Story Transcript
BOGOTA: CIUDAD PARA LAS MUJERES LAS MUJERES EN EL DESARROLLO ECONOMICO DE LA CIUDAD
Subsecretaria de Mujer, Géneros y Diversidad Sexual SDP Gerencia de Mujer, Géneros y Diversidad Sexual IDPAC 2007
1.
Referentes conceptuales
2. La participación de las mujeres en el trabajo formal e informal 3. EL significado de la Inclusión de la mujeres como sujetas del desarrollo
“Un modelo de desarrollo eficiente, debe cubrir las necesidades de la población en términos de equidad e inclusión y posibilitar que todas las personas a lo largo de su vida tengan las mismas oportunidades; las políticas publicas deben considerar la Perspectiva de Género , para que se reconozca plenamente la contribución de las mujeres y hombres al desarrollo “
Guía de Asistencia Técnica para producción y trabajo de indicadores de género. CEPAL 2006
La Inclusión de las Mujeres desde la Perspectiva de Genero Significa: Las mujeres como sujetas de derechos. Reconocer los saberes, las actividades económicas y los aprendizajes. Identidad y empoderamiento. Condiciones especificas de acceso, uso y producción de los recursos y bienes sociales. Acciones Afirmativas, reducción de la desigualdad. Procesos de ampliación de su ciudadanía.
Valor del trabajo de las mujeres
División sexual del trabajo. Roles de genero. Modelo Binario: Publico y privado. Posición de la mujer y el hombre en la economía. Trabajo Productivo - Trabajo Reproductivo Valor social, económico y simbólico del trabajo realizado por hombres y mujeres
Significado del trabajo y los ingresos en la vida de las mujeres y hombres
Ingresos Desarrollo personal Bienestar Autonomía Poder Nuevos horizontes
Ascenso social Reconocimiento Redistribución de roles Autovaloración Independencia Desarrollo de Habilidades
Actividades y posición en la economía forma e informal según sexo
Actividades de reproducción social y de servicios Respuesta a las medidas de ajuste Actividades de baja calificación y tecnología Actividades de Subsistencia Inestabilidad e intermitencia en las actividades productivas o laborales
Actividades de producción de bienes transables y servicios Sector primario y secundario de la economía Ingresos estables Actividades con valor agregado y de significación en el mercado
El trabajo de las mujeres en la medición económica 1. El rol de la Mujer es la reproducción de la fuerza de trabajo, el del hombre la producción de bienes. 2. Población Económicamente Activa (PEA). El trabajo reproductivo no entra en esta categoría, por tanto las mujeres que desempeñan esta actividad no se consideran como PEA.
Compromisos internacionales
Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer Pacto Internacional de derechos económicos, sociales y culturales Protocolo de San Salvador Conferencias Regionales de la Mujer de América Latina y el Caribe. Perú (2001),México (2004) y el Consenso de Quito, (2007).
Las mujeres se incorporan al mercado laboral Cómo ingresan las mujeres al mercado laboral ??? Mujeres productoras y productivas !!! Las mujeres generadoras de ingresos !!!
Modelos de Desarrollo y Medidas Económicas
Proteccionismo y liberalización: nuevos mercados, cambios y crecimiento del mercado laboral. Apertura Económica: Reducción del Estado, crecimiento de la informalidad, debilitamiento de la producción interna, tercerización, mercado de capitales. Globalización: Pactos comerciales y especialización. Flexibilización (condiciones y prestaciones sociales) y precarización: reducción de garantías y crisis de actividades de Cuidado (mercantilización).
Escenario de inserción de las mujeres en el trabajo y la generación de ingresos
Informalidad Subempleo Actividades de Cuidado y reproducción (remunerado y no remunerado) Doble y triple Jornada Ofertas neutrales Mercado Precaria provisión social de servicios
Principales efectos y barreras para las mujeres
Incremento sostenido de la participación de las mujeres en el mercado de trabajo, aun cuando subsisten obstáculos en su inserción y permanencia
Mejoras en las tasas de escolaridad y profesionalización femenina, sin embargo permanecen desigualdades su participación en el mercado laboral y autoempleo.
Permanece la brecha salarial entre hombres y mujeres Profundización de la segregación ocupacional.
División sexual del trabajo y del orden de género que reproducen las desigualdades entre hombres y mujeres en el ámbito laboral.
( Documento de trabajo. Proyecto PARES. Marcela Alvehar.2007)
Participación de las Mujeres en el Trabajo formal e Informal
Tipo de actividades en ciertos sectores de la economía (oficios, comercio, servicios, Cobra importancia en la economía familiar y la Economía de Subsistencia: amortigua efectos de la desigualdad y de la flexibilización laboral Amplia y diversa Oferta, en oficios o empleos de baja remuneración y promoción (posición del tercer nivel de decisión hacia abajo) Se mantiene la distribución de roles en lo publico y privado en relación al trabajo reproductivo y el no remunerado Se amplían y diversifican las jornadas de trabajo y evidentes efectos de deterioro en la salud y calidad de vida Privatiza o individualiza el acceso al ejercicio de sus derechos: seguridad social, salud familiar, condiciones de vida Cambios en relación a la Participación y dinámica del tejido social
Condiciones de participación de las mujeres y hombres en la informalidad
Competencias Mano de obra calificada Proveedor Capacitación y Tecnologías Posiciones de organización y decisión
♀ ♀ ♀ ♀ ♀ ♀
Roles extensivos del trabajo domestico Mano de obra con baja calificación Ingresos complementarios Dependencia Baja oportunidad de calificación No registro del aporte a la economía
Pautas para iniciar medidas de reconocimiento y formulación de política publica Condiciones de Entrada
Relaciones de Genero Actividades y estereotipos Femeninos-Masculinos Intereses, potencialidades, experiencia Competencias Condiciones de acceso al trabajo Valor del trabajo productivo y reproductivo no remunerado
Condiciones de Salida Ciudadanía Igualdad Redistribución y reconocimiento Oportunidades y escenarios para la participación Empoderamiento Calidad y Dignidad del Trabajo
Respuestas Institucionales Esperadas
Reconocer y contabilizar el trabajo reproductivo Valoración de trabajos informales y de subempleo en las medidas económicas Negociación de Acuerdos comerciales, tomando en cuenta impactos de genero Formación para la autonomía y el desarrollo de potencialidades. Empleos y actividades no tradicionales Acciones afirmativas en programas y proyectos de fomento a la productividad y generación de ingresos Políticas Conciliatorias Redes comerciales y responsabilidad social empresarial así como cambios en la cultura del Consumo Indicadores de genero
Lo que dicen las cifras
El 47,8% de la población económicamente activa de Bogotá son mujeres
Su integración al mercado laboral ha sido creciente y sostenida, sin embargo, dicha integración no se ha dado en las mejores condiciones, ni refleja nuevas posiciones y ni mejores en ingresos.
Actualmente las mujeres se ubican principalmente en el sector informal de la economía caracterizado por empleos de baja calidad, vinculaciones temporales sin afiliación a la seguridad social, bajas remuneraciones y escasos niveles de productividad.
La participación de las mujeres en el sector informal de la economía paso del 43% en 1992 al 50,5% en el 2002.
(Documento de trabajo. Proyecto PARES. Marcela Alvehar. 2007)
Lo que dicen las cifras
Según datos aportados por la Secretaría de Hacienda de Bogotá D.C. durante el periodo comprendido entre 1994 y 2003 la Tasa Global de Participación Femenina en el Distrito Capital pasó del 48,7% al 61,5%.
En el 2004 y 2005, el promedio de la tasa global de participación total fue de 62.71%, mientras que el promedio de la tasa global de participación masculina fue de 72.39% y la femenina de 54.67%
El crecimiento promedio de la población económicamente activa PEA femenina ha sido de 0.57% mientras que la masculina ha sido 0.32% es decir la fuerza laboral femenina salió mas en el período analizado a buscar empleo.
(Documento de trabajo. Proyecto PARES. Marcela Alvehar.2007)
Lo que dicen las cifras
La población ocupada masculina en promedio el 0.8 se dedica al trabajo familiar sin remuneración mientras, que en promedio el 2.1 de la población femenina se ocupa en esos trabajos,
En el empleo doméstico: no hay población masculina ocupada, mientras que en promedio, el 5.5% de la población femenina ocupada esta ubicada en ese sector.
Conformación de empresa: En promedio solo el 1.6% de la población femenina es jefa o empleadora frente al 4.1% de la población masculina, lo cual pone en relieve un problema de asimetrías en el acceso a recursos para la generación de empresas, por parte de las mujeres.
(Documento de trabajo. Proyecto PARES. Marcela Alvehar. 2007)
Lo que dicen las cifras
Educación: Es mayor la tasa de educación femenina total 9.9% con respecto a la de los hombres 9.7%
Por categoría de empleo : En el sector formal son mayores los años de escolaridad femeninos 12.7 frente a 11.8 de los hombres y la edad promedio es menor en las mujeres que en los hombres.
Según nivel educativo y brecha salarial: promedio de la década (1990–2000), se presenta entre hombres y mujeres con educación superior completa (33,4%), frente a los niveles de primaria y secundaria (29,9% y 27,7%, respectivamente). (DAPD, 2004).
En el sector informal los años de escolaridad son igual para hombres y mujeres es decir 8.2% (acceso y factores culturales)
(Documento de trabajo. Proyecto PARES. Marcela Alvehar. 2007)
Lo que dicen las cifras
Entre el 2001 y el 2005 se ha consolidado el empleo femenino en las ramas de servicios, 42% y en el comercio, el 14%, teniendo una participación exigua en las demás ramas de actividad productiva.
La población femenina en la informalidad está ubicada en los sectores de comercio y servicios, 37% en promedio en el primer sector y 40% en el segundo sector. Mientras que los hombres están ubicados en el comercio 40% en promedio.
Por categoría de empleo en el sector informal, en promedio el 54.4% de la población subempleada son trabajadores por cuenta propia: las mujeres son el 55% y los hombres el 56%.
De acuerdo al lugar de trabajo: En el 2003 el 31% de las mujeres desempeñaban su trabajo en su casa, el 21% en otras viviendas y el 34% en un local fijo. En el 2004sube las que lo desempeñan en casa al 30% y baja las que lo desempeñan en un lugar fijo al 35%. En el caso de los hombres hay un comportamiento más estable ya que ellos desempeñan su trabajo en un lugar fijo principalmente.