feto. Vello o pelo delgado (sin médula) que cubre la mayor parte de la superficie del cuerpo. Pelo terminal o pelo largo grueso y duro (con médula) que se encuentra en cejas, cuero cabelludo, pestañas, barba, axilas y bigotes. El músculo erector del pelo es un pequeño haz de fibras musculares que se insertan en la mitad del folículo y al contraerse eleva el pelo. El pelo presenta 3 ciclos de crecimiento: Anágeno o fase de producción activa, dura de 2 a 6 años. Catágeno o fase de conversión de crecimiento activo a reposo, dura de 2 a 3 semanas. Telógeno o fase de reposo luego de la cual el pelo es expulsado, dura 3 meses. El pelo se estudia por medio del tricograma. Uñas: Cubren la cara dorsal de la extremidad distal de los dedos, con lo cual protegen y facilitan la prensión de objetos. Se forma a partir de una invaginación epidérmica. Está constituida por la matriz, que a su vez origina la lámina ungueal. La matriz está cubierta y protegida por el repliegue proximal o posterior, que no es más que una extensión modificada de la epidermis, el cual termina formando la cutícula que se adhiere a la lámina como mecanismo de protección impidiendo la entrada de agua y

microorganismos. Otras 2 ranuras o pliegues laterales, que son continuación del posterior, también son protectoras, a la vez que orientan el crecimiento de la uña. La lúnula marca la terminación distal de la matriz. Corrientemente es visible como una media luna en los pulgares y en algunos otros dedos. La lámina descansa sobre el lecho ungueal. El lecho está íntimamente adherido a la cara ventral de la lámina a la que acompaña en su crecimiento distal. La dureza y resistencia de la lámina están aseguradas por diferentes factores: alto contenido de azufre, escaso contenido de agua, orientación de los filamentos paralelos a la superficie, engrosamiento de la membrana celular y estructuras de unión intercelular altamente desarrolladas. Las uñas de las manos crecen continuamente (3mm por mes) mientras que la de los pies lo hacen mas lentamente (la mitad de mm).Es decir que una uña en la mano se renueva en 6 meses y en el pie entre 8 y 12 meses. Glándulas Sebáceas: Embriológicamente se originan de la vaina radicular externa del pelo; están bien desarrolladas al nacer, pronto experimentan regresión y permanecen pequeñas hasta los 8 o 10 años en que aumentan de tamaño y producción de sebo, presagio del inicio de la pubertad. Es tipo multinodular y mediante un conducto excretor drena el producto de su secreción el “sebo” hacia el folículo piloso. El sebo está constituido por una mezcla de triglicéridos, ácidos grasos y otros hidrocarburos. Su función es lubricar e impermeabilizar la piel protegiéndola de la deshidratación. Se ubican en toda la superficie del cuerpo excepto palmas y plantas. En el dorso de manos y de pies son muy escasas, por lo general pequeñas y poco activas. A la inversa en cara, parte alta de tórax y cuero cabelludo son grandes y muy activas. Éstas glándulas presentan receptores androgénicos por lo cual responden ante el estímulo de los mismos. Eso explica el aspecto seborreico en cara y cuero cabelludo en la adolescencia. Glándulas Sudoríparas: Ecrinas: embriológicamente derivan del ectodermo y empiezan a funcionar a partir del día 15 del nacimiento. Son más numerosas y se distribuyen por toda la piel con excepción de las orejas y las zonas de transición oculocutáneas. Están más concentradas en las palmas y plantas, frente y las axilas, y son menos numerosas en dorso y extremidades. Histológicamente consta de un ovillo ubicado en dermis profunda que avanza rectilíneo atravesando dermis y epidermis y termina en un conducto excretor que drena directamente al exterior. El producto de su secreción se denomina “sudor ecrino” y está constituido por agua y solutos (sodio, cloro, potasio, urea, proteínas, lípidos, aminoácidos, calcio, fósforo y hierro). La función del sudor es producir el enfriamiento del cuerpo mediante su evaporación. Apocrinas: embriológicamente se forma a partir de la vaina radicular externa del pelo. Histológicamente consta de un glomérulo y un conducto excretor que drena el producto de su secreción al folículo piloso. Se ubican en axilas, región inguinal y perineal, areola mamaria y en menor cantidad en ombligo y genitales externos.

En la producción del sudor apocrino se consideran 2 aspectos:1) la secreción como proceso continuo y 2) la excreción episódica inducida por stress emocional en especial sexual. La secreción apocrina comienza en la pubertad y cesa en la vejez. Es estéril e inodora pero la flora bacteriana de la superficie de la piel la descompone y origina desagradables sustancias odoríferas que le generan un olor característico. Su función en el hombre se desconoce. En los animales se encuentran en toda la superficie de la piel y originan partículas odoríferas llamadas “feromonas” con funciones en la atracción sexual y marcación de territorios.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.