Biomasa y forraje, distribución espacial y abundancia de la planta de sotol (dasylirion spp.) En el ejido el jazmín, Mazapil, zacatecas, México* 1

XII JORNADAS DE INVESTIGACIÓN Revista Investigación Científica, Vol. 4, No. 2, Nueva época. Mayo - Agosto 2008 ISSN 1870-8196 Biomasa y forraje, dist

3 downloads 30 Views 80KB Size

Recommend Stories


El Camino de la Abundancia
El Camino de la Abundancia Deepak Chopra El Camino de la Abundancia La riqueza en todos los campos de la conciencia y de la vida Deepak Chopra 1 / 25

ABUNDANCIA ESPACIAL DEL ICTIOPLANCTON EN EL CAÑO MÁNAMO DURANTE LA ÉPOCA DE SEQUÍA EN EL DELTA DEL RIO ORINOCO, VENEZUELA
Bol. Inst. Oceanogr. Venezuela, 52 (1): 79-92 (2013) 5 Figs. 1 Tab. ABUNDANCIA ESPACIAL DEL ICTIOPLANCTON EN EL CAÑO MÁNAMO DURANTE LA ÉPOCA DE SEQUÍ

Rendimiento de grano y calidad del forraje de amaranto (Amaranthus spp.) cultivado a diferentes densidades en el noreste de México
Rendimiento de grano y calidad del forraje de amaranto (Amaranthus spp.) cultivado a diferentes densidades en el noreste de México Amaranthus (Amarant

Story Transcript

XII JORNADAS DE INVESTIGACIÓN Revista Investigación Científica, Vol. 4, No. 2, Nueva época. Mayo - Agosto 2008 ISSN 1870-8196

Biomasa y forraje, distribución espacial y abundancia de la planta de sotol (dasylirion spp.) En el ejido el jazmín, Mazapil, zacatecas, México*1 Alfredo Robles Esparza José Luis España Montoya Centro de Estudios Multidisciplinarios Universidad Autónoma de Zacatecas [email protected] Hermes Robles Berumen Unidad Académica de Ciencias de la Tierra Unidad Académica de Ingeniería Eléctrica Universidad Autónoma de Zacatecas [email protected]

Introducción La vegetación que crece en los climas secos ofrece importantes bienes, dentro de los que se incluyen plantas comestibles y medicinales, frutos y semillas, resinas y exudados, fauna silvestre y madera de pequeñas dimensiones para la manufactura de productos como carbón o artesanías. Son recursos muy valiosos, porque además de ser proveedores de satisfactores que cubren necesidades primarias, tienen una función en el bosque como proveedores de otros bienes; p. e. los servicios ambientales, la protección del suelo y el mantenimiento de la biodiversidad animal y vegetal. Estos bienes es lo que se conoce como productos forestales no maderables (PFNM) (López et al., 2005). En el caso del semidesierto al noreste del estado de Zacatecas, uno de los PFNM es el sotol (Dasylirion spp.), el cual crece en amplias áreas distribuidas en 12 ejidos y cuyas poblaciones naturales son abundantes. Esta planta tiene valor por sus múltiples usos; ya sea como forraje, en la elaboración de alcohol, como fibra en la fabricación de cordelería y cestería, como ornamento, en prácticas rituales y religiosas y en actividades festivas, entre otros usos (Illsley et al., 2005; Romahn, 1992).

*1

Investigación financiada por el Fondo Mixto para el Fomento a la Investigación Científica y Tecnológica (FOMIX) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) y del Gobierno del Estado de Zacatecas, México. Proyecto: Zac2004-C01-0057.

1

XII JORNADAS DE INVESTIGACIÓN Revista Investigación Científica, Vol. 4, No. 2, Nueva época. Mayo - Agosto 2008 ISSN 1870-8196

La planta de sotol es un recurso invaluable, abundante y ampliamente distribuido en el desierto chihuahuense (SEP-CONACYT, 2000). En el estado de Zacatecas, la planta de sotol fue usada por las tribus irritilas y guachichiles que habitaron los montes semidesérticos de Mazapil, como alimento, en rituales, ceremonias religiosas y en fiestas llamadas mitotes, (Robles et al., 2002). Reciben el nombre de sotol varias especies del género Dasylirion muy comunes en regiones semidesérticas (Martínez, 1979).2 El nombre común del sotol, llamado también “cuchara” del desierto, surge del hecho de que sus hojas secas cuando caen o se arrancan de la roseta, son parecidas en la base a la forma de una cuchara (PCC, 2001). El hábitat de esta planta es el matorral xerófilo de zonas secas, particularmente en los matorrales desértico rosetófilo y crasirrosulifolio espinoso (Arce et al., 2003a), es común encontrarlo sobre granito y piedra caliza (Schmutz et al., 1992) formando a veces grandes áreas en terrenos calizos y en elevaciones moderadas y altas hasta de 3,000 msnm (Bogler, 1998; Zarate, 2003 citado por Arce et al., 2003), particularmente en la ecoregión terrestre matorral de la Meseta Central (NA1307). El sotol es una planta natural de México que vive en lugares áridos. Planta perenne, semisuculenta, semicilíndrica, espinosa, policárpica (UAC, 2006), de media a robusta, de tallo corto o casi sin tallo, de 1-1.5 m, simple o con 2 ó 3 brazos (Martínez, 1979), parcialmente subterráneo. Las hojas son lineares, grisáceas pálidas a verde pálido, comúnmente forman una roseta desde la base, con espinas en los bordes y una base ancha y una púa Terminal. Dasylirion es una planta monocotiledónea, dioica; las flores hembra y macho nacen en plantas separadas (Ladyman, s.f.). Ambos sexos cuentan con un escapo o garrocha que puede ser muy alto, de 2-3.5 m (Henrickson y Jhnoston, inédito), el cual emite una inflorescencia con flores pequeñas en panículas (Martínez, 1979. Frecuentemente Dasylirion se propaga por semilla, aunque también produce vástagos a partir de la cauda, que es la región de la base del tallo (Bogler, 1998). El sotol prospera en suelos bien drenados, y ya establecido normalmente necesita poca agua (Bogler, 1998). Los criterios hasta ahora establecidos para juzgar las especies del Dadylirion son escasos, evidentemente éste necesita una revisión moderna (Henrickson y Jhnoston, inédito). Veáse 2

El nombre del género Dasylirion significa: espeso, grueso, cabelludo o peludo, lily blanca de dasy y lirio (Gledhill, 1992; citado por Ladyman, s.f.),

2

XII JORNADAS DE INVESTIGACIÓN Revista Investigación Científica, Vol. 4, No. 2, Nueva época. Mayo - Agosto 2008 ISSN 1870-8196

p.e. a Bogler (1995) que reporta a esta planta como perteneciente a la familia Nolinaceae (Hernández, 2006). No obstante, en el listado de familias de la Flora de Norteamérica se ubica al género Dasylirion en la familia Agavaceae (eFloras.org, 2006). Las especies del género Dasylirion se desarrollan en áreas áridas y semiáridas de algunas regiones de Estados Unidos (Bogler, 1994), en territorios del sur y oeste de Texas, del sur al centro de Nuevo México y en el sur de Arizona. En México crece abundantemente en los estados de Chihuahua, Coahuila y en muchas otras regiones del desierto chihuahuense (UAC, 2006). En el noreste del estado de Zacatecas existe un corredor con abundantes poblaciones naturales de sotol, el cual abarca amplias zonas de nueve ejidos de los municipios de Mazapil y Melchor Ocampo (Robles et al., 2002). Para México se citan 16 especies de Dasylirion y para el estado de Zacatecas es señalada la presencia de Dasylirion cedrosanum Trel. [D. palmeri Trel], sotol ceniza (Martínez, 1979; Henrickson y Jhnoston, inédito). Habitualmente se le puede encontrar en sitios de pastizales y matorrales desérticos, entre 1,000 y 2,000 msnm, casi confinado al este de Durango, Coahuila y norte de Zacatecas (Henrickson y Jhnoston, inédito). Palabras clave: sotol, biomasa, forraje, distribución espacial, abundancia

Objetivos Conocer la distribución y abundancia de las poblaciones naturales de sotol y su relación con la producción de biomasa y forraje, en el ejido El Jazmín, municipio de Mazapil, Zacatecas.

Método El ejido El Jazmín se localiza al oeste de la cabecera municipal de Mazapil, entre las coordenadas 24º 42´ 34´´ y 24º 37´ 30´´ de latitud norte y 102º 12´ 40´´ y 102º 02´ 57´´ de longitud oeste, con 1,986 metros de altitud media sobre el nivel del mar (INEGI, 2001). Posee 11,480 ha. El trabajo de campo se llevó a cabo en los meses de octubre de 2004, junio y julio de 2005. Con la utilización del sistema de geoposicionamiento global (GPS), se efectuaron recorridos de reconocimiento terrestre en torno a las áreas del ejido con

3

XII JORNADAS DE INVESTIGACIÓN Revista Investigación Científica, Vol. 4, No. 2, Nueva época. Mayo - Agosto 2008 ISSN 1870-8196

presencia de sotol. Los datos obtenidos del reconocimiento de campo sirvieron para construir un modelo basado en un sistema de información geográfica (SIG). Los polígonos obtenidos en esa primera aproximación se capturaron en el programa ArcGis v. 8.0, como una capa de información del SIG. Se digitalizaron la carta topográfica escala 1:50 000 y las fotografías aéreas escala 1:75 000 del INEGI, con las cuales se generó un modelo digital del terreno, un mapa de pendientes y un mosaico de fotografías aéreas. Sobre el modelo digital del terreno, el mapa de pendientes, el mosaico de fotografías aéreas, imágenes de satélite y el polígono del terreno con presencia de sotol, se trazó una malla. En cada intersección de las líneas de la malla se ubicaron 44 sitios de muestreo de 1,000 m2 cada uno. Las coordenadas geográficas correspondientes a cada sitio de muestreo se trasladaron a los receptores GPS con el propósito de ubicar a cada uno de éstos en el campo y realizar un muestreo sistemático. En cada sitio de muestreo se contó el número de plantas de sotol encontradas y a cada individuo se midió: altura, diámetro de copa y diámetro de “piña” o de tallo. Con esos datos se estimó la densidad del sotol. En el cálculo de la densidad se usó la teoría geoestadística para construir la función del semivariograma y posteriormente se interpolaron los valores de las muestras con el método de Kriging. En la representación cartográfica de distribución espacial y abundancia del sotol se utilizó el método de clasificación de datos de ArcView llamado Cuantil (Quantile). Los datos fueron agrupados en cuatro categorías de abundancia del sotol: abundancia mínima, abundancia baja, abundancia media y abundancia alta. Con el propósito de minimizar la utilización del método destructivo al realizar el cálculo de la biomasa del sotol, fueron sacrificadas 12 plantas y posteriormente analizadas en laboratorio. Las variables evaluadas fueron: materia seca y total de forraje; al contenido de materia seca de toda la planta se consideró biomasa; la cantidad de materia seca de la “piña” y de hojas verdes fue considerado forraje. Para realizar la estimación del total de biomasa y forraje del sotol, se efectuó una regresión lineal múltiple mediante el paquete de cómputo Statistica, utilizando el valor del diámetro de la “piña” como variable independiente.

4

XII JORNADAS DE INVESTIGACIÓN Revista Investigación Científica, Vol. 4, No. 2, Nueva época. Mayo - Agosto 2008 ISSN 1870-8196

Resultados Distribución espacial del sotol La distribución espacial del sotol en el ejido El Jazmín, Mazapil, Zacatecas, se halla estrechamente relacionado de manera paralela con la orientación de la sierra El Solitario de Teyra. El sotol se distribuye desde el sur-suroeste hasta el noroeste del ejido, en una superficie de 2,688 ha. El patrón de abundancia es perpendicular a la dirección de la sierra; conforme disminuye la altitud del terreno, la abundancia aumenta: la menor abundancia se correspondiente con las partes más altas; mientras que la mayor abundancia se presenta en lugares más bajos, sobre terrenos suavemente ondulados, lomas y cerros. Abundancia del sotol Para el ejido El Jazmín se estimó una abundancia total de sotol de 916,605 plantas, en una superficie de 2,688 ha, con densidad general promedio de 341 sotoles/ha. La superficie que ocupa el sotol significa casi una cuarta parte (23.4%) de la superficie ejidal total (11,480 ha). Biomasa y forraje del sotol El modelo teórico usado para la estimación de la biomasa y el forraje totales del sotol, sugiere que el diámetro de “piña” es la variable más ajustada para predecirlas. El modelo (r2=0.9; y p

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.