BLOQUE I: LA RUPTURA DEL EQUILIBRIO DE PODERES

    BLOQUE  I:  LA  RUPTURA  DEL  EQUILIBRIO  DE  PODERES   Tema  1:  Europa,  de  la  era  del  Imperialismo  a  la  Gran  Guerra   1.  Planteamient

1 downloads 68 Views 335KB Size

Story Transcript

   

BLOQUE  I:  LA  RUPTURA  DEL  EQUILIBRIO  DE  PODERES   Tema  1:  Europa,  de  la  era  del  Imperialismo  a  la  Gran  Guerra   1.  Planteamientos  generales  al  iniciarse  el  siglo  XX.   2.  La  expansión  mundial  del  gran  capitalismo  y  sus  consecuencias.   3.  El  fracaso  del  pacifismo  y  la  explosión  de  los  conflictos  político-­‐sociales.   -­‐    Conflictos  Periféricos   -­‐    Crisis  de  Preguerra   4.  La  Primera  guerra  mundial.   5.  Los  Tratados  de  Paz     1.  Planteamientos  generales  al  iniciarse  el  siglo  XX.   La  historia  de  occidente  en  torno  a  1900  era:   -­‐ -­‐ -­‐

La   de   la   preponderancia   de   Europa.   Perspectiva   euro-­‐centrista   donde   destacara   Impr.  Austro  húngaro,  Rusia,  Reino  Unido,  Alemania.   La  de  la  Europa  del  equilibrio  de  poderes  (Alemania  y  Bismark)   La   época   de   la   paz   armada   (estamos   en   un   momento   de   paz   sin   un   conflicto   bélico   pero  todos  los  países  de  están  militarizando)  

A  medida  que  nos  acercamos  a  1914  aparecen  otros  países  en  el  panorama  como  EEUU,  muy   presente  en  el  mundo  occidental  y  Japón,  nueva  potencia  que  se  tendrá  en  cuenta  a  medida   que  pasamos  de  1900.  Por  lo  tanto,  a  medida  del  siglo  XX  la  preponderancia  de  la  vieja  Europa   será  discutida.  La  Europa  de  equilibrio  de  poderes  será  sustituida  por  los  bloques  enfrentados   que  terminaran  con  la  paz  armada  dando  lugar  a  una  serie  de  conflictos  bélicos  extra  europeos   que   serán   el   antecedente   de   la   primera   guerra   mundial   y   potenciarán   los   sentimientos   nacionalistas.       Alemania   pretenderá   romper   las   alianzas   entre   las   demás   potencias   y   granjearse   aliados   propios.    El  objetivo  fundamental  será  el  reparto  del  mundo.  La  competitividad  no  empezara   en  1900  sino  se  dará  a  principios  de  siglo  XX  como  consecuencia  de:   1. Rivalidades   territoriales:   los   puntos   calientes   estarán   en   las   zonas   coloniales:   África,   Balcanes   y   Extremo   Oriente   por   las   rutas   comerciales   de   China   y   de   la   India.   Protagonizarán  la  rivalidad  entre  Rusia  vs  Austro-­‐Húngaro  y  Francia  vs  Gran  Bretaña.  La   liga   de   los   Tres   Emperadores   (1872)   responde   al   Primer   Sistema   Bismarkiando   de   alianzas.   Pacto   entre   los   emperadores   alemán-­‐ruso-­‐austrohúngaro.     En   1873   Bismark   querrá   dejar   a   Francia   aislada   por   la   competitividad   en   las   colonias.   En   1870,   tras   la   guerra   franco-­‐prusiana   suponiendo   la   victoria   alemana   respecto   a   Napoleón   III   representando  el  fin  del  segundo  imperio.  Ante  el  miedo  de  las  represarías  por  parte  de   Francia,   se   pretenderá   su   aislamiento.   El   segundo   objetivo   será   que   la   recuperación   económica  sea  más  lenta.   Bismark   consideraba   que   mantendría,   gracias   a   las   alianzas,   su   poder   en   la   zona   de   los   Balcanes   y   contener   los   intereses   austrohúngaros   y   rusos   lo   cual   provoco   1    

    enfrentamientos   entre   estos   dos.   Por   esta   razón   aparecerá   en   1878   en   Congreso   de   Berlín   dando   lugar   al   segundo   sistema   Bismarkiano,   donde   Bismark   querrá   ser   el   árbitro   entre   estas   dos   potencias.   Rusia   quedara   descontenta   porque   perderá   territorios   lo   que   provocara   la   caída   de   Rusia   y   su   abandono   de   la   liga   de   los   tres   emperadores.   Italia   comenzará   a   tener   un   acercamiento   dando   lugar   en   1882   a   la   Triple   Alianza   como   consecuencia   del   segundo   sistema   Bismarkianos   (cae   Rusia   y   se   incorpora  Italia)  formando  un  bloque  de  poder  que  se  enfrentara  en  1914  a  la  Triple   Entente  y  que  supondrá  la  ruptura  del  equilibrio  de  poder.   En  la  zona  Africana  los  conflictos  vendrán  por  la  necesidad  de  Francia  y  Reino  Unido  de   poder   comunicar   entre   si   todas   sus   colonias   a   través   de   ejes.   Esto   no   gustará   a   Alemania,   con   lo   cual   Bismark,   cuyo   discurso   oficial   dijo   que   no   tendría   intereses   coloniales,   mediará   entre   los   intereses   británicos   y   franceses   organizando   la   Conferencia   de   Berlín   de   1885.   Los   planteamientos   serán   un   nuevo   derecho   colonial   planteado   por   el   Reino   Unido   y   cuyo   objetivo   será   apartar   del   proceso   colonizador   a   aquellos  imperios  decadentes  –anular  los  derechos  históricos  como  España  o  Portugal-­‐   y  atender  a  los  derechos  efectivos.  Aquí  se  realizará  un  reparto  del  continente  Africano   que   consigue   impedir   la   supremacía   de   esos   ejes   y   que   conseguirá   que   ninguna   potencia  salga  muy  fortalecida  sino  que    se  encuentren  en  situaciones  parecidas.   En  1887  tendrá  lugar  el  Tercer  Sistema  Bismarkiano  con  la  reatificacion  de  la  alianza  de   Alemania,   Italia   y   AustroHungría.   Alemania   considerará   peligroso   el   aislamiento   de   Rusia   por   lo   que   firmara   el   Tratado   de   Reaseguro   (1887)   con   Rusia   evitando   así   que   Rusia  se  una  a  otras  potencias  europeas  como  Francia.       2. Rivalidades   comerciales   que   derivan   de   las   rivalidades   territoriales.   Se   firmará   en   1904   la   Entente   Cordial:   acuerdo   entre   Reino   Unido   y   Francia   tras   el   conflicto   de   Fasoda   y   que   dará   lugar   a   la   Triple   Entente   entre   Reino   Unido,   Francia   y   Rusia   en   1907   como   respuesta  a  la  Triple  Alianza  fruto  de  los  sistemas  bismarkianos.     3. Rivalidades  militares     La  historia  universal  hasta  1914,  igualmente,  una  historia  de  predominio  decimonónico:   1. Factores   sociales:   La   clase   social   hegemónica   será   la   burguesía   industrial.   Sin   embrago   habrá   un   aumento   de   MOE   desde   finales   del   s.   XIX   tras   la   primera   y   la   segunda   internacional.   En   1864   tendrá   lugar   la   primera   internacional   comunista   mientras   que   en  la  segunda  1889  será  socialista.     2. Factores   económicos:   Existirá   una   economía   liberal   pese   al   auge   del   capitalismo.   A   penas  habrá  proteccionismo  e  intervencionalismo  estatal.   3. Factores   políticos:   salvo   en   Francia,   en   general   habrá   un   sistema   monárquico   constitucional  liberal  por  sufragio  censitario  masculino.   4. Factores   culturales:   gran   progreso   en   la   ciencia   empírica.   Será   una   época   optimista   en   el  progreso,  pero  la  cultura  estará  en  las  élites  sin  llegar  a  las  masas  populares.         2    

    A  partir  de  1914:   1. Factores   sociales:   La   burguesía   será   la   clase   mayoritaria   pero   será   una   burguesía   financiera.   El   MOE,   tras   la   revolución   rusa,   celebrará   la   tercera   internacional   manteniendo  su  ascenso.  Aparecerán  las  clases  medias  vinculadas  al  sector  terciario  y   servicios  (comercio).   2. Factores   económicos:   aparecerá   el   capitalismo   de   forma   masiva,   un   capitalismo   financiero  que  a  dará  lugar  a  un  estado  intervencionista.   3. Factores  políticos:  comenzarán  a  existir  sistemas  parlamentaristas  que  controlarán  a  la   monarquía  produciendo  un  equilibrio  de  poderes.   4. Factores   culturales:   decadencia   de   los   intelectuales   que   confiaron   en   el   progreso.     Habrá  un  asalto  a  la  razón  por  una  cultura  de  la  acción.     2-­‐  La  expansión  mundial  del  capitalismo  y  sus  consecuencias:   Se   producirá   un   gran   desarrollo   y   madurez   del   sistema   económico   capitalista   entre   1870   y   1914  debido:   1-­‐ Al   avance   tecnológico   sobre   todo   en   la   construcción   de   armamentos   (alquitrán,   explosivos,   abonos,   bombilla   eléctrica,   perfumes,   rayos   X,   vacunas…)   Esto   todo   provocará  un  descenso  de  la  mortalidad  y  un  aumento  de  la  esperanza  de  vida  para  un   varón   de   49   años   y   para   la   mujer   de   52   años   en   Europa.   Por   consiguiente   habrá   un   gran  crecimiento  demográfico  duplicándose  la  población.   2-­‐ Habrá   importantes   inversiones   en   el   mundo   empresarial   debido   a   grandes   asociaciones  empresariales  y  bancarias.     3-­‐ Crecimiento   de   la   demanda   porque   la   burguesía   y   las   masas   populares   verán   aumentado   su   salario   aumentando   así   el   consumo   de   productos   y   por   el   aumento   demográfico  y  al  proceso  de  emigración.     4-­‐ Desarrollo   de   los   transportes   dependiendo   de   los   recursos,   el   intervencionismo,   economía…   5-­‐ Incidencia   del   sistema   monetario   internacional   siendo   la   libra   la   moneda   más   fuerte.   Perderá  poder  por  el  oro  que  significará  la  estabilidad  de  los  intercambios  comerciales.   Eso  se  verá  favorecido  por  la  aparición  de  minas  de  oro  en  Alaska  y  África.   En  Gran  Bretaña  a  finales  del  siglo  XIX  verá  la  llegada  de  Eduardo  VII  que  provocará  una  etapa   de  reactivación  económica.     En  Alemania,  desaparecerá  Guillermo  I  y  se  producirá  un  cambio  desde  el  sistema  bismarkiano   a  una  etapa  guillermina  de  Guillermo  II  produciéndose  así  un  giro  donde  Guillermo  no  podrá   hacer  frente  a  la  situación  económica  internacional  y  sufriendo  gran  oposición  del  MOE  y  del   parlamento  en  contra  de  su  posición  autoritaria.  Guillermo  II  se  verá  desplazado  en  el  ámbito   de  la  política  exterior.  Alemania,  sin  embargo,  tendrá  una  gran  política  aduanera  flexible  que   fomentará  a  su  competición  contra  R.Unido  en  la  industria  naval.   En  Francia,  en  1870  comenzará  la  III  República  francesa,  será  muy  conservadora  por  el  miedo   de  la  comuna  parisina.  En  este  momento  la  Rrepública  se  flexibilizará  debido  al  enfrentamiento   3    

    con   el   ejército   en   1900   y   con   la   iglesia.   Los   socialistas,   entre   1870-­‐1910,   con   Millerand   a   la   cabeza   se   aproximarán   a   los   gobiernos   de   la   III   República   facilitando   una   gran   estabilidad   política   en   Francia   (periodos   largos   de   gobierno)   que   desaparecerá   por   tensiones   entre   socialistas  y  anarquistas,  comenzando  así  una  mayor  inestabilidad  política.  En  el  siglo  XX  será   una  gran  potencia  económica.     En  todos  los  países  se  expandirá  un  sentimiento  nacionalista  (ej.  Alemania:  liga  Pancermanista/   Rusia:   sentimiento   Paneslavo   que   se   hará   más   fuerte   a   partir   de   1905   tras   la   guerra   Ruso-­‐ Japonesa/  Italiano  tratando  de  evitar  el  irredentismo  /  Británico  en  torno  a  la  common  well/   EEUU,   por   su   parte,   crecerá   demográficamente   y   buscará   sus   propias   rutas   territoriales   y   comerciales.  Japón  mantendrá  sus  estructuras  políticas  intactas  sin  embargo  avanzará  a  nivel   económico.  China  tendrá  un  sentimiento  antiimperialista),  de  expansión  territorial  y  auge  del   colonialismo.       3.  El  fracaso  del  pacifismo  y  la  explosión  de  los  conflictos  político-­‐sociales.   A-­‐    Conflictos  Periféricos   B-­‐    Crisis  de  Preguerra     A) Guerras  coloniales  –conflictos  periféricos-­‐     No   se   desarrollan   en   el   continente   Europeo,   sino   en   el   sur   del   continente   africano,   zona   de   Manchuria,  China  e  Islas  del  Caribe…  Tendrá  una  gran  dimensión.     a) Guerra  hispano  americana:  Cuba,  Filipinas,  Puerto  Rico.   La  historiografía  tradicional  ha  interpretado  estas  guerras  como  guerras  coloniales.  La  historia   del  siglo  XIX  dejo  el  conflicto  de  Cuba  con  España  de  1968  tras  la  guerra  de  los  Diez  Años  que   termino  con  la  Paz  de  Zanjón.  En  1895  se  reinicio  en  Cuba  hasta  1898.  Filipinas,  por  su  parte,  se   sublevo  en  1896.   (Maine)  España  es  consciente  de  la  dificultad  de  entrar  en  la  guerra  contra  Cuba  debido  a  la   intervención   de   EEUU   a   lo   que   se   sumó   que   Alemania,   con   Guillermo   II,   aprovechando   el   momento  débil  de  España,  intentará  comprar  sus  islas  del  Pacífico.  Gran  Bretaña,  por  su  parte,   entrará   en   negociaciones   con   EEUU   en   contra   de   que   Alemania   consiga   estos   territorios   por   lo   que   apoyará   la   política   expansiva  americana.   Esto   hará   daño   a   España,   puesto   que   era   la   única   potencia  capaz  de  vencer  a  EEUU  consiguiendo  evitar  la  pérdida  de  sus  colonias.   Habrá   una   venta   a   Alemania   de   las   Marianas,   Palaos,   Carolinas   a   lo   que   se   sumó   el   pase   de   Cuba,   Puerto   Rico   y   Filipinas   a   EEUU.   Con   todo   esto,   España   tendrá   que   pagar   los   costes   de   guerra,   lo   que   provocó   gran   descontento   entre   la   población   aumentando   sentimiento   de   desarraigo  que  pondrá  fin  a  la  Restauración  española.       4    

    b) Guerra  de  los  Boers:   La   colonia   del   Cabo,   desde   el   siglo   XVII   estará   ocupada   por   los   holandeses.   El   conflicto   comenzará  a  mitad  del  siglo  XIX  cuando  comenzará  a  llegar  británicos  al  Cabo  por  tratarse  de   una  zona  estratégica  en  sus  rutas  comerciales,  lo  que  desplazó  sin  violencia  hacia  el  norte  a  los   colonos   holandeses.   La   llegada   de   colonos   cada   vez   más   masiva   hará   que   los   británicos   comiencen   también   a   desplazarse   hacia   el   norte.   En   1877   se   encontrará   en   Orange   con   los   holandeses   produciéndose   la   I   Guerra   de   los   Boers   que   se   saldaría   con   la   victoria   de   los   británicos.     El   descubrimiento   de   nuevas   minas   de   oro   producirá   la   II   Guerra   de   los   Boers.   Gran   Bretaña   tendrá   dificultad   (Batalla   Colenso,   Crimenli?,   Natal   donde   se   impondrá   los   holandeses)   para   imponerse  pese  al  mayor  número  de  partidas.  Aunque  obtuvo  grandes  victorias,  en  1902,  Gran   Bretaña  firmará  la  paz  con  Holanda  y  se  impondrá.  Parte  de  los  colonos  holandeses  se  irán  y   otra  parte  quedará  en  la  zona  bajo  el  dominio  británico.     Gran   Bretaña   tendrá   que   sufrir   un   coste   de   imagen   porque   los   demás   países   opinarán   que   Holanda  está  siendo  sometida.  Como  consecuencia,  Gran  Bretaña  sufrirá  bloqueos  comerciales   europeos  trayendo  consigo  un  gran  salto  del  comercio  japonés.     c) Conflicto  de  Fasoda  (no  es  un  conflicto  periférico):     A  mediados  del  siglo  XIX,  Francia  accede  al  40%  de  las  acciones  y  controlará  el  Canal  de  Suez.   Este  es  el  origen  del  conflicto  entre  Reino  Unido  y  Francia.  En  1896  tuvo  lugar  el  conflicto  de   Fasoda,   Francia   considera   que   si   mantiene   el   poder   en   el   canal   tendrá   también   el   poder   en   Egipto   pese   al   colonato   establecido   por   R.Unido.   En   el   momento   del   conflicto   habrá   dos   expediciones   francesas   del   este   al   oeste   hasta   Egipto   y   dos   británicas.   En   Fasoda   coinciden   ambas  legiones,  que  es  una  colonia  británica.  Francia  cederá  por  la  mala  situación  interna  del   país  y  retrocederá.  Esto  hará  posible  que  el  conflicto  surja  en  otro  momento.     d) Guerra  de  los  Boxers  (1899):   Habrá  un  gran  sentimiento  nacionalista  en  China,  que  desde  el  siglo  XIX  será  en  contra  de  sus   emperadores   con   la   dinastía   de   Manchú   que   considera   que   no   tienen   en   cuenta   las   necesidades  de  la  población  por  lo  que  habrá  gran  descontento  interno  de  la  población  china.   Comenzará  a  haber  levantamientos  contra  los  emperadores.  A  finales  del  siglo  XIX  entrarán  las   potencias  europeas  aprovechando  la  situación  interior  pactando  con  los  emperadores.  Ofrecen   Francia  y  G.  Bretaña  apoyo  a  cambio  de  prestaciones  económicas.  Los  primeros  contactos  de   los  Europeos  en  la  zona  de  China  darán  lugar  a  las  Guerras  del  Opio    La  primera  1841  donde   solo   está   implicada   G.   Bretaña   que   necesitara   té   chino,   en   la   segunda   (1875)   donde   estará   implicada  G.Bretaña  y  Francia  buscando  ampliar  su  mercado.   Los   rusos   bajaron   y   fundaron   Vladivostok.   Consiguieron   un   arriendo   sobre   la   península   de   Liaotung   que   incluía   Port   Arthur.   Los   ingleses   se   anexionaron   con   Birmania   en   1886.   Los   5    

    franceses   formarán   la   Indochina   francesa.   Por   tanto,   con   todo   esto,   China   se   encontrará   rodeada   de   potencias   europeas.   En   este   contexto,   surgirán   los   bóxers   que   serán   un   grupo   cultural   que   se   dedica   a   las   artes   marciales   y   un   grupo   político.   Se   sublevarán   contra   la   explotación   económica   de   los   imperios   europeos   de   la   zona,   se   enfrentarán   a   las   embajadas   (legaciones)  de  las  potencias  europeas  y  EEUU  de  forma  violenta  y  se  enfrentan  también  a  los   propios   europeos.   Habrá   un   asedio   muy   importante   que   supuso   la   pedida   de   refuerzos   por   parte  de  los  europeos  a  EEUU  antes  las  presiones  de  los  bóxers.     A  partir  de  los  bóxers,  la  canalización  del  sentimiento  nacionalista  se  dará  en  la  figura  de  Sut-­‐ Yan-­‐Sen.     e) Guerra  Ruso-­‐Japonesa  1904-­‐1905:   Tiene  lugar  en  1904  y  la  firma  de  los  tratados  se  dará  en  1905.   El  origen  es  la  guerra  Chino-­‐Japonesa  de  1894.  Corea  es  un  territorio  dependiente  de  China  y   los  emperadores  de  Corea  representan  a  China  y  tiene  intereses  sobre  Japón.  En  1894  habr  á   un   conflicto   en       Corea   y   acuden   China   y   Japón   que   no   llegaran   a   un   acuerdo   diplomático,   provocando   el   inicio   de   una   guerra   donde   se   impondrá   Japón,   controlando   toda   Corea   y   avanzará  por  la  zona  de  Manchuria.  En  este  contexto  China  tendrá  que  firmar  la  paz.  Esta  paz   incluirá:   -­‐ -­‐

Independencia  de  Corea  aunque  estará  gran  influenciada  por  Japón   Control  por  parte  de  Japón  de  la  península  de  Liaotung    y  Port  Arthur  

Esto  supondrá  una  amenaza  para  Rusia  que  no  está  dispuesta  a  aceptar  ese  tratado  de  paz  por   lo   que,   con   el   apoyo   de   Alemania   y   otras   potencias   europeas,   obligan   a   Japón   a   que   abandone   los  territorios  conquistados  en  guerra.  Japón  quedara  humillada  y  resentida  que  será  la  causa   de  que  se  enfrente  a  Rusia  en  1904.  Esto  supondrá  en  inicio  de  la  guerra  Luso-­‐Japonesa.   Japón   querrá   controlar   la   península   de   Liaotung   para   controlar   Manchuria   y   entrar   en   el   interior  de  China.  Francia  entrará  en  la  guerra  a  favor  de  Rusia,  además  prestará  dinero  a  Rusia   para  pagar  la  industrialización  rusa.  Gran  Bretaña  entrará  a  favor  de  Japón  porque  G.  Bretaña   se  acercó  a  Japón  para  poder  vender  sus  productos  comerciales  tras  el  conflicto  de  los  Boers.     Rusia   perderá   ante   Japón   rápidamente   trayendo   consigo   una   gran   humillación   internacional   rusa.   En   las   firmas   del   tratado   de   paz   entrará   EEUU   como   mediador.   Como   resultado   del   tratado:   -­‐ -­‐

Japón  consigue  un  protectorado  sobre  Corea  que  dejará  de  ser  independiente.      Rusia   tiene   que   renunciar   a   toda   su   influencia   sobre   Manchuria   (zona   económicamente  rica)  y  sobre  la  península  de  Liaotung.  

Este   significó   el   98   ruso.   Rusia   entrará   en   decadencia   y   serán   ninguneada   por   el   resto   de   Europa.     6    

    B) CRISIS  DE  PREGUERRA:   -­‐ -­‐ -­‐ -­‐

Crisis  de  Tanger  en  1905-­‐1906   Crisis  de  Bosnia-­‐Heerzegovina,  1908-­‐1909   Crisis  de  Agadir,  1911   Crisis  Balcánica  General,  1912-­‐1913     a) Crisis  de  Marruecos  (Crisis  de  Tánger  1905-­‐1906)   El   objetivo   de   Alemania   y   de   Guillermo   II   era   distanciar   a   Gran   Bretaña   y   Francia.   Francia   solicitará  en  la  Conferencia  de  Algeciras  el  apoyo  de  los  británicos  para  enfrentarse  a  Alemania   que  apoyaba  a  la  independencia  de  Marruecos  de  Francia.     En  la  Conferencia  de  Algeciras  establecerá:   -­‐ -­‐

Se  repartirá  una  parte  de  Marruecos  para  España  (origen  de  Ceuta  y  Melilla).   Francia   e   Inglaterra   ratifican   su   ayuda   mutua   y   a   partir   de   este   momento   habrá   un   acercamiento  entre  G.Bretaña  y  Rusia  que  dará  lugar  a  La  Entente.     b) Crisis  de  Bosnia  de  1908-­‐1909   En  1875  Rumania,  Serbia  y  Montenegro  son  autónomos.  Grecia  es  independiente  y  el  resto  es   del  imperio  turco.   Los  intereses  de  la  zona  serán:   Rusia   que   necesitará   una   salida   al   mar   Mediterráneo   controlando   el   Bósforo   y   Dardanelos.   Esto   no   le   interesa   a   Gran   Bretaña   a   pesar   de   los   pactos   y   querrán   que   estén   en   manos   del   imperio  turco.   Austro-­‐Hungria  tiene  necesidad  de  territorio  que  quiere  comunicar  el  valle  del  Danubio  con  el   puerto  de  Salónica.   En  Bosnia-­‐Herzegovina  habrá  una  revuelta  en  contra  de  los  turcos.  Los  turcos  responden  con   gran  crueldad  y  sofocan  la  revuelta.  Rusia  se  considera  hermana  de  los  eslavos  y  cree  que  tiene   que  ayudar  a  Bosnia  y  a  su  población  por  lo  que  quiere  responder  al  ataque  de  los  turcos,  pero   para  ello  tiene  que  contar  con  Gran  Bretaña  y  con  los  austriacos.  Conseguirá  un  acuerdo  por  el   cual  no  podrá  controlar  Salónica,  Bosnia  ni  la  zona  de  los  estrechos.  Tras  ello,  Rusia  ganará  la   guerra  contra  los  turcos  y  firmara  en  1878  el  Tratado  de  San  Stéfano  que  dio  lugar  a:   -­‐ -­‐ -­‐ -­‐

 La  creación  de  la  Gran  Bulgaria  que  quedará  bajo  influencia  rusa.     Rumania,  Serbia  y  Montenegro  amplían  su  territorio  y  Montenegro  consigue  salida   al  mar   A  bosnia  le  conceden  la  autonomía   Rusia  obtiene  la  Dobrugca  

 

7    

    Todo   esto   conducirá   al   Congreso   de   Berlín   posterior   de   1878   en   el   que   el   gran   protagonista   será  Bismarck  y  produce  un  cambio  en  el  mapa:   -­‐ -­‐ -­‐ -­‐

La  Gran  Bulgaria  desaparece     Austro-­‐Hungría  ocupa  militarmente  y  administra  Bosnia   A  Grecia  se  le  promete  ampliar  sus  fronteras   Chipre  será  un  enclave  controlado  por  Gran  Bretaña  

Rusia   se   siente   totalmente   marginada   en   la   Liga   de   los   Tres   Emperadores   después   de   este   congreso  y  esta  es  la  causa  por  la  que  abandonara  la  Liga.   En  el  imperio  turco,  los  problemas  exteriores  al  imperio  se  verán  reforzados  con  la  presencia   de  una  crisis  interna  por  el  auge  del  movimiento  de  los  jóvenes  turcos.   En   1908,   ante   este   panorama,   surge   la   crisis   de   Bosnia   (crisis   de   preguerra).   Austro-­‐Hungría   se   anexiona   a   la   zona   de   Bosnia.   Serbia   también   tiene   intereses   en   esta   zona   pero   no   podrá   enfrentarse  directamente  a  Austro-­‐Hungría  por  lo  que  pide  ayuda  a  Rusia  quien  pedirá  ayuda  a   Francia   y   Gran   Bretaña   para   que   sean   ellas   las   que   presten   apoyo   a   Serbia   frente   a   Austro-­‐ Hungría  quienes  deciden  no  ayudar  porque  de  hacerlo  comenzaría  la  primera  guerra  mundial.   Ante  esta  situación,  Austro-­‐Hungría  se  anexiona  a  Bosnia  y  el  fin  de  la  crisis  de  este  país.       c) Crisis  de  Agadir  (1911):   Se   produce   una   insurrección   de   los   marroquíes   en   contra   de   los   colonos   sobre   todo   franceses.   Alemania  considera  que  debería  acudir  en  ayuda  de  los  colonos  y  en  contra  de  Francia  y  una   vez  en  el  territorio  Alemania  plantea  un  chantaje  a  Francia  diciendo  que  abandonara  la  zona   de   Marruecos   a   cambio   de   parte   del   Congo   francés   pero   Francia   no   cederá   a   esas   pretensiones.  Esto  supondrá  otro  fracaso  Alemán.       d) Crisis  balcánica  general  (1912-­‐1913)   En   el   Congreso   de   Berlín   había   una   clausula   que   garantizaba   que   cualquier   movimiento   fronterizo  en  esta  zona    tendría  que    beneficiar  a  Italia.  Italia  reivindica  la  tripolitania  en  contra   del  imperio  turco  venciéndole  y  consiguiendo  así  ampliar  también  sus  territorios.   Aprovechando  la  situación  en  el  que  el  imperio  turco  tiene  que  acudir  a  Tripoli,  Serbia  decide   atacar  Turquía  para  vengarse  de  la  humillación  que  había  sufrido  al  perder  la  zona  de  Bosnia.  A   Serbia   se   le   une   Gracia,   Bulgaria   y   Montenegro   formando   la   Liga   Balcánica   que   formará   la   primera   guerra   balcánica   en   contra   de   Turquía   (1912).   La   abandera   en   esta   guerra   es   Bulgaría.   El  avance  de  este  país  muy  rápido  hace  que  Turquía  pida  la  paz  a  la  Liga  Balcánica.   El  resto  de  las  potencias  no  están  conformes  de  que  se  vuelva  a  formar  la  Gran  Bulgaria  y  se   organiza   la   Conferencia   de   Londres   en   1912,   por   lo   que   se   creará   Albania   bajo   el   dominio   turco.    

8    

    Serbia,  Turquía,  Rumania,  Montenegro  y  Grecia  declararán  la  guerra  a  Bulgaria  que  culminará   con   la   victoria   del   conjunto   de   potencias   y   la   firma   del   Tratado   de   Bucarest   de   1913   que   establece:   -­‐ -­‐

Una  parte  de  Macedonia  pasará  a  formar  parte  de  Grecia,  otra  a  Serbia  mientras   otra  formará  parte  de  Bulgaria   Bulgaria   conservará   una   parte   de   Tracia,   otra   irá   al   Imperio   Otomano   y   otra   a   formará  parte  de  Grecia.    

  Sucesión  de  hechos  que  llevaron  a  la  guerra:   Alemania  cree  que  Inglaterra  solo  es  fuerte  por  mar  y  creerá  que  no  intervendrá  en  el  conflicto   por   lo   que   Alemania   apoyará   a   Austro-­‐Hungria.   Rusia   considera   que   es   su   momento   para   intervenir   en   Europa   para   que   la   vuelvan   a   tener   en   cuenta   en   Europa.   Francia   moralmente   cree  que  tiene  que  apoyar  a  Rusia.   28  JUN:  Atentado  de  Sarajevo   23  JUL:  Tras  asegurarse  el  apoyo  alemán,  Austria-­‐Hungría  lanza  un  ultimátum  a  Serbia   28  JULIO:  Austro-­‐Hungría  declara  la  guerra  a  Serbia   30   JUL:   Rusia   inicia   una   movilización   general   después   del   bombardeo   y   Alemania   se   siente   amenazada     1  AGOSTO:  Alemania  declara  la  guerra  a  Rusia.  Francia  inicia  la  movilización  general.   3  AGOSTO:  Alemania  declara  la  guerra  a  Francia   4  AGOSTO:  Alemania  invade  Bélgica  tras  el  ultimátum  por  el  cual  pretendía  llegar  a  Francia  a   través  de  Bélgica,  lo  que  provoca  que  el  reino  Unido  le  declare  la  guerra.     4.  La  Primera  Guerra  mundial:     Se  creyó  que  sería  una  guerra  rápida  europea,  pero  sin  embargo,  se  implicarán  nuevos  países   en   el   conflicto   y   habrá   nuevos   territorios   por   los   que   luchar.   Habrá   nuevo   armamento,   la   guerra   submarina   tendrá   gran   importancia,   se   introdujeron   descubrimientos   químicos,   se   utilizarán  los  gases,  gran  uso  de  la  aviación…   1-­‐ GUERRA  DE  MOVIMIENTOS  1914-­‐finales  1915:   Movilización  rápida  de  los  ejércitos.  Alemania  utilizará  en  Plan  Schlieffen  de  1905  en  su  avance   hacia  un  ataque  sorpresa  evitando  que  Francia  estuviera  preparada.  Entrará  por  Luxemburgo  y   por  Bélgica  pudiendo  llegar  a  los  puertos  que  le  permitirán  tener  acceso  al  canal  de  la  Mancha.   Se   dará   la   primera   batalla   de   Marne   (septiembre-­‐noviembre   1914)     por   la   que   los   franceses   consiguen  frenar  a  los  alemanes.     9    

    Rusia   entra   hasta   Polonia   donde   es   frenado   por   Hindemburg   dando   lugar   a   la   batalla   de   Tanenberg  dando  lugar  a  la  guerra  de  posiciones  en  1915  en  el  frente  este.   En  la  zona  de  Oriente,  Japón  entrará  en  guerra  en  agosto  de  1914  con  intención  de  quedarse   con   las   colonias   alemanas   de   esta   zona   y   de   China.   Japón   es   visto   de   forma   sospechosa   por   todos  los  bandos  y  será  frenado  por  Australia  y  China.   Italia,  que  forma  parte  hasta  el  verano  de  1915  de  la  Triple  Alianza,  se  declarará  neutral.  Sin   embargo,  meses  después  declara  la  guerra  al  imperio  turco  en  1915  (ya  había  sucedido  en  la   conquista   de   Trípoli).   En   1916   le   declara   la   guerra   a   Alemania   y   Austro-­‐Hungria   porque   es   consciente  de  que  no  le  iban  a  devolver  el  territorio  conquistado  por  los  austrohúngaros.   El  imperio  turco  se  posiciona  abiertamente  hacia  los  imperios  centrales  con  Alemania  y  Austro-­‐ Hungría   firmando   un   pacto   secreto   con   Alemania   consistente   en   cerrar   los   estrechos   de   Bósforo   y   Dardanelos   al   paso   del   paso   de   los   barcos   británicos   y   franceses   que   llevaban   suministros  a  Rusia.  Gran  Bretaña  exige  a  Turquia  que  no  ataquen  a  sus  barcos  y  ahí  es  cuando   a  principios  de  noviembre  de  1914  los  británicos  y  francia  declaran  la  guerra  a  los  turcos.  En   octubre  de  1915  Bulgaria  se  posiciona  a  favor  del  imperio  otomano.  Rumania  se  situa  a  favor   de  la  Entente  así  como  Serbia  y  hasta  1917  Grecia  no  entrará  en  guerra.   2-­‐ GUERRA  DE  POSICIONES  a  partir  de  1915:     La  contienda  se  agrava,  entraran  nuevos  países,  la  guerra  naval  se  convierte  a  partir  de  1916   en   el   escenario   de   conflicto,   habrá   una   guerra   económica,   comenzaran   a   utilizarse   canales   diplomáticos…   Alemania,  tras  la  batalla  de  Tanenberg,  en  1916  controlará  el  frente  del  este  y  se  pensó  que   sería   el   final   de   la   guerra   pero   se   le   comenzó   a   abrir   el   frente   del   sureste   por   las   potencias   centrales.   Alemania   cree   que   para   ganar   en   el   frente   occidental   debe   utilizar   una   estrategia   de   desgaste   y   de   guerra   naval.   Los   países   de   la   entente   tratan   de   hacer   un   cerco   marítimo   a   Alemania   y   de   Austro-­‐Hungría,   bloquear   aquellas   zonas   que   comerciaban   con   Alemania   y   Austro-­‐Hungría  tratando  de  adelantarse  a  la  obtención  de  productos.     A  finales  de  1916  el  número  de  muertos  aumentará  y  la  batalla  se  ampliará  con  la  entrada  de   EEUU   en   1917.   Se   cree   que   el   origen   de   su   entrada   será   que   Zimembarg   envía   una   carta   al   gobierno   Mexicano   en   la   que   propone   ayuda   a   la   zona   norte   de   México   para   conseguir   su   independencia   de   EEUU.   De   cualquier   manera,   EEUU   entrará   en   guerra   y   sufrirá   algunas   bajas:   el   Lusitania   será   hundido   en   1917   por   un   submaria   alemán   y   que   decide   en   abril   de   1917   finalmente   la   entrada   de   EEUU   en   la   guerra.   El   argumento   ético   de   EEUU   defiende   valores   democráticos  como  los  franceses  y  británicos.  Paralelamente  a  la  entrada  de  EEUU  saldrá  Rusia   de   la   guerra   por   orden   de   Lenin   y   de   los   bolcheviques   para   hacer   su   propia   revolución.   El   objetivo  de  Lenin  era  conseguir  una  paz  sin  pérdidas  de  territorios.  Alemania  no  solo  se  niega   sino   que   entrará   con   sus   tropas   hacia   el   interior   de   Rusia.   Rusia   tendrá   que   aceptar   las   condiciones   de   Alemania   perdiendo   Finlandia,   Estoniam   Lituania,   Ucrania,   Provincias   Caucásicas  con  la  firma  de  la  Paz  de  Brest-­‐Litovsk  en  1917.  Se  ve  obligada  a  ceder  parte  de  la   Besarabia   que   entrará   a   formar   parte   de   Rumanía   a   cambio   de   que   le   ceda   la   Dobrudja   a   Bulgaria.  Alemania  se  anexionará  a  letonia  y  la  Galitzia.   10    

    EEUU   no   se   ve   favorecido   por   el   discurso   de   Lenin   y   de   los   bolcheviques   y   propone   el   8   de   enero  de  1918  “los  14  puntos  para  la  paz”.     5.Los  Tratados  de  Paz:   Se   negocian   entre   los   vencedores   frente   a   los   vencidos   que   no   tendrán   representación.   Afectarán   a   32   estados   lo   que   dificultará   las   negociaciones   por   los   propios   intereses   de   cada   país.   Entre   los   vencedores   los   más   dispuestos   a   ceder   serán   EEUU   y   G.Bretaña   mientras   que   Francia  e  Italia  se  muestran  más  inflexibles.   La   conferencia   de   Paris   1918   engloba   4   tratados   de   paz.   Uno   con   Alemania,   AustroHungria,   Tuquia,  Bulgaria.   1-­‐ Tratado  de  Versalles  con  Alemania  o  tratado  de  París:   En   1870   se   había   firmado   la   paz   de   la   batalla   de   Sedán   por   la   que   Alemania   había   vencido   a   Francia  en  el  salón  de  los  espejos.    Alemania  perderá  todos  los  territorios;  a  Francia  le  cederá   Alsacia   y   Lorena,   a   Bélgica   Melmedy   y   Eupen,   a   Polonia   Posnania   y   Silesia,   a   Dinamarca   Schleswig.   Las   colonias   alemanas   también   sufrieron   los   ataques   de   la   Entente,   las   colonias   alemanas  de  África  se  repartirán  entre  Francia  y  Gran  Bretaña  y  as  del  Pacífico  pasará  a  Japón.   Versalles,   en   el   art   230,   declara   que   Alemania   es   la   culpable   de   la   primera   Guerra   Mundial   por   lo  que  se  le  obligará  a  la  destrucción  de  los  buques,  armamento,  artillería,  ejército  profesional,   escuelas   de   formación,   desmitalizar   de   las   zonas   y   además   los   vencedores   entrarán   en   Alemania  para  comprobar  que  se  cumplen  los  principios  del  tratado  de  Versalles.     2-­‐ Tratado  de  Saint-­‐Germain  con  Austria  septiembre  de  1919:   Nuevo   reparto   de   territorios.   A   Italia   le   cederá   el   Tirol,   Trentino,   Istria;   a   Checoslovaquia   le   cede  Bohemia,  Moravia,  silesia;  a  Yugoslavia  le  cede  Eslovenia,  Dalmacia,  Bosnia,  Montenegro;   a  Polonia  Galitzia;  a  Rumania  Bukovina.     3-­‐ Tratado  de  Trianon  con  Hungría  en  Junio  de  1920:     A   Checoslovaquia   le   cederá   Rutenia   y   Eslovaquia;   a   Yusgoslavia   le   cede   Croacia,   Eslavonia,   Bánato;  a  Rumania  le  cede  Transilvania,  Dbrudja,  Besaravia.   4-­‐ Tratado   de   Neully   con   Bulgaria   en   noviembre   de   1920:   Bulgaria   es   uno   de   los   países   perdedores  cediendo   1. A  Grecia:  tracia   2. A  Macedonia:  Grecia  y  Yugoslavia   5-­‐ Tratado  de  Sevres-­‐Turquia:  Turquía  cede   1. A  Grecia:  Tracia  y  Esmirna   2. A  Italia:  islas  del  Dodecaneso  y  Tripolitanas   3. A  Inglaterra:  Irak,  Palestina,  Chipre,  Egipto  y  arabia   4. A  Francia:  Siria  y  Líbano     11    

    Como  consecuencia  de  estos  repartos  aparecen  sentimientos  nacionalistas,  también  cambios   sociales,  crisis  económicas,  aumento  de  la  inflación,  aumento  del  paro,  cambios  demográficos   y  cambios  en  la  visión  de  la  mujer             Los  países  vencedores  imponen  las  democracias  a  los  perdedores.                                      

            12    

   

Tema  2:  Las  Revoluciones  de  masas.  La  Revolución  Mexicana     1.  La  Revolución  mexicana.  Estado  de  la  cuestión     2.  La  revolución  maderista     3.  la  dictadura  del  General  Huerta     4.  La  lucha  entre  las  facciones  revolucionarias  y  el  triunfo  de  Carranza  en  1916     5.  La  Constitución  de  Queretaro     6.  Hipótesis  sobre  la  fecha  final  de  la  Revolución       1.  La  Revolución  mexicana.  Estado  de  la  cuestión     Porfirio  Díaz  llega  al  poder  en    1876  hasta  1910  mediante  un  golpe  de  estado,  tras  la  muerte  de   Benito  Juárez.  A  falta  de  partidos  hay  “familias  políticas”  las  cuales  son  las  más  ricas,  y  las  que   reciben  cargos  políticos.   La  dependencia  económica  de  EEUU  en  México  (por  inversiones,  empresas  etc.)  hace  que  las   relaciones  durante  este  periodo  sean  tensas.  Uno  de  los  conflictos  que  se  dieron  fue  entre  los   agricultores  mexicanos  y  los  americanos,  por  lo  que  EEUU  inicia  unas  maniobras  para  que  en   México   se   empiece   a   dar   la   ganadería,   pero   esto   supuso   un   aumento   del   paro,   dada   la   reducida  mano  de  obra  que  la  ganadería  necesita.   A  México  empiezan  a  llegarle  movimientos  obreros  desde  España  sobre  todo,  y  en  particular  el   anarquismo.     En  1906  se  produce  la  1ª  Huelga  en  Latinoamérica.  Entre  las  reivindicaciones:  mas  justicia,  mas   salario,  menos  trabajo.   Esta  huelga  fue  un  signo  de  debilidad  del  régimen  y  de  Porfirio  Díaz,  por  lo  que  anuncia  unas   elecciones   para   1910.   Esto   provoca   la   organización   y   movilización   encabezada   por   Francisco   Madero  que  entre  sus  reivindicaciones  hace  referencia  al  acceso  al  poder.   2.  La  revolución  maderista     Madero   escribe   un   libro,   en   el   que   hace   referencia   a   la   libertad   de   prensa,   modernización   agraria,   elecciones   libres,   eliminación   del   poder   militar   y   reparto   de   tierras.   El   libro   es   censurado  y  madero  encarcelado,  aprovechando  esto  Porfirio  celebra  las  elecciones  y  madero   declara  la  revolución.  Cae  Díaz  y  su  ejército   Madero   hará   una   serie   de   reformas   a   nivel   social   y   a   nivel   político:   mejora   en   la   sanidad,   seguros  sociales  para  los  trabajadores,  mejora  en  la  asistencia  sanitaria  y  en  la  educación  (red   de   comedores   escolares),   libertades   públicas…   sin   embargo,   no   se   hará   el   reparto   de   tierras   que   había   prometido   durante   el   proceso   electoral.   En   relación   con   EEUU   habrá   una   primera   13    

    época   cuando   las   relaciones   son   más   fluidas   y   a   partir   de   1913   se   tensarán   las   relaciones   debido   a   la   política   interna   mexicana.   Madero   intenta   compensar   la   influencia   que   pueda   ejercer  Estados  Unidos  con  un  aumento  de  exportaciones  a  Europa.  De  forma  muy  temprana,   en  el  momento  en  el  que  los  guerrilleros  son  conscientes  de  que  no  se  produce  el  reparto  de   tierra,  en  nov  de  1911,  nuevamente  los  grupos  revolucionarios  capitaneados  por  Zapata  o  Villa   reavivarán  la  revolución.  Madero  recurrirá  al  ejército  y  a  Victoriano  Huerta  para  sofocar  estos   brotes   revolucionarios.   Huerta,   ayudado   de   EEUU,   se   opondrá   a   Madero   y   dará   el   28   de   enero   de  1913  un  golpe  de  estado  y  Madero  será  encarcelado;  en  un  momento  de  traslado  de  una   prisión  a  otra,  Madero  resultará  asesinado.     3.  La  dictadura  del  General  Huerta     Este  golpe  de  estado  hará  que  se  entre  en  la  segunda  etapa  de  la  revolución:  LA  DICTADURA   DEL  GENERAL  HUERTA.  FEBRERO  1913-­‐  JULIO  1914.   A   Huerta   no   le   cuesta   enlazar   a   la   situación   anterior   porque   no   había   habido   cambios   estructurales  sobre  todo  en  la  propiedad  de  la  tierra.  Habrá  una  suspensión  de  los  sindicatos,   partidos  políticos,  habrá  censura,   castigos  de  los  revolucionarios…  pero  Huerta  se  instala  en  el   gobierno  y  mantiene  el  no  hacer  el  reparto  de  tierras.       La   situación   revolucionaria   no   se   resolverá   con   la   implantación   de  la   dictadura.   Carranza   unido   con   Panchovilla   se   sublevan   en   el   norte   y   en   el   sur   estarán   dirigidos   por   Zapata   en   la   revolución.   En   1913   EEUU   dejará   de   pagar   impuestos,   y   Wilson   (aires   democráticos)   se   niega   a   reconocer   a   Huerta   como   presidente   Mexicano.   México   dirigirá   sus   reivindicaciones   a   Alemania   en   1914   y   Alemania   acepta   y   responde   estas   peticiones.   Este   es   el   momento   en   el   que  EEUU  se  ve  obligado  a  actuar  directamente,  se  produce  un  desembarco  en  Veracruz  con   los  objetivos:   a) Impedir  que  llegase  el  armamento  alemán  a  sus  puertos   b) EEUU   estaba   interesado   en   esa   zona   para   impedir   que   salieran   los   productos   mexicanos  y  controlar  el  petróleo  de  México.   Con   este   desembarco   norte-­‐americano   se   forzará   en   julio   de   1914   la   dimisión   de   Victoriano   Huerta.     4.  La  lucha  entre  las  facciones  revolucionarias  y  el  triunfo  de  Carranza  en  1916     Una  vez  que  no  hay  un  enemigo  común  para  los  guerrilleros  se  iniciará  la  tercera  etapa  de  la   revolución  Mexicana  con  un  enfrentamiento  entre  las  facciones  revolucionarias  por  conseguir   la   hegemonía   y   produciéndose   así   una   tercera   guerra   civil   hasta   la   Convención   el   1914   de   Aguas   Calientes   donde   se   busca   llegar   a   un   acuerdo:   Aparece   la   figura   de   Eulalio   Gutiérrez   que   no   es   aceptado   por   todos   los   grupos   revolucionarios   como   el   de   Carranza   quien   llegara   al   gobierno  desde  1917  hasta  1920  iniciando  la  cuarta  etapa  revolucionaria  y  que  terminará  con   la   muerte   de   algunos   líderes   revolucionarios   Zapata   en   1919,   Carranza   1920,   Villa   1923   y   Obregón   en   1928   o,   según   otros   autores,   hasta   la   construcción   del   Estado   posrevolucionario   con  Obregón  elegido  de  presidente.       14    

    5.  La  Constitución  de  Queretaro  1916:   La  firma  de  la  Constitución  de  Querato  (1916)  incluyendo  derechos  sociales  y  la  redistribución   de   la   propiedad   de   la   tierra,   intervencionismo   social   por   parte   del   Estado,   anticlericalismo,   jornada  laboral  de  8  horas  durante  6  días  a  la  semana,  igualdad  salarial  sin  discriminación  de   sexo  ni  de  nacionalidad.                                                   15    

   

Tema  3:  Las  revoluciones  de  masas.  La  revolución  bolchevique    1.  Rusia  en  el  cambio  de  siglo.     2.  La  evolución  de  la  ideología  revolucionaria     3.  La  Revolución  de  1905  y  la  I  guerra  mundial  como  antecedentes  de  la  revolución   bolchevique     4.  La  Revolución  de  1917.     1.  Rusia  en  el  cambio  de  siglo:   Rusia   se   verá   en   el   cambio   de   siglo   en   un   momento   de   dualidad   entre   el   sentimiento   europeísta  y  la  eslavofilia.  En  1917  estaremos  en  un  momento  de  gobierno  de  los  zares,  con   una  dictadura  situándose  como  figura  política  y  religiosa  (carácter  paternalista  que  le  confiere   la  religión).  Gobernará  por  “ukases”  decretos  emitidos  por  el  zar,  sin  tener  que  contar  con  un   parlamento.     El  zar  Nicolás  II  (1894-­‐1917)  se  caracterizará  por  tener  una  política  de  acercamiento  a  Europa,   aun   así   gobierna   con   un   sistema   autocrático   dictatorial.   La   Rusia   del   cambio   de   siglo,   tendrá   gran   masa   de   población   muy   desigualmente   repartida   y   muy   tradicional,   con   altas   tasas   de   natalidad  y  mortalidad  cuando  en  Europa  ya  se  está  empezando  a  controlar.  Desde  el  punto  de   vista   social   habrá   gran   mayoría   de   población   llana,   la   mayoría   de   la   población   son   campesinos,   con   una   alta   aristocracia   en   torno   a   los   zares.   Dentro   de   los   grupos   campesinos   se   diferencian:   los   mujiks   (jornaleros,   no   propietarios   de   tierra)   y   los   kulags   (pequeños   propietarios   de   tierra).   El  resto  de  los  grupos  sociales  son  numéricamente  poco  importantes  (comerciantes,  artesanos,   obreros…).   El   75%   de   la   economía   depende   del   sector   primario,   el   16%   corresponde   a   los   servicios  especialmente  tras  la  construcción  del  ferrocarril  y  el  9%  del  sector  industrial.         El   ministro   del   interior   del   zar   será   Stolipin   quien   hará   una   reforma   en   la   agricultura   (potenciará   a   los   kulags,   mejor   mecanización,   eliminación   de   las   tierras   comunales)   de   estas   reformas  solo  beneficiarán  a  unos  pocos  y  el  éxito  de  la  reforma  queda  reducido.  La  industria   aumentara   a   un   proletariado   industrial   y   de   una   burguesía   comercial   de   forma   poco   representativa   porque   el   capitalismo   ruso   depende   de   capital   extranjero,   es   tardía,   y   está   muy   concentrado.   Financieramente   Rusia   tendrá   reservas   de   oro   lo   que   le   dará   cierto   peso   financiero.   Las   inversiones   que   llegan   desde   Francia   e   Inglaterra   se   suponía   para   financiar   la   construcción  del  ferrocarril  y  la  industrialización  pero  en  la  teoría  se  desvía  los  objetivos  a  los   que  se  dirigieron  los  préstamos.   En  1914  los  dos  puntos  débiles  serán:   -­‐ -­‐

No  existe  una  clase  media  (burguesía).  La  aristocracia  es  una  clase  alta  prox  a  los   zares  y  la  mayor  parte  será  del  pueblo  llano.   Hay  un  aislamiento  ideológico  revolucionario.  

16    

        2.  La  evolución  de  la  ideología  revolucionaria   El  método  científico  marxista  entrará  en  Rusia     1-­‐ Los  populistas  (pequeños  grupos  ideológicos  procedentes  del  campesinado  que  con  la   llegada   del   ferrocarril   entraran   en   contacto   con   los   comerciantes   y   obreros   que   le   inculcarán  las  ideologías  marxistas.  Cuando  estos  populistas  se  pasan  a  trabajar  en  las   fábricas  llevarán  ya  ese  pensamiento  marxista)   2-­‐ Hay  otro  grupo  que  adquiere  estas  ideas  (mundo  de  los  intelectuales)  que  es  el  mundo   de   la   Intelligentzia,   que   tratarán   de   incorporar   el   pensamiento   sindical   británico   y   la   ideología   revolucionaria   francesa.   La   intelligentzia   será   una   élite   intelectual   que   además  se  convertirá  en  el  motor  de  la  revolución  dentro  de  una  clase  intermedia.     Los   populistas   son   los   primeros   grupos   de   oposición   al   zar,   antes   de   1861   están   representados   por   Herzen   y   Bakunin   que   plantean   la   necesidad   de   un   cambio   en   Rusia   a   manos   del   campesinado   (en   1861   el   zar   acabará   con   la   servidumbre   y   hará   un   reparto   de   tierras.   Esto   hará   que   después   de   1861   este   grupo   de   los   populistas   adquieran   importancia   donde   este   grupo   tendrá   contacto   directo   con   Marx   y   con   Engels   quienes   compartirán   que   la   revolución   rusa   la   debe   hacer   el   campesinado   a   falta   de   proletariado   industrial).   Los   populistas   irán   evolucionando  y  aparecerán  a  lo  largo  de  las  décadas  a  nuevos  grupos.  En  los  70  darán  lugar    a   la  “Marcha  hacia  el  pueblo”    uniendo  la  intelligentzia,  el  campesinado  y  los  estudiantes.  Este   grupo  fracasará  en  contra  de  este  grupo  de  intelectuales  porque  el  campesinado  se  retira  del   apoyo   de   este   grupo   de   la   “marcha   hacia   el   pueblo”.   En   los   80   este   grupo   tratará   de   recuperarse   en   un   grupo   llamado   “Tierra   y   Libertad”;   este   grupo   se   subdivide   en   el   Partido   Socialista   Revolucionario   (partido   reformista   con   gran   seguimiento   del   campesinado)   y   Voluntad   del   Pueblo   (partido   radical   que   considera   que   hay   que   utilizar   la   violencia   para   alcanzar  el  poder.  En  1891  la  utilizará  y  asesinarán  al  zar,  que  es  el  abuelo  de  Nicolás  II  lo  que   dio  lugar  a  gran  censura  sobre  estos  grupos).  En  1896  como  fruto  de  la  recomposición  de  las   células  del  exilio  aparecerá  un  grupo  dentro  de  Rusia  dirigido  por  Plejanov  en  1898  aparecerá   en   Partido   Obrero   Socialdemócrata   (1898)   dirigido   por   Plejanov   y   Lenin.     En   1903   en   un   encuentro   del   POSD   habrá   una   división   dentro   del   partido   entre   Mencheviques   (Plejanov)   quienes   quieren   primero   una   revolución   burguesa   y   luego   una   revolución   obrera   y   Bolqueviques  (Lenin)  quien  defiende  una  revolución  del  proletariado  industrial  directa.            

17    

    3.  La  Revolución  de  1905  y  la  I  guerra  mundial  como  antecedentes  de  la  revolución   bolchevique       ANTECEDENTES  DE  LA  REVOLUCION  DE  1917:   A-­‐ Revolución  de  1905   B-­‐ Guerra  Ruso-­‐Japonesa  (IGM)       A-­‐ Revolución  de  1905:   El  zar  convoca  levas  de  campesinos  que  permiten  la  producción  por  lo  que  la  productividad  del   campo  disminuirá.  Por  tanto,  en  este  contexto  provoca  manifestaciones  y  huelgas  (en  contra   de   las   levas,   del   zar,   de   la   corrupción   del   ejército…   ).   El   pueblo   plantea   hacer   una   huelga   general   en   toda   Rusia   dentro   de   un   sistema   autocrático.   Como   respuesta   el   zar,   enviará   al   padre   Gapón   para   convencer   a   los   huelguistas   de   que   no   se   manifiesten   quienes   finalmente   convencen   ellos   mismos   a   Gapón   y   le   mandaran   un   escrito   al   zar,   reivindicando:   salario   mínimo,   disminución   de   los   impuesto   y   la   burocracia,   jornada   laboral   de   8   horas,   asamblea   constituyente,   eliminación   de   la   censura   de   prensa.   El   22   de   enero   de   1905   se   dirigirán   al   palacio  de  invierno  de  la  familia  de  los  zares  para  mostrarle  pacíficamente  este  escrito  quienes   serán  recibidos  con  violencia  ante  la  guardia  del  zar  que  son  los  cosacos  (unos  5000  muertos).   Esta  respuesta  generara  gran  controversia  en  Rusia  y  en  el  exterior.  Una  teoría  defiende  que   fue  acción  directa  de  los  cosacos  sin  la  dirección  del  zar.   En  este  contexto,  los  marineros  del  acorazado  Potemkin  se  sublevarán  en  contra  del  capitán  y   cuando  llegan  a  tierra  se  pondrán  al  lado  de  la  población  en  contra  de  las  ordenes  del  zar  y  a   favor  de  la  población.  Europa,  por  su  parte,  romperá  relaciones  con  Rusia  porque  se  sensibilizó   frente  a  esta  respuesta  de  los  cosacos  con  los  huelguistas  y  manifestantes  pacíficos.     Ante  esto,  la  alternativa  para  acabar  con  la  revolución  de  1905,  el  zar:   1-­‐ Se   creará   la   Duma,   parlamento,   que   no   dará   respuesta   a   las   reivindicaciones   porque   tendrá  un  carácter  consultivo  donde  se  llegará  por  un  sufragio  masculino,  censitario  e   indirecto  (mayores  de  más  de  25  años  que  no  tenían  propiedad  de  tierra  votaban  a  los   que  tenían  más  de  25  hectáreas  de  terreno).  La  Duma  estará  cerrada  la  mayor  parte   del  tiempo  por  decisión  de  Stolipin.   2-­‐ Reparte   tierras   de   la   corona   y   de   la   aristocracia   a   aquellos   campesinos   que   decidan   abandonar   la   revolución.   Este   argumento   le   sirve   a   Lenin   para   no   contar   con   los   campesinos  para  hacer  la  revolución.   El  descontento  quedará  latente.         18    

    B-­‐ Entrada  de  Rusia  en  la  IGM:     No   hay   justificaciones   para   la   entrada   en   la   IGM   en   1914.   Una   vez   entra   en   la   guerra   tiene   que   soportar:  pérdidas  humanas,  el  ejército  pedirá  salir  de  la  guerra,  las  levas  dejan  despobladas   las  industrias,  se  da  un  empobrecimiento  de  la  mayoría  de  las  clases  sociales  (salvo  los  kulags   que  se  benefician  de  la  mano  de  obra  barata  y  la  burguesía  especuladora),  el  proletariado  no   encontrará  trabajo…  Lo  que  generará  descontento  general  entre  la  población  rusa.     En  1914  hay  una  nueva  convocatoria  de  levas  tras  una  consulta  a  la  Duma  quien  se  negará  a   apoyar   la   entrada   en   la   IGM   ni   la   concesión   de   dinero.   El   zar   cerrará   la   Duma   y   seguirá   con   sus   planes.    4.  La  Revolución  de  1917   1-­‐ 2-­‐ 3-­‐ 4-­‐

feb-­‐marzo:  Primer  momento  que  conduce  a  la  abdicación  de  NIcolas  II   2  marzo-­‐3mayo:  Primer  gobierno  provisional   4  mayo-­‐  julio:  Gobierno  de  Coalición  (2º  provisional)  Kerensky,  Ministro  de  Guerra   24  julio-­‐  agosto:  Tercer  gobierno  provisional  en  el  que  Kerensky  es  el  Jefe  del  gabinete.   Putsch  de  Kornilov   5-­‐ Agosto-­‐octubre:   formación   del   Gobierno:   “Consejo   de   Comisarios   del   Pueblo”   (Sovnarkom)   Las   mujeres   salen   a   protestar   en   contra   de   las   levas   y   de   que   se   paralice   la   producción   y   empiezan  a  boicotear  los  productos  que  se  envían  al  frente.  Se  producirá  una  revolución  en  los   cuarteles  quienes  no  aceptan  en  matar  a  la  población  rusa.   Los   Mencheviques   tenían   algunos   de   sus   representantes   en   las   cárceles,   los   soldados   de   los   cuarteles   que   se   pondrán   de   lado   del   pueblo,   la   Duma   apoyará   la   revolución.   Desde   estos   primeros  días  de  26-­‐27  de  febrero  se  comienza  a  pedir  que  abdique  el  zar.  Este  gobierno  está   formado  por  liberales,  demócratas  que  salen  de  la  Duma.  Este  gobierno  se  pone  del  bando  de   los  sublevados  y  reservistas.  En  el  momento  en  que  el  zar  abdica  en  su  nombre  y  en  el  de  su   hijo.  El  gobierno  provisional  se  dirige  al  hermano  del  zar  quien  declinará  también  esta  oferta.   El  programa  de  este  gobierno  provisional:   1-­‐ Plantean  una  Asamblea  Constituyente   2-­‐ Potencian   las   libertades   políticas   (amnistía   política   que   es   aprovechada   por   los   mencheviques  y  bolcheviques)   3-­‐ Igualdad  para  todos  los  pueblos  y  las  nacionalidades   4-­‐ Se  plantea  la  permanencia  en  la  guerra   5-­‐ No  se  realizan  reformas  sociales   Este  gobierno  no  es  asumido  por  los  revolucionarios  lo  que  dará  que  el  primer  gobierno  dure   un   mes.   Desde   el   4   de   mayo   hasta   finales   de   julio   se   formará   el   segundo   gobierno   provisional   (se  mantiene  a  Luov  como  príncipe)  de  coalición  con  gran  importancia  de  los  Mencheviques.     Lenin  entrará  en  Rusia  el  3  de  abril  acogido  a  la  amnistía  decretada  durante  el  primer  gobierno   provisional.   El   poder   oficial   sigue   en   manos   de   los   mencheviques   y   liberales   demócratas   y   la  

19    

    fuerza  de  la  calle  por  los  bolcheviques  encabezados  por  Lenin.  Las  ideas  de  Lenin  “las  tesis  de   abril”:   1-­‐ No   acepta   la   colaboración   de   los   mencheviques   dentro   del   gobierno   provisional   sino   un  gobierno  de  los  soviets     2-­‐ No  acepta  la  Asamblea  Constituyente  del  gobierno  provisional   3-­‐ Salida  de  la  primer  guerra  mundial   4-­‐ Reforma  económica:  nacionalización  de  la  banca  y  control  de  la  producción  por  parte   de  los  obreros   En  los  primeros  días  de  gobierno,  el  príncipe  Luov  no  es  capaz  de  mantener  la  estabilidad.  En   julio   esa   insurrección   cobra   más   fuerza   a   lo   que   el   gobierno   provisional   responderá   por   la   fuerza  (Lenin  volverá  a  salir  al  exilio)  Luov  abandona  el  gobierno  y  asume  Kerensky  la  jefatura   de  gobierno  dando  lugar  al  tercer  gobierno  provisional:   1-­‐ 2-­‐ 3-­‐ 4-­‐

Mantiene  la  idea  de  que  Rusia  debe  estar  en  la  IGM   Mantiene  a  colaboración  con  los  mencheviques   Mantiene  la  creación  de  la  Asamblea  Constituyente   Aplica  reformas  sociales  

Dentro  del  proceso  revolucionario  hay  un  proceso  contra-­‐revolucionario  (Putsch  de  Kornilov)   que  pretende  volver  a  la  época  del  zar  e  intento  de  golpe  de  estado  el  día  21  de  agosto.  Para   tratar   de   evitar   su   influencia,   el   gobierno   provisional   recurre   a   los   bolcheviques.   Kerensky   consigue  frenar  este  grupo  contra  revolucionario  pero  queda  muy  desgastado  porque  el  peso   ha  sido  llevado  por  los  bolcheviques  de  la  cárcel  (Lenin  volverá  para  hacer  frente  al  Putsch  de   Kornilov).   9  de  octubre  llega  Lenin  y  convoca  un  segundo  congreso  de  los  soviets  donde  le  plantean  que   es   necesario   un   cambio   de   gobierno   a   través   de   la   presión   sin   violencia.   Kerensky   se   niega   a   esta   situación   y   aquí   estallará   el   proceso   revolucionario.   Se   forma   un   comité   revolucionario   provisional   dirigido   por   Trostky.   El   25   los   bolcheviques   toman   la   ciudad   y   darán   un   golpe   de   estado  de  la  guardia  roja  encabezados  por  Trostky  y  tomarán  el  poder  tras  el  vacío  que  dejará   Kerensky  abandonando  el  palacio  real  y  se  forma  el  gobierno  de  “los  Comisarios  del  pueblo”   (triunfo   de   la   revolución)   dirigido   por   Trotsky,   Lenin   y   Stalin.   Las   elecciones   que   ya   estaban   convocadas   serán   favorables   a   los   grupos   seguidores   de   los   moderados.   Ignorarán   el   resultado   e  implantarán  la  dictadura  del  proletariado.   1-­‐ Habrá  una  depuración  de  los  que  no  participan  en  el  proceso  revolucionario   2-­‐ Supresión  de  libertad  de  prensa,  censura,  derecho  a  la  huelga   ETAPAS  DE  LA  DICTADURA  DEL  PROLETARIADO   a-­‐ Hasta  1921  habrá  un  etapa  de  reorganización  interna   b-­‐ 1921-­‐1927  Cambios  económicos  “Nueva  política  económica”   c-­‐ Consolidación  de  la  Rusia  Comunista    

20    

    a) Primera  etapa   En  esa  primera  etapa  1-­‐  se  firmará  la  paz  de  Brest-­‐Litovsk  y  la  salida  de  Rusia  de  la  guerra.  Esto   generó   tensiones   dentro   de   los   propios   bolcheviques.   2-­‐   En   1918   se   redacta   la   constitución   soviética   que   implicaba   que   la   forma   de   gobierno   eran   los   soviets,   Rusia   sería   un   estado   federal   (unión   de   repúblicas   socialistas   soviéticas),   se   aprueban   una   declaración   de   derechos   colectivos  del  pueblo  trabajador  y  explotado,  no  habrá  separación  de  poderes  donde  el  poder   queda  en  manos  de  poder  de  los  soviets,  separación  del  Estado  y  de  la  Iglesia  y  la  educación   pasará  a  ser  laica  y  del  Estado.   A  todo  esto  le  surgirá  otro  proceso  contra-­‐revolucionario.  Hasta  1920  se  dará  una  guerra  civil   que   será   apoyada   por   Europa,   tanto   Francia   como   Gran   Bretaña   apoyará   a   los   rusos   blancos   financiera   en   contra   de   los   bolcheviques   en   la   retaguardia   desde   el   Mar   Negro.   A   principios   de   1920   los   rusos   blancos   serán   derrotados   y   la   revolución   seguirá.   Lenin   considera   que   el   triunfo   de  la  revolución  comunista  debe  triunfar  más  allá  de  las  fronteras  rusas.   Se   organiza   a   lo   largo   de   1919   la   tercera   internacional   comunista   y   se   celebra   el   segundo   congreso   de   la   internacional   en   1920   donde   se   establece   que   todos   los   partidos   obreros   se   llamaran   comunistas,   tendrán   que   aceptar   los   principios   que   partan   de   Rusia   y   expandir   la   revolución   a   través   de   la   educación.   Plantean   hacer   una   estructura   orgánica   fuerte   y     plantean   luchar   en   contra   de   los   socialistas;   además,   los   trabajadores   deben   implicarse   dentro   del   partido.   A   partir   de   1921   Lenin   realiza   cambios   en   la   economía   iniciándose   la   “nueva   política   económica”  (NPE).  Trosky  consideraba  que  Lenin  se  había  convertido  al  revisionismo  marxista   por   lo   que   se   opondrá   a   este   planteamiento   nuevo   de   la   economía.   Con   la   muerte   de   Lenin   en   1924  se  frena  esta  situación.   En   1924   Stalin,   que   yo   ocupa   el   poder,   promulgará   una   nueva   constitución   (ej.   no   tendrán   derecho  de  trabajo  aquellos  que  no  pertenezcan  al  partido  comunista).  Trosky,  que  se  opondrá   a  Stalin,  aparecerá  muerto  en  1940  en  México.  Stalin  evoluciona  en  los  estados  liberales.  Stalin   ocupará  todos  los  poderes.  La  revolución  Rusa  llegara  hasta  1953  con  la  llegada  de  Gorbachov.                       21    

   

Tema  4:  Revolución  China   1-­‐ El  final  de  la  monarquía  imperial   2-­‐ Revolución  y  Republica  China   -­‐ El  movimiento  del  4  de  mayo  de  1919   3-­‐ Revolución  de  partidos  y  viraje  de  1927   4-­‐ Kuomanting       1. El  final  de  la  monarquía  imperial   Es  coetánea  a  la  mexicana,  pero  dura  más  tiempo.  Es  el  antecesor  de  la  revolución  cultural  de   Mao.   En   China   se   producía   la   continuidad   política   de   la   monarquía   imperial   de   la   dinastía   Ming   (1368-­‐1644).  En  1644  se  establece  la  dinastía  Ching,  conocida  también  como  Manchú  porque   procedían   de   Manchuria   (1644-­‐1911).   Pu-­‐Yi   es   el   último   emperador   de   tipo   feudal,   muy   conservador,   quien   en   la   segunda   mitad   del   siglo   XIX   se   encontraba   en   decadencia   social   y   política  por  la  dependencia  de  los  imperios  europeos  (había  una  presión  occidental  muy  fuerte   sobre  ella).  Esto  provocó  muchos  enfrentamientos  (guerra  del  opio,  guerra  franco  chinas  1882-­‐ 1885,   guerra   ruso-­‐japonesa   1905…).   Los   conflictos   provocan   que   a   finales   del   siglo   XIX   China   esté   en   manos   de   Gran   Bretaña,   Francia,   Rusia,   Alemania…   Esto   provoca   movimientos   nacionalistas   en   China,   que   va   evolucionando   en   el   siglo   XX.   Sun   Yat-­‐Sen   (1866-­‐1925)   es   considerado  el  iniciador  de  la  revolución,  a  pesar  de  ser  moderado  y  reformista,  por  lo  que  es   partidario  de  una  revolución  burguesa  al  estilo  europeo,  pero  no  como  la  de  Rusia.  Pretende   modernizar   la   economía   china   y   hacer   una   república.   Está   en   contacto   como   las   escuelas   europeas  porque  estudió  en  Hawái  y  en  Hong-­‐Kon.  Quiere  presionar  a  los  emperadores  para   que   modernicen   la   economía   y   para   ello   organiza   la   primera   sociedad   revolucionaria   de   la   burguesía   China   (1894).   Su   objetivo   es   acabar   con   los   emperadores   e   implantar   la   república   democrática.       2. Revolución  y  Republica  China   En  1895  organiza  el  primer  levantamiento,  que  tiene  muy  poco  muy  poco  éxito,  por  lo  que  se   exilia  a  Japón  y  otros  países  Europeos  hasta  1905  fecha  en  la  que  regresa  (durante  el  periodo   de  exilio  se  produce  la  guerra  de  los  bóxers).  Cuando  vuelve  organiza  la  liga  revolucionaria  de   China,  que  pretende  organizar  a  los  distintos  grupos  de  oposición.   Objetivos:   • Unidad  nacional:  romper  la  dependencia  comercial  de  Europa  y  de  las  potencias  que  la   “colonizaban”.   • Democracia:  terminar  con  el  Imperio  y  dar  paso  a  la  representividad.   • Bienestar  popular:  mejora  económica.   • Terminar  con  la  dinastía  Manchú.   • Establecer  una  república  democrática-­‐burguesa.       Entre   1906   y   1911   organizan   hasta   más   de   diez   levantamientos,   aunque   todos   ellos   fracasan   hasta  el  10  de  octubre  de  1911  con  la  sublevación  en  Wujang.  En  ella  se  plantean  los  mismos   22    

    objetivos,  pero  tiene  más  seguimiento  y  por  tanto  éxito.  La  república  se  implanta  en  algunas   provincias  y  él  se  pone  como  presidente  (menos  fuerza  en  las  provincias  del  norte).   Yuan   Che-­‐Kai,   presidente   representativo   de   las   provincias   del   norte,   sigue   con   la   economía   feudal.  Sun  Yat-­‐Sen  le  plantea  a  Yuan  Che-­‐Kai  la  presidencia  de  la  república  a  cambio  de  que  se   implantara  en  toda  China,  lo  que  sucede  el  12  de  febrero:  Pu-­‐Yi  abdica  en  las  provincias  que   dominaba,  el  14  de  noviembre  renuncia  a  la  presidencia  y  la  república  se  implanta  en  todo  el   territorio.     Sin   embargo,   no   es   una   república   democrática,   si   no   dictatorial   con   una   fuerte   disciplina   guerrera,  hasta  el  punto  de  que  en  otoño  de  1912  la  liga  revolucionaria  China  se  convierte  en   el  Partido  Nacionalista  Chino  del  Kuomitang  manteniendo  los  principios  y  la  ideología.  A  finales   de   1912   hace   un   nuevo   levantamiento:   la   segunda   revolución.   No   llega   a   tener   fuerza   y   automáticamente   Yuan   Che-­‐Kai   va   a   aplastar   ese   movimiento   revolucionario.   Como   consecuencia,  el  Kuomintang  es  ilegalizado  y  Su  Yat-­‐Sen  se  exilia.   Esto   supone   que   Yuan   Che-­‐Kai   sale   reforzado   y   con   fuerza   para   endurecer   el   sistema   de   gobierno.  Intenta  hacer  una  carta  magna  a  través  de  la  cual  establece  que  todo  el  poder  reside   en  el  presidente  de  la  república  y  establece  una  cláusula  que  incluye  que  una  vez  pasado  un   determinado   periodo   de   tiempo   el   presidente   se   puede   mantener   ilimitadamente   en   el   poder,   con  la  facultad  de  designar  a  su  sucesor.  Sin  embargo,  las  discrepancias  impiden  que  la  carta   magna  sea  aprobada.     Se   producen   enfrentamientos   entre   gobernantes   de   las   provincias   del   norte   y   los   del   sur,   pese   a  todo  lo  que  comparten  luchan  por  las  cuotas  del  poder  y  de  control.  En  1916  muere  Yuan-­‐ Che-­‐Kai   y   se   interrumpen   los   enfrentamientos,   aun   así   los   sucesores   no   van   a   conseguir   la   estabilidad  y  no  pueden  pacificar  la  situación.  No  hay  un  control  efectivo  hasta  1926.     Movimiento   del   4   de   mayo   de   1919:   Vuelve   el   nacionalismo.   Es   un   movimiento   cultural,   protagonizado   por   los   universitarios   de   Pekín   que   van   a   hacer   una   manifestación   pacífica   contra  los  dirigentes  chinos:   1. Por  presiones  japonesas  y  porque  sus  dirigentes  cedían.   2. Abuso  de  las  potencias  frente  a  China.     Se   movilizan   en   este   año   por   la   conferencia   de   París   que   entregaba   la   península   de   San-­‐Tung   a   Japón.   Este   es   el   motivo   por   el   que   estalla,   pero   detrás   ya   existía   mucho   malestar.   En   ese   movimiento  no  solo  hay  estudiantes,  también  profesores  de  la  universidad  y  cuenta  con  ideas   renovadas,   críticas   al   Confucionismo   clásico   (la   religión)   y   tiene   valores   socialistas   para   que   exista  una  renovación.   Los   libros   se   hacían   en   chino   clásico   y   la   mayoría   de   la   población   no   entendía   lo   que   decían,   por   lo   que   no   podían   acceder   al   a   cultura.   Por   esta   razón   los   revolucionarios   adaptan   las   publicaciones  al  lenguaje  de  la  calle.   En  este  contexto  parte  de  los  manifestantes  entran  en  contacto  con  la  Rusia  revolucionaria,    y   así  se  origina  el  Partido  Comunista  Chino.   Todo   ello   contribuye   a   la   manifestación   de   3000   estudiantes   que   se   desplazan   a   las   instituciones,   producen   huelgas   y   boicots   y   producen   la   dimisión   del   gobierno   y   que   los   delegados  Chinos  no  firmen  el  tratado  de  Versalles  (aun  así  se  cumple).  También  se  les  unen   los  obreros.  

23    

    Se  cierra  el  movimiento  revolucionario  pero  continúa  la  guerra  civil  entre  los  gobernadores  del   norte  y  del  sur  (señores  de  la  guerra).     3. La  evolución  de  los  partidos  y  el  viraje  de  1927     En   1925   Sun   Yat-­‐Sen   muere   y   en   1926   le   sucede   como   presidente   del   partido   Chiang   Kai-­‐Chek.   Este  hombre  se  hace  cargo  del  partido  e  intenta  terminar  con  la  guerra  civil.  Para  ello  asegura   sus   posiciones   en   Kwantung   y   desde   allí   va   haciéndose   con   la   zona   del   sur     por   el   apoyo   de   los   señores.   Se   enfrenta   con   los   gobernadores   del   norte   y   con   el   presidente   de   la   república.   Se   caracteriza   por   un   avance   rápido   y   por   la   costa,   con   éxitos   importantes.   Primera   expedición   (1926-­‐1927):  en  estos  momentos  controlaban  el  sur  y  en  la  segunda  buscan  llegar  hasta  Pekín.     Empieza   el   gobierno   de   Chiang   Kai-­‐Chek   con   una   política   militarista   y   dictatorial.   Controla   Pekín  en  1928  y  empieza  a  perseguir  a  los  grupos  comunistas.   El  Partido  Comunista  surge  del  movimiento  del  4  de  mayo,  donde  surgen  los  primeros  grupos   marxistas  y  en  1921  Mao  Tse-­‐Tung  funda  el  Partido  Comunista  por  la  influencia  de  Rusia.  Tiene   muchas  dificultades:  son  pocos  y  tienen  muchas  necesidades,  por  lo  que  el  partido  no  puede   actuar   autónomamente.   Mao   se   plantea   la   necesidad   de   aliados     y   se   alía   con   el   partido   del   Kuomintang  de  Sun  Yan-­‐Tse  a  cambio  de  que  ellos  logren  la  independencia  y  la  modernización.   Los   señores   de   la   guerra   del   norte   eran   feudales   y   conservadores,   por   lo   que   Mao   no   podía   acercarse  a  ellos.     4-­‐  La  China  del  Kuomintang   Desde  1921  a  1927  el  Kuomintang  está  junto  con  los  comunistas,  pero  se  separan  porque  los   comunistas  empiezan  a  ser  perseguidos.  Desde  octubre  de  1934  a  octubre  de  1935  se  produce   la  larga  marcha:  la  huida  de  los  más  activistas  hacia  las  montañas  del  norte,  buscando  la  zona   más   oriental   porque   es   más   fácil   esconderse   y   hay   menos   represión.   En   Shansi   es   donde   forman  la  base  central  del  reagrupamiento.  Partieron  100.000  personas  y  llegaron  33.000.  Para   el   partido   es   una   victoria   porque   huyen,   pero   a   la   larga   este   proceso   fortaleció   a   los   comunistas,  que  entraron  en  contacto  con  la  población  rural.   En   1932   hay   un   nuevo   avance   de   la   expansión   japonesa,   que   va   a   aprovechar   la   situación   para   controlar  Mongolia  interior.  Desde  1932  a  1939  las  primeras  campañas  se  producen  a  favor  de   Japón,  pero  desde  1939  a  1945,  con  la  segunda  guerra  mundial,  se  iguala  la  situación.   China   no   logra   la   paz:   se   produce   primero   una   guerra   civil,   luego   una   guerra   con   Japón   y   cuando  termina  se  sucede  una  nueva  guerra  civil  porque  Chiang  Kai-­‐Chek  se  enfrenta  a  Mao   hasta  1949  que  se  impone  la  china  comunista.            

24    

   

BLOQUE  II:  PERIODO  ENTREGUERRAS    

TEMA  5:  Los  felices  años  20  y  la  crisis  de  las  democracias   europeas     1-­‐ 2-­‐ 3-­‐ 4-­‐ 5-­‐

El  trasfondo  de  los  felices  años  20   Los  difíciles  años  de  1920-­‐1925   Los  felices  25-­‐29   La  vuelta  a  la  crisis  1929-­‐33   La  crisis  de  las  democracias  parlamentarias:  el  caso  británico  y  el  caso  francés  

  1-­‐El  trasfondo  de  los  felices  años  20     “Felices  años  20”.  Causas  de  la  euforia:   • Optimismo   político:   las   democracias   ganan   la   primera   Guerra   Mundial   frente   a   los   viejos   imperios.   Esas   monarquías   militaristas   o   imperiales   son   aniquiladas   y   se   implanta  la  democracia.   • Optimismo  social  por  las  políticas  que  se  toman.  Por  ejemplo,  los  derechos  de  segunda   generación  comienzan  a  incluirse  en  las  constituciones  y  se  añaden  derechos  civiles  y   políticos  (en  Europa  representados  en  la  constitución  de  Weimar):  jornada  laboral  de  8   horas,   vacaciones   de   15   días   pagadas,   derechos   de   seguros   sociales   (paro,   enfermedad…).  Intentan  parar  el  movimiento  y  las  reivindicaciones  obreras.   • Optimismo   económico:   varios   momentos   económicos   (no   es   un   periodo   uniforme).   Fechas  aproximadas  (  no  se  dan  en  todos  los  países  ni  en  todas  las  capas  sociales):   è 1920-­‐1925:  Dificultad,  “los  difíciles  años  20”.   è 1925-­‐1929:  Felices  años  20  estrictamente.   è 1929-­‐1923:  Vuelta  a  la  crisis.   è 1933-­‐1934:  Recuperación  hasta  la  Segunda  Guerra  Mundial.   Hasta  1929  se  trataba  de  una  economía  de  guerra,  por  lo  que  cuando  acaba  hay  que   reestructurarla  y  por  eso  se  produce  la  crisis.     2-­‐Los  difíciles  años  de  1920-­‐1925   1ª  etapa   A   nivel   monetario   hay   un   intervalo   de   volver   a   la   situación   de   preguerra,   pero   es   imposible   volver  al  sistema  de  patrón  oro.  Todas  las  monedas  sufren  una  fuerte  inflación,  tienen  menor   valor   adquisitivo   y   no   hay   oro   en   Europa   (todo   se   encuentra   en   EEUU).   EEUU   exporta   capitales   a   Centroeuropa   y   ésta   a   su   vez   le   paga   las   deudas   de   la   guerra.   Mientras,   Estados   Unidos   hace   préstamos  a  Alemania  para  que  pague  a  los  vencedores.     La  libra  superaba  al  oro  porque  era  una  moneda  fuerte  y  son  sustituidos  por  el  dólar.   De   esta   espiral   se   sale   pidiendo   créditos   a   Estados   Unidos,   el   país   más   importante   económicamente,  que  además  exportaba  capitales  y  bienes  subsidiarios  a  colonias  de  América   25    

    Latina,   donde   exportaban   Francia   y   Gran   Bretaña   antes   de   la   guerra.   Los   países   europeos   eran   muy   proteccionistas   y   no   había   un   esplendor   total   en   ellos.   Éste   era   un   panorama   muy   beneficioso  para  Estados  Unidos.    Los  años  20  se  debaten  entre  la  ilusión  que  genera  la  paz  y  el  miedo  a  que  una  nueva  crisis   produzca  una  guerra.   Los  países  empiezan  a  pensar  que  hay  que  tomar  determinadas  salidas:   • Programas  deflacionistas  para  terminar  con  la  inflación.   • Se  acepta  la  inflación  y  se  devalúan  las  monedas.   • Acuerdos   políticos:   gobiernos   de   coalición,   pactos   entre   los   distintos   partidos   políticos  para  superar  la  crisis.   • Aparece   un   capitalismo   mixto   porque   no   quieren   que   esto   lleve   a   una   sociabilización  política.   *Intervención  del  Estado  en  la  economía.   *Conferencia  de  Génova  (1922):  importancia  del  desequilibrio  monetario.  Uno  de   los   puntos   que   se   discuten   es   el   pago   de   las   reparaciones   alemanas.   Se   plantea   que  si  se  la  ha  dejado  sin  recursos,  ¿cómo  van  a  pagar  la  deuda?  Estados  Unidos   quería  que  Alemania  tuviera  la  productividad  necesaria  para  pagar  la  deuda.  Nos  e   toman  acuerdos,  solo  ese  expone  la  situación.     *Conferencia   de   Londres   (1924):   el   protagonista   es   Dawes   (premio   nobel   de   la   paz   en   1925),   quien   plantea   que   hay   que   resolver   el   problema   económico   europeo,   que  está  en  Alemania.  Plantea  que  Europa  realice  el  pago  de  las  reparaciones  por   anualidades,  pero  no  establece  el  número  de  años,  que  dependerá  del  dinero  que   pueda  aportar  de  su  producción.     Lo  que  se  acuerda  afecta  a  toda  Europa,  que  comienza  a  tomar  medidas  efectivas  y   los  países  retoman  su  bonanza  económica.     Las   medidas   políticas   surgen   por   el   plan   _____   y   la   conferencia   de   Londres.   Las   más   importantes  son  las  de  Alemania,  pero  también  hay  en  Europa.   Para   muchos   historiadores   la   Primera   Guerra   Mundial   termina   con   el   Tratado   de   Locarno   (1925)  porque  Alemania  entra  en  la  sociedad  de  naciones.  Fundamentalmente  el  pacto  tiene   importancia   de   Briand   y   Stresemann   (Francia   y   Alemania).   Por   ello   Alemania   recupera   sus   minas   que   estaban   siendo   controladas   por   Francia.   Hay   historiadores   que   dicen   que   los   acuerdos  tienen  vigencia  por  las  personalidades  de  los  dirigentes.     Stresemann   permite   que   Alemania   firme   un   pacto   con   Francia,   Bélgica,   Polonia   y   Checoslovaquia   (pactos   diferentes   y   bidireccionales).   Éstas   son   zonas   fronterizas   que   habían   tenido  conflictos  y  que  Alemania  se  compromete  a  no  tocar.   Stresemann   muere   y   es   sustituido   por   Kellogg.   Se   firman   los   pactos   Briand-­‐Kellogg   con   el   objetivo   fundamental   de   condenar   la   violencia   como   instrumento   de   relaciones   entre   los   países.  Se  aboga  por  la  paz  y  se  establece  que  cualquier  país  europeo  que  trate  de  solucionar   los  problemas  mediante  la  guerra  será  considerado  por  los  demás  como  agresor,  sea  cual  sea   el  objetivo  todos  los  demás  se  pondrán  en  su  contra.  Sin  embargo,  no  llegó  a  cumplirse  en  la   práctica.   Consecuencias  del  pacto  (1925-­‐1928):  se  producen  más  reuniones  que  tienen  como  objetivo  el   desarme.   Estados   Unidos   no   firma   el   pacto   y   sigue   investigando   en   armamento,   por   lo   que   Francia  envía  un  ultimátum  diciendo  que  si  Estados  Unidos  no  firma  el  pacto  ella  se  saldrá.   26    

    Cuando  se  rompe  el  pacto,  se  produce  la  Segunda  Guerra  Mundial.     3-­‐Los  felices  25-­‐29  

2º  etapa   Mayor  esplendor  porque  todos  estos  pactos  que  se  firman  producen  sus  frutos.  Se  produce  un   despilfarro   económico   como   reflejo   del   optimismo.     Hay   algunos   elementos   que   ayudan   a   explicar  la  economía  de  Estados  Unidos  y  sus  puntos  débiles:   • La  economía  descansaba  en  los  bienes  de  consumo,  no  de  producción.   • La  industria  no  fue  la  de  todo  el  sector  secundario,  hay  sectores  industriales  que  tienen   un  estancamiento:  industria  ferroviaria,  textil…   • Proceso  de  endeudamiento.   • Menos   productos   agrícolas   porque   hay   una   superproducción   en   Estados   Unidos,   que   producía   en   función   de   todos   los   países   coloniales,   pero   cuando   termina   la   guerra   Europa   produce   otra   vez   para   sus   colonias.   Esto   produce   endeudamiento   de   campesinos  y  obreros  industriales.     4-­‐La  vuelta  a  la  crisis  1929-­‐33    

 Causas  del  crack  de  1929:   • • •

Superproducción  o  subconsumo:  la  población  consume  menos,  hay  menos  población…   A   pesar   del   desfase   entre   producción-­‐ventas,   los   valores   de   la   bolsa   crecen,   por   lo   que   se  producen  una  inflación  del  crédito.   Hay  una  facilidad  para  conseguir  préstamos,  por  lo  que  toda  la  producción  se  basa  en   los  créditos.  Beneficios  que  no  eran  reinvertidos  en  la  reindustrialización  productiva,  si   no  en  la  bolsa,  lo  que  lleva  a  las  acciones  a  crecer  por  encima  de  su  precio  real.  

  Crack  bursátil  de  1929:   • 18  de  octubre.   • 21  de  octubre:  Morgan  asume  los  valores  que  salen  a  la  venta.   • 23  de  octubre:  415-­‐380   • 24  de  octubre:  banca  no  tiene  capacidad  para  asumirlos.   • Martes  negro.   • 8  de  junio.     El   paro   sube   en   general   a   nivel   mundial,   de   10   millones   a   40   millones   de   parados,   hay   una   caída  de  precios  y  de  la  actividad  económica  general  pese  a  que  el  saldo  entre    exportación  e   importación  sigue  siendo  positivo.  En  1930  cuando  se  estimaba  que  el  partido  había  pasado,  la   Banca  Morgan  volverá  a  poner  a  la  venta  gran  número  de  acciones.       LAS  SOLUCIONES  A  LA  CRISIS:   Hoover   (1928-­‐1933)   en   un   primer   momento   de   crisis   será   optimista,   acuñará   la   crisis   a   la   primera   guerra   mundial,   por   lo   que   se   negará   a   aplicar   una   política   intervencionista.   Sin   embargo   en   1932   a   través   de   la   “Corporación   Financiera   para   la   reconstrucción”   tomará   27    

    medidas   tratando   de   salvar   las   empresas   que   están   en   apuros.     El   paro   es   muy   elevado   en   estos   momentos   (24%)   y   no   hay   subsidio   de   desempleo   que   dependía   de   instituciones   de   beneficencia.  Hoover  no  intenta  frenar  el  paro.     Roosevelt,  a  su  llegada  al  gobierno  intenta  salvar  el  sistema  de  créditos,  habrá  una  moratoria   general,  devaluación  del  dólar.  La  política  económica  de  Roosevelt  (“New  Deal”):   1-­‐ Acta  de  reconversión  industrial  tratando  de  evitar  los  oligopolios   2-­‐ Acta   de   recuperación   agrícola   reduciendo   la   producción   a   cambio   de   ayudas   a   los   agricultores   3-­‐ Reconversión  del  valle  del  Ténesi  tratando  de  industrializar  la  cuenca  del  río   A  partir  de  1934  hay  un  segundo  “New  Deal”  aplicando  una  nueva  política  impositiva  sobre  las   clases  más  pudientes.  Se  establecen  pensiones  de  desempleo,  por  jubilación,  por  viudedad  y   por  accidentes  laborales.     El   gobierno   de   Roosevelt   supuso   una   nueva   concepción   económica   donde   el   Estado   es   intervencionista.  A  partir  de  1936  Keaness  dice  que  es  necesario  un  déficit  público  es  positivo   si  es  controlado  si  sirve  para  que  el  estado  consiga  dinero  para  reinvertirlo  en  obras  públicas.     5-­‐La  crisis  de  las  democracias  parlamentarias:  el  caso  británico  y  el  caso  francés:     -­‐Maurice   Duverger:   las   crisis   son   producidas   por   todos   los   partidos.   Por   los   partidos   de   izquierdas   hay   un   auge   de   los   partidos   de   masas   que   tendrán   gran   fuerza   y   hará   que   los   partidos   anteriores   queden   relegados.   En   una   segunda   frase   habrá   escisión   entre   partidos   socialistas  y  comunistas  lo  que  provocará  una  debilidad  entre  la  izquierda  y  un  reforzamiento   de  la  derecha.  Por  parte  de  los  partidos  conservadores  hay  temor  y  por  eso  responderá  por  el   conservadurismo.   Cuando   cualquier   partido   político,   sea   de   derecha   o   de   izquierda,   se   pretende   monopolizar   el   poder   político   se   da   una   desestabilización   de   las   democracias   parlamentarias  con  mayor  poder  del  ejecutivo.     -­‐Burrington   Moore:   su   teoría   puede   complementar   a   la   de   Duverger.   En   aquellos   países   en   los   que  las  viejas  clases  dirigentes  han  sido  sustituidos  por  nuevas,  las  crisis  de  las  democracias  no   son   tan   profundas   (ej:   Francia   e   Inglaterra).   Mientras   que   los   que   continúan   teniendo   las   antiguas  clases  sociales,  las  economías  no  se  recuperan  con  la  misma  eficacia  y  derivan  hacia   totalitarismos  (Alemania,  Italia).   EL  CASO  BRITANICO:   Tras  la  guerra,     Nos  encontramos  en  una  monarquía  parlamentaria  caracterizado  el  declive  del  partido  liberal   británico  (fin  del  turnismo  tradicional),  el  partido  laborista  adquiere  ese  puesto,  aparecen  los   gobiernos  de  coalición  con  poco  éxito.    

28    

    El   partido   liberal   perderá   fuerza   y   se   disgregará.   Desde   1906-­‐1916   hará   una   política   social   muy   importante   (seguros   de   vejez,   enfermedad,   accidentes,   ley   de   impuestos   progesivos…).   El   partido   liberal   abandonará   el   liberalismo   económico     a   partir   de   1906.   Este   abandono   lo   adquirirá   el   partido   conservador.   En   1916   comenzaran   las   divisiones   internas   entre   liberales:   Asquith  y  Lloyd  George  en  1918  y  en  1922  acuden  separados  a  las  elecciones  y  el  electorado  se   divide  obviamente.     El   partido   conservador   es   el   más   fortalecido   del   periodo   de   entreguerras   donde   encontrará   más  apoyos:  voto  femenino.  Se  presentará  como  un  partido  unido  defensor  de  la  monarquía,   del  imperialismo  británico   El   partido   laborista   aparece   en   1900   como   consecuencia   de   la   evolución   de   los   sindicatos   obreros,  quedando  formados  en  1918  totalmente  traicionando  a  sus  orígenes.   El   partido   comunista   nace   en   1920,   tendrá   poca   influencia,   no   conseguirá   captar   gran   electorado.  En  1924  y  1935  consigue  un  escaño.   El   partido   fascista   tampoco   tendrá   gran   importancia,   conformará   la   Unión   británica   de   fascistas  (Mosley).   -­‐Turnismo  británico:   En   1918,   habrá   eleciones   por   sufragio   universal   (hombres   mayores   de   21   años   y   mujeres   mayores   de   30)   donde   ganarán   por   minoría   los   conservadores.   Los   liberales   exigirán   tener   presencia   parlamentaria   y   ambos   conformarán   el   “Parlamento   Kaki”;   gobierno   de   coalición   dirigido  por  Lloyd  George  (liberal).   Es   un   momento   de   crisis,   se   producen   grandes   huelgas   en   Glasgow   cuya   solución   será   la   privatización   de   las   minas.   En   1922,   los   conservadores   ganarán   las   elecciones   (1922-­‐1924)   encabezados  por  Baldwin  por  mayoría  absoluta.  Implantarán  un  gran  proteccionismo,  medidas   arancelarias  y  recortarán  en  políticas  sociales.   En  1924  el  rey  elegirá  al  Partido  Laborista  encabezados  por  Mac  Donald  como  gobierno.  Será   un   partido   moderado   en   la   política   económica   aunque   ejercerá   gran   represión   antes   las   huelgas   y   manifestaciones.   Además   harán   un   reconocimiento   diplomático   de   la   URSS,   establecerán  acuerdos  comerciales  con  los  soviéticos  lo  que  llevará  a  especulaciones  acerca  de   su  acercamiento  con  el  comunismo.   En  1924  triunfarán  los  conservadores  de  nuevo  (Baldwin)  y  conseguirán  mantener  estabilidad   financiera.   En   1926   vuelve   a   haber   nuevos   episodios   de   huelgas   lo   que   provocará   que   en   1929   pase   a   gobernar   de   nuevo   el   Partido   Laborista.   Éstos   harán   restricciones   presupuestarias,   recortes   en   indemnizaciones   salariales…   La   situación   de   crisis   e   incapacidad   política   de   los   laboristas  dará  lugar  a  que  se  cree  un  gobierno  de  Concentración  Nacional:     1-­‐ Donald  1931-­‐1935   2-­‐ Baldwin  1935-­‐1937   3-­‐ Mberlain  1937-­‐1939  (liberal)   29    

    Las  medidas  que  llevarán  a  cabo  el  gobierno  de  Concentración  serán:  Devaluación  de  la  libra,   proteccionismo   económico,   la   creación   de   un   mercado   interior   británico   (zona   esternina)   en   1932  tras  la  Conferencia  de  Otawa.     EL  CASO  FRANCÉS:   La   ley   electoral   francesa   exigía   que   los   partidos   gobernaran   en     coalición   lo   que   llevará   a   inestabilidades  políticas.   El  primer  gobierno  de  entreguerras  francés  será  el  gobierno  del  bloque  nacional  conformado   por   socialistas,   derechas   y   republicanos.   En   1929   se   celebrará   el   Congreso   de   Torus   que   separará   a   comunistas   de   socialistas.   En   1924   subirá   el   Cártel   de   Izquierdas   (laborales,   republicanos  y  socialistas)  que  llevará  a  cabo  una  política  laicista  importante.   En  1926  habrá  de  nuevo  elecciones    por  el  cual  se  conformará  el  Gobierno  de  Unión  Nacional   hasta   1929.Formado   por   republicanos-­‐radicales   y   republicanos-­‐moderado   con   Pointcare   a   la   cabeza   quien   impondrá   una   política   recaudatoria   intentando   evitar   la   evasión   de   capitales   y   se   tratará  de  hacer  una  política  impositiva  nueva.  Muchos  historiadores  extienden  este  gobierno   hasta   1932,   sin   embargo   podría   hablarse   de   distintas   etapas.   De   1929-­‐1932   un   gobierno   formado  por  republicanos-­‐moderados  que  caerán  por  un  escándalo  de  malversación  de  fondos   y  de  1932-­‐1936  el  “Nuevo  Cártel”  con  presencia  de  socialistas.   La  crisis  del  29  empezará  a  aflorar  grupos  fascistas  que  crearán  desordenes  sociales.  Además,   aparecerán   grupos   antirrepublicanos.   El   miedo   que   provoca   llevará   a   que   los   partidos   de   izquierdas   de   unan   y   formen   El   Frente   Popular   (1936-­‐1938)   al   frente   de   León   Blum   cuyos   principios  se  inspiran  en  Roosevelt.  Se  aplicarán  medidas  sociales:  vacaciones  pagadas,  subidas   de  los  salarios,  “acuerdos  mantignon”  entre  patronal,  estado  y  trabajadores…  Y  se  devaluará  la   moneda.                         30    

     TEMA  6:  El  ascenso  de  los  fascismos    

(La  crisis  de  las  democracias  parlamentarias:  El  caso  alemán)       1.  De  la  Alemania  de  Weimar  al  Tercer  Reich     2.  Italia  en  el  periodo  de  entreguerras.  El  ascenso  de  Mussolini  al  poder     1.  De  la  Alemania  de  Weimar  al  Tercer  Reich     Hay  unos  países  que  imponen  los  gobiernos  democráticos  a  los  países  perdedores  a  través  de   los   tratados   de   Versalles.   El   origen   del   caso   alemán   es   un   pacto   entre   la   socialdemocracia   alemana   y   el   resto   de   las   potencias   vencedoras   y   que   durante   la   república   de   Weimar   se   convierte   en   una   traición   a   las   expectativas   de   los   grupos   obreros   alemanes   que   querían   un   gobierno   de   corte   socialista   y   bolchevique.   Ante   las   dificultades   económicas   y   la   crisis   de   29   supone,  tradicionalmente  se  ha  supuesto  que  dio  lugar  a  la  llegada  de  Hitler  al  poder.     República  de  Weimar.  Etapas:   1   Fase:   1918-­‐1923:   En   los   momentos   previos   al   fin   de   la   guerra.   Ludendord   aconseja   de   Guillermo   II   que   trate   de   dar   una   apariencia   democrática   a   su   imperio   porque   pretende   trasladar   la   responsabilidad   de   la   GM     y   no   sólo   a   los   partidos,   que   la   responsabilidad   de   la   guerra  no  recaiga  sólo  en  el  ejército.  Se  pretende  hacer  una  revolución  desde  arriba.   Los  partidos  políticos  que  tendrán  importancia  en  la  República  de  Weimar:   -­‐

Zentrum  

-­‐

Partido  Demócrata,  DDP  con  importancia  de  Max  Weber  

-­‐

Partido  Popular  Nacional  Alemán  que  representa  los  ideales  más  conservadores    

-­‐

Partido   Socialdemócrata,   SPD   es   el   partido   obrero   que   hasta   1917   había   sido   un   partido  radical.  A  partir  de  1917  se  hará  más  moderado  para  entrar  a  formar  parte   del   gobierno.   Será   defendida   por   el   Spartakus   (representados   por   Rosa   Luxemburgo  y  Liebknecht)  y  por  el  Partido  Socialdemócrata  independiente,  USPD  (   representados  por  Berstein  y  Kautsky)  

En   1918,   cuando   Guillermo   II   quiere   dar   la   imagen   de   democracia   parlamentaria,   con   mayor   del   SPD,   el   DDP   y   el   Zentrum   formarán   un   gobierno   de   coalición.   Hasta   este   momento   de   dará   la   revolución   desde   arriba.   Paralelamente   a   esta   revolución   se   le   dará   una   revolución   desde   abajo,  aquellos  grupos  de  los  soviets  en  contra  del  armisticio  que  se  iba  a  firmar.  Se  dará  una   sublevación  de  los  marino  de  Kiev,  que  crearán  disturbios  junto  a  los  grupos  de  tierra.  A  todo   esto  se  dará  un  golpe  de  Estado  en  Baviera  que  establece  una  República  Bolchevique  que  dura  

31    

    unas   semanas.   Los   grupos   socialistas   del   parlamento   forzarán   a   Guillermo   II   a   dimitir   y   se   instaurará  la  República  alemana.   El   gobierno   que   había   forzado   a   Guillermo   II   con   mayoría   de   SPD,   nombrarán   a   Ebert   como   canciller  y  pretenderán  hacer  una  Republica  democrática  burguesa  y  reformista.    En  enero  de   1919   habrá   una   huelga   general   forzando   a   la   caída   de   Ebert   y   desembocará   en   la   semana   sangrienta   del   9-­‐19   de   enero   finalizando   con   el   asesinato   de   Liebknecht   y   Rosa   Luxemburgo   gracias  al  ejército  y  a  los  funcionarios.  Hasta  aquí  habrá  un  gobierno  designado,  por  lo  que  se   convocará   el   19   de   enero   de   1919   unas   elecciones   donde   ganará   el   SPD   que   pacta   con   el   Zentrum   y   representantes   de   DDP   y   elegirá   a   Ebert   como   representante.   Se   firmará   la   Constitución  de  1919  de  Weimar  donde  se  establece  sufragio  universal  (cámara  baja  durante  4   años   y   una   cámara   alta   que   representa   a   los   diferentes   estados)   y   Estado   federal,   se   otorga   poder   casi   ilimitado   al   presidente   de   la   república,   que   es   elegido   cada   7   años,   tiene   grandes   poderes:  designar  al  canciller  y  a  los  ministros  que  forman  parte  del  gobierno.  Sin  embargo,  no   se   dan   reformas   en   el   sistema   de   propiedad   por   el   pacto   de   la   Socialdemocracia   con   la   aristocracia.  En  1920  se  produce  un  intento  de  golpe  de  Estado  contra-­‐revolucionario.     El  1919  surge  el  DAP  (Drexler)  como  partido  obrero  en  contra  de  la  socialdemocracia  al  que  en   1920   se   unirá   Hitler.   En   1920   se   pedirá   que   no   se   firme   la   Paz   de   Versalles,   se   propone   un   rearme  a  nivel  militar  e  ideológico,  se  solicita  que  los  obreros  participen  de  los  beneficios  de   las   empresas,   defienden   un   gobierno   de   partido   único,   la   germanización   de   Alemania   y   favorecen  la  persecución  de  los  judíos.       En   1923   como   consecuencia   de   la   conflictividad   social   del   año   será   aprovechado   por   Hitler   para   intentar   llegar   al   poder   a   imitación   de   lo   que   había   hecho   un   año   antes   Mussolini,   el   8   de   noviembre   Hitler   considera   que   es   el   momento   para   dar   un   golpe   de   Estado.   El   golpe   de   estado  será  frenado  y  Hitler  será  detenido,  el  partido  pasará  a  la  clandestinidad.       2   fase:   1924-­‐1929:   La   República   se   va   derechizando   y   esto   se   puede   ver   en   los   sucesivos   procesos   electorales.   La   evolución   es   que   de   gobiernos   de   coalición   de   centro-­‐izquierda   se   pasará   a   gobiernos   de   centro-­‐derecha   controlados   por   grupos   representantes   de   la   aristocracia.   Este   proceso   de   derechización   se   observa   en   la   elección   del   canciller,   en   1925   muere   Ebert   cuya   alternativa   es   Himdemburg   como   presidente   de   la   República.   Las   elecciones   de   1925   se   producen:   el   partido   presenta   a   Ludendorf   (aliado   con   Hitler,   dentro   del   NSDAP)   como  candidato  como  canciller;  esto  obliga  a  que  Hindemburg  sea  elegido  en  segunda  vuelta.   Hindemburg   pide   que   se   apoye   su   candidatura   y   será   elegido   canciller   garantizando   la   libertad   total   a   partir   de   1925   con   una   política   conservadora   y   con   un   ejecutivo   fuerte   que   hará   que   se   produzca  una  mejora  económica  en  el  país.  A  partir  de  1929  Hindemburg  se  radicalizará:  anula   el   parlamento   totalmente,   se   anulan   los   partidos   políticos,   las   decisiones   se   toman   por   decreto.   3   fase:   (1929-­‐1933):   Hindemburg   elige   a   Brüning   como   jefe   de   gobierno,   se   pedirá   apoyo   al   ejército   para   controlar   los   ataques   callejeros.   En   1932   se   producirán   unas   nuevas   elecciones   Hindemburg   se   vuelve   a   presentar   y   el   NSDAP   también   con   Hitler   a   la   cabeza.   Hindemburg   tendrá,   en   la   primera   vuelta,   más   apoyo   y   el   Zentrum   y   el   LSD   se   ven   obligados   a   votar   a   Hindemburg  para  impedir  que  Hitler  sea  elegido  para  ocupar  el  poder.  En  1932  con  todas  las   consecuencias   del   20,   el   gobierno   entra   en   decadencia   por   las   medidas   adoptadas.   Brüning   32    

    dimitirá  y  Von  Papen.  En  noviembre  de  1932Von  Papen  aconseja  al  gobierno  pactar  con  Hitler.   Ante  esto,  Hitler  exigirá  la  cancillería.  La  situación  será  tan  díficl  que  dimitirá  y  Schleicher  será   nombrado  jefe  de  gobierno  durante  poco  tiempo.     El  30  de  noviembre  de  1933,  Hitler  es  nombrado  canciller  de  Alemania  con  Hindemburg  como   presidente.  Habrá  tres  estapas:  la  primera  es  de  explotación,  la  segunda  es  de  moderación  y  la   tercera  de  totalitarismo.     Entre  el  27  y  28  de  febrero  de  1933  se  incendia  el  parlamento  y  Hitler  acusará  a  los  comunistas   y   socialistas.   Se   convocan   unas   nuevas   elecciones   que   da   mayoría   a   los   nacional-­‐socialistas.   En   diciembre   de   1933   Hitler   sacará   un   decreto   en   el   que   hablará   de   la   unidad   de   su   partido.   El   30   de  junio  de  1934  será  la  Noche  de  los  Cuchillos  Largos  donde  morirá  gran  parte  del  ejército.  A   partir  de  1935  se  publica  “El  Estatuto  del  judío”  que  llevó  el  9-­‐10  noviembre  a  “La  Noche  de   Cristales  Rotos”.   Finalmente,   todas   las   ideas   de   Hitler   se   reducen:   unidad   de   sangre,   unidad   de   suelo,   fin   de   lucha   de   clases.   Se   eliminan   las   organizaciones   obreras,   hay   sindicatos   verticales,   se   prohíbe   el   derecho   de   huelga,   los   individuos   están   dentro   de   la   colectividad,   se   da   control   de   la   vida   personal,   política   natalista,   selección   de   la   raza,   prohibición   de   matrimonios   mixtos,   esterilización  obligatoria,  se  crea  una  moneda  alternativa  a  otros  países.     2.  Italia  en  el  periodo  de  entreguerras.  El  ascenso  de  Mussolini  al  poder   En   Italia   nos   encontraremos   en   una   monarquía   con   Victor   Manuel   III   y   el   presidente   del   gobierno   será   Violitín.   Los   partidos   más   importantes   serán   en   PSI   (partido   socialista)   que   se   divide  entre  el  grupo  más  moderado  (Turatti)  y  el  más  progresista  (Malesta).  Habrá  un  debate   sobre   las   ideas   marxistas,   Mussolini   estará   en   todos   los   debates   respecto   al   revisionismo   marxista   y   a   la   revolución   bolchevique   rusa.   En   la   derecha   habrá   el   partido   Populart   Italiano   (Sturzo).   En   este   contexto   nos   encontraremos   con   los   fascios   (asociaciones   culturales   con   origen   en   el   siglo   XIX   que   se   ideologizarán).   El   fascio   italiano   de   combate   de   1919   serán   organizados   por   Mussolini   con   el   que   se   presentará   a   las   elecciones   de   1919   con   esas   ideas   liberales  y  progresistas  sin  conseguir  representación  lo  que  le  llevará  a  crear  en  1921  el  partido   nacional  fascista  con  grandes  connotaciones  nacionalistas.   Desde   1919   los   fascios   provocarán   desordenes   callejeros   lo   que   provocará   la   inseguridad   del   gobierno   que   se   sentirá   incapaz   de   controlar   esta   situación.   Los   fascios   consiguen   controlar   esos   desordenes   y   controlarán   ayuntamientos   de   pequeñas   ciudades.   En   las   elecciones   de   1921   conseguirá   20   diputados   con   el   partido   Nacional   Fascista   (mantenía   un   programa   parecido   al   de   fascio   pero   nacionalista.   El   12   de   octubre   de   1922   se   organizará   la   “marcha   sobre   Roma”   que   dio   lugar   a   un   intento   de   golpe   de   Estado,   se   harán   con   los   centreo   de   comunicación  y  se  intenta  imponer  el  Estado  de  excepción  al  que  el  rey  se  opone.  Ante  esta   postura,  el  presidente  limite  y  será  nombrado  como  presidente  a  Mussolini.     A  partir  de  esa  fecha  hay  tres  etapas  importantes  (hasta  1919  no  se  puede  hablar  de  fascismo   puro):  

33    

    1º   etapa:   1922-­‐1925:   Mussolini   gobierna   en   coalición   donde   quedan   excluidos   los   marxistas.   Mussolini  dará  muestras  del  carácter  totalitario  que  irá  adquiriendo  y  de  la  represión  hacia  la   oposición.   En   las   elecciones   de   abril   de   1924   pasó   de   25   escaños   a   275.   En   junio   de   1924   tendrá   lugar   del   asesinato   de   Mateoti   (líder   el   partido   socialista   italiano).   La   oposición   en   el   parlamento  lo  abandonará  como  señal  de  protesta  y  se  da  el  estado  de  emergencia.  Cuando  se   reabre  el  parlamento,  Mussolini  se  encuentra  con  que  la  mayor  parte  ha  dimitido.  En  enero  de   1925   Mussolini   propone   al   rey   que   se   disuelvan   automáticamente   las   cámaras   con   lo   que   se   iniciará  un  gobierno  dictatorial.     2º  etapa:  Todo  el  poder  estará  concentrado  en  el  partido  que  será  una  élite,  donde  la  punta   del  iceberg  es  el  líder.  Se  crearán  sindicatos  verticales  y  corporaciones  que  están  por  encima   de  los  sindicatos  de  carácter  económico.  No  desaparece  la  propiedad  privada  ni  la  libertad  de   mercado.  Las  leyes  fundamentales  de  este  periodo  serán:   a) Ley  Rocco  (1926):  el  Estado  es  el  árbitro  en  el  ámbito  laboral   b) Carta  del  Trabajo  (1927):  establece  las  medidas  dichas  en  la  Ley  Rocco.   c) Acuerdos   de   Letrán   (1929):   pactos   con   la   Iglesia   Católica   con   la   que   Estado   estaba   enfrentado  desde  1870.  Estos  acuerdos  permiten  la  creación  del  Estado  Vaticano  y  con   esto  Mussolini  controlará  la  Iglesia.   3º   etapa:   1936-­‐1945:   Fascismo   italiano.   Mussolini   tendrá   dependencia   total   de   Alemania.   Mussolini   comenzará   a   perseguir   a   los   judíos,   se   copiarán   las   formas   externas   de   las   exhibiciones  fascistas,  cambiará  la  política  exterior,  tomará  Etiopia  (esto  será  denunciado  por   Gran   Bretaña   y   Francia),   se   firmarán   los   acuerdo   de   Berstegadem   en   octubre   de   1936   por   el   que  se  actuará  conjuntamente  en  la  Guerra  Civil  española.   La  solución  a  los  problemas  económicos  de  Mussolini  será  impulsar  el  imperialismo     Hay   una   idea   clara,   el   fascismo   nace   como   respuesta   a   la   crisis   consecuente   de   la   IGM.     Por   encima   de   los   particularismos   nacionales,   todos   los   fascismos   tienen   sus   características   en   nacionalismos   del   siglo   XIX.   Pein   en   “El   fascismo”   dice   que   hay   un   mínimo   común   que   se   mantiene  en  todos  los  fascismos:   -­‐

Antidemocratacismo  

-­‐

Antisocialismo    

-­‐

Los  sindicatos  son  obligatorios  

-­‐

No  se  cree  en  la  lucha  de  clases  

-­‐

Racistas  

-­‐

Se  dará  culto  al  líder  y  al  partido    

-­‐

El  poder  ejecutivo  legaliza  las  decisiones  del  líder   34  

 

    Las  diferencias  entre  el  fascismo  y  el  comunismo  serán:  todos  los  gobiernos  autoritarios  hace   que  se  menosprecie  al  individuo.  El  comunismo  tiene  un  carácter  temporal  con  la  dictadura  del   proletariado,   mientras   los   fascismos   no   (éstos   tampoco   creen   en   la   lucha   de   clases,   serán   absolutamente  nacionalistas,  los  fascismos  sí  que  aceptan  la  propiedad  privada).                                                     35    

   

TEMA  7.  LA  GUERRA  CIVIL  ESPAÑOLA  

1.  Estado  de  la  cuestión     2.  La  sublevación     3.  De  Golpe  de  Estado  a  Guerra  Civil     4.  Desarrollo  del  conflicto     5.  La  internacionalización  de  la  guerra  de  España  

  1.  Estado  de  la  cuestión     Nos   encontramos   en   un   periodo   de   entreguerras.   La   GC   es   la   forma   en   la   que   España   se   enfrenta  a  la  crisis  de  entreguerras  y  el  primer  acto  del  desenlace  de  la  IGM.   El  origen  de  la  GC  (según  Arostegi):  en  España  se  configuró  una  formación  social  capitalista  que   hace   que   se   tambalee   la   crisis   del   sistema   oligárquico   que   existía   en   España   y   que   se   había   conformado  a  finales  del  siglo  XIX  sobre  una  población  agraria.  El  sistema  político  se  basaba  en   la  Restauración  (turno  de  partidos).  Los  grupos  sociales  se  enriquecen,  las  clases  terratenientes   empiezan   a   presionar   a   la   monarquía   lo   que   hace   que   se   bloqueen   los   progresos   llevados   a   cabo  por  los  partidos  de  la  Restauración.       2.  La  sublevación   El   punto   culminante   de   mayor   conflictividad   1917   (sublevación   del   ejército   con   base   en   Cataluña,   las   burguesías,   el   proletariado).   La   crisis   militar   tiene   su   origen   en   las   Juntas   de   Defensas   que   reivindican   la   falta   de   transparencia,   la   dificultad   para   ascender…   los   militares   que   eran   importantes   en   la   Restauración   protestan   para   mejorar   su   situación   económica   y   dentro   del   propio   ejército.   El   problema   político   se   desencadena   en   Cataluña   porque   la   Lliga   exige  que  el  Estado  reconozca  la  autonomía  catalana,  Cambó  trata  de  gestionar  esa  situación.   Además   cuestionarán   el   turnismo   y   la   fuerza   del   ejecutivo   sobre   el   parlamento.   El   golpe   se   declara  ilegal  y  se  frena  con  gran  represión  en  julio  de  1917.  El  descontento  social,  en  1917  el   movimiento   obrero   trata   de   convocar   una   huelga   general   entre   anarquistas   y   socialistas.   Los   problemas   burocráticos   de   la   huelga   hará   que   llegue   al   gobierno   y   esto   hará   que   se   paralice   antes  de  su  celebración.  Ninguna  de  las  tres  revueltas  consiguen  unirse,  sin  embargo  a  partir   de  1917  la  Restauración  dejó  de  funcionar.  Este  malestar  no  se  cierra  hasta  1939.   La   República   pretende   hacer   un   proceso   de   modernización   en   España,   económica   y   política   (democracia  parlamentaria)  basada  en  un  capitalismo  de  base  agraria  en  un  régimen  liberal  no   democrático.   J.   Arostegui   dice   que   el   fracaso   de   la   II   República   para   dar   modernización   en   España,  será  un  motivo  de  la  GC.  Los  medios  de  la  República  para  conseguir  esa  modernización   serán:     36    

    -­‐

Optar   por   una   vía   reformista   sin   revolución   (UGT;   PSOE)   de   transformar   las   estructuras   económicas   y   políticas;   esto   lo   podría   conseguir   las   clases   bajas   y   medias.    

-­‐

Optar   por   una   vía   involucionista   apoyados   por   los   grupos   en   contra   serán   la   oligarquía  terrateniente,  Iglesia  y  ejército.  

-­‐

Optar  por  una  vía  revolucionaria  de  los  anarcosindicalistas:  FAI.  El  comunismo  más   radical  representado  en  el  POUM.  A  la  FAI  y  el  POUM  se  le  unirá  el  socialismo  de   Largo  Caballero    

3.  De  Golpe  de  Estado  a  Guerra  Civil     La   II   República   va   a   fracasar   en   su   intento   de   democratización   y   llevará   a   una   GC   donde   vencerá   el   grupo   involucionista.   A   lo   largo   de   la   República   hay   muchos   intentos   de   golpe   de   Estado  (1932  por  Sanjurjo).  A  finales  de  1935  hay  conspiraciones  entre  otros  grupos  contra  el   gobierno.   El   13   julio   de   1936   se   produce   el   asesinato   de   Calvo   Sotelo   como   respuesta   del   asesinato   de   Castillo   (esto   no   determina   que   surja   la   GC).   El   golpe   de   Estado   de   1936   era   ambigüo,  no  se  había  planteado  que  se  generase  una  guerra.  El  golpe  se  da  el  17  de  julio  desde   Santa  Cruz  de  Tenerife  gracias  a  los  aviones  alemanes  e  italianos.     EL  GOBIERNO  REPUBLICANO  DURANTE  LA  GUERRA  CIVIL:   Prieto   había   avisado   al   gobierno   de   que   iba   a   producirse   un   golpe   de   Estado   pero   los   republicanos  no  lo  creían.  Cuando  llegan  las  noticias  de  la  sublevación  de  Franco  en  Canarias  al   igual  que  el  ejército  en  el  territorio,  Casares  Quiroga  dimite  y  es  sustituido  por  Martinez  Barrio,   quien  se  niega  a  entregarles  las  armas  a  los  obreros,  pacta  con  Mola  para  poner  fin  al  golpe  de   Estado.  Mola  se  negará  al  pacto  lo  que  provoca  que  Barrio  dimita  y  José  Giral  el  19  de  julio  será   nombrado   jefe   de   gobierno.   Giral   entrega   las   armas   a   los   grupos   obreros   lo   que   provocará   desordenes  sociales  de  forma  generalizada  en  ambos  bandos  (se  produce  “el  terror”).  En  este   momento   comienza   la   división   en   la   izquierda   entre   la   guerra   y   la   revolución   (se   produces   expropiaciones,   ocupaciones   de   tierras…).   En   septiembre   Giral   dimite   presionado   por   la   división   entre   la   izquierda   y   es   sustituido   por   Largo   Caballero   que   pretenderá   acabar   con   la   revolución.  En  una  segunda  fase  pretende  introducir  en  el  gobierno  al  MOE.  El  17  de  mayo  de   1937   Largo   Caballero   dimite   (es   sustituido   por   Negrín)   porque   en   mayo   el   PCE   le   obliga   a   expulsar  del  gobierno  a  la  parte  más  radical  a  lo  que  Caballero  se  niega.       EL  GOBIERNO  NACIONAL   Sanjurjo   muere   y   Mola   ganará   poder.   El   octubre   de   1936   Franco   será   nombrado   líder   de   la   sublevación   en   una   finca   salmantina   por   lo   que   será   jefe   militar,   jefe   de   Estado   y   jefe   de   gobierno.  En  abril  de  1937  consigue  también  ser  jefe  de  partido  único.    

37    

    4.  Desarrollo  del  conflicto     El  fracaso  del  golpe  condujo  a  una  guerra  civil.  La  guerra  rápida  dura  hasta  noviembre  del  36   cuando  consigue  enlazar  Castilla  la  vieja  y  el  sur.  Conquista  Badajoz  con  gran  dificultad,  pues   era  un  territorio  muy  republicano  y  se  producen  los  primeros  ataques  sobre  Madrid,  así  como   los   primeros   fracasos.   El   retraso   por   la   Toma   del   Alcázar   de   Toledo   permite   que   los   republicanos  manden  refuerzos  a  Madrid,  ayudándola    resistir.     Esto   hace   que   Franco   cambie   de   estrategia   porque   teme   que   se   convierta   en   una   guerra   de   desgaste.   Va   a   llegar   al   norte   entre   abril   (y   octubre   del   37).   Contraofensivas   en   Brunete,   Teruel…   En  noviembre  del  38  el  objetivo  fundamental  es  atacar  Aragón,  Cataluña  y  Valencia.  Llegan  a   Vinaroiz   para   unir   todo   el   territorio   ya   nacional.   Se   consigue   y   en   ese   momento   las   cosas   se   complican  para  la  República.     Los  republicanos  intentan  contraatacar  en  la  batalla  del  Ebro  (diapositiva).  En  la  campaña  de   febrero   de   1939   se   produce   la   toma   de   Barcelona,   siendo   fácil   y   rápida.   Una   vez   tomada   Cataluña  está  todo  perdido.       FINAL  DE  LA  GUERRA:     En   Madrid   el   general   Casado   defendía   la   ciudad.   Viendo   el   mapa   y   la   situación   decide   rendirse   y  pactar  con  Franco,  contra  la  opinión  de  Negrín,  quien  quería  defender  Madrid  hasta  el  final.   Finalmente,   se   pacta   con   Franco,   Madrid   se   rinde,   Franco   entra   y   se   promete   que   no   habrá   represión  a  cambio  de  una  serie  de  condiciones.  En  los  primeros  días  incluso  es  recibido  con   alegría  porque  no  iba  a  realizar  esa  represión.  Sin  embargo,  no  se  cumple  el  pacto.   El  30  de  Mazo  cae  Valencia,  el  31  Murcia,  Almería  y  Alicante  (Desde  donde  esperaban  barcos   para  exiliarse,  pero  no  los  recogen).   El  uno  de  abrir  finaliza  la  guerra.                         38    

    TEMA  8-­‐  LA  II  GUERRA  MUNDIAL  Y  SUS  CONSECUENCIAS:      1.  Los  virajes  hacia  la  II  Guerra  Mundial     2.  La  II  Guerra  Mundial.  Los  diferentes  frentes  y  su  desarrollo     3.  Los  Tratados  de  Paz     4.  El  nuevo  Ordenamiento  Internacional:  Las  Naciones  Unidas        1.  Los  virajes  hacia  la  II  Guerra  Mundial     La  pérdida  del  espíritu  de  Locarno  supone  el  principio  de  la  IIGM.     Siguiendo   a   Jesús   Pavón   y   su   obra   “Los   viajes   de   la   guerra”   donde   habla   de   los   pasos   de   los   distintos  países  hasta  que  se  desencadena  el  conflicto:   -­‐

La   anexión   del   Sarre   en   marzo   de   1935   por   Alemania.   Esta   anexión   se   produce   por   plebiscito  (legal,  democráticamente,  por  la  política  subliminar  de  Hitler)    

-­‐

En   abril   de   1935   se   produce   una   reunión   en   la   ciudad   de   Stressa   en   la   que   se   reúnen   representantes   de   Italia,   Francia   y   Reino   Unido   para   poner   en   común   la   situación  del  momento.  Se  ratifica  la  necesidad  de  seguir  manteniendo  el  espíruto   de   Locarno   sin   llegar   a   las   armas.   También   se   habla   de   la   necesidad   de   Austria   como  un  país  independiente.  Ya  en  1934  hubo  una  reunión  entre  Italia,  Francia  y   Gran   Bretaña   en   la   que   se   había   pactado   que   Austria   siguiera   siendo   independiente  de  Alemania.   Lo  fundamental  de  la  reunión  de  Stressa  es  que  se  excluyó  a  Alemania,  lo  que  hará   que  Alemania  se  sienta  desplazada  y  denuncie  esta  reunión  que  va  en  contra  del   propio  espíritu  de  Locarno.  Francia  en  1917  se  había  aislado  de  Rusia,  sin  embargo   en   1935   el   panorama   cambia   y   Francia   volverá   a   acercarse   a   Rusia   por   miedo   a   Alemania.   Por   tanto,   doble   acción   francesa   (conferencia   de   Stressa   y   pacto   franco-­‐ soviético)  que  irritará  a  Alemania.  

-­‐

Italia  y  su  política  expansiva.  En  octubre  de  10935  se  conquista  Abisinia  (etiopia)  y   supone   la   denuncia   de   la   SN   a   la   que   se   sumará   el   Reino   Unido   criticando   esta   política   expansionista   con   la   que   Italia   había   firmado   pactos   anteriores.   A   partir   de   este   momento,   las   relaciones   se   enfriarán   y   se   dará   un   giro   en   la   política   internacional.   Tanto   Francia   como   Gran   Bretaña   considerarán   una   amenaza   el   expansionismo  italiano.   El   7   de   marzo   de   1936   Hitler   remilitarizará   la   zona   de   Rin   (algunos   estudiosos   consideran  que  si  se  le  hubiera  frenado  a  Hitler  no  se  habría  producido  la  IIGM).   Hitler   felicitará   a   Mussolini   por   su   política   expansiva   lo   que   generará   un   39  

 

    acercamiento   entre   Alemania   y   Italia   y   la   firma   en   1936   de   los   acuerdos   de   Berchtesgarden   y   la   creación   del   eje   Roma-­‐Berlín.   Una   de   las   primeras   acciones   que  realizan  conjuntamente  en  la  intervención  en  la  GC  española.   En  noviembre  de  1936  se  firma  también  el  Pacto  Antikomintern  entre  Alemania  y   Japón  en  contra  del  comunismo  y  la  Internacional  Comunista.  Este  pacto  se  amplia   en  1937  con  la  unión  de  Italia.  Por  lo  que  se  crea  el  eje  Berlín-­‐Roma-­‐Tokio.  En  1939   se  incorporará  España  a  este  pacto  Antikomintern.  En  1939  se  firma  un  Pacto  de   no   agresión   germano-­‐soviético   que   anuló   el   pacto   Antikomintern   aunque   por   porque  tiempo  porque  en  1941  Hitler  atacó  la  URSS.   Alemania,   tras   la   firma   de   los   pactos   Antikomintern   ,   se   siente   con   fuerza   para   firmar   acuerdos   con   Austria.   En   marzo   de   1938   se   firmará   una   tratado   de   unidad   y   es  la  proclamación  de  Anschluss  que  suprimía  barreras  entre  Alemania  y  Austria.   (Ocupación  indirecta  de  Alemania  sobre  Austria)   En   septiembre   de   1938   se   ocuparán   los   Sudetes   por   parte   de   Alemania   por   plebiscito.   En   marzo   de   1939   se   ocupa   la   zona   de   Klaipéda   por   plebiscito.   En   ese   mismo   mes   se   realiza   un   protectorado   sobre   Bohemia   y   Moravia.   Francia   y   Gran   Bretaña   que   habían   prometido   defender   a   Checoslovaquia   ante   Alemania,   en   el   momento   del   Congreso   de   Munich   se   olvidarán   este   pacto.   Lo   que   se   pretendía   era  que  por  plebiscito  los  países  se  fueran  incorporando  a  Alemania.  En  marzo  de   939   se   ocupará   Praga   y   prácticamente   todo   el   territorio   estaría   ya   anexionado   a   Alemania.   -­‐

El  cuarto  y  último  Virage  será  su  entrada  en  Polonia.  Alemania  firma  un  pacto  con   la   URSS   a   favor   de   Polonia   (pese   a   haber   firmado   el   pacto   Antikomintern).   Rusia   le   deja  manos  libres  en  un  posible  conflicto  Alemania-­‐Polonia  y  Alemania  con  el  resto   de   países   europeos   a   cambio   de   que   se   reparta   Polonia   en   tres:   una   parte   alemana,  una  parte  rusa  y  otra  con  autonomía  pero  con  autoridad  alemana.    

A   parte   de   la   vía   diplomática   expuesta,   existe   una   vía   militar.   Alemania   tenía   una   industria   militar,  se  había  determinado  el  servicio  militar  obligatorio…    2.  La  II  Guerra  Mundial.  Los  diferentes  frentes  y  su  desarrollo   Se  forman  dos  líneas  defensivas:     -­‐

La  línea  Sigfrido  (túneles  y  trincheras  en  el  oeste  alemán.  Bélgica  y  Holanda  en  la   frontera  con  Alemania).  

-­‐

La  línea  Maginot  (frontera  Alemania-­‐Francia.  Frontera  Bélgica  con  Francia).  

 3.  Los  Tratados  de  Paz  

40    

    El   fin   de   la   IIGM   no   dará   un   trato   de   paz   tan   fuerte   como   el   de   la   IGM.   Si   que   nos   encontraremos   con   reuniones   que   más   que   simbolizar   el   final   de   la   guerra,   discutirán   como   se   van  a  ir  coordinando  el  avance  de  la  guerra.     En   1941   la   “Carta   del   Atlantico”   entre   Churchill   y   Roosevelt   donde   se   comprometen   a   devolverle   a   todos   los   territorios   ocupados   por   Europa   por   lo   que   cada   nación   va   a   tener   suficiente   capacidad   para   autogobernarse.   En   1943   hay   varias   reuniones:   en   enero   una   reunión  en  Casablanca  en  la  que  las  potencias  aliadas  acuerdan  que  no  aceptarán  otra  postura   que  ponga  fin  a  la  guerra  que  no  sea  una  rendición  incondicional.  Este  mismo  año,  se  reúnen   Churchill,  Stalin  y  Roosevelt  en  Irán  (“Conferencia  de  Teherán”)  donde  se  tratara  de  coordinar   los   planes   militares   en   el   desarrollo   de   la   guerra,   en   este   aspecto,   Rooselvelt   mediará   entre   EEUU  y  la  URSS.  En  esa  conferencia  se  trata  el  tema  del  desembarco  de  Normandía,  de  cómo   se  va  a  llevar  a  cabo  la  liberación  de  Francia,  se  habla  también  del  tema  de  Polonia  y  de  sus   fronteras,  se  habla  también  del  futuro  de  Alemania  (no  tendría  que  haber  una  deuda  excesiva   y  se  tendrá  que  poner  fin  a  las  armas)  y  se  acuerda  crear  una  organización  internacional.   En   febrero   de   1945   se   dio   la   Conferencia   de   Yalta   que   asentó   las   bases   de   la   posguerra.   Churchill   no   estaba   dispuesto   a   que   Stalin   impusiera   un   gobierno   dictatorial   en   sus   zonas   de   influencia,   por   lo   que   trata   que   se   mantenga   lo   firmado   en   la   Carta   del   Atlántico   entre   él   y   Roosevelt.   Su   obsesion   era   que   se   organizaran   gobiernos   representativos   del   pueblo   y   democráticos  con  posterioridad.  Stalin  lo  acepta.  Alemania  quedaría  desmilitarizada  y  dividida   en   tres   zonas   una   controlada   por   los   británicos,   por   EEUU   y   por   los   soviéticos.   Se   trata   de   forzar  a  Stalin  a  que  declarara  la  guerra  a  Japón  para  imponer  la  paz  en  el  Pacífico.  Stalin,  por   su  parte,  acepta  con  unas  condiciones:   -­‐lo  hará  cuando  Alemania  ya  haya  claudicado   -­‐tendrá   que   recibir   anexiones;   Rusia   tendría   que   recuperar   las   zonas   perdidas   en   la   guerra   ruso-­‐japonesa     Los   aliados   ceden   a   las   condiciones   de   Stalin   a   cambio   de   que   reconozca   el   gobierno   nacionalista  Chino.  Stalin  acepta.  Por  tanto,  el  control  de  Japón  en  el  Pacífico  pasará  a  manos   de  la  URSS.   La  siguiente  reunión  se  celebrará  el  2  de  agosto  de  1945  y  es  la  Conferencia  de  Postdam.  Las   tensiones   entre   Stalin   y   Churchill   serán   más   fuertes.   Sobre   Alemania   se   estableció   desarme,   desmitalitización   y   castigo   sobre   los   horrores   de   la   guerra   y   autores.   Se   repite   que   Alemania   quedará   dividida   en   tres   zonas   de   influencia.   Se   discute   la   necesidad   de   imponer   un   castigo   justo  sin  tener  que  crear  un  endeudamiento  total  alemán.  La  frontera  de  Polonia  se   instaura   más   a   la   oeste.   Se   fija   la   necesidad   de   hacer   tratado   con   todas   las   potencias   perdedoras.   Estos   tratados,  con  EEUU  de  mediador,  serán  firmados  en  1951.  Con  Japón  se  firmarán  en  1956.   En   esta   conferencia   se   vuelve   a   insistir   en     la   necesidad   de   crear   un   organismo   internacional   que   se   aprueba   en   la   Conferencia   de   San   Francisco   de   1945   creando   la   ONU   (herencia   de   la   SN).     CONSECUENCIAS  DE  LA  IIGM:  

41    

    -­‐

Nuevo  orden  de  las  relaciones  internacionales:  los  aliados  no  habrían  ganado  sin  la   ayuda  de  EEUU  que  se  conforma  como  una  gran  potencia  

-­‐

Rusia   tiene   muchas   pérdidas   de   infraestructuras,   pero   sin   embargo   en   el   sentido   territorial  será  el  gran  beneficiado  de  la  guerra.  

-­‐

Desde   la   Carta   del   Atlántico   hasta   las   conferencias   de   paz   de   estableció   la   necesidad  de  crear  gobiernos  democráticos.  Tres  modelos   o

A)  socialista  (representado  por  la  URSS)  

o

B)  grupo  de  países  no  ailienados  (Tercer  Mundo)  

o

C)  modelo  liberal  

 4.  El  nuevo  Ordenamiento  Internacional:  Las  Naciones  Unidas   El   modelo   liberal   es   un   sistema   capitalista   y   democrático.   La   reunión   de   Bretton   Woods,   inspirado   en   la   Carta   del   Atlántico   se   pondrá   en   común   las   conclusiones   de   las   conferencias   de   la   ONU   para   tratar   de   evitar   los   errores   que   habían   provocado   que   surgiera   la   guerra   mundial.   En   esta   reunión   estarán   representados   países   de   IIIM,   Occidente   y   del   bloque   comunista.   En   Bretton  Woods  se  plantean  dos  modelos  económicos  financieros:  el  Maynard  Keynes  y  el  de   Harry  Dexter  White  triunfando  la  estadounidense  de  White.  La  reunión  pretende  establecer  las   reglas   de   juego   en   las   relaciones   financieras   y   comerciales.   El   principal   objetivo   es   conseguir   estabilidad   con   un   sistema   financiero   solido   con   relaciones   financieras   estables.   Se   basa   también  en  el  modelo  del  patrono  pero  adaptado  a  1944.  El  dólar  será  la  modela  internacional   para   los   intercambios.   El   precio   del   oro   serán   de   35   dólares   la   onza,   EEUU   podrá   hacer   transanciones   de   doleres   por   oro.   El   resto   de   países,   cuando   sus   balanzas   fueran   débiles   recurrirán  al  Banco  Internacional  de  Reconstrucción  y  Desarrollo  y  al  FMI.     Este  modelo  financiero  durará  hasta  la  guerra  de  Vietnam.   Respecto  al  sistema  comercial,  en  esta  reunión  se  acabara  con  el  proteccionismo  del  periodo   de   entreguerras,   se   establece   una   liberad   de   acceso   a   las   materias   primas   y   a   las   fuente   de   energía  de  todos  los  países.     La  situación  de  la  posguerra:   a) Parte  Occidental     En   Gran   Bretaña,   en   junio   de   1935   tienen   lugar   unas   elecciones   que   derrotan   a   los   conservadores   y   asciende   el   partido   laborista   de   Clement   Atlee   y   Ernest   Bevin.   El   programa   de   los  laboristas  establecía:   -­‐

Reformas   económicas:   nacionalizaciones   de   banca,   fuentes   de   energía,   transportes…  con  indemnizaciones  a  los  sectores  privados  

-­‐

Reformas  sociales:  el  “Plan  Beveridge”  planteó  una  alternativa  consistente  en  que   cada   trabajador   tenía   que   pagar   semanalmente   al   Estado   (seguridad   social)   en   42  

 

    función   de   sus   retribuciones   y   a   cambio   tendría   una   protección   social   desde   nacimiento  hasta  la  muerte  tanto  del  trabajador  como  a  la  familia   Los   británicos   se   verán   afectados   por   la   política   libre-­‐cambista   impuesta   por   EEUU   y   el   liberalismo  político  por  el  que  EEUU  impulsa  la  independencia  de  las  colonias.     Francia  se  mostrará  muy  centralista  defendiendo  un  Estado  fuerte  con  De  Gaulle,  por  lo  que   los  partidos  de  izquierdas  se  volverán  a  dividir  ante  esta  postura  centralista   y  absolutista  del   gobierno.   Las   características   del   gobierno   serán:   seguirán   con   las   mejoras   sociales   que   inicio   el   gobierno   del   Frente   Popular   (estado   de   bienestar),   se   mostrará   intervencionista   económicamente   por   lo   que   acabara   con   la   iniciativa   privada   de   Francia   y   llevará   a   una   inflación  creciente.   En  octubre  de  1945  habrá  elecciones,  ganará  De  Gaulle  pero  dimitirá  al  estar  en  contra  de  la   Constitución.   En   política   exterior,   De   Gaulle   querrá   que   Francia   vuelva   a   ocupar   un   lugar   protagonista.   Económicamente,  la  ayuda  estadounidense  será  fundamental  para  el  desarrollo  (Plan  Marshall   1945).  Esta  ayuda  exterior  se  fortalece  a  partir  de  1948  cuando  la  URSS  presiona  en  Occidente.   La  intención  del  Plan  Marshall  pretendía  aunar  a  todo  el  bloque  occidental  bajo  unos  mismos   principios  y  frenar  el  avance  del  comunismo.     El  problema  que  se  encuentra  EEUU  es  la  gestión  de  la  llegada  de  productos  y  ayuda,  para  lo   que   se   crea   la   OECE   (organización   Europea   de   Coordinación   Económica)   que   estudiará   las   necesidades   de   los   países   y   proporcionar   ayuda   económica   estadounidense.   Aparecerán   también   el   BENELUX,   UEP,   CECA,   CEE   como   asociaciones.   La   UE   se   comenzará   a   configurar   como  otra  organización  alternativa  de  EEUU.   EEUU  no  sólo  ayudará  económicamente,  sino  también  militarmente  a  través  de  organizaciones   que   dará   lugar   a   la   OTAN   cuyo   origen   se   da   en   1945   en   una   reunión   en   Washington.   EEUU   necesita  bases  militares  en  los  países  y  controlar  los  estrechos.  Además  de  la  OTAN  surgen  la   OEA,  ANZU,  OTSEA…  entre  otras  organizaciones.     b) la  situación  en  la  Europa  del  Este   La  URSS  contralaría  gran  parte  del  Este.  Esta  zona  tendrá  más  dificultades  para  reconstruirse   puesto   que   habían   sido   invadidos   por   Alemania   durante   la   IIGM.   No   tendrán   capacidad   para   dar   ayuda   económica   a   los   países   satélites,   habrá   grandes   desplazamientos   demográficos,   aparecerán  levantamientos  dentro  de  sus  fronteras  y  tendrán  que  hacer  frente  a  problemas  de   la  inflación.   Después   de   1945   se   extendió   la   idea   de   que   los   comunistas   querían   conquistar   Europa   e   imponer  el  comunismo.  Esto  no  es  así,  Stalin  aplaza  temporalmente  esta  idea  de  expansión  del   comunismo  por  cuestiones  de  imagen  y  para  esperar  a  su  reconstrucción  económica.    

43    

    Las   decisiones   del   bloque   Oriental,   en   el   plano   político   se   estructuran   en   democracias   populares  con  control  de  los  partidos  comunistas  que  culminará  con  el  proceso  del  golpe  del   Praga  de  1948.     Habrá   un   acuerdo   para   que   Stalin   celebre   unas   elecciones,   pero   el   partido   comunista   mantendrá   el   poder   en   los   cargos   importantes   de   todos   los   países.   Todos   los   partidos   comunistas   de   todos   los   países   satélites   de   Rusia   serán   organizados   por   la   Kominform;   se   firmarán  pactos  de  la  URSS  y  las  democracias  populares.   En   el   plano   económico   quedarán   en   manos   de   Molotov,   elaborará   un   programa   económico   que   se   aplicará   en   los   países   satélites.   El   plan   quinquenal   pretenderá   reconstruir   Rusia,   se   aprueba  la  dirección  económica  de  Rusia  en  todos  los  demás  países,  en  1949  se  promulgará  en   Comecon  como  respuesta  al  Plan  Marshall  americano.   En  el  plano  militar,  el  Ejército  Rojo  defenderá  a  los  países  satélites  y  culminará  con  el  Pacto  de   Varsovia.     Ya  en  1946  cambiarán  las  formas  entre  EEUU  y  la  URSS  dejando  al  descubierto  sus  intenciones.                                     44    

   

Tema  9.  La  Guerra  Fría     Desde   Occidente   y   EEUU   se   ve   al   comunismo   como  una   amenaza.   El   discurso   de   Truman   pone   en  práctica  lo  que  dice  Kennan,  una  contención  del  comunismo  que  consistía.  Se  presionará  a   los  partidos  comunistas  y  a  las  coaliciones  que  habían  tenido  su  protagonismo  en  contra  de  los   fascistas,   Truman   intensifica   la   ayuda   económica   a   través   del   Plan   Marshall   que   pretende   aglutinar  de  forma  indirecta  a  los  países  occidentales.  Esto  provocará  que  los  países  del  Este   también   sean   aglutinados.   También   se   ayuda   a   la   reconstrucción   económica   de   EEUU   y   de   Occidente.  Todo  esto  conforma  la  materialización  de  las  medidas  de  Truman.   El   bloque   del   Este   va   a   responder:   a   nivel   diplomático   Stalin   responderé   a   Churchill   diciendo   que   esperan   las   adhesiones,   las   cuales   serán   aplastadas.   Stalin   estaba   seguro   de   que   el   capitalismo   tiene   caducidad,   por   otro   lado   se   implanta   el   comunismo   dentro   de   Rusia   y   los   países  que  ocupa,  gracias  a  Kominform  se  unificarán  los  criterios  de  los  partidos  comunistas,  se   dará   la   sovietización   de   todos   los   países   de   bloque   de   Europa   Central   que   dará   lugar   a   las   democracias   populares   (Bulgaria,   Polonia,   Rumania,   Checoslovaquia,   Hungria,   Rep.   Democrática  Alemana).  A  nivel  militar  y  armamentístico  habrá  una  fecha  clave,  que  es  cuando   explota  en  1949  la  primera  bomba  atómica  soviética.     A  partir  de  1947:   Concepto  de  la  Guerra  Fría:   -­‐Corriente  clásica:  se  explica  como  un  estado  de  tensión  permanente  entre  la  URSS  y  EEUU  y   luego  entre  los  dos  bloques  capitaneados  por  esas  dos  superpotencias.   -­‐Corrientes  actuales:  protagonizadas  por  Juan  Carlos  Pereira  dirá  que:   a)    Es  un  enfrentamiento  directo,  aunque  no  bélico  entre  las  dos  superpotencias  después  de  la   IIGM.     b)   Las   dos   superpotencias   se   comunican   a   través   de   la   diplomacia,   mediante   el   rearme,   a   través   de   la     ONU  donde  se  discutirán  los  problemas.     c)   Habrá   un   nuevo   sistema   de   relaciones   internacionales:   sistema   bipolar   y   flexible:   eje   Este-­‐ Oeste  y  el  eje  Norte-­‐Sur  serán  donde  se  sentarán  el  sistemas  de  relaciones  internacionales.   d)  Ambas  superpotencias  impondrán  sus  valores  impidiendo  que  los  países  que  forman  parte   de  su  bloque.     e)   Ambos   bloques   reconocen   algunos   principios   comunes,   reconocerán   unos   principios   que   trasladarán   a   la   ONU:   el   respeto   territorial   por   los   estados   a   las   zonas   de   influencia   (cuando   esto  se  rompe,  sufre  el  riesgo  de  llegar  a  una  guerra  creando  “los  conflictos  tipo”).   f)   Se   trata   de   un   enfrentamiento   bipolar   que   se   irá   mundializando   y   el   antagonismo   ideológico   y  dialéctico  se  irá  ampliando  y  enriqueciendo,  incorporará  nuevos  parámetros.   45    

    g)   Se   establece   una   política   de   riesgos   calculados   que   adoptó   una   estrategia   diplomático-­‐ militar  basada  en:  contención,  disuasión  trasladando  al  enemigo  la  sensación  de  superioridad,   persuasión   que   pretendía   convencer   al   enemigo,   subversión   sobre   aquellos   que   pretendan   establecer  cierta  independencia,  espionaje  (CIA  y  KGB)   h)  Pereira  dirá  que  hay  que  tener  en  cuenta  los  dirigentes,  los  políticos  y  la  percepción     EL  DEBATE  SOBRE  LOS  LÍMITES  CRONOLÓGICOS:   En  relación  con  el  origen:   -­‐

A)  1917  con  la  rev.  Bolchevique  

-­‐

B)  1930-­‐1945:  con  las  conferencias  y  procesos  de  paz  

-­‐

C)  1947  a  partir  de  la  doctrina  Truman   En  relación  al  final:  

-­‐

A)  1962:  crisis  de  los  misiles  cubanos  

-­‐

B)   1973:   con   la   Firma   del   tratado   de   paz   del   final   de   la   guerra   de   Vietnam   y   conferencia  de  Helsinki  

-­‐

C)  1989-­‐1991:  caída  del  muro  de  Berlín,  unificación  de  Alemania  y  unificación  de  la   URSS  

LAS  INTERPRETACIONES  SOBRE  LA  GUERRA  FRÍA:   -­‐

Escuela  tradicional-­‐ortodoxa  (hasta  los  90):  la  URSS  es  la  causante  del  conflicto  con   sus  ansias  de  expansión  territorial  y  en  contra  del  capitalismo.  EEUU  hizo  lo  posible   por   tratar   que   las   relaciones   diplomáticas   entre   los   países   (los   dos   bloques)   fueran   diferentes  pero  tendrían  que  responder  a  los  comunistas  

-­‐

Escuela  realista:  la  Guerra  Fría  era  inevitable,  no  le  quita  responsabilidad  a  la  URSS   pero  considera  que  la  política  norteamericana  de  exigir  la  rendición  incondicional   alemana  despertó  ansias  de  ocupar  Europa  por  los  soviéticos  

-­‐

Escuela   revisionista:   trata   de   repartir   responsabilidades.   Aunque   mantiene   argumentos  parecidos  a  los  anteriores  

-­‐

Escuela   postrevisionistas:   dirán   que   la   política   de   cada   uno   de   los   bloques   provocó   reacciones  inmediatas  en  el  otro  (diálogo  entre  acción-­‐reacción)  

-­‐

Escuela   sistémica:   cada   superpotencia   quería   un   orden   internacional   distinto   en   función  de  sus  intereses  

-­‐

Escuela   social:   la   Guerra   Fría   es   un   instrumento   utilizado   por   las   dos   superpotencias  para  que  determinadas  clases  sociales  tuviera  preeminencia   46  

 

    -­‐

“Revisionismo   político:   a   partir   de   la   apertura   de   los   archivos   se   inició   un   revisionismo.  

  EVOLUCIÓN  DE  LA  GUERRA  FRÍA:   -­‐Primeras  pruebas  de  fuerza:   a)  Conflicto  de  Irán   b)  Conflicto  de  Turquía   c)  Conflicto  de  Grecia   -­‐1º   etapa:   1947-­‐195-­‐55:   BIPOLARIDAD:   en   un   momento   de   tensión   mayor.   La   URSS   busca   la   respuesta  de  EEUU   a)  Checoslovaquia  1948:  conflicto  interno  dentro  del  bloque  Oriental   b)  El  bloqueo  de  Berlín,  1948:  conflicto  bélico  (dos  crisis  de  Berlín)   c)  La  Guerra  de  Corea,  1950:  conflicto  tipo.  Máximo  momento  de  tensión.  Supone  que  EEUU   está  perdiendo  Asia  frente  al  comunismo   -­‐Todos   los   países   en   1947   que   habían   participado   en   la   IIGM   están   alienados   en   un   bloque  u  otro.   -­‐Hay  una  tensión  permanente   -­‐Política  de  riesgos  calculados   -­‐2º  etapa:  1953-­‐55  –  1969:  COEXISTENCIA  PACÍFICA.  En  1953  muere  Stalin  y  se  celebra  luego  el   XX  Congreso  del  PCUS   a)  Los  lideres  (Eisenhower,  Chuchev)  tiene  importancia   b)  Conferencia  de  Bandurg  y  nuevos  países  que  buscan  la  descolonización   c)  Aspectos  económicos  estables   d)  Estabilización  armamentística   e)  Tensiones  en  el  bloque  oriental:  la  crisis  de  Polonia,  la  crisis  de  Hungría,  fricciones  en  China   f)  Tensiones  en  el  bloque  Occidental:  crisis  de  Suez   g)   Tensiones   entre   los   dos   bloques:   la   segunda   crisis   de   Berlín,   la   crisis   cubana   de   1962   (“conflicto  tipo”)   -­‐3ºetapa.  1969-­‐1975-­‐80:  LA  DISTENSIÓN.     a)  nuevos  protagonistas:  Breznev,  Jhonson,  Nixon   47    

    b)  Guerra  de  Vietnam  (“conflicto  tipo”)     c)  Política  de  desarme  que  favorece  esta  etapa     -­‐   En   Camp   David,   1959:   Kruschev   y   Eisenhower   se   ocupan   del   desarme   pero   sin   ninguna  consecuencia    

-­‐  Cumbre  de  Viena,  1961:  se  establece  una  prohibición  de  las  pruebas  nucleares  

 

-­‐  Tratado  de  Moscú,  1963:  prohibición  las  pruebas  atómicas  en  el  espacio    

  -­‐   Budapest,   1967:   se   convoca   a   buscar   la   pacificación   (la   iniciativa   es   tomada   por   el   bloque  soviético)    

-­‐  Tratado  de  Ginebra,  1968:  se  trata  de  la  desnuclearización  de  los  fondos  marinos.  

 

-­‐  Acuerdos  Salt,  1971:  congelar  el  armamento  estratégico  

 

-­‐  Principios  básicos  de  las  relaciones  entre  la  URSS  y  EEUU,  1972  

  -­‐  Acuerdo  entre  EEUU  y  la  URSS  sobre  la  prevención  de  la  guerra  nuclear:  Cumbre  de   Helsinki   -­‐4ºetapa:  1980-­‐1990:  NUEVA  DISTENSIÓN   a)  Ansias  soviéticas  de  Gorbachov  y  Chernenko   b)  Endurecimiento  de  EEUU  con  Regan   -­‐5º  etapa:  FIN  DE  LA  GUERRA  FRIA   a)  Se  firma  el  final  entre  Gorbachov  y  Bush   b)  Invasión  de  Cubait  por  Irak  (1990)  traerá  cambios  en  el  contexto  internacional   c)  Guerra  de  Yugoslavia  y  proclamación  de  Croacia  como  independiente    

48    

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.