Bocairent TEXTOS ACTIVIDADES

TOUR DE OFERTAS CULTURALES TOUR DE OFERTAS CULTURALES GUÍAS DIDÁCTICAS GUÍAS DIDÁCTICAS TÍTULOS PUBLICADOS 2. CARCAIXENT. La ruta de la naranja 3

11 downloads 171 Views 7MB Size

Recommend Stories


Múltiples inteligencias y múltiples actividades con textos literarios
Múltiples inteligencias y múltiples actividades con textos literarios Cecilia Silva Tohoku University RESUMEN: El presente artículo propone un trabaj

Textos Especializados
Textos Especializados SOBRE EL ORIGEN DE LAS INSTITUCIONES JUDICIALES ENTRE LOS HUICHOLES Rajsbaum Godorezky, Ari, Sobre el origen de las institucio

Textos Argumentativos
  Secretaría ACADÉMICA 2016 “Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional” Textos Argumentativos     García, M., Ferreyra, T

Textos introductorios
Textos introductorios Prólogo Javier Díaz Noci Universidad Pompeu Fabra P or fin tenemos en nuestras manos la Monografía de la prensa parisina. Han

Story Transcript

TOUR DE OFERTAS CULTURALES

TOUR DE OFERTAS CULTURALES

GUÍAS DIDÁCTICAS

GUÍAS DIDÁCTICAS

TÍTULOS PUBLICADOS

2. CARCAIXENT. La ruta de la naranja 3. MANISES. Museo de la cerámica 4. ALBAIDA 5. AIELO DE MALFERIT 6. COFRENTES 7. OTOS 8. BOCAIRENT

TOUR DE OFERTAS CULTURALES GUÍAS DIDÁCTICAS

I. ALPUENTE

Bocairent TEXTOS · ACTIVIDADES

Ajuntament de Bocairent

Ajuntament de Bocairent

1

Presentación Tienen en sus manos un ejemplar de las guías didácticas que edita el Servicio de Asistencia y Recursos Culturales de la Diputación de Valencia-SARC en relación a las rutas culturales del Programa Tour de Ofertas Culturales-TOC. Este programa que se gestiona en el SARC desde el año 2000 tiene como objetivos la promoción del patrimonio cultural de la provincia de Valencia y, por otra parte, favorecer el conocimiento y disfrute de ese patrimonio por parte de los ciudadanos de nuestro territorio. Con esta intención se configura un programa de difusión cuyo producto central son las rutas por toda la provincia, y que cuenta con un catálogo de casi 300 recorridos turístico-culturales. La buena acogida de la que ha gozado este programa desde sus inicios hizo que su planteamiento inicial se desarrollara yendo más allá de la mera difusión y se estructuraran herramientas didácticas para una mayor profundización y un aprovechamiento más intenso de las rutas. Las guías didácticas del TOC son el fruto de este empeño por trabajar por la sensibilización hacia los hitos patrimoniales que alberga la provincia de Valencia. Las guías se dirigen, principalmente, al colectivo escolar, pero deja una puerta abierta para el descubrimiento, por parte de todos los ciudadanos, del lugar y la ruta sobre la que versan. La Diputación de Valencia trabaja intensamente por la mejora y crecimiento de los municipios de nuestra provincia, por el soporte de sus proyectos y planificaciones, en especial de los culturales en el caso del SARC y del Área de Cultura. Así, las guías didácticas del TOC se configuran como un excelente material que añade valor a los programas que en torno al turismo cultural se vienen gestionando en los municipios valencianos desde hace algunos años. Se trata de unos cuadernos útiles, con un gran sentido práctico, con un equilibrio patente entre la historia del municipio, de su comarca, de la ruta en cuestión y una parte más lúdica en la que, a través de las actividades, el aprendizaje se convierte en una diversión. Esperamos que las guías didácticas del TOC sirvan al propósito para el que han sido creadas: dar a conocer el rico patrimonio cultural de la provincia de Valencia. Salvador Enguix Morant Diputado de Cultura

EDITA: DIPUTACIÓN DE VALENCIA. SARC TEXTOS: Pep Carceller Ruiz Manuela Orozco Grau Rosa Punter Pilar Punter TRADUCCIÓN Y CORRECCIÓN: Gonçal López-Pampló Rius © TEXTOS: de los autores © DE LA PRESENTE EDICIÓN: Diputación de Valencia. SARC DEPÓSITO LEGAL:V-3220-2010

3

Índice Presentación

1

Índice

3

Introducción

5

La Vall d’Albaida

7

La unidad comarcal Bocairent

9 15

Clima

18

Demografía

20

Historia

25

Economía

31

Una ruta por Bocairent

36

Plaza del Ayuntamiento

36

Barrio medieval

39

Iglesia parroquial

46

Museo arqueológico Vicente Casanova

51

Cava de Sant Blai

54

Les Covetes dels Moros

57

Para saber más sobre Bocairent

59

Sierra de Mariola

59

Los neveros

67

Enric Valor y les rondalles

72

Moros i Cristians en honor a Sant Blai

74

Plaza de toros

76

La festa de les tres llums

79

Monasterio rupestre

79

Molino de batán

81

Glosario

82

Bibliografía y recursos de internet

84

5

Introducción “Observada la población de sus inmediaciones orientales presenta una hermosa vista, que he procurado representar en la estampa adjunta […]. Aumenta lo pintoresco de la vista, el verdor de los árboles que se descubren entre los edificios meridionales, las cuevas excavadas en la pendiente del cerro hacia el barranco llamadas el Colomer y el alto puente sobre el barranco de la Fos, por donde sigue el camino que conduce a la Villa.” Observaciones sobre la historia natural, geografía, agricultura, población y frutos del Reino de Valencia. Antoni J. Cavanilles

7

La Vall d’Albaida Al-Baidà (término árabe que significa “la blanca”, pero que también significa “las tierras blancas”) es el nombre que recibió la comarca en tiempo de los musulmanes. También Jaime I se refiere a la Vall d’Albaida en su crónica en varias ocasiones. Ramon Muntaner, pocos años después de la incorporación de la zona al Reino de Valencia, nos aporta en su Crònica la traducción en valenciano del término árabe cuando hace referencia a las terres albes, las tierras blancas. La comarca tiene una extensión de 624,9 km2 y una población de 88.700 habitantes aproximadamente; integrada por 34 pueblos, tiene la capital en Ontinyent. Es una comarca bien definida geográficamente, casi perfecta a vista de pájaro. A lo largo de su historia, dependió siempre de la gobernación de Xàtiva, hasta 1833, cuando se incorporó a la provincia de Alicante. En 1839, la nueva división situó definitivamente la Vall de Albaida en la provincia de Valencia. La mayor altura corresponde al Benicadell (1.108 m), situado en el extremo suroeste de la Vall, auténtico símbolo de la comarca y de vital importancia a lo largo de su historia. El clima es mediterráneo. Durante el otoño y el invierno tienen lugar las épocas de más lluvias, mientras que el verano es bastante seco y caluroso. De norte a sur, atraviesan la comarca los ríos Albaida y Clariano, que se unen en las afueras de Montaverner. Desde allí, el río Albaida continúa hacia la presa de Bellús, construida recientemente. La comunicación por carretera es excelente: C-320 (de este a oeste), N-340 (de norte a sur) y toda una red de carreteras comarcales y locales. La industria, concentrada mayoritariamente en el triángulo Ontinyent-l’Olleria-Albaida (textil, cristalería, cera, etc.) convive con la agricultura (viñas, olivos, frutales, etc.).

¿Sabes qué es una crónica? Investígalo y haz la crónica del viaje por esta comarca. ¿A qué acepción de crónica hace referencia el texto? Te damos la definición completa para que puedas elegir.

f 1. HIST Texto historiográfico, generalmente circunstancial y sin unidades cronológicas rígidas (como ocurre con los anales y los diarios), aunque en términos generales respete el orden temporal de los hechos que narra. 2. Lo que se cuenta sobre personas o cosas. 3. PERIOD Artículo periodístico relativo a sucesos de actualidad.

8 Indica en el mapa dónde se encuentra la Vall d’Albaida y resalta esta comarca sobre las otras. ¿Con qué comarcas limita la Vall d’Albaida?

El texto dice que la Vall d’Albaida pertenecía a la gobernación de Xàtiva. ¿Sabes qué es una gobernación? Pregúntalo a tu profesor o profesora y explícalo a continuación.

9 La unidad comarcal En la actualidad integran la comarca las poblaciones siguientes: Fontanars dels Alforins, Ontinyent, Bocairent, Agullent, Aielo de Malferit, Albaida, Benissoda, Atzeneta d’Albaida, Carrícola, el Palomar, Bufali, Montaverner, l’Olleria, Alfarrasí, Benisuera, Sempere, Guadasequies, Bellús, Benigánim, la Pobla del Duc, Quatretonda, Llutxent, Pinet, Benicolet, Terrateig, Montichelvo, Aielo de Rugat, Castelló de Rugat , Rugat, Salem, Ráfol de Salem, Beniatjar, Otos y Bèlgida. Características geográficas Se trata de una comarca muy bien definida. Destacan especialmente estos dos aspectos: • La cohesión de un medio geográfico homogéneo formado por un amplio espacio rodeado de montañas. • La génesis, antes del siglo xix, de una población bien repartida y poco polarizada. Formación geológica La comarca es un sinclinal perfecto rodeado de montañas. El factor más importante en la formación de la comarca fue el plegamiento de materiales secundarios y terciarios, que tuvo lugar en la era terciaria (hace 15 o 20 millones de años). Por tanto, la Vall está formada por materiales sedimentarios del secundario que posteriormente se levantaron, de manera que unos se plegaron y otros se fracturaron. La causa de estos movimientos fue el choque de las placas africana y americana. En este mismo movimiento se forma el Sistema Bético. La Vall d’Albaida está rodeada por unas sierras calcáreas del mesozoico superior que siguen la dirección de las béticas. Estas montañas forman dos largos anticlinales: la sierra Grossa, que separa la Vall de la llanura central valenciana y del valle de Montesa; y la alineación formada por las sierras de Agullent y Benicadell, que delimita la comarca por el mediodía. La red hidrográfica La red hidrográfica de la comarca se compone de corrientes superficiales y corrientes subterráneas a causa de la peculiar naturaleza del terreno. Dos ríos drenan las aguas de la superficie de la comarca: el río Albaida y el río de Ontinyent o Clariano. El río Albaida es tributario del Júcar y es el que tiene una mayor cuenca hidrográfica. La cuenca del río Albaida está formada por un sistema de barrancos pequeños ocupados por arroyos que desembocan en el río. La característica de todos los ríos y arroyos de la comarca es que son irregulares y torrenciales, a causa de las condiciones impermeables del terreno y a las características climáticas de lluvias abundantes en otoño, sobre todo cuando se produce una situación de gota fría. Las consecuencias son inundaciones desastrosas como las de 1982.

10 La irregularidad del caudal de los ríos de la comarca ha obligado al hombre a buscar sistemas para almacenar el agua y distribuirla hacia los campos de cultivo. Uno de estos sistemas fueron los azudes y acequias de origen musulmán. Actualmente todavía se riega de forma tradicional en algunas zonas de la comarca, pero se desarrollan y avanzan nuevos sistemas que permiten un mayor aprovechamiento del agua. Las agua subterráneas tienen una gran importancia para el riego actual. La existencia de esta agua explicaría el asentamiento de los núcleos de población; podría ser el caso de los acuíferos de la Solana, del Benicadell, del puerto de Albaida o de la cuenca alta del Clariano. Estos acuíferos han servido para regar los campos de la Vall con sistemas como pozos, fuentes y balsas. Clima La Vall d’Albaida tienen un clima mediterráneo de interior que presenta una gradación a lo largo de la comarca. Las medias de los meses de invierno va de los 0 a los 5 grados y las máximas de verano oscilan entre los 35 y 40 grados. Las máximas pluviométricas se dan en otoño, seguidas por el invierno y la primavera. Estas lluvias dependen de las borrascas que se situan en Baleares y Gibraltar, pero sobre todo de la situación de los vientos húmedos de levante que entran en el valle y tropiezan con las sierras que lo encierran. De aquí el dicho popular, “quan Mariola fa cassola i Benicadell porta capell, llaurador ves-te´n a casa, pica espart i fes cordell”. En verano tienen lugar las lluvias de convección, pero su aportación al total pluviométrico es poco importante. Las temperaturas de la comarca determinan en parte el asentamiento de los núcleos de población y la distribución de los cultivos (naranjos en el fondo de la Vall, y frutales, almendros y olivos en las faldas de las montañas). La agricultura: un secano en retroceso La agricultura ha ido perdiendo importancia a lo largo de las últimas décadas, aunque hay que matizar estos datos. Con todo, hay que matizar estos datos. La Vall, según la situación socioecomómica, se divide en dos zonas: la zona oriental, donde la agricultura sigue siendo la fuente principal de riqueza; y la parte centro-occidental, donde la agricultura se ha convertido en una dedicación “a tiempo parcial”, como sucede en Albaida y Benigànim. La Vall d’Albaida agraria ha modernizado las explotaciones a pesar del minifundismo. Se han construido plantas de transformación y drenaje y se han acentuado la producción de frutales, vino de mesa y vino para el comercio. La tradicional trilogía mediterránea (vid, olivo y cereal) y la producción de seda en Ontinyent y el marquesado de Albaida (que tanta importancia tuvieron hasta el siglo xviii), han sido sustuidas por productos más comercializables. Durante el siglo xix, el algodón y el vino alcanzan una gran expansión, hasta la aparición de la filoxera en la zona en 1906. Esta epidemia produjo la crisis de las grandes propiedades e impuso la necesidad de plantar nuevas viñas para vino y uva de mesa, como por ejemplo la rosseti. Montaverner, Bèlgida o Benigànim buscaron esta salida, mientras que otros pueblos, entre los que destaca Aielo de Malferit, concentraron la producción en el barbado, un vivero útil para evitar la filoxera. La producción de aceite sigue teniendo una cierta importancia, con olivos en las laderas de las montañas del Benicadell y la sierra Grossa, y en los términos de Ontinyent, l’Olleria y Aielo entre otros.

11 Una situación distinta representan los algarrobos y los almendros, estos últimos en franco retroceso por culpa de la competencia de los almendros norteamericanos. Los cultivos protagonistas del cambio son los frutales: melocotones, ciruelas y pavías son algunos de los productos destacados. El envasado y comercialización de la fruta se realiza a través de cooperativas situadas en Bèlgida, Otos o Quatretonda que forman parte de un consorcio cooperativo. La industria textil La Vall d’Albaida es una de las comarcas más industrializadas de la Comunidad Valenciana y, de hecho, la industria es el motor económico más importante. Las raíces de esta industrialización son profundas. Ya en el siglo xv había en Ontinyent y Albaida un importante núcleo de elaboración y comercialización de telas en manos de artesanos, aunque la producción se hacía en los talleres domésticos. Esta expansión artesanal continuó hasta el siglo xviii con la producción de lana en Ontinyent y Atzeneta. Albaida, en cambio, se dedica a la producción de jabones para el proceso de acabado de las telas. La producción de lana entra en decadencia por las competencia de las prendas inglesas y catalanas. La burguesía de Albaida invierte entonces en el sector de la cera, mientras que l’Olleria y Aielo invierten en el vidrio, de antigua tradición relacionada con la fabricación de garrafas para el vino y el aceite. El gran desarrollo de Ontinyent empieza hacia 1917, coincidiendo con la Primera Guerra Mundial y el nuevo mercado que ofrecían los países beligerantes; también favorecieron esta expansión la introducción de telares mecánicos y la abundancia de mano de obra. Durante esta época, Albaida y Agullent dejan de lado la producción de cera, industria que había conseguido gran importancia en el siglo anterior, y se centran en la industria textil. Esta zona se convierte en un importante centro de producción textil, especializada en ropa para el hogar. En la Vall se encuentran siete grandes empresas dedicadas a esta industria: Colortex, Paduana, Manterol y Tèxtils Mora en Ontinyent, y Reig-Martí y Dimas en Albaida. Otras industrias importantes en la zona están relacionadas con el plástico, el vidrio y el mueble.

Localiza las ciudades principales de la Vall d’Albaida en el mapa comarcal.

12 Mira el esquema y di por qué razón la comarca es un sinclinal.

Un plegamiento es una curvatura de los materiales rocosos formada por esfuerzos de complexión del córtex. En la curvatura del terreno se aprecian concavidades (sinclinales) y convexidades (anticlinales). Para ver la formación geológica de la Vall d’Albaida coge una hoja y empújala hacia dentro. ¿Cómo se queda la hoja?

Señala en el mapa las cuencas de los ríos y los lugares donde nacen. Busca y señala el río Júcar.

¿Qué diferencia hay entre caudal y cuenca? ¿En qué unidad de medida se expresan?

13 Riadas históricas : 1571, 1597, 1797, 1815, 1843, 1884, 1923. Frases populares: A la vora d’un riu no faces niu. Quan a Albaida pixen, a Alzira esguiten. Quan Mariola fa cassola i Benicadell porta capell, llaurador ves-te´n a casa, pica espart i fes cordell. Comenta estos datos y refranes.

Amplitud térmica: Diferencia entre los valores máximo y mínimo obtenidos en la media de una magnitud, por ejemplo, amplitud térmica. ¿Cuál es la amplitud térmica de la Vall?

Mira el dibujo, ¿de qué clase de lluvia se trata?

¿De qué forma influye el clima en la distribución de los productos agrícolas?

14 Observa los gráficos y reflexiona sobre la evolución en poco tiempo de los terrenos cultivados.

Fuente: MAPA, 2000. Superfícies ocupades pels cultius agrícoles; Oficina comarcal de la conselleria d’Agricultura, Pesca i Alimentació de la Vall d’Albaida (OCAPA Vall d’Albaida), 2000.

Mira atentamente los mapas de cultivos de la Vall d’Albaida y sitúa los cultivos característicos en las poblaciones. Interpreta el mapa.

Compara los telares según la evolución.

15

Bocairent Gentilicio: Bocairentino/a Población: 4.514 hab. (2009) Superficie: 97 km² Densidad: 45 hab/ km² Altitud: 680 metros sobre el nivel del mar Coordenadas: Latitud 38º 45’ 57’’ Longitud 0º 36’ 46’’ Partido judicial: Ontinyent Predominio lingüístico oficial: Valenciano

Bocairent es un municipio de la Comunidad Valenciana situado en el extremo sur de la provincia de Valencia, concretamente en la comarca de la Vall d’Albaida. Situado a 90 km de Alicante y a unos 95 km de Valencia, su término municipal limita con las localidades de Agres, Alcoi, Alfafara, Banyeres y Cocentaina, en la provincia de Alicante, y con la de Ontinyent, en la provincia de Valencia. Su término se encuentra en un valle estrecho de entre 3 y 4 km de extensión y limitado por fuertes pendientes, entre la Sierra de Mariola y Fontanars dels Alforins. La superficie del término es muy montañosa, con un pequeño sector menos ondulado en el centro. Las alturas principales son: Alt de Mariola (1.158 m), L’Eixarc (1.093 m), Sant Jaume (956 m.), Portet (1.081 m), Massarra (659 m) y Alt de la Creu (956 m). Los ríos Vinalopó y Clariano nacen dentro de su término, pero siguen rumbos diferentes. El primero se dirige hacia el sur y desemboca en Santa Pola y el segundo desemboca en el río Albaida tras pasar por Ontinyent. En el cerro de Sant Jaume está la divisoria de aguas entre ambos ríos. Drenan el término los barrancos de l’Infern, de Fos, de la Foieta y de la Frontera. El término comprende 9.700 hectáreas de terreno, de las que el 72% es suelo forestal.

16

© 2000 by Estudi Cartogràfic d’ALONSO Editor. Imagen cedida por València Terra i Mar

Utilizando la escala que indica el mapa, averigua la distancia que hay en km entre: Bocairent y Alcoi Bocairent y Ontinyent Fontanars dels Alforins y Bocairent Indica qué comarcas limitan con la Vall d’Albaida por el norte, el sur, el este y el oeste.

¿Cuáles de estas comarcas pertenecen a la provincia de Alicante?

¿Y a la de Valencia?

17 Los ríos Vinalopó y Clariano son ríos mediterráneos. ¿Qué características tienen?

¿Qué río es la excepción a estas características dentro de la cuenca mediterránea?

¿A qué cordillera pertenecen algunas de las alturas más importantes del termino de Bocairent?

18 Clima El clima de la Vall d’Albaida es mediterráneo continental templado, propio de las zonas del mediterráneo que están alejadas considerablemente del mar. Se parece al mediterráneo típico por lo que respecta a las precipitaciones, pero presenta temperaturas más extremas, propias del clima continental. La media anual de temperaturas se mantiene entre los 12 ºC y los 14 ºC. En invierno las temperaturas mínimas alcanzan los -4 ºC y en verano los 24 ºC. Las precipitaciones son abundantes en la vertiente septentrional del término municipal así como las heladas y el rocío, mientras que en la vertiente meridional las nevadas invernales son esporádicas. Los vientos más frecuentes son los del sur y el este. Este último es el que provoca las lluvias, generalmente de enero a abril, y la nieve en los inviernos más fríos. En el término de Bocairent existe una estación meteorológica que toma las variaciones que experimenta el clima de la zona en torno a precipitaciones, fuerza y dirección del viento, temperatura, presión y humedad. Actualmente, aunque se utilizan tecnologías muy complicadas y caras, el estudio del clima tiene que contemplar siempre los siguientes factores: a. La temperatura. Se mide con el termómetro. Los termómetros tienen dos escalas: la Celsius y la Fahrenheit. Los europeos utilizamos la primera, por eso después del símbolo de grados (º) siempre verás la letra C. (Ej. 36 ºC). b. La presión atmosférica. La presión atmosférica hace referencia al peso del aire. Para medirla se utiliza el barómetro, que mide la presión en milibares. c. Las precipitaciones. Pueden ser en forma de lluvia, de nieve o de granizo. El pluviómetro es un aparato que mide la cantidad de agua caída por metro cuadrado. d. El viento. La velocidad de este fenómeno se mide con un aparato llamado anemómetro. La dirección, en cambio, la indica otro instrumento, la veleta.

Coloca a cada dibujo el nombre correspondiente y qué variable mide.

A: aparato V: variable

A:

A:

V:

V:

19

A:

A:

V:

V:

Un climograma es un gráfico de doble entrada en el que se presentan resumidos los valores medios de precipitación y temperatura recogidos en una estación meteorológica durante cada mes del año. La línea roja representa las temperaturas. La línea azul representa las precipitaciones. Fíjate en el siguiente climograma de Bocairent y contesta estas preguntas:

¿Qué meses son los más cálidos? ¿En qué meses la temperatura desciende hasta casi alcanzar 0 ºC? ¿Cuándo se producen las precipitaciones más importantes? ¿En qué estación descienden las precipitaciones? ¿Cuál es la temperatura más alta que se alcanza? ¿En qué mes? ¿Qué tipo de clima tiene Bocairent?

20 Demografía La población de Bocairent, más o menos estancada desde los años sesenta, actualmente ronda los 4.800 habitantes.

Año Población

1857 4.399

1887 3.978

1900 3.971

1910 4.175

1920 3.849

1930 3.504

1940 3.603

1950 3.961

Año Población

1960 4.573

1970 4.584

1981 4.881

1991 4.607

1996 4.607

2001 4.627

2006 4.344

2009 4.800

A principios del siglo xx la crisis de la filoxera, que afectó a las viñas de las masías (masos, en valenciano), provocó una disminución en la población del término, ya que muchos agricultores se vieron obligados a emigrar. A esta sangría demográfica habría que añadir la epidemia de la gripe (1918-20) conocida como la Cucaracha. La reindustrialización en la década de los sesenta provoca un ligero incremento de la población que, con oscilaciones, llega a 4.952 habitantes en 1988. En la actualidad se produce un estancamiento demográfico tras un periodo de recesión de la industria textil, base de la economía de la localidad. A esto hay que añadir el reciente goteo migratorio hacia las áreas metropolitanas que está provocando una cierta tendencia a la baja.

5000 4500 4000 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500 0 1857

1887

1900

1910

1920

1930

1940

1950

1960

1970

1981

1991

1996

2001

2006

2007

21 Contesta las siguientes preguntas a partir de los datos de la tabla: ¿En qué año alcanzó Bocairent más población? ¿Y en qué año menos? ¿Durante qué décadas la población no llega a los 4.000 habitantes? ¿Cuáles pueden ser las causas de este «bache demográfico»? Fíjate en las fechas en que se produce.

Lee el siguiente texto e intenta explicar el descenso y estancamiento demográfico que se produce entre 1887–1900. Fíjate que la fecha del artículo es anterior al periodo en el que son perceptibles sus consecuencias.

“El pánico se apoderó del vecindario y ocurrió lo que en todos los pueblos sucede cuando llega este caso: la mayor parte de las familias acomodadas han abandonado a Bocairent, refugiándose en las masías y casas de campo. El pueblo ofrece un aspecto de tristeza. No quedan en él más que las clases pobres, y éstas, muriendo de abandono, miseria y hasta falta de asistencia. Dos de los médicos han enfermado a consecuencia de la fatiga; queda sólo uno, y enfermará de seguro si ha de atender a todo (…). Hay más de 200 jornaleros sin pan ni trabajo, y cerca de 60 familias pobres con enfermos coléricos a quienes hay que socorrer y asistir diariamente (…).” Las Provincias (20-08-1885)

22 Las pirámides de población son gráficas que expresan la estructura de la población según la edad y sexo, y permiten conocer aspectos como el grado de rejuvenecimiento o envejecimiento de la población, es decir, su crecimiento y evolución. La gráfica consta de dos ejes perpendiculares. En el eje vertical se anotan las edades de la población agrupadas en intervalos de 4 años: de 0 a 4 años, de 5 a 9 años, etc. En el eje horizontal se representa a la población total, separando a la derecha los datos de las mujeres y en la izquierda los de los hombres.

Con los siguientes datos sobre la población de Bocairent de abril de 2006, elabora una pirámide de población.

0-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29

Varones Mujeres 85 78 87 85 127 97 140 123 131 131 217 188

30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59

Varones Mujeres 198 185 170 141 187 186 171 190 155 151 152 122

60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85+

Varones Mujeres 113 132 108 107 98 97 75 121 56 92 28 61

23 TIPOS DE PIRÁMIDE DE POBLACIÓN La pirámide de crecimiento nulo o constrictiva tiene una base más estrecha que el centro de la pirámide, lo que representa un descenso de nacimientos y decrecimiento de la población, abundancia de población adulta y por tanto envejecimiento de la población.

Pirámide de edad, España, 2007 85+ 80-84 75-79 70-74 65-69

Grupos de edad

60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4 5%

4%

3%

2%

1%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

Proporciones

La pirámide en forma de pagoda, con base amplia, es propia de países con una población en rápido crecimiento y con una proporción mayor de jóvenes.

Pirámide de edad, Angola, 2005 90+ 85-89 80-84 75-79 70-74 65-69 Grupos de edad

60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4 1.500

1.000

500

0 Población (en miles)

500

1.000

1.500

24 La pirámide estacionaria o de crecimiento lento tiene forma de campana, con una población de edades adultas y jóvenes aproximadamente iguales, estrechándose progresivamente en estos últimos grupos. Suele indicar un crecimiento muy lento y casi nulo de la población.

Pirámide de edad, Fancia, 2005 100+ 95-99 90-94 85-89 80-84 75-79 Grupos de edad

70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4 2.500

2.000

1.500

1.000

500

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

Población (en miles)

A partir de los cuadros explicativos sobre las clases de pirámide de población, completa los ejercicios siguientes: ¿A qué tipo de pirámide pertenece? ¿Qué grupos de población son mayoritarios? Fíjate en la base. ¿Cómo es la natalidad? Mira la distribución entre hombres y mujeres. ¿Es homogénea? Observa la cúspide. ¿Se nota un proceso de envejecimiento de la población?

25 Historia Las primeras manifestaciones de ocupación humana en el término de Bocairent datan del Paleolítico Medio y Superior. Así se han encontrado en la Cova del Vinalopó raspadores, puntas de flecha y otros objetos tallados en hueso y sílex, pertenecientes al Mesolítico. La mayoría de estos hallazgos se encuentran en el museo arqueológico de Valencia. Del período Neolítico hay una gran cantidad de material, hallada sobre todo en el yacimiento de la cova de la Sarsa. La mayoría de los restos hallados en ella se encuentran en el Museo Arqueológico Municipal. También encontramos restos de otros poblados cerca de la ermita de Santa Bárbara, en las cuevas de l’Illa, la Emparedada, la d’En Gomar, la de la Piscina y el yacimiento de las Doce. La Edad del Bronce se caracteriza por la presencia de poblados con estructura semiurbana, casi siempre en lugares elevados y fortificados, con un predominio de la metalurgia. En la zona de Bocairent aparecen varios yacimientos importantes como los del barranco del Cinc y la Mola. En el poblado dels Lledoners coexisten puntas de flecha, láminas y cerámica de este periodo con útiles ibéricos, griegos y romanos fruto del lento proceso de civilización. En el período ibérico, Bocairent pertenecía a la zona de la Contestania. Esta zona se debía situar en el sureste de la península ibérica, en el territorio que ocupa la actual provincia de Alicante, con un límite meridional a la altura del río Segura, y septentrional en el río Júcar, extendiéndose por el interior hasta Almansa. De esta etapa es El Lleó de Bocairent, que se encontró en la loma de Galbis, y que se conserva en el museo San Pío V de Valencia. En algunos textos actuales se atribuye al término Bocairent un origen romano, del latín Bucarius, ya que se han encontrado restos de la época romana que indican la ocupación del término por parte de los romanos (pertenecía a la Hispania Citerior). Una de las desviaciones de la Vía Augusta pasaba por Bocairent.

Señala en cualquiera de los dos mapas la localización de Bocairent e indica a qué período de la historia se refieren las divisiones que observas.

26 Los iberos del Cabeço de Mariola, tras la conquista romana, no tardaron en imitar y aprender los usos y costumbres de la civilización romana, como testimonian los restos materiales que se han encontrado. Con la caída del Imperio y la llegada de los pueblos bárbaros esta zona quedó ocupada por los alanos en principio y después por los visigodos. Durante el período de ocupación musulmana, Bocairent perteneció al reino de taifa de Denia, en un territorio fronterizo con la taifa de Xàtiva. Esta época fue una de las más prósperas y de las que presenta un legado más intenso: la música tradicional, la gastronomía, las fiestas, la disposición del casco antiguo, etc. El castillo de Bocairent debía ser una de las fortalezas vinculadas a asentamientos rurales o semiurbanos, que debían reforzar la ruta de la meseta al mar. Los habitantes de Bocairent practicaron la ganadería trashumante de corto recorrido y de la actividad agrícola dan testimonio las huertas de montaña (bancales) y las alquerías dispersas por la sierra de Mariola. El esplendor de la taifa de Denia favoreció la consolidación de Bocairent como núcleo productor de telas blancas y vestidos de gran calidad. En 1256 se produjo la conquista definitiva de Bocairent por parte de las tropas de Jaume I. El lugarteniente del rey, Ximeno Peris d’Arenós, otorgó en su nombre la carta puebla a Bocairent, de manera que la localidad se integraba en la Corona de Aragón. La villa se repuebla con 300 colonos a los que se dio una cantidad de tierras de secano y de huerta según su categoría social. En 1277 recibió la visita de Pedro III, después de ser nombrado rey de la corona de Aragón, y mientras luchaba por someter a los mudéjares sublevados en el reino de Valencia. Durante los siglos xiii y xiv se inicia la producción de tejidos de lana, a pesar de las guerras civiles (guerra de la Unión) y reales (guerras entre Castilla y Aragón) que asolan el país y en las que Bocairent participó. En la segunda mitad del trescientos, Bocairent se consolida como una de las villas más importantes del Reino, y sus habitantes se dedican al comercio de la lana y de los productos agrícolas y a la manufactura textil. En 1418 fue declarada Villa Real y durante el siglo xvii se construyeron sus edificios más emblemáticos: la iglesia Nueva de Santa María, la ermita del Cristo y el puente Darrere de la Vila. Sin embargo, el castillo fue demolido. En 1587 Felipe II le dio el título de Real Fábrica de Paño, que dotó a Bocairent de la reglamentación corporativa de las actividades textiles que continúan hasta el día de hoy, y así mismo se le otorgó a la villa el privilegio de elegir los cargos municipales por insaculación. Los consejeros representaban el poder legislativo y los oficiales el ejecutivo.

27 ¿Qué significa la palabra insaculación? ¿Qué pasos se siguen cuando se eligen cargos mediante este procedimiento?

El siglo xviii viene marcado por la Guerra de Sucesión, guerra civil e internacional, provocada por múltiples causas y con escenarios distintos. En esta guerra, Bocairent, como casi todo el Reino de Valencia, estuvo mayoritariamente del lado del archiduque Carlos de Austria y se opuso al candidato que finalmente ganaría, el borbón Felipe V.

Explica las causas de la Guerra de Sucesión y justifica por qué razón se considera que fue, al mismo tiempo, una guerra civil y una guerra internacional.

28 Una vez terminado el conflicto, Felipe V dictó los Decretos de Nueva Planta, que abolían la legislación foral propia del Reino de Valencia, reprimían el uso del valenciano e impulsaban una política centralista, destinada a la consolidación de la monarquía absoluta. Bocairent sigue su fase expansiva en el sector agrícola y la industria textil se beneficia de las medidas incentivas de la Corona. Los trabajadores siguen sujetos a los gremios, y la actividad textil se realiza en distintos lugares. La Casa del Tirador de Draps era uno de los lugares comunes de la elaboración, donde se secaban las telas. La guerra contra la invasión francesa (1793-1814) supuso para la villa una crisis del sector textil, agravada además por la independencia de las colonias americanas. Como resultado de esta crisis se produjo un trasvase de capital y de mano de obra al sector agrícola, pero al mismo tiempo se intensificaron fenómenos como la emigración o el bandolerismo, salidas desesperadas a la ausencia de trabajo. Durante el conflicto, la villa apostó por una revolución burguesa, protagonizada por sectores liberales. Sin embargo, con la vuelta de Fernando VII, a partir de 1822, aparece un grupo antiliberal, conservador y anticapitalista. Estos dos grupos de poder, las familias más poderosas, alternarán su influencia siguiendo la trayectoria del país, aunque los liberales no tuvieron que exiliarse a Londres, como otros españoles, sino que bastó con retirarse a sus fincas rústicas: el Mas del Retir. La división política tiene sus correspondientes grupos militares, Milicia Nacional y Voluntarios Realistas, que se enfrentaran durante las Guerras Carlistas. La primera guerra carlista terminó con el triunfo de los isabelinos y por lo tanto del régimen liberal. Por eso, algunos carlistas de Bocairent, como los hermanos Blai y Cosme Cabanes, pasaron años de reclusión en los presidios de ultramar. Sin embargo, tras la paz de 1839, los bocairentinos carlistas asumieron la derrota con resignación, como demuestra la frase popular: «Entre Carlos i Cristina, tots quedàrem aixina». La rivalidad política quedó circunscrita a la competitividad festera: la compañía de los Tomasinos eran liberales radicales, els Moros Vells, liberales moderados, los Mosqueters, serviles de la vieja guardia y los Biscaïns, carlistas de chapela a la cabeza y escapulario con el Corazón de Jesús. En la década de los sesenta resurge el carlismo, que nuevamente es defendido por parte de los bocairentinos. En los años 1869-70, las guerrillas carlistas asaltaron los principales focos liberales valencianos de Vila-real, Chelva, Morella y Sagunto, y desestabilizaron también el resto del país. Durante la última guerra carlista, tuvo lugar en Bocairent una sangrienta batalla en les Llomes de Camorra (1873), en la que las tropas gubernamentales de Valeriano Weyler vencieron a los carlistas de José Santes.

La muerte de Fernando VII en 1833 desencadena una guerra civil de siete años de duración, la llamada primera guerra carlista, que enfrenta a los defensores de los derechos al trono de su hermano Carlos Mª Isidro frente a los partidarios de su hija Isabel. No sólo fue una guerra dinástica, sino un enfrentamiento entre los defensores del Antiguo Régimen, carlistas, y los partidarios del liberalismo, isabelinos.

Tras la muerte de Fernando VII y finalizada la primera guerra carlista, se consolida en España un régimen liberal burgués, basado en una monarquía constitucional, un voto censitario y una constitución moderada, con una sociedad dominada por una oligarquía política y económica. El reinado de Isabel II termina con un pronunciamiento militar que abre un periodo de gran inestabilidad política. Esta etapa termina con el reinado de Alfonso XII y la regencia de su mujer Mª Cristina durante la minoría de edad de su hijo Alfonso XIII. Se trata de la Restauración, un periodo de mayor estabilidad tras la segunda guerra carlista. Se consolida la monarquía constitucional, basada en la Constitución de 1876, el turno de partidos, el caciquismo y la misma oligarquía anterior, que amplia su poder en el terreno económico y político.

29 Entre los años 1840-1900, Bocairent pasa por años de expansión y de recesión. Se producen crisis demográficas a causa de grandes epidemias (como el cólera de 1885 y 1890) y de la emigración ante la crisis de la industria textil. Sin embargo, en los momentos de bonanza de este período se lleva a cabo un proceso de reconversión de la tradicional manufactura lanera en una industria más moderna. El estancamiento económico y demográfico de Bocairent continua durante el siglo xx. En las primeras décadas continúan los conflictos heredados del siglo anterior y otros nuevos como la filoxera, que asolan los viñedos, o la gripe de 1918 conocida como la Cucaracha. La situación de la industria textil era similar, agravada por un retraso tecnológico en muchas de las industrias que aún seguían utilizando telares manuales o las selfactinas, lo que impedía la competencia con el extranjero. En 1931 la caída de la monarquía y la proclamación de la República son acogidas por los trabajadores de la villa, como en el resto del país, como una esperanza de cambio económico social. A pesar del conservadurismo de la zona, las ideas republicanas se difundieron por la población. La diversidad de sedes de partidos de mayor ámbito demuestra la efervescencia política de aquellos años. En Bocairent se organizan secciones locales de los partidos: Dreta Regional Valenciana (DRV), Republicanos Blasquistas (PURA), PSOE, Radical socialista (PRRS) o PRP (restos del caciquismo). En las elecciones de 1933 arrasó la Dreta Regional Valenciana. La sublevación de los militares entre el 17 y el 20 de julio de 1936 fracasa en las principales ciudades y zonas industrializadas de la Comunidad Valenciana y tampoco triunfa en Bocairent. La guerra civil, sin embargo, divide a la población. Los partidos y sindicatos de izquierdas aumentan su militancia y se intenta una revolución social con la ocupación de las fábricas por parte de los trabajadores. La posguerra, como en todo el país, fue dura y dramática. La actividad fabril y la realización de obras públicas como el puente de San Blai absorberá la mano de obra y dará un cierto dinamismo económico al pueblo. Los cambios sociales producidos a partir de los años sesenta y el progresivo cambio de mentalidad de la población explican, como en toda España, la alta participación que tuvieron las primeras elecciones locales, en junio de 1977, uno de los pasos fundamentales en la recuperación de la democracia tras décadas de dictadura.

Identifica las imágenes siguientes con el periodo histórico al que pertenecen.

30 Elabora un eje cronológico con los siguientes acontecimientos de la historia de Bocairent: Ocupación visigoda Restos hallados en la cova del Vinalopó Visita de Pedro III Guerra carlista Construcción del castillo de Bocairent Participación en la guerra de Sucesión Incorporación a la Corona de Aragón Donación de la Carta Puebla Felipe II le otorga el título de Real Fábrica de Paño

Investiga qué eran los reinos de taifas musulmanes y en qué período se desarrollaron. Comenta los motivos de su aparición, su crecimiento y su desaparición.

31 Economía Los tres sectores de la economía están representados en las actividades productivas que se realizan en Bocairent. Por lo que respecta al sector primario, la agricultura tiene un cierto relieve, ya que ocupa 2.000 ha del término municipal. Sin embargo, casi 1.000 ha se encuentran sin cultivar. El terreno no cultivado está cubierto en parte por pinos, encinas y monte bajo, y su aprovechamiento es para pastos. En el secano se cosechan cereales y uva. Las aguas del río Vinalopó y de la fuente de la Alquería permiten la existencia de áreas de regadío en las cuales se cultivan cereales, árboles frutales y hortalizas. La vid, el olivo y el cereal eran las explotaciones agrícolas de mayor extensión y producción hasta no hace demasiadas décadas. Actualmente tan solo hay en producción unas 200 ha de olivar y prácticamente ninguna de vid ni cereal. También se han reducido a la mitad las tierras de regadío, de las 320 ha de hace unas décadas se ha pasado a las 160 ha actuales. En este momento el principal cultivo es el de árboles frutales, con 300 ha. La ganadería fue importante durante el siglo pasado, en especial la ovina y, en menor medida, la caprina. La lana servía para la confección de la famosa manta de Bocairent. Esta manta tradicional suele tener dos caras, una con cuadros ajedrezados y la otra con cuadros cruzados con rayas, de dos o tres colores con bordes acabados en flecos. Antiguamente a los ciudadanos de Bocairent se les conocía con el sobrenombre de cardadors porque gran parte de la población se dedicaba a este oficio. La ganadería es hoy escasa y por lo tanto residual.

A partir de la fotografía y de la descripción que el texto hace de las mantas de Bocairent, diseña una tú mismo.

32 Finalmente hay que destacar otra actividad económica, que fue importante en su momento, pero que despareció durante el siglo xx. Se trata de la producción de hielo en los neveros y su posterior comercialización. A pesar de todo, como demuestra este testimonio recogido por Francisco Vañó (y recuperado en el libro Història de la vila de Bocairent), existen pruebas del comercio de la nieve hasta principios del siglo pasado: ...consta que Jerónimo Ferre Tormo, arriero de Bocairent, a comienzos del siglo xx, salía de la villa a las 11 de la noche para cargar en la cava de San Miguel y hallarse al amanecer en Játiva. Ello resultaba más rentable que transportar los paños y mantas de la industria bocairentina a Andalucía. Antiguamente, la mayoría de la población activa trabajaba dentro del sector secundario, en la industria textil, especializada en la confección de mantas. Laborde, el viajero francés que recorrió España a principios del siglo xix, la describe como «la segunda villa del Reino en lo tocante a industria agraria y de manufacturas» después de Alcoi. A eso añadía: «en la villa y su comarca se cuentan muchos telares de paños y bayetones, de lienzos, cintas, fajas y cobertores de filadís, tintes, batanes, prensas, un molino de papel, una fábrica de aguardiente, otra de jabón y varias de alpargatas de cáñamo y esparto». En la misma línea se expresaba Carlos Sarthou Carreres un siglo más tarde: «La industria esta bien representada, especialmente el arte textil, que arraigó aquí antes que en Alcoy. Funcionan más de una docena de fábricas de tejidos, nueve de mantas, ocho de lanas y una de paños, de alpargatas, de jabón, dulces, aceite y aguardiente». Actualmente la actividad textil se ha diversificado y se ha construido un importante polígono industrial que da cobijo a un total de 50 empresas nacionales e internacionales. Algunas de estas empresas compran parte de las materias primas en el extranjero y, una vez elaborados los tejidos, los venden en diversos países del mundo. Junto a esta importante industria textil, encontramos también industrias de carpintería metálica y PVC. Un poco de historia de la industria textil La industria textil ha sido el motor de la economía de Bocairent desde hace varios cientos de años. En el siglo xvi aparece citada en documentos la Reial Fàbrica de Draps de Bocairent. Como indica el historiador Abel Soler, «el sector textil contaba para su expansión con una serie de ventajas: abundante materia prima procedente de la ganadería lanar, ríos encajonados con abundante y constante caudal y una abundante mano de obra campesina sin buenas tierras de cultivo». Sin embargo, el auge de la producción textil tiene lugar durante el siglo xvii y con la posibilidad que le ofrecía el mercado americano. Del 1700 al 1800 la villa elaboraba y distribuía miles de baietes de lana que se vendían por las tierras de Valencia, Cataluña y Aragón, y draps de tela, que se distribuían por Castilla, Andalucía y la América colonial. La lana merina procedía de Ávila, Segovia, Extremadura y de la vecina sierra de Mariola. Este negocio daba trabajo a cardadores de Alfafara y Agres, Banyeres de Mariola y Biar, El Campet y la Canyada de Biar, Ibi y Onil… Los traginers se encargaban de transportar la producción hacia los mercados comarcales y ferias regionales. Toda esta actividad económica era controlada por una oligarquía de burgueses, industriales y comerciantes de mentalidad capitalista. Algunos de estos crearon compañías con agentes comerciales en los principales puertos. La revolución industrial en Bocairent La etapa de expansión de la industria textil concluye con el periodo de guerras que caracteriza el paso del siglo xviii al xix (1793-1814). A esta situación se añaden otros elementos negativos como la independencia de las colonias americanas (lo que implica una pérdida de mercado), la competencia de los tejidos de algodón británicos (a la que no puede hacer frente la industria local) y la progresiva mecanización de la producción textil (más desarrollada en otros lugares de Europa).

33 No será hasta la década de 1840, tras la consolidación del estado liberal burgués, cuando los empresarios bocairentinos empiecen a mecanizar la producción. Gracias a la instalación de enormes ruedas hidráulicas en las fábricas de los barrancos (como el de la Fos) y a la introducción del factory system, consiguieron revitalizar el sector textil, base de la economía de la villa hasta final del siglo xix.

El factory system es una estrategia de producción industrial que se aplicó en las manufacturas inglesas al principio de la Revolución Industrial y que después se extendió por el resto de Europa. Parecido a una cadena de montaje, el sistema se basaba en la división del trabajo, de manera que cada obrero elaboraba solo una de les piezas que integraban el producto final.

La industria textil acusa al principio del siglo xx la competencia extranjera, ante las dificultades de conseguir lana para las fábricas y abastecer de tejido a las tiendas. La solución fue la especialización en productos baratos, la diversificación y la incorporación de los telares mecánicos, además de algunas otras innovaciones. Esta situación cambia con el estallido de la Primera Guerra Mundial y la exportación de mantas hacia Europa. La expansión dura poco y las fábricas tienen que enfrentarse nuevamente a la caída de la demanda. La Guerra Civil fue un motor de impulso para la industria textil de Bocairent y de toda la región. El ejército republicano y las milicias se convirtieron en su principal mercado. La llamada «economía de guerra» favorecía además la inversión en nuevas instalaciones y explicaría el boom textil de la posguerra y la expansión en la década Proceso de elaboración textil de los 50, debido a la autarquía y el aislaLa lana de oveja merina, previamente lavada y miento internacional. La demanda estatal secada, era introducida en la desmotadora, que de mantas de baja o mediana calidad y de eliminaba las impurezas. Después era untada con otros productos textiles estaba asegurada aceite de oliva amargo y pasaba a una máquina por el mercado nacional. En 1963 Bocairent desfibradora, que trituraba también las borras y producía y distribuía 500.000 mantas al año paños reciclados. Después de estar bien cardada de las que un 15% eran vendidas a Gran a mano o en cilindros mecánicos de pinchos, las Bretaña. Sin embargo, existía una crisis esmadejas de lana obtenidas pasaban a las hiladoras tructural por la imposibilidad de competir y, una vez obtenido el hilo, se estiraba, retorcía y con las nuevas fábricas de otras localidase doblaba a mano (aún no existían las selfactinas) des. La crisis generalizada del textil en los y de ahí pasaban a los telares de mano. Las telas años 1977-80 (una consecuencia de la crisis obtenidas se lavaban con agua, carbonato sódico del petróleo del año 1973) afectó de lleno y jabón blando, y eran prensadas en caliente y a las fábricas textiles de Bocairent. A la frío. Finalmente eran empaquetadas y etiquetacaída de la demanda se añadió la falta de das para la venta. renovación de las instalaciones y la maquinaria, así como la fuerte competencia de productos más modernos como edredones y nórdicos. Actualmente, la industria textil subsiste gracias a una discreta diversificación. En la última década, ha seguido dando trabajo a más de la mitad de la población activa, aunque el sector servicios ha experimentado una tendencia al alza. En la actualidad hay una apuesta por devolver a Bocairent el título de «Vila de les Mantes» y convertirla en un gran centro productor textil.

34 En Bocairent existen dos polígonos industriales, El Regadiu (569.053 m2) y Els Clots (70.314 m2), aunque este último está poco explotado industrialmente. En la actualidad desarrollan su actividad en ellos empresas nacionales y alguna de capital extranjero. En general predominan la mediana y pequeña empresa. El sector terciario también es importante: destacan la hostelería, el transporte, las inmobiliarias y el turismo. Este último ha supuesto un incentivo para la dinamización y recuperación del centro histórico. Alrededor de 55 empresas, muchas de ellas pequeñas o medianas, se dedican al sector servicios en esta población.

Las fábricas textiles de Bocairent importan materias primas para la confección de sus productos y luego los exportan.

IMPORTACIÓN

EXPORTACIÓN

ALEMANIA

ALEMANIA

BÉLGICA

BÉLGICA

EGIPTO

FRANCIA

CHINA

GRECIA

PAKISTÁN

PORTUGAL

ITALIA

ARABIA SAUDÍ ESTADOS UNIDOS

Localiza en el mapa mundi estos países y colorea en rojo aquellos de los que se importan materias primas y de amarillo a los que se venden los productos ya manufacturados.

35 ¿Qué diferencia hay entre importación y exportación?

Pon tres ejemplos de productos que se importen y exporten en la Comunidad Valenciana.

Clasifica los siguientes nombres según se refieran a materias primas o a productos manufacturados: seda, papel, colcha, blusa, lana, madera, oro, reloj, piedra, puente.

Materias primas

Productos manufacturados

Sector primario: comprende las actividades de extracción directa de bienes de la naturaleza. Sector secundario: se refiere a las actividades que implican transformación de alimentos y materias primas. Sector terciario: engloba las actividades que utilizan distintas clases de equipos y de trabajo humano para atender las demandas de transporte, comunicaciones y actividad financieras.

Busca en la información anterior cuáles son las principales ocupaciones en la actualidad de los habitantes de Bocairent y a qué sector pertenecen. Sector primario

Sector secundario

Sector terciario

36

Una ruta por Bocairent Plaza del Ayuntamiento

La actual plaza del Ayuntamiento está situada en una primitiva explanada que se utilizaba para la instalación del mercado y que quedaba fuera de los límites de la villa. En la parte superior se encuentra la Iglesia Parroquial de la Asunción de Nuestra Señora, en cuyo solar estuvo, hasta principios del siglo xvi, el castillo de origen musulmán. En esta plaza llaman la atención las altas casonas que hay a la derecha, mirando hacia la iglesia. Estos edificios, que se remontan al siglo xvi, destacan por su altura (llegan a alcanzar hasta ocho pisos) y por sus ventanales, dispuestos de forma asimétrica. A estas casas se accede también a pie llano, por calles próximas, pero a la altura del segundo o tercer piso, lo que da una idea de los fuertes desniveles que caracterizan el núcleo urbano de Bocairent. Esta peculiaridad se repite en otros parajes del casco antiguo. Desde la plaza y subiendo a la iglesia se ve el escudo del Roser y la Minerva (máquina de impresión) que aluden a antiguas cofradías de artesanos del municipio relacionadas con la industria textil.

37 ¿A qué crees que se debe que en el escudo aparezca una máquina de imprimir?

¿Qué significado tiene el dicho «En Bocairent els burros s’asomen per les finestres»?

Esta plaza es el centro social del pueblo y principal punto de partida de las rutas turísticas. En una de las entradas a la plaza llama la atención el arco de entrada, construido en el siglo xix y utilizado como acueducto para abastecer de agua a las casas de la población. En este punto merece la pena volver la vista atrás para contemplar la hermosa panorámica de la plaza.

38 ¿Quiénes fueron los primeros en construir acueductos? ¿Qué función tenían?

Pregunta a tu guía por qué construyeron en el siglo xix un acueducto en Bocairent.

Dibuja el arco que presenta el acueducto. ¿Qué influencia artística tiene?

Elige entre estos arcos el que más se le parezca.

39 Barrio medieval

Sobre un cerro elevado, rodeado de barrancos, se alza la parte antigua de Bocairent, asentada escalonadamente, en cuya parte superior destaca la iglesia parroquial. Prácticamente excavada en la roca, la población se protegía con una muralla en aquellos tramos que quedaban desguarecidos. El lienzo ha quedado enmascarado por las construcciones posteriores. Para acceder al barrio desde la plaza del Ayuntamiento subiremos por una empinada cuesta donde estuvo ubicada antiguamente una de las puertas de acceso. Allí encontramos la plaza de Santo Tomás de Villanueva o de la Almoina, llamada así porque era el lugar donde se recogía la limosna para los pobres. El barrio conserva toda la estructura de una ciudad musulmana, con calles estrechas y tortuosas, algunas de ellas con escalinatas empinadas y plazoletas superpuestas, siguiendo la tradición del norte de África que procuraba que las calles fueran frescas para protegerse del sol o por estrategia militar, ya que es más fácil defender un pueblo con calles laberínticas. En ocasiones algunas calles se cerraban formando callejones sin salida (atzucats, en valenciano) que constituían verdaderos patios familiares. Las parcelas de las casas son de una gran diversidad debido a la topografía de Bocairent. Muchas de las casas están asentadas en la roca, aprovechando la configuración del terreno.

40

Las viviendas pueden ser pasantes o tener una sola fachada en función de su posición con relación a la rasante de la calle más elevada o más baja, o bien limitar su desarrollo a una sola crujía de poca profundidad y paralela a la fachada si en su parte posterior existe la roca. Algunas casas del barrio conservan la entrada adintelada y con un arco de dovelas, siguiendo el estilo medieval valenciano. La trama actual del barrio se consolidó en el siglo xvi. Cuenta con dos accesos. Uno se produce por el sur desde Valencia y se accede por el puente de un solo arco hasta llegar a la calle Darrere la Vila. El otro acceso se realiza por el oeste. La población formaba un cuello de botella donde se encontraba el Portal de la Vila, derribado en el siglo xvii y desde el que partían la calle Abadía y la calle Mayor o del Batle (con una hermosa casona renacentista con ventana de esquina y columna toscana), que conducía a la plaza de San Vicente. A lo largo de todo el barrio medieval se pueden contemplar varias fuentes de piedra que llevaban el agua a este barrio gracias a una larga canalización que incluía acueductos, realizada a lo largo del siglo xviii. En la parte trasera de la iglesia de la Asunción debía encontrarse el barrio judío o aljama. Situado en la zona alta, sus habitantes se dedicaban a las finanzas y gozaban de mejor situación económica que la

41 mayoría de la población. En esta parte se observa un complejo sistema de desagüe y aprovechamiento de las aguas, canalizadas todas hacia unos depósitos para regar las huertas del pueblo, que se encontraban en la falda de la montaña y cerca de las casas ocupadas por la población musulmana, que era la que las trabajaba. Aún se puede contemplar uno de los lavaderos públicos, que además servían de lugar de reunión y de conversación a la gente del barrio.

Aunque el conjunto sea conocido como Barrio medieval (el Barri) se pueden distinguir varios barrios como el de la Mare de Déu dels Desemparats, el de Sant Joan, el de la Mare de Déu d’Agost y el de Sant Pere. En el barrio de la Mare de Déu dels Desemparats se encuentra la ermita de la virgen que da nombre al barrio, la casa en la que se hospedó San Juan de Ribera y las fuentes de l’Escaleta y de l’Aljubet. En el barrio de Sant Joan nos encontramos con la ermita dedicada al santo (posiblemente la primera iglesia del pueblo edificada sobre la mezquita), así como con calles particularmente estrechas, retorcidas y escalonadas, en las que se encuentran varias fuentes. De entre las hermosas casonas renacentistas que existen en esta zona destaca la del Barón de Zafra.

En el barrio de la Mare de Déu d’Agost nos encontraremos con el Portal d’Agost (o de l’Almaguer o del Porxe), el único de los primitivos accesos medievales a la villa que ha sobrevivido como tal. Sobre el portal se puede admirar la ermita de l’Assumpta, siguiendo la antigua costumbre valenciana de hacer una ermita o altar en las puertas de las ciudades para protegerlas y bendecir todo lo que entrara o saliera de ellas. El acceso no es recto sino en forma de codo, tradición de la arquitectura militar musulmana que dificultaba la entrada a la ciudad en caso de invasión. Las calles más peculiares de esta zona son las de la Canterería y el carrer de les Voltes con sus siete revueltas, al más puro estilo árabe.

42 En el barrio de Sant Pere, donde manan las fuentes de Gracia, de l’Almaguer y de l’Empedrat, se encuentran la antigua Plaça de la Vila o de la Presó (en donde se alza el antiguo Ayuntamiento) y el carrer del Batle, llamado así por encontrarse allí la casa renacentista de este nombre. También se encuentra en este barrio la casa desde cuyos balcones predicó Sant Vicent Ferrer y L’Embós, un callejón tan estrecho (un metro de anchura) que obliga a que los tejados se junten prácticamente.

Ya fuera del pueblo se puede contemplar el puente de origen medieval (se remonta al siglo xv), con arco de medio punto, y los bancales, antiguas huertas aradas en las laderas para aprovechar el agua de la lluvia canalizada hasta allí.

43 Sitúa estas fuentes en sus correspondientes calles.

¿Cuál de ellas no la has podido localizar en una calle porque ya no se usa como fuente?

¿De qué siglo son la mayoría de las fuentes que observamos en Bocairent?

44 ¿Qué eran los atzucats? ¿Qué finalidad crees que tenían?

¿Cómo aprovechaban el agua de la lluvia?

Marca en el plano del pueblo las calles que forman el Barri y la situación de las cuatro ermitas exteriores.

45 Busca el significado de los términos siguientes y localízalos en el dibujo histórico que representa una ciudad musulmana: Alcázar:

Aljama:

Zoco:

Baños:

Alquería:

Alhóndiga:

Muralla:

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.