Biomecánica del Cinturón de Seguridad

Revista PERICIA 56.qxp:Revista PERICIA 45.qxp 11/07/13 14:52 Página 1 N º 5 6 • J U L I O D E 2 0 1 3 • S E G U N D A É P O C A REVISTA DE L

4 downloads 27 Views 2MB Size

Story Transcript

Revista PERICIA 56.qxp:Revista PERICIA 45.qxp 11/07/13 14:52 Página 1

N º

5 6



J U L I O

D E

2 0 1 3



S E G U N D A

É P O C A

REVISTA DE LA ASOCIACIÓN DE PERITOS DE SEGUROS Y COMISARIOS DE AVERÍAS

Biomecánica del Cinturón de Seguridad

Savia fresca La nueva generación de presidentes territoriales de APCAS

ENTREVISTA CON IGNACIO MACHETTI, PRESIDENTE DE AGROSEGURO • E L SECTOR ASEGURADOR EN LUCHA CONTRA EL FRAUDE • CONSORCIO DE COMPENSACIÓN DE SEGUROS: EVOLUCIÓN DE LOS DAÑOS CATASTR ÓFICOS ASEGURADOS EN E SPAÑA (1971-2011) • D O C U M E N T O : E S T U D I O S O B R E E L L AT I G A Z O C E R V I C A L

Revista PERICIA 56.qxp:Revista PERICIA 45.qxp 11/07/13 14:54 Página 2

sumario

PUBLICACIÓN TRIMESTRAL DE LA ASOCIACIÓN DE PERITOS DE SEGUROS Y COMISARIOS DE AVERÍAS (APCAS) Julio 2013

Editorial

3

Actualidad

4

Continúa la lucha contra el fraude: ‘XIX Concurso Sectorial de Detección de Fraudes en Seguros’

Entrevista

8

Ignacio Machetti, presidente de Agroseguro: “Nuestro sistema es un referente a nivel mundial”

Noticias de APCAS

14

Perito y además...

16

Nº 56 (segunda época) Director: Carlos Alonso

CONSEJO DE REDACCIÓN Francisco de la Puente Álvarez Antonio Terroba García COMISIÓN EJECUTIVA DE APCAS

Presidente: Fernando Muñoz Echeverría Vicepresidente: Francisco de la Puente Álvarez Secretario: Josu Martínez Martínez Tesorero: Juan Miguel Álvarez Otero Vocales: Miren García Echeveste Rafael Ruiz Sierra Aquilino Muñoz Vargas Santiago Calzado Pujol Pablo Molina Vidal Colaboración editorial: El Grito Comunicación Integral ESTA REVISTA ESTA ELABORADA POR

Rafael Hinojal Fonseca, catedrático de Medicina Legal

Día a día de la Pericia

18

Savia fresca: la nueva generación de presidentes territoriales de APCAS

Información Adartia

24

Seguridad Vial

25

Par Motor/ Siniestro total

Pericia al volante

26

Biomecánica del Cinturón de Seguridad. por Héctor Andrés Izquierdo Benavente, perito de Seguros y miembro de la Comisión de Seguridad Vial y Movilidad de APCAS

Automóvil

30

Evolución de la estructura de la carrocería. Por Manuel Orovio

Automóvil Albarracín, 34 28037 Madrid Teléfono 913 755 800 [email protected] www.inese.es FOTOMECÁNICA E IMPRESIÓN GRÁFICAS ARIES PUBLICIDAD DEPARTAMENTO COMERCIAL APCAS TFNO: 618 577 196 EDITA ASOCIACIÓN DE PERITOS DE SEGUROS Y COMISARIOS DE AVERÍAS (APCAS) Conde de la Cimera, 4 - Bajo 28040 MADRID Teléfono 915 98 62 50 Fax 915 35 44 80 [email protected] • www.apcas.es

33

Alianza por la seguridad: Liberty Seguros y la Real Federación Española de Automovilismo llevan más de un siglo velando por la seguridad en las competiciones automovilísticas

Tribunal

36

Una aproximación a la valoración de los daños catastróficos asegurados en España a través de la ‘Estadística de riesgos extraordinarios 1971-2011’. Por Sergio Álvarez Camiña, director general del Consorcio de Compensación de Seguros

Documento en páginas centrales ‘El latigazo Cervical’. Primer estudio del Centro de Estudios de Seguridad Vial Ponle Freno – Axa Depósito Legal: M – 36425 - 2012

ISSN: 1887-55-72

Ni APCAS ni PERICIA comparten necesariamente las opiniones de los artículos firmados, que son de la exclusiva responsabilidad de sus autores.

2

Revista PERICIA 56.qxp:Revista PERICIA 45.qxp 11/07/13 14:54 Página 3

editorial Una rentable inversión para el Seguro lgunas veces conviene recordar obviedades como que el Seguro es un negocio de onda larga y de comportamiento acíclico. Y una de esas ocasiones en que conviene recordarlo es ante unos no muy buenos datos del día a día, datos que ejercen una fatal atracción sobre algunos responsables de entidades aseguradoras hacia soluciones cortoplacistas cual si cantos de míticas sirenas se tratara, atrayendo a marinos que, a la postre, caerán en desgracia. El ahorro a costa de todo no ha sido nunca la solución y menos cuando en el todo incluimos el levantamiento de los procedimientos de control necesarios para el buen ejercicio de la actividad aseguradora.

A

Soslayar el fraude, no enfrentándose a él, es perderse el respeto como mercado y perderle el respeto a la inmensa mayoría de los clientes No se trata desde luego de encasillarse en viejos paradigmas ni en aferrarse a procedimientos probablemente superados por la evolución de la técnica y del mercado. Se trata de implementar métodos eficaces, basados en gran parte en la tecnología, sí, pero también en el necesario conocimiento y buen hacer de los profesionales.

3

Los datos de ICEA son elocuentes: dentro del importante ascenso experimentando por el fraude al Seguro, hay una cifra especialmente preocupante como es el incremento del 19,8% en 2012 sobre 2011 del fraude en el siniestro de importe menor de 500 euros. Es una cifra para reflexionar, con sosiego y con miras de largo plazo, sobre cómo es la sociedad española actual y sobre la coyuntura que estamos pasando y también sobre qué clase de seguro necesitamos y cómo debemos afrontar el siniestro. Soslayar el fraude no enfrentándose a él, asumiéndolo como consecuencia irremediable del ahorro necesario en costes, es perderse el respeto como mercado y perderle el respeto a la inmensa mayoría de los clientes que son perfectamente honestos. Es, en definitiva, algo inasumible para un mercado maduro y orgulloso de sí mismo. La Pericia Aseguradora, como cuerpo profesional dotado de una formación mayor que nunca anteriormente, y con una gran vocación de servicio, está preparada para asumir nuevas funciones, para prestar nuevos servicios de valor añadido y para hacer frente a estas nuevas tareas con nuevos procedimientos más eficientes. Todos estos elementos siguen configurando al Perito de Seguros como una rentable inversión para el Seguro.

Revista PERICIA 56.qxp:Revista PERICIA 45.qxp 11/07/13 14:54 Página 4

actualidad

Continúa la lucha contra el fraude El ‘XIX Concurso Sectorial de Detección de Fraudes en Seguros 2012’, organizado por ICEA, volvió a poner de manifiesto la importancia de la investigación para evitar, o al menos mitigar, el fraude en el sector. En esta edición, el número de casos investigados ascendió a 146.792, con un crecimiento del 11,9%. El importe reclamado se cifraba en 563,1 millones de euros, de los que finalmente se desembolsaron 151,9 millones de euros; es decir, solo se abonó un 27% de lo solicitado. Entre los intentos de fraude descubiertos destaca el incremento de los casos de baja cuantía, con un importe inferior a 500 euros, que crece un 19,8%.

E

l fraude sigue creciendo. Así lo aprecia el director general de ICEA, José Antonio Sánchez, quien, durante la presentación del ‘Informe sobre el Fraude al Seguro Español 2012’, indicó que en 2012 se descubrieron 146.792 casos, frente a los 130.959 casos desvelados en la edición anterior, lo que representa un aumento del 11,9%. Sánchez subrayó la rentabilidad de las tareas orientadas a la prevención del fraude, pues por cada euro invertido en detección del fraude, se recuperaron 43 euros. “Esto supone una siniestralidad no pagada de 411 millones de euros, un 73% del importe reclamado”. No obstante, este elevado porcentaje, como después reconocería la directora del Área de Formación de ICEA, Marta Rodríguez Varona, muestra un menor ratio inversión/retorno que en la anterior edición del concurso. El director general de ICEA reiteró los efectos positivos de la detec-

ción del fraude, ya que esas indemnizaciones no abonadas redundan en la mayor capacidad de las entidades, de modo que pueden ofertar, a sus asegurados actuales y a potenciales clientes, mejores condiciones y menores primas. “Nos beneficiamos todos. El fraude es un delito y hay que perseguirlo. Tenemos que concienciar a la sociedad de que el fraude lo pagamos todos”, aseveró.

INVERSIÓN CONTRA EL FRAUDE La directora del Área de Formación de ICEA, Marta Rodríguez Varona, desglosó las estadísticas elaboradas a partir de los datos facilitados por las 29 aseguradoras que han colaborado en esta edición, que representan conjuntamente el 33,1% del total de las primas del seguro directo y el 47,5% del negocio No Vida. Recordó que el importe reclamado en esta edición ascendía a 563,1 millones de euros, de los que finalmente se desembolsaron 151,9 millones de euros. Es decir, se

4

evitó el pago fraudulento de 411,1 millones, lo que representa un ahorro del 73% sobre la cantidad inicialmente reclamada (en 2011 este ratio se situó en el 69,9%). Para lograrlo, las aseguradoras invirtieron 9,5 millones de euros, un 18,3% más que en el año anterior. Esta inversión muestra una disminución en el rendimiento de la investigación, ya que por cada euro invertido el retorno fue de 43 euros, mientras que en 2011 se situó en 46 euros y en 2010 alcanzó 52 euros. “Una razón para la disminución en la rentabilidad puede ser el aumento de los gastos”, apunta la estadística. El importe del fraude evitado en los diferentes ramos se situó en Autos en el 65,9%, frente al 61,8% en 2011; en Diversos y RC General en el 88%, frente al 88,8% en 2011; en Vida, Accidentes y Salud en el 91,7%, frente al 94,51% en 2011, en Otros Ramos en el 92,3%, frente al 85,47% en 2011. Asimismo, el número de casos de importes inferiores a 500 euros

Revista PERICIA 56.qxp:Revista PERICIA 45.qxp 11/07/13 14:54 Página 5

actualidad

TENDENCIAS Entre las directrices puestas de manifiesto en esta edición del ‘Concurso Sectorial de Detección de Fraudes en Seguros’ destaca el incremento que se está produciendo en el fraude de baja cuantía, el inferior a 500 euros, que crece un 19,8%. Además, se evidencia una “ruptura del nexo causal”, sobre todo en Autos, y se consolida la utilización de Internet y las redes sociales en la detección del fraude.

aumentó un 19,8% respecto a 2010, mientras que las reclamaciones por importes superiores a esa cuantía creció un 9,3%. En este sentido, los importes medios de fraude evitado en esta edición se mantuvieron en línea con los de años anteriores, situándose en 2.398 euros en Autos (2.444 euros en 2011), 2.795 euros en Diversos (2.600 euros en 2011), 9.966 euros en Personales (9.573 euros en 2010) y 16.680 euros en Otros (17.676 euros en 2010). En cuanto a la tipología de fraude, la directora del Área de Formación de ICEA indicó que la ocultación de daños o su preexistencia fue

EVOLUCIÓN DE LOS CASOS DETECTADOS EN LAS ÚLTIMAS 5 EDICIONES Edición

Nº de casos detectados

Incremento

2012

146.792

11,9 %

2011

130.959

10,5 %

2010

118.470

16,6 %

2009

101.615

32,4 %

2008

76.759

6%

Fuente: ICEA.

la causa más frecuente en Autos y Personales (con el 34% y 36%, respectivamente, de los casos), mientras que en Diversos destacó el siniestro simulado (en el 31% de los reclamaciones).

MEJORES CASOS En la XIX edición del ‘Concurso Sectorial de Detección de Fraudes en Seguros’, organizado por ICEA, han participado 24 aseguradoras, una más que el año anterior, que presentaron 195 casos: 107 de Autos, 67 de Diversos y 21 de Personales. De todos ellos, el tribunal calificador valoró finalmente 42.

5

En Automóviles, Pelayo recibió el primer premio por una trama de siniestros en los que existía una falsificación de partes y pólizas; Mapfre Familiar consiguió el segundo premio por un caso referente al robo de un tractor de alta gama, mientras que Verti logró el tercer premio por un falso siniestro de un piloto de motos aficionado. En Diversos, RC y Otros Ramos, Cesce obtuvo el máximo galardón por descubrir un 'timo del nazareno', en el que el timador se gana la confianza de un proveedor haciendo pequeños pedidos para luego desa-

Revista PERICIA 56.qxp:Revista PERICIA 45.qxp 11/07/13 14:54 Página 6

actualidad

PREMIOS A LOS MEJORES CASOS 1er Premio Automóviles: Pelayo Detección de una trama organizada con siniestros de turismos y motocicletas que utilizaba, sin su consentimiento, datos de personas físicas para falsificar pólizas y partes de siniestros. Simulaban accidentes en los que se producía un choque lateral entre un turismo y una moto en el que, contra toda lógica, resultaban heridos los cinco ocupantes del vehículo. El resto de la tramitación era también simulada y falseada.

1er Premio Diversos, RC y Otros Ramos: Cesce Descubrimiento de una trama que había producido un perjuicio de un millón de euros mediante el ‘timo del nazareno’, que consiste en que un nuevo cliente se gana la confianza con pequeños pedidos que son pagados rápidamente. De pronto, generalmente coincidiendo con grandes periodos de ventas, hace un gran pedido que se le envía y que no paga. El ‘nazareno’ revende los productos y la empresa desaparece.

1er Premio Personales: Fiatc Se desenmascara una trama, con relación familiar, en la que diez personas habían presentado lesiones similares reclamando diversas indemnizaciones del seguro en base a supuestos informes médicos de varios hospitales que, tras la investigación, se comprobó que habían sido completamente inventados y confeccionados con una apariencia de legalidad. Las lesiones eran simuladas.

6

Revista PERICIA 56.qxp:Revista PERICIA 45.qxp 11/07/13 14:54 Página 7

actualidad

parecer tras el impago de un pedido mayor. Zurich mereció el segundo premio, al desvelar el fraude en un incendio provocado en una nave con el fin de construir viviendas; mientras que Mapfre Familiar conquistó el tercer premio por un caso de muerte y lesiones en un siniestro con un elevador.

En Personales, Fiatc ganó el primer premio por un caso sobre una trama de lesiones simuladas y muy similares una misma familia; Mapfre Familiar conquistó el segundo premio por un caso de suplantación de identidad entre madre e hija para llevar a cabo una operación grave de columna, y Reale

PERITOS PREMIADOS Entre los peritos premiados en la edición 2012 del Concurso se encuentra la firma Informes Periciales J. Garrido SL (José Garrido), en un caso presentado por Reale. José Antonio Garrido López es asociado ejerciente. Natural de Murcia, fue vocal de la sección autonómica desde 2003 hasta 2007.

copó el tercer premio por un fraude en un siniestro con amputación de un dedo. Además, se entregaron 21 premios en el apartado de 'Méritos profesionales' (tramitador, perito, abogado, médico, detective y técnico de investigación) y 18 premios al 'Reconocimiento de participación'.

TRIBUNAL CALIFICADOR Los miembros del tribunal calificador en esta edición del concurso han sido José Antonio Sánchez, director general de ICEA; Mirenchu del Valle, secretaria general de UNESPA; Fernando Muñoz Echeverría, presidente de la Asociación de Peritos de Seguros y Comisarios de Averías (APCAS); Alejandro Rodríguez, miembro de Brigada D. Económica. Sección Fraude Financiero de la UC Policía Judicial; y Ángel José Gerpe Pérez, inspector del Área de Seguros Generales de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones, y Julián Sánchez Melgar, magistrado de la Sala Segunda del Tribunal Supremo y miembro del tribunal calificador, quien no pudo asistir al acto (en su lugar entregó los galardones Marta Rodríguez Varona).

7

Revista PERICIA 56.qxp:Revista PERICIA 45.qxp 11/07/13 14:54 Página 8

entrevista IGNACIO MACHETTI, PRESIDENTE DE AGROSEGURO

“Nuestro sistema es un referente a nivel mundial” Creado en 1978, Agroseguro es un complejo sistema asegurador que está en constante evolución. De hecho, la introducción del Sistema de Gestión Creciente en 2011 produjo un importante salto en calidad, permitiendo un desarrollo más eficaz de la contratación de los seguros. Su presidente, Ignacio Machetti, destaca que el seguro agrario es “muy necesario” y la particularmente adversa climatología de 2012 lo corroboró. Reconoce que la crisis, con una importante disminución de las subvenciones de las Administraciones, afectará a la contratación, aunque ya están buscando fórmulas para paliar sus efectos.

PERICIA.- ¿Qué es exactamente Agroseguro y cómo funciona? IGNACIO MACHETTI.- Agroseguro, S.A., es una sociedad cuyo objeto es gestionar el Pool de coaseguro constituido para la cobertura de los riesgos incluidos en el sistema de Seguros Agrarios Combinados. En este sistema, creado en 1978, confluyen la participación pública (Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, que define las producciones y las coberturas a incluir y que subvenciona un porcentaje de la prima del agricultor; Comunidades Autónomas, que complementan esa subvención; y Consorcio de Compensación de Seguros, como reasegurador) y la privada, a través del Pool, en el que participan 29 aseguradoras en la actualidad. Las entidades comercializan los productos, y desde Agroseguro se emiten las pólizas, se gestio-

na su cobro, se reciben, tramitan y pagan los siniestros y se realiza la gestión administrativa completa del coaseguro. Las primas y siniestros se integran en las cuentas del coaseguro, mientras que los gastos de gestión de Agroseguro son cubiertos por las entidades en proporción a su participación.

IGNACIO MACHETTI.- Muy positivo. Y visto y no visto, porque ha sido de gran intensidad. Es un sistema asegurador complejo y en constante evolución, y siempre hay muchas novedades en marcha. En este período destacaría dos aspectos: el que podría llamar ‘institucional’, con tareas como la elaboración del Reglamento del Con-

“Reservas y reaseguro son la clave, y garantizan el futuro del sistema” PERICIA.- ¿Qué balance hace de su trayectoria de estos dos años al frente de la agrupación? ¿Qué aspectos han requerido más su atención y esfuerzo a lo largo de este período en Agroseguro?

8

sejo –que incorporó un Comité de Auditoría y una Comisión de Nombramientos y Retribuciones-, la de un Plan estratégico de actuación plurianual, el desarrollo de un sistema de Control Interno, la creación de una Auditoría

Revista PERICIA 56.qxp:Revista PERICIA 45.qxp 11/07/13 14:54 Página 9

entrevista

EJERCICIO 2012

interna, la revisión del sistema retributivo y de incentivos, la del sistema de reaseguro o la del flujo de información financiera a los accionistas, entre otros aspectos; y el más puramente técnico, centrado en el nuevo sistema de gestión de seguro ‘creciente’ y en el desarrollo de los muchos objetivos contemplados en el Plan de actuación, entre otros la revisión de los resultados de los principales productos. Lo más inmediato será la adaptación de los productos a las nuevas condiciones que marca la política presupuestaria de las Administraciones públicas en materia de subvenciones a las primas del agricultor y el ganadero. PERICIA.- Usted preside una Agrupación con prácticamente una treintena de entidades accionistas y coaseguradoras en la que también hay presencia pública a través del Consorcio de Compensación de Seguros. ¿Qué ventajas e inconvenientes tiene esta situación? IGNACIO MACHETTI.- Técnicamente solo le veo ventajas. Que se trate de una Agrupación es estrictamente necesario, por la naturaleza de los riesgos que se cubren, casi puramente catastróficos, y por la conveniencia de gestionar las subvenciones a las primas de modo uniforme y racional,

“La bajada de subvenciones limitará mucho los resultados”

así como de garantizar un trato homogéneo a los agricultores, tanto en coberturas como en criterios de valoración. Y todo ello sin perjudicar la competencia, que es casi feroz en la comercialización, pues determina la participación de cada entidad. La entrada de aseguradoras al coaseguro es totalmente libre. En cuanto a la participación del Consorcio, es absolutamente clave. Como reasegurador, representa la única fórmula de garantizar una protección financiera, y por tanto una solvencia, a largo plazo. Por ello, su participación en el coaseguro le permite intervenir en la estrategia de gestión, le da confianza y facilita el acceso de la Administración, también por el lado de las aseguradoras, a las decisiones de un sistema que no se soportaría sin su apoyo. Y, además, aporta un nada desdeñable grado de objetividad técnica.

9

PERICIA.- En contratación, ¿cómo ha sido el pasado ejercicio? ¿Qué sectores registraron los crecimientos en primas más significativos? ¿Cuáles son los productos que han tenido una mejor acogida? IGNACIO MACHETTI.- Desde esta perspectiva ha sido un buen año. Hemos crecido un 4,96% en primas, es decir, el doble de lo que lo ha hecho la renta agraria, que quedó en el 2,4%. Cerramos 2012 con 675,20 millones de euros de primas periodificadas en los tres grupos de líneas de seguro: las denominadas ‘experimentales’ –las de mayor riesgo, que, con 369,44 millones de euros, representan el 55% del total de primas-; las líneas ‘viables’ (con 177,97 millones de euros, el 26%); y el grupo de seguros de retirada y destrucción de animales muertos en la explotación (127,88 millones de euros, el 19%). Las de mejor comportamiento fueron las primeras, con un crecimiento del 14,35%, y, dentro de éstas, los cultivos de frutales (24%) y la uva de vino (18%); por su parte, las líneas viables se mantuvieron estables, aunque con algunos cultivos importantes en crecimiento (cítricos, un 8%, y herbáceos, un 3%); por último, el tercer grupo citado decreció un 10,08%, pero lo hizo a causa de una disminución de los precios del servicio que prestan las empresas que gestionan la retirada. La implantación es variable: muy alta en plátano (100%), frutales (91%), cultivos herbáceos (casi el 74%) y uva de mesa (69%); media en cítricos y uva de vino (en torno al 50%); y aún baja en otros, como olivar (14%). PERICIA.- El ejercicio 2012 es el primero en el que todos los seguros agrícolas se gestionaron a través del Sistema de Gestión Creciente. ¿Qué particularidades tiene este sistema? ¿Qué aceptación está teniendo? IGNACIO MACHETTI.- Este nuevo sistema de gestión permite un desarrollo

Revista PERICIA 56.qxp:Revista PERICIA 45.qxp 11/07/13 14:54 Página 10

entrevista

más fácil y eficaz de la contratación de los seguros, estructurando las coberturas de forma más ordenada y comprensible. Entre sus ventajas está posibilitar la inclusión de coberturas básicas frente a todo tipo de riesgos, ampliables a opción del asegurado mediante la contratación de módulos sucesivos; concentrar en una sola línea de seguro por sector productivo todas las garantías y opciones posibles, haciendo más comprensible el proceso de contratación; aumentar la información de la póliza y su claridad en relación con los riesgos que se suscriben; y proporcionar un trato más individualizado en la contratación, entre otras. Además, desde el punto de vista de la gestión informática permite ampliar la información que se utiliza en la gestión de los distintos seguros, con lo que proporciona mayor capacidad del sistema para desarrollos futuros. La implantación, aunque laboriosa y compleja para las aseguradoras y también para los canales de distribución ha sido exitosa y, sin duda, está entre las razones de la buena evolución de la contratación en el ejercicio. PERICIA.- El año pasado ha batido los récords de la siniestralidad que ha tenido que afrontar el sistema de seguros agrarios. ¿Qué líneas de producción se han visto más afectadas por la siniestralidad? ¿Y qué Comunidades Autónomas? IGNACIO MACHETTI.- En efecto, en términos absolutos 2012 ha sido el año más intenso de la historia en siniestros, alcanzando los 800,25 millones de euros como consecuencia de una climatología particularmente adversa: fuertes heladas en febrero, especialmente en Valencia, Murcia y Andalucía, con importantes daños en cítricos, fruta y hortalizas; una prolongada sequía que ha afectado fundamentalmente a cereal, pastos y olivar; tormentas de pedrisco en frutales, especialmente en el mes de julio en Lleida y en Aragón; falta de cuajado

PERITOS PERICIA.- ¿Con cuántos peritos trabajan? ¿Cuál es el perfil de estos profesionales? IGNACIO MACHETTI.- En la pasada campaña hemos llegado a disponer de más de 500 peritos. En concreto, han trabajado con nosotros 383 peritos para la tasación de daños en producciones agrícolas y 125 peritos veterinarios. Se trata de profesionales muy cualificados en sus respectivas especialidades, con un alto conocimiento del funcionamiento del seguro agrario y con disposición a viajar por todo el territorio. Son, en su gran mayoría, ingenieros agrónomos, peritos agrícolas y veterinarios. También contamos con la colaboración de técnicos forestales e, incluso, buzos, que participan en la tasación de siniestros en acuicultura. Los peritos, ya sean personas físicas o gabinetes profesionales, formalizan su relación con Agroseguro a través de contratos de arrendamiento de servicios que se firman bajo la premisa de máximo respeto a su independencia como profesionales libres. PERICIA.- ¿Cómo ha respondido la red pericial ante el importante aumento de la siniestralidad? ¿Cuáles han sido los siniestros que han requerido un mayor esfuerzo de los peritos para mantener los estándares de calidad que reclaman Agroseguro y sus clientes? IGNACIO MACHETTI.- La red pericial ha respondido en su conjunto francamente bien, tanto en la tarea de evaluar los daños –generalizando la utilización de herramientas informáticas, como los dispositivos tipo tablet PC y los sistemas de información geográfica- como con su mejor disposición a la permeabilidad geográfica, necesaria para propiciar el refuerzo de la red en función del lugar de acumulación de siniestros. Todo ello ha permitido reducir sustancialmente los plazos de la peritación y, por consiguiente, de indemnización. Los siniestros que han requerido un mayor esfuerzo pericial han sido, sin duda, los debidos al riesgo de sequía, dada la enorme extensión afectada y el número de cultivos dañados (cereales, olivar, girasol). Ha habido que acometer la tasación de más de un millón de parcelas y se ha conseguido terminarla en un tiempo record, limitando a anecdóticas las valoraciones sobre muestras. Merece especial atención también el siniestro de viento en plátano, que propició el desplazamiento de 40 peritos desde la península a las islas Canarias. Sin duda, estas tasaciones han requerido de un gran esfuerzo colectivo para poder cumplir con los objetivos propuestos de calidad y servicio. PERICIA.- Según su experiencia, primero en el Consorcio de Compensación de Seguros y ahora en Agroseguro, ¿cuál es el nivel de los profesionales de la Pericia? IGNACIO MACHETTI.- Las características comunes de ambas instituciones condicionan de forma parecida el perfil de la Pericia, y en las dos se presta mucha atención al nivel de satisfacción del asegurado, con resultados muy buenos. Así lo reflejan las encuestas, tanto en el apartado de la profesionalidad de los peritos (valorada bien o muy bien en más de un 90%) como en el del trato y la atención que dispensan a los asegurados (alta valoración en un 97%). Además de las encuestas para medir la calidad de las peritaciones, se realizan controles de tasación tanto por parte de Agroseguro como del Consorcio de Compensación de Seguros, organismo que tiene encomendada la función inspectora, y podemos decir que los resultados son muy satisfactorios. La red de peritos que trabaja para Agroseguro está muy consolidada, pues el 70% de ellos lleva ejerciendo su actividad en el seguro agrario más de 7 años y su formación es continua. Por otro lado, la tasación se encuentra sometida a unas normas de peritación que forman parte del contrato de seguro, lo que contribuye a la transparencia en las actuaciones y a la ausencia de conflictividad en la práctica.

10

Revista PERICIA 56.qxp:Revista PERICIA 45.qxp 11/07/13 14:54 Página 11

entrevista

neas anteriormente citadas. Y a resultas de la elevada siniestralidad que afectó al primero –el de las ‘experimentales’- hubo que consumir la totalidad de la acumulada en el mismo, por importe de 27,92 millones de euros, con lo que ésta quedó a cero. Por fortuna, el comportamiento de los otros dos grupos ha permitido dotar las correspondientes reservas por un total de 13,79 millones de euros, dejando la disminución neta en 14,13 millones de euros. PERICIA.- En el caso de darse una racha de ejercicios especialmente adversos, ¿podría poner en peligro el futuro de los seguros Agrarios? IGNACIO MACHETTI.- Es evidente que una reiteración de resultados negativos extremos impactaría en las entidades, máxime en el grupo que acaba de presentarlos, pero la enorme dispersión que ha alcanzado el sistema permite una gran compensación, como de hecho ha ocurrido el pasado

“El seguro agrario es muy necesario, y cada vez más el productor lo entiende como un gasto fijo de la explotación” en frutales en Andalucía, Castilla-La Mancha, Extremadura, Murcia y Valencia; y la “gota fría” de septiembre en Murcia, Valencia y Andalucía. En total, casi 128.000 declaraciones de siniestro en seguros agrícolas en el año, lo que representa un aumento de un 34% sobre el año anterior. PERICIA.- ¿En qué grado se vieron consumidas las reservas de estabilización? IGNACIO MACHETTI.- La reserva de estabilización se constituye o se aplica de forma separada para los tres grupos de lí-

11

Revista PERICIA 56.qxp:Revista PERICIA 45.qxp 11/07/13 14:54 Página 12

entrevista

ejercicio. Por otra parte, la ventaja de la actuación en coaseguro, obviamente, es que proporciona máxima solvencia, y como he dicho, el papel reasegurador del Consorcio es crucial ante situaciones extremas como la de 2012. Reservas y reaseguro son la clave, y garantizan el futuro del sistema. No es la primera vez que se afronta un ejercicio complicado.

mueve en una pérdida de contratación de entre el 10% y el 15%. Pero, dadas las circunstancias, hay que valorar el esfuerzo presupuestario. El Ministerio destinará en 2013 la nada despreciable cifra de 200 millones de euros, que, sin embargo, representa un recorte efectivo cercano a un tercio.

2013, CRISIS Y FUTURO PERICIA.- En la actual coyuntura socioeconómica muchos productores tienden a reducir costes, ¿cómo afecta la crisis económica a la contratación de seguros Agrarios? ¿De qué modo incidirán en ella los recortes en las subvenciones que las distintas Administraciones aplican a la suscripción? IGNACIO MACHETTI.- El seguro agrario es muy necesario, y cada vez más el productor lo entiende como un gasto fijo de la explotación. Por eso la contratación se ha mantenido. Pero precisamente porque el riesgo es muy elevado, el apoyo de las Administraciones públicas al coste del seguro para el agricultor es imprescindible, y para aquellas, además, es la alternativa más eficiente a las ayudas catastróficas. Por ello, las restricciones presupuestarias públicas, especialmente severas para 2013-2014 tanto en la Administración central como en las autonómicas –cinco de ellas han debido prescindir de sus asignaciones-, tendrán negativa incidencia en la contratación. El incremento en el coste del seguro a consecuencia de la disminución de las subvenciones estará, en términos generales, entre el 30% y el 75% para el agricultor, y entre el 15% y el 35% para el ganadero (cobertura de accidentes). Especial incidencia tendrá en los seguros de retirada de cadáveres, en los que, para determinadas especies, como porcino o aviar, el coste a cargo del ganadero podría puntualmente multiplicarse varias veces. Nuestra estimación se

“La participación del Consorcio es absolutamente clave” PERICIA.- ¿Qué medidas han adoptado o piensan adoptar para prevenir los abandonos en la suscripción por dificultades económicas? IGNACIO MACHETTI.- En el diseño de los productos, la Agrupación no es autónoma, pues la estrategia de las coberturas y su nivel de subvenciones es competencia de ENESA, que las concentrará en el módulo básico catastrófico, reduciéndolas en las coberturas adicionales. Nuestros esfuerzos se dirigirán al precio, y ahí las primas de riesgo están muy condicionadas por la siniestralidad, aunque aun así pro-

12

curaremos exprimir el histórico. Por lo tanto, nuestra política será de máxima austeridad en los gastos. Hemos reducido algunas tarifas, los recargos de seguridad y los gastos de comercialización, y seguiremos ajustando gastos de administración, donde tenemos preparado un plan de contingencia. Con todo, la bajada de subvenciones limitará mucho los resultados de estos esfuerzos. PERICIA.- ¿Cuál es su valoración de cómo está transcurriendo el primer semestre para Agroseguro? IGNACIO MACHETTI.- Desde el punto de vista de la siniestralidad, más benévolo que el año anterior, aunque hemos sufrido heladas, inundaciones, temporales de lluvia y viento y pedriscos, con una estimación de más de 150 millones de euros hasta abril. Es pronto para aventurar, pues quedan siete meses y mucho riesgo por delante, pero desde luego pinta algo mejor que 2012, pues, por de pronto, la pluviosidad, clave en primavera, se ha comportado bien. PERICIA.- ¿Cuáles son sus previsiones para el conjunto de 2013? IGNACIO MACHETTI.- En lo relativo a primas, claro retroceso. Nuestras previsiones de siniestralidad se basan en agregar a la registrada en los meses acumulados una media del histórico para los restantes, y, en esas condiciones –que obviamente no están garantizadas-, las estimaciones a cierre de mayo serían positivas, pero no podemos cantar victoria. Sin ir más lejos, en estos momentos, mediado junio, se están registrando importantes inundaciones en Navarra y Aragón.

AGROSEGURO COMO EJEMPLO PERICIA.- Agroseguro es un ejemplo fuera de nuestras fronteras. Ustedes realizan trabajos de consultoría para otros mercados. ¿Qué es lo que más llama la atención del sistema español de seguros agrarios?

Revista PERICIA 56.qxp:Revista PERICIA 45.qxp 11/07/13 14:54 Página 13

entrevista

IGNACIO MACHETTI.- En efecto, nuestro sistema es un referente a nivel mundial y genera enorme interés en varios aspectos: su diseño (amplitud de riesgos y niveles de cobertura) y alto nivel de desarrollo; el mecanismo de colaboración público-privada y el papel que desempeñan las distintas instituciones; y, por supuesto, el funcionamiento de Agroseguro como entidad administradora del sistema, generando importantes economías de escala en relación al coste de la gestión, acumulando, compartiendo y gestionando gran cantidad de información técnica, innovando en el diseño de productos de seguro, aplicando procedimientos eficaces de tasación de daños y, por último, desarrollando una capacidad tecnológica muy considerable. PERICIA.- Por el contrario, ¿en qué aspectos podemos aprender de otros mercados? IGNACIO MACHETTI.- Nos resulta particularmente interesante la ga-

rantía de rentas que han desarrollado países como Estados Unidos y Canadá, y llevamos algunos años realizando estudios que permitan una futura implantación de este tipo de coberturas, que, en definitiva, consideran de forma conjunta los riesgos climatológicos y los de mercado.

PLAN DE ACTUACIÓN TRIENAL 2012-2014 PERICIA.- Entre los grandes objetivos del plan se habla del desarrollo de los seguros agrarios aportando valor a los accionistas y “ofreciendo productos técnicamente adaptados a las necesidades” de los clientes. ¿Cuáles son los pasos dados en este sentido? IGNACIO MACHETTI.- El escenario actual de drástica reducción de subvenciones y consecuente elevación del coste para el agricultor le va a obligar a seleccionar muy detenidamente los riesgos que más interesen a su explotación. La política de subvenciones

13

quiere incentivar una cobertura básica ‘todo riesgo’ para eventos de gran intensidad, y lo que perseguimos es que el seguro ofrezca las coberturas adicionales que resulten más útiles en cada sector productivo o región. Solo una cobertura estrictamente catastrófica (para daños muy elevados) no es atractiva para muchos agricultores PERICIA.- Otro de los objetivos estratégicos se fija en “la calidad de servicio”, ¿en qué aspectos puede elevarse aún más? IGNACIO MACHETTI.- Con la introducción del seguro creciente en el año 2011 se produjo un salto en calidad muy importante. En la actualidad seguimos trabajando en la mejora de procesos ligados a este nuevo sistema, que es mucho más ágil y versátil y que ofrece un gran potencial en el corto y medio plazo. Entre otros, aumentando las utilidades de los servicios web para asegurados, entidades y colaboradores (mediadores y profesionales de la peritación).

Revista PERICIA 56.qxp:Revista PERICIA 45.qxp 11/07/13 14:54 Página 14

noticias La directora general de Seguros recibe a la nueva Comisión Ejecutiva de APCAS a directora general de Seguros y Fondos de Pensiones, Flavia Rodríguez-Ponga, mantuvo una reunión con la nueva Comisión Ejecutiva de la Asociación de Peritos de Seguros y Comisarios de Averías (APCAS) el 19 de junio. Durante el encuentro, de más de una hora de duración, la Comisión Ejecutiva informó a la directora general sobre los retos que afronta la Asociación y los proyectos que está desarrollando, así como de la perspectiva de APCAS sobre las principales cuestiones relacionadas con el sector asegurador. Al término de la recepción, el presidente Fernando Muñoz Echeverría señaló que “hemos trasladado a Rodríguez-Ponga la disposición de APCAS para continuar colaborando con la DGSFP en todo lo que necesite de nuestros profesionales”. Acompañaron al presidente, los miembros de la Comisión Ejecutiva Francisco de la Puente (vicepresidente), Josu Martínez (secretario), Juan Miguel Álvarez (tesorero), y Miren García Echeveste, Santiago Calzado y Pablo Molina Vidal (vocales).

L

Reunión de la Comisión de Expertos del Baremo

Curso Especial del CEAPS impartido por el Consorcio de Compensación de Seguros

l 30 de mayo se celebró la última reunión del grupo plenario consultivo de la Comisión de expertos del Baremo, de la que APCAS forma parte desde su constitución y en la que el vicepresidente de la Asociación, Francisco de la Puente, es delegado. La Comisión Perma- Francisco de la nente formuló la exposición Puente definitiva de la propuesta de articulado para el ‘Sistema para la Valoración de los Daños y Perjuicios causados a las personas en Accidentes de Circulación’. En su alocución, el vicepresidente reconoció el trabajo realizado por la Comisión Permanente y agradeció la toma en consideración de diversas indicaciones de mejora formuladas por APCAS. Asimismo, recordó la posición de la Asociación y sus propuestas de mejora, entre las que se encuentra la necesidad de contar con los Peritos de Seguros en el proceso de la determinación de los daños iniciales causados en el accidente, sobre el estado previo, el estudio de las discapacidades física o psíquica, la determinación del tiempo de curación o de estabilización lesional, así como las calificaciones de la incapacidad temporal (básica-moderada-grave-muy grave y repercusión sobre sus actividades habituales), determinación de la valoración de las secuelas, determinación de la incidencia de sus secuelas en los factores correctores del baremo, daños sobrevenidos… De la Puente subrayó que en los siniestros con daños a las personas se hace indispensable un Informe Médico Pericial, dado que los daños personales son una interacción entre la causa (el siniestro) y el accidentado, en tanto que la respuesta personal a la misma causa es variable según las personas. Por último, reiteró el ofrecimiento de APCAS para seguir colaborando con la Administración en la completa finalización del proyecto, especialmente en la elaboración de las tablas complementarias del articulado.

l 10 de mayo se desarrolló en Madrid el curso sobre los métodos ‘TAM’ y ‘SDE’ utilizados para la determinación de la tendencia de ventas, verdadero ‘caballo de batalla’ en la Pérdida de Beneficios. El curso se impartió de forma gratuita a todos los asociados de APCAS, peritos de seguros de IRD interesados en la materia. La Asociación está estudiando la posibilidad de realizarlo en otras ciudades, en función del número de inscripciones y su localización geográfica. El único requisito para poder realizar el curso es contar con una cierta formación matematicoestadística, base para adquirir este conocimiento esencial para cualquier perito que opere en el ámbito de la Pérdida de Beneficios.

E

E

Segunda ‘Concentración motera por la Solidaridad’ l Moto Club APCAS ha celebrado, del 28 al 30 de junio, la ‘II Concentración motera por la Solidaridad’ que se ha realizado con una doble finalidad: concienciar de la importancia de la seguridad vial y recabar alimentos para los más necesitados. Una mesa redonda sobre Seguridad Vial, moderada por el presidente de Apcas Moto, José Luis Fernández Cordero. Asimismo, las aportaciones de los moteros participantes y las de Apcas Moto, dos kilogramos de alimentos por cada motocicleta participante, junto con las donaciones de entidades y establecimientos colaboradores fueron entregados al Banco de Alimentos. La concentración incluyó otros actos, como visitas turísticas al Alcázar y al parque nacional de la Sierra de Grazalema), una comida de hermandad y una visita al Circuito de Presentación de la mesa redonda Jerez.

E

14

Entrega al Banco de Alimentos

Revista PERICIA 56.qxp:Revista PERICIA 45.qxp 11/07/13 14:54 Página 15

noticias APCAS participa en la ‘I Jornada sobre Movilidad y Sostenibilidad en Motocicletas’

a ‘I Jornada sobre Movilidad y Sostenibilidad en Motocicletas’, organizada por la Fundación AMV se celebró el 17 abril. La presentación de la misma corrió a cargo de Pablo Cavero, consejero de Transportes, Infraestructuras y Vivienda de la Comunidad de Madrid; Ignacio García de Vinuesa, alcalde de Alcobendas; Alex Crivillé, expiloto profesional, y Silvia Cue, secretaria general de la Fundación AMV. El primer panel de expertos versó sobre ‘Prevención de la siniestralidad: Actualidad y Futuro’ y en él participaron Iván Maestre, director general de Carreteras de la Comunidad de Madrid; Óscar Carrera, director de Seguridad Ciudadana de Alcobendas; Santiago Caballero Mendaña, coronel jefe interino de la Guardia Civil en el Sector de Tráfico de Madrid; Josu Martínez, coordinador de la Comisión de Seguridad Vial y Movilidad en la Asociación de Peritos de Seguros y Comisarios de Averías (APCAS). Raimundo García Cuesta, presidente de la

L

Asociación Española de Accidentología Vial (AEAV), actuó de moderador. En su intervención, Josu Martínez afirmó que si hubiese que hacer un balance de la actual situación de la Seguridad Vial en España, habría que calificarlo de positivo e ilusionante, aunque con margen de mejora. Los últimos años han sido de continuo progreso, consiguiéndose una mayor educación vial en adultos y niños. Los usuarios más vulnerables de las vías españolas son los peatones, los ciclistas y los motociclistas. Estos últimos deben avanzar en su propia concienciación en todo lo relacionado con la velocidad y su protección, con la utilización de equipamiento adecuado, así como en aspectos de carácter técnico, como revisar la presión de los neumáticos. El coordinador de la Comisión de Seguridad Vial y Movilidad de APCAS observa una mayor relajación precisamente en este último factor. Además, aprecia “muy poca empa-

tía” hacia los motociclistas por parte del resto de conductores de automóviles, “y este es un aspecto donde se hace más visible la necesidad de mejorar la educación vial”. Por ello, instó a la colaboración de sectores profesionales implicados, instituciones y gobiernos no solo para crear normas, sino para velar por su cumplimiento. Por ello, APCAS puede colaborar notablemente desde la cualificación y abanico de los profesionales asociados. Especialmente vinculados al entorno de la Seguridad Vial se encuentran los peritos de Autos, los Reconstructores de Accidentes de Tráfico (RAT) y los peritos Médicos. “Nuestro objetivo es ofrecer el apoyo técnico a aquellos agentes involucrados en la SV que puedan demandarlo, colaborando activamente a fin de ayudar en una mejora de la prevención, así como realizar las acciones que estén a nuestro alcance principalmente en el desarrollo de nuestra actividad profesional”, aseveró. En este sentido, se enmarca la adhesión a la Carta Europea, con el consiguiente compromiso de la creación del mapa de puntos conflictivos y del desarrollo del DIPAT. Este tendría dos pautas: comprobación del estado de los neumáticos y vigilancia de los sistemas de retención infantil. APCAS entiende que durante una peritación de daños se puede aportar valor asesorando a los conductores que, precisamente, han sufrido un siniestro. Por último, lamentó que algunas aseguradoras eviten la participación del Perito de Seguros en el desarrollo de la tramitación del siniestro, lo que crea un

perjuicio a la Seguridad Vial, al ser esta figura garante de la preservación de la calidad de la reparación. También, solicitó que esta situación se revierta de modo que los conductores y la sociedad se beneficien de la contribución del perito de seguros en el ámbito de la Seguridad Vial. Posteriormente, se celebró el panel ‘Seguridad Vial: últimas tendencias’, que fue moderado por Josu Martínez y en el que participaron Milagros del Arroyo, consejera técnica de la DGT; José María Riaño, presidente de la Asociación Nacional de Empresas del Sector de las Dos Ruedas (ANESDOR); Sergio Corredor, director general Asociación Española de Fabricantes de Sistemas Metálicos de Protección Vial (SIMEPROVI), y Valentín Martínez, gerente del Área Técnica de ALD Automotive, presidente de la Asociación Cultural Leonardos y Quijotes y promotor individual de Voluntario Solidario. Cerró la Jornada la mesa ‘El uso correcto: Importancia y Ventajas’, en la que participaron Álex Crivillé, José María Riaño, Lorenzo Marín, director de Marketing de Piaggio; Juan de Orduña, director de la Escuela de Conducción Segura de Motocicletas, y Ángel Viladoms, presidente de la Real Federación Española de Motociclismo. La clausura de la Jornada corrió a cargo de Félix Gómez, consejero delegado de Seguridad Ciudadana, Tráfico y Protección Civil del Ayuntamiento de Alcobendas, y de Borja Carabante, viceconsejero de Transportes, Infraestructuras y Vivienda de la Comunidad de Madrid.

Celebración de Asamblea ordinaria en la SA de Andalucía a Sección Autonómica de Andalucía celebró Asamblea territorial ordinaria el 27 de abril en la que se proclamó la única candidatura presentada a Junta de Gobierno. De este modo, Aquilino Muñoz Vargas continuará ejerciendo como presidente de esta sección autonómica. Después de la primera parte de la Asamblea y elección por aclamación de la candidatura, se proyectó una presentación audiovisual sobre APCAS en la que se mostraron diferentes eventos nacionales, territoriales y, por supuesto, del 50º aniversario. A continuación, se desarrolló un acto, conducido por el presidente, en el que participaron el presidente del Colegio de Mediadores de Seguros Granada, Antonio Martín Romera; el decano del Colegio de Abogados, Eduardo Torres; el representante de la Comisión de Seguridad Vial y Movilidad de APCAS, Carlos Seaone, y el secretario general de la Federación Andaluza de Talleres de Automóviles (FATA), Ramón Calatayud, tomando finalmente la palabra el presidente de APCAS, Fernando Muñoz Echeverría. La clausura y despedida corrió a cargo del alcalde de Granada, José Torres Hurtado. A la finalización del acto se celebró un cóctel y posterior almuerzo.

L

JUNTA DE GOBIERNO DE SA DE ANDALUCIA El órgano de gobierno queda compuesto por: • Presidente autonómico: Aquilino Muñoz Vargas (Presidente de O.P. Córdoba) • Vicepresidente autonómico: José Luis Castillo Carrasco • Secretario autonómico: Juan de Dios Marchal Jiménez

Aquilino Muñoz, presidente de SA de Andalucía

• Tesorero autonómico: Fco. Javier López Rodríguez (Presidente de O.P. Cádiz) • Vocales: Francisco J Moraleda Hurtado (Presidente de O.P. Granada); Alberto S. Ortega Montero (Presidente de O.P. Málaga); José Antonio García Egea (Presidente de O.P. Almería); Ignacio Murciano Sembi (Presidente de O.P. Sevilla); Jesús García Velo (Presidente de O.P. Huelva) y Juan José Arauz de Robles (Presidente de O.P. Jaén)

15

Revista PERICIA 56.qxp:Revista PERICIA 45.qxp 11/07/13 14:54 Página 16

perito y además…

Rafael Hinojal Fonseca es miembro de APCAS desde 2000 y Vocal de su Comisión Deontológica.

Un catedrático de Medicina Legal y APCAS “La Asociación de Peritos de Seguros y Comisarios de Averías es totalmente desconocida para mí hasta el año 2000, cuando, en la cena de clausura del ‘I Congreso Internacional de Valoración de Daño Personal’, celebrado en Bilbao, conozco a José Villalba, presidente en aquella época de APCAS. Posteriormente, mantuvimos otros encuentros en congresos de Valoración del Daño a la Persona, a los que fue invitado como ponente para hablar sobre APCAS y su importancia a la hora de conocer la Pericia y a los peritos en toda su amplitud en el ámbito judicial, asegurador e, incluso, de la pericia privada. De este modo entablamos amistad, me hizo socio de APCAS y, desde entonces -ya han pasado unos años- hasta el momento actual, continúo siéndolo. Mi relación con la Pericia empieza en 1973, cuando saco una oposición de Médico Forense y ocupo, primero, plaza en Pola de Laviana y, posteriormente, en Oviedo, ambas en Asturias. Ya en aquel momento estaba dedicado a la docencia como profesor ayudante de clases prácticas en el Área de Anatomía Humana. Es en 1978 cuando, siendo médico forense de Oviedo, me encargo de la enseñanza de la Medicina Legal en la Facultad de Medicina de la Universidad de Oviedo (UOV). En 1983 saco la oposición de profesor titular y, más tarde, en 1987, la Cátedra de Medicina Legal de dicha Universidad. Durante estos años practico la pericia oficial, como médico forense, y la privada, en el ámbito de lo socio-laboral, pero al tomar posesión como catedrático debo pedir la excedencia como forense, al ser incompatibles ambas actividades. Esta circunstancia hace que mi relación con la Pericia cambie de forma radical y me dedique totalmente a la Pericia privada y, en especial, a gran número de casos desde la Cátedra y en el ámbito de la valoración del daño a la persona y de la valoración de la actividad médica en relación con la mala praxis, hasta el momento de mi jubilación como catedrático. Mi experiencia hace que, en 1990 y dentro de mi actividad docente del Área de Medicina Legal de la UOV, empiece a enseñar los aspectos relativos a la Pericia a médicos que se querían dedicar o ya se dedicaban a la misma, bien en el ámbito oficial -unidades de valoración médica, médicos forenses interinos, médicos de aseguradoras o dedicados a la pericia privada- y, de forma específica, en el ámbito laboral, poniendo en marcha un título propio de Especialista Universitario y, posteriormente, el Master en Valoración Médica del Daño Corporal, Minusvalías e Incapacidades Laborales bajo mi dirección y como docente del mismo, que se realizó en seis ocasiones. Ante la trascendencia de estos cursos, me solicitaron la dirección y enseñanza de esta materia en la Universidad de Cantabria, donde se realizó un master, y en la del País Vasco, donde bajo mi dirección se efectuaron dos master. La amplia experiencia y conocimiento adquiridos motivan que me soliciten conferencias y ponencias en los cursos, reuniones y congresos que se efectúan sobre la materia. Así es como en el año 2000 contacto con APCAS, a través de su presidente, José Villalba. En las reuniones que mantuvimos se pensó que sería importante la existencia, dentro de APCAS, de una sección de Pericia Médica, fundamentalmente aseguradora y de valoración del daño a la persona. Así, establecimos reuniones con distintas áreas universitarias para que existieran cursos de ampliación a los títulos propios de valoración de daño personal universitarios de la Pericia Aseguradora, a fin de intentar que los peritos que participaran en los seguros tuvieran conocimiento de la misma y, por lo tanto, de la Pericia de mayor calidad. Durante todo ese tiempo participé fundamentalmente como asesor de Villalba y, posteriormente, en menor medida, con Juan Ángel López Rouco, su sucesor en la Presidencia. He de decir que mi labor en APCAS se ha desarrollado siempre en segundo plano, pero he intentado que mis alumnos estuvieran en primera línea de la Asociación. Así, se ha logrado que la mayoría de mis alumnos médicos peritos sean socios de APCAS, a fin de que la sección de la Pericia Médica tuviera su relevancia en la Asociación. Creo firmemente que la unión hace la fuerza y que cuanto mayor sea el número de asociados y con conocimientos y una titulación adecuada para la Pericia, esta tendrá mayor calidad y prestigio”.

16

Revista PERICIA 56.qxp:Revista PERICIA 45.qxp 11/07/13 14:55 Página 17

GRACIAS A VUESTRO APOYO BAJAMOS LOS PRECIOS Como bien sabes, APCAS junto con la Correduría de Seguros Adartia Global lograron negociar un ajuste importante en las primas de los seguros, todo esto sin renunciar a coberturas y límites contratados. Estas condiciones se aplican tanto para peritos y comisarios como para sus sociedades y gabinetes. El próximo 15 de Julio se renueva la póliza colectiva de APCAS. Únete a la póliza de la asociación y benefíciate de las nuevas condiciones

NO TE QUEDES SOLO Y RENUEVA TU PÓLIZA CON LA ASOCIACIÓN. COBERTURAS

CAPITAL ASEGURADO (OPCIONES DE LÍMITE)

                     

• • • •

RC PROFESIONAL DAÑOS A EXPEDIENTES Y DOCUMENTOS RC EXPLOTACIÓN RC PATRONAL RC DAÑOS MATERIALES DEFENSA JURÍDICA Y FIANZAS INHABILITACIÓN PROFESIONAL RECLAMACIÓN A CONTRARIOS INFRACCIÓN DE PROTECCIÓN DE DATOS LIBERACIÓN DE GASTOS FRANQUICIA GENERAL DE 100 €

Límite asegurado 300.000 € Límite asegurado 500.000 € Límite asegurado 900.000 € Límite asegurado: 1.500.000 €

SUBLÍMITES  DAÑOS A EXPEDIENTES: 180.000 €/siniestro y asegurado y año   RC PATRONAL: 300.000 €/por víctima   INHABILITACIÓN: 2000 € /MES/ máx. 24 meses por asegurado   RC DAÑOS MATERIALES 150.000 €/por siniestro y asegurado   INFRACCIÓN PROTECCION DATOS: 300.000€/por siniestro, año y  asegurado.

Y además… retroactividad ilimitada y cobertura en Unión Europea

PRIMAS TOTALES ANUALES* Límite asegurado 300.000 €: 122,07 € Límite asegurado 500.000 €: 132,69 €

Límite asegurado 900.000 €: 175,15 € Límite asegurado 1.500.000 €: 196,38 €

Y, ADEMÁS, CONSÚLTANOS POR TODA LA OFERTA DE SEGUROS PARA ASOCIADOS (SALUD, ACCIDENTE, HOGAR, AUTO, I.T., ETC…)

¡BENEFICIATE POR SER ASOCIADO DE UN ASESORAMIENTO GRATUITO EN TUS SEGUROS! CONTACTA CON LA CORREDURÍA DE SEGUROS ADARTIA Tel- 91.781.9548/ Fax- 902 10 36 40 • E-mail: [email protected]

Revista PERICIA 56.qxp:Revista PERICIA 45.qxp 11/07/13 14:55 Página 18

día a día LA NUEVA GENERACIÓN DE PRESIDENTES TERRITORIALES DE APCAS

Savia fresca Son jóvenes, la mayor parte, y llegan cargados de nuevos proyectos. Los nuevos presidentes de las secciones autonómicas y organizaciones provinciales de APCAS muestran su vocación de servicio para trabajar para la Asociación y por sus compañeros. Plantean potenciar la formación, modernizar estructuras, conectar y escuchar mucho más al asociado, al tiempo que reclaman una mayor implicación de este. l pasado año se cumplieron 50 años de asociacionismo en el ámbito de la Pericia Aseguradora. A lo largo de esas cinco décadas, cada asociado ha ingresado en la Asociación de Peritos de Seguros y Comisarios de Averías (APCAS) guiado por distintos motivos, aunque todos viendo a la Asociación como un referente. En 1985, Imanol Anasagasti Irazola, presidente de la Sección Autonómica (SA) de Euskadi y de la Organización Provincial (OP) de Bizkaia, junto con sus socios de aquellos tiempos, consideraron oportuno que, desarrollando la profesión dentro del ámbito del ramo de Diversos exclusivamente, -“actividad que no estaba muy extendida en aquel entonces, pues mayoritariamente había peritos de Autos”-, debían estar dentro del colectivo en el que desempeñaban su actividad. Además, como previsión a futuro, pensaron que antes o después tendría que ser regulada la actividad. La incorporación de Luis Miguel Iglesias Domínguez, presidente de la Organización Provincial de Tenerife, a APCAS fue en 1993, ya que pensó que la mejor manera de obtener el reconocimiento de la profesión era estar integrado en una asociación

E

que dirige sus esfuerzos y sus medios a obtener dicho reconocimiento. Por ello, “entendí, y sigo entendiendo actualmente, que era necesario incorporarse a APCAS”. Pablo Molina Vidal, presidente de la Sección Autonómica de la Comunidad Valenciana, entró en la Asociación por “cultura adquirida”: su padre siempre perteneció a APCAS y le trasladó el espíritu asociativo. “Me gustaban los encuentros que tenía con compañeros de profesión: compartían experiencias y el ambiente que se respiraba era de cordialidad y compañerismo. Lleva asociado desde 1995, “si no recuerda mal”, y la perspectiva inculcada por su padre siempre la ha tenido presente y la sigue manteniendo. “Creo en el asociacionismo y en su necesidad para los colectivos profesionales como el nuestro”, reitera. Por su parte, Alberto Sebastián Ortega Montero, presidente de la Organización Provincial de Málaga, se asoció en cuanto pudo hacerlo, en 1996. “En mi largo periodo de prácticas acompañando a un perito de los de toda la vida, -que diríamos-, y que me enseñó lo primordial de esta profesión, coincidíamos con muchos compañeros tanto para recoger el trabajo diario como

18

después en las visitas, y todos ellos pertenecían a APCAS... Yo también quería ser uno de ellos”, aclara. Joaquín Manuel Salvador López, presidente de la Sección Autonómica de Castilla y León y de la Organización Provincial de Palencia, se asoció en 1998 “por consejo familiar y para tener la acreditación necesaria para ejercer mi profesión en los ramos de Automóviles y Riesgos Diversos”. María Teresa Dolado Herrera, presidente de la Sección Autonómica de Aragón, se asoció a APCAS en el año 2000 con la finalidad de compartir deseos e inquietudes con el resto de profesionales relacionados con la actividad pericial. “Entiendo que cualquier profesional debe formar parte de la asociación o colegio profesional relacionado con su actividad para fomentar y enriquecer dicha profesión”, expone. Finalmente, el presidente de Sección Autonómica u Organización Provincial asociado a APCAS más recientemente es Jesús Abraham de la Plaza, máximo responsable de la OP de Ciudad Real, quien lo hizo en 2008, pues, aunque conocía la Asociación con anterioridad, no le era muy útil por el tipo de trabajo que desempe-

Revista PERICIA 56.qxp:Revista PERICIA 45.qxp 11/07/13 14:55 Página 19

día a día

Pablo Molina Vidal, presidente de la Sección Autonómica de la Comunidad Valenciana

“Necesitamos que APCAS se abra al asociado, que se escuche su opinión, sus necesidades, sus quejas, sus críticas a nuestro trabajo, porque sin conocer qué piensa el colectivo no podemos mejorar y dar lo que realmente se requiere”

ñaba. “A día de hoy he descubierto que, además de lo que pensaba que era la Asociación, es más: compañerismo, conocer gente...”, comenta.

EVOLUCIÓN DE LA ASOCIACIÓN Ante las dificultades y los radicales cambios que están afectando a la Pericia Aseguradora, María Teresa Dolado estima que la Asociación ha sabido amoldarse a estas circunstancias, ofertando una asociación más profesional y consolidada tras estos 50 años de experiencia. Imanol Anasagasti recuerda que en 1985 no existía prácticamente estructura local y la Asociación era llevada de forma personalizada por un asociado, el presidente de Bizkaia, y único cuerpo de gestión, que atendía con su propio número de teléfono. “Por entonces ya existía la Escuela del Seguro de Barcelona, que era la que realizaba los cursos de formación a distancia y los exámenes que nos sirvieron para el acceso a la Asociación”, comenta. Desde aquel entonces hasta la actualidad, “el cambio ha sido abismal, pues de la existencia de esa estructura tan simple, al menos en el ámbito local, que prácticamente era desconocida por el sector, se ha pasado a la situación actual, con un cuerpo de gestión extendido por el territorio nacional, que facilita las relaciones con los asociados y los servicios que se derivan, así como una proyección me-

diática que nos hace bien conocidos en el sector”. Luis Miguel Iglesias señala que, desde el principio, APCAS ha venido realizando gestiones con las diversas administraciones y entidades con el fin de que la profesión de Perito de Seguros sea reconocida. Observa que la evolución de APCAS se ha realizado tanto en el ámbito nacional como internacional, con la incorporación a FUEDI y FIEA. Alberto Sebastián Ortega cree que la Asociación ha evolucionado a un ritmo parejo al del resto de organismos e instituciones del sector, adaptándose siempre a las exigencias del mercado. Pablo Molina aprecia cambios sustanciales. “APCAS ya no es aquella asociación obsesionada por buscar el reconocimiento de la profesión y cuya línea argumental casi pasaba única y exclusivamente por ese objetivo. Desde su perspectiva, en los últimos años, “se ha logrado generar una Asociación con estructura y me-

canismos consolidados; administrativamente efectiva, con un desarrollo muy interesante en formación con el nuevo Centro de Estudios de APCAS (CEAPS), y más comunicación con el asociado, así como algo más moderna”. En este sentido, Joaquín Manuel Salvador destaca que han mejorado sustancialmente los sistemas de comunicación ganando presencia en los medios de comunicación, al tiempo que se está dando impulso a la formación de los asociados, “lo cual es un rotundo acierto, ya que uno de nuestros deberes en el desempeño de nuestra profesión es continuar formándonos para estar un paso por delante de nuestros competidores y luchar también así contra el intrusismo profesional”. Jesús Abraham de la Plaza añade que hace poco tiempo que se asoció, pero reconoce que “las mejoras y cambios no se pueden pretender visualizar a corto tiempo”. No obstante, precisa que para los asociados que ven los cambios desde fuera, se nota poco, “pero, sin duda, para las personas que hemos votado y velan por nosotros tendrán más presente la evolución”.

EL PRESENTE DE LA PERICIA El escenario de la Pericia Aseguradora, al igual que en el resto de la mayoría de las profesiones liberales, es complejo. La crisis económica actual está perjudicando a la mayor parte de los sectores profesionales. Joaquín Manuel Salvador reconoce

Jesús Abraham de la Plaza, presidente de la Organización Provincial de Ciudad Real

“He descubierto que, además de lo que pensaba que era la Asociación, es más: compañerismo, conocer gente...”

19

Revista PERICIA 56.qxp:Revista PERICIA 45.qxp 11/07/13 14:55 Página 20

día a día

que, en el caso concreto de la profesión pericial, esta coyuntura y el error por parte de algunas aseguradoras en considerar a los peritos como un gasto en lugar de una inversión está reduciendo drásticamente el número de intervenciones que les asignan. “Es prioritario mantener una asociación fuerte para intentar defender los intereses de los asociados”, comenta. Pablo Molina señala que se encuentran ante un mercado asegurador (“con quien mantenemos la mayoría de nuestras relaciones laborales”) muy competitivo y que traslada a sus proveedores “una ‘agresividad’ difícilmente aceptable”. A este respecto, “y si mi puesto sirve para ello, me gustaría tratar de convencer a quien tenga la responsabilidad de las políticas relativas a la Pericia Aseguradora de que el Perito de Seguros es un profesional formado, honesto y trabajador, el cual logra resultados económicos para sus clientes y es un valor añadido en la intervención en los siniestros, nunca un gasto. Y esto es un hecho demostrable”. Además, también le gustaría que se modificase la percepción que tiene la sociedad de la figura del Perito de Seguros, “que la palabra Perito deje de vincularse únicamente a una compañía de seguros o a un profesional sin independencia, como parece percibirse por parte del usuario”. Para ello, reclama consolidar la figura del Perito, dignificando el trabajo que realiza y, por lo tanto, remunerándolo en su justa medida,

SERVICIOS MÁS INTERESANTES DE APCAS Prácticamente existe unanimidad en apreciar que el Centro de Estudios de APCAS es la ‘joya de la corona’ de la Asociación, aunque también existan otros servicios que sean de interés y utilidad para los asociados. Con el CEAPS, la oferta formativa se ha ampliado y facilita la formación continuada. Además, el servicio de documentación y la constante aportación de información mediante el ‘sabías que’, mejora la información de los asociados. En este sentido, los cursos y reuniones contribuyen a la actualización de la profesión. También resultan interesantes otros servicios, como seguros de Vida/Accidentes, Responsabilidad Civil y otros acuerdos con proveedores de servicios generalizados a los asociados (agencias de viajes, seguros de Salud…). También destaca el asesoramiento fiscal y jurídico, la defensa de la profesión y del asociado ante terceros.

así como facilitando al propio usuario el acceso a los servicios de un Perito de Seguros para la defensa de sus intereses. “Actualmente se está haciendo, pero en el mínimo de los casos, por lo que cabe potenciar y consolidar esa forma de actuación, lo que sería un ejercicio de transparencia por parte del mercado asegurador”. María Teresa Dolado cree que actualmente hay muchos obstáculos aún que salvar, principalmente la falta de cohesión entre todos los Peritos de Seguros (asociados y no asociados). Entiende que desde APCAS se debería intentar trasladar a todas las entidades aseguradoras y resto de clientes potenciales, “con más fuerza”, la existencia de la Asociación y su importancia para el desarrollo de la actividad pericial. Imanol Anasagasti estima que la profesión

Joaquín Manuel Salvador López, presidente de la Sección Autonómica de Castilla y León

“Considero fundamental seguir apostando por la formación y la defensa del asociado frente a los distintos problemas que pueden surgir en el desarrollo diario de su actividad profesional”

20

está muy devaluada y, a su juicio, la prueba del algodón es que no se paga lo que no se valora. “Es evidente que en un sector en el que los honorarios de los peritos no solo no se han incrementado, sino que se han reducido objetivamente en los últimos, digamos, ¡25 años! es que algo falla”. En su opinión, el trabajo a realizar pasa por acreditar la imagen del Perito de Seguros, con formación, organización, y creación de institutos de estudios como, por ejemplo, el de viabilidad, CEAPS, estadístico... Por su parte, Luis Miguel Iglesias plantea que la profesión se debe de ir adaptando a las nuevas tecnologías, tanto en el ámbito pericial como a nivel del desarrollo del propio trabajo. La incorporación de estas tecnologías requiere peritos más especializados; de ahí la importancia de la formación continua. “La profesión se debe adaptar a los nuevos tiempos y buscar nuevos campos de trabajo”, subraya. Jesús Abraham ve la actualidad mejorable. “Nos infravaloramos porque, durante muchos años, hubo quien se sobrevaloró”, confiesa. Desde su perspectiva, primero, se debe “concienciar a los socios y no socios sobre quiénes somos, qué estudios tenemos y demostrar que nos actualizamos día a día, al tiempo que debemos vendernos en conjunto”.

Revista PERICIA 56.qxp:Revista PERICIA 45.qxp 11/07/13 14:55 Página 21

documento

CENTRO DE ESTUDIOS DE SEGURIDAD VIAL PONLE FRENO – AXA

‘EL LATIGAZO CERVICAL’ El esguince cervical, también conocido como ‘latigazo cervical’, es una lesión que afecta a cuatro de cada diez víctimas de accidentes de Tráfico. Un correcto uso del reposacabezas y una adecuada posición en la conducción pueden favorecer una disminución de los daños personales tras un impacto. El Centro de Estudios Ponle FrenoAxa de Seguridad Vial trabajará en dos líneas: el análisis de datos históricos de accidentes registrados por AXA y el lanzamiento de nuevas iniciativas en el marco de Ponle Freno a partir de las conclusiones de los estudios e informes que se elaboren. El primero de ellos está dedicado al análisis de esta lesión en los siniestros de tráfico.

DOC. I

Revista PERICIA 56.qxp:Revista PERICIA 45.qxp 11/07/13 14:55 Página 22

documento La plataforma Ponle Freno, iniciativa de Responsabilidad Corporativa impulsada por Atresmedia a la que se encuentra adherida APCAS, y AXA han puesto en marcha el Centro de Estudios Ponle Freno-Axa de Seguridad Vial dedicado a la investigación y prevención de accidentes. Su objetivo es analizar y aportar información sobre las causas de los siniestros y ofrecer recomendaciones que ayuden a reducirlos, a través de estudios basados en la experiencia y el conocimiento en la gestión de la siniestralidad. El primer informe de este centro de estudios se dedica a analizar el alcance de los daños sufridos en un accidente de tráfico relacionados con el esguince cervical, también conocido como ‘latigazo cervical’, la lesión más frecuente entre los accidentados en carretera en España. El año pasado cerca del 43% de las víctimas de accidentes de tráfico se vio afectado por esta lesión, lo que representa un aumento de más de ocho puntos porcentuales respecto a 2011.

Las comunidades autónomas más afectadas por este tipo de lesiones fueron la Región de Murcia, donde el esguince cervical supone el 59,4% de las lesiones derivadas de accidentes de tráfico; Cantabria, en la que representa el 53,7%, y Asturias, en la que alcanza el 51,9%. La evolución fue especial-

En 2012, cerca del 43% de las víctimas de accidentes de tráfico se vio afectado por el esguince cervical mente negativa en relación a 2011 en Baleares, donde el latigazo cervical aumentó 24 puntos porcentuales, y en la Región de Murcia, en la que creció 17 puntos porcentuales. Por el contrario, las comunidades autónomas con menor porcentaje de lesiones de este tipo fueron Canarias (31,6%), CastillaLa Mancha (33,7%) y Madrid (35,4%).

MAPA DEL ESGUINCE CERVICAL EN 2012

DOC. II

Revista PERICIA 56.qxp:Revista PERICIA 45.qxp 11/07/13 14:55 Página 23

documento Josep Alfonso, director general del Centro de Estudios Ponle Freno-Axa de Seguridad Vial, considera que “la tendencia al alza de las lesiones cervicales indica que es necesario reforzar el trabajo en la prevención con gestos sencillos, como colocar correctamente el reposacabezas y mantener la distancia de seguridad”. En cuanto a la gravedad de las lesiones derivadas de los accidentes en carretera ocurridos en España, las de carácter leve siguen siendo la práctica totalidad y suponen el 97,6%. En este tipo de patologías se incluyen el ‘latigazo cervical’, esguinces de todo tipo o fracturas sin complicaciones, entre otras. Su periodo de convalecencia no suele superar los dos meses de duración. Las lesiones de gravedad intermedia representan el 2,1% de las registradas. En este ámbito se incluyen lesiones como fracturas complejas o similares, que requieren una media recuperación en torno a los seis meses. Finalmente, las lesiones consideradas graves, aquellas que dejan secuelas para toda la vida -como amputaciones, lesiones cerebrales, tetraplejias, hemiplejias…-, aumentaron ligeramente en 2012, pasando del 0,17% del total al 0,19%.

GRADO DE LAS LESIONES EN ACCIDENTE DE TRÁFICO 99

AA@??@>=>A?;76321?8 ?0/.-,+*. ?'.&%0 A.0.'#." A.0!. '#. A."--.>>%0 A."--..>1.0+. A.!.-,. A,!. A,0#/./>/>1./'#/ A,0#/./>'.->/>3..''. A,0#/./>.-0+#.0. 9!'./,'. .-#+#. .-.'" .> # . 1-#--. .*">."+ '#0+# ./>/>?"!,'#."

&#%0>/>1,'+#. 727?>939 ?

                      

19:/ . >/>-.>/#. 90>-.>/#.

DOC. III

                                  

PREVENCIÓN El Centro de Estudios Ponle FrenoAxa recomienda realizar una serie de acciones para prevenir y minimizar los efectos del esguince cervical: 1. Situar la altura del reposacabezas en línea con la parte superior de la cabeza. 2. Ajustar el respaldo del asiento para que el reposacabezas quede lo más cerca posible de la cabeza, pero sin que ésta llegue a apoyar. Además, el respaldo del asiento debe situarse lo más vertical posible y la espalda no debe separarse de él. 3. En el caso del conductor, este tiene que estar atento al retrovisor a fin de poder anticiparse a un posible alcance trasero, de modo que pueda tensar el cuerpo ante un posible choque.

COMO SOBRELLEVAR EL ‘LATIGAZO CERVICAL’ El latigazo cervical se puede manifestar a través de diferentes tipos de patologías, desde dolor y rigidez de cuello, dolor de cabeza o debilidad del hombro hasta mareos, vómitos y fractura o luxación cervical. Tras sufrir un latigazo cervical, los médicos rehabilitadores sugieren algunas pautas: 1. En el caso de colocar un collarín cervical sin existir subluxación o fractura vertebral, es conveniente retirarlo en un plazo de 24 - 48 horas como máximo. 2. Si no existe contraindicación, debe iniciarse lo antes posible una rehabilitación que incluya, siempre, ejercicios simples y progresivos, que deberían poder hacerse dos o tres veces al día en el domicilio del paciente. Por el contrario, los tratamientos de electro termoterapia, como infrarrojos, microondas u onda corta, o masoterapia, como

Revista PERICIA 56.qxp:Revista PERICIA 45.qxp 11/07/13 14:55 Página 24

documento masajes, sin ejercicios de la zona, suelen ralentizar la recuperación. 3. Debe iniciarse lo antes posible las actividades cotidianas que no supongan una sobrecarga sobre la zona cérvico-dorsal. 4. Se deben evitar posiciones mantenidas de la columna cervical durante periodos prolongados de tiempo, como estar muchas horas frente al ordenador o conducir de forma continuada, entre otras. Para ello, es conveniente realizar paradas de tres o cuatro minutos cada hora u hora y media a fin de realizar series de los ejercicios flexibilizantes. 5. Por último, se debe intentar no hacer caso a los frecuentes comentarios o informaciones que aseguran que el ‘latigazo cervical’ es “muy difícil de curar”, ya que una actitud positiva en la resolución de los problemas minimiza, en gran medida, la percepción de las molestias que se puedan padecer.

PUESTA EN MARCHA DE UNA ALIANZA El primer informe del Centro de Estudios Ponle Freno-Axa de Seguridad Vial se ha realizado con una base de análisis de 46.035 víctimas de accidentes de tráfico declarados en 2012, a partir de los datos internos de la aseguradora, que cuenta con una cuota de mercado en el ramo de Automóviles en España del 9,22%, y los consejos médicos facilitados por el Área de Salud de AXA. A este primer informe sobre el esguince cervical, le seguirán otros proyectos, como el estudio previsto para este año sobre la observancia de la distancia de seguridad en los adelantamientos a los ciclistas, ya que es la primera causa de muerte en carretera entre los aficionados a la bicicleta.

Un correcto uso del reposacabezas y una adecuada posición en la conducción pueden favorecer una disminución de los daños personales tras un impacto

DOC. IV

Revista PERICIA 56.qxp:Revista PERICIA 45.qxp 11/07/13 14:55 Página 21

día a día

Alberto Sebastián Ortega prefiere hablar del futuro. “Por mucho que estemos donde estamos, o mejor dicho, a donde nos han llevado, no dejo de pensar en un futuro halagüeño teniendo como máxima la de ‘ser generoso en el esfuerzo’... como dice un buen profesor”, explica, para añadir que “no debemos caer en el agotamiento, y para ello debemos esforzarnos dando lo mejor de nosotros mismos. Somos un valor añadido no reemplazable”.

elecciones de diferente manera... “Mi madre me pide que no me cargue de más tareas, pues me va a costar la salud, ¡es mi madre!, y mi mujer, por suerte, me ha ayudado a disipar algunas dudas y, finalmente, me ha apoyado para que dé un paso adelante y tome esta responsabilidad”, explica. El presidente de la SA de Castilla y León y de la OP de Palencia, en principio, pretende impulsar el sector en su zona territorial, para intentar

Luis Miguel Iglesias Domínguez, presidente de la Organización Provincial de Tenerife

“La profesión se debe adaptar a los nuevos tiempos y buscar nuevos campos de trabajo”

UN PASO ADELANTE Al igual que cuando se presentó a las elecciones en su organización provincial, lo que impulsó al presidente de la Sección Autonómica de la Comunidad Valenciana en los últimos comicios electorales fue la vocación de servicio: intentar hacer cosas por los demás, en este caso, sus compañeros. Tan sencillo como eso. “En estos tiempos que corren no es fácil de entender, cuando solo se mira el interés personal; pero es un compromiso sincero y totalmente desinteresado, sin apego alguno”, comenta. Su decisión de presentarse tiene por objetivo intentar lograr mejoras para la profesión y que ayuden a desarrollar mejor el trabajo a los Peritos de Seguros. “No es fácil, pero supongo que mantengo un grado, hasta cierto punto saludable, de ingenuidad que me lleva a desear y a albergar la idea de que podemos conseguirlo”. Su entorno familiar recibe las noticias de presentarse a las

mantener la unidad con los asociados. A su decisión de presentarse contribuyó su buena relación con el anterior presidente de la Regional, “que tan buen trabajo llevó a cabo durante sus años de mandato”. El entorno familiar le apoyó en todo momento, ya que hace años su padre, Joaquín Salvador Pedraza, también fue presidente de la OP de Palencia. Asimismo, el motivo principal que impulsó a la presidente de la Sección Autonómica de Aragón a presentarse a las elecciones de su SA fue trabajar por la profesión continuando con el programa de la anterior junta de gobierno, “implicando a todos los compañeros de Aragón y animando a compañeros no asociados a que nos conozcan y formen parte de APCAS”. En su entorno familiar tuvo todo el apoyo posible, “trasladándome la ilusión y la fuerza necesaria para el desempeño del cargo”. Por su parte, el presidente de la Sección Autonómica de Euskadi y de

21

la Organización Provincial de Bizkaia confiesa que, realmente, ha sido una situación no buscada, que por la presión de ciertos amigos, compañeros de profesión, le ha venido dada. “La función no me era desconocida, ya que tenía experiencia de las funciones del cargo, pues durante 12 años estuve de secretario local, con presidentes como José Antonio Macua y Mikel Iglesias. La frase ‘estar en el lugar y en el momento…’ puede aplicarse a mi situación en relación al cargo”, comenta. También el presidente de la Organización Provincial de Málaga reconoce que, en un principio, no tuvo motivación alguna, “puesto que no estaba ni en mi agenda vital ni profesional”, y que fueron sus compañeros quienes le animaron a planteárselo y, posteriormente, a dar el paso. A día de hoy se siente totalmente comprometido con el desempeño de sus funciones e igualmente identificado. “A mi entorno profesional y familiar no puedo más que darles las gracias, porque siempre me han apoyado incondicionalmente”, reflexiona. El nombramiento como presidente de la Organización Provincial de Tenerife de Luis Miguel Iglesias fue motivado por la dimisión del presidente anterior. “No obstante, el nombramiento me supuso un compromiso aun mayor al que desempeñaba anteriormente como Vicepresidente”. Una perspectiva diferente plantea Jesús Abraham de la Plaza, ya que “todo el equipo de gobierno somos jóvenes que queremos cambiar esto, por lo menos en el ámbito provincial”.

SITUACIÓN EN LAS TERRITORIALES En la OP de Alicante y la SA de la Comunidad Valenciana, Pablo Molina se ha encontrado un colectivo con muchísimas ganas de que la Asociación pusiese de nuevo en funcionamiento su actividad, “la cual, por circunstancias ajenas a ellos, se

Revista PERICIA 56.qxp:Revista PERICIA 45.qxp 11/07/13 14:55 Página 22

día a día

había detenido y generado una sensación de vacío e inexistencia de su asociación”. Probablemente, lo que más le haya sorprendido haya sido la magnífica respuesta de los asociados a la oferta formativa de APCAS, “respondiendo con creces a la convocatoria de todos y cada uno de las jornadas técnicas, cursos, ponencias... realizados en esta zona”. Desde su perspectiva, la Asociación debe mejorar en muchos aspectos. “Necesitamos que se abra al asociado, que se escuche su opinión, sus necesidades, sus quejas, sus críticas a nuestro trabajo, porque sin conocer qué piensa el colectivo no podemos mejorar y dar lo que realmente se requiere”, manifiesta. Su percepción de la Junta de Gobierno y de la Asociación ha cambiado sustancialmente. “Lógicamente, cuando tienes el puesto de representación, y la responsabilidad inherente a él, es imposible no ver la labor ejecutiva de distinta manera”. No obstante, siempre trata de no separarse de lo que realmente es, “un asociado y compañero del resto de miembros de APCAS, con el fin de mantener el espíritu crítico, constructivo y la visión del otro lado, siempre necesaria para permanecer cercano”. Imanol Anasagasti ve que los órganos de gobierno existentes controlan la situación, “y dentro de ellos me he encontrado con gente muy dispuesta a trabajar y colaborar y, muy importante, con fe en la labor a realizar”. Sin embargo, reconoce que es necesario lograr la motivación de parte de la masa de asociados, de modo que comprendan que la Asociación es la representación del colectivo y que “este solo puede funcionar con el apoyo de todos y cada uno de nosotros”. En este sentido, Jesús Abraham lamenta la escasa acogida el día de las elecciones, motivo por el que, asegura, “voy a intentar que valoren la sociedad que les protege y les ayuda”.

Alberto Sebastián Ortega Montero, presidente de la Organización Provincial de Málaga

“No debemos caer en el agotamiento, y para ello debemos esforzarnos dando lo mejor de nosotros mismos. Somos un valor añadido no reemplazable”

La incorporación de Luis Miguel Iglesias le ha permitido conocer mejor APCAS desde dentro. “Mi percepción es que el trabajo realizado por los miembros de las Juntas de Gobierno no es reconocido, y quizás valorado como corresponde, por el resto de asociados. Para Joaquín Manuel Salvador no ha cambiado en nada, pues mantenía una estrecha relación con el anterior presidente e, incluso, en la Junta Directiva actual continúan miembros del anterior mandato, por lo que no se ha encontrado con ninguna sorpresa al acceder al cargo. “Se está intentando dar un impulso a la Asociación en las provincias de Castilla y León en las que se detecta que existen menos asociados o que participan y se involucran menos con la Asociación”, explica. Tras resultar elegida, a María Teresa Dolado no le ha sorprendido de manera notoria ninguna circunstancia, al conocer de primera mano la implicación que había de la anterior junta y tener todo el apoyo de sus miembros. “La mejora continua de la profesión desde APCAS Aragón era la tarea fundamental y lo seguirá siendo durante el presente mandato”, reafirma. Por su parte, Alberto Sebastián Ortega se ha encontrado “con mucho y bien hecho”, pero no por ello deja de pensar que es mejorable. “El conformismo no acarrea cambios, y para mejorar hay que evolucionar”, reitera. Le ha sorprendido gratamente la acogida por

22

parte de sus compañeros de la territorial y el duro trabajo que hacen entre bastidores. No obstante, reconoce que la Asociación debería mejorar en todo, “pero no porque falle lo establecido hasta ahora, sino porque debemos perseguir la excelencia en el ámbito asociativo y profesional”. Ortega reconoce que su percepción de la tarea de la Junta de Gobierno ha cambiado, aunque confiesa que cuenta con el visto bueno de su compañera de viaje. “Antes no era consciente del tiempo y dedicación que suponía trabajar desde la Junta de Gobierno por y para el asociado”, subraya.

EL DÍA A DÍA El presidente de la SA de la Comunidad Valenciana confiesa que lo mejor de asumir la Presidencia de la territorial ha sido conocer a algunas personas que al igual que él desempeñan labores de responsabilidad, tanto en su Junta de Gobierno como a otros presidentes, “con un elevadísimo grado de vocación para ejercer ese puesto”. Así, subraya que “el asociado debe saber esto: hay magníficos compañeros realizando un trabajo impagable por vocación a la profesión”. El día a día del presidente de la OP de Málaga ha variado fundamentalmente en la merma de su tiempo libre. “En mi primera Comisión de Gobierno en Madrid, que coincidió con la visita a nuestra sede de Pilar González de Frutos, presidente de UNESPA, y de Flavia

Revista PERICIA 56.qxp:Revista PERICIA 45.qxp 11/07/13 14:55 Página 23

día a día

Rodríguez-Ponga, directora general de la Seguros y Fondos de Pensiones, pude comprobar en primera persona el gran trabajo que se hace desde todas las organizaciones territoriales”, explica.

asociado, generando confianza y credibilidad en APCAS. El presidente de la OP de Ciudad Real plantea concienciar a los Peritos de Seguros, socios y no socios, “de quiénes somos, qué hacemos, el valor que tenemos, y

María Teresa Dolado Herrera, presidente de la Sección Autonómica de Aragón

“La mejora continua de la profesión desde APCAS Aragón era la tarea fundamental y lo seguirá siendo durante el presente mandato”

EL FUTURO No por ser algo muy repetido deja de ser realidad: hay que adaptarse a los nuevos tiempos. “APCAS debe de mejorar su estructura, hacerse escuchar a la hora de desarrollar leyes que afecten al mercado asegurador y, por extensión, a los Peritos de Seguros”, asevera el presidente de la SA de la Comunidad Valenciana. A su juicio, sería igualmente deseable la unificación criterios con Europa en lo referente a la Peritación de Seguros, “haciendo de la figura del Perito un profesional importante y respetado en el mercado”. Además, exhorta el desarrollo de la formación continua. “Es una necesidad para no perder valor. El asociado debe interiorizar que su formación continua, su reciclaje, es una tarea imprescindible”, subraya. En ese sentido, reclama la modernización de los métodos de formación, como la impartición de cursos ‘on line’, e, incluso, exportar formación. “Poner a disposición de los asociados las ideas tecnológicas actualizadas y efectuar negociaciones colectivas a disposición de los mismos”, propone. En definitiva, alienta a crear confianza en el motor de la Asociación, modernizar estructuras, conectar y escuchar mucho más al

de ese modo poder hacer ver a los demás quiénes realmente somos, poder vendernos y hacernos respetar en su justa medida”. El presidente de la SA de Euskadi y de la OP de Bizkaia considera que la Asociación debe seguir ganando en personalidad y en proyección en el sector asegurador, y para ello tendrá que llegar también al usuario de a pie.

perfectamente la dirección hacia la que debe evolucionar la Asociación, “pero sabemos que, para desarrollar todos esos puntos programáticos, harán falta muchos años, y mucho esfuerzo”. Por su parte, el presidente de la OP de Tenerife entiende que la trayectoria que ha venido desarrollando APCAS durante los últimos años debe de continuar en la misma línea; es decir, “luchando por el reconocimiento de la profesión y en la mejora de la calidad de los miembros que la integramos”. Para el presidente de la SA de Castilla y León y de la OP de Palencia es primordial que la Asociación siga en su línea de trabajo actual. “Considero fundamental seguir apostando por la formación y la defensa del asociado frente a los distintos problemas que pueden surgir en el desarrollo diario de su actividad profesional”, explica. También la presidente de la SA de Aragón cree que se debe continuar con el trabajo que se está realizando tanto desde la Nacional como desde cada una de las juntas autonómicas, implicando a todos y cada uno de los asociados, haciendo llegar a la sociedad la existencia de APCAS, su

Imanol Anasagasti Irazola, presidente de la Sección Autonómica de Euskadi

“Me he encontrado con gente muy dispuesta a trabajar y colaborar y, muy importante, con fe en la labor a realizar”

“Tiene que hacerse respetar, que se oigan sus opiniones. Igualmente, habrá veces que se tendrá que enfrentar, porque no es posible freír huevos sin romperlos”, reflexiona. Desde su perspectiva, el programa de la candidatura de Fernando Muñoz para las elecciones del 16 de marzo recoge

23

importancia y “la necesidad de que cada vez seamos más asociados para seguir luchando por una profesión cada vez más demandada y necesaria”. Finalmente, el presidente de la OP de Málaga apuntaría a una evolución en la que, necesariamente, el asociado fuese la figura más importante.

Revista PERICIA 56.qxp:Revista PERICIA 45.qxp 11/07/13 14:55 Página 24

información Adartia

APCAS logra una considerable mejora en la prima del seguro de Responsabilidad Civil Profesional Jorge Gumier Aranda, Adartia Global Correduría de Seguros

Este ajuste en primas supone para los Asociados tener a su disposición la póliza más competitiva del mercado. Por ello, animamos a los componentes de la Asociación que aún no disfruten de ella a que comparen otras ofertas, que nos consulten cualquier duda y así podrán comprobar nuestra afirmación.

E

n anteriores ediciones de la revista Pericia, comentábamos la importancia de la fuerza del colectivo. Pues bien, en este nuevo número de la revista de la Asociación, nos complace poder comunicar que nuestros comentarios eran ciertos y hemos logrado materializarlos. Siendo conscientes de la situación actual económica -y por muy difícil que parezca-, gracias a los Asociados y su fuerza de Grupo, se ha negociado a través de Adartia con la Compañía una rebaja considerable de la prima del seguro de Responsabilidad Civil Profesional. Este ajuste en primas supone a los Asociados poder disponer de la póliza más competitiva del mercado que hay en la actualidad. Por ello, animamos al resto de asociados que aún no se han decidido a unirse a la póliza de la Asociación, que nos consulten, que comparen y así podrán comprobar que adherirse a esta póliza es un acierto al cien por cien. Refor-

zando una vez más a la Asociación y a todos y cada uno de los Asociados. Como hemos comentado, y por poner un ejemplo, el ajuste conseguido supone pasar de pagar 143,30 € para un límite asegurado de 300.000 €, a pagar 122,07 € (o lo que es igual a una mejora del 14,81%) Por ello, desde Adartia queremos trasladar nuestra más sincera gratitud por la confianza depositada en nosotros y en nuestro saber hacer, para buscar la mejor solución a las necesidades de APCAS. Diariamente recibimos consultas y peticiones de los Asociados sobre la oferta de seguros que ponemos a disposición de APCAS, lo cual nos anima a seguir trabajando en conjunto para intentar mejorar aún más todos los servicios que prestamos. En estos servicios queremos destacar la oferta para Asociados y familiares directos: como son el seguro de salud a partir de 34,51€/mes y la posibilidad de aumentar y/o

24

contratar para familiares el seguro de accidentes que ya poseen los Asociados. Por otro lado, hemos negociado con las compañías seguros enfocados a cubrir la actividad de los peritos (además de la Responsabilidad Civil Profesional). Estos productos serían: Seguro de Incapacidad Temporal, que cubriría la posible baja laboral de los profesionales y Seguro multirriesgo para los locales dónde los peritos desarrollan su actividad diaria (gabinetes, locales, oficinas, etc.). Por último, queremos anunciar nuestras promociones especiales en seguros de Autos y Hogar, donde realizamos de forma gratuita un asesoramiento a todos los Asociados. Para acceder a este servicio bastaría con ponerse en contacto Adartia a través de e-mail o teléfono ([email protected] ó 91 781 51 28) Existen múltiples ventajas a las que pueden acceder por el mero hecho de pertenecer a la Asociación. Queremos reiterar nuestro firme convencimiento de la fuerza que APCAS tiene como colectivo y la capacidad de sus Asociados en poder crear valor para ellos y para la Asociación. Son tiempos de estar unidos y trabajar conjuntamente para obtener beneficios dentro del entorno tan convulso en el que nos encontramos.

Revista PERICIA 56.qxp:Revista PERICIA 45.qxp 11/07/13 14:55 Página 25

seguridad vial

APCAS Moto potencia la seguridad vial y la solidaridad Los motoristas pasan por ser uno de los colectivos más solidarios de las carreteras. Los días 28, 29 y 30 de junio, el Moto Club APCAS ha celebrado la ‘II Concentración motera por la Solidaridad’ en Jerez de la Frontera (Cádiz) con un doble objetivo: concienciar de la importancia de la seguridad vial y lograr provisiones para los más necesitados, canalizando la ayuda a través del Banco de Alimentos. En relación al primero, la alcaldesa jerezana, María José García-Pelayo, destacó la importancia de la seguridad vial en esa ciudad durante los 365 días del año y subrayó la importancia de “inculcar ese concepto de seguridad vial y precaución es vital, y hacerlo desde la adolescencia y juventud es muy importante para ir impulsando una sociedad más segura, mayor responsabilidad ciudadana y una verdadera concienciación sobre la conducción segura”. Este mensaje es plenamente compartido por la Asociación de Peritos de Seguros y Comisarios de Averías (APCAS) con la creación de su Comisión de Seguridad Vial y Movilidad y del 'Moto Club APCAS Moto', así como con la celebración de seminarios, como el celebrado en Jerez, para difundir la imprescindible concienciación en torno a la seguridad vial. En cuanto el segundo objetivo, lograr provisiones para el Banco de Alimentos de Jerez, Apcas Moto contribuyó con 2.000 kgs. de alimentos y el total recolectado ascendió a 4.237 kg, entre los que destacaban alimentos infantiles.

Solo uno de cada tres españoles revisa su vehículo antes de las vacaciones El periodo estival concentra la mayor parte de los desplazamientos de largo recorrido por las carreteras españolas. La Dirección General de Tráfico (DGT) estima que en los meses de julio y agosto se realizan más de 80 millones de traslados empleando el vehículo. Sin embargo, pese a esa elevada utilización de los turismos solo el 37% de los conductores españoles hace una revisión completa de su automóvil antes de emprender el viaje de vacaciones, según un estudio de Samar't. Pero esa falta de concienciación va más allá, ya que el 23% de los consultados no tiene previsto hacer ningún tipo de revisión y un 8% solo comprobará la presión de los neumáticos. No obstante, a pesar de que solo un 37% de los conductores españoles revisan el coche antes de salir en verano, el 89% afirma haber hecho la revisión durante el último año. Los jóvenes son el colectivo menos comprometido con la prevención, ya que sólo el 23% de ellos revisan su vehículo en un taller mecánico antes de empezar sus vacaciones. Por el contario, las personas de edades comprendidas entre 55 y 70 años son las que más acuden con su automóvil a revisión (46%). La encuesta muestra que hombres y mujeres cuidan por igual su coche (38% de los hombres frente al 35% de las mujeres). El principal motivo para acudir al taller mecánico es la obligatoriedad de pasar la ITV (31%), seguido por la revisión obligatoria para mantener la garantía del vehículo (19%) y por haber sufrido una avería (15%).

25

SINIESTRO TOTAL (-)

PAR MOTOR (+)

Sección coordinada por la Comisión de Seguridad Vial de APCAS

Revista PERICIA 56.qxp:Revista PERICIA 45.qxp 11/07/13 14:55 Página 26

pericia al volante

Biomecánica del Cinturón de Seguridad Héctor Andrés Izquierdo Benavente, Perito de Seguros y miembro de la Comisión de Seguridad Vial y Movilidad de APCAS

L

os principios de la biomecánica aplicados a la reducción de lesiones se basan en las leyes de Newton. Las energías que se liberan en el trauma, y que rigen la biomecánica de lesiones, se interpretan según estas leyes. Según la ‘Primera Ley de Newton’, o ‘Ley de la inercia’, todo cuerpo tiende a mantener su estado de reposo o movimiento rectilíneo y uniforme, mientras no actúe sobre él una fuerza externa. Nuestro cuerpo, en caso de colisión, va a mantener la velocidad que llevaba el vehículo donde viajábamos. El movimiento de nuestro cuerpo solo desaparecerá cuando trasfiriera su energía a alguna parte del vehículo, a la vía o al entorno, y cuando las propias estructuras orgánicas absorban parte de la misma. En ese momento se producirá la lesión. Si viajamos en un vehículo que circula a 50 km/h y colisionamos con una superficie no deformable o que tenga mayor masa, nuestro cuerpo va a estar sometido a un cambio en su velocidad, es decir, a una deceleración desde 50 km/h a 0. La Segunda Ley de Newton, la

‘Ley fundamental de la dinámica’, nos indica que la fuerza es igual a la masa por aceleración (F = m·a). La fuerza que recibe el cuerpo en caso de colisión dependerá de la deceleración que sufra. El cinturón permite que el cambio de velocidad del cuerpo ocurra durante más tiempo, reduciendo, pues, la aceleración. La Tercera ley de Newton expone que por cada fuerza que actúa sobre un cuerpo (empuje), este realiza una fuerza de igual intensidad, pero de sentido contrario sobre el cuerpo que la produjo. Dicho de otra forma, las fuerzas, situadas sobre la misma recta, siempre se presentan en pares de igual magnitud y de dirección, pero con sentido opuesto. Es importante observar que este ‘principio de acción y reacción’ relaciona dos fuerzas que no están aplicadas al mismo cuerpo, produciendo en ellos aceleraciones diferentes, según sean sus masas. Así pues, aplicando principios básicos de la dinámica, podemos conocer la colosal fuerza que impacta en el cuerpo humano en los accidentes de tráfico. En cuanto a la lesividad, se deben también tener en cuenta las diferencias significativas, de masa y

26

velocidad, entre los dos cuerpos que soportan el choque (lo que se denomina incompatibilidad). En los accidentes de tráfico sería grave, por ejemplo, un choque entre vehículos de diferente masa. Las lesiones se producen cuando una determinada estructura corporal ve superado su límite de resistencia por la energía a que ha sido sometida. Si se deja caer un huevo sobre una superficie dura se romperá la cáscara siempre que la altura desde la que haya caído sea de una dimensión determinada. Si entre esa superficie dura y el huevo se interpone alguna superficie elástica deformable (almohadas, por ejemplo), ocurrirá que parte de la energía cinética debida al movimiento del huevo al caer sobre los almohadones se disipará en forma de energía térmica (en muy pequeña cuantía, debida al rozamiento) y en una deformación de las moléculas de las almohadas, al ser estructuras flexibles, quedando una energía residual, que es inferior a la resistencia de la cáscara del huevo, por lo que este no se rompe. Esta dispersión de la energía cinética, tanto en el espacio como en el tiempo, es determinante para reducir la severidad de las lesiones en

Revista PERICIA 56.qxp:Revista PERICIA 45.qxp 11/07/13 14:55 Página 27

pericia al volante

CONOCIMIENTO ACTUAL DE LA BIOMECÁNICA Región Corporal Cabeza

Columna Tórax

Extremidades

 4

3 

Cara

2 

Cerebro

3  2 

Vértebras

2 

1  1 

Médula Espinal

2  4 

1  4  2 

Pulmones

3   3

Órganos Sólidos

3 

1   3

Órganos Huecos

2  4 

1   4

Articulaciones

3  3 

2  2 

Músculos

2 

1 

Piel

3  3 

2  2 

Caja Torácica

Fémur Otros Huesos Largos

Órganos Sensitivos

Tolerancia al Impacto

Cráneo

Corazón Abdomen

Mecanismo de Lesión

Otros

27

1  2   3 4 

Desconocido / No Disponible Hipotético / Inadecuado Conocido en parte / útil Conocido / Adecuado

caso de accidente y puede suponer la diferencia entre sobrevivir o no. En este principio se basan dispositivos tan eficaces como el cinturón de seguridad o el airbag. El cinturón de seguridad reparte la energía producida en el curso de una deceleración brusca sobre una superficie amplia del cuerpo al apoyar una banda de fibra de una anchura determinada sobre estructuras relativamente resistentes, como la clavícula y la cresta ilíaca (banda oblicua) y entre las dos crestas ilíacas (banda trasversal abdominal). La incorrecta disposición del cinturón de seguridad sería, a su vez, origen de lesiones.

Revista PERICIA 56.qxp:Revista PERICIA 45.qxp 11/07/13 14:55 Página 28

pericia al volante

LESIONES. CHOQUE FRONTAL CON CINTURÓN

CHOQUE FRONTAL En el caso de choque frontal suele producirse el desplazamiento de los ocupantes del vehículo hacia delante. Si no hacen uso del cinturón de seguridad, los ocupantes seguirán su trayectoria hasta que finalmente impacten contra algún obstáculo que frene su desplazamiento (salpicadero, parabrisas…) o saldrán proyectados hacia el exterior del vehículo (dependiendo de la fuerza del impacto). Numerosos estudios han demostrado que la probabilidad de sobrevivir a un accidente saliendo proyectado fuera del vehículo es mucho menor que si se permanece dentro de él, lo que da muestra de la importancia de uso del cinturón de seguridad.

En la tabla anterior se muestra un resumen del estado actual del conocimiento de la biomecánica del impacto para las diferentes zonas anatómicas. Con el número se ha representado el grado de conocimiento existente para determinada estructura anatómica. La asignación de un cuatro sería para la estructura con un gran conocimiento de la misma, y en el caso del uno representaría aquella estructura con un grado nulo o muy bajo de conocimiento.

LOS MECANISMOS LESIVOS SEGÚN EL TIPO DE ACCIDENTE Es importante tener en cuenta que, tal y como se ha indicado anteriormente, en el caso de un accidente de vehículo, en el que este colisione contra un obstáculo de manera frontal de superior masa, se produce un primer impacto o impacto inicial, que es el del automóvil contra el objeto, sea este fijo o móvil. El segundo impacto es el de los ocupantes contra alguna estructura interior del vehículo, caso de no salir despedidos, como puede ser el golpe contra el volante o salpicadero cuando se trata de un choque frontal de un conductor no sujeto por cinturón de seguridad.

“Numerosos estudios han demostrado que la probabilidad de sobrevivir a un accidente saliendo proyectado fuera del vehículo es mucho menor que si se permanece dentro” El tercer impacto es el de los órganos internos entre sí, como ocurre, por ejemplo, si, además del impacto del tórax contra el volante la deceleración violenta produce desgarros internos e impactos de los órganos contra las paredes que los cubren. Puede haber un cuarto impacto por la existencia de objetos no fijos en el interior del automóvil, que pueden golpear a sus ocupantes (recipientes situados en la bandeja, animales sueltos, pasajeros situados en los asientos traseros…). Además, existe la posibilidad de que el cuarto impacto sea producto de salir proyectado del vehículo e impactar contra el exterior del mismo.

28

La secuencia del accidente del pasajero, usando el cinturón de seguridad, con un impacto contra un objeto de superior masa y a una velocidad de colisión de 40 – 50 km/h, puede explicarse de dos formas: En primer lugar se da el desplazamiento hacia abajo y por debajo, el denominado efecto de inmersión o efecto submarino. El pasajero se escurre por debajo del cinturón de seguridad, hundiéndose en su propio asiento. Se produce un impacto inicial de las rodillas o fémur contra el salpicadero, pudiendo darse contusión. También se ocasionan daños en el tórax producto de la tensión del cinturón. Tras el impacto inicial de los miembros inferiores contra el salpicadero, el tórax, y/o la cabeza, golpea contra el salpicadero, pudiendo producirse traumatismos leves, pero sin riesgo para la vida. En segundo lugar se produce el desplazamiento hacia arriba y por encima, por el que el cuerpo tiende a salir en una dirección oblicua y hacia arriba, al tiempo que la cabeza se golpea contra el parabrisas, el espejo retrovisor o el marco interno del parabrisas. La columna cervical absorbe la energía y, dependiendo de la posición del cuello, en mayor flexión o extensión, se podrán producir, lesiones craneales de carácter medio, lesiones cervicales de diverso tipo (generalmente, luxaciones vertebrales). Numerosos estudios han demostrado que la probabilidad de sobrevivir a un accidente saliendo proyectado fuera del vehículo es mucho menor que si se permanece dentro de él, lo que demuestra de la importancia de uso del cinturón de seguridad.

Revista PERICIA 56.qxp:Revista PERICIA 45.qxp 11/07/13 14:55 Página 29

pericia al volante

LESIONES. CHOQUE FRONTAL SIN CINTURÓN La secuencia del accidente del conductor, sin usar cinturón de seguridad, con un impacto contra un objeto de superior masa y a una velocidad de colisión de 40 – 50 km/h, puede explicarse de la siguiente cronología: Desde que se inicia el choque hasta que el vehículo se detiene, transcurren aproximadamente 100 milésimas de segundo, comprimiéndose el frontal del vehículo 60 cm. Durante este tiempo el ocupante sufre una serie de choques contra distintas zonas del vehículo, en unos instantes determinados. A las 60 milésimas de segundo tras el choque inicial se produce el segundo impacto, el de los ocupante dentro del vehículo, el mismo consiste en golpearse las rodillas con la zona baja del salpicadero a una velocidad cercana a los 50 km/h, ya que el rozamiento con el asiento habrá provocado un pequeño frenado. El choque de las rodillas hace que el torso superior se flexione hacia delante chocando con el salpicadero a las 75 milésimas de segundo. Mientras que el torso se ha frenado, la cabeza sigue flexionando

BIOMECÁNICA DEL CUERPO HUMANO CON CINTURÓN DE SEGURIDAD

Fuente: 'LS-DYNA Keyword User’s Manual, version 970' (Livermore Software Technology Corporation) Abril 2003

do se ocasiona el tercer impacto, consistente en el choque entre sí de los órganos internos contra los

“Se puede afirmar de manera rotunda es que el cinturón de seguridad es un elemento que salva vidas” más, pudiendo chocar con el parabrisas a las 100 milésimas de segundo tras la colisión. Acto segui-

huesos. Además, debido a la inercia y velocidad del impacto y dado que no existe elemento retene-

dor puesto (cinturón de seguridad), se ocasiona el cuarto impacto, el cual consiste en salir proyectado del interior del vehículo hacia el exterior e impactar finalmente con el asfalto de la calzada. A modo de conclusión, podemos decir que queda camino por recorrer para tener un conocimiento pleno de la biomecánica del cuerpo humano, pero lo que sí se puede afirmar de manera rotunda es que el cinturón de seguridad es un elemento que salva vidas.

BIBLIOGRAFÍA ‘Trauma Biomechanics. Introduction to Accidental Injury’. Kau-U. Schmitt / P. Niederer/ F.Walz (Ed. Springer) ‘Motor Vehicle Collision Injuries. Biomechanics, Diagnosis and Management’. Laurence S. Nordhoff, Jr (Ed. Jones and Bartlett Publishers) ‘Accidental Injury. Biomechanics and Prevention’. Alan M.Nahum / John W. Melvin (Ed. Springer) ‘Traffic Safety’. Leonard Evans (Ed. Science Serving Society)

29

Revista PERICIA 56.qxp:Revista PERICIA 45.qxp 11/07/13 14:55 Página 30

automóvil

Evolución de la estructura de la carrocería Manuel Orovio, director de AUTASTEC SL (Asesoría Técnica del Automóvil)

a estructura de la carrocería del automóvil deriva de sus antecesores: las diligencias o carruajes de transporte de pasajeros y equipaje o mercancías con tiro animal. De hecho, los primeros automóviles tenían, en general, como base un carruaje o su tipo de estructura, que fue adaptándose al tener que incorporar los elementos mecánicos para auto moverse al prescindir del tiro animal. De esta estructura original se llegó a la primera aplicada al automóvil. En principio se buscaba solamente la autonomía para el movimiento del automóvil, como su nombre indica, después fueron apareciendo más aspectos: fiabilidad de los componentes mecánicos, sencillez de conducción, más autonomía del combustible, más espacio interior y de ocupantes, más capacidad de equipaje o carga, menos ruido, más confort, menos consumo.... Con el paso de los años y la masificación del automóvil se han ido añadiendo requerimientos, entre los que están actualmente como prioritarios reducir la contaminación y aumentar la seguridad, activa y pasiva. A continuación, se va a explicar la evolución de la carrocería para lograr más

L

seguridad, con la economía de uso y reparación también implicados. Así, la seguridad activa o primaria engloba lo que colabora en evitar un accidente, mientras que la seguridad pasiva secundaria reduce las lesiones durante la colisión y la seguridad pasiva terciaria valora lo que sucede después del accidente; evacuación, agilidad en la llegada de asistencia...

30

BASTIDOR INDEPENDIENTE (LARGUEROS Y TRAVESAÑOS) La primera estructura del automóvil, con la producción ya consolidada, es el bastidor independiente que se representa en la siguiente imagen. Un conjunto de largueros y travesaños conforma una estructura sumamente rígida (morado) a la que va atornillada la

Revista PERICIA 56.qxp:Revista PERICIA 45.qxp 11/07/13 14:55 Página 31

automóvil

tipo de estructura sigue ofreciendo sus ventajas e inconvenientes originales: robustez, consumo elevado y seguridad activa y pasiva comprometidas.

MONOCASCO AUTOPORTANTE

Vehículo 4x4 todoterreno con motor longitudinal delantero y estructura de carrocería de bastidor independiente.

estructura externa de la carrocería (amarillo y tornillos en rojo), los asientos y los demás elementos mecánicos; motor, embrague, caja de cambios (azul claro), suspensión, dirección, etc. Este tipo de carrocería es muy robusto, ideal para transportar mucha carga y también para circular fuera de carretera. El peso y la rigidez implican elevado consumo y estabilidad más delicada (menos seguridad activa o primaria), y poca o casi nula deformación en caso de colisión; es decir, reducida seguridad pasiva secundaria. En caso de colisión, ésta ha de ser fuerte para que el bastidor independiente se deforme en los puntos de anclaje de suspensiones y dirección. Si se produce esta alteración se ha de sustituir el bastidor o reparar para recuperar la geometría original, siguiendo escrupulosamente los procesos preconizados y autorizados para evitar alteraciones de resistencia de materiales y estabilidad tras la reparación. Se pueden paliar en parte estos aspectos, menos seguridad activa (es-

tabilidad) y pasiva secundaria, con suspensiones más elaboradas y extremos de carrocería más o menos deformables. En cualquier caso, este

En busca de reducir el peso y mejorar la seguridad activa y pasiva de la carrocería se llega al monocasco autoportante. Esta denominación ya explica su diseño; monocasco, es decir una estructura única soldada conforma la carrocería (amarillo). A este monocasco van sujetos todos los demás componentes del automóvil, autoportante, incluidos los paneles exteriores e interiores, piso, puertas, aletas, capó…. El diseño del monocasco autoportante permite adaptar el comportamiento ideal de cada una de las partes de la estructura de la carrocería en caso de colisión, así las zonas delantera y trasera se hacen para que se deformen progresivamente en el accidente,

Automóvil con motor delantero longitudinal por delante del eje y tracción (delantera) con estructura de carrocería monocasco autoportante.

31

Revista PERICIA 56.qxp:Revista PERICIA 45.qxp 11/07/13 14:55 Página 32

automóvil

PORTANTE CON SUBCHASIS “CORTOS”

El automóvil con motor delantero longitudinal por delante del eje y tracción (delantera) con estructura de carrocería portante con subchasis.

actuando como amortiguadores que absorben gran parte de la energía generada. El habitáculo se construye muy rígido y robusto (color rojo transparente en la imagen) para proteger a los ocupantes y permitir la apertura de las puertas no afectadas por la colisión. Este último aspecto se posiciona en la seguridad pasiva terciaria. Parece una solución excelente, y de hecho ha sido muy utilizada, pero tras la colisión hay que reparar el automóvil y aquí aparecen algunos detalles: la zona deformable delantera suele estar implicada en gran parte de las colisiones, al igual que la trasera. Ambas zonas son deformables, lo que supone que los puntos de anclaje de las suspensiones y dirección se hayan desplazado. Esto es lo que se denomina “daños estructurales” y en argot de carrocería “bancada” por ser el nombre del útil para la reparación. La recuperación en el monocasco autoportante de la posición geométrica de los anclajes de suspensión y dirección se lleva a cabo en la “bancada” y requiere pericia, experiencia, medios y tiempo;

es decir, valor humano, personas que sepan hacerlo, utillaje y tiempo. El coste y periodo de reparación resultante son elevados.

En la imagen que sigue se ve una estructura portante con dos subchasis, con la particularidad de que el anclaje más adelantado del delantero está situado desplazado hacia atrás en la estructura portante una distancia “D”. Esta posición hace que en colisiones bajas y medias no quede afectado este punto, lo que evita tener que sustituir el subchasis delantero. Si la colisión es más importante se desplazará el subchasis delantero, lo que supone “bancada” con las ventajas de reparación ya explicadas en el tipo anterior de carrocería. Hay más tipos de estructuras de carrocería con aportaciones particulares, algunas ya no se utilizan y otras sí para automóviles específicos. En cualquier caso, una estructura actual ha de ofrecer las zonas deformables y rígidas explicadas para aportar la seguridad activa y pasiva requerida. Algunos de estos tipos de carrocería son: plataforma, túnel central o “espina dorsal” y tubular.

Automóvil con la implantación de motor delantero longitudinal y propulsión (tracción trasera) con estructura de carrocería portantes con subchasis “cortos”

32

Revista PERICIA 56.qxp:Revista PERICIA 45.qxp 11/07/13 14:55 Página 33

automóvil

Alianza por la seguridad La práctica deportiva no está exenta de riesgos; más aún las competiciones automovilísticas. Su realización en un entorno de seguridad es básica para obtener las máximas prestaciones de máquinas y participantes. La Real Federación Española de Automovilismo (RFEdeA) y Liberty Seguros llevan más de un cuarto de siglo velando por la integridad de deportistas y oficiales en todas las competiciones organizadas por esa institución. Estas pruebas son, además, un excelente escaparate para concienciar también sobre la importancia de la seguridad vial en nuestras vidas. en 2012, a pesar de la crisis, se han mantenido más o menos estables, aunque en algunas pruebas se aprecian dificultades. “En la mayoría de los casos, la pasión por este deporte, el apoyo de incondicionales y de compañías que siguen estando ahí les está permitiendo mantenerse año tras año”, comenta Josué Sanz, director general de la aseguradora, quien añade que “seguimos manteniendo el patrocinio y el acuerdo con la RFEdeA, así como las estrategias de RSC, en las que la discapacidad, el medioambiente y la Se-

ACCIDENTABILIDAD Las medidas de seguridad que se han ido adoptando en los últimos años en el automovilismo deportivo han contribuido a la disminución del número de lesiones. Uno de los dispositivos que ha contribuido a mitigar la gravedad de los percances ha sido el HANS (Head And Neck Support [en castellano: soporte para cabeza y cuello]), que evita estiramientos y giros bruscos del cuello, reduciendo la probabilidad de lesiones espinales o de impactos en la cabeza. “Inicialmente tuvo sus detractores por ser un dispositivo poco cómodo, pero en la actualidad se ha convertido en un

© RFEdeA

Un año más, y van 26 consecutivos, el Grupo Liberty Seguros y la Real Federación Española de Automovilismo (RFEdeA) mantienen el acuerdo de colaboración por el que la aseguradora presta cobertura, a través de una póliza de Accidentes, a todas las competiciones organizadas por esa institución durante 2013 y, por consiguiente, a todos los participantes que intervengan en ellas. “Es una gran satisfacción que la RFEdeA siga confiando en nosotros después de 26 años. Liberty Seguros y el mundo del automóvil siempre han estado íntimamente relacionados”, señaló su CEO, Enrique Huerta. Por su parte, Carlos Gracia, presidente de la RFEdeA, aseguró que “es un acuerdo interesante para ambas partes: para la compañía, al tener la oportunidad de demostrar que puede asegurar un deporte de riesgo, como es el automovilismo, y para nosotros, al tener una compañía de gran prestigio. Lo más importante es la satisfacción que yo tengo en la atención al asegurado”. En estos 26 años de relación, la aseguradora ha dado cobertura, aproximadamente, a unas 6.500 pruebas, con una media anual de unos 13.500 deportistas y oficiales. Unas cifras que

guridad Vial en la carretera tienen un rol relevante. Ahí debemos seguir poniendo nuestro foco y no dejar de apostar por lo que creemos importante, y más que nunca en momentos de crisis”. Enrique Huerta aprecia que la seguridad vial es un acto de convicción y que pruebas de máxima exigencia, como las automovilísticas, son el mejor escaparate para concienciar en torno a la seguridad vial y la protección.

33

Revista PERICIA 56.qxp:Revista PERICIA 45.qxp 11/07/13 14:55 Página 34

automóvil

elemento básico en la mayoría de las especialidades”, explica María Lanzón, directora de Comunicación de la Federación. “Lo mismo sucede con el casco, básico en un deporte como este, o con la indumentaria ignífuga, cuyo uso evita quemaduras en caso de incendio”, añade. Las lesiones más frecuentes en el ámbito del automovilismo son de carácter leve y coinciden con las habituales que puedan darse dentro de un vehículo, como el esguince cervical. No obstante, de forma aislada, puede darse alguna fractura en extremidades inferiores. “En el caso del karting, normalmente se trata de contusiones leves. Por especialidades, la mayoría de incidencias ocurren en los rallyes y en los circuitos”, puntualiza María Lanzón. Quizá, el siniestro reciente más mediático en nuestro país relacionado con el ámbito del motor haya sido el grave accidente que sufrió, en julio de 2012, la piloto María de Villota cuando probaba el monoplaza de la escudería Marussia en el Aeródromo de Duxford por el que perdió el ojo derecho. “Fue un ‘palo’ para todos los que seguimos el automovilismo”, confiesa Josué Sanz. “María fue nuestra madrina en el acto de celebración del XXV aniversario con la RFEdeA y, por ello, la sentimos muy cercana, confiesa el director general de la aseguradora. Siempre han estado pendientes y en contacto con la Federación, que le ha ido informando de su estado de salud. “Como aseguradora pusimos todos nuestros recursos al servicio de la RFEdeA y de la propia María para lo que pudiera necesitar. Es lo menos que podíamos hacer ante un accidente tan grave. Es una alegría ver que se ha recuperado y que, pese a las secuelas, María sigue siendo quien era, con vitalidad, entusiasmo y tan agradable como siempre”, comenta Sanz.

PRIORIDAD María Lanzón subraya que la seguridad es un tema prioritario para la RFEdeA, y a él dedica gran parte de su esfuerzo y trabajo. La práctica del

Enrique Huerta, CEO del Grupo Liberty Seguros, en el acto de celebración del 25 aniversario de su colaboración con la RFEdeA

automovilismo entraña ciertos riesgos, por lo que uno de los objetivos de esta federación es poner los medios para que este deporte se practique en las mejores condiciones posibles de seguridad, tanto para los deportistas como para los oficiales, periodistas y aficionados. “La RFEdeA hace especial hincapié y lleva a cabo un riguroso control para que los deportistas utilicen correctamente los dispositivos de seguridad (debidamente homologados), obligatorios para cada especialidad: cinturón de seguridad, HANS, barras de seguridad, extintores, prendas ignífugas...”, recuerda Lanzón, quien agrega que “en cada prueba automovilística trabaja un buen número de oficiales para garantizar el correcto desarrollo de la misma en las

mejores condiciones de seguridad”. Las condiciones de un circuito nada tienen que ver con las condiciones de una carretera. Son riesgos distintos a los que se dan para cualquier conductor en cualquier carretera. En el automovilismo profesional entran en juego los mejores vehículos, conducidos por los mejores pilotos en los circuitos más seguros. No obstante, recuerda Josué Sanz, el mundo de la competición ha ayudado mucho a la seguridad, “sobre todo en lo referente a las medidas de seguridad de los vehículos, que en muchos casos se han desarrollado para profesionales y han acabado saltando a la carretera”. La carrocería de los vehículos de competición difiere muy poco respecto a los ‘de calle’, sobre todo en los coches modernos, que son sometidos a pruebas de impacto antes de salir a la venta. Sin embargo, el turismo de competición lleva, “obligatoriamente”, como reitera María Lanzón, un equipamiento mínimo para aumentar la seguridad pasiva del vehículo, y los presupuestos, “como en todo”, pueden elevarse hasta donde uno pueda permitirse. Por ejemplo, “unas barras antivuelco pueden rondar los 1.500 euros; un casco con HANS, en torno a 1.000 euros; unos arneses, 500 euros…”, comenta la directora de Comunicación de la RFEdeA.

BAJA ESPAÑA ARAGÓN Las competiciones más conocidas dentro del calendario organizado por la Real Federación de Automovilismo quizá sean el Campeonato de España de Rallyes de Tierra, el de Todoterreno y el de Karting. Además, hay una prueba con relevancia en el ámbito internacional: la Baja España Aragón, que cumplirá en esta edición 30 años, desde que en 1983 arrancase buscando aunar en una prueba la misteriosa atracción del desierto del París Dakar y la rapidez de la Baja California en la semi-desértica orografía de la comarca de Los Monegros. “Es una prueba necesaria en un país con tradición en rallyes, que coloca a España en el mejor calendario internacional”, señala Josué Sanz.

34

Revista PERICIA 56.qxp:Revista PERICIA 45.qxp 11/07/13 14:55 Página 35

automóvil

SEMILLERO DE CAMPEONES La mejor escuela para forjar pilotos es el karting. Pero no solo para los circuitos, sino también para cualquier otra especialidad, como rallyes o autocross, pues el karting es la única especialidad que puede practicarse a partir de los siete años en el ámbito autonómico y de ocho a nivel nacional. “A esas edades ya pueden verse cualidades destacadas en un piloto, si tiene una actitud competitiva, si cuenta con destreza y técnica…”, apunta María Lanzón. Lógicamente, hay muchos pilotos que han triunfado en el karting y al pasar a categorías superiores no han logrado los mismos resultados. “La competitividad y la dificultad aumenta al subir en el escalón deportivo, se encuentran con pilotos de otros países, con equipos muy preparados, y al final, para que un piloto triunfe en automovilismo es necesario que se dé una confluencia de factores, que no es fácil: que tenga la capacitación y aptitud necesaria, que cuente con un buen material, que disponga del apoyo de patrocinadores y que tenga ‘la cabeza amueblada’ para saber afrontar las distintas situaciones”, precisa la directora de Comunicación de la RFEdeA. En España hay una buena cantera de pilotos formados en el karting. En 2012 compitieron cerca de 200 en los Campeonatos de España de Karting. “Tuvimos dos subcampeones de Europa en Campeonatos de la Federación Internacional y se cosecharon grandes resultados en certámenes internacionales”. Fernando Alonso, Jaime Alguersuari, Dani Clos, Miguel Molina, Roberto Merhi, Daniel Juncadella o Carlos Sainz Jr., entre muchos otros, son ejemplos de grandes pilotos forjados en el karting español. “Eliseo Martínez, Alex Palou o Javier Cobián son alguno de los pilotos más destacados del karting español actual”, expone María Lanzón.

35

© RFEdeA

En este sentido, ambas entidades colaboran, principalmente, en la concienciación de los conductores sobre los riesgos de la seguridad. “Por ejemplo, trabajamos con la Federación Internacional de Automovilismo (FIA) y apoyamos la iniciativa de la ONU ‘Decade of Action’, contribuyendo con nuestras acciones a mejorar y potenciar la seguridad vial tanto para conductores como para usuarios de las vías de circulación”, explica el director general de Liberty Seguros. El automovilismo deportivo es una disciplina practicada de forma mayoritaria por hombres, si bien es cierto que en la última década está despertando cada vez más el interés de las mujeres. “Actualmente, cerca de un 10% de las licencias federativas corresponde a mujeres”, destaca María Lanzón. Figuras femeninas representativas que han logrado resultados brillantes en distintas especialidades son Marta Suria y, por supuesto, María de Villota, en circuitos; Carmen Boix, Marta Ariza, Rakel Sariego o Alba Cano, en karting, y Arielle Tramont o Susana Vidal, en rallyes. “Poco a poco, también vamos incrementando la presencia de mujeres en el colectivo de Oficiales. De hecho, la Federación Internacional de Automovilismo premió en 2012 como mejor oficial internacional del año a la oficial española Silvia Bellot”, recuerda Lanzón.

Revista PERICIA 56.qxp:Revista PERICIA 45.qxp 11/07/13 14:55 Página 36

tribuna

Una aproximación a la valoración de los daños catastróficos asegurados en España a través de la ‘Estadística de riesgos extraordinarios 1971-2011’ a Estadística de riesgos extraordinarios es uno de los documentos periódicos de mayor relevancia de los que edita el Consorcio de Compensación de Seguros. La última actualización, elaborada por los servicios de la Subdirección Técnica y de Reaseguro de esta entidad, fue publicada en octubre de 2012, corresponde a la serie 1971-2011 y está disponible en www.consorseguros.es. Su análisis permite hacer un acercamiento a la evolución, en términos económicos, del aseguramiento de los riesgos extraordinarios en España, tanto desde el punto de vista de los capitales asegurados como desde la perspectiva de los flujos de primas y de indemnizaciones pagadas. El documento comprende tres secciones dedicadas, respectivamente, a la estadística de expuestos al riesgo, la estadística de siniestralidad, y al resumen de cifras y consideraciones complementarias.

L

I. ESTADÍSTICA DE EXPUESTOS AL RIESGO, SERIE 1990-2011 La serie de expuestos al riesgo incluye la información sobre los riesgos cubiertos por las entidades aseguradoras en los ramos consorciables en los veintidós años del periodo 1990 - 2011. Los datos se obtienen de la información estadística que las entidades aseguradoras envían al Consorcio en relación con las pólizas de carácter consorciable que han emitido o renovado durante cada ejercicio. Dado que la obligación del Consorcio ampara a las mismas personas y bienes y por las mismas sumas aseguradas que las pólizas de seguro ordinario, el ámbito material de éstas coincide con el correspondiente al de los riesgos cubiertos por el Consorcio. La estadística incluye información sobre eI aseguramiento de daños en los bienes, pérdida de beneficios y daños en las personas. Para hacer comparables los datos de las series -en esta sección y en las de-

36

Sergio Álvarez Camiña, director general del Consorcio de Compensación de Seguros

más- los importes económicos están expresados en euros constantes, esto es, actualizados mediante los correspondientes IPC, a 31 de diciembre de 2011. A título de ejemplo, los datos de los tres últimos años de la serie, para cada uno de los tipos de riesgos indicados, se resumen en el cuadro 1. Centrando el análisis en el último ejercicio con datos cerrados, año 2011, se tienen las siguientes cifras: - Daños a los bienes En 2011 el número de pólizas con cobertura de riesgos extraordinarios sobre los bienes fue de 43,4 millones, de las que 19,7 millones corresponden a viviendas y comunidades de propietarios; 21,4 millones a vehículos automóviles; 1,6 millones a comercios y otros riesgos sencillos; y el resto a riesgos industriales (0,5 millones de pólizas), oficinas (0,2 millones de pólizas) y obras civiles (113 pólizas).

Revista PERICIA 56.qxp:Revista PERICIA 45.qxp 11/07/13 14:55 Página 37

tribuna

Cuadro 1. Número de pólizas y capitales asegurados por riesgos extraordinarios 2009-2011. Daños en los Bienes

Pérdida de Beneficios

Daños Personales

Nº Pólizas (millones)

Capitales Asegurados (millones €)

Nº Pólizas (millones)

Capitales Asegurados (millones €)

Nº Pólizas (millones)

Capitales Asegurados (millones €)

2009

42,2

4.686.993

14,5

225.070

52,3

11.526.469

2010

42,3

4.830.539

14,0

228.446

50,3

9.524.449

2011

43,4

4.917.598

16,5

211.153

51,3

9.267.889

Año

Los capitales asegurados totales sobre daños a los bienes, cuyo importe podría aproximarse al concepto de riqueza asegurada, ascendieron en 2011 a más de 4,9 billones de euros, de los que corresponden a viviendas y comunidades de propietarios 3,4 billones de euros a riesgos industriales, 891.541 millones de euros a comercios y demás riesgos sencillos 537.635 millones de euros repartiéndose el resto entre oficinas (83.156 millones de euros y obras civiles (3.390 millones de euros). Los capitales asegurados medios se situaron alrededor de los 172.000 euros en viviendas y comunidades, 350.000 euros en oficinas y comercios, en 1,7 millones de euros en riesgos industriales y 30 millones de euros en obras civiles. En sucesivos apartados, la estadística de expuestos al riesgo en daños a los bienes desglosa la información atendiendo a diversos criterios (clases de riesgo, clases de póliza, distribución geográfica, seguros a primer riesgo, etc.) e incluye de forma específica un análisis de las pólizas por daños en los bienes con capital igual o superior a 18 millones de euros y de la totalidad de las pólizas de obras civiles, con el objeto de alcanzar un mejor conocimiento sobre los riesgos expuestos más relevantes.

- Pérdida de beneficios Durante 2011 el número de pólizas con esta cobertura fue de 16,5 millones, si bien 13,9 millones corresponden a la cobertura de inhabitabilidad de viviendas y comunidades de propietarios que, a pesar de la naturaleza del riesgo cubierto, se incluyen bajo esta denominación. Los capitales asegurados totales superaron los 211.100 millones de euros, correspondiendo en este caso la mayor parte a riesgos industriales (137.311 millones de euros). Los capitales asegurados medios variaron entre los 7 millones de euros en obras civiles, 573.000 euros de riesgos industriales, 62.000 euros de comercios y resto de riesgos sencillo, y 71.800 euros de oficinas. - Daños a las personas Para esta cobertura, el número de pólizas fue de 51,3 millones, de las que 26,3 millones corresponden a pólizas individuales, cerca de 2 millones a seguros colectivos y 23,1 millones al seguro de ocupantes de vehículos. Los capitales asegurados totales fueron más de 9,2 billones de euros y el capital medio por póliza de 180.700 euros.

II. RECARGOS DEVENGADOS, SERIE 1971-2011 Los recursos del Consorcio para financiar su actividad indemniza-

37

toria de riesgos extraordinarios provienen fundamentalmente de las primas y recargos que percibe. La Estadística de riesgos extraordinarios muestra los importes devengados para estas coberturas en el período 19712011. A efectos de análisis, debe tenerse en cuenta que este periodo está compuesto por dos tramos diferenciados respecto a la aplicación de la tarifa: el primero, hasta el 31 de diciembre de 1986, periodo en el que las primas de riesgos extraordinarios se aplicaban en forma de recargo sobre la prima del seguro ordinario; y el segundo, desde el 1 de enero de 1987, con un sistema de tarifas basado en la aplicación de tasas sobre los capitales asegurados, menos sensible a las variaciones anuales de primas. Las cifras más relevantes para el total de la serie (en euros constantes de 2011) y para su último ejercicio se resumen en el cuadro 2.

III. ESTADÍSTICA DE SINIESTRALIDAD La información recogida en esta sección del documento es la correspondiente a los expedientes de siniestros con indemnizaciones pagadas o provisionadas (pendientes de liquidación o pago). No se incluyen los gastos asociados a la tramitación de los expedientes, ta-

Revista PERICIA 56.qxp:Revista PERICIA 45.qxp 11/07/13 14:55 Página 38

tribuna

Cuadro 2. Recargos por tipo de daños cubiertos (millones €), serie 1971-2011 y año 2011. Recargos por Daños a los Bienes

Recargos por Daños a las Personas

Recargos por Pérdida de Beneficios

Total Recargos

Total serie 1971-2011

12.523,1

664,1

305,1 (*)

13.492,3

2011

621,8

23,6

45,3

690,7

(*) Para la cobertura de pérdida de beneficios, desde 2004

les como los de peritos, letrados y otros. La distribución anual de los datos facilitados responde al criterio del año de ocurrencia de los siniestros, con independencia del año en que se declaren o paguen. Los datos básicos recogidos en esta serie son los relativos al número de expedientes, indemnizaciones y costes medios. Asimismo, se analizan factores como la causa de los siniestros, la distribución geográfica por provincias, la clase de riesgo siniestrado y la distribución temporal por meses.

- Daños a los bienes Las cifras del total de expedientes, importe total de indemnizaciones y costes medios del periodo 1971-2011, distribuidas por causa de siniestro, se recogen en el cuadro 3. En definitiva, el coste total de los daños materiales asegurados derivados de inundaciones extraordinarias ha ascendido en el periodo 1971-2011 a más de 4.877 millones de euros (euros constantes de 2011); las tempestades ciclónicas atípicas han supuesto un coste en térmi-

nos reales de 1.655 millones de euros y el terrorismo ha superado los 512 millones de euros. El coste total para el Consorcio por todas las causas durante este periodo has sido de casi 8.200 millones de euros. Como puede observarse, la inundación ha sido el fenómeno más relevante durante toda la serie, seguida por las tempestades ciclónicas atípicas. Los años de mayor siniestralidad para el Consorcio en daños materiales fueron 1983, que acumula el 11 % del total de indemnizaciones

Cuadro 3. Daños a los bienes: Número de expedientes, importe de indemnizaciones y costes medios por causa de siniestro, 1971-2011 (*) Importes en euros actualizados a 31-12-11

Causa

Nº de Expedientes

%

Indemnizaciones*

%

Costes Medios

Inundación

444.595

41,4

4.877.537.411

59,6

10.971

Terremoto

40.022

3,7

474.732.185

5,8

11.862

Tempestad Ciclónica Atípica

533.333

49,7

1.655.481.678

20,02

3.104

Caída de Cuerpos Siderales y Aerolitos

3

0,0

98.429

0,0

32.810

30.074

2,8

512.159.773

6,2

17.030

152

0,0

1.096.493

0,0

7.214

Tumulto Popular

5.971

0,6

74.779.249

0,9

12.524

Hechos o actuaciones de las FF.AA.

1.080

0,1

2.425.243

0,0

2.246

Varios

18.946

1,8

600.560.938

7,3

31.699

TOTAL

1.074.176

100

8.198.871.397

100

7.633

Terrorismo Motín

38

Revista PERICIA 56.qxp:Revista PERICIA 45.qxp 11/07/13 14:55 Página 39

tribuna

debido a las inundaciones del País Vasco; 2009, que supone el 9% de todas las indemnizaciones del periodo como consecuencia de la TCA ‘Klaus’; y 2011, que supone el 7,5% del total de indemnizaciones como consecuencia del terremoto de Lorca. En términos geográficos, las provincias más afectadas por eventos extraordinarios, a la vista de las indemnizaciones abonadas por el Consorcio han sido Barcelona (14,5% del total de indemnizaciones), Vizcaya (13%), Valencia (11,8%) y Guipúzcoa (7,4%). En general, se produce una elevada concentración de la siniestralidad en Cataluña, País Vasco y la Comunidad Autónoma Valenciana. - Pérdida de beneficios Dado el carácter más reciente de la cobertura de este riesgo, la serie de siniestralidad por pérdida de beneficios se refiere a los años 2004-2011. Durante este periodo se han atendido indemnizaciones con un coste total de 124,3 millones de euros, correspondientes a un total de 4.841 expedientes, con un coste medio anual de 25.700 euros. Las indemnizaciones por inundación supusieron el 58% del total y las indemnizaciones por TCA el 24%.

- Daños a las personas Por lo que se refiere a los daños a las personas, en el periodo 1987-2011 se han abonado por el Consorcio 97,1 millones de euros, el 57 % por muerte y el 43% por incapacidad. El coste medio fue de 43.741 euros. Por causas, el terrorismo supone el 93% del importe total abonado y la inundación el 5,2%. El año 2004 acumuló el 48% del total de indemnizaciones de la serie como consecuencia de las indemnizaciones derivadas de los atentados terroristas del 11 de marzo de ese año. - Evolución de la siniestralidad de los tres últimos ejercicios Las principales magnitudes sobre número de reclamaciones atendidas e indemnizaciones abonadas a los tres últimos ejercicios se indican en el cuadro 4, con separación por tipo de daños. Como se observa, en el ejercicio 2011 se presentaron 50.782 solicitudes de reclamación en concepto de daños a los bienes, cifras que siendo importantes, están por muy por debajo, en número de expedientes, aunque no en indemnizaciones pagadas, de las del año 2009, marcado por la siniestralidad de la TCA ‘Klaus’, que tuvo un carácter muy

extensivo en todo el territorio nacional. - Grandes siniestralidades La Estadística recoge, con detalle, información sobre los denominados “grandes eventos”. En términos de indemnizaciones el ranking de los siniestros más costosos de toda la serie está encabezado –en euros constantes de 2011- por las inundaciones del País Vasco de 1983 con un coste total de 805 millones de euros, la TCA ‘Klaus’ con un coste superior a los 530 millones de euros y el terremoto de Lorca de 2011 con un coste de 452 millones de euros. Para finalizar, debe tenerse presente que los datos que se incluyen en la Estadística de riesgos extraordinarios deben ser analizados teniendo en cuenta siempre que la gran amplitud teórica de los ciclos o períodos de recurrencia de algunos de los riesgos cubiertos hacen que las series históricas de que se dispone abarquen solo una parte muy reducida del ciclo completo. Aun así, la Estadística de riesgos extraordinarios constituye una muy relevante fuente de información sobre la magnitud y consecuencias económicas de los riesgos extraordinarios en España.

Cuadro 4. Número de expedientes de siniestro e importe de las indemnizaciones, 2009-2011. Daños en los Bienes

Pérdida de Beneficios

Daños Personales

Nº solicitudes

Cuantías pagadas (millones €)

Nº solicitudes

Cuantías pagadas (millones €)

Nº solicitudes

Cuantías pagadas (millones €)

2009

301.9488

749,3

415

16,4

26

1,5

2010

124.609

473,2

470

48,5

25

2,0

2011

50.782

621,9

2.900

24,2

26

2,7

Año

39

Revista PERICIA 56.qxp:Revista PERICIA 45.qxp 11/07/13 14:55 Página 40

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.