Boletín Epidemiológico Hospital de Agudos P.Piñero Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Boletín Epidemiológico Hospital de Agudos “P.Piñero” Ciudad Autónoma de Buenos Aires Características Generales pag. 2 El Dengue como problema de Sa

0 downloads 21 Views 3MB Size

Recommend Stories


GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES HOSPITAL GENERAL DE AGUDOS DR. TEODORO ALVAREZ VADEMECUM
GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES HOSPITAL GENERAL DE AGUDOS DR. TEODORO ALVAREZ VADEMECUM 2010-2011 Comité de Farmacia y Vademecum Dra. Saldivia

CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES
CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES CENTRO NACIONAL DE GENÉTICA MÉDICA Dirección: Av Las Heras 2670 3er piso Teléfono: 011-48012326/4428 Email: cngm@

Buenos Aires, ciudad inundable
BuenosAiresInundable 11/26/10 4:49 PM Page 5 Buenos Aires, ciudad inundable Por qué está condenada a un desastre permanente Antonio Elio Brailovs

HOSPITALES PUBLICOS DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES INFORME N 1: HOSPITALES GENERALES DE AGUDOS
POLITICA DE SALUD Informe N° 1 : Hospitales de Agudos de la Ciudad de Buenos Aires HOSPITALES PUBLICOS DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES INFORME N° 1: HO

Story Transcript

Boletín Epidemiológico Hospital de Agudos “P.Piñero” Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Características Generales pag. 2 El Dengue como problema de Salud Pública pag. 3 Vigilancia Epidemiológica pag. 4 Estrategias de Control pag. 5 Estrategias de Prevención pag. 6 “Tips epidemiológicos”

pag. 7

AÑO 1 EDICION 8 – SE 47(21/11 al 27/11) 2010 EPI PIÑERO

Dengue. Características generales El dengue es una enfermedad causada por un virus que se transmite a través de la picadura de un mosquito perteneciente al género Aedes, principalmente el Aedes aegypti, que es el vector de la enfermedad. Cuando el mosquito se alimenta con sangre de una persona infectada tiene la posibilidad, luego de unos días, de transmitir la enfermedad a otras personas sanas. La enfermedad no se transmite de persona a persona, ni a través de objetos, ni por vía oral, respiratoria ni sexual. La presentación clínica comprende desde cuadros febriles inespecíficos hasta cuadros de mayor compromiso. Existen 4 variantes del virus, y cualquiera de ellos puede producir las formas graves de la enfermedad (el dengue hemorrágico y el síndrome de Shock por Dengue).

Este mosquito tiene hábitos domiciliarios, por lo que la transmisión es predominantemente doméstica. Cada hembra puede poner entre 300 y 750 huevos, para lo cual utiliza recipientes con agua. Cualquier recipiente capaz de acumular agua puede servir como criadero. Se habla de “recipientes clave” en relación a aquellos que son especialmente aptos por sus características (neumáticos, botellas, bebederos de animales, etc.). EPI PIÑERO

2

El dengue como problema de Salud Pública Por ser el Dengue una enfermedad transmitida por vectores, es plausible lograr una disminución en su incidencia (y en última instancia su erradicación) mediante el tratamiento ambiental adecuado. En tanto el Aedes aegypti es un vector que se encuentra en el ámbito domiciliario, el rol de la comunidad es fundamental en su control. Resulta imprescindible que el sistema de salud, a través de los trabajadores del primer nivel de atención, junto a la comunidad aúne esfuerzos para la implementación de la mayoría de las estrategias diseñadas para la prevención de la enfermedad. Entre los componentes principales de la estrategia integrada de prevención y control se encuentran:

A.- Capacitación y participación comunitaria en el ordenamiento ambiental B.- Vigilancia y control epidemiológico integrado del vector, el virus y los casos. C.- Asistencia adecuada de enfermos. D.- Coordinación intersectorial EPI PIÑERO

3

El dengue y la Vigilancia Epidemiológica La importancia de la vigilancia epidemiológica del Dengue radica en su potencial para presentarse en forma de brotes epidémicos y la posibilidad de realizar acciones concretas para impedir la propagación de la enfermedad en la comunidad. Dentro de sus objetivos específicos encontramos:

1-Detectar precozmente la circulación del virus del dengue y la ocurrencia de casos de la enfermedad. 2- Reducir y/o eliminar en forma efectiva los criaderos del vector. 3- Realizar el oportuno tratamiento ambiental de focos. 4- Efectuar el monitoreo de la distribución y concentración del vector.

A fines de la Vigilancia Epidemiológica entendemos por caso sospechoso de Dengue:

“Toda persona con antecedente de haber de haber permanecido o transitado en zonas de transmisión activa de dengue o presencia del vector dentro de los últimos 15 días , que presenta: FIEBRE de menos de 7 días de inicio brusco, con ausencia de síntomas respiratorios de vías aéreas superiores, sin etiología definida; acompañado de 2 ó más manifestaciones: cefaleas, dolor retrocular, mialgias, artralgias , rash o exantema maculopapular, náuseas ó vómitos, petequias en piel u otras manifestaciones hemorrágicas, prurito”. EPI PIÑERO

4

Estrategias de Control del Dengue La notificación inmediata de un caso sospechoso de dengue al área de epidemiología local implica la puesta en marcha, por parte de las Áreas Programáticas, de las siguientes acciones: •Concurrencia al domicilio del caso sospechoso para la evaluación de los contactos convivientes y, eventualmente, la identificación de otros casos sospechosos. •Verificación del cumplimiento del aislamiento del enfermo durante los días de viremia. •Búsqueda de otros casos sospechosos en un radio de 200 mts. •Desarrollo de estrategias conjuntas y coordinadas de control vectorial con el Instituto de Zoonosis L. Pasteur y la Dirección de Plagas para la efectiva eliminación de focos del vector a través del SANEAMIENTO AMBIENTAL DOMICILIARIO Y PÚBLICO (descacharrado). Fuente: Departamento de Epidemiologia – Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires - Memo 1531934/ DGRyPS -09 -

EPI PIÑERO

5

Estrategias de Prevención del Dengue Dado que hasta el momento no existe una vacuna disponible, la prevención resulta fundamental para controlar la enfermedad. Por este motivo es indispensable estimular a la población para que adquiera hábitos y prácticas que reduzcan el riesgo de convivir con los mosquitos tales como la recolección de residuos y el manejo adecuado de recipientes con aguas estancadas así como también promover la adopción de conductas de autocuidado, como el uso de mosquiteros y repelentes.

Fuente: Ministerio de Salud de la Nación

EPI PIÑERO

6

Tips Epidemiológicos En esta sección intentamos introducirlo en el mundo de la epidemiología a través del desarrollo de conceptos de uso cotidiano. En la Ciudad de Buenos Aires el comportamiento del Dengue ha presentado un incremento en el número de casos a partir del año 2007, presentándose en el último año los primeros casos autóctonos de la región. Hasta el momento el patrón de ocurrencia de los casos evidencia un comportamiento epidémico, por lo que resulta importante sostener al vigilancia epidemiológica de los síndromes febriles que nos permitan poner en alerta en forma oportuna al sistema de salud ante un eventual aumento en el número de casos. ¿Cuándo

hablamos de Endemia?

Las enfermedades u otras condiciones de salud se consideran endémicas cuando presentan un patrón relativamente estable de ocurrencia en un área geográfica determinada o en un grupo de la población con relativamente alta prevalencia e incidencia. ¿Qué entendemos por Epidemia? Una epidemia se define por la ocurrencia de casos en exceso respecto de lo que se espera normalmente en una comunidad o región en un período de tiempo determinado.

Fuente: Basic Epidemiology/ R. Bonita, R. Beaglehole, Ll. Kjellstrom. 2º Edición. WHO, 2006

EPI PIÑERO

7

Vías de comunicación y notificación: Equipo de Epidemiología Teléfono / FAX: 4634-3033 E-mail: [email protected] El equipo de epidemiología esta conformado por los siguientes profesionales:

Dr. Oscar García Messina (Jefe del División Promoción y Protección de la Salud) Dra. Patricia Angeleri (Infectóloga) Dra. Graciela López (Infectóloga) Dra. Lucrecia Conti (Medica Generalista) Lic. Xavier Bilbao (Lic. en Psi cologia, Residente 2º año, Residencia de Epidemiologia Aplicada del G.C.B.A.)

Funciona en el Servicio de Infectología del Hospital, articulando las actividades intramuro, con los distintos servicios hospitalarios, y extramuro por intermedio del Área Programática (CeSAC, Plan Médico de Cabecera y Centros Médicos Barriales) EPI PIÑERO

8

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.