BLOQUE I.- Materiales Especificos

BLOQUE I .- Materiales Especificos Este quizá es uno de los capítulos más importantes del manual aunque a veces ciertas personas lo pasen por alto, so

1 downloads 233 Views 8MB Size

Recommend Stories


BLOQUE I. MATERIALES
I.E.S. Antonio Glez Glez-Tejina 2º E.S.O. BLOQUE I. MATERIALES 1. CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES Los objetos que nos rodean están fabricados para

Bloque I.-Obtención y Conformado de Materiales cerámicos
Universidad Carlos III de Madrid BLOQUE I: CONFORMADO DE CERÁMICAS Bloque I.-Obtención y Conformado de Materiales cerámicos Bibliografía: • Solid S

HORMIGÓN Y MATERIALES COMPUESTOS. - Bloque I - LOS MATERIALES. Autor: Javier Pajón Permuy
HORMIGÓN Y MATERIALES COMPUESTOS - Bloque I LOS MATERIALES Autor: Javier Pajón Permuy 2 ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN Y MATERIALES COMPUESTOS Autor: J.

BLOQUE VI.- MATERIALES POLIMÉRICOS. Tema 19.- Polímeros
BLOQUE VI.- MATERIALES POLIMÉRICOS Tema 19.- Polímeros William D. Callister, Jr “Introducción a la Ciencia e Ingeniería de los Materiales”. Tomo **.

Examen Bimestral Bloque I
Examen Bimestral Bloque I Nombre del alumno: ____________________________________________________________________ Grado: _______ Grupo: _______ Fecha:

Story Transcript

BLOQUE I .- Materiales Especificos Este quizá es uno de los capítulos más importantes del manual aunque a veces ciertas personas lo pasen por alto, sobre todo aquellas que habitualmente realizan alguna actividad relacionada con el mundo vertical; como puede ser la escalada, el alpinismo, la espeleología,... para estas personas es importante que conozcan como se comportan o responden los materiales que habitualmente utilizan en sus actividades, en este tipo de construcciones ya que en ocasiones materiales muy validos en esas disciplinas no son del todo recomendables ni fiables en el medio en que desarrollaremos nuestras actividades. Y por supuesto es imprescindible para aquellas personas que se inician en este divertido “juego” sin anteriormente haber realizado ninguna actividad deportiva que implique el uso o utilización de estos materiales, como son el caso de los monitores de tiempo libre, profesores de Educación física,... Es recomendable que todo el material que utilicemos para nuestras actividades este revisado o aprobado bajo la UIAA (Unión Internacional de Asociaciones de Alpinismo), es la mejor garantía de que cualquier elemento de seguridad ha pasado por severos test para ofrecer las mejores prestaciones. También es necesario saber, que si bien en las cuerdas todos los fabricantes buscan esta homologación, en el resto de los elementos existen muchos materiales de calidad reconocida que no tiene la marca UIAA. Independientemente, los productos destinados a estos usos pueden también tener otras homologaciones a nivel europeo (CE, DIN) o nacional (UNE). Sin embargo la gran mayoría de los los materiales de escalada son EPI (Equipos de protección Individual). Y como tal se les aplica una legislación específica… el siguiente artículo te puede ser muy útil: Ver anexo 1

CUERDAS Fabricación: Materiales y forma de construcción Las cuerdas utilizadas en actividades de montaña, están confeccionadas en distintos materiales sintéticos o combinaciones de estos (poliamida, poliéster, polipropileno, aramida o kevlar), que proporcionan da una mayor duración, resistencia y elasticidad que las fibras naturales, utilizadas hasta los años 40.

Están formadas por dos partes:  Núcleo o Alma.- Es la parte interna y en ella reside en mayor medida la resistencia de una cuerda. Está compuesta por infinidad de fibras entrelazadas formando cordones, que a su vez se disponen de distintas formas (paralelos, torsionados o trenzados) dependiendo del nivel de elasticidad que se quiera obtener.  Camisa.- Parte externa de la cuerda y que protege el alma de la abrasión y los agentes atmosféricos. También contribuye a la resistencia final de la cuerda, constituyendo entre el 30 y el 40 % de la resistencia total.

“Despiece” de una cuerda

Tipos de cuerdas Según la estructura de la cuerda y el material del que esté confeccionada, esta se comportará de distinta manera al utilizarla, de forma que podemos diferenciar dos grandes grupos de cuerdas:

Tipos de cuerdas CUERDAS DINAMICAS Cuerdas capaces de detener la caída libre de una persona en la práctica del alpinismo o la escalada y recibiendo un impacto limitado.

Marca

Cuerdas simples

Para ser utilizadas como cuerda única.

Cuerdas dobles

Para ser utilizadas en doble, mosquetoneándolas de forma alternativa.

Cuerdas gemelas

Para ser utilizadas a pares y paralelas, mosquetoneándolas conjuntamente.

CUERDAS DE BAJO COEFICIENTE DE ALARGAMIENTO

Marca

Cuerdas diseñadas para ser utilizadas por personas en el acceso mediante cuerda, en todo tipo de sujeción y retención en puntos de trabajo, así como en espeleología y operaciones de salvamento.

Cuerdas tipo A

Cuerdas tipo B

Preferentemente utilizadas en espeleología, rescates, líneas de progresión y seguridad en trabajos verticales, técnicas de "Big Wall" o para efectuar trabajos en tensión o en suspensión, sobre la cuerda. Cuerda de diámetro y resistencia menores que las de tipo A, con lo que requiere tomar más precauciones y prestar más atención durante su utilización.

CUERDAS ESTATICAS Principalmente utilizadas en la construcción de tirolinas y puentes de cuerda. Debido a su mínimo coeficiente de alargamiento no son capaces de absorber energía y en consecuencia no son aptas para asegurar personas (cuerdas no consideradas EPI). •



Estáticas o Semiestáticas (De bajo coeficiente de alargamiento).- Su característica principal es su baja elasticidad 1,5 a 5 %, lo que las hace poco apropiadas para amortiguar caídas en escalada pero si muy útiles para espeleología y descenso de cañones, actividades en las que la poca elasticidad facilita tanto el control del rápel, como el ascenso por la cuerda. De forma general son llamadas erróneamente estáticas, ya que tienen un alargamiento moderado que permite absorber suficiente energía como para detener caídas de factor 0,3. Se fabrican de poliéster, polipropileno o poliamida y con una estructura interna de cordones paralelos (menos elasticidad) Dinámicas.- Tienen una elasticidad de entre un 6 y un 10 %. Se utilizan en escalada por su capacidad para absorber el impacto de una caída. Se fabrican de poliamida, con una estructura interna de cordones trenzados (mayor elasticidad) y un diámetro de 8,5 a 10 mm para escalada en doble y 10, 5 a 11 mm para su utilización en simple. Su resistencia varía entre los 17 y los 25 KN.

Características principales de una cuerda DINÁMICA

Norma cuerdas dinámicas Referencia técnica = Norma EN 892 Número de caídas: Para cumplir con las normas, la cuerda dinámica debe resistir al menos 5 caídas sucesivas de factor 1,77. El número de caídas antes de la rotura disminuye con el uso. El número de caídas indicado en la ficha técnica no debe ser superior al menos favorable de los resultados obtenidos después de 3 ensayos en el laboratorio. Una cuerda con un número de caídas elevado le garantizará su seguridad durante más tiempo. Fuerza de choque: Para una cuerda en simple, la norma EN-892 impone un valor máximo de 12kN durante la primera caída factor 1,77 con una masa de 80kg, igual que para la cuerda gemela (12kN con 80kg) pero sobre 2 cabos. Para una cuerda en doble, la fuerza de choque debe ser obligatoriamente inferior a 8kN en factor 1,77 con una masa de 55 kg. La fuerza de choque indicada en la ficha técnica no debe ser inferior al menos favorable de los resultados obtenidos por el laboratorio en el transcurso de los 3 ensayos estándar. Señalar que la fuerza de choque de la cuerda aumenta con el número de caídas. Alargamiento dinámico: Es la medida del alargamiento de la cuerda (≤40%) durante la primera caída (con 80kg para una cuerda en simple, 55kg para una cuerda en doble y 80kg sobre dos cabos para una cuerda gemela). Diámetro y peso: Las cuerdas de gran diámetro tienen generalmente una vida útil más larga. Sin embargo, son más pesadas y menos agradables de manejar. En las vías donde el peso y la flexibilidad son importantes, es preferible escoger una cuerda más fina. Las prestaciones globales de una cuerda pueden ser consideradas como una relación entre su peso y sus capacidades dinámicas. Deslizamiento de la funda: El alma y la funda de la cuerda son dos componentes independientes que tienen tendencia, si la construcción no ha sido cuidadosamente estudiada, a separarse y a deslizar la una con relación a la otra. Así, la funda se deforma poco a poco bajo el efecto del sistema de aseguramiento creando una zona blanda alrededor del alma y un hinchamiento puntual: el «efecto calcetín». Este fenómeno entraña un desgaste más rápido, especialmente en utilización intensiva o escalada en polea, así como un riesgo de bloqueo en el descensor o el aparato de aseguramiento. Señalar que el riesgo de deslizamiento de la funda aumenta mucho con la humedad. Resumen de la norma EN 892 Tipo:

1 1/2 00 < < 8kN < 12kN Fuerza de choque: 12kN ≥5 ≥ 12 Número de caídas UIAA ≤ 40% Alargamiento dinámico Deslizamiento de la UIAA ≤ 20 mm funda ≤ ≤ 10% Alargamiento bajo 80kg ≤ 10% 12%



Diámetro.- Referido al diámetro de la sección de la cuerda. Es un factor importante que determina en gran medida la resistencia de una cuerda (una cuerda del doble de diámetro que otra de iguales características, multiplica su resistencia por cuatro). Normalmente se utilizan diámetros entre 8 y 12 mm, dependiendo de la actividad a la que estén destinadas:  Entre 8 y 9 mm.- Para cuerdas gemelas (técnica no apta para personas de peso superior a 75 incluido el material) o dobles, utilizadas en alpinismo y cascadas de hielo. En ambos casos se usan dos cuerdas a la vez, pasando las dos por los seguros intermedios en el caso de cuerdas gemelas y alternativamente en cuerdas dobles. Permiten ascender más metros y realizar rápeles de mayor longitud sin reuniones intermedias, con el correspondiente ahorro de tiempo.  Entre 10 y 11 mm.- Para cuerdas de uso en simple, utilizadas en escalada deportiva  Entre 11 y 12 mm.- Utilizadas para actividades con grandes colectivos o uso intensivo, rescates y tirolinas.



Elasticidad.- Es el alargamiento que sufre una cuerda al colgar un peso medio (80 Kg) de ella. Se mide en tantos por cien y varia entre un 1,5-4 % para cuerdas estáticas (utilizadas en espeleología y descenso de cañones y con la camisa normalmente de color blanco) y un 6-10% para cuerdas dinámicas (utilizadas en escalada y alpinismo y con camisa coloreada)



Flexibilidad.- Es la mayor o menor facilidad que presenta una cuerda a ser doblada o retorcida. La flexibilidad facilita el trabajo con la cuerda a la hora de manipularla y anudarla.

• •

Peso por metro.- Importante si se necesitan acarrear muchos metros de cuerda como en espeleología. Absorción de humedad.- Es importante en cuanto que la cuerda puede llegar a perder hasta un 30% de resistencia (según la fibra empleada) y el aumento de peso que supone.

Características Técnicas de la Cuerda y Ensayos para su Normalización El mínimo establecido es de 5 caídas normalizadas. Número de caídas

Fuerza de choque

Número de caídas : el número de caídas se determina con la ayuda de un dispositivo que reproduce una caída de factor 1,, siendo los terminales de la cuerda nudos en ocho. La cuerda se somete a choques, a intérvalos de 3 minutos y debe resistir como mínimo 5 caídas sucesivas, con una masa de 100 Kg para las cuerdas de tipo A y de 80 Kg para las cuerdas de tipo B. En las pruebas dinámicas se mide el esfuerzo que no absorbe la cuerda y por consiguiente el impacto que recibiría el cuerpo del escalador accidentado. El límite se halla establecido en 1200 daN para las cuerdas en simple y gemelas y en 800 daN para las cuerdas usadas en doble. Estos valores son los máximos razonables que el cuerpo puede soportar sin sufrir daños considerables. Fuerza de choque F : es la fuerza que se transmite a la persona, al mosquetón y al punto de anclaje cuando se produce una caída. La fuerza de choque indicada en la tabla de prestaciones es la obtenida en una caída

cuerdas de tipo A y de 80 Kg para las cuerdas de tipo B. La fuerza de choque debe ser inferior a 6 kN.

Nudabilidad

El diámetro interior de un nudo simple con una carga de 10 kg determina la flexibilidad de la cuerda. Flexibilidad al nudo K : la cuerda, anudada con un nudo simple, se carga con un peso de 10 Kg durante 1 minuto y después, con un peso de 1 Kg en su extremo, se mide el diámetro interior del nudo. El resultado debe ser K < 1,2.

Alargamiento con el uso

A las cuerdas se les exigen propiedades contrarias de mínimo alargamiento al uso y máximo alargamiento para amortiguar una caída. Estas dos propiedades opuestas precisan unas características de alargamiento equilibradas, perfecta e íntegramente aplicadas en los procesos de fabricación de las cuerdas. Alargamiento E : se trata del alargamiento que sufre la cuerda entre una carga de 50 Kg y una carga de 150 Kg. El alargamiento no debe sobrepasar el 5%.

Encogimiento con el uso

Encogimiento R : se trata del porcentaje de encogimiento que sufre la cuerda cuando se sumerge en el agua, durante 24 horas, antes de su primera utilización.

Este ensayo verifica la carga de rotura de la cuerda. Ensayo de tracción Para realizarlo se fijan los extremos de la cuerda la hasta la rotura cual tensaremos progresivamente hasta su rotura libre. UNIDADES = 1 daN ~ 1 kg Carga de rotura estática : es la fuerza bajo la cual la cuerda se rompe cuando es sometida a una tracción lenta. Las cuerdas de tipo A deben resistir al menos 22 kN, las cuerdas de tipo B al menos 18 kN.

Deslizamiento de la funda

Presionando la cuerda axialmente y tirando de ella, el alma y la funda deben permanecer unidas sin deslizarse. Deslizamiento de la funda S : se colocan 2 metros de cuerda en un dispositivo de presión y se hacen pasar 5 veces seguidas. El deslizamiento de la funda no debe ser mayor de 15 mm para las cuerdas de tipo B y de 20 mm + 10 (D - 9 mm), donde D es el diámetro de la cuerda, para las cuerdas de tipo A.

Construcción

Resistencia con Nudo

Las cuerdas han de estar construidas según el sistema alma - funda y el alma debe representar más del 50% de la funda. Resistencia estática con terminales : la cuerda acabada con un nudo en ocho, debe resistir durante 3 minutos una carga de 15 kN si se trata de una cuerda de tipo A y 12 kN si se trata de una cuerda de tipo B.

Otras características añadidas

Tratamiento hidrófugo Sistema empleado para garantizar la impermeabilidad de las cuerdas. De esta forma las cuerdas soportan incluso varios días de lluvia, nieve o hielo sin empaparse, congelarse ni aumentar de peso, lo que facilita la maniobrabilidad de las mismas. El tratamiento es ideal para escalada en hielo o nieve. Tratamiento antiaristas El punto débil de una cuerda es su resistencia al impacto sobre una arista. Las cuerdas convencionales se rompen cuando son sometidas a esta prueba. La cuerdas con tratamiento antiarista supera esta exigencia: una caída sobre una pieza metálica con un ángulo de 90° y la arista redondeada a 1 mm de radio.

Coloración doble Si encontrar la mitad de la cuerda con rapidez es importante, necesitamos una cuerda BICOLOR. Dos mitades con dos diseños diferenciados. Mitad de las cuerdas marcado. En muchas cuerdas viene marcado ya de fábrica. Si no, puede ser útil hacerlo con un rotulador que no dañe la composición de las cuerdas. Marcaje y control de las cuerdas La cuerda sale de fábrica con una banda adhesiva en su extremo, indicando su tipo, simple, gemela, doble o tipo A/B(en caso de semiestáticas), su diámetro, el nombre del fabricante y el número de la Norma Europea. Cualquier longitud de cuerda cortada debe llevar las indicaciones precedentes. En el interior de la cuerda se encuentra una pequeña banda plástica en toda su longitud, indicando el tipo de la cuerda (A o B), el modelo, el nombre del fabricante, el número de la norma y el año de fabricación.

• CE : Conformidad a la directiva europea. • 0120 : Número del organismo de certificación. • EN 1891 : Referencia técnica (normativa europea que describe las características que debe cumplir) Marcado de Cuerdas

Además de este control por parte del fabricante, es conveniente identificar cada cuerda con un sistema o código propio para poder llevar un control sobre el uso en particular de cada cuerda. Esto permitirá llevar un historial del número de usos, incidencias sufridas por la cuerda, fecha de compra y permitirá calcular su vida útil para poder determinar cuando desecharla. No hay que caer en la tentación de desechar la cuerda solo cuando se vea realmente muy deteriorada, ya que el daño estructural de una cuerda vieja o que haya sufrido caídas o usos inadecuados puede no ser detectable a simple vista.

FICHA TÉCNICA

Cuerda codigo Longitud Tipo Marca Modelo Año de fabricación Diametro Carga de rotura Alargamiento Material Uso Observaciones

0204 80 m Estática Roca Static 2001 10,5 mm 2900 daN 1,50%

FICHA DE USO (0204)

Fecha

Actividad

Duración

Nº de Saltos

10/08/2002 Tirolina Santa Maria del Páramo 30/08/2002 Tirolina Santa Maria del Páramo 08/09/2002 Tirolina Villalón (mojadas - llovió)

2h 2h 1h

70 100 30

03/10/2002 Tirolina Curso Monitores 19/10/2002 Tirolina Ocio Nocturno Magaz

2h 2h

20 20

Tirolinas

Ejemplo de ficha técnica y de uso

Existen diferentes métodos para identificar o marcar las cuerdas, dependiendo del uso que se le vaya a dar. Una banda adhesiva, similar a la utilizada por el fabricante puede funcionar si el uso no va a ser muy intensivo. En caso de uso intensivo o cuerdas utilizadas en espeleología (se embarran, mojan y sufren un trato

bastante duro) la banda adhesiva se cubre con una funda de plástico termorretractil (un tubo de plástico transparente que al ser calentado disminuye de diámetro aprisionando la banda marcadora y protegiéndola) En algunos casos concretos, como el descenso de cañones o travesías espeleológicas, no es recomendable el uso de cintas o bandas adhesivas, ya que estas pueden dificultar la recuperación de la cuerda cuando se rapela en doble. En este caso, se utilizan códigos de colores y bandas pintados con rotuladores indelebles en ambos cabos, tanto para marcar su longitud, fecha de fabricación, código de identificación, etc.

Marcado de la longitud con códigos de barras

Vida útil de una cuerda La duración de una cuerda es muy relativa y depende tanto de las condiciones de uso, como de las de almacenamiento. Como periodos orientativos se puede considerar que una cuerda debe retirarse en: -

3 meses a 1 año para un uso intenso 2 a 3 años para un uso medio 4 a 5 años para un uso ocasional. 10 años sin uso.

En cualquier caso, el tiempo de utilización nunca debe sobrepasar los 5 años y el tiempo de almacenamiento y de utilización acumulados no debe superar de ninguna manera los 10 años. Esto se debe a que incluso sin utilización alguna, una cuerda almacenada de manera correcta pierde gradualmente sus propiedades debido a la degradación natural de los polímetros plásticos de los que están compuestos sus fibras. Algunos estudios demuestran que una cuerda tras 10 años de almacenamiento correcto puede perder sus propiedades de manera drástica, como llegar a reducir su carga de rotura estática a la mitad.

También hay que tener en cuenta, que una cuerda puede sufrir un daño irreparable en su primera utilización.

Por seguridad, una cuerda ha de darse de baja lo antes posible : - si ha detenido una caída importante, de factor próximo a 2 - si al inspeccionarla, el alma aparece dañada (discontinuidades al pasar la cuerda entre los dedos)

- si la funda está muy gastada estado en contacto con productos químicos peligrosos

- si ha

Plegado de la cuerda Existen distintos métodos para enrollar una cuerda. Sea cual sea el que utilicemos, este debe permitir plagar la cuerda de manera cómoda y rápida, y que al desplegarla esta no se rice, ni se formen nudos accidentalmente.

Plegado en madeja simple

Condiciones de uso y almacenamiento Independientemente del tipo de cuerda es necesario tomar ciertas precauciones para su uso y almacenamiento: 









El cabalgamiento de 2 cuerdas en los mosquetones y mallones provoca quemaduras en la cuerda que pueden llegar incluso a romperla La cuerda debe ser protegida de aristas cortantes, caídas de piedras, los piolets y los crampones ya que pueden cortar las fibras internas o externas de la cuerda. Desechar cuerdas que hayan sufrido fuertes caídas (el número máximo de caídas y su factor, varían en cada marca y modelo) Cada cuerda debe estar marcada con su longitud, fecha de adquisición y un número de control que permita diferenciarla para conocer posibles incidencias en su uso. Revisar las cuerdas periódicamente buscando zonas dañadas en la camisa y daños internos (buscando al tacto discontinuidades, rugosidades, etc.)

  



 



   

Rápeles y escaladas en polea deben efectuarse sobre mosquetones o mallones, no sobre anillos de cuerda o cinta, ramas de árboles o directamente sobre el ojo del clavo o la chapa. No se deben pisar las cuerdas, ni arrastrarlas por el suelo innecesariamente. Al rapelar o escalar en polea hay que evitar los descensos demasiado rápidos, ya que pueden quemar la cuerda y aceleran el desgaste de la funda. La temperatura de fusión de la poliamida es de 230°C. y esta se puede alcanzar en descensos muy rápidos. En rápel o en escalada en polea, hay que verificar que la longitud de la cuerda sea suficiente. Para mayor precaución, se puede hacer un nudo en el extremo de la cuerda. La temperatura de utilización o de almacenamiento no debe ser nunca superior a 80°C. Bajo los efectos de la humedad o del hielo, la cuerda es mucho más sensible a la abrasión y menos resistente, por lo que hay que multiplicar las precauciones. Mantener las cuerdas alejadas de sustancias químicas, sobre todo sustancias corrosivas y volátiles, que pueden dañar la cuerda sin que sea apreciable a simple vista. Las cuerdas deben almacenarse limpias y secas, plegadas sin dejar nudos hechos y en lugares resguardados de la luz solar (los rayos UV aceleran el envejecimiento de la cuerda) Si la cuerda está sucia es conveniente lavarla con agua fría y eventualmente con jabón para prendas delicadas, con la ayuda de un cepillo sintético. Si la cuerda está mojada, por uso o lavado, se debe secar a la sombra, apartada de cualquier fuente de calor. Si se corta una cuerda en varios tramos, hay que colocar nuevos marcajes en cada una de las puntas.

Más información de cuerdas en ANEXO II y en fuentes bibliográficas.

Cintas y Cordinos Las cintas y cordinos que se utilizan en instalaciones de rápeles, puntos de protección de escalada, etc. deben tener la misma resistencia que los mosquetones (22 KN min.), ya que ocupan el mismo lugar en la cadena de seguridad. No tiene elasticidad, ya que su función es la de soportar carga y no la de amortiguar el impacto de una caída. La cinta se utiliza para realizar triangulaciones y repartir así la carga entre varios anclajes, realizar anclajes naturales, en forma de aros de cita cosidos (cintas Express) como seguros intermedios en escalada, etc. Existen dos tipos, tubular y plana. La primera es menos resistente al roce, pero más fácil de manipular correctamente. La segunda es más resistente debido a so construcción en forma de tubo

Marcas que indican la resistencia en las cintas

• • •

Resistenci a de la cinta según su colocació

1 línea más de 500 daN 2 líneas más de 1000 daN 3 líneas más de 1500 daN

n

Formas de utilización y anudamiento

Los cordinos (máximo 7 mm de diámetro) tienen una estructura similar a la cuerda y se fabrican con el mismo proceso y materiales que estas. Se utilizan como elementos auxiliares con fines similares a la cinta. En cuanto a los cordinos, señalar que es están construidos generalmente con el mismo material que las cuerdas y por lo tanto sus características son similares, aunque en estos últimos podamos encontrar una mayor gama de grosores, los mas recomendables son los de un diámetro superior a 5 mm siempre y cuando este solamente tenga

que resistir como máximo la carga del peso de una persona, de no ser así como es el caso de anclajes o reuniones este deberá por lo menos tener un diámetro igual al de la cuerda y en cuanto a su composición, los más resistentes y fiables que están construidos con fibras de “Kevlar “ , “Aramida” o “Dynema” que tiene una resistencia equivalente a un cable de acero de su mismo grosor. El único inconveniente de este tipo de cordinos es su elevado coste. Si queremos saber cual es la resistencia nominal aproximada de un cordino de entre 4 y 8 mm. A excepción de los construidos con las fibras anteriores, se haya aplicando la siguiente formula:

RESISTENCIA = DIÁMETRO x DIÁMETRO x 20 Para nuestras necesidades los cordinos o cuerdas auxiliares nos serán útiles como cabos de anclajes para los participantes, formar anillos para anclar la cuerda a elementos naturales, o hacer nudos autobloqueantes para ascender por cuerdas fijas,...

DIAMETRO

PESO POR METRO

RESISTENCIA A LA ROTURA

NORMA

• 4 mm----------------• 5 mm ---------------• 6 mm----------------• 7 mm----------------• 8 mm----------------• 5,5 mm Aramide-----• 5,5 mm Dyneema-----

11 g 19, 5 g 23 g 31 g 40 g 23 g 20 g

330 daN 580 daN 750 daN 1050 daN 1400 daN 1800 daN 1800 daN

EN 564 EN 564 EN 564 EN 564 EN 564

ARNESES Antiguamente los escaladores se daban varias vueltas en trono a la cintura con la cuerda de escalar y finalmente la ataban con un bulin (nudo) a la cintura. Pero esto suponía un gran riesgo en caso de una caída fuerte. Hoy en día los alpinistas y montañeros valoran, mas su salud usando como elemento intermedio entre su cuerpo y la cuerda un arnés. El más utilizado y cómodo de usar es el llamado arnés de cintura (ver fotos). Un arnés de cintura no es más que un cinturón ancho al que se le han añadido unas perneras cuya misión es A repartir el peso del cuerpo para que no recaiga solo sobre la cintura lo cual seria demasiado fuerte en caso B de caída o de tener que permanecer colgado mucho tiempo sobre él. En nuestro caso este arnés es el más A. arnés de cintura muy sencillo y regulable útil para uso de conveniente, ya que es el de más fácil uso. colectividades y grandes gruposB.

Las características mínimas que hay que tener en

arnés con almohadillado y regulable,

cuenta son: ACOLCHADO : Su ventaja es la comodidad y protección. El punto negativo del acolchado es un aumento mínimo del peso y pérdida de transpiración. Se recomienda el acolchado de espuma frente a la lana u otros rellenos.

REGULACIÓN EN CINTURA :Adapta el arnés a la anatomía del usuario y a los distintos grosores de la ropa que utilice. PORTAMATERIALES: Para colgar el material necesario durante la escalada. Ojo, sólo aguantan 5 kg. REGULACIÓN EN PERNERAS : Ideal para alpinismo y escalada invernal. Permite soltar las perneras sin dejar de estar encordados. Sus inconvenientes son que la hebilla de regulación suele engancharse en la cuerda, aparatos o roca (requiriendo de mayor atención) y mayor peligro de abrasión de la cinta de regulación de perneras en su paso por la hebilla, aunque puede evitarse colocando en su paso un protector de cinta. TIPOS DE PERNERAS : Las redondas, de anillo cerrado o tipo 'O'. Pasan alrededor de la pierna y se unen con cintas cosidas a la cintura. Este tipo es cómodo para caminar y sobre todo para sentarse en reuniones, aunque no tanto para colgarse. Las triangulares o de tipo 'Y'. Compuestas por un anillo de cinta cosido sobre sí mismo, que conserva una angulación determinada y deja una apertura para la introducción de la pierna. Son las que ofrecen mayor resistencia y comodidad. Las de tipo 'b'. Ofrecen una gran polivalencia y excelente adaptabilidad. ANILLO VENTRAL Y PUNTOS DE ANCLAJE : El anillo ventral es muy importante para asegurar al compañero y rapelar, a la vez que evitamos que las perneras se caigan en caso de estar desencordados. Hay baudriers con un sólo punto de encordamiento (actúa también como punto de rápel) y con 2 puntos, que precisan de un gran mosquetón de seguro (facilitan el descenso). Hay que destacar el arnés de 2 puntos de anclaje con anillo ventral.

CÓMO ELEGIR EL CINTURÓN •



Elegiremos el arnés que mejor se adapte al deporte que practiquemos. La utilización de un arnés de escalada para hacer alpinismo y viceversa no es seguro, ya que los puntos de gravedad de sus anclajes están a distintas alturas. Talla correcta: la cintura debe ajustarse y quedar sobre las caderas, de modo que el peso de nuestro material no provoque una caída inesperada del arnés. Con la zona donde van fijadas las perneras y el punto de encordamiento bien centrados, deberá quedar un espacio de 1 o 2 dedos aprox. en el interior de las perneras, asegurándonos evitar pérdida de riego sanguíneo. RECOMENDACIONES • •





• • • •

Revisar las costuras y cintas (sobretodo las de mayor fricción) después de cada escalada y por descontado después de una caída. Con el uso y la edad del arnés, disminuye su resistencia. Los repetidos roces cortan la superficie de las fibras, ocasionando también un desgaste prematuro. Desecharlo cuando visualmente se dude de su seguridad. Recordar darle a la cinta una vuelta de seguridad sobre las hebillas.

Los minúsculos granos de tierra y arena se introducen entre las fibras. Cuando el arnés es sometido a tensión, pueden producirse desgarros y ocasionar la rotura de las cintas a un valor muy inferior al normal. Así pués, al igual que las cintas y cuerdas, es conveniente vigilar no ensuciarlo ni pisarlo. Si se lavara, hacerlo con agua fría, aclarándolo varias veces para eliminar bien el jabón. Puede usarse jabón para prendas delicadas. El secado se hará a la sombra, ya que los rayos U.V. del sol deterioran el tejido. Nunca guardarlo mojado o húmedo. Evitar dejar el material en el maletero del coche expuesto al sol.

Hebillas autobloqueantes:

La hebilla autobloqueante de 'Petzl' se ajusta con una sola mano y de un solo gesto. Esta hebilla permite abrir completamente cintura o perneras del arnés, para volverlas a cerrar con suma facilidad.

Es recomendable que: 1.

Que sea de talla universal; es decir que sea completamente regulable (cintura y perneras) y pueda abarcar una amplia gama de tallas. 2. Que tenga refuerzos mullidos en perneras y cintura para que resulte cómodo 3. Que sea fácil de poner y quitar, sin permitir error en su colocación. Y sobre todo seguir a rajatabla las indicaciones de utilización del fabricante, ya que en el mercado existen multitud de modelos y marcas y cada una tiene sus características. Por lo general hay que tener en cuenta tres puntos para colocarse un arnés: 1. Sin cintas retorcidas (bien colocado) para que no sufran las costuras. 2. Cinturón por encima de las crestas ilíacas y bien ceñido. Que no haya posibilidad de que se nos salga. 3. Todas las hebillas bien cerradas, con tres vueltas de cinta y un sobrante de al menos 15 cm. El inconveniente de utilizar estos arneses “incompletos”, (arnés de cintura solamente) es que en caso de volteo o permanecer boca abajo, se corre el riesgo de caer, si el arnés no se ajusta bien a nuestra morfología; este es el caso de algunos niños que son demasiado pequeños para este material, la solución será colocarles un arnés de pecho para reducir el riesgo de volteo y evitar que se “salgan” del arnés; este se puede improvisar con un anillo de cinta cosida y un mosquetón (ver dibujo), y lo único que tendremos que hacer será, unir los dos arneses:

DELANTE

DETRÁS

1 NUDO DE CINTA

PESCADOR DOBLE

2

MOSQUETÓN DE SEGURIDAD

Para solucionar algún imprevisto podemos improvisar un arnés mediante un anillo de cinta o cordino (aproximadamente de 2 metros), el primero unido mediante un nudo simple por chicotes enfrentados y el segundo por un pescador. Para proceder a su montaje seguiremos las instrucciones de la ilustración. Este arnés podemos utilizarlo para cualquier construcción lúdica que propongamos, eso si, con ciertas precauciones ya que se trata de un modelo improvisado, y tiene ciertas limitaciones; como la inseguridad en caso de volteo del participante, ya que es muy probable que pueda deslizarse fuera de este debido a que la zona de anclado esta por debajo de la cintura; por lo que es conveniente complementarlo con un arnés de pecho con gente inexperta. Así mismo no es nada recomendable su uso para actividades sonde pueda haber riesgo de caídas importantes, como es el caso de la escalada.

Normativa ARNESES Referencia técnica = Norma EN 12277

Definiciones y exigencias de la norma: Existen 4 tipos de arneses: - Tipo A = Arnés completo (torso + muslos) para adultos. - Tipo B = Arnés completo para niños (peso ≤ 40 kg). - Tipo C = Arnés de cintura (arnés de escalada «clásico»). - Tipo D = Arnés de torso (parte superior del cuerpo únicamente). Nota : Un arnés de tipo D sólo puede utilizarse en combinación con un arnés de tipo C. Medidas de las cintas: Las cintas que constituyen las partes que soportan carga, en contacto con el maniquí en el momento del ensayo, deben tener un ancho de: - 33 mm mínimo para los arneses de tipo B, - 43 mm mínimo para los demás arneses. Las cintas de los tirantes deben tener un ancho de: - 23 mm para los arneses de tipo B, - 28 mm para los demás arneses. Resistencia del arnés El arnés se coloca en el maniquí de forma que el punto de encordamiento sea simétrico en relación a este mismo maniquí. Se aplica progresivamente una fuerza de tracción al nivel del punto de encordamiento hasta el valor indicado en la tabla, se mantiene esta fuerza durante 1 minuto y, después, se retira la tensión completamente. Se vuelve a repetir el proceso anterior, pero esta vez se mantiene la fuerza de tracción durante 3 minutos. Tipo A

Tipo B

Tipo C

Tipo D

Maniquí en posición erguida

15 kN

10 kN

15 kN

X

Maniquí en posición cabeza abajo

10 kN

7 kN

X

10 kN

X

10 kN (la cinta del cinturón no debe deslizarse más de 20 mm)

X

Ensayo de resistencia del cinturón y de deslizamiento de la hebilla

X

Los cuidados que debemos tener con ellos son los mismos que para las cuerdas, ya que son elementos textiles como ellas, por lo tanto no los vamos a enumerar de nuevo.

Mosquetones Son una pieza clave del material ya que permite unir distintos elementos del equipo entre sí. Estructura y características Está formado por un anillo de distintas aleaciones aluminio, acero o titanio (1-cuerpo) con una parte gatillo o leva) que por un lado está fijada al mosquetón mediante un eje y por cuenta con un union que permite su apertura y cierre (2de cierre) controlado por la acción de un muelle contar también con un seguro (4) que impida la accidental del gatillo.

de móvil (3cuerpo del sistema de conjunto (6). Puede apertura

Cada mosquetón debe llevar grabado en el cuerpo una serie de símbolos indicando diversos datos, entre los que deben figurar su tipo de homologación y su resistencia en distintas situaciones. Algunas siglas que aparecen en los mosquetones: • N- Resisten más de 900 kn abiertos • L- solo resisten 600 kn abiertos • K- aptos para sus uso en vías ferratas • H o HMS- únicos para el uso del nudo dinámico, Estos mosquetones son de curvatura más abierta, más planos en el lado de la cuerda, para que el nudo dinámico actúe igual en todo su recorrido. La gran mayoría de los mosquetones actualmente están construidos con aluminio 7075 de alta ductilidad y resistencia. La resistencia oscila entre un amplio abanico: • Longitudinalmente y cerrado entre 20 y y 35 kn • Transversalmente y cerrado entre 6 y 10 kn



Longitudinalmente y abierto entre 6 y 10 kn.

Fabricación Para la fabricación de mosquetones se utilizan distintos materiales y métodos, lo que repercute en su precio, resistencia y acabado final. • Acero galvanizado.- Utilizados principalmente en espeleología y rescate. Son pesados, más "duros" (resistentes al roce y mordida de cuerdas y de otros mosquetones) y por regla general económicos. • Aluminios 7075 y 7010.- Vulgarmente llamado Zicral, incorpora además del aluminio, pequeños porcentajes de cinc, cobre, magnesio, cromo, manganeso, titanio y circonio. Esta aleación resulta fácil de moldear en estado recocido, aunque después de un tratamiento térmico llamado T6, adquiere una gran resistencia, parecida a la del acero, pero con un peso relativo muy inferior. Se utilizan en escalada y alpinismo. Son más resistentes a la tracción, más ligeros y más caros que los de acero.

• •



Existen tres sistemas de fabricación: Mecanización.- Se corta y dobla la varilla metálica con la forma deseada. Forjado en caliente.- En un molde, se forja el mosquetón en caliente (450 º C) mediante un fuerte golpe. Este proceso suele ser empleado por HB, DMM y PETZL y aunque resulten más caros, mejoran en su resistencia, sobretodo con la leva abierta. Permite situar el metal en los lugares deseados, dándole mayor resistencia en puntos concretos. Forjado en frío.- Es un proceso intermedio entre los dos anteriores. El proceso comienza como un mecanizado, pero la forma final del mosquetón se obtiene mediante una potente prensa que estampa de un golpe la forma deseada en la varilla, consiguiendo un efecto parecido al forjado en caliente, distribuyendo el metal de forma diferencial en el cuerpo del mosquetón.

Tipos Existen infinidad de tamaños, formas y sistemas de cierre, dependiendo del uso par el que esten indicados. Según su forma, se distinguen cuatro tipos: • Ovales o simétricos.- Es la forma más útil para rapelar. Difícilmente se giran bajo carga. Se utilizan básicamente en espeleología y para trabajar con poleas, ya que la fuerza incide bien en el centro y los lados de la polea apoyan por igual sobre el mosquetón, bloqueadores y para trabajos industriales. • Asimétricos.- Son los más utilizados. Su forma facilita el poder cogerlo cómodamente y la rápida introducción en las chapas.

• •

En “D”.- Sus dos extremos son prácticamente iguales. Cada vez se encuentran menos de este tipo, aunque, por su forma y gran resistencia, resultan muy útiles para las reuniones, el rescate y el trabajo. HMS o de “pera”.- Ideales para llevar el '8', hacer nudos dinámicos e incluso para llevar los fisureros o friends.



Existen además otros modelos no tan comunes que mejoran las prestaciones que se necesitan de un mosquetón en determinadas ocasiones.

Sistemas de cierre De forma general, podemos distinguir dos grandes grupos de mosquetones, dependiendo de si el gatillo tiene o no seguro: •

Con seguro.- Los mosquetones de seguridad son aquellos mosquetones a los que se han colocado un cierre para evitar que se abran involuntariamente. Su uso viene indicado para las prácticas de responsabilidad, como reuniones, autoaseguramientos, cuerdas fijas, etc. Por esta razón, deberán ser unos elementos a los que tendremos que cuidar y elegir con acierto. El seguro es una especie de 'tuerca' dispuesta en el gatillo o leva, que evita, una vez cerrado, que se abra de forma accidental. Indispensable para los mosquetones que empleemos para sujetar el descensor al arnés, en las reuniones o en lugares similares donde golpes o movimientos involuntarios puedan provocar su abertura. Algunos modelos, para mayor seguridad incorporan sistemas automáticos que obligan, además de desenroscar, a realizar otro movimiento para poder abrir la leva. También existen modelos en los que para abrirlos y en caso de que el seguro esté atascado, puede utilizarse una llave inglesa que se adapta perfectamente a la forma del casquillo del seguro. Existen, principalmente, tres tipos de cierre: 

de rosca: el más barato. Tiene los inconvenientes de necesitar el uso de la mano una vez abierto para su cierre. Además se suelen bloquear y es muy difícil aflojarlos cuando han estado sometidos a fuerza durante bastante tiempo. A veces es necesario colgarse sobre ellos para poder aflojarlos. Sin embargo, este tipo de cierre es el menos voluminoso. Con el usos y sin darnos cuenta se puedan aflojar. Existe en el marcado algún modelo con tapa de plástico, con lo que se consigue que la rosca no se afloje y, de paso, algo tan importante como que el mosquetón no se pueda mover y ponerse cruzado, sobretodo cuando estamos asegurando.



automáticos: es el cierre más rápido y cómodo. Con solo girarlo un cuarto de vuelta se abre y vuelve a cerrar automáticamente, sin necesidad de manipularlo. Un poco más voluminoso y pesado que el sistema de rosca, pero mucho más versátil. Hay que tener cuidado de no abrirlo sin querer con cualquier movimiento de nuestro cuerpo.



de bayoneta: son como los automáticos pero con un cierre más. Antes de girarlos hay que subir o bajar el cierre, lo que asegura que no se pude abrir involuntariamente. Es verdad, que dificultan su apertura pero son los más seguros, sobre todo para personas inexpertas. También los más caros. Según el fabricante, el sistema de bayoneta es de una forma u otra. Los hay que primero hay que girar y luego bajar, y viceversa.

Hay muchos modelos de mosquetones de seguridad que ofrecen las tres alternativas, quedando al tino del comprador la elección del modelo de cierre. Además, existen otros modelos de cierres, como de funda plastificada o con botón de seguridad, el cual ofrece mucha seguridad pero mucha complejidad en su apertura. •

Sin seguro.- El gatillo no tiene ningún sistema que evite su apertura accidental. Este tipo de mosquetones se utilizan en situaciones en las que sea necesario mosquetonear rápidamente o en condiciones precarias, en las que la velocidad de apertura del mosquetón puede suponer mayor seguridad en la actividad. Estas condiciones se dan en escalada, al subir de primero, por ejemplo. Existen distintos tipos de gatillos sin seguro: 

Levas curvas.- Las levas curvas se utilizan en los extremos de las cintas exprés para pasar las cuerdas en escalada deportiva. Su diseño facilita la entrada de la cuerda al mosquetón y su máxima abertura suele ser superior que en el caso de las levas rectas. Su inconveniente es que se abren con mayor facilidad debido a la vibración de un impacto o caída.



Gatillo de alambre o clip.- En este caso el gatillo está formado por una pequeña varilla en forma de “U”. No necesita ningún sistema de muelle para que el gatillo se cierre, ya que los extremos de la varilla se inserta en el cuerpo del mosquetón formando dos ejes desplazados, haciendo que la misma varilla funcione como muelle. El gatillo de alambre permite una abertura mucho mayor que la del macizo, por lo tanto es bastante más fácil mosquetonear (sobre todo en una situación límite).Cuando hay una caída y el mosquetón golpea la roca en su parte posterior el gatillo macizo por su masa tiende a continuar el movimiento debido a la inercia y se abre en una fracción de segundo. Si recibe el impacto de la cuerda en ese momento, el mosquetón recibirá la fuerza del impacto con el gatillo abierto, lo que reduce mucho su resistencia. El gatillo de alambre posee menos masa así que es más difícil que ocurra este fenómeno y es menos probable que se abra con un golpe. Otra ventaja de los gatillos de alambre es que en condiciones frias ( escalada en hielo o extremo frio) no se congelan tanto como los otros (macizos). Sistema Keylock.- Sistema patentado que utilizan unos pocos fabricantes. El mosquetón tiene una parte hembra y otra macho, fresadas en mosquetón y cierre. Este sistema evita 'morder' la cuerda, las cintas o los dedos, además de carecer de pin en la leva, que es la parte más delicada del conjunto de cierre. También existen en versión con seguro.

El mismo modelo de mosquetón asimétrico con gatillo normal, keylock y de clip

Riesgos relacionados con el uso inapropiado Independientemente del tipo de mosquetón empleado, existen una serie de características y normas de uso común que siempre se deben tener en cuenta: •



• •





Los mosquetones están diseñados para trabajar en el sentido de su eje mayor. Si la carga se realiza de forma transversal o de manera triaxial su resistencia se reduce, pudiendo disminuir hasta en un 75%. Nunca se debe abrir un mosquetón mientras esta soportando una carga o someterlo a esfuerzo o tensión con el gatillo abierto. En esta situación el esfuerzo recaerá sobre uno de los lados del mosquetón solamente produciéndose además un efecto de palanca que multiplica las tensiones sobre la pieza. No se debe colocar el mosquetón de forma que trabaje apoyado sobre el gatillo o haciendo palanca sobre el anclaje. Hay que evitar colocar mosquetones en cadena (sobre todo si no tienen seguro en el gatillo) por el peligro que supone el que se abran accidentalmente debido a la vibración producida por un tirón, o por torsiones al trabajar. En caso de realizar ese tipo de montajes, es necesario colocar dos mosquetones por eslabón y con los cierres en posiciones opuestas. No se debe invertir la función de los mosquetones. Destine unos mosquetones para pasar la cuerda y otros mosquetones para los anclajes, ya que éstos pueden producir desperfectos sobre los mosquetones y llegar a deteriorar la cuerda. Descuelgues y aseguramientos SIEMPRE con mosquetón de seguridad

Mantenimiento y duración •

Algunos aspectos a tener en cuenta:  Evitar el contacto con productos químicos corrosivos (ácido de baterías de coche, productos de limpieza industriales, etc)  Hay que lavar los mosquetones sucios o sometidos a ambientes muy salinos y engrasar sus partes móviles.  Los mosquetones con deformaciones, fisuras o fallos estructurales visibles deben ser desechados.  Verifica la ausencia de rebabas en los mosquetones debidas al uso  Aunque resulte algo más caro, es interesante adquirir mosquetones que hayan sido testados individualmente, ya que es la única manera de asegurar su total fiabilidad.  Los mosquetones que hayan sufrido un fuerte impacto por caída de un escalador o que pese a estar engrasados no cierren bien, deben ser inmediatamente desestimados.  Una cinta demasiado ancha disminuye la resistencia de un mosquetón, ya que aleja el eje de tracción del cuerpo del mosquetón.



Control: periódicamente debe realizar inspección visual de los mosquetones y ante la más mínima duda deshacerse del material. Los fabricantes entiende, y con razón, que el escalador debe conocer perfectamente el historial del material con el que se juega la vida. Por esta razón recomiendan encarecidamente escribir en una hoja de control todo lo acontecido con el material. Limpieza: si está sucio, limpiarlo con agua limpia y templada (máximo 40 º) y con una disolución apropiada de detergente suave (ph entre 5,5 y 8,5). Limpiar luego con un paño húmedo y dejarlo secar al aire fuera del contacto directo con cualquier fuente de calor. Lubricación: en la articulación del gatillo, con lubricante a base de silicona. Siempre después de haberlo limpiado previamente.







Duración: punto muy difícil de estimar, debido al uso local geográfico y a las condiciones de almacenamiento. Una duración prudente es de 10 años a partir de la fecha de su primer uso. Sin embargo, existen factores que obligan a su retiro o destrucción inmediata: • Parada de caída • Desgaste general • Contaminación química • Deformación • Caídas desde mucha altura • Etc

Homologación y seguridad En concordancia con la Directiva PPE 89/686/EEC que clasifica todo el material PPE (Personal Protective Equipment, que en castellano es EPI, Equipo de Protección Individual) en los EU (European Free Trade Area), todos los productos EPI (y los mosquetones de seguridad lo son) tienen que llevar la marca CE y un manual de uso y cuidados en varios idiomas y la marca la normativa que cumple Los mosquetones de seguridad homologados se puedan usar en conjunción con cualquier artículo apropiado de los EPI incluidos en la norma 89/686/CEE y también con los equipos de Alpinismo/Mosquetones según la norma EN 12275. Siempre que formen parte de una cadena de seguridad todos los demás componentes del sistema deberán ser compatibles con ellos.

El casco Características de los cascos de escalada. Sus ventajas y desventajas, para que cada cual elija mejor. Llevar el casco es signo de querer conservar la cabeza. Sin embargo, existen muchos escaladores que todavía, por razones estáticas algunas veces, se niegan a llevarlo. Allá cada cual. Desde estas líneas vamos a explicar las características de los cascos de escalada. Sus ventajas y desventajas para que cada cual elija mejor.

EVOLUCIÓN Es evidente, y las experiencias y las estadísticas así lo demuestran, que el casco es un elemento básico en la seguridad del escalador. Muchas veces se argumenta el peso del casco (casi medio kilo), la falta de visión, el calor añadido, lo feo que está uno con el casco puesto, para no usarlo. Pero en la actualidad estos argumentos han perdido valor, con los cascos ultraligeros, modernamente diseñados y con multitud de formas diferentes. Desde los cascos de la Segunda Guerra Mundial hasta la actualidad la técnica ha evolucionado en gran manera. Los primeros casco aparecen en la espeleología y minas, como forma de llevar la lámpara frontal. Es a partir de los años 60 cuando se busca un casco pensado únicamente para la escalada. Los primeros en pensar son austríacos y franceses. El famoso casco Galibier, diseñado por el célebre escalador francés René Desmaison crea una moda en la que la totalidad de los escaladores prácticamente lo usan. Todavía hoy en día se ve alguno, que por cierto habría que sustituir. Era un casco sobrio pero eficaz, que ya utilizaba las cintas interiores para separar la cabeza de cuerpo del casco. Durante muchos años se utilizaba este casco, hasta que en los años 70 con la aparición de la escalada libre se vuelve a no usar el casco. Ante el boom de la escalada deportiva los fabricantes se ven obligados a solucionar las quejas de los escaladores para no llevar casco. De esta forma en los año 90 las marcas Salewa (Capi) y Camp (LW260) son los primeros en ofrecer un casco hiperligero. Petlz, crea años más tarde el Meteor, añadiendo a la ligereza un nuevo diseño rompedor, que luego sería seguido por otras marcas. Para esto hay que cambiar el diseño y los materiales. De esta

forma se consigue bajar de los 300 gramos de peso. Otros fabricantes siguen por este camino, como Grivel, Cassin, Camp y Salewa. Otras, sin embargo, siguen el camino de fabricar un casco sobrio, menos estético pero más resistente, como Edelrid. Al final el escalador encuentra de esta manera un gran abanico de posibilidades donde elegir. Sin embargo tenemos que ser conscientes de que no existe todavía un material que consiga absorber mucha energía en pocos milímetros. La norma define en cierta manera un límite fisiológico de seguridad aceptable. El escalador debe conocer este tema y elegir en consecuencia. Estudios médicos demuestran que el límite fisiológico máximo que nuestra cabeza puede aguantar es de 1000 daN. Esta fuerza, por ejemplo, se consigue con una piedra de 100 gramos cayendo desde una altura de 50 m, u otra de 500 g cayendo desde 10 m.

SISTEMAS DE FABRICACIÓN Hoy en día existen dos sistemas de construir cascos de escalada: • •

Protección por deformación. Protección por rotura. PROTECCIÓN POR DEFORMACIÓN La energía del choque se absorbe deformando el material del casco. La cabeza se mantiene intacta y separada mediante un sistema de cintas interiores. Entre estas cintas y el casco exterior existe un espacio que consigue que el impacto no toque la cabeza. Después del impacto, el material exterior vuelve a su estado anterior y puede amortizar otros golpes. Son casco robustos y muy seguros. Sin embargo, no se encuentra ningún modelo que pese menos de 400 gramos y estéticamente pueden no gustar. Son ideales para alpinismo aunque los golpes laterales quedan un poco desprotegidos debido al sistema de cintas. Las carcasa de estos cascos están construidos con policarbonato

PROTECCIÓN POR ROTURA La absorción de la energía se realiza por la compresión del material. Se utiliza un poliestireno expandido de alta densidad que consigue una excelente relación peso-amortiguación. Además con este material se puede diseñar de cualquier forma la apariencia del casco. Su ligereza es la principal característica. La resistencia lateral es óptima. Sin embargo, el material es muy frágil. Cada pequeño golpe queda reflejado en la carcasa, dando una imagen de viejo. Para los impactos verticales fuertes puede tener menor absorción que los de la otra clase. CARACTERÍSTICAS • • • • • •

Un casco no es eficaz si no está ajustado correctamente y bien posicionado en la cabeza. Es muy normal ver los casco echados hacia atrás, dejando toda la frente al descubierto y anulando el sistema de cintas. Hay quienes opinan que decorar el casco con pegatinas puede alterar la composición de las carcasas. Los casco se pueden lavar con agua y jabón neutro. Y así limpiar los restos de sudor de las cintas. El color es importantes, pues el blanco al repeler los rayos del sol te calienta menos la cabeza. La ventilación es básica. Elegir un casco con buena ventilación. La duración normal de un casco sin golpes importantes es de cinco años, para que el material pueda absorber bien la energía. Lo que no hay que dudar nunca es cambiar el casco al menor asomo de duda o signos evidentes de fatiga del material o golpes importantes.

LA NORMA CEN La norma europea se basa en 7 tests. 4 tests sobre la capacidad de absorción de energía en cargas verticales, transversales, frontales y por detrás: •



• •

se prueba con una energía de 100 julios por una masa de 5 kg. Cayendo desde 2 metros de altura, o lo que es lo mismo, una masa de 1 kg cayendo desde 10 m, o una masa de 100 gramos cayendo desde 100 m. De esta forma la cabeza no debe aguantar más de 800 daN. De esta forma la caída de una piedra de 1 kg desde 100 metros no está protegida por el casco. Sin embargo, el casco debe proteger la caída de un escalador de 40 metros. 1 test sobre la resistencia a la penetración: Un puntero de forma cónica en un ángulo de 60º con una masa de 3 kg cayendo desde 1 m. El puntero no debe tocar la cabeza. El policarbonato tiene una muy buena resistencia a esta prueba. 1 test sobre la resistencia del barbuquejo El sistema de cintas debe estar fijado a la carcasa en tres puntos y repartir correctamente la carga soportada. 1 test sobre la resistencia del sistema de retención

En fin, la elección la tiene cada uno. El casco debe perseguir un compromiso entre ergonomía y seguridad. Y si tenemos dudas, la seguridad siempre es más importante que la estética.

Sistemas de freno y descenso Utilizados en diferentes actividades, permiten controlar la velocidad con la que la cuerda pasa por este dispositivo sin realizar apenas esfuerzo. Se utilizan tanto para asegurar en escalada, frenando la cuerda para poder detener así la caída de un compañero, como para descender por la cuerda (rapelar) en distintas actividades, sobre todo en escalada, alpinismo y descenso de cañones. En realidad, no existe un sistema totalmente polivalente, por lo que dependiendo de la actividad o situación unos serán mas apropiados que otros. Existen multitud de sistemas y modelos con mayor o menor capacidad de frenado y maniobrabilidad, pero todos utilizan el mismo principio para frenar, basado en el rozamiento de la cuerda con el dispositivo: • Nudo dinámico.- Es el sistema más simple y se realiza directamente sobre un mosquetón tipo HMS (mosquetón de gran apertura). Recomendado desde 1974 por la UIAA (Unión Internacional de Asociaciones de Alpinismo) como método de freno para asegurar. Permite invertir su acción con facilidad para poder dar y recoger cuerda. Gran capacidad de frenado (mas que ochos y placas). Poco recomendable para el rapel salvo como descendedor de emergencia.

Los mosquetones en 'Pera' son los más adecuados para realizar un nudo dinámico al rapelar o asegurar a un compañero en el descenso.

Dinámico mal colocado

Nudo doble italiano (dinámico en doble), facilitará el descenso de cargas pesadas



Ocho.- Sistema polivalente y simple, se utiliza unido al arnés por un mosquetón HMS. Mas adecuado para rapelar, que como sistema de freno para asegurar, salvo que se necesite un seguro muy dinámico. Su capacidad de frenado es muy baja utilizándolo de la manera básica y riza algo la cuerda. Existen multitud de

formas de utilizarlo, lo que le da mayor o menor capacidad de frenado. También existen distintos modelos adaptados a diferentes actividades variando también la capacidad de frenado según modelos.

Bloqueo de un ocho



Tubo de freno.- Son una variante del sistema anterior y comparten las mismas características que estos, aunque permiten una mayor maniobrabilidad.



Placa de freno.- Es el sistema más antiguo de aseguramiento. Su maniobrabilidad es muy buena, permitiendo el dar y recoger cuerda con facilidad y manteniendo las cuerdas separadas e independientes cuando se utiliza cuerdo doble en escalada. Poco adecuadas para el rapel y para asegurar al segundo en escalada.



Dressler.- También llamado “de poleas” (aunque en realidad son cilindros acanalados no móviles), este tipo de descendedor se utiliza generalmente en espeleología. Desaconsejado para el aseguramiento (muy poca maniobrabilidad), es muy adecuado para el rapel, ya que tiene un alto índice de frenado, no riza las cuerdas, permite un control muy fino de la velocidad de descenso y se puede bloquear y desbloquear con facilidad. Existen modelos específicos para cuerdas dobles y modelos autoblocantes (Stop).

 Sistemas autoblocantes (GriGri).- Sistemas en principio diseñados para el aseguramiento en escalada, que realizan la detención de la caída de forma automática. Tienen una buena capacidad de frenado y permiten un aseguramiento mas relajado al realizarse el bloqueo incluso sin tener sujeta la cuerda. Su inconveniente es que realizan la detención de una forma brusca y poco dinámica, por lo que son desaconsejable para vías con anclajes poco sólidos. Otros aparatos similares: SUM (Faders); CINCH (Trango).

CINCH

SUM  Yo-Yo.- Asegurador autoblocante y de cierta dinamicidad de la casa CAMP. Ingenioso sistema de aseguramiento para escalada deportiva. Se bloquea automáticamente en el caso de una caída, ya sea que se esté asegurando a alguien punteando o escalando en top-rope. Para ser usado con cuerdas simples de 10mm a

11mm de diámetro.



Reverso .- El Reverso es un “asegurador-descensor” que facilita las operaciones de aseguramiento al compañero de cordada y las maniobras de descenso.

Este aparato ha sido diseñado principalmente para la escalada clásica y el alpinismo ya que se puede usar con dos cuerdas dinámicas de uso doble de entre 8 y 9 mm de diámetro. También se puede usar con cuerdas simple de 10 a 11 mm de diámetro. El aseguramiento al primero de cordada funciona como las placas clásicas de aseguramiento. Para el segundo de cordada: con el REVERSO fijado a la reunión, se recupera fácilmente y de forma independiente la cuerda de uno o dos segundos de cordada quedando la cuerda automáticamente bloqueada. El diseño del aparato permite que aunque uno de los segundos quede suspendido de la cuerda, se pueda seguir recuperando al otro compañero (como en las placas autobloqueantes de aseguramiento). Para esta función son necesarios dos mosquetones: uno para fijar el aparato a la reunión y un segundo para que haga la función de bloqueo de las cuerdas. Descensor: fijado el REVERSO al anillo ventral del arnés mediante un mosquetón con cierre de seguridad, el alpinista puede rapelar dejando deslizar las cuerdas por el aparato. La velocidad de descenso se regula con la mano que sujeta las cuerdas libres (como en las placas clásicas o los descensores en “8“). Bloqueador ventral: basta con cambiar de posición el mosquetón de fijación del REVERSO al arnés para pasar de la posición descenso (descensor) a la posición ascenso (bloqueador) y viceversa. Prestación muy útil para cuando hay que socorrer a un compañero en apuros o para poder salir de una grieta por nuestros propios medios y con el mínimo material. Para esta función son necesarios dos mosquetones: uno para fijar el aparato al anillo del arnés y el segundo para bloquear las cuerdas. Los mosquetones a utilizar con el REVERSO deben ser con cierre de seguridad. Para mayor seguridad es aconsejable diferenciar el mosquetón que va a trabajar en contacto con las cuerdas (asegurar y rapelar) del mosquetón que vamos a usar para fijarlo a la reunión o al arnés cuando se use como bloqueador. Así evitaremos que los posibles arañazos o rebabas producidas del contacto mosquetón-Reverso (metal con metal) puedan dañar las cuerdas. Con el REVERSO tenemos tres aparatos (asegurador, descensor y bloqueador) en uno solo. Ahorramos peso y dinero ya que no nos hace falta llevar otros aparatos para tener las mismas prestaciones El REVERSO no tiene ningún tipo de mecanismo con lo cual su mantenimiento es mínimo. La sencillez, la ligereza (81 gramos) y sus prestaciones son características muy apreciadas por los que ya lo han probado. Otros aparatos de mismas características. REVERSINO (Petlz), PIU (Cassin), ATC GUIDE (Black diamond).

Bloqueadores

Los bloqueadores, son aparatos mecánicos que colocados sobre la cuerda pueden deslizarse por ella, pero solo en un sentido, quedando bloqueados al intentar desplazarlos en el sentido opuesto. Están construidos por una carcasa en la que se montan distintos sistemas de freno, aunque en esencia se pueden dividir en dos tipos: -

-

Con piezas dentadas (patines) que al clavarse en la cuerda impiden el movimiento del bloqueador. El patín es accionado por un gatillo y el peso recae sobre la carcasa del bloqueador. Basados en la presión que realiza la pieza de bloqueo con el cuerpo del bloqueador. La carga se ancla directamente a esta pieza de bloqueo para aumentar la fuerza de la presa.

Permiten ascender por la cuerda utilizando distintas técnicas progresión basadas en alternar el punto de apoyo entre dos de estos bloqueadores. También se utilizan como sistema de bloqueo en polipastos, para elevar cargas o tensar tirolinas. Existen algunos bloqueadores diseñados específicamente como seguro para rápel, combinados con descendedores simples. Hay que procurar mantener limpia la cuerda para evitar que el bloqueador resbale a consecuencia del barro o la grasa. También deberemos tener la precaución de no llegar con el bloqueador demasiado cerca del punto de anclaje de la cuerda o de cualquier otro mecanismo fijo, ya que es necesario tener libre unos centímetros de cuerda para el desbloqueo y

desmontaje de la misma.

Tibloc, Croll y Puño (bloqueadores dentados)

y Shunt (bloqueador por presión)

Cabos de anclaje

Realizados con cinta o cordino y mosquetones, su es la de proporcionarnos un sistema de unión para asegurarnos anclajes, reuniones y fraccionamientos. Normalmente, se dos cabos de distinta longitud unidos al arnés en el punto de encordamiento o al anillo de rapel.

misión a utilizan

Poleas

La polea es una máquina simple para disminuir el rozamiento y cambiar el una fuerza al trabajar con cuerdas.

utilizada sentido de

En combinación con bloqueadores permiten la de polipastos que consiguen reducir la fuerza para izar cargas o tensar tirolinas. También se utilizan para progresar por evitando el rozamiento de la cuerda.

realización necesaria

Según el lugar donde suspendamos la carga, distinguir entre:

podemos

-

-

Polea fija: cuando la carga se coloca en un extremo de la cuerda pasada por la polea se aplica la fuera en el otro extremo. Polea móvil: cuando la carga se suspende sobre el eje de la polea y la fuerza se realiza sobre uno de los extremos de la cuerda pasada por la polea, mientras el otro se ancla a un punto fijo.

tirolinas

y

Normas Europeas adoptadas o ratificadas como Normas Españolas

WG 5 Equipos de montañismo y escalada UNE EN 567

Equipos de montañismo y escalada - Bloqueadores. Requisitos de seguridad y métodos de ensayo

UNE EN 341

Equipos de montañismo y escalada – Dispositivos de descenso Requisitos de seguridad y métodos de ensayo

UNE EN 12278

Equipos de montañismo y escalada - Poleas - Requisitos de seguridad y métodos de ensayo

BLOQUE II .- Nudos Nudos básicos de anclaje El nudo es el medio que permite unir la cuerda a otros elementos o unir dos cuerdas entre sí. Al realizar un nudo en una cuerda, se produce una pérdida de resistencia (expresada como el porcentaje de reducción PR con respecto a la resistencia original) debida al efecto de cizallamiento que se da en algunos puntos de la cuerda al ser apretada por el resto del nudo en caso de una caída o tirón. Este debilitamiento de la cuerda es variable y depende del tipo de nudo utilizado y de si esta correctamente realizado (peinado), pero pude llegar a ser del 60%. No existe un nudo universal que valga en situaciones, por lo que es necesario conocer un mínimo de nudos dependiendo de la situación o que vayamos a darle.

todas las número utilidad

Al hacer un nudo, este será por “seno” si hacerlo utilizamos un punto intermedio de la manera que la cuerda va realizando el recorrido Por “chicote”, será cuando se hace el nudo en un continuación este se recorre haciendo pasar la (chicote) de la cuerda siguiendo el recorrido del nudo simple.

para cuerda, de “en doble”. cabo y a punta

Los nudos más habitualmente usados son:

• •













Gaza.- PR 50%. Simple pero difícil de deshacer si se ha sometido a cargas. Siete.- PR 55%. Al colgar la cuerda, la gaza de este nudo queda orientada hacia arriba o hacia abajo (según la dirección del cote inicial) a diferencia del ocho o nueve en los que la gaza queda perpendicular a la cuerda. Esto hace que el nudo trabaje mejor en algunas situaciones, como algunos tipos de Siete fraccionamientos, tirolinas y polipastos, etc. Ocho.- PR 30%. Muy útil y polivalente para todo tipo de uniones de cuerdas a anclajes. Más fácil de deshacer que el de gaza. Puede hacerse con una, dos o tres gazas. Nueve.- PR 30%. Recomendable para instalaciones que vayan a sufrir fuertes cargas o posibles tirones violentos. Reduce muy poco la resistencia de la cuerda y se deshace con facilidad después de haber estado sometido a grandes esfuerzos. Tiene el inconveniente de que consume mucha cuerda para realizarlo. Romano.- PR 40%. Tiene las mismas ventajas que el siete con la Romano ventaja de ser más resistente, aunque consume más cuerda y es más difícil de memorizar. As de Guía o Bulín.- 48%. Nudo tradicionalmente muy utilizado en escalada y alpinismo aunque no muy seguro en algunas situaciones. Es necesario hacer un nudo de seguridad en el chicote del nudo para evitar que se afloje debido a cargas anulares. Se deshace con facilidad. Ballestrinque.- PR 35%. Muy útil como nudo auxiliar para muchas situaciones. Aunque antes se creía que no podía soportar mucha carga, estudios actuales demuestran que su carga de rotura es similar al la del ocho, aunque comienza a deslizarse con cargas a partir de 1200 kg. Se puede hacer con una sola mano para anclar la cuerda a un mosquetón. Mariposa.- PR 50%. Se utiliza en instalaciones horizontales (pasamanos) y como nudo amortiguador en instalaciones con anclajes de resistencia dudosa. Para ello, se realiza en la cuerda del anclaje a priori más resistente, para que absorba parte del impacto de una posible caída en caso de rotura del anclaje débil.

El nudo ballestrinque sobre un mosquetón nos ayudará a asegurarnos rápidamente, permitiendo regular la longitud al seguro.

Nudos de encordamiento



Nudos utilizados para unir la cuerda al arnes: Ocho por chicote.- PR 30%. El nudo obtenido de esta manera es idéntico al realizado por seno, pero al hacerlo así nos permite unir la cuerda directamente al arnés sin utilizar ningún elemento intermedio.



Nudo de gaza por chicote.- PR 50%. Se deshace con dificultad y reduce mucho la resistencia de la cuerda.

Nudos de unión

• • • •

Permiten unir dos cuerdas o cinta o cerrar una sobre si misma para formar un anillo. Ocho enfrentado.- PR 45%. Muy polivalente aunque se deshace con dificultad si ha soportado tirones o mucho peso. Pescador doble.- PR 40%. Permite unir cuerdas de distinto diámetro. Funciona al hacer tope un nudo contra otro, ¡ ojo con la posición relativa de los nudos entre sí! Nudo de cinta.- PR 66%. El único recomendado para la unión de cintas. Cola de vaca.- (simple por chicotes paralelos) Aunque poco resistente (desliza a partir de 200 Kp) es útil a la hora de evitar que la cuerda se nos quede atascada al ser un nudo asimétrico.

Nudos bloqueadores •

• •

Marchard.- Existen dos variantes con uno o dos senos. El primero es menos polivalente ya que solo bloquea en un sentido (unidireccional), mientras que el segundo lo hace en los dos, aunque se necesita un mosquetón para realizarlo. Para hacerlos se utiliza un anillo de cordino de diámetro inferior al de la cuerda, que la rodea dando 6 o 7 vueltas. Se utilizan tanto en ascenso (bloqueadores) como en descenso para autoasegurarse. También como bloqueador para polipastos. Bachmann.- Útil para ascender por cuerdas fijas, ya que se manipula con facilidad. Es unidireccional y se realiza con un anillo de cordino y un mosquetón. Prusik.- Muy conocido y fácil de realizar. Se realiza con un anillo de cordino y como mínimo necesita dos vueltas alrededor de ella. Poco adecuado como bloqueador o autoseguro ya que se afloja con dificultad y puede deslizarse en cuerdas mojadas. Sin embargo, es útil para proporcionar un punto de anclaje fijo en la cuerda.

Swicero





Swicero.- Interesante cuando no tenemos mucho material, ya que puede hacerse con el extremo de la propia cuerda. Es unidireccional. Valdostano trenzado.- Nudo muy útil ya que además de cómo nudo bloqueador, puede utilizarse en maniobras de descenso por cuerda tensa, en rescates. Para su realización es necesario utilizar un trozo de cuerda o cordino de 9 0 10 mm y aproximadamente 2 m de longitud, al que previamente hay que extraer

una o dos hebras del alma para hacerlo más flexible y manejable.

Nudos Especiales •

Nudo dinámico.- Nudo deslizante muy interesante por su polivalencia, utilizable para asegurar, rapelar, descender cargas, etc. Es bidireccional y bloqueable con facilidad con un nudo de fuga. Se realiza sobre un mosquetón de gran apertura H.M.S.



Nudos de fuga.- Permiten bloquear y desbloquear una cuerda bajo tensión. El más común es el de “Mula”.

CUADRO RESUMEN NOMBRE

OCHO POR SENO OCHO POR CHICOTES PARALELOS NUEVE OCHO DE DOS SENOS PRESILLA DE ALONDRA BALLESTRINQUE LEÑADOR SIETE ROMANO MARIPOSA OCHO POR CHICOTES ENFRENTADOS PESCADOR DOBLE NUDO DE CINTA (nudo simple) MACHARD CON UN SENO MACHARD CON DOS SENOS BACHMAN PRUSIK NUDO DINÁMICO NUDO DE MULA

UTILIZACIÓN RECOMENDADA

CALIFICACIÓN

ANCLAJE SOBRE MOSQUETÓN ANCLAJE ANCLAJE SOMETIDO A MUCHA TENSIÓN ANCLAJE DOBLE ANCLAJE CON LIGERA TENSIÓN ANCLAJE REGULABLE ANCLAJE DE CUERDA DE PITA SOBRE ÁRBOL FRACCIONAMIENTO FRACCIONAMIENTO FRACCIONAMIENTO CON POCA TENSIÓN UNIÓN CUERDAS UNIR CUERDAS Y CONSEGUIR ANILLOS REALIZAR ANILLOS DE CINTA AUTOBLOQUEANTE DE UNA SOLA DIRECCIÓN AUTOBLOQUEANTE BIDIRECCIONAL AUTOBLOQUEANTE FÁCIL DE DESPLAZAR AUTOBLOQUEANTE SISTEMA DE FRENADO NUDO DE FUGA

ÚTIL MUY RECOMENDABLE MUY RECOMENDABLE ÚTIL POCO RECOMENDABLE MUY ÚTIL RECOMENDABLE RECOMENDABLE MUY RECOMENDABLE ÚTIL ÚTIL MUY RECOMENDABLE MUY RECOMENDABLE ÚTIL MUY ÚTIL MUY ÚTIL POCO RECOMENDABLE ÚTIL ÚTIL

BLOQUE III: RAPEL Solo sobre esta técnica se podría escribir un libro. Suele ser una actividad complementaria de la escalada, la espeleología o el descenso de barrancos, pero también hay gente que la practica como fin ultimo. El rapel es una actividad tan sencilla y divertida que en ocasiones llegamos a olvida lo comprometido que es, ya que pendemos únicamente de la cuerda y del aparato de descenso y cualquier despiste o accidente pude acabar con un final poco agradable, por ello siempre lo realizaremos bajo las más estrictas medidas de seguridad y utilizamos los métodos de aseguramiento que señalaremos mas adelante. Si queremos desglosar el sistema de rapel, podemos decir que consta de cuatro elementos: 1. 2. 3. 4.

La cuerda EL anclaje al que va unida la cuerda el dispositivo de freno Y la persona que rápela

El rapel se utiliza en multitud de actividades relacionadas con la aventura y el mundo vertical, como medio auxiliar.

Estos son los elementos más básicos, pero seria importante considerar como básico y muy necesario el autoseguro para evitar mas de un susto. Si cualquiera de estos elementos fallase, se produciría un fallo en todo el conjunto. Como ya hemos visto el tema de anclajes pasaremos directamente al desarrollo del resto de técnicas necesarias para el montaje y realización de la actividad. Para instalarlo necesitaremos:



• • •

1 cuerda estática (puede ser también dinámica, aunque esta provoca un incomodo movimiento de “chicleo” debido a su capacidad de absorción de impactos), de la misma longitud que el tramo a descender;( Teniendo en cuenta que también al hacer los nudo se pierde longitud), o del doble de la distancia a recorrer: Esto dependerá de la técnica de montaje que empleemos. 1 ó dos anillos de cinta o cordino 2 ó 3 mosquetones con seguro Al menos 1 descensor.

Ahora que ya tenemos los materiales necesarios, tenemos que comenzar por localizar el lugar desde el que montar la instalación. Primeramente colocaremos el anclaje con uno o dos seguros dependiendo del lugar escogido, mediante los anillos de cinta; si hemos elegido un árbol tendremos que anclarlo a una rama por encima del lugar desde el que vayamos a salir. Una vez hecho esto uniremos la cuerda a este; podemos hacerlo con la cuerda en simple , o con ella en doble si luego al llegar abajo queremos recuperarla para no regresar al lugar de salida. La zona del anclaje es importante porque determinara la técnica y dificultad de la salida, ya que este es uno de los momentos mas críticos de la actividad, así en estas imágenes podemos apreciar las diferentes dificultades dependiendo de la altura de colocación del anclaje.

Una vez instalada la cuerda el siguiente paso será el colocar el descensor que vayamos a utilizar en la misma; por su sencillez de manejo y colocación elegiremos el denominado “ocho”. La forma de utilizarlo es muy sencilla, como podemos comprobar en la imagen siguiente:

Si disponemos de varios de ellos podemos dejarlos colocados en la cuerda para que el participante llegue y solo tenga que unirse a él mediante su mosquetón y comenzar el descenso (ver imagen). Cuidado con esto, realizarlo solo si estamos completamente seguros de que el participante sabe colocar el mosquetón en el descensor correctamente.

La posición y técnica de descenso también es sencilla y fácil de aprender, aunque es muy recomendable practicar esta técnica en sitios que no implique riesgo, como por ejemplo en una cuesta o gran pendiente. La posición correcta una vez colocados en la cuerda seria: 1. Piernas con una separación ligeramente mayor que la de la anchura de los hombros para mantener la estabilidad y el equilibrio mientras descendemos 2. Caderas flexionadas en un ángulo entre 60º-90º, como si bajásemos sentados 3. Rodillas ligeramente flexionadas 4. La mano encargada de manejar el ocho, aproximadamente a la altura de la cadera asiendo la cuerda que sale de este. 5. La otra mano puede colocarse sobre la cuerda mas o menos a la altura de la vista.

Desde esta posición consistirá en desplazarnos como si anduviéramos de espaldas, preferiblemente a un ritmo uniforme, y a ser posible evitando dar saltos al estilo película de acción ya que los anclajes y la cuerda sufren una mayor carga innecesariamente. EL rapel también puede ser volado, es decir alejado de cualquier pared o tronco de árbol por lo que lo único que tendremos que hacer, será controlar el descenso con la mano que hace la función de freno, hasta alcanzar el suelo

ASEGURAMIENTO Y AUTOSEGURO EN RAPEL Una vez conocida la técnica del descenso, es importante conocer de que manera este se puede asegurar. Si el aseguramiento lo realiza otra persona, este dependerá de la posición en la que esté, así: DESDE ARRIBA: Si el asegurador esta en el mismo lugar desde el que el participante inicia el descenso, tendremos que añadir a nuestro equipo al menos

otra cuerda mas, de igual longitud que la distancia a cubrir; en uno de los extremos se atara el que desciende mientras que el asegurador pasara la cuerda por un sistema de frenado (puede ser otro ocho) y le ira dando cuerda paulatinamente mientras el participante desciende y si por alguna razón este soltara la cuerda, el asegurador podría detenerle con la suya. Es importante que el asegurador se encuentre igualmente seguro, valga la redundancia, uniéndose al anclaje del rapel o mas correctamente a otro colocado a tal fin; para ello utilizaremos un cabo de anclaje construido con una cinta o cordino, mediante el cual nos uniremos al anclaje (preferiblemente doble), de tal manera que esta unión no nos entorpezca en la labor de asegurar al que desciende. La técnica de asegurado es similar a la que utilizaríamos para hacer lo propio en escalada: pasaremos la cuerda auxiliar que ha de ser dinámica, por el sistema de frenado, si es un ocho lo haremos como muestra la imagen (ojo con esto, este sistema solo es útil para asegurar en el rapel , ya que de esta manera la cuerda desliza mucho y es difícil detener una caída en otro medio). 

DESDE ABAJO: Este es el sistema que goza de una mayor aceptación ya que no requiere de ningún material auxiliar, ni conocimiento técnico alguno por parte del asegurador. Consistirá en que la persona que esta abajo coja la cuerda por la que desciende el participante, y si este la soltara por alguna causa, el asegurador con un simple tirón de esta para aplicar tensión a la misma, detendrá el avance del participante, haciendo el mismo efecto que la mano de control del descensor. Es indiscutible que la mejor forma de sentirse seguro en los primeros rápeles es hacerlo asegurado por un compañero como hemos visto anteriormente, pero lo más cómodo es controlarlo nosotros mismos una vez que ya hemos adquirido un cierto dominio en la actividad, para ello echaremos mano del autoseguro; que como su propio nombre indica no dependeremos de la habilidad ni presencia de otra persona para realizarlo. También hay varios métodos pero son similares, y la diferencia estriba en emplear un tipo de material, o del lugar de colocación, de este.



RÁPEL DESEMBRAGABLE

Ideal cuando hay riesgo de que el que desciende se quede bloqueado (enganches de pelo o ropa, presilla de alondra, etc. Consiste en unir la cuerda al anclaje mediante un nudo dinámico bloqueado con un nudo de fuga (de mula).

AUTOSEGUROS El autoseguro mecánico por excelencia es el denominado “shunt” o más conocido como “pato”, por su característica forma, consta de un cuerpo anatómico por donde pasan las cuerdas y de un gatillo basculante. Su funcionamiento es sencillo, ya que solamente habrá que pasar la cuerda por el interior del aparato y unir este a nuestro arnés como nos indica el manual; la cuerda deslizara mientras el aparato lo tengamos agarrado y si lo soltamos detendrá el descenso, por lo tanto habrá que tener especial cuidado ya que el movimiento instintivo es agarrar el aparato si caemos.

Otro sistema es el hacer el autoseguro con un cordino de aproximadamente 1 metro y de 4 ó 5 mm de diámetro, con el que anudando los extremos formaremos un anillo; realizaremos un nudo autobloqueante (prusik, machard,...) sobre la cuerda por debajo del ocho y lo uniremos mediante un mosquetón a la pernera del arnés; si has oído bien, a la pernera, es mas que suficiente ya que este sistema no deberá soportar nuestro peso, simplemente realizar presión sobre la cuerda para frenar el descenso. Durante el descenso solo deberemos agarrarlo con la mano que usamos para frenar y deslizarlo sobre la cuerda al tiempo que bajamos.

Rescate en un rápel Socorrer a un accidentado que se encuentra colgado de una cuerda, supone dominar perfectamente un compendio de técnicas y maniobras muchas veces complicadas de realizar. Sin embargo, en algunos casos, conociendo unos pocos nudos y técnicas básicas podemos actuar en pequeños accidentes debidos a descuidos, como el enredo de pelo o ropa en el descendedor, bloqueo por un nudo de alondra, etc. El primer paso será llegar hasta el accidentado. Si nos encontramos por encima de el y no tenemos otra cuerda para montar un rapel paralelo, será necesario descender por la cuerda en tensión debido al peso de la persona colgada. Para ello utilizaremos un nudo valdostano trenzado que permite realizar esta maniobra. Si nos encontramos por debajo del accidentado deberemos ascender por la cuerda hasta alcanzarlo. En este caso utilizaremos bloqueadores mecánicos o en su defecto nudos bloqueadores. Una vez alcanzado al nivel del accidentado el proceso será el mismo: • Se coloca un nudo bloqueador por encima del descendedor del accidentado del que se cuelga un mosquetón. • Un cordino auxiliar o la punta de la misma cuerda se pasa en polea por el mosquetón del nudo bloqueador, uniendo un extremo al arnés del accidentado y haciendo un bucle en el otro extremo para poder utilizarlo de pedaleta. • Metiendo el pie en el bucle nos incorporamos cargando nuestro peso sobre esta pedaleta improvisada, elevando ligeramente al accidentado gracias a nuestro contrapeso. • Al liberarse la tensión del descendedor del accidentado se podrá manipular para desbloquearlo o liberar la ropa o pelo enganchado en el. • El rescatador puede descender con el accidentado o esperar a que este baje autónomamente y bajar después.

BLOQUE IV .- Montaje de reuniones

Reuniones, instalaciones y anclajes Reuniones e instalaciones En muchos casos, es necesario tener puntos de anclaje seguros de máxima fiabilidad, debido a las cargas a las que pueden estar expuestos en una instalación. Estos son, por ejemplo, las reuniones en escalada, las instalaciones de cabecera de cuerdas fijas o los puntos de anclaje de instalaciones sobre las que se va a traccionar, como en el caso de tirolinas, izado de cargas, rescate de heridos, etc. En caso de anclajes fijos de tipo spit o parabolt, el primer paso será colocar una placa o chapa (innecesaria en caso de anclajes químicos tipo cáncamo o tensor) que permita colgar un mosquetón en el anclaje. Dependiendo del uso que se vaya a hacer del anclaje y del modo en que deba trabajar, se montará un tipo u otro de placa. Tambien existen placas en las que no es necesario el uso de mosquetones, como las placas tipo clown y similares.

Placa torcida o revirada. Colocación correcta y usos incorrectos

Placa acodada o doblada. Colocación correcta y usos incorrectos

Placa clown. Colocación correcta y usos incorrectos Para conseguir esta seguridad máxima, existen distintos sistemas que persiguen por un lado repartir la carga entre varios anclajes, atendiendo a sus resistencias respectivas y de manera que si uno de ellos llega a romperse, el sistema no ceda por completo. Por otra parte, es necesario que el sistema no requiera gran cantidad de material, tiempo y esfuerzo para ser montado.

Triangulo de Fuerzas Reparte el esfuerzo entre dos o más anclajes. Adecuado para anclajes no muy separados (medio metro). Para montarlo es necesario tener en cuenta el ángulo formado por las cuerdas o cintas que unen los anclajes, de manera que no supere los 60º de amplitud, ya que para ángulos mayores la carga soportada por cada anclaje se incrementa.







El triangulo puede ser: Desplazable.- Reparte la carga por igual a todos los anclajes y se adapta de forma automática a los cambios en la dirección de tracción. El inconveniente de este sistema, es que como la carga se reparte de forma equitativa, si la calidad de los anclajes es diferente, no podremos adecuar de manera independiente la carga soportada por cada anclaje. Otro inconveniente es que en caso de rotura de uno de los anclajes, se produce un tirón en la cinta o cuerda al ajustarse de manera brusca, que puede afectar al anclaje útil o a los mosquetones y cintas que lo unen a la cuerda.

Semi-desplazable.- Paso intermedio en el que para evitar el tirón producido por la rotura de un anclaje, se anuda la cinta en el brazo del triángulo que corresponda con el anclaje potencialmente más débil. Permite cierta movilidad del triángulo. En caso de rotura se reduce la se evita el choque brusco de los mosquetones. Fijo o bloqueado.- Solo es efectivo si respetamos la dirección de

caída y

trabajo para la que está ajustado, pero permite repartir la carga entre los anclajes de manera proporcional a su resistencia. Si además utilizamos anillos de cordino o cinta independientes para cada anclaje, reforzaremos la seguridad ante el posible fallo de uno de ellos.

Reparto de fuerzas en una triangulación Un aspecto importante, que muchas veces se descuida al montar una triangulación, es el ángulo de trabajo de los anillos. El triángulo debe de tener necesariamente un ángulo de trabajo menor de 60º. Esta angulación, supone que cada anclaje recibe aproximadamente el 60 % del la carga. Al superarse este ángulo, el porcentaje de carga que recibe cada anclaje aumenta hasta el punto de que con un ángulo de 120º cada uno recibe el 100% de la carga, haciendo inútil el sistema de reparto. Para ángulos mayores, el peso de la carga no solo no se reparte entre los dos anclajes, sino que aumenta debido al ángulo de trabajo de estos. Por ejemplo, para un ángulo de unos 160º, el esfuerzo soportado por cada anclaje sería el de la carga colgada de ellos multiplicado por 4 (una persona de 80 Kg colgada de esta triangulación estaría provocando una carga sobre cada anclaje de 300 Kg) El siguiente esquema representa una típica instalación en triángulo de fuerzas que se utiliza mucho para montar reuniones para distintas técnicas de progresión. "a" es el ángulo que forman las dos cuerdas al suspender el peso P que podría ser nuestro cuerpo en un rápel o cualquier esfuerzo al que se sometan nuestras cuerdas. T es el esfuerzo que se genera en el anclaje metido en la roca. Si descomponemos T en una componente paralela a la dirección de nuestra cuerda y otra perpendicular a ella, nos encontramos que el valor de la primera es T*cos(a/2). Este es el valor del esfuerzo vertical que soporta cada uno de los anclajes. Es evidente que si los anclajes están soportando todo el peso P en una situación de equilibrio, se debe cumplir la ecuación:

T cos(a/2)

T a/2

a

P

P = 2 Tcos(a/2) Si despejamos T que es lo que nos interesa:

T = P / 2cos(a/2) Si substituimos algunos valores en la ecuación suponiendo un peso P=80 Kp, podemos verificar que cuanto más grande es el ángulo "a" mayor es la fuerza que deben soportar los anclajes. En los límites tenemos que según coloquemos anclajes/cuerda de triangulación: a = 0 : T = P/2 , dos anclajes muy juntos en el que cada uno de ellos soporta la mitad del peso . a = 180 : T = infinito , la cuerda que une a los dos anclajes esté muy tensa y casi horizontal. En los casos más típicos que nos podemos encontrar:

a (grados)

a (radianes)

T (Kp)

175

3,03688

764

165

2,8798

306

120

2,0944

80

90

1,5708

57

60

1,0472

46

45

0,7854

43

Se puede observar que cuando los valores superan los 90 grados, los esfuerzos en los anclajes se acercan o pueden superar los valores límite de seguridad. Hay que tener en cuenta que los valores de resistencia de los materiales suelen darse en KN. 1 KN = 100Kp Visto lo anterior, es muy importante que tengamos en cuenta lo siguiente: • Los esfuerzos T que soportan cada uno de los anclajes coincide con la fuerza a la que está sometido el cordino o cinta de la instalación. Una combinación de cordino poco resistente y "a" muy grande, puede ser muy peligrosa. •

Se pueden dar casos en que, por un mal montaje de la reunión (ángulo a demasiado grande) y porque no dispongamos de material para montar otra geometría más favorable, sea más recomendable colgar la cuerda de rápel de uno solo de los anclajes, asegurando con el otro en una reunión alineada.



En este ejemplo, hemos supuesto un peso P de 80 Kp que podría ser el peso normal de un hombre adulto; pero hay que tener en cuenta que este es el esfuerzo al que se somete la cuerda de rápel de manera estática. Si empezamos a movernos y a descender por la cuerda, en el momento de las frenadas del rápel, y por no hablar de caídas de pocos metros, los esfuerzos en la cuerda P se pueden multiplicar por varias unidades.

Montajes en línea. Reaseguros En ocasiones, debido a la gran separación entre anclajes, o a la diferencia de resistencia entre ellos, es más aconsejable realizar instalaciones de este tipo en vez del triangulo de fuerza. Este sistema, utilizado también en cuerdas fijas para ascenso y descenso, consiste en realizar un anclaje principal y por encima de él, uno o varios anclajes secundarios. La cuerda se une a ambos anclajes de manera que el que recibe la carga directamente sea el principal y que el tramo de cuerda que los une, sea lo mas corto posible para que en caso de fallo del principal, el impacto sobre los secundarios no sea demasiado fuerte. En cuerdas fijas, además de la cabecera, se instalan fraccionamientos en puntos donde la cuerda pueda sufrir roces. Esto divide la cuerda en distintos tramos y permite que en una misma cuerda pueda haber varias personas subiendo o bajando a la vez.

Ascenso

Para ascender por una cuerda fija, se utiliza un sistema de dos bloqueadores. El más conocido y utilizado en España, es el sistema “oruga”, consistente en un bloqueador colocado a la altura del vientre unido al arnés de cintura y pecho y otro bloqueador unido al arnés mediante un cabo de anclaje del que se cuelga una pedaleta (un estribo hecho de cordino o cinta). Para subir, se coloca un pie en la pedaleta, se sube el bloqueador unido a ella a la vez que se flexiona la pierna y se apoya el peso en ella levantándonos. Al hacerlo, ascenderá el bloqueador ventral. Para superar un fraccionamiento, se asciende hasta poder anclarnos a él con un cabo de anclaje. Después, apoyados en la pedaleta, liberamos el bloqueador ventral de la cuerda y lo colocamos otra vez en ella, pero por encima del fraccionamiento. Finalmente pasamos el otro bloqueador y soltamos el cabo de anclaje del fraccionamiento.

Trucos Rapelando: A propósito del descensor: para no perder el ocho hay una forma de llevarlo que nunca ponemos en practica, pero que es muy sencilla y eficaz: consiste en meterlo en el mosquetón de seguridad por la parte más grande: Así, para rapelar podemos meter la cuerda por esta parte sin sacar el ocho del mosquetón y, cuando movamos éste para ponerlo correctamente de cara a realizar el descenso, el ocho ya estará enganchado a la cuerda, con lo que la posibilidad de marchar pared abajo es prácticamente nula.

Si usamos nudos de autobloqueo para rapelar asegurados, es preferible el machard al prusik. Con el nudo machard se puede alargar más la distancia entre mosquetón de unión al ocho y mosquetón del nudo, poniendo una cinta cosida en el primero (aunque eso es una opción muy personal). Si no hemos tenido la precaución de usar estos auto-seguros a la hora de descender y necesitamos bloquearnos un instante para alguna maniobra, aparte del bloqueo en el ocho podemos enroscarnos la cuerda con tres o cuatro vueltas en el muslo. Deberemos dar las lazadas bastante arriba, a la altura de la pernera del arnés, para que no nos molesten demasiad. Ojo, que ésta es una maniobra para salir del paso; lo correcto es auto asegurarse o bien con un nudo autobloqueante o con algún dispositivo mecánico a tal efecto. Lo más cómodo es colocar estos autoseguros en la cuerda. por debajo del ocho. Sí, hay gente que los lleva por encima, pero resulta más incomodo para maniobrar. Para que no se nos rizen las cuerdas al rapelar, tomaremos la precaución de, o bien colocar una cinta con mosquetón entre las dos para separarlas o introducir una pierna entre las dos. De lo contrario, cuando llevemos más de dos rápeles, empezarán a rizarse mucho y recuperarlas será un calvario. A la hora de emprender los rápeles y si tenemos el pelo largo o camisetas muy anchas, ojo con que no se nos enganche en el ocho. Lo mejor en principio es llevar el cabello recogido y ropa no demasiado ancha (sobre todo las camisetas) pero, en cualquier caso, lo importante es que si algo se engancha en el ocho, hay que parar inmediatamente, no intentar seguir bajando ‘a ver si se suelta’, sino hacer un nudo auto-bloqueante y solucionar el problema antes de continuar. He presenciado alguna escena de enganche de pelo y es muy, pero que muy doloroso. Yo también soy poco partidario de escalar con colgantes en el cuello, medallas, cadenas, que pueden traer sorpresas desagradables. Desconfiar en principio de los cintajos o cordinos que nos encontramos en algunos rápeles. Antes de colgarse alegremente de ellos, conviene, por la cuenta que nos trae, verificar muy bien su estado si están decolorados, mirar con atención los nudos que tienen para unirlos, y no escatimar si tenéis que dejar uno de los vuestros para reforzar el rápel, sobre todo si este es vertical y aguanta todo vuestro peso. Más vale pecar de sobra que de falta. Mirar así mismo el lado de fricción del cordino emplazado en el rápel: aunque este presente aspecto de nuevo y su color intacto, muchos otros habrán rapelado de él, por lo que la cuerda se va deteriorando, y esta se deteriora en los puntos de fricción. Procurar, si no es estrictamente indispensable, no rapelar de un solo seguro, aunque este sea un parabolt.

ANCLAJES PERMANENTES

1. Introducción y Física 2. Tipos y Características. 3. Instalación.

1. Introducción y Física de los anclajes Los anclajes serán los medios mediante los cuales el escalador puede permanecer en todo momento unido a la pared, ya sea como medio de seguro o de progresión.

Los anclajes, las chapas, los descuelgues,... y todo lo que ponemos en la pared están hechos de un material especifico, el cual determinará su resistencia y durabilidad, así: •





El acero normal o dulce, es la clásica aleación de hierro con carbono. Con este acero se fabrica tornilleria y anclajes con propiedades mecánicas medianas y una alta facilidad a la oxidación. Los aceros de baja aleación, tienen escaso contenido en carbono, y se les ha añadido uno o varios elementos (cobre, níquel,...). este acero tiene unas mejores prestaciones mecánicas (tracción, cizalladura, torsión y compresión) y son hasta cinco veces mas resistentes a la oxidación. El acero inoxidable, es una aleación de acero, cromo y níquel, lo cual consigue una altísima resistencia a la corrosión y unos niveles mecánicos muy altos. La mayor o menor calidad de este acero lo da el porcentaje de la aleación.

Esta bastante claro que tipo de materiales elegiremos a la hora de adquirir los anclajes para equipar nuestra pared, a pesar de que los elaborados en acero inoxidable cuestan más del doble que los de acero normal (¡será por dinero!). Bien hasta aquí todo bastante claro, pero ¿es suficiente con comprar el anclaje mas resistente para que nuestra equitación sea la mejor?, pues no, hay muchos otros factores que influyen enormemente; ya que todo dependerá de nuestra manipulación y destreza a la hora de colocarlo, por que es cuando se suelen ejercer fuerzas a penas imperceptibles en su superficie, que mermaran ostensiblemente su resistencia; por tanto vamos a ver a que tipos de fuerzas sometemos a nuestros anclajes. Todos creo, tenemos claro que el acero no es especialmente elástico; es decir en el momento que realizamos fuerza y lo modificamos ya no recupera su forma original., pero el problema es que esto ocurre muchas veces en su interior , lo cual complica aun mas las cosas. Pero veámoslo de una manera mas grafica: Conforme ejercemos fuerza sobre un anclaje ocurre lo siguiente, 1. el anclaje ni se inmuta ante la fuerza que ejercemos, la tensión es proporcional a la deformación, conocido como límite proporcional. 2. existe un punto por debajo del cual aún no se producen deformaciones, Límite elástico, 3. Si seguimos haciendo fuerza (mira que somos burros), existe un estado del cuerpo deformado después del cual las deformaciones continúan, aunque no aumente la fuerza aplicada, Límite de fluencia. y 4. Si seguimos ejerciendo fuerza, el cuerpo ya no soporta más deformaciones y rompe, esta claro esto se llama Límite de rotura. Aquí el problema surge cuando dejamos un anclaje mas colocado en el limite de fluencia y no lo sabemos, esto quiere decir que si yo ejerzo una leve fuerza puede ocurrir que se rompa. Moraleja: NO SER MUY BURROS. Pero ¿qué tipos de fuerza podemos ejercer sobre nuestro anclaje?: • • •

Tracción: es la fuerza ejercida en la misma dirección del anclaje pero en sentido contrario al de la colocación. Compresión: Es la fuerza ejercida cuando presionamos contra el mismo anclaje. Cizalladura: Fuerza ejercida sobre el anclaje de forma perpendicular, es decir la fuerza al intentar cortarlos. En los tornillos de acero vemos que ponen dos numero separados por un punto: p.j. 5.6 nos marca 30 Kg/mm2, en equipamiento no utilizaremos nunca acero por debajo de 8.8, (64 Kg/mm2) pues si apretamos demasiado...



Torsión: Es la fuerza ejercida al girar el anclaje por un lado o extremo estando fijo el otro.

2. Tipos y características de los anclajes A la hora de elegir uno u otro anclaje deberemos atender a una palabra Fiabilidad, para lo cual podemos exigirle unas determinadas características: o

o

o

Tiene que ser fácil de poner, lo ideal sería un anclaje que aguantara lo suficiente aun cuando este mal puesto, sin embargo solo el parabolt, con fallos leves de colocación puede cumplir esta norma. Tienen que estar hechos de un material duradero, de nada sirve un súper anclaje muy “gordo” hecho de acero de baja calidad, si lo coloco al lado del mar, la corrosión se lo “comerá” en cuestión de días. Y lo mas importante, ha de esta instalado de manera perfecta. Aquí surge la duda de todo escalador con dos dedos de frente: ¿Quién habrá colocado ese anclaje?, ¿Lo habrá puesto correctamente?,...

Vamos a describir una primera distribución de los anclajes, recordando que estamos hablando de anclajes permanentes: o o

Anclajes mecánicos: son todos los realzados exclusivamente con elementos metálicos, que se fijan a la roca mediante fuerzas interiores, ya sean de comprensión o fricción. Anclajes químicos: son los que utilizan sustancias químicas (adhesivos) para fijar los elementos metálicos a la roca.

A primera vista vemos que los anclajes mecánicos son en si mismo los materiales de sujeción y los de fijación. Si embargo en los químicos necesitamos dos elementos, por un lado el elemento metálico al cual pondremos el mosquetón y la sustancia química que nos la fijará o “pegará” a la roca. Este pequeño detalle ya nos indica que el anclaje químico, al tener dos elementos, va a resultar más caro y más delicado de poner, aunque como veremos a su favor tiene que es le mas resistente. Otra gran conclusión que sacamos

es que en los anclajes químicos, al no existir puntos de presión sobre la roca, será mas complicado que la rompan. ANCLAJES MECÁNICOS Este tipo de anclajes son los mas abundantes en las zonas de escalada actualmente. Básicamente y a modo de resumen se fijan mediante presión interior en la roca, bien al fondo o bien a las paredes del agujero. Al existir presión en la roca, existen fuerzas interiores que pueden debilitar la roca alrededor del anclaje, por lo que hay que atender a debilitar la roca alrededor del anclaje, por lo que hay que atender a unas distancias de seguridad: -

25 cm. entre anclajes 30 cm. entre le anclaje y los bordes de las rocas, fisuras, agujeros, lajas,...

Las prestaciones de éstos varían dependiendo del tipo de roca, la métrica, la longitud, tipo de expansión, ... Podemos clasificarlos según el tipo de expansión: • • •

Autoperforantes y expansión por cuña exterior Expansión por cuña interior Expansión por anillo.

Autoperforantes y expansión por cuña exterior A este grupo pertenece el conocido “spit”. Básicamente corresponde a un cilindro con dientes metálicos en uno de sus lados, con los que se puede perforar a mano usando el mismo anclaje. Al efectuar el agujero, la expansión se consigue colocando una cuña exterior en el lado dentado y golpeando contra el fondo del agujero. Luego mediante un tornillo se fija la chapa al anclaje. Este anclaje en la actualidad esta totalmente desaconsejado para el equipamiento de vías de escalada, aunque durante años fue considerado como una revolución en materia de seguridad. Tiene muchas desventajas pero las mas claras son las siguientes: 1. 2. 3. 4.

Existen muchas posibilidades de una mala colocación Desde el exterior no son visibles las muestras de una deficiente colocación La longitud del anclaje es muy corta. Las bajas prestaciones (resistencia y longevidad) de la métrica 8, la mas usada por ser la más rápida de poner, y la menos cansada.

Expansión por cuña interior La expansión se produce por la introducción de una cuña por el interior del cono. (mas o menos como los tacos plásticos que usamos en nuestra casa para colgar los cuadro con los diplomas de los cursos) El sistema de expansión es muy similar, por no decir igual, que el del “spit”,

aunque ofrece resistencias diferentes debido a su mayor longitud (casi 5 cm), y que suelen estar fabricados en acero inoxidable. En su contra tiene su elevado coste económico y que en el caso del modelo de la foto no se puede cambiarla chapa en caso de deterioro. Expansión por anillo Corresponden a anclajes compuestos por una varilla parcialmente roscada, en cuyo extremo acabado en forma de cuña lleva sobre él un anillo metálico, normalmente inoxidable, que expanden mediante apriete por rotación utilizando una llave. Es decir para que nos entendamos todos, si apretamos la tuerca se expande, ya que al girar esta, todo el anclaje sale parcialmente hacia fuera menos el anillo que al tocar las paredes de la roca se queda en su sitio, montándose sobre la cuña. A este anclaje se le denomina comúnmente “parabolt” debido a una marca de anclajes que con el tiempo ha proporcionado el nombre genérico. Este es el anclaje universal por excelencia mas del 90% de las vías de escuelas están equipadas mediante este sistema, ahí van algunas de sus prestaciones: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Al ser la expansión por anillo exterior, no hace falta calcular la longitud del agujero con exactitud. Es mas es preferible hacerlo mas largo. Utiliza el mismo diámetro de taladro que la métrica del anclaje. Tiene unas excelentes prestaciones, al estar el punto de anclaje bastante profundo. Precio muy asequible. Se verifica al apretarlo que queda bien expandido. Se puede colocar con la chapa premontada. Se pueden utilizar nada mas ponerlos.

Dada la gran variedad de longitudes, métricas y materiales, nos encontramos con un anclaje idóneo y fiable para los equipamientos, de escalada. ANCLAJES QUÍMICOS Las resinas funciona como unos pegamentos de altísima adherencia. Tal es su poder que suele tener mas fuerza que la roca que lo alberga, dependiendo siempre de la dureza de la propia piedra. Como ya sabemos existen dos partes en el anclaje químico, por un lado la resina que hace de adhesivo y por otro lado los elementos metálicos que hacen de anclaje. Toda resina necesita de un elemento que le induzca a fraguar, por eso se presentan siempre en dos elementos. Siempre el elemento catalizador se presenta en menor cantidad que la propia resina. Una vez mezclados, existe un tiempo de manipulación antes de que se sequen y ya no los podamos manejar. Hasta que no transcurra el tiempo de fraguado no se le puede solicitar carga alguna al anclaje. Dos conceptos: tiempo de manipulación y tiempo de fraguado. Esto es quizá una de las mayores pegas de este anclaje, ya que no puede ser utilizado hasta que no se haya completado el tiempo de fraguado, que variara en función de la temperatura, humedad, y características propias de la resina que utilicemos. • •

Resinas epóxicas: toleran mejor los esfuerzos y son las mas resistentes, a este grupo pertenece el conocido Sikadur 31. Resinas de poliéster: Están indicadas para materiales huecos, como los ladrillos, por eso no se han de utilizar en escalada, ya que no ofrecen una gran fuerza de adhesión.

• •

Resinas epoxi-acrílicas: son las mas caras que el Sikadur pero fraguan más rápido. Ampollas o cápsulas: fueron creadas para ser utilizadas en la instalación de plataformas petrolíferas en el mar, lo cual nos da la pista de que son muy resistentes y que se puede utilizar en terrenos mojados. Se trata de una ampolla donde residen todos los componentes, incluso el cristal que les sirve de soporte, el problema es que tienen una cantidad limitada de resina en su interior y si la perforación es muy grande o nos encontramos con una fisura interior no será suficiente.

Las resinas siempre irán acompañadas de un anclaje de acero inoxidable: • •

TENSORES VARILLAS ROSCADAS

Los TENSORES son de una sola pieza y con ellos conseguimos mayor robustez en el anclaje, aunque tiene la pega de que si el anclaje se desgasta, deberemos cortar el antiguo y colocar uno nuevo. En el caso de las VARILLAS ROSCADAS, se las coloca un cancamo como el de la imagen, lo cual nos permite sustituirlo en caso de deterioro. Los anclajes químicos son los mas resistentes con diferencia, aunque depende del tipo de roca donde estén instalados.

3. Instalación El equipamiento de anclajes conlleva la responsabilidad real de vidas humanas. Su realización exige la seriedad necesaria y un aprendizaje correcto. Estas actividades no pueden ser marco para las chapuzas. Existen ciertas normas generales que son aplicables a cualquier tipo de anclaje que vayamos a colocar: • • • •

Comprobar el buen estado de la roca. Comprobar que la broca sea la adecuada A la hora de taladrar dirigir bien la broca sobre la pared Cuando taladremos no hacer los agujeros de un tirón, sino que sacaremos hacia nosotros un poco la broca sin llegar a extraerla del todo.

COMO COLOCAR UN ESPIT Aunque ya hemos dicho que le espit esta desaconsejado para el quitamiento de vías de escalada deportiva, su eficacia como mecanismo de emergencia o terreno de aventura, es excusa suficiente para conocer la forma de instalarlo. 1. comprobar la calidad de la roca 2. poner el espit en el burilador 3. con golpes sobre el burilador y girándole siempre hacia el lado derecho, empezaremos a taladrar la roca. 4. es importante sacar a menudo el espit y limpiar el polvo que queda dentro de este y del agujero. 5. seguir taladrando hasta que el espit quede a ras de la superficie de la roca. 6. limpiar el agujero. 7. introducir la cuña en el agujero 8. introducirlo en el agujero y golpear fuertemente sin girar el burilador.

9. girar el burilador hacia la izquierda para desenroscar el espit. 10. colocar la chapa y el tornillo, sin apretar en exceso. El espit da lugar a ser colocado de forma errónea con relativa facilidad. • • •

El tornillo está demasiado apretado, puede quedarse en el punto critico de romper. borde de la roca y la chapa no apoya sobre la roca. La roca es blanda, y en vez de expandirse se ha clavado en la roca.

COMO COLOCAR UN PARABOLT 1. comprobamos la calidad de la roca 2. elegimos la broca del mismo diámetro que el anclaje 3. taladramos la roca perpendicularmente, haciendo el agujero mas largo que el anclaje. 4. soplamos en el agujero para limpiar el polvo, (preferiblemente con los ojos cerrados). 5. introducimos un poco el anclaje (solo o con la chapa, cada uno con su método). 6. golpeamos sobre el vástago del anclaje nunca sobre la tuerca. 7. apretamos con la llave sin sobrepasar el par de apriete máximo, ya que se puede romper por torsión. 8. utilizar. COMO COLOCAR UN QUÍMICO. Es importante como con todos los anclajes practicar antes en el suelo, la técnica de instalación. 1. elegir la broca adecuada. Siempre 2 o 3 mm. mas gruesa que el anclaje. 2. efectuar el talador casi perpendicular y ligeramente hacia abajo. 3. probar a colocar el tensor y que encaja bien y se puede meter el mosquetón. 4. limpiar perfectamente el agujero. 5. introducir la resina, desde el fondo hacia afuera, sin llenar del todo el agujero. 6. introducir el tensor o la varilla dando vueltas despacio pero presionando, para romper las burbujas de aire que puedan quedar. 7. no tocarlo y dejar que fragüe.

BLOQUE V: CONSTRUCCIONES LÚDICAS CON CUERDAS

Es el momento de utilizar los materiales y nudos que hemos vistos durante los capítulos anteriores, y dar forma a las construcciones que queramos realizar, así que abordaremos los métodos y técnicas necesarias para hacerlas realidad. Como podrás ver existen multitud de formas de tensar cuerdas, anclarlas,... y todas ellas perfectamente validas, y deberás ser tu quien juzgue cuales son las mas correctas o cómodas en tu contexto, ya que dependerá del material con que contemos y sobre todo de las características del lugar del que disponemos para la actividad.

ANCLAJES: Por anclajes entenderemos los lugares a los que uniremos las cuerdas de nuestra instalación, y los podemos dividir en naturales o artificiales.

NATURALES Este tipo de anclajes seguramente serán los que más utilicemos por encontrarse en los lugares más comunes donde se realizan estas actividades; Es decir zonas boscosas, o rocosas. Es el principal medio de anclaje ya que suelen tener una gran resistencia y es fácilmente evaluable, ya que a simple vista podremos estimar su resistencia y correcta ubicación. Por lo general son la base más común en este tipo de actividades y también los más sencillos de utilizar si están en los lugares convenientes. Hablare sobre todo refiriéndome a ramas y árboles, aunque es perfectamente extrapolable a los grandes puentes de roca o a las rocas en si que podemos rodear con una cinta o cordino ( como mínimo de 7 mm) para crear una anclaje. El mejor anclaje natural es un árbol vivo, de buen tamaño y bien arraigado. En general, la cuerda debe pasarse por un anillo atado al anclaje, si cabe la posibilidad de instalar el anillo sobre una rama sólida y robusta a toda prueba, en lugar de atarlo más abajo sobre el tronco, estaremos limitando el contacto de la cuerda con el terreno, aunque esto lo deberemos realizar con precaución porque suelen ser zonas de mucha menor resistencia, comparando con al parte del árbol más cercana al suelo. Cuando vayas a utilizar árboles con tiempo frío presta atención ya que durante esta temporada la madera se vuelve frágil.

Prueba los anclajes naturales si tienes duda de que sean capaces de soportar la tracción a la que va a ser sometido. Prevé un amplio margen de seguridad por si alguien tuviera un percance y fuera necesario auxiliarlo (peso de dos personas). La mayoría de la gente utiliza un solo anclaje si se trata de un emplazamiento natural sólido y fiable, pero si existe la más mínima duda añade otro seguro o dos.

Si tenemos que utilizar mas de un anclaje porque valoramos que solo uno es muy arriesgado, es importante que el ángulo que forman sea inferior a 90º para que la fuerza que se realiza sobre ellos no se multiplique peligrosamente. (ver cuadro). Para una carga de 80 Kilos

A 80 Kilos

Si el ángulo A es de 0º,

tensión de cada anclaje 40 kgrs

Si el ángulo A es de 30º,

tensión de cada anclaje 41 kgrs

Si el ángulo A es de 50º,

tensión de cada anclaje 44 kgrs

Si el ángulo A es de 70º,

tensión de cada anclaje 49 kgrs

Si el ángulo A es de 90º,

tensión de cada anclaje 56 kgrs

Si el ángulo A es de 110º, tensión de cada anclaje 70 kgrs Si el ángulo A es de 120º, tensión de cada anclaje 80 kgrs Si el ángulo A es de 130º, tensión de cada anclaje 94 kgrs Forma correctas e incorrectas de pasar la cinta o cordino en una anclaje natural: En el anclaje superior el ángulo que forma la salida de la cinta es muy amplio por lo que la resistencia que soporta es muy alta, mientras que en el inferior este es mucho menor y reparte mejor el esfuerzo.

Esto en cuanto al ángulo correcto, pero también es importante determinar de que manera o forma realizamos el anillo de cinta o cordino para pasarlo por el anclaje, así tendremos:

1. Mediante un nudo de alondra: es un sistema muy sencillo y rápido, pero nos implica un enorme contratiempo, ya que nos reduce la resistencia de la cinta utilizada a la mitad, por lo tanto desestimarla para tirolinas, y pasarelas, mientras que puede sernos útil para rápeles y montajes de cuerdas fijas siempre que no carguen excesivo peso.

2. Mediante un anillo anudado alrededor, es una forma muy simple y efectiva ya que nos permitirá aprovechar de manera muy satisfactoria la longitud del anillo, el problema que tiene es que si necesitamos cambiarlo de sitio tendremos que desatar el nudo y volverle a realizar. Esto puede ser un grave problema cuando el nudo ha recibido una enorme tensión y deshacerle es casi una misión imposible, ya que nos darán ganas de cortarlo para retirarlo, mientras que con el método que sigue podremos retirarlo y desatarlo tranquilamente en casa sin presiones.

3. Mediante un anillo en doble: es la forma mas rápida, a pesar de que necesitáremos mucha longitud de cinta o cuerda auxiliar para realizarlo en comparación con las formas descritas anteriormente. Es la forma más recomendable para nuestros propósitos. Este anillo lo podemos realizar nosotros anudando la cinta o la cuerda auxiliar, pero también tenemos la posibilidad de comprar un anillo de cinta ya cosido, siempre y cuando las longitudes que se comercializan se acomoden a nuestras necesidades.

Un aspecto importante es también el referente a la forma de unir la cuerda al anclaje que vayamos a utilizar; es muy recomendable colocar en vez de una solo mosquetón, una polea (A) u otro mosquetón (B) para aumentar el radio de giro y hacer que la cuerda sufra innecesariamente y su resistencia sea mayor.

A

B

Si fuera necesario reforzar el anclaje, añadiendo otro mas. La cosa no se complica ni varia en exceso ya que deberemos realizar la misma operación con el que añadamos, y unirlos los dos para pasar la correspondiente cuerda; el problema estriba en la forma de

repartir la carga entre los dos anclajes, esto dependerá de la disposición de estos; es decir, de donde estén colocados los árboles o rocas. Si están dispuestos paralelamente uno al lado del otro frente a la salida de la cuerda, realizaremos un triangulo de fuerzas para equilibrar la tensión recibida en cada anclaje: Angulo inferior a 90 º

ANCLAJES

Mosquetón y nudo de anclaje Anillos de Cintas o cordinos

Es importante recordar que el ángulo resultante no sea mayor de 90º para evitar tensiones excesivas que podrán hacer peligrar la estabilidad de la construcción, como se ha podido comprobar en la tabla anteriormente expuesta. Si por el contrario estos se encuentran dispuestos en línea, en la dirección en que saldrá la cuerda, realizaremos un montaje en línea:

ANCLAJES

NUDO DE FRACCIONAMIENTO

Como ya se ha dicho lo más importante del anclaje que utilicemos es que sea fácil de realizar y sobre todo sencillo de deshacer; en este sentido las ultimas tendencias se centran en la utilización de la misma cuerda como medio de unión. La técnica utilizada se denomina Anclaje sin tensión, y consiste en la realización de 5 ó 7 vueltas con la cuerda alrededor de una superficie cilíndrica de al menos 40 cm de diámetros ( es decir un árbol), y con el extremo sobrante podemos hacer una gaza y unirla mediante un mosquetón a la cuerda. De esta manera nos ahorramos el tener que realizar un complicado nudo que luego nos cueste sudores desatar. A simple vista este sistema puede parecer muy poco fiable, pero sin embargo se esta imponiendo con rapidez debido a su sencillez y fiabilidad. A la hora de deshacerlo bastara con soltar el mosquetón que hemos unido a la cuerda, eliminar las vueltas dadas sobre el árbol. Es importante no olvidarse de rematar las vueltas con la unión del cabo sobrante a la cuerda o a otro anclaje, porque en caso contrario el nudo se soltara, sin embargo con solo unir ese cabo a la cuerda o a un pequeño anclaje (rama,...) este ya se mostrara indestructible. Las ventajas de este sistema son claras, ya que no hace sufrir la cuerda con grandes dobleces como en el caso de los

nudos, lo cual apenas reduce la resistencia de la cuerda en un tanto por ciento muy pequeño. Es sencillo de memorizar, instalar y deshacer.

Cabo sobrante: unirlo mediante un mosquetón a la

5-7

Anclaje sin tensión doble

Si uno de los anclajes utilizado no nos parece lo suficiente mente robusto, podemos realizar la misma operación sobre otro cercano (ver ilustración), para multiplicar la resistencia del conjunto. Respecto a este sistema deciros que ha aparecido en el mercado una especie de polea sobredimensionada denominada “kootenay” de la marca Petzl, que realiza la función del árbol en nuestro caso, y que es de utilidad, cuando no se dispone de una superficie idónea para realizar la instalación del anclaje sin tensión. La contrapartida es su excesivo coste económico, y que no nos servirá para casi ninguna función más. ARTIFICIALES En principio la utilización de estos difiere poco de los anteriormente expuestos, la ventaja inicial que nos permiten se centra en que estos los podemos instalar en el lugar que mas nos convengan (siempre y cuando las características del terreno así nos lo permitan). Esto es importante pero también lo es el saber diferenciar que tipo de anclajes nos resultan convenientes, no voy a exponer de nuevo las características de estos ya que ya se dijo en el capitulo 2, pero si una vez elegido el que mas nos conviene como usarlo para nuestro propósito.

Siempre deberemos utilizarlos como mínimo en pares, aunque es mucho mas recomendable utilizar tres si la estructura ha de soportar grandes pesos (tirolinas, pasarelas,...), por lo tanto deberemos aplicar técnicas similares a cuando antes realizábamos los anclajes sobre soportes naturales en pares.

En la ilustración podemos observar de que maneras podemos pasar los anillos a través de los anclajes prestando especial atención en que siempre uniremos la cinta o cuerda auxiliar por medio de un mosquetón a la chapa o anclaje y nunca directamente porque esto podría provocar que se tazase e incluso se llegase a romper.

Es importante también señalar que la dirección de la tracción a la que sean sometidos los anclajes debe ser en lo posible de forma radial (F1, F2 y F3) y nunca axial (F4), ya que la resistencia se reduce a la mitad, añadiendo además el riesgo de arrancamiento de la propia roca, si el anclaje es muy resistente (en el caso de los químicos) sobre todo si la fuerza ejercida es de extracción (F3),

F 2 F 4

F 3 F 1 ANCLAJES EN EDIFICACIONES O SIMILARES:

Estas actividades es muy común realizarlas, no solo en el medio natural, sino también en las zonas urbanas, para ello podemos aplicar las mismas reglas en cuanto a sistemas de anclajes y distribución de los mismos. Aquí la dificultad radica en encontrar el lugar idóneo para situar ese anclaje, y que tenga una resistencia valida para nuestro cometido.En cuanto a los interiores de edificios podemos señalar que el lugar ideal será una columna, la cual usaremos a modo de tronco de árbol pero con alguna peculiaridad, ya que la gran mayoría suelen ser de forma cuadrada o rectangular, tendremos que minimizar el impacto de su ángulos sobre la cuerda o cintas auxiliares que utilicemos para abrazarla; para ello podemos colocar varias mantas alrededor o si disponemos de alguna colchoneta delgada aun mejor; esto reducirá el roce y la excesiva agudeza de sus ángulos. Si por el contrario no disponemos de este recurso deberemos buscar algo similar que poder rodear con nuestras cuerdas auxiliares; para ello podemos primero determinar que partes pueden parecer dulcemente tentadores pero peligrosas;

• • • • • •

Divisores de ventanas de aluminio o madera que sean de ese mismo material Radiadores o tuberías exteriores de conducción de gas, agua,... Canalones o bajantes de aguas, ya sen de PVC o de Zinc Cualquier tipo de mobiliario por robusto e inmóvil que parezca. Chimeneas prefabricadas que no forman parte de la estructura del edificio Balaustradas o barandillas de balcones o escaleras, siempre y cuando no sean parte de la estructura del edificio (de forja, cerámica, madera,...)

Seguro que habéis visto elegantes tirolinas desde torres de iglesias o edificios antiguos (castillos, palacios,...). En las torres de estas edificaciones sus estructuras suelen estar portadas por vigas de madera y/o refuerzos de piedra de gran resistencia. Para evaluar las construidas basándose en la madera tendremos que fijarnos en su grosor y sobre todo en su disposición respecto al esfuerzo al que la vamos a someter en nuestra construcción, ya que si la viga en cuestión solamente esta apoyada sobre una base sosteniendo el peso de la estructura, es bastante sencillo desencajarla, con el peligro que esto conlleva. Por lo tanto huiremos de las que estén dispuestas de esta manera y buscaremos las que se encuentren ”embutidas” en el interior de los muros, o hundidas en el suelo, esto nos asegurara por lo menos una resistencia del conjunto siempre y cuando la madera no este en mal estado. Estas son solo algunas orientaciones y tu serás el que deba determinar la resistencia y utilidad de esa estructura como zona de anclaje. En cuanto a las construcciones exteriores y auxiliares del medio urbano, descartando los árboles que podamos encontrar en los parques y zonas verdes, a los cuales les daremos el mismo tratamiento que los de las zonas naturales antes expuestos. Otros recursos que nos podemos encontrar serán: •

Farolas y postes de tendidos eléctricos: Las farolas en su base suelen ser robustas, pero ojo con esto; ya que debido a la gran variedad de modelos existentes en el mercado, no podemos generalizar; pero recordad siempre que solo la parte inferior nos puede ofrecer ciertas garantías. En cuanto a los postes de tendidos eléctricos no creo que haga falta explicar porque es desaconsejable totalmente su utilización, a pesar que pueden ser muy resistentes.

Colocar el anclaje cerca de la base



Pedestales, bases de monumentos,... esto puede ser una buena opción ya que su resistencia es incuestionable



Puentes y pasarelas: son construcciones muy comunes en las ciudades, y debido a la gran variedad de materiales con que se construyen, no podemos generalizar. Aunque los pilares de estos son muy resistentes y útiles, en su parte superior las barandillas las podemos encontrar de materiales muy diversos, y estos serán los que nos determinen su resistencia, así por ejemplo nos serán útiles todas aquellas que forman parte de la estructura construida, como las que tiene las pasarelas prefabricadas en hormigón, si por el contrario estas van unidas a la estructura del puente, deberemos fijarnos esencialmente en como es esa unión, para determinar su posible resistencia. Para ello es aconsejable mirar él numero de tornillos de la fijación y su diámetro. Pero un método que nunca falla es el montar la instalación y probarla, eso si, sin riesgo para la salud de ninguna persona; por ejemplo con una mochila bien cargada, y si observamos que el anclaje se mueve o debilita lo descartaremos.



Mobiliario urbano: al igual que ocurre con el del interior de los edificios, no nos será útil para nuestro cometido, por su movilidad o escasa fijación al suelo.

MÉTODOS DE TENSADO DE CUERDAS: Se van a desarrollar diversos métodos, siempre de forma general sin especificar el uso que se le va a dar a esa cuerda que pretendemos tensar, y comenzando por los más sencillo para concluir con formas mucho mas complejas y en base a esto deberás ser tu quien determine cual es el que mejor se adapta a tus necesidades, siempre teniendo en cuenta que es necesaria un practica previa de estas técnicas antes de enfrentarnos a un montaje mucho mas serio y comprometido.

La colaboración y sincronización en la tarea del tensado es imprescindible.

Todos los sistemas de tensado de cuerdas se basan en la utilización de poleas para multiplicar el esfuerzo que nosotros realizamos y conseguir así una mayor tensión en el conjunto con un mínimo de fuerza.

Dependiendo del numero de poleas que utilicemos, conseguiremos un aumento de la fuerza que realizamos en el tensado, así por ejemplo y siempre hablando teóricamente: 

Si colocamos una polea la fuerza que realicemos sobre la cuerda será la misma que recibirá la cuerda. F

T

F=T 

Si añadimos una polea mas la cosa cambia, y la fuerza que aplicaremos se multiplicara por tres aproximadamente. F

TX

F = Tx3 Esto significa que con las poleas estamos realizando multiplicaciones de la tensión aplicada sobre la cuerda o a la inversa, estamos desmultiplicando el esfuerzo que necesitamos para conseguir una determinada tensión en la cuerda. A estos sistemas de multiplicación los denominaremos polipastos: • •

POLIPASTO DIRECTO (Método simple de poleas, Métodos de poleas combinado y polipolea o pasabloc) POLIPASTO INDIRECTO.

POLIPASTO DIRECTO

Cuando hablamos de polipasto directo nos referiremos a que todo el sistema de poleas que utilicemos en su montaje se haga con y sobre la cuerda que más tarde utilizaremos para asegurarnos o deslizarnos.

1. El método simple de poleas, es el sistema más instintivo a la hora de aplicar una tensión sobre la cuerda, y debido a ello es el método mas utilizado y extendido, aunque no es el mas efectivo, ya que necesitaremos de mucha fuerza (y por lo tanto de mucha gente) para conseguir nuestro propósito, y si soltamos la cuerda en el momento del tensado antes de rematar el conjunto, se perderá todo el trabajo realizado. A su favor tiene que son necesarios pocos materiales, y su sencillez de memorización, así como la escasa cuerda que se pierde en su montaje.

NUDO DE FRACCIONAMIETO

TRACCIÓN

2. El método de poleas combinado, es una versión mejorada del anterior, se realiza también sobre la misma cuerda que utilizaremos para desarrollar la actividad, se necesita un esfuerzo mucho menor debido a la desmultiplicación de energía que producen las poleas añadidas al conjunto, al igual que el anterior, al dejar de aplicar fuerza sobre el sistema sin haberlo rematado, se pierde toda la tensión aplicada. Con este sistema se necesita aun mayor longitud de cuerda que el anterior, así como un mayor numero de materiales. NUDO DE FRACCIONAMIENTO

TRACCIÓN

El principal inconveniente de estos dos sistemas, es el tener que estar manteniendo la tensión mientras se asegura el conjunto, lo cual es muy incomodo cuando son pocas las personas que colaboran en el montaje de la instalación. Esto se puede solucionar, eso si, a costa de una mayor complejidad en el montaje y la necesidad de otros materiales más específicos como se observa en la ilustración. Hay que tener cuidado con este sistema ya que sino prevemos como deshacerlo, puede que nos cree un verdadero quebradero de cabeza. Los bloqueadores que utilizaremos no pueden soltarse bajo tensión de la cuerda, por lo que será necesario buscar una manera de desbloquear el polipasto. Lo mas sencillo es una vez finalízala la actividad, tensar levemente la estructura y sin perder la tensión, desbloquear el “jumar” mas cercano al punto de anclaje.

3. Si embargo el método de Polipoleas o Pasabloc, es mucho mas practico, ya que no requiere excesiva cuerda, además de ser un sistema anti-retorno; es decir que la fuerza que apliquemos tensando la estructura no se perderá si la dejamos de aplicar antes de rematar el sistema, por este motivos se convierte en la forma mas recomendable de tensar cualquier cuerda en una estructura. A pesar de que a primera vista parezca complicado de realizar una vez conocidos sus pasos es muy lógico y sencillo, lo cual seguro te hará decantarte por él, por esta razón y por su escasa necesidad de material.

NUDO DE FRACCIONAMIENTO TRACCIÓN

NUDO DE AMARRE TRACCIÓN

POLIPASTO INDIRECTO

En el polipasto indirectos al contrario que los directos, la tensión sobre la cuerda la aplicaremos desde una cuerda auxiliar, sobre la que colocaremos el sistema de poleas. De esta manera podemos aprovechar toda la longitud de la cuerda. NUDOS DE AMARRE

NUDO DE FRACCIONAMIENTO TRACCIÓN

ASEGURAR EL POLIPASTO:

Una vez conseguida la tensión siempre hay que asegurar esta tensión para que no se deshaga durante el desarrollo dela actividad. En el caso de la polipolea o pasabloc, bastara con unir la cuerda con un mosquetón al anclaje, para evitar que nadie tire en la dirección contraria y se pierda la tensión. En cuanto al resto, deberemos por lo Nunca dejar sin asegurar el polipasto menos realizar un nudo de amarre, y mientras se aunque este sea anti-retorno como el mantiene la tensión unirlo al anclaje; esto es costoso y difícil calcular donde hacer el nudo para que este coincida con el anclaje. Para evitar esto se puede hacer un nudo dinámico que nos permite regularlo rápidamente, y luego lo podemos rematar con un nudo de fuga (Ver capitulo de cabuyería). O también tenemos la posibilidad de realizar el nudo de la ilustración directamente; eso si, sin olvidar rematarlo con un mosquetón.

Cuando tensamos una cuerda hay que tener muy en cuenta que el esfuerzo sobre los anclajes varia en función de la tensión inicial de la cuerda; es decir contra mas tense la cuerda mayor tensión tendrán que resistir los anclajes y mucho mayor aun cuando colguemos pesos de esa estructura; estos es importante tenerlo en cuenta si la estructura ha de soportar gran peso. Así por ejemplo:

3,5 Kn

3.5 Kn

4,2 Kn

4,2 Kn

100 Kg. 5,7 Kn

5,7 Kn

200 Kg.

Por lo tanto es importante no tensar en exceso la cuerda para evitar que los esfuerzos sobre los anclajes no sean superiores a los limites de tolerancia del material empleado.

MONTAJE Y UTILIZACIÓN DE LAS CONSTRUCCIONES: Ahora que hemos aprendido a tensar las cuerdas es necesario conocer de que manera y con que medios hemos de contar para poder dar forma a las construcciones que pretendemos realizar.

LA TIROLINA: Es la mas utilizada en las actividades de animación ya que para su utilización no hace falta tener ninguna habilidad y por lo tanto todo el mundo disfruta de igual manera.

Los materiales mínimos* para su montaje serán: •

1 cuerda de 10 mm o superior, de una longitud 1/3 mayor de la distancia que cubrirá la tirolina.

• • • • •

2 ó 4 anillos de cinta o cordino de una longitud de 4 metros aproximadamente ( esto dependerá del tipo de anclajes que vayamos a utilizar). 6 mosquetones de seguridad. Una polea con roldana metálica Para el freno, una cuerda de 7 mm y un mosquetón de acero o aluminio con seguro. Además añadiremos un arnés, un casco y un anillo de cinta mas corto (unos 40/50 cm) para unir la polea al arnés.

Para realiza el montaje necesitaremos ser como mínimo 3 personas, para repartirnos las tareas y a la hora de tensar no nos quedemos cortos, pero cuando queramos utilizarla la cosa cambia. En principio como mínimo necesitaremos dos personas responsables; una estará en la parte superior y otra en el freno (ya veremos más adelante como se utiliza). La de la parte superior se cuidara de revisar a todos los participantes, colocarlos, sujetarlos a la tirolina y lanzarlos. En el caso de que la salida, este en un sitio “delicado” habrá que autoasegurarlos con un pequeño cabo de anclaje realizado con un cordino o cinta hasta que salga.

La persona encargada del freno tiene clara la función y deberá en todo momento estar atenta del desarrollo de la actividad y nunca el encargado de colocar a las personas en la tirolina ha de lanzarlas sin el consentimiento del encargado del freno. De esto se deduce que si el grupo es numeroso e inexperto, serán necesarias mas manos, por un lado alguien que ponga y revise los arneses de los participantes, y una persona que les quite de la cuerda una vez llegados al final de la tirolina; hay ocasiones en el que esta función la realiza la persona encargada del freno, pero no es lo mas recomendable, ya que como hemos añadido antes esta deberá estar muy atenta a la salida de los participantes.

EMPLAZAMIENTOS MAS IDÓNEOS: Comenzado por los anclajes diremos que lo mas interesante es unir un anillo de cinta o cordino y a este la cuerda, ya que así esta sufre menos el rozamiento sobre los anclajes, y aumentamos su durabilidad, porque siempre es mas económico e interesante el cambiar un anillo de cinta que cortar un trozo de cuerda desgastada o tazada debido al rozamiento. En cuanto a la ubicación del polipasto, deberemos realizarlo en el lugar más accesible de la instalación, que por lo general es en la parte inferior, aunque no lo podemos tomar como norma. Si por el contrario los dos anclajes son igual de incómodos

para montarlo, buscaremos la comodidad en el aseguramiento y salida de los participantes. A la hora de localizar una buena ubicación debemos de tener en cuenta la pendiente, ya que esta tampoco debe ser excesiva, porque podría hacer difícil el frenado y control del participante. Un limite de velocidad recomendable es el de los 10 m/s. Deberemos de evitar los emplazamientos en los que la cuerda roce en exceso, previniendo, que cuando carguemos peso sobre ella esta se desplazara. Igual de importante es asegurarnos que durante el recorrido no haya objetos que dificulten el transito por la tirolina

* Cuando hablamos de materiales mínimos es referido a lo básico e imprescindible para poder montarlo, aunque seria recomendable el incremento de estos para una mayor seguridad.

SISTEMA DE ASEGURAMIENTO Y FRENADO Hay varios pero creo que solo uno es el interesante y útil; para ello necesitaremos, una cuerda de unos 10 ó 15 metros de longitud de 7 ú 8 mm y un mosquetón de seguro (importante) que no se vaya a usar nunca mas para escalda ni soportar cargas. El sistema consiste en colocar la cuerda de freno en la cuerda de la tirolina mediante el mosquetón de seguro cerrado (para que cuando choque contra la polea este no se abra y pueda engancharse o incluso tace la cuerda) y situarse a una distancia prudencial del final de esta para cuando la polea choque contra el mosquetón ir frenándole lentamente.

SITUACIÓN DEL ASEGURADOR VISTO DESDE ARRIBA:

Detalle freno en

Aunque aquí solo se ha tratado sobre la tirolina construida con una sola cuerda, es muy interesante y recomendable, que esta se sustente en dos, para aportar un mayor grado de seguridad, sobre todo cuando esta sea excesivamente larga y tenga que soportar grandes cargas durante un tiempo prolongado, de esta manera repartiremos esfuerzo y añadiremos seguridad.

TIROLINA COMPLETA NUDO DE AMARRE

FRENO

ANCLAJES

POLIPASTO

ASEGURADOR

TRACCION

Rapel y Tirolina.

EL PASO MALAYO: El montaje es muy similar al de la tirolina, pero a diferencia de esta aquí no existirá pendiente por lo que el desplazamiento lo deberemos realizar con nuestro propio esfuerzo. Los materiales mínimos para su montaje son: • 1 cuerda de 10 mm o superior, de una longitud 1/3 mayor de la distancia que cubrirá la estructura. • 4 ó 8 anillos de cinta o cordino de una longitud de 4 metros aproximadamente ( esto dependerá del tipo de anclajes que vayamos a utilizar). • 6 mosquetones de seguridad. • Además añadiremos un arnés, un casco y un A anillo de cinta mas corto (unos 40/50 cm)

Para su montaje nos vale con seguir las indicaciones dadas para la tirolina, teniendo en cuanta que el desnivel debe ser mínimo para facilitar el avance por la estructura. Debido a esto goza de menos popularidad ya que requiere una determinada técnica para su utilización o al menos requiere de esfuerzo. Pero esto lo podemos minimizar si transformamos nuestro paso malayo en un camodo y divertido Teleférico; es decir simplemente tendremos que añadir una o dos cuerdas tractoras que tendrán la finalidad de arrastrar al participante desde el punto de inicio al final; es conveniente que estas cuerdas (ver croquis) este unidas también a un anclaje mediante una polea y un sistema de freno para C B minimizar el esfuerzo que hay que realizar. Si utilizamos este método tendremos que prever que para este cometido nos hacen falta dos personas mas que serán las encargadas de manejar las citadas cuerdas. Como hemos dicho antes el atravesar correctamente esta estructura requiere del conocimiento de una técnica concreta, para facilitar la tarea; lo que ocurre es que este modo de pasar no es nada fácil ni cómodo ((ver

. www.linumberco.com

- 74 -

Rapel y Tirolina.

foto A), así que se tendera a la posición mas lógica e instintiva que es la de la imagen B, a la cual la podemos añadir algunas mejoras para minimizar el esfuerzo excesivo que hay que realiza para conseguir el avance (ver foto C).

Si tenemos que cubrir grandes distancias es muy útil construir un Teleférico, para que el esfuerzo sea mínimo o nulo, por lo menos por parte del que disfruta de la instalación, porque los que se tienen que dedicar a traccionar de las cuerdas tractoras para desplazarle, seguro que no opinan lo mismo.

PASO DE MONOS: Esta estructura requiere de cómo mínimo de dos cuerdas, pero con la particularidad de que una de ellas, (la de la parte inferior) la podemos sustituir por una cuerda de pita ya que de ella no dependerá la seguridad del participante; es mas incluso puede facilitar el avance ya que esta deberá ser de un diámetro mucho mayor que el de la cuerda de material sintético. Constara de dos cuerdas tensa colocadas paralelamente de tal manera que la distancia que haya entre ellas no se superior que la que puedan alcanzar los participantes. Los materiales mínimos para su montaje son: • 2 cuerdas de 10 mm o superior, de una longitud 1/3 mayor de la distancia que cubrirá la estructura. (la cuerda inferior puede ser de puita y no de un diámetro inferior a 12 mm). • 10 mosquetones de seguridad • 4 ú 8 anillos de cinta o cordino de una longitud de 4 metros aproximadamente. • Además añadiremos un arnés, un casco y un anillo de cinta mas corto (unos 40/50 cm)

. www.linumberco.com

- 75 -

Rapel y Tirolina.

Lo mas común es anclarlo al tronco de un árbol, de modo que la cuerda inferior estará cerca de la base de este y la superior puede estar situada en una rama de este mismo o mas arriba en el mismo tronco. Esto puede provocar que la cuerda superior sea algo difícil de tensar debido a que si realizamos la fuerza de tracción desde el suelo estamos aplicándola en una dirección poco efectiva, por lo que es conveniente alargar la cuerda con otra auxiliar y alejarnos lo máximo posible para minimizar este efecto. Cuando coloquemos los anclajes para cual es la separación correcta para que la instalación sea útil, ya que si esta es muy reducida la funcionalidad es casi nula ya que obligara a los participantes a desplazarse casi en cuclillas, impidiendo mantener el equilibrio y dificultando el avance. Mientras que si esta es muy amplia puede que los participantes no lleguen a la cuerda superior y no puedan utilizar la construcción; por lo tanto habrá que adecuar la separación de los anclajes a la talla y morfología de los participantes. A la hora de tensar la cuerda de pita tendremos que tener varios aspectos en cuenta: El mejor nudo para anclarla a un árbol es el nudo de leñador; que consiste en rodear el tronco con la cuerda y después de morder la cuerda, ir poco a poco rodeando la cuerda ya pasada alrededor del árbol (ver ilustración en el capitulo de cabuyería)). En cuanto al método de tensado, podremos utilizar el método simple de poleas (ya que el resto dificultarían el avance de la cuerda por las poleas debido a la rigidez extrema de este tipo de cuerdas). Otro inconveniente será el encontrar poleas que nos permitan trabajar con el diámetro de cuerda que nosotros necesitamos, por lo tanto tendremos que realizar el polipasto con mosquetones, teniendo en cuenta que estos deberán ser preferiblemente de acero debido al excesivo desgaste que produciría sobre los de materiales más ligeros.

. www.linumberco.com

- 76 -

Rapel y Tirolina.

Después de estos apuntes, seguro que pensareis que es preferible una cuerda de material sintético o utilizar un método que no necesitaría del uso de ningún mosquetón, pues es posible realizarlo del siguiente modo, siempre y cuando contemos con un árbol como anclaje o una gran roca a la que poder rodear: Pasaremos la cuerda alrededor del árbol con toda la tensión con la que nos sea posible, la morderemos (ver dibujo) y traccionaremos en contra a la dirección anterior, volveremos a morder en el otro sentido y repetiremos la operación hasta conseguir la tensión necesaria; una vez hecho esto lo remataremos con un nudo de fuga o de amarre sobre otro anclaje. Este sistema es muy simple y sencillo de desatar por si fuera necesario volver a tensar durante la actividad., el inconveniente es que necesita bastante espacio y mucha gente para conseguir un efecto correcto.

. www.linumberco.com

- 77 -

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.