BODEGAS MARTIN CODAX. La respuesta operativa y la internacionalización. Diseño de operaciones para cumplir la promesa. Sevilla, Mayo 2016 PI 118

BODEGAS MARTIN CODAX  ra tiv ay la in te rn ac io na liz ac ió n. Di se ño de op er ac io ne s pa ra cu m pl ir la pr o m es

0 downloads 91 Views 771KB Size

Recommend Stories


OPERANDO UNIDADES DE MEDIDA. Operaciones: Respuesta: Operaciones:
OPERANDO UNIDAD 2: UNIDADES DE MEDIDA 1. Si sabes que una hora equivale a 60 minutos y un minuto equivale a 60 segundos, calcula cuantos segundos t

La Promesa de la Paz Mundial
La promesa de la Paz1.indd 1 10/03/2010 8:59:14 La promesa de la Paz1.indd 2 10/03/2010 8:59:14 La Promesa de la Pa z M u n d i a l La promesa

La Mejor Respuesta para la Comunicación
CATÁLOGO GENERAL La Mejor Respuesta para la Comunicación Farfisa es sinónimo de Porteros electronicos desde 1967, desde entonces representaba el d

La Planificación Operativa
La Planificación Operativa Material preparado por: Aurora Cubías De Iniciativa Social para la Democracia Antes de iniciar el estudio de este tema p

Story Transcript

BODEGAS MARTIN CODAX 

ra

tiv

ay

la

in

te

rn

ac

io

na

liz ac ió

n.

Di se

ño

de

op er

ac io

ne s

pa

ra

cu

m pl ir

la

pr o

m es

a.

Se vil la ,M ay

o

20 1

6

PI‐118 

La

re

sp

ue

st

ao

pe

Caso de la División de Investigación del Instituto Internacional San Telmo, España. Preparado por el profesor Miguel Angel Llano Irusta del Instituto Internacional San Telmo, con la colaboración del asistente de investigación D. Raimundo García Hernández‐Díaz (Master IIST Sevilla Enero 2005), para su uso en clase, y no como ilustración de la gestión, adecuada o inadecuada, de una situación determinada. Copyright © Junio 2011, Instituto Internacional San Telmo. España. 

No  está  permitida  la  reproducción,  total  o  parcial,  de  este  documento,  ni  su  archivo  y/o  transmisión  de  ninguna  forma  o  por  cualquier  medio,  ya  sea  electrónico,  mecánico,  por  fotocopia,  por  registro  o  por  otros  medios,  sin  la  autorización  expresa  y  escrita  del  Instituto  Internacional San Telmo. 

pe

ra

tiv

ay

la

in

te

rn

ac

io

na

liz ac ió

n.

Di se

ño

de

op er

ac io

ne s

pa

ra

cu

m pl ir

la

pr o

m es

a.

Se vil la ,M ay

o

20 1

6

                                                                         

La

re

sp

ue

st

ao

Esta  documentación  ha  sido  redactada  gracias  a  las  aportaciones  de  las  Empresas  patrocinadoras  de  los  Miembros  del  Consejo  Asesor  del  Departamento  de  Empresas  Agroalimentarias,  compuesto  en  junio  de  2011  por:  AECOC,  AGRÍCOLA  SAN  MARTÍN,  AGRO  SEVILLA  ACEITUNAS,  ALIA  CAPITAL  PARTNERS,  CAJA  RURAL  DEL  SUR,  CAMPOFRÍO,  CARREFOUR,  CORPORACIÓN  ALIMENTARIA  PEÑASANTA,  COVAP,  COVIRÁN,  DIAGEO  ESPAÑA,  FIAB,  FRIMANCHA  INDUSTRIAS  CÁRNICAS,  GONZALEZ  BYASS,  GRUPO  EBRO  FOODS,  GRUPO  LUIS SIMÕES, GRUPO MAHOU‐SAN MIGUEL, GRUPO SOVENA, HEINEKEN ESPAÑA, LANDALUZ,  MERCADONA,  OSBORNE  Y  CÍA.,  RABOBANK,  RENDELSUR,  SAT  ROYAL,  SÉMOLAS  Y  PASTAS  GALLO, WILLIAMS & HUMBERT. 

   

                                                                                                                                                PI‐118

ra

tiv

ay

la

in

te

rn

ac

io

na

liz ac ió

n.

Di se

ño

de

op er

ac io

ne s

pa

ra

cu

m pl ir

la

pr o

m es

a.

Se vil la ,M ay

o

    INTRODUCCIÓN    En  2009  la  empresa  Bodegas  Martín  Códax,  S.A.  era,  con  un  20%  del  total  de  la  producción de la Denominación de Origen Rías Baixas, la primera empresa exportadora  de  vino  Albariño  de  dicha  denominación  (ver  Anexo  1),  vendía  sus  productos  en  la  Unión Europea, EE.UU., el sureste asiático y Latinoamérica.    Transcurría  el  2009  y  Juan  Vázquez  Gancedo,  Director  General  de  Bodegas  Martín  Códax, se cuestionaba varias decisiones: ¿Ser el líder mundial de la Denominación Rías  Baixas (ver Anexo 2) o ser el líder mundial del vino Albariño?, ¿continuar con la política  de  diversificación  en  Denominaciones  de  Origen  y  mercados  como  era  el  caso  de  Estados  Unidos  a  través  de  Gallo  para  vender  Albariño  y  Rioja  o  la  adquisición  de  bodegas  como  la  realizada  en  la  Denominación  de  Origen  del  Bierzo?,  ¿cómo  luchar  contra los productores de Albariño en zonas diferentes a la Denominación de Origen  Rías Baixas?, ¿podría adquirir mayor dimensión en las Rías Baixas o debería iniciar la  producción de Albariño en otras zonas geográficas como Portugal?      ANTECEDENTES    La uva Palomino2, que tan buenos resultados había proporcionado en el sur de España,  en  Galicia  no  funcionaba,  daba  vinos  blancos  sin  personalidad.  Tiempo  atrás  se  importaron  viñas  de  la  variedad  Palomino,  que  en  Andalucía  llamaron  Jerez,  para  aumentar  el  rendimiento  (hectolitros  de  uva  por  hectárea  de  cultivo)  y  se  consiguió  aumentarlo, pero a costa de sacrificar la calidad del vino elaborado.   

20 1

6

        BODEGAS MARTÍN CÓDAX1 

pe

1

La

re

sp

ue

st

ao

. Caso de la División de Investigación del Instituto Internacional San Telmo, España. Preparado por el  profesor  Miguel  Angel  Llano  Irusta  del  Instituto  Internacional  San  Telmo,  con  la  colaboración  del  asistente de investigación D. Raimundo García Hernández‐Díaz (Master IIST Sevilla Enero 2005), para su  uso en clase, y no como ilustración de la gestión, adecuada o inadecuada, de una situación determinada.    Copyright © Junio 2011, Instituto Internacional San Telmo. España.    No está permitida la reproducción, total o parcial, de este documento, ni su archivo y/o transmisión de  ninguna  forma  o  por  cualquier  medio,  ya  sea  electrónico,  mecánico,  por  fotocopia,  por  registro  o  por  otros medios, sin la autorización expresa y escrita del Instituto Internacional San Telmo. 2  Uva Palomino: uva blanca base de los vinos de Jerez, se denomina también Jerez y Listán. Su elevada  productividad ha sido la causa de la extensión de su cultivo por numerosas comarcas españolas.    1

 

La

re

sp

ue

st

ao

pe

ra

tiv

ay

la

in

te

rn

ac

io

na

liz ac ió

n.

Di se

ño

de

op er

ac io

ne s

pa

ra

cu

m pl ir

la

pr o

m es

a.

Se vil la ,M ay

Durante  los  años  70  y  80  del  siglo  XX  se  comenzó  a  replantar  en  Galicia  la  uva  Albariño3,  que  estuvo  a  punto  de  desaparecer,  debido  a  que  era  una  variedad  más  sensible,  delicada  y  pobre  de  rendimiento,  comparada  con  la  fortaleza  y  el  mayor  volumen producido por otras variedades.    Al final de los años 70 la situación era muy preocupante, el 70% del vino producido con  la uva Albariño se consumía en Galicia, la venta fuera de España era testimonial. “Este  vino se ha hecho siempre así y así es como lo quieren los gallegos” decían.     En abril de 1985 se constituyó la “Agrupación de Cosecheiros de Albariño de Vilariño‐ Cambados, S.A.T.4” por iniciativa de un grupo de 25 viticultores que reunieron un total  de  27  hectáreas  (ha.)  de  cultivo  a  medio  rendimiento.  La  mayoría  de  estos  primeros  socios  eran  agricultores  a  tiempo  parcial:  profesores,  marineros,  curas,  etc.,  con  viñedos muy pequeños que trabajaban en sus ratos libres y los fines de semana.     En el año 1986 se obtuvo la primera cosecha de unos 120.000 kg. y se creó la Sociedad  Anónima5  “Bodegas  de  Vilariño‐Cambados,  S.A.”  para  agilizar  y  profesionalizar  la  gestión  de  la  entidad  productora.  En  agosto  de  1991  se  incorporaron  a  la  S.A.T.  100  nuevos socios, lo que permitió ampliar la superficie de producción hasta las 100 ha.    Dada la excelente acogida de la sociedad en estos primeros años y las expectativas de  crecimiento,  en  mayo  de  1993  se  abordó  una  nueva  ampliación  de  la  sociedad,  se  alcanzó  la  cifra  de  284  viticultores  y  150  hectáreas  de  viñedo.  En  julio  de  1998  se  cambió la razón social por “Bodegas Martín Códax, S.A.”.    Desde  1998  y  para  hacer  frente  al  proceso  de  incremento  continuo  de  las  ventas,  el  crecimiento se basó en tres fuentes: la selección de nuevas parcelas en propiedad de  los  socios,  la  compra  y  plantación  de  viñedos  propios  de  la  Sociedad  Anónima  y  el  establecimiento  de  acuerdos  de  aprovisionamiento  a  largo  plazo  con  productores  independientes elegidos por la calidad de su producto.     Martín  Códax  debía  adquirir  la  uva  de  los  socios  de  la  S.A.T.  que  retribuía  según  la  calidad  de  la  uva  cosechada  pero  siempre  a  un  precio  superior  al  de  mercado.  La  relación  entre  la  S.A.T.  y  la  S.A.  fue  siempre  una  fuente  de  tensión.  Los  socios  de  la  S.A.T. querían asegurar la venta de su uva a un precio mejor que el precio medio de  mercado,  y  la  empresa  comercializadora  había  necesitado  más  uva  con  la  que  cubrir  los  continuos  aumentos  de  ventas  de  los  últimos  años  y  un  buen  precio  para  no  encarecer el producto final.    

6

              

20 1

 

o

PI‐118 

3

  Uva  Albariño:  uva  blanca,  pequeña,  muy  dulce  y  glicérica  y  da  lugar  a  vinos  de  gran  calidad.  Es  autóctona de Galicia y es la uva básica de la D.O. Rías Baixas.  4   S.A.T.  es  el  acrónimo  de  Sociedad  Agraria  de  Transformación,  era  una  Sociedad  Civil  de  finalidad  económico‐social, en orden a la producción, transformación y comercialización de productos agrícolas,  ganaderos o forestales.  5   S.A.  es  la  abreviatura  de  Sociedad  Anónima,  es  aquella sociedad  mercantil cuyos  titulares  lo  son  en  virtud de una participación en el capital social a través de títulos o acciones. 2 

La

re

sp

ue

st

ao

pe

ra

tiv

ay

la

in

te

rn

ac

io

na

liz ac ió

n.

Di se

ño

de

op er

ac io

ne s

pa

ra

cu

m pl ir

la

pr o

m es

a.

20 1

Se vil la ,M ay

o

Vino y uva Albariño    Se cree que la uva Albariño acompañó a la corte de Raimundo de Borgoña para la boda  con la reina Urraca en el siglo XII, en cuya dote estaba incluida Galicia. Este enlace hizo  que  además  se  produjese  un  “afrancesamiento”  en  los  gustos  peninsulares.  Los  monjes  de  Cluny6  que  vinieron  con  ellos  llevaron  la  uva  Albariño  al  monasterio  de  Armenteira  (en  la  comarca  pontevedresa  de  “O  Salnés”)  y  desde  allí  su  cultivo  se  extendió al resto de Galicia y norte de Portugal.    Había  otra  hipótesis  que  apuntaba  que  la  uva  Albariño  era  una  uva  que  pudo  haber  viajado  desde  Centroeuropa  posiblemente  con  las  migraciones  de  los  pueblos  germanos  en  el  siglo  V  (suevos  y  visigodos)  y  que  se  asentó  históricamente  en  el  noroeste coincidiendo con las fronteras de la antigua Gallaecia romana.    Tiempo  más  tarde,  en  el  siglo  XIX  llegaron  diversas  enfermedades  y  plagas  como  el  mildiu7;  el  oídio  y,  finalmente,  la  filoxera8,  plagas  procedentes  de  América que  causaron grandes daños y que casi acabaron con la totalidad de los viñedos europeos.  La  última,  de  hecho,  causó  estragos  irreparables  y  transformó  el  paisaje  de  muchas  comarcas en toda Europa. La solución también llegó de América, con la importación de  pies resistentes que sirvieron de porta‐injertos9 a las variedades autóctonas.     El Albariño era una variedad de uva blanca considerada autóctona de Galicia (España) y  del  norte  de  Portugal,  también  se  llamaban  así  a  los  vinos  elaborados  con  esta  variedad de uva, en especial a los vinos de la Denominación de Origen Rías Baixas. De  igual  manera  se  empleaba  esta  variedad  en  el  vinho  verde  portugués.  También  se  cultivaba en otras zonas de España como: Cantabria, Castilla y León y Cataluña.    En otras comarcas vitivinícolas gallegas como Ribeiro se mezclaba con otras variedades  como  Loureiro,  Caíño,  Arinto  o  Treixadura.  El  prestigio  del  Albariño  hizo  recuperar  éstas y otras cepas autóctonas.    La  transformación  vivida  fue  importante,  de  una  producción  artesanal  y  con  escasa  comercialización se pasó a una moderna explotación y de las 14 bodegas que existían  en  1987,  se  llegó  a  142  en  2009  en  la  Denominación  de  Origen.  Todas  las  bodegas  contaban  con  envases  de  acero  inoxidable,  prensas  neumáticas,  control  de  temperatura  y  con  los  métodos  de  filtración  más  avanzados.  La  producción  máxima 

6

                                                                                                                                                PI‐118

6

 La Orden de Cluny se crea en el 910 D.C., dentro de la Iglesia Católica. Se conviertió en la orden más  importante de la Edad Media, con monasterios por toda Europa a donde llevaron el cultivo de la vid.  7  El mildiu y el oídio son enfermedades que afectan a algunas plantas, especialmente de la vid.  8  La filoxera es un insecto, parásito de la vid, parecida al pulgón. Es originaria de EE.UU. y provocó una  grave crisis vitivinícola en 1863.   9  Un porta‐injerto es una planta, incluso a veces solo las raíces y un poco del tronco de una de ellas, que  ya tiene desarrollado un sistema radicular adecuado, y que se usa para injertar sobre él una yema o un  pequeño  esqueje  de  otra  planta.  Una  vez  injertado  se  forma  un  árbol  o  arbusto  que  realmente  está  compuesto de dos individuos que genéticamente pueden ser bastante diferentes, una parte es la raíz y  parte del tronco y el resto; ramas, hojas y frutos puede ser de otra especie distinta. 3

 

La

re

sp

ue

st

ao

pe

ra

tiv

ay

la

in

te

rn

ac

io

na

liz ac ió

n.

Di se

ño

de

op er

ac io

ne s

pa

ra

cu

m pl ir

la

pr o

m es

a.

Se vil la ,M ay

autorizada  para  el  Albariño  era  de  11.000  kg/ha,  con  un  rendimiento  del  65%  en  el  vino.    Además de la denominación de origen Rías Baixas, también podía encontrarse Albariño  gallego producido en las denominaciones de origen Ribeiro, Ribeira Sacra, y protegido  por la mención Vino de la Tierra de Barbanza e Iria, que comprendía la mayoría de los  ayuntamientos  ribereños  de  la  Ría  de  Arosa.  En  1996  la  uva  Albariño  comenzó  a  cultivarse  en  California,  y  en  el  2001  el  gobierno  estadounidense  aprobó  la  denominación de la variedad Albariño.    Sector del vino en el Mundo    La situación internacional del sector en 2009 (ver Anexo 3) se había caracterizado por  la reducción del consumo y el descenso de la producción mundial, como consecuencia   de la crisis económica que se había vivido a nivel mundial y por la política de la Unión  Europea  de  arranque  de  viñedos.  En  la  década  2000‐09  se  habían  perdido  unas  300.000 hectáreas de cultivo dedicadas al vino, lo que llevó a una reducción mundial  en la producción de unos 14 millones de hectolitros. El exceso de producción, se había  reducido así, casi un 50% en los últimos diez años.    Los  principales  productores  mundiales  en  2009  eran  Italia,  Francia  y  España  –juntos  suponían cerca del 48% de la producción mundial‐, China había adelantado a Australia  y se había situado en sexto lugar, con una cuota del 4,5%, la misma que Argentina. El  ranking  de  principales  consumidores  tenía  en  los  primeros  lugares  a  Francia,  EE.UU.,  Italia y Alemania, que juntos sumaban el 43% del consumo mundial del vino (ver Anexo  3). Entre los primeros importadores de vino estaban Alemania, Reino Unido, EE.UU. y  Francia  (que  adelantó  a  Rusia,  al  subir  1,3  puntos  porcentuales  respecto  a  2008),  mientras que en las exportaciones seguía en primera línea el trío Italia‐España‐Francia  (los tres habían conseguido subir levemente su cuota de mercado).    La situación mundial se podía resumir en “mercados muy duros, con fuertes bajadas de  precios, dura competencia entre distribuidores y aumento del hard discount” según un  experto del sector. En concreto, algunos exportadores mundiales habían reaccionado  aplicando un descenso del precio para subir el volumen, aún a costa de perder en valor  (como Australia e Italia); otros mantuvieron los precios de años previos, aún a costa de  perder  volumen,  y  países  como  EE.UU.  se  vieron  afectados  en  2009  por  el  tipo  de  cambio, lo que implicó subidas en precios y fuertes pérdidas en volumen.    Mercado nacional del vino    El consumo nacional de vino en 2009 sufrió una caída del 6,7% en volumen y del 6,6%  en valor, hasta situarse en los 801 millones de litros y los 2.328 millones de euros (ver  Anexo  4),  los  que  habían  sufrido  un  mayor  descalabro  eran  los  vinos  de  mesa,  con 

6

              

20 1

 

o

PI‐118 



La

re

sp

ue

st

ao

pe

ra

tiv

ay

la

in

te

rn

ac

io

na

liz ac ió

n.

Di se

ño

de

op er

ac io

ne s

pa

ra

cu

m pl ir

la

pr o

m es

a.

20 1

Se vil la ,M ay

o

descensos superiores al 10% en litros y al 8% en €, mientras que los VCPRD10 habían  experimentado  retrocesos  que  rondaban  en  ambos  casos  el  3%.  Por  canales,  el  consumo  en  hogares  fue  de  468  millones  de  litros  y  1.067  millones  de  euros,  lo  que  supuso descenso del 5,2%  en volumen y de un 1,8% en importe respecto al 2008. El  único dato positivo fue el ascenso del consumo de VCPRD en alimentación, de un 3,6%  en volumen (hasta superar ligeramente los 137 millones de litros) y un 1,7% en valor  (hasta los 506 millones de euros).     En  hostelería  (ver  Anexo  5)  la  situación  fue  aún  más  preocupante,  con  bajadas  superiores al 8% en volumen, hasta los 333 millones de litros, y al 10% en valor, hasta  los  1.289  millones  de  euros.  En  ese  caso,  al  contrario  que  en  hogares,  el  mayor  tropiezo  lo  habían  sufrido  los  vinos  de  mayor  precio,  esto  es,  los  VCPRD.  El  canal  horeca11 seguía perdiendo cuota en favor del canal de alimentación, que había ganado  en 2009 un punto porcentual en volumen (suponía ya el 58% del total) y dos en valor  (hasta acaparar el 45%).     Un gran número de operadores coincidía en culpabilizar en gran medida del descenso  de  ventas  de  vino  en  horeca  a  la  práctica  generalizada  de  duplicar  (si  no  triplicar  directamente  en  muchos  casos)  el  precio  de  un  vino  de  la  bodega  a  la  mesa  del  restaurante, lo que ha ido repercutiendo en una paulatina transferencia del consumo  hacia el hogar.    El  liderazgo  nacional  continuaba  en  manos  del  grupo  catalán  Freixenet,  seguido  del  Grupo J. García Carrión y Grupo Codorníu (ver Anexo 6). Se apreciaba, además, que tan  sólo ocho grupos superaban los 100 millones de euros de facturación y menos de 70  bodegas  alcanzaban  los  10  millones  de  euros.  Una  de  las  principales  debilidades  del  sector español estribaba en la excesiva fragmentación, con muy pocos operadores con  suficiente entidad para plantar cara a las grandes corporaciones internacionales.     Las  exportaciones  2009  (ver  Anexo  7),  frente  a  los  incrementos  experimentados  en  2007 y en 2008, sufrieron con una caída del 13,5% en valor y del 9,7% en volumen. El  precio  medio  (de  1,14  €/l),  también  se  vio  afectado,  con  un  descenso  del  4%,  especialmente  por  el  tropiezo  en  casi  un  20%  de  los  espumosos.  Por  mercados,  Alemania,  Reino  Unido,  EE.UU.  y  Francia  lideraban  el  ranking  en  valor,  presentando  todos ellos bajadas en sus compras.    Mercado Nacional de la D.O. Rías Baixas    En  2009  las  ventas  se  incrementaron  en  un  5,8%  en  el  mercado  nacional,  convirtiéndose  Rías  Baixas  en  la  segunda  Denominación  de  Origen  dentro  de  los  mercados  de  vinos  blancos  con  mayor  participación  de  mercado  con  un  12,9%.  Este 

6

                                                                                                                                                PI‐118

10 

La  etiqueta VCPRD  son  siglas  de  «vino  de  calidad  producido  en  una  región  determinada»,  es  una  indicación geográfica que garantiza el origen y la calidad de los vinos en la Unión Europea.  11  Horeca es el acrónimo formado por la unión de las palabras Hotel‐Restaurante‐Café.    5

 

pa

ra

cu

m pl ir

la

pr o

m es

a.

Se vil la ,M ay

resultado supuso un crecimiento de cuatro puntos por encima del promedio del total  de los vinos blancos.    “Han  sabido  captar  la  atracción  de  los  consumidores,  como  consecuencia  de  la  elaboración  de  vinos  con  variedades  autóctonas  que  los  hacen  diferentes  y  únicos”,  apuntaba un directivo de la consultora Nielsen.    En  una  coyuntura  de  crisis  económica  mundial  las  bodegas  adscritas  al  Consejo  Regulador  de  la  Denominación  de  Origen  Rías  Baixas  habían  incrementado  en  un  7,64%  sus  exportaciones  de  vino  en  la  campaña  2009,  hasta  alcanzar  un  total  de  3.047.750  de  litros,  más  de  cuatro  millones  de  botellas  exportadas  a  un  total  de  53  países, con un valor total de 16,85 millones de euros, lo que suponía un aumento de  más del 9% con respecto a la campaña anterior.     En 2009 las viñas de Rías Baixas generaban 10.000 empleos, producían 20 millones de  botellas anuales y facturaban más de 250 millones de euros.    Bodegas Martín Códax, S.A. 

6

              

20 1

 

o

PI‐118 

ne s

 

La

re

sp

ue

st

ao

pe

ra

tiv

ay

la

in

te

rn

ac

io

na

liz ac ió

n.

Di se

ño

de

op er

ac io

La bodega tuvo un inicio muy lento, con agricultores “a tiempo parcial”, viñedos muy  pequeños,  falta  de  materia  prima  y  de  capital.  En  1986  buscaron  una  empresa  de  capital‐riesgo  de  la  Xunta  de  Galicia,  con  cuyos  fondos  construyeron  la  primera  bodega, aportando, además, consejeros con criterios empresariales.    En  1994  se  incorporó  a  la  empresa  Juan  Vázquez  Gancedo,  como  director  general,  proveniente de una gran empresa del mundo cárnico, dónde había estado en diversos  departamentos: finanzas, marketing, comercial. Se convirtió en viticultor y socio de la  cooperativa.    Antes de su llegada, se había realizado un cambio en el formato de la botella que no  terminó de cuajar. De un viaje a California, Juan Vázquez trajo un nuevo formato, una  especie  de  botella  borgoñona  con  cuello  californiano,  que  en  España  no  fabricaba  ni  utilizaba  nadie.  Tuvo  que  ser  un  fabricante  de  vidrio  francés  el  que  fabricara  ese  extraño  híbrido,  al  no  querer  el  mayor  productor  de  botellas  de  vidrio  de  España  arriesgarse a fabricarla, en principio, en exclusiva para ellos.    En  1995  elaboraron  el  primer  plan  estratégico,  decidieron  apostar  por  la  internacionalización de los vinos de la casa y por ser líderes de la D.O. Rías Baixas. La  estrategia  comercial  internacional  tenía  una  fase  inicial,  introducirse  en  nuevos  mercados  apoyándose  en  importadores  especialistas  de  vinos  españoles  de  calidad  alta,  especialmente  orientados  al  canal  horeca.  El  importador  y  distribuidor  elegido  debía  disponer  de  una  amplia  gama  de  vinos  internacionales  con  similar  posicionamiento que Martín Códax y la suficiente estructura comercial para ampliar la 



La

re

sp

ue

st

ao

pe

ra

tiv

ay

la

in

te

rn

ac

io

na

liz ac ió

n.

Di se

ño

de

op er

ac io

ne s

pa

ra

cu

m pl ir

la

pr o

m es

a.

Se vil la ,M ay

o

20 1

capacidad de penetración en on‐trade12 e independientes y con acceso además a off‐ trade  (inicialmente  cadenas  especializadas  y  en  fases  posteriores  a  cadenas  generalistas).    Lanzaron una marca “Edición Especial” para generar noticias en prensa. A ese vino le  llamaron  Gallaecia,  nombre  romano  de  Galicia,  del  que  sólo  se  elaboraron  tres  cosechas  (1996,  1999  y  2002).  Se  producía  únicamente  cuando  la  uva  había  sobremadurado y había resistido la podredumbre gris.    En 1998, decidieron lanzar una agresiva campaña de publicidad dejando caer todo el  peso  sobre  la  marca  Martín  Códax.  Por  esas  fechas,  la  producción  ya  alcanzaba  las  800.000 botellas.     El  director  general  de  Martín  Códax,  Juan  Vázquez  comentaba:  “Tenemos  una  gran  ventaja,  pues  al  ir  con  el  mejor  vino  blanco  del  mundo,  tenemos  una  relación  privilegiada  con  los  mejores  importadores  de  cada  país”.  Se  decidió  un   posicionamiento  en  precio  medio‐alto  /  alto,  esta  política  de  precios  se  mantuvo  dentro de las posibilidades de cada cosecha.    Las actividades promocionales en la fase de lanzamiento se hicieron mediante acciones  directas con prescriptores (presentaciones conjuntas, asistencia a ferias especializadas,  visitas  a  la  bodega,  etc.)  y  acciones  de  relaciones  públicas  con  líderes  de  opinión.  La  inversión en publicidad fue en esta fase prácticamente nula.    Una vez lanzado el producto, las acciones se encaminaron a destacar la presencia de  Martín  Códax  en  el  punto  de  venta,  se  realizaron  catas,  degustaciones,  dípticos,  etiquetas para lineales –llamadas en inglés “shelf talker13”‐, artículos promocionales…,  todo  esto  estuvo  apoyado  por  visitas  al  mercado,  viajes  inversos  de  clientes  y  actividades de comunicación limitadas.    Posteriormente,  las  acciones  promocionales  se  destinaron  a  incrementar  el  conocimiento  por  parte  del  consumidor  a  través  de  los  clientes  (vino  recomendado,  vino  por  copa,  presencia  en  catálogos,  concursos…)  con  apoyo  en  medios  de  comunicación especializados.    Este plan de desarrollo a lo largo de esos años permitió un fuerte crecimiento a Martín  Códax,  que  amplió  su  producción,  hasta  controlar  el  cultivo  de  2.097  parcelas  que  reunían  un  total  de  413  ha.  de  viñedo  de  Albariño.  En  la  cosecha  2006  se  alcanzó  la  cifra histórica de 4.800.000 kg de uva de Albariño.   

6

                                                                                                                                                PI‐118

12 

On‐trade  /off‐trade  son  términos  empleados  para  ventas  directas  al público  y  minoristas  (On  trade:  restaurantes  y  hoteles)  /ventas  a  través  de  distribuidores  y  mayoristas  (off  trade:  supermercados,  almacenistas, tiendas especializadas), también se les conoce como botella abierta / botella cerrada.  13  El shelf talker es una pequeña etiqueta o cartel, generalmente de plástico, que está estratégicamente  ubicado en un estante con el fin de llamar la atención sobre un determinado producto a la venta.  7

 

La

re

sp

ue

st

ao

pe

ra

tiv

ay

la

in

te

rn

ac

io

na

liz ac ió

n.

Di se

ño

de

op er

ac io

ne s

pa

ra

cu

m pl ir

la

pr o

m es

a.

Se vil la ,M ay

Después  de  ese  paso  llegó  el  momento  de  la  diversificación.  En  el  año  2003,  Martín  Códax  decidió  ampliar  su  actividad  vinícola  hacia  la  comarca  leonesa  de  El  Bierzo14,  donde se localizaba una de las zonas vitivinícolas de mayor proyección de España. Se  restauró,  en  el  corazón  de  la  localidad  de  Cacabelos,  un  edificio  que  albergó  históricamente  una  bodega  durante  décadas.  La  empresa  gallega  realizó  inversiones  por 700.000€ para modernizar la bodega. El Camino de Santiago pasaba por la puerta  de la bodega.    Para completar el proceso, Martín Códax llegó a acuerdos con viticultores de una parte  muy concreta de El Bierzo, ya que la bodega no tenía viñedos propios. Se apostó por El  Bierzo y por la variedad Mencía15 y, en definitiva, por el tinto. Los dos primeros vinos  tintos de Martín Códax fueron Martín Sarmiento16 y Cuatro Pasos. El vino tinto Martín  Sarmiento  tenía  una  crianza  de  seis  meses  en  barrica  de  roble  francés  Allier  y  americano de tostado medio.      El  nombre  de  Cuatro  Pasos  fue  inspirado  por  la  aparición  de  cuatro  huellas  de  oso  descubiertas en un viñedo de las zonas más elevadas del Bierzo. El vino se elaboró con  uvas  de  cepas  de  más  de  80  años  situadas  en  zonas  altas  y,  tras  la  vinificación,  se  sometió a una breve crianza en barricas de roble. La primera producción correspondió  a  la  añada  de  2003  y  apenas  alcanzó  las  30.000  botellas,  cuyo  principal  destino  fue  Estados  Unidos,  aunque  también  se  reservó  una  partida  para  darlo  a  conocer  en  España.    En  el  año  2005  Martín  Códax  acometió  su  segundo  plan  estratégico,  basado  en  el  proceso  de  internacionalización  y  diversificación,  acometiendo  una  importante  modernización de las instalaciones. Entre los años 2006 y 2008 se invirtieron más de  6,5  millones  de  euros  para  la  mejora  de  diversos  puntos  del  proceso  productivo  (ampliación de bodega, nuevas instalaciones de recepción para control de calidad de  vendimia, nueva nave de almacenaje y embotellado y adecuación medioambiental del  entorno)  para  garantizar  el  cumplimiento  de  los  más  exigentes  certificados  internacionales  de  calidad  alimentaria:  BRC  (British  Retail  Consortium)  y  IFS  (Internacional Food Standard). Se eligieron como mercados internacionales prioritarios  EEUU, Reino Unido y Alemania.    En el año 2006 Bodegas Martín Códax presentó al mercado español sus nuevos vinos  tintos elaborados al 100% con uva Mencía de la D.O. El Bierzo. La facturación en el año  2008 fue aproximadamente de 15 millones de euros (ver Anexos 8 y 9).  

6

              

20 1

 

o

PI‐118 

14 

El Bierzo  es  una  comarca  de  la provincia  de  León, comunidad  autónoma de Castilla  y  León (España)  que linda con Galicia.  15  Mencía es el nombre de una variedad o casta de uva tinta introducida y cultivada principalmente en el  noroeste de la Península Ibérica desde la época de la Antigua Roma.  16  Martín Sarmiento fue un intelectual y religioso nacido en Villafranca del Bierzo a finales del siglo XVII y  se le considera uno de los padres de la lengua gallega, también dedicó su vida al estudio de la botánica y  la agricultura. La elección del nombre del vino no es casual y deliberadamente se buscó una referencia  literaria, similar a la de Martín Códax, figura indiscutible de la lírica galaico portuguesa de la Baja Edad  Media.   8 

La

re

sp

ue

st

ao

pe

ra

tiv

ay

la

in

te

rn

ac

io

na

liz ac ió

n.

Di se

ño

de

op er

ac io

ne s

pa

ra

cu

m pl ir

la

pr o

m es

a.

20 1

Se vil la ,M ay

o

  Proceso de producción del vino blanco Albariño    La elaboración del vino blanco Albariño es similar a la de otros vinos blancos. Para la  elaboración del vino Albariño se emplea uva de variedad Albariño, aunque en algunos  vinos están presentes, en un pequeño porcentaje, otras variedades de uva autóctona  de Galicia, aprobadas por el Consejo Regulador de la Denominación de Origen, que le  dan a esos vinos diferente personalidad y matiz.    Como regla general, cuanto más esté expuesta la vid al sol, mayor es la concentración  de azúcares en las uvas. Por ello, en Galicia las vides de uva Albariño se plantan sobre  pérgolas de granito llamadas parrales, con el objetivo de protegerlas de la humedad y  darles  mayor  cuerpo  gracias  a  la  luz  solar  del  verano.  Las  producciones  son  relativamente altas comparadas con otras regiones  de España.     El proceso de recolección de la uva era manual, dada la especial orografía de las zonas  donde se obtiene la misma y el tamaño medio de las parcelas, que imposibilitaban la  utilización de maquinaria de procesado automático en la mayoría de las plantaciones.  Solían vendimiar en cajas de 20 kg., para no aplastar la uva antes de llegar a la bodega,  a partir de la segunda quincena de septiembre y durante 10 días.    Una vez recolectada la uva de la vendimia y  transportada hasta  la bodega, el siguiente  paso de la elaboración del vino Albariño era proceder al estrujado de la uva de las que  se obtenía el mosto. Después del proceso de prensado o estrujado y antes de pasar los  mostos a las barricas de acero inoxidable, donde reposarían y se finalizarían, se pasaba  un  proceso  de  reposo  en  salas  acondicionadas  para  que  el  mosto  obtenido  tras  el  estrujado  se  pudiera  “asentar”  y  equilibrase  su  composición,  esto  se  hacía  a  temperatura controlada.    El producto se introducía en las cubas finales, de acero inoxidable, donde se convertía  en vino tras un período de reposo también a temperatura controlada, y, como era un  vino del año, tras este periodo se embotellaba para su distribución y consumo.    I+D+i en Martín Códax    Martín  Códax  poseía  una  finca  experimental  llamada  “Pe  Redondo”  en  la  que  se  realizaban  diversos  ensayos  sobre  sistemas  de  conducción  y  porta‐injertos  en  colaboración  con  el  Departamento  de  Viticultura  de  la  Universidad  Politécnica  de  Madrid. Estos ensayos contaban con un presupuesto de 700.000 €. También se llevaba  a  cabo  un  proyecto  de  investigación,  con  un  presupuesto  de  500.000  €,  sobre  el  estudio  de  precursores  aromáticos  y  la  composición  de  la  uva  en  función  de  la  zonificación en la D.O. Rías Baixas.    Otra  investigación,  con  un  presupuesto  de  180.000€,  en  colaboración  con  la  Universidad  de  Vigo,  pretendía  estudiar  la  instrumentación  electrónica  mediante  comunicaciones  inalámbricas  para  zonificación  de  los  cultivos.  El  proyecto  de  mayor 

6

                                                                                                                                                PI‐118

9

 

La

re

sp

ue

st

ao

pe

ra

tiv

ay

la

in

te

rn

ac

io

na

liz ac ió

n.

Di se

ño

de

op er

ac io

ne s

pa

ra

cu

m pl ir

la

pr o

m es

a.

Se vil la ,M ay

dotación en el que se encontraba inmersa la bodega era el programa CENIT17 para el  estudio de la influencia del cambio climático en la viticultura.    La  importancia  de  la  materia  prima  los  llevaba  a  realizar  estudios  analíticos  de  los  suelos, del desarrollo de las cepas y a análisis fitosanitarios que evitasen enfermedades  en  el  viñedo.  Las  últimas  tecnologías  se  aplicaban  durante  todo  el  proceso  de  elaboración  y  el  equilibrio  en  la  acidez  de  los  vinos  se  conseguía  realizando  según  la  añada  la  fermentación  maloláctica18  y  para  evitar  cristalizaciones  posteriores  en  la  botella  se  provocaba  la  precipitación  tartárica  (sales  que  cristalizan)  pasando  el  vino  por  un  sistema  de  frío.  Todos  los  procesos  eran  desarrollados  por  el  equipo  de  enólogos de Martín Códax, dirigido por Luciano Amoedo.    Internacionalización    La  bodega  fue  creciendo  con  el  paso  de  los  años,  hasta  convertirse  en  el  líder  de  la  D.O.  Rías  Baixas,  en  2009  contaba  su  presencia  en  casi  40  países.  Además  del  vino  Albariño,  Martín  Códax  envió  a  EE.UU.  una  cantidad  similar  de  vino  tinto  de  la  D.O.  Rioja.  Firmó  un  contrato  de  abastecimiento  de  vino  con  la  bodega  Patrocinio  con  viñedos en la Rioja Alta. “Todo el proceso, control de calidad y embotellado es nuestro,  pero en lugar de desarrollarlo a través de una bodega propia hemos subcontratado a  esta empresa de la Rioja Alta”, explicaba Vázquez Gancedo.    En el año 2007 Bodegas Martín Códax S.A. aumentó un 83% su producción de vino (Ver  Anexos 10 y 11) gracias al éxito comercial tanto en el mercado doméstico como en el  exterior,  siendo  de  especial  importancia  el  contrato  de  suministro  a  EE.UU.  firmado  con la multinacional E&J Gallo Winery (ver Anexo 12). Un acuerdo de distribución en  exclusiva de vino de sus bodegas de Albariño y Rioja.     Para cumplir con todos los requisitos de su nueva estrategia, Martín Códax invirtió 6,5  millones de euros en una nueva nave de almacenaje y embotellado y la ampliación de  su superficie de cultivo. Para ello, la mayor de las embotelladoras de vino Albariño se  vio obligada a ampliar el número de socios y firmar contratos estables de suministro  con un total de 271 propietarios de viñedos de la denominación de origen Rías Baixas.  Según datos de la compañía de Cambados se trató del mayor aumento de producción  de su historia.    En  2005,  cuando  Martín  Códax  empezó  a  negociar  con  E&J  Gallo,  su  producción  de  vino era de 2,1 millones de botellas anuales. El año 2006 alcanzó unas ventas de 2,4  millones de botellas y el 2007 de casi 4,2 millones de botellas. En 2008, la producción  total de ese año de las 182 bodegas de las Rías Baixas fue de 20 millones de botellas.  

6

              

20 1

 

o

PI‐118 

17

 CENIT es el acrónimo de Consorcios Estratégicos Nacionales en Investigación Técnica, es un programa  que contempla la financiación de grandes proyectos integrados de investigación industrial de carácter  estratégico.  18  La fermentación maloláctica es el proceso por el cual el ácido málico se transforma químicamente en  ácido láctico, el principal efecto de esta fermentación es la reducción de la acidez. La misión del ácido  málico en las frutas es la defenderse del consumo de los depredadores de fruta.  10 

La

re

sp

ue

st

ao

pe

ra

tiv

ay

la

in

te

rn

ac

io

na

liz ac ió

n.

Di se

ño

de

op er

ac io

ne s

pa

ra

cu

m pl ir

la

pr o

m es

a.

20 1

Se vil la ,M ay

o

  La  empresa  E&J  Gallo,  con  sede  y  viñedos  propios  en  California,  facturaba  2.000  millones  de  euros  y  comercializaba  840  millones  de  botellas  por  año.  Además  de  grande, la empresa estadounidense era la principal prescriptora de marcas de vinos de  importación y había firmado contratos similares al de Martín Códax con vinos de Italia,  Nueva Zelanda y Australia.     E&J Gallo nació en 1933 con el fin de la Ley Seca y fue fundada por los hermanos de  origen italiano Ernest y Julio Gallo. Gallo se había convertido en la mayor multinacional  familiar del vino y la número dos mundial, sólo por detrás de Constellation Brands Inc.    Con  el  acuerdo  alcanzado  con  el  gigante  mundial  del  vino,  Martín  Códax  preveía  triplicar sus ventas de vino Albariño y convertirse en la mayor empresa vendedora de  vino español en el mercado estadounidense.    “Los  conocimos  hace  tres  años  cuando  el  departamento  de  nuevas  operaciones  de  Gallo inició el proceso de selección de vinos en España. Nuestro país estaba de moda en  EE.UU. y querían aprovechar esa ola para convertirse en el referente de distribución de  los vinos españoles”, explicaba Juan Vázquez.    Tras optar por un tinto Rioja y un blanco Albariño, los ejecutivos de Gallo empezaron a  visitar  bodegas  para escoger  la  mejor  opción.  “La  realidad  es que  hace  dos  años que  estamos  adaptando  nuestra  producción  a  sus  exigencias,  tanto  en  certificaciones  de  calidad  como  en  aumentar  nuestra  capacidad  de  embotellado”,  señalaba  el  responsable de Martín Códax.     Gallo  formó  a  sus  vendedores  y  preparó  el  mercado  norteamericano  para  el  lanzamiento de los nuevos productos españoles. Para la fecha del lanzamiento, el 1 de  mayo  de  2006,  Martín  Códax  ya  había  incrementado  en  un  83%  su  producción  en  el  primer trimestre del año.    “Estábamos  invirtiendo  un  porcentaje  importante  de  nuestra  facturación  anual  en  proyectos  de  investigación  y  mejora  del  vino,  en  expansión  y  en  nuevas  salas  de  embotellado”, subrayaba Vázquez Gancedo, quien calificaba de “flechazo” el acuerdo  con Gallo. “Nos gustamos. Ellos, con su gigantesco tamaño, habían visto que hacíamos  las  cosas  como  ellos  las  hacen  desde  hace  70  años,  y  a  nosotros  nos  gusta  tener  un  socio  que  sólo  se  dedica  a  hacer  y  vender  buen  vino",  relataba  el  director  de  Martín  Códax.    Competidores gallegos relevantes: Terras Gauda    José  María  Fonseca,  presidente  de  Terras  Gaudas,  desde  su  puesto  en  la  Administración  Pública  había  gestionado  y  apoyado  el  desarrollo  de  cursos  de  vitivinicultura  y  enología,  además  de  toda  una  serie  de  colaboraciones  relacionadas  con  el  arte  de  hacer  vinos,  coincidiendo  con  la  revolución  vitivinícola  que  surgió  en  Galicia a raíz de la constitución en 1980 de la D.O. Rías Baixas. 

6

                                                                                                                                                PI‐118

11

 

La

re

sp

ue

st

ao

pe

ra

tiv

ay

la

in

te

rn

ac

io

na

liz ac ió

n.

Di se

ño

de

op er

ac io

ne s

pa

ra

cu

m pl ir

la

pr o

m es

a.

Se vil la ,M ay

  En  el  año  1990  elaboraron  con  la  uva  de  los  socios  viticultores  de  la  zona  37.000  botellas  de  Terras  Gaudas,  al  tiempo  que  pusieron  en  marcha  plantaciones  propias,  siempre con la idea de salvaguardar la identidad el vino de O Rosal. En el año 1991 se  elaboró la primera cosecha del varietal Albariño, Abadía de San Campio.    Con el transcurso del tiempo, se fusionaron dos sociedades vitivinícolas de O Rosal y,  por el reconocimiento alcanzado por una de las marcas, adopta el nombre de Bodegas  Terras Gauda, S.A.     Interesados  por  la  investigación  y  la  experimentación,  en  los  años  1992  y  1993  realizaron  pruebas  para  la  elaboración  de  cava  por  el  método  “champanoise”19  que,  aunque no llegó a comercializarse, dio luz sobre las posibilidades futuras de este tipo  de elaborados.    También  con  fines  experimentales  y  después  de  haber  seleccionado  los  diferentes  clones  de  Albariño  encontrados,  se  reservaron  una  parcela  donde  estudiaban  su  comportamiento  vegetativo  para  posteriormente  microvinificar  el  fruto  de  cada  uno  de ellos.    Cultivaban también una plantación experimental de tintos con las variedades gallegas,  varias españolas y algunas foráneas, en la inquietud de investigar sobre un vino tinto  polivarietal.    El  vino  blanco  con  marca  Terras  Gauda  era el buque  insignia  de  la  bodega  y era una  apuesta  clara  por  la  mezcla  de  variedades,  el  vino  tenía  uva  Albariño  (70%  aproximadamente), Loureira y Caiño Blanco. Estaba elaborado a partir de los mostos  de las cepas autóctonas del Valle de O Rosal, situado en la orilla gallega del Río Miño,  muy cerca ya de su desembocadura por tierras de La Guardia frente al vecino Portugal.    La bodega Terras Gauda incrementó un 33% las exportaciones en el año 2008, período  en el que se introdujo en nuevos mercados en Asia y Europa y aumentó su posición en  EE.UU.  tras  firmar  una  alianza  con  Codorníu20,  tercer  grupo  vitivinícola  español  por  facturación y quinto en exportación (ver Anexos 8 y 9). La bodega aumentó un 3,7% su  cifra  de  negocio  en  el  ejercicio  2008  alcanzando  los  9,21  millones  de  euros  al  comercializar 1.445.442 botellas de vino. El resultado superó los 900 mil euros. Terras  Gaudas era líder en mercados exteriores de vinos Rías Baixas en países como Noruega,  Holanda, Rusia, Andorra y Venezuela.   

6

              

20 1

 

o

PI‐118 

19

El método champenoise era el procedimiento tradicional para hacer un vino espumoso. Era el método  para obtener champán en Francia y cava en España. También se le conocía como “método tradicional”.  Consistía  básicamente  en  que  después  de  una  primera fermentación y  embotellado,  se  producía  una  segunda fermentación alcohólica en la botella.  20 Codorníu  era  una  empresa española productora  de vinos  tranquilos  y  cava,  situada  en San  Sadurní  d’Anoia (Barcelona).    12 

ra

cu

m pl ir

la

pr o

m es

a.

20 1

Se vil la ,M ay

o

La  primera  patente  de  levadura  de  Albariño  existente  en  Galicia  se  presentó  en  septiembre del 2008 en las instalaciones de la bodega Terras Gauda antes de utilizarse  por vez primera el microorganismo en la vendimia, con su inoculación en 300.000 litros  de vino durante el proceso de fermentación y con la previsión de que el año 2009 se  hiciese  en  la  totalidad  de  la  cosecha.  Fue  el  resultado  de  la  labor  de  investigación  llevada  a  cabo  por  el  Consejo  Superior  de  Investigaciones  Científicas  (CSIC),  que  seleccionó una levadura propia entre cinco tipos diferentes del propio viñedo.    La utilización de esta levadura permitió “mantener la calidad y los aromas de los vinos  en todas las añadas, atenuando la influencia del clima y de la cosecha. Ello se debía a  que  la  levadura  seleccionada  reforzaba  extraordinariamente  el  carácter  varietal  y  los  aromas frutales de los vinos de la bodega”, según José María Fonseca    Otras  dos  líneas  de  investigación  que  llevaron  a  cabo  se  centraban  en  los  tiempos  y  temperaturas  de  maceración  idóneas  de  cada  una  de  las  variedades  de  uva  que  producen sus viñedos (Albariño, Loureiro y Caíño blanco), así como el estudio sobre el  efecto de las manoproteínas21 en los vinos. 

6

                                                                                                                                                PI‐118

pa

 

La

re

sp

ue

st

ao

pe

ra

tiv

ay

la

in

te

rn

ac

io

na

liz ac ió

n.

Di se

ño

de

op er

ac io

ne s

¿Ribeiro Albariño?    “Cuando  alguien  quiere  un  Rías  Baixas  no  lo  pide  así,  pide  un  Albariño”,  que  según  Cunqueiro22  era  el  príncipe  dorado  de  los  vinos.  Los  pontevedreses  temían  que  ese  nuevo Albariño del Ribeiro23 confundiese al cliente.     Antes  de  existir  la  D.O.  Rías  Baixas  sus  promotores  pensaron  en  bautizarla  como  “Albariño”.  La  uva  Albariño  era  su  estandarte,  pero  la  Unión  Europea  exigía  que  una  denominación de origen se asociase a una zona geográfica y no a una variedad de uva  porque ésta podía cultivarse en otros lugares. Existían en 2009 vinos Albariños en otros  lugares, desde Monçao (Portugal) hasta Napa Valley (California) y eran Albariños, pero  no Albariños de las Rías Baixas.     “Los  productores  de  Rías  Baixas  deberían  saber  que  en  ningún  sitio  iba  a  salir  un  Albariño como el de su zona. La uva es parte capital en un buen vino, pero no la única.  El  suelo,  la  intensidad  de  las  lluvias,  las  horas  de  sol  o  la  orientación  de  los  viñedos  tienen  mucho  que  decir  en  la  calidad  de  un  vino.  Además  del  propio  proceso  de  elaboración” comentaba Vázquez Gancedo.       21

 Las manoproteínas son proteínas que forman parte de la capa externa de la pared de las levaduras  enológicas.  Una  parte  de  las  manoproteínas  son  liberadas  al  vino  durante  la  fermentación  y/o  el  envejecimiento en presencia de lías, pudiendo influir de forma significativa en su calidad sensorial del  vino.  22  Álvaro  Cunqueiro  fue  novelista,  poeta,  dramaturgo,  periodista  y  gastrónomo  español,  considerado  uno de los grandes autores gallegos, tanto en gallego como en castellano.  23  La Denominación  de  Origen  Ribeiro era  una  de  las  cinco  zonas  con denominación  de  origen para  los vinos existentes en Galicia.  13

 

La

re

sp

ue

st

ao

pe

ra

tiv

ay

la

in

te

rn

ac

io

na

liz ac ió

n.

Di se

ño

de

op er

ac io

ne s

pa

ra

cu

m pl ir

la

pr o

m es

a.

Se vil la ,M ay

¿Albariño Californiano?    Verdad era el nombre de una bodega californiana fundada con la intención de producir  vino  con  variedades  españolas,  concretamente  Tempranillo,  Garnacha  y  Albariño.  Su  promotora  y  copropietaria  era  Louisa  Sawyer,  esposa  de  Bob  Lindquist,  dueño  de  la  bodega Qupé y uno de los más activos “Rhône Rangers”24.    Desde que los Albariños empezaron a introducirse en Estados Unidos, varias bodegas  habían  mostrado  interés  en  experimentar  con  esa  variedad.  La  creación  de  Verdad  supuso un espaldarazo para la percepción del Albariño como cepa de gran calidad en  Estados  Unidos  y  era  también  un  paso  más  en  el  reconocimiento  de  la  uva  Tempranillo, plantada ya desde Santa Bárbara, en el sur de California, hasta el valle de  Umpqua en Oregón, pasando por Napa Valley.     En 1996 Louise y Bob plantaron 150 cepas de Albariño en la viña Ibarra‐Young, situada  en Los Olivos, en la zona del valle de Santa Ynez, dentro del condado de Santa Bárbara,  al sur de California. Dos años después ampliaron la plantación de Albariño hasta casi  una  hectárea.  La  viña,  trabajada  siguiendo  métodos  de  viticultura  orgánicos,  estaba  situada  a  una  altura  de  unos  300  metros  y  tenía  un  clima  cálido,  mucho  más  que  el  gallego,  pero  con  noches  frescas  y  una  fuerte  influencia  de  las  brisas  marítimas  del  Pacífico.     En  1999  ambos  visitaron  Galicia  para  conocer  mejor  las  condiciones  de  cultivo  del  Albariño  y  al  año  siguiente  Louisa  hizo  lo  mismo  con  Rioja,  Ribera  del  Duero  y  Somontano. Con esas primeras cepas de Albariño y Tempranillo sacaron al mercado el  primer Albariño y el primer rosado, ambos llamados simplemente Verdad.     El Albariño era 100% varietal y tuvo una producción de 305 cajas; un 75% fermentó en  tanques  de  acero  inoxidable  y  sin  fermentación  maloláctica,  y  el  25%  restante  fermentó en barricas de tres años e hizo la maloláctica en ellas. En ambos casos el vino  estuvo  en  contacto  con  sus  lías25  durante  seis  meses  antes  de  ser  embotellado.  Se  vendía a un precio similar a los españoles, entre los 15 y 20 dólares. Catado a ciegas la  opinión más general era que era un Viognier26, que curiosamente era la variedad con la  que los críticos norteamericanos asociaban al Albariño.   

6

              

20 1

 

o

PI‐118 

24

  Rhône  Rangers:  grupo  de  bodegueros  californianos  admiradores  de  los  vinos  del  Ródano  y  que  llevaban  tres  décadas  haciendo  vino  con  las  variedades  de  esa  zona  del  sur  de  Francia  en  los  Estados  Unidos.  25  Sustancias  sólidas  (sobre  todo  restos  de  levaduras)  acumuladas  en  el  fondo de  los depósitos  tras  la  fermentación del vino.  26  Voignier era una variedad de uva blanca, era una cepa de origen incierto y de difícil cultivo pero que  poseía un enorme potencial para la elaboración de vinos finos.  14 

La

re

sp

ue

st

ao

pe

ra

tiv

ay

la

in

te

rn

ac

io

na

liz ac ió

n.

Di se

ño

de

op er

ac io

ne s

pa

ra

cu

m pl ir

la

pr o

m es

a.

20 1

Se vil la ,M ay

o

  El futuro de Martín Códax    Los 79 premios internacionales obtenidos por sus vinos en 2009 avalaban el éxito de  una bodega que se proponía en 2010 lanzar un Godello, un vino del Rosal y un rosado  de El Bierzo. Con una producción diversificada, en 2009, tenía previsto vender cerca de  8 millones de botellas.    Según  Vázquez  Gancedo  “Un  éxito  a  nivel  cuantitativo,  con  una  cosecha  en  2007  un  40%  más  baja  que  la  anterior  y  en  un  momento  de  crisis  como  el  actual,  hemos  mantenido la facturación en quince millones de euros”.    En este sentido, y preguntado Juan Vázquez Gancedo sobre la fórmula para lograr esos  resultados  económicos,  subrayaba  que  se  basaba  en  la  apuesta  por  la  diversificación  realizada  por  la  bodega,  que  les  permitió  ir  incorporando  otros  vinos  al  margen  del  Albariño en los mercados internacionales.    Especialmente satisfechos se mostraban por la valoración de 90 puntos otorgada por  Robert  Parker27  o  los  94  concedidos  por  la  Guía  Campsa28.  Además,  en  el  ranking  elaborado  por  Wine  Enthusiast,  una  de  las  publicaciones  estadounidenses  más  exigentes, Martín Códax obtuvo 90 puntos y se situó en el puesto 64 de entre los 100  mejores vinos del mundo.    Una  larga  lista  de  reconocimientos  de  la  que  Juan  Vázquez  resaltaba  sobre  todo  el  hecho  de  que  “el  riesgo  de  diversificar  nuestra  producción  estaba  en  que  se  pudiera  hacer al mismo nivel y en que se nos castigara por no lograrlo pero, afortunadamente,  estamos teniendo muy buenas críticas con todos”.    “Era imprescindible buscar la diferenciación, vivimos en un mercado globalizado donde  han  aparecido  nuevos  actores  dentro  del  mundo  del  vino  que  no  existían  hace  unos  años ‐ son los llamados productores del Nuevo Mundo29‐ capaces de plantar cualquiera  de nuestras varietales y a unos costes mucho más competitivos que los nuestros, con  una  estrategia  desde  el  punto  de  vista  del  marketing  más  ambiciosa  que  la  nuestra”  comentaba Juan Vázquez.     “Teníamos  que  buscar  singularidad,  y  la  encontramos  en  las  variedades  de  uva.  Creo  que  cualquier  otra  cosa  ‐que  no  fuesen esas  variedades  de  uva  autóctona‐  sería muy  difícil, muy costosa y muy arriesgada. Por eso la apuesta era en primer lugar “Martín 

6

                                                                                                                                                PI‐118

27 

Robert  Parker  era  el  crítico  de  vinos  norteamericano  más  influyente  de  EE.UU.  En  1978  fundó  la  revista  ‐  The  Wine Advocate  ‐  dedicada  al  mundo del  vino  y cada  año  emitía  la  Parker´s  wine  buyer´s  guide.  28  La  Guía  Campsa‐Repsol,  era  una  guía  española  creada  en  1981  que  propuso  rutas  e  itinerarios  en  automóvil,  y  daba  información  turística  de  los  lugares  por  los  que  se  puede  pasar,  dando  una  gran  importancia a la gastronomía.  29  Se les llamaba países del Nuevo Mundo a Chile, Sudáfrica, Australia, Argentina, EEUU y alguno más.  Este término se utilizaba en contraposición al Viejo Mundo: Europa Occidental (Francia, España, Italia). 15

 

La

re

sp

ue

st

ao

pe

ra

tiv

ay

la

in

te

rn

ac

io

na

liz ac ió

n.

Di se

ño

de

op er

ac io

ne s

pa

ra

cu

m pl ir

la

pr o

m es

a.

Se vil la ,M ay

Códax”, y Martín Códax era sinónimo de Albariño, y en eso no queremos confundir al  consumidor  en  ningún  momento.  Creíamos  haber  conquistado  algo  muy  difícil,  una  categoría, un huequito en el cerebro del consumidor que dice Albariño y lo asimila con  Martín Códax.     “Siempre hicimos vino con uva Albariño  aprovechando, una serie de fortalezas, como  el saber hacer vinos, atendiendo a las necesidades del consumidor, a los gustos y a las  tendencias.  Gracias  al  Albariño  habíamos  tenido  una  fortaleza  en  la  distribución,  podíamos  ser  uno  de  los  blancos  más  apreciados  en  el  mundo,  entablando  conversaciones,  e  incluso  amistad  con  los  mejores  prescriptotes,  con  los  mejores  distribuidores e importadores del mundo”.    “La misma estrategia del Albariño la utilizamos con otros varietales autóctonos como  pueden  ser  la  Godello  o  la  uva  Mencía.  No  tenemos  porqué  limitarnos  a  nuestro  entorno más próximo, si encontramos una oportunidad, como la uva Tempranillo en La  Rioja, tampoco debemos desaprovecharla. Después cada una de esas nuevas líneas de  negocio,  cada  uno  de  esos  varietales,  bien  sea  en  elaboración  de  alguna  bodega  colaboradora  o  bien  sea  en  nuestras  propias  instalaciones,  siempre  funcionan  como  negocios independientes”.    “También  fue  difícil  salirnos  de  los  canales  de  distribución  propiamente  gallegos,  y  desgraciadamente  no  tenemos  la  distribución  que  tienen  los  italianos.  Vayas  donde  vayas, en cualquier lugar del mundo te encontrarás que el mejor restaurante nacional  es  italiano  y  también  el  más  barato  seguro  que  es  una  pizzería  italiana.  En  aquel  momento  teníamos  restaurantes  gallegos  por  todo  el  mundo,  pero  no  siempre  bien  vistos, y desde luego muy cerrados, muy endogámicos: nosotros mismos consumiendo  nuestros propios productos en la casa gallega en Buenos Aires, o de Alemania. Tuvimos  que  tomar  la  decisión  de  decir  que  nuestro  mercado  era  otro,  exportar  no  es  enviar  cuatro  cajas  a  la  casa  de  Galicia;  un  cliente  de  aquí  pero  que  está  mucho  más  lejos.  Queríamos  vender  nuestros  productos  en  restaurantes  de  comida  internacional,  de  cierto tipo de gastronomía y de restaurantes pero no necesariamente gallegos.”    Así, Juan Vázquez trataba de afrontar cada una de las alternativas que para mantener  el  crecimiento  manejaba,  ¿podría  aprovechar  la  crisis  para  encontrar  una  buena  oportunidad  para  diversificar  en  otra  denominación  de  origen,  especialmente  en  La  Rioja?     ¿Le  permitirían  los  cooperativistas  y  la  administración  pública  plantar  o  comprar  uva  Albariña  en  la  vecina  Portugal  para  conseguir  los  aumentos  de  producción  que  necesitaban para el mercado EE.UU.? Él sabía que el mercado americano valoraba la  variedad  de  uva  no  el  origen  geográfico  del  vino,  que  tanto  confundía,  de  hecho,  al  comprador  medio  americano.  Aunque  ya  producían  algo  de  vino  con  marca  de  la  distribución  (MDD),  ¿cuánto  tiempo  serían  capaces  de  resistir  la  tentación  que  suponían los grandes contratos con los gigantes de la distribución?, debían conseguir  tamaño como empresa pero Juan Vázquez pensaba que ese era el camino fácil. 

6

              

20 1

 

o

PI‐118 

16 

La

re

sp

ue

st

ao

pe

ra

tiv

ay

la

in

te

rn

ac

io

na

liz ac ió

n.

Di se

ño

de

op er

ac io

ne s

pa

ra

cu

m pl ir

la

pr o

m es

a.

20 1

Se vil la ,M ay

o

ANEXO 1     Rías Baixas    Las  Rías  Bajas  (Rías  Baixas  en  gallego)  son  una  parte  del  área  costera  de  Galicia.  Ocupan la costa oeste de la provincia de La Coruña y toda la costa de la provincia de  Pontevedra,  desde  el  cabo  de  Finisterre  a  la  frontera  portuguesa.  Se  componen  de  cinco rías, que de norte a sur son: Ría de Corcubión, Ría de Muros y Noya, Ría de Arosa,  Ría de Pontevedra y la Ría de Vigo.    La Denominación de Origen Rías Baixas está próxima al límite del cultivo de la vid, está  plenamente integrada en la gran región Atlántica cuya divisoria es el trazo de Wagner  (Wagner P., 1976). Los vinos de esta Denominación son, pues, vinos atlánticos.    La vendimia varía según las subzonas: comienza a mediados de septiembre (entre el 15  y  el  19)  en  O  Rosal  y  en  Condado  de  Tea;  entre  el  20  y  el  25  en  Val  do  Salnés  y  Sotomayor y a finales de mes en Ribeiro do Ulla.    Valle de O Salnés    Los viñedos de Martín Códax estaban situados en esta comarca, que está situada en la  costa norte de Pontevedra. O Salnés abarca nueve municipios: Cambados, O Grove, A  Illa  de  Arousa,  Meaño,  Meis,  Ribadumia,  Sanxenxo,  Vilanova  y  Vilagarcía.  Con  una  superficie  de  265  km2  y  una  población  que  ronda  los  110.000  habitantes,  lo  que  la  convertía en una de las comarcas de mayor densidad de Galicia.    El  Valle  de  O  Salnés  se  caracteriza  por  un  relieve  suave  derivado  de  su  proceso  de  formación, en el que el principal agente fue la acción del río Umia. La Ría de Arousa,  con sus 200 km2 de superficie, es, por su parte, la mayor de España. Esta ría está ligada  al valle de O Salnés, pues casi todos los municipios de la comarca de O Salnés son los  que forman la parte sur de la ría.    El  paisaje  apenas  se  ha  visto  alterado  por  la  contaminación  industrial,  ya  que  como  corresponde a una zona semirural o semiurbana, la mayoría de la población activa se  distribuía entre los sectores primario, en el que destacan las actividades relacionadas  con  la  pesca,  el  marisqueo,  la  huerta  y  el  vino;  y  terciario,  en  el  que  las  actividades  ligadas al turismo, y derivada de éstas, la construcción, juega un papel predominante.

6

                                                                                                                                                PI‐118

17

PI‐118 

 

              

 

La

re

sp

ue

st

ao

pe

ra

tiv

ay

la

in

te

rn

ac

io

na

liz ac ió

n.

Di se

ño

de

op er

ac io

ne s

pa

ra

cu

m pl ir

la

pr o

m es

a.

20 1 o

Se vil la ,M ay

  DENOMINACIÓN DE ORIGEN RIAS BAIXAS     Galicia  contaba  con  cinco  Denominaciones  de  Origen:  Monterrei,  Valdeorras,  Ribeira  Sacra, Ribeiro y Rías Baixas.    La  Denominación  de  Origen  “Rías  Baixas”  se  crea  en  1980  cuando  se  recoge  en  el  B.O.E.30  del  11  de  Octubre  la  Denominación  Específica  Albariño.  Cuatro  años  más  tarde, el 30 de Abril, se aprueba el Reglamento de la Denominación Específica Albariño  y de su Consejo Regulador. Debido a las necesidades de adaptar la legislación española  a la comunitaria, la Consejería de Agricultura, Ganadería y Montes, en una Orden del  17 de Marzo de 1988, reconoce la Denominación de Origen Rías Baixas, y el 4 de Julio  publica  la  Orden  que  aprueba  el  Reglamento  de  la  Denominación  de  Origen  y  de  su  Consejo Regulador, ratificado en una Orden Ministerial del 28 de Julio de ese mismo  año.    La  Denominación  de  Origen  Rías  Baixas  comprende  aquellos  territorios  donde  tradicionalmente,  se  producen  vinos  en  la  provincia  de  Pontevedra,  siendo  consideradas  en  la  actualidad  cuatro  subzonas  perfectamente  diferenciadas:  Val  do  Salnés,  Condado  do  Tea,  El  Rosal  y  Sotomayor,  en  las  que  se  elaboran  fundamentalmente  vinos  blancos  la  base  de  la  variedad  de  Albariño.  La  subzona  del  Salnés y su Albariño, crea una riqueza de unos 50 millones de euros.    Hasta doce variedades de uvas son permitidas por la D.O. Rías Baixas aunque, una de  ellas,  la  Albariño,  representa  el  90%  de  los  viñedos.  Otras  variedades  permitidas  son  Treixadura, Loureira Blanca y la Godello.    Las  vides  se  plantan  sobre  pérgolas  de  granito  llamadas  parrales  con  el  objetivo  de  protegerlas de la humedad y darles mayor cuerpo gracias a la luz solar del verano. Sin  embargo,  en  la  actualidad  los  viticultores  están  experimentando  con  el  sistema  de cortina doble (sin empalizamiento de vegetación pero sí de brazos), aunque muchos  de  ellos  están  ya  pensando  en  emplear  en  el  futuro  la  recolección  mecánica.  Las  producciones  son  relativamente  altas  comparadas  con  otras  áreas  productivas  de  España.     Durante  el  año  2008,  las  bodegas  de  la  Denominación  de  Origen  Rías  Baixas  han  seguido recibiendo premios y distinciones a nivel internacional y nacional. 

6

ANEXO 2  

30

 B.O.E. Boletín Oficial del Estado.   18 

                                                                                                                                                PI‐118

ANEXO 2 (Continuación) 

 

1988 

Última revisión 

 Junio 2008 

Internet 

www.doriasbaixas.com 

Viñedo 

 

Subzonas 

Val do Salnés, Condado do Tea, Soutomaior, Ribeira do Ulla, O Rosal 

Superficie plantada (Has.) 

3.496 ha 

Altitud media de los viñedos 

100‐300 m. 

Tipos de suelo 

Suelos graníticos 

Principales variedades autorizadas(b) 

Albariño, Loureira blanca, Treixadura, Caiño blanca 

Principales variedades autorizadas (t) 

Caiño tinto, Espadeiro, Loureira tinta, Sousón 

Otras variedades permitidas (b) 

Torrontés, Godello 

Otras variedades permitidas (t) 

Mencía, Brancellao 

Clima: 

 

Temp. Max. Verano. 

25º 

Temp. Min. Temp. Invierno. 

10º 

Pluviometría anual media 

1.600/1.800 MM. 

Producción: 

 

Producción máxima autorizada Kg/ha 

11.000 kg/ha Albariño; 12.500 kg/ha demás variedades 

Rdto. Máx.extracción mosto(%) 

67 

te

rn

ac

la

in

Tipos de vino y graduación: 

ra

tiv

ay

Blanco 

o Se vil la ,M ay

a. m es pr o la

m pl ir

cu ra pa ne s ac io

op er

de ño

Di se

n. 204.208  142.420    Rias  baixas  Albariño  11,3  º/  Rias  baixas  Condado  11,0º/Rias  baixas  Rosal  11,0º/  Rias baixas Salnés11,0º/ Rias baixas 11,0º/ Rias baixas Barrica 11,5 º/Rías Baixas  Ribera do Ulloa 11,0º  10º 

Bodegas: 

 

Número de Bodegas 

194 

Total exportaciones 2005 (Hl) 

15.600 

Total exportaciones 2006 (Hl) 

20.493 

Total exportaciones 2007 (Hl) 

32.789 

st

ao

pe

Tinto 

ue sp re

liz ac ió

io

Producción 2006 (hl)  Producción 2007 (hl) 

53,6 hl/ha  145.906 

na

Producción 2005 (hl) 

20 1

Año creación D.O. Rías Baixas 

Rdto.máx. equivalente (Hl./Ha.) 

La

6

CARACTERÍSTICAS DEL VINO RÍAS BAIXAS   

 

19

PI‐118 

 

              

 

ANEXO 3   

a.

m es

pr o

m pl ir

la

   

PRINCIPALES CONSUMIDORES DE VINO EN 2009  (M hl) 

pa

ra

cu

PRINCIPALES PRODUCTORES DE VINO EN 2009  (M hl)  Cuota 

Di se

n. liz ac ió

266,0 

Cuota 

Francia  EE.UU.  Italia  Alemania  China  China  Reino Unido  España  Resto 

12,6%  11,5%  10,4%  8,6%  5,9%  4,5%  5,4%  4,8%  40,8% 

io

TOTAL (M hl) 

236,6 

rn

ac

     

na

TOTAL (M hl) 

País 

ne s ac io op er

17,7%  17,0%  13,1%  7,7%  4,5%  4,5%  4,3%  31,2% 

ño

Italia  Francia  España  EE.UU.  Argentina  China  Australia  Resto 

de

País 

in

te

 

PRINCIPALES IMPORTADORES DE VINO EN 2009  (M hl) 

tiv

ay

la

PRINCIPALES EXPORTADORES DE VINO EN 2009  (M hl) 

Cuota 

16,8%  14,2%  11,0%  7,0%  5,4%  45,6% 

TOTAL (M hl) 

83,6 

st

ao

pe

ra

Alemania  Reino Unido  EE.UU.  Francia  Rusia  Resto  

ue sp re La

País 

País 

Italia  España  Francia  Australia  Chile  Resto   TOTAL (M hl) 

 

20 

20 1 o

1996  2000  2005  2008  2009  7,8  7,9  7,9  7,7  7,6  273,1  280  279,9  267,4  266  221,6  225,1  238,5  243,4  236,6  52,3  57  76,3  83,5  83,6  55,9  60,9  79,7  89,3  86,1  51,5  54,9  41,4  24  29,4                

Se vil la ,M ay

Magnitudes  Superf. Viñedo (M Ha.)  Producción vino (M hl.)  Consumo vino (M hl.)  Importaciones totales (M hl)  Exportaciones totales (M hl)  Exceso (prod/consumo)  Fuente: OEMV con datos de la OIV 

6

PRINCIPALES CIFRAS DEL MERCADO MUNDIAL DEL VINO    PRINCIPALES MACROMAGNITUDES DEL SECTOR MUNDIAL DEL VINO 

Cuota 

21,5%  16,7%  14,5%  8,9%  8,0%  30,4%  86,4 

                                                                                                                                                PI‐118

ANEXO 4    PRINCIPALES CIFRAS NACIONALES DEL VINO   

TOTAL HOGARES 

6

2008 

2009 

2008 

2009 

474,41 

432,80 

1.064,60 

1.038,72 

Se vil la ,M ay

 

VALOR (M€) 

275,61 

233,60 

301,80 

266,30 

132,30 

137,10 

497,50 

506,10 

Otros 

66,50 

62,10 

265,30 

266,32 

363,60 

333,20 

1.427,80 

1.288,60 

Mesa 

149,50 

145,20 

247,50 

VCPRD 

168,80 

155,70 

932,80 

Otros 

45,30 

32,30 

247,50 

171,60 

838,01 

766,00 

2.492,40 

2.327,32 

111,80 

94,40 

m es 879,50 

549,30 

503,80 

1.430,30 

1.385,60 

512,80 

437,92 

ne s

ac io

 

pr o

la

Otros  Fuente: MARM 

237,50 

m pl ir

378,80  292,80 

cu

425,11  301,10 

pa

Mesa  VCPRD 

ra

TOTAL 

a.

Mesa  VCPRD  TOTAL HORECA 

20 1

VOLUMEN (Ml) 

o

 

op er

PRINCIPALES CIFRAS NACIONALES DEL  VINO  EN ESPAÑA 2010  Volumen 

Valor 

de

 

74,5% 

45,8% 

20,3% 

Importación 

3,5% 

2,8% 

De la Tierra 

2,2% 

2,4% 

TOTAL 

619,16 (Ml)

3.157,79 M€ 

ño

48,5% 

Mesa 

Fuente: Nielsen 

 

te

rn

ac

io

na

liz ac ió

n.

Di se

Con D.O. 

in

PRINCIPALES IMPORTADORES DE VINO EN 2009 (%)  Valor 

Francia 

20,0% 

7,3% 

Alemania 

15,8% 

17,1% 

Portugal 

13,1% 

4,2% 

Reino Unido 

7,9% 

14,9% 

Rusia 

6,4% 

N.D. 

EE.UU. 

3,4% 

10,2% 

la

Volumen 

La

re

sp

ue

st

ao

pe

ra

tiv

ay

País 

Bélgica 

2,7% 

4,6% 

Resto  

30,7% 

41,7% 

TOTAL 

1.509,6T 

1.718,2 M€ 

  Fuente: OEMV 

 

   

 

21

PI‐118 

 

              

 

ANEXO 5 

20 1

6

  PRINCIPALES CANALES Y COMERCIALIZADORES NACIONALES DE VINO     

Se vil la ,M ay

Tipo 

o

SEGMENTACIÓN DE LAS VENTAS DE VINOS  TRANQUILOS POR CANALES EN VOLUMEN  (2010)  % 

Súper (100 m2)  Hipermercados  Tienda tradicional  HORECA 

m es pr o la m pl ir

de

op er

ac io

ne s

     

ra

   

pa

  Fuente: OEMV 

cu

TOTAL 

a.

5,0%  35,0%  16,0%  5,0%  39,0%  619,16 Ml 

Di se

ño

PRINCIPALES COMERCIALIZADORES DE VINOS TRANQUILOS EN  LA DISTRIBUCIÓN ORGANIZADA POR VOLUMEN (1)  Tipo 



40,3%  16,3%  4,6%  4,1%  1,3%  1,2%  1,1%  0,9%  0,8%  29,4%  454,36 Ml 

La

re

sp

ue

st

ao

pe

ra

tiv

ay

la

in

te

rn

ac

io

na

liz ac ió

n.

MDD  J. García Carrión  Félix Solís Avantis  Grupo Domecq Bodegas  Grupo ARCO  Barón de Ley  Codorníu  Grupo Miguel Torres  Freixenet  Resto  TOTAL 

    (1) Periodo de 5 semanas finalizado el 3 de octubre de 2010   Fuente SymphonyIRI 

 

22 

                                                                                                                                                PI‐118

250,00

275,00

Jumilla (MU) 

GRUPO CODORNIU 

Sant Sadurní D´Anoia (B) 

221,00 (3)

244,47(3)

DOMECQ WINES ESPAÑA, S.A.  

San Sebastián  

188,50 (3)

181,00 (3)

ARCO WINE INVEST, GROUP, S.A. 

Madrid 

134,57 (4)

180,00 (*,5)

GRUPO MIGUEL TORRES 

Villafranca del Penedés 

173,26 (6)

164,57 (6)

FELIX SOLÍS AVANTIS, S.A. 

Valdepeñas (CR) 

144,10

157,30

GRUPO FAUSTINO  GRUPO DINASTIA VIVANCO 

Onyón (ALA)  Villanueva de Iregua (RI) 

100,00 (*) 90,60

100,00(*) 90,00 (*)

GRUPO BARÓN DE LEY 

Logroño 

GRUPO GONZÁLEZ BYASS (VINOS)  VINOS H. MARQUES DE RISCAL, S.A. 

Jerez de la Frontera (CA)  Elciego (ALA) 

CIA.VIN. NORTE ESPAÑA, S.A. (CVNE) 

Bilbao 

JUAN RAMÓN LOZANO, S.A.  GR. HIJOS DE ANTONIO BARCELÓ 

Villarorobledo (AB)  Madrid 

GRUPO GARVEY (VINOS)  GRUPO BODEGAS BARBADILLO  GRUPO ARNOYA (VINOS)  GRUPO PATERNINA  VICENTE GANDÍA PLA, S.A. 

ne s

pa

ra

cu

m pl ir

J. GARCÍA CARRIÓN , S.A. (VINOS) (2)  

87,05

ac io

94,18

68,00 (*,7,8) 60,00 (*)

52,69 (9)

50,83 (9)

45,86 47,08

49,80 47,44

Jerez de la Frontera (CA) 

35,00 (*)

44,60

Sanlúcar de Barram. (CA)  Quintela de Canedo (OU)  Haro (RI)  Chiva (V) 

45,23 43,61 46,28 39,02

42,24 41,80 40,83 40,20

n.

Di se

ño

de

op er

56,00 (*,7) 65,53

liz ac ió

o

350 (*,1)

Sant Sadurní D´Anola  

Se vil la ,M ay

349,7 (1)

GRUPO FREIXENET  

PRINCIPALES MARCAS   Freixenet, Segura Viudas, Castellblanch, René Barbier,  Solar Viejo, Conde de Caralt   Don  Simón,  Jaume  Serra,  Antaño,  Señorío  de  los  Llanos, Cumbres de Gredos   Codorníu,  Raimat,  Bach,  Viña  Pomal,  Viña  Zaco,  La  Vicalanda, Legarls   Campo  Viejo,  Alcorta,  Romeral,  Siglo,  Marques  de  Arienzo, Ysios, Elegido  Berberana,  lagunilla,  Marqués  de  la  Concordia,  Marqués de Griñon  Sangre de Toro, Viña Esmeralda, Coronas, Milmanda,  Fransola, Celeste, Ibéricos   Los  Molinos,  Viña  Alball,  Altos  de  Tamaron,  Peñasol,  Condado de Oriza, El Círculo, Analivia.   Faustino,  Marqués  de  Vitori,  Campillo,  Fortius,  Condesa de Leganza  Monte Clavijo, Dinastía Vivanco, Carlos Serres   Barón  de  Ley,  El  Coto,  Coto  de  Imaz,  Museum,  Finca  Monasterio  Tio  Pepe.  Beronia,  Vilarnau,  Altozano,  Croft,  Finca  Constancia  Marques de Riscal, Barón de Chirel, Viña Calera   Cune,  Imperial,  Viña  Real,  Monopole,  Contino,  Real  de Asúa  Añoranza,  Oristan,  Finca  Carrasca,  Abanico,  Delmio,  Vega Robledo  Peñascal, Viña Mayor, Milflores, Glorioso  Fino  San  Patricio,  Juncal,  Viña  Montegil,  Marques  de  Olivara, Campo Burgo, Cavas Hill  

a.

2008 

m es

2007 

pr o

SEDE 

la

EMPRESA 

sp

ue

st

ao

pe

ra

tiv

ay

la

in

te

rn

ac

io

na

Barbadillo, Castillo de San Diego, Solear, Eva, La Cilla   Rectoral de Amadl, Viña do Val,Milenio  Paternina, Imperial, Diamante, Rioja Bordón  Hoya de Cadenas, Ceremonia, Castillo de Liria  Castillo Perelada, Blanc Pescador, Ivendi, Cresta Rosa,  GRUPO PERELADA  Barcelona  37,00 35,57 Gran Claustro  Solaz,  Dominio  de  Malpica,  Montecillo,  Fino  Quinta,  GRUPO OSBORNE (VINOS)  Puerto de Sta. María (CA)  30,00 30,00 Gadir, Viña Monty, Capuchino  UNIÓN VITI‐VINICOLA, S.A.   Cenicero (RI)  30,00 (*) 30,00 (*) Marques de Caceres, Gaudium, Satinela  GRUPO VEGA SICILIA  Valbuena de Duero (VA)  29,00 28,75 Vega Sicilia, Valbuena, Alión, Pintia  JUVE & CAMPS, S.A.  Sant Sadurní D´Anola (B)   33,05 28,70 Juve & Camps, Ermita d´Espiells  (+) En la medida de lo posible, han sido descontadas las ventas por negocios ajenos al vino, si es que lo hubiera.  (*) Estimación, (n/d) no disponible          (1) Ejercicios cerrados en abril de 2008 y 2009, respectivamente. Las cifras reflejadas corresponden a las sociedades españolas del grupo. Las ventas totales,  incluyendo las filiales en el extranjero, superan los 500 M€  (2) Incluye las ventas de GRUPO DE BODEGAS VINARTIS, empresa que adquirió a principios de 2008  (3) Ejercicios cerrados en junio de 2007 y 2008, respectivamente        (4) Cifras correspondientes a un ejercicio fiscal de nueve meses, por el cambio de fecha de cierre del mismo de diciembre a septiembre de 2007  (5) Ejercicios cerrados en septiembre de 2007 y de 2008 respectivamente              (6) Incluye brandies  (7) Ejercicios cerrados en agosto de 2007 y 2008, respectivamente        (8) Incluyen los 18 M€ facturados por VIÑAS DE VERO, propiedad del grupo GONZÁLEZ BYASS desde mediados de 2008  (9) Ejercicios cerrados en marzo de 2008 y 2009 respectivamente       

re La

20 1

  PRINCIPALES  EMPRESAS  Y  GRUPOS  DE  VINOS  EN  ESPAÑA  (Venta  en  millones  de  euros)   

6

ANEXO 6 

Fuente: Alimarket 

23

PI‐118 

 

              

 

de

ño

Di se

n.

liz ac ió

na

io

ac

rn te in la ay tiv ra pe ao st ue sp re La

24 

 

   

cu    

20 1

Se vil la ,M ay a. m es pr o

m pl ir

la

2009  230,0  125,0  97,0  93,2  90,0  90,0  80,0  53,8  50,0  31,0  30,0  26,9  25,0  25,0  23,0  22,0  21,0  20,0  16,0  15,0 

ra

ac io

ne s

pa

2008  230,0  100,0  76,9  98,2  80,0  85,0  84,0  42,0  50,0  30,0  30,0  28,2  34,9  25,0  25,0  25,0  24,7  20,0  16,0  16,0 

op er

Empresas  Grupo Freixenet  J. García Carrión  Félix Solís Avantis  Grupo Miguel Torres  Grupo Codorníu  Grupo ARCO  Grupo Domecq Bodegas  Grupo Garvey  Grupo Faustino  Vicente Gandía Pla  Vinos Hrdos. Marqués de Riscal  Grupo Barón de Ley  Juan Ramón Lozano  Grupo González Byass  Vinos y Bodegas  Cherubino Valsangiacomo  Bodegas Altizia  Grupo Osborne  Bodegas Murviedro  Bodegas Williams & Humbert    Fuente: Alimarket 

o

  LISTA  DE  LAS  PRINCIPALES  EMPRESAS  ESPAÑOLAS  ORDENADAS  POR  IMPORTE  DE  NEGOCIO EXTERIOR (EN MILLONES DE EUROS)     

6

ANEXO 7 

                                                                                                                                                PI‐118

ANEXO 8     DATOS ECONÓMICOS‐FINANCIEROS DE BODEGAS MARTÍN CÓDAX, S.A. 

20 1

31/12/2005 

31/12/2004 

31/12/2003

 

 

 

 

 

14.969.643

10.171.562

9.027.728 

7.969.465 

6.882.966

785.514

903.951

641.622

310.164 

170.365 

281.820

24.753.893

25.790.358

21.819.472

17.318.043 

13.344.775 

11.210.514

7.339.034

6.072.518

5.412.268

4.837.497 

Rentabilidad económica (%) 

2,41

2,56

2,63

1,68 

Rentabilidad financiera (%) 

8,13

10,87

10,62

6,02 

Liquidez general 

1,20

1,11

1,03

Endeudamiento (%) 

70,35

76,45

75,20

Número empleados 

40

38

28

m es

4.275.334

2,03 

2,63

5,96 

6,90

1,09 

1,12 

1,15

72,07 

65,93 

61,86

22 

18 

17

m pl ir

la

pr o

4.546.105 

La

re

sp

ue

st

ao

pe

ra

tiv

ay

la

in

te

rn

ac

io

na

liz ac ió

n.

Di se

ño

de

op er

ac io

  

cu

Fondos propios 

ra

Total Activo 

pa

Result. ordinarios antes Impuestos 

a.

14.576.088

ne s

Ingresos de explotación 

31/12/2006

Se vil la ,M ay

 

 

31/12/2007

o

31/12/2008

 

6

   

25

PI‐118 

 

              

 

ANEXO 9     BALANCE DE SITUACIÓN DE BODEGAS MARTÍN CÓDAX, S.A 

   

 

 

 

31/12/2003

 

8.478.631

6.778.667

5.765.403

3.674.557 

330.181 

415.123

348.916

340.660

164.988 

8.779.688 

8.029.830

6.373.669

5.346.419

3.459.500 

34.342 

33.678

56.082

78.324

50.069 

Activo circulante 

15.609.682 

17.311.727

15.040.805

11.552.640

9.670.218 

8.006.253

    Existencias 

11.468.463 

11.230.833

10.575.626

6.845.231

6.320.037 

5.145.412

    Deudores 

3.973.582 

5.605.013

4.267.970

4.365.027

3.125.609 

2.627.155

17.547 

475.881

197.209

342.382

224.572 

233.686

150.090 

409.194

194.056

337.243

219.999 

230.120

24.753.893 

25.790.358

21.819.472

17.318.043

13.344.775 

11.210.514

Total activo 

 

PASIVO   

 

 

 

    Capital suscrito 

1.649.297 

1.649.297

    Otros fondos propios 

5.689.737 

4.423.221

Pasivo fijo 

4.365.544 

    Acreedores a L. P. 

4.078.614    286.929 

a.

m es

la  

3.111

   

5.412.268

4.837.497

4.546.105 

4.275.334

1.649.297

1.649.297

1.649.297 

1.649.297

3.762.971

3.188.200

2.896.808 

2.626.037

4.117.067

1.808.267

1.847.000

185.266 

n.d.

4.117.067

1.808.267

1.847.000

185.266 

n.d.

n.d.

n.d.

0



n.d.

n.d. 

n.d.

n.d.

0



n.d.

13.049.315 

15.600.774

14.598.938

10.633.546

8.613.404 

6.935.181

2.436.144 

2.056.625

874.508

520.128

55.739 

1.701

    Acreedores comerciales 

2.474.341 

3.844.474

2.456.266

1.411.171

946.501 

878.869

8.138.830 

9.699.675

11.268.164

8.702.247

7.611.164 

6.054.611

24.753.893 

25.790.358

21.819.472

17.318.043

13.344.775 

11.210.514

op er

6.072.518

liz ac ió

n.

Di se

ño

de

7.339.034 

3.198.593

la

Fondos propios 

ac io

 

2.557

m pl ir

        Tesorería 

cu

    Otros activos líquidos 

ra

    Otros activos fijos 

pa

    Inmovilizado material 

3.204.261

Se vil la ,M ay

9.144.211 

    Inmovilizado inmaterial 

    Otros pasivos fijos 

na

        Provisiones 

ac

io

Pasivo líquido 

in

te

rn

    Deudas financieras 

ay

    Otros pasivos líquidos 

La

re

sp

ue

st

ao

pe

ra

tiv

Total pasivo y capital propio 

26 

 

6

31/12/2004 

pr o

 

31/12/2005

ne s

Inmovilizado 

31/12/2006

20 1

ACTIVO 

31/12/2007

o

31/12/2008 

 

                                                                                                                                                PI‐118

ANEXO 10     VOLÚMENES DE PRODUCCIÓN POR MARCA Y AÑO    

2005 

2006 

2007 

6

2004 

          1.204.487  1.440.285  1.641.504  1.692.545  2.596.850  118.423  179.870  233.550  322.218  481.949  22.368  20.844  22.967  21.467  22.619  4.039  329  3.829  3.419  2.813           17.253   94.350  88.966  128.682  187.045  371.733  

TOTAL RÍAS BAIXAS (botellas)     CUATRO PASOS  MARTÍN SARMIENTO  TOTAL BIERZO (botellas)     TOTAL RIOJA (botellas)     TOTAL VINO (botellas)     AGUARDIENTE  BLANCO  LICOR DE HIERBAS  AG. TOSTADO  LICOR CAFÉ  AGUARDIENTE ENVEJECIDO  TOTAL AGUARD. (botellas)    

1.443.667  1.730.294  2.030.532  2.226.694                  52.642         17.783           70.425                                1.443.667 1.730.294 2.030.532 2.297.119           31.834  34.386  31.385  29.112  44.513  52.659  56.354  67.557  8.992  9.539  8.447  0         6.702         1.330  85.339  96.584  96.186  104.701          

TOTAL BODEGA (botellas) 

1.529.006  1.826.878  2.126.718  2.401.820  4.127.609 

3.493.217     96.061   19.657  115.718      428.070      4.037.005    28.990  55.398     5.647  569  61.614    

La

re

sp

ue

st

ao

pe

ra

tiv

ay

la

in

te

rn

ac

io

na

liz ac ió

n.

Di se

ño

de

op er

ac io

ne s

pa

ra

cu

m pl ir

la

pr o

m es

a.

Se vil la ,M ay

   MARTIN CODAX  BURGANS  ORGANISTRUM  GALLAECIA   PE REDONDO  MARCAS BLANCAS 

20 1

2003 

o

DATOS EN BOTELLAS 

27

PI‐118 

 

              

 

ANEXO 11     VOLUMEN DEDICADO AL MERCADO EXTERIOR    

o

Se vil la ,M ay

VOLÚMEN DEDICADO AL MERCADO EXTERIOR, EN LITROS Y EUROS      2003  2004  2005  2006  LITROS EXPORTACIÓN  145.321 192.887 246.762 348.676  VALOR EXPORTACIÓN (€)  786.652 1.010.470 1.167.366 1.589.363    VENTAS             VALOR VENTAS (€)  6.864.447 7.966.884 9.025.864 10.147.080  VALOR EXPORTACIÓN (€)  786.652 1.010.470 1.167.366 1.589.363  2004  2005  2006  FACTURACIÓN TOTAL (euros)  7.966.884 9.025.864 10.147.080  VENTAS EXPORTACIÓN ALBARIÑO (botellas)  251.091 321.073 418.191  VENTAS NACIONALES ALBARIÑO (botellas)   1.480.769 1.708.303 1.850.851   

20 1

6

 

La

re

sp

ue

st

ao

pe

ra

tiv

ay

la

in

te

rn

ac

io

na

liz ac ió

n.

Di se

ño

de

op er

ac io

ne s

pa

ra

cu

m pl ir

la

pr o

m es

a.

2007  1.004.536 3.944.640

28 

  15.000.000 3.944.640 2007  14.732.259 1.290.413 2.280.612

                                                                                                                                                PI‐118

20 1

Se vil la ,M ay

o

  NOTICIA  DEL  ACUERDO  ENTRE  BODEGAS  MARTÍN  CÓDAX  Y  E&J  GALLO  EN  EL  PERIODICO LA VOZ DE GALICIA (28/04/2007)    EL MAYOR OPERADOR MUNDIAL DE VINOS DISTRIBUIRÁ MARTÍN CÓDAX EN EE.UU.   

6

ANEXO 12 

Autor: M. Alonso. Villagarcía  

 

m es

a.

 El acuerdo con E&J Gallo incluye una importante campaña de promoción del albariño   A  partir  del  martes,  los  caldos  de  la  bodega  cambadesa  se  venderán  en  todos  los  estados americanos  

La

re

sp

ue

st

ao

pe

ra

tiv

ay

la

in

te

rn

ac

io

na

liz ac ió

n.

Di se

ño

de

op er

ac io

ne s

pa

ra

cu

m pl ir

la

pr o

  E&J  Gallo  es  el  mayor  distribuidor  de  vinos  del  mundo.  Además  de  que  sus  caldos  llegan  a  noventa países distintos, este gigante de la distribución es también el encargado de introducir  vinos  nuevos  en  el  mercado  americano,  en  el  que  ya  se  comercializan  varias  marcas  de  Rias  Baixas. Hace un par de años, los responsables de esta firma decidieron que era el momento de  hacer  una  apuesta  por  los  caldos  españoles  y,  entre  todas  las  ofertas  posibles,  eligieron  la  presentada por la bodega cambadesa Martín Códax. A partir del próximo martes, los albariños  de esta firma gallega podrán encontrarse en tiendas de los cincuenta estados americanos.    Desde que comenzaron las negociaciones, la firma cambadesa ha hecho un enorme esfuerzo  para aumentar sus instalaciones e incrementar la producción con el fin de poder abastecer las  exigencias del grupo Gallo. Un trabajo que estará completamente terminado a lo largo de este  ejercicio  y  que  ha  supuesto  una  inversión  cercana  a  los  seis  millones  de  euros.  «Nos  hemos  preocupado  de  tener  capacidad  de  aprovisionamiento  y  las  instalaciones  adecuadas  para  responder  a  este  reto»,  explica  Juan  Vázquez  Gancedo,  director  gerente  de  la  firma.  De  la  mano  del  albariño  Martín  Códax  también  llegará  a  EE.UU.  el  primer  Rioja  que  elabora  la  bodega,  Ergo.  «Dedujimos  que  sería  bueno  presentar  también  un  tinto  y,  como  teníamos  inquietudes en ese sentido decidimos elaborar un Rioja», explica Vázquez Gancedo. Buscaban  un  tinto  singular,  «que  encajara  con  la  calidad  de  nuestros  vinos  y  que  tuviera  una  frescura  similar a la del albariño». Lo encontraron en la Rioja Alta, en las bodegas Patrocinio, donde se  elabora el primer Rioja de Martín Códax con el asesoramiento de sus enólogos. «La reina de  los blancos y el rey de los tintos», como los define Vázquez, se venderán juntos en el mercado  americano.    El  Martín  Códax  que  podrán  probar  los  estadounidenses  será  el  mismo  que  se  está  comercializando  en  todo  el  mundo.  Tendrá  una  única  diferencia,  el  envase.  Los  dos  caldos  llegarán  al  mercado  americano  acompañados  de  una  importante  labor  de  promoción,  de  las  que se encargará Gallo. «Harán una gran campaña para dar a conocer los vinos de España. Es  una operación global muy importante», dice Gancedo.     Aunque en la bodega no quieren hablar de cifras, lo cierto es que el acuerdo podría permitir a  Martín Códax colocar más de medio millón de botellas al año en el mercado americano. Para la  bodega,  lo  más  importante  es  que  «respetan  nuestra  manera  de  hacer  las  cosas»  y  que  les  permiten  elaborar  el  vino  como  han  hecho  siempre.  Gallo  se  limita  a  poner  en  marcha  su  maquinaria para «poner nuestro vino en la mesa de cualquier americano».  

29

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.