Boletín. Epidemiológico Periódico. Análisis de situación de salud edición especial Nro. 42

Boletín Epidemiológico Periódico ISSN 1851-295X / ISSN 1851-4014 (en linea) Nro. 42 Ministerio de Salud de la Nación Av. 9 de Julio 1925, (C1073ABA

0 downloads 49 Views 647KB Size

Recommend Stories


CUADERNOS DE MARTE - NRO. ESPECIAL - CENTENARIO DE LA GRAN GUERRA
CUADERNOS DE MARTE - NRO. ESPECIAL - CENTENARIO DE LA GRAN GUERRA Stone, N. (2007) Breve historia de la primera guerra mundial (World War One: A Shor

Reporte especial. Sopas. de vasito. Foto José Rodríguez. 42 Consumidor
Reporte especial Sopas Foto José Rodríguez “de vasito” 42 Consumidor Los cambios de hábitos alimenticios de los mexicanos ya metieron en severo

CARPETA DE COMPRA Nro
CARPETA DE COMPRA Nro. 19.633 19.633 ................................................. P/Banco Ciudad de Buenos Aires .............................

Nro de matriculados
Nro de matriculados 2015 – 2 SEDE MODALIDAD FACULTAD E.A.P ADMINISTRACION Y SISTEMAS CONTABILIDAD Y FINANZAS MATRICULADOS AYACUCHO DISTANCIA CI

CARPETA DE COMPRA Nro
CARPETA DE COMPRA Nro. 19.195.- 19.195 ................................................. P/Banco Ciudad de Buenos Aires ...........................

Boletn. A sociacion. A rgentina de. A stronoma. aaa
N 42 B o l e t n A s o c i a c i o n A rgentina de A s t r o n o m a aa a M. B. Gonnet, 1998 Asociacion Argentina de Astronoma Reunion An

Story Transcript

Boletín Epidemiológico Periódico

ISSN 1851-295X / ISSN 1851-4014 (en linea)

Nro. 42

Ministerio de Salud de la Nación Av. 9 de Julio 1925, (C1073ABA) Cdad. Autónoma de Bs. As. Teléfono: (54-11) 4379-9000 / Web: www.msal.gov.ar

Análisis de situación de salud edición especial 2007

Autoridades Presidenta de la Nación Dra. Cristina FERNÁNDEZ DE KIRCHNER Ministra de Salud Lic. Graciela OCAÑA Secretario de Programas Sanitarios Dr. Juan Carlos NADALICH Subsecretario de Prevención y Control de Riesgos Dr. Humberto JURE Director Nacional de Prevención de Enfermedades y Riesgos Dr. Hugo FERNÁNDEZ Director de Epidemiología Dr. Juan Carlos BOSSIO

Coordinadora del Comité Editorial Dra. Graciela Abriata

Comité Editorial Dra. Laura Martínez Lic. Laura Casas Lic. Ana Prizze Lic. Lisa Roques Dra. M. Olenka Codebó

Diseño Editorial María Eugenia de León

Comité Científico Revisor Dr. Salvador GARCÍA JIMÉNEZ Asesor OPS/OMS en Argentina Dra. Marcia MOREIRA Consultora en Epidemiología OPS/OMS en Argentina Dr. Mario PECHENY Investigador, Instituto Gino Germani, UBA Lic. Laura B. RUIZ CONICET - Area Toxicología de IPESA S.A. - Docente UCES Dr. Oscar Daniel SALOMÓN Director CeNDIE-ANLIS Dr. Carlos G. Malbran Dr. Enrique VAZQUEZ Consultor en Epidemiología OPS/OMS en Paraguay

Dirección Postal Dirección de Epidemiología - Ministerio de Salud de la Nación Av. 9 de Julio 1925, Piso 9º - (C1073ABA) Cdad. Autónoma de Buenos Aires, República Argentina Boletín Epidemiológico Periódico Nro. 42

ISSN 1851-295X ISSN 1851-4014 (en línea) Imágen de tapa: Comuna 8 de la Cdad. de Buenos Aires, cedida por las autoras.

Nota del editor El Departamento de Análisis y Monitoreo de la Salud tiene como meta contribuir a la toma racional de decisiones para dar respuesta a las necesidades en salud de la población y disminuir las inequidades. Adhiriendo a los enunciados de las Funciones Esenciales de la Salud Pública (FESP) como una acción colectiva, tanto del Estado como de la sociedad civil, el Departamento realiza análisis de situación de salud (ASIS) generando evidencias que pone al alcance de aquellos que tienen que tomar decisiones y de la comunidad, a través de publicaciones gráficas y electrónicas disponibles en el sitio Web del Ministerio de Salud de la Nación. Mediante estas publicaciones, la Dirección de Epidemiología promueve la divulgación de la información como uno de sus ejes estratégicos para fortalecer a los equipos de análisis y promoción de la salud de todos los niveles del sistema. Ofrece también a estos equipos un espacio para la publicación de artículos originales, de revisión y de actividades en terreno de epidemiología de campo (investigaciones), o relacionados con la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad. El propósito de este boletín es el de difundir en forma breve y sintética la información referida a la situación de la morbilidad y mortalidad observada en el país y sus jurisdicciones, divulgar las metodologías utilizadas y promover su utilización en análisis a nivel local impulsando el trabajo en equipos interdisciplinarios a través de una visión integral del proceso salud – enfermedad – atención. La presente edición es un número especial dedicado al Análisis de Situación de Salud (ASIS) e incluye dos artículos: el primero aborda las características centrales y el desarrollo en nuestro país del ASIS como metodología privilegiada de la vigilancia y el análisis epidemiológico; el siguiente, evaluado por el comité científico revisor, refiere a la aplicación de esta metodología en la Comuna 8 de la Ciudad de Buenos Aires en 2007. Esperamos contar con la participación de nuestros lectores mediante la publicación de artículos y experiencias o a partir de sus sugerencias para mejorar el boletín. [email protected] Impresión: Marzo/2009 Suscripción gratuita

Indice ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD - ASIS ASIS, Notas Metodológicas Introducción ....................................................................

5

Antecedentes ...................................................................

6

Metodología ......................................................................

8

ASIS de la Comuna Nº 8 - CABA Resumen ...........................................................................

11

Introducción ....................................................................

12

Metodología .....................................................................

12

Resultados .......................................................................... 13 Componente recursos de salud ....................................

16

Discusión .......................................................................... 18

Introducción El Análisis se Situación de Salud (ASIS) es un proceso analítico sintético que debería incorporarse en la práctica de la Atención Primaria de la Salud (aunque puede realizarse en todos los niveles del sistema), así como en la gestión. El ASIS consiste en una serie de procesos, desencadenados a partir de diversas actividades que incluyen la recolección y el análisis de los datos con el propósito de identificar problemas de salud prioritarios y sus determinantes, desde un abordaje interdisciplinario e intersectorial que promueva la participación social y comunitaria y la gestión descentralizada. El ASIS propone un abordaje de la salud que contempla la interrelación de las dimensiones ecológicas, subjetivas, socioculturales y económicas, así como la distribución desigual de los problemas de salud, entendiendo que estas desigualdades no son azarosas, sino que devienen de procesos con múltiples orígenes y condicionantes, susceptibles de ser modificados para la reducción de las brechas entre los diferentes grupos poblacionales. Forma parte de los objetivos del ASIS identificar estos condicionantes o determinantes de la salud que inciden en los orígenes y la continuidad de las inequidades. La realización del ASIS requiere de la obtención oportuna de datos válidos y confiables; así como del análisis e interpretación pertinente de estos datos. La información obtenida de los datos previamente consolidados en indicadores de salud, debe considerar la multiplicidad de factores y actores sociales involucrados en los procesos de salud enfermedad, para poder interpretarla en cada contexto particular y en escenarios prospectivos, a partir de la construcción de tendencias y de una visión de conjunto; difundiendo de manera eficiente y eficaz el conocimiento obtenido. De este modo pueden discriminarse al menos dos ámbitos o momentos de este proceso continuo que se retroalimentan entre si, y que pueden ser entendidos como subsistemas del sistema de vigilancia epidemiológica: la vigilancia y el análisis y monitoreo. El primero está abocado a la recopilación, validación y evaluación de la confiabilidad y

ISSN 1851-4014 (en linea)

calidad de los datos para su posterior análisis e integración en una visión global, contemplando la multiplicidad de variables y la intersectorialidad que afecta a los procesos de salud enfermedad atención. Posteriormente, y como consolidación de la etapa de análisis y monitoreo, la información y el conocimiento obtenido de la exploración de los datos, interpretación y comparación de los resultados, deben ponerse a disposición de los tomadores de decisiones, los ámbitos académicos de la salud pública y la población en general. Las dificultades en alguno de estos pasos modifica la validez y eficacia del sistema de vigilancia epidemiológica que, en cada una de estas instancias, produce insumos a partir de los cuales se construyen los datos, se elaboran los análisis, se planifican acciones y se distribuye información que retroalimenta el sistema, constituyendo una de las condiciones necesarias para el ejercicio ciudadano del derecho a la salud1.

asis

Autoras: Dra. M. Graciela Abriata y Laura Casas

- notas metodológicas

Asis - notas metodológicas

Los ASIS pueden realizarse a nivel nacional, regional o departamental. La ventaja de realizarlos en los ámbitos locales es la de contar con mayores posibilidades de incluir en el análisis las perspectivas de los actores sociales involucrados en los procesos de salud enfermedad atención, ya que esta estrategia presupone que las distintas visiones inciden en estos procesos, dado que cada individuo identifica, explica y jerarquiza los problemas de salud que considera prioritarios según sus propios criterios. Las diferentes percepciones se confrontan en diferentes planos (ideológico, técnico, operativo) y se sustentan en los modos de vida, es decir, en la expresión, en el espacio de la vida cotidiana, de la articulación de los procesos biológicos y sociales y las diferentes dimensiones de la vida en sociedad: individual, grupal y social. La Constitución de la Organización Mundial de la Salud, la Declaración de Alma Ata de 1978, la Carta de Ottawa de 1986 y la Convención Americana sobre Derechos Humanos, formalizaron el derecho a la salud y establecieron el derecho a la información (artículo 19 de la Declaración de los Derechos Humanos) como requisito indispensable para su ejercicio. Cabe señalar además, que los Derechos Humanos constituyen un conjunto indivisible que se ejerce en conjunto. 1

Edición Especial 2007



8 Asis -

notas metodológicas

La salud pública interviene en estos tres niveles y, si bien tiene como propósito la eliminación de las enfermedades, persigue también la transformación de las situaciones de salud, de manera que no interfieran en las posibilidades de desarrollo personal y colectivo de las poblaciones y en las aspiraciones y proyectos sociales compartidos. Además de intervenir en los niveles personales, grupales y sociales, la salud pública tiene como ámbitos de acción los diferentes momentos e instancias de la reproducción social de la vida, los momentos en los que predomina la dimensión biológica, aquellos en los que predomina lo ecológico, lo psicológico cultural o lo económico. De este modo, podría decirse que las políticas de control o promoción de la natalidad, del cuidado de la madre y el niño o las políticas de inmunizaciones, tienen mayor incidencia en el plano de la reproducción biológica; así como las acciones tendientes al control de la contaminación o de la reducción de riesgos en los ámbitos laborales incidirán mayormente en los aspectos ecológicos. A su vez, acciones de promoción de conductas saludables se manifiestan particularmente como una dimensión psicológica cultural y las acciones de redistribución de recursos tecnológicos y reingeniería de los procesos productivos de los sistemas de salud, tienen mayor impacto en la dimensión económica. La mayor incidencia en alguna de estas dimensiones no anula el hecho de que los procesos de salud enfermedad se construyan en todos estos planos simultáneamente. De la misma manera que sucede con los niveles individuales, grupales y sociales, estas dimensiones se hallan implicadas entre sí, pero, a los fines analíticos o de la implementación de acciones sanitarias, pueden considerarse de manera independiente. Conforme a lo expresado en documentos de la OPS, la importancia de los ASIS radica en el hecho de proporcionar información valiosa para el componente técnico de los sistemas de salud para conducir, gerenciar y tomar decisiones en materia de salud pública de manera eficiente, enfatizando, como procesos constitutivos del ASIS, la definición de necesidades, prioridades y políticas de salud, la formulación de estrategias de promoción, prevención y control de daños y la construcción de escenarios prospectivos(1,2).



Boletín Epidemiológico Periódico

Antecedentes Los antecedentes en los que es posible fundamentar y rastrear esta práctica, se ubican tanto en las concepciones de salud como constructo complejo que excede los aspectos biomédicos2, como en las diferentes estrategias y concepciones de planificación para la salud que fueron implementándose y discutiéndose en la región, contemporáneamente a los desarrollos conceptuales impulsados por los organismos internacionales de salud pública, que la consolidaron como un derecho ciudadano en el que se encuentran implicados múltiples sectores y dimensiones de lo social. Más concretamente pueden mencionarse como antecedentes el informe Lalonde, la formulación de la Atención Primaria como estrategia privilegiada para la intervención en salud pública y el reconocimiento formal, en el ámbito internacional, de la salud como derecho humano fundamental(3). El “informe Lalonde”, publicado a mediados de los 70 por el ministro de salud canadiense del que toma su nombre, define la salud como campo en donde convergen la biología, los servicios, el ambiente (social, psicológico y físico) y el estilo de vida (trabajo, estándares de consumo y riesgos asociados a las actividades de ocio). El informe propone la promoción de la salud, la investigación, la eficiencia en la atención y el establecimiento de objetivos como las acciones principales en el área sanitaria(3). La definición y descripción de la atención primaria como estrategia recomendada por los organismos internacionales de salud pública, se formuló simultáneamente con el reconocimiento formal del derecho a la salud como derecho humano fundamental, en el documento resultante de la asamblea general de la OMS celebrada en Alma Ata en 1978. Los abordajes de la tradición de pensamiento que se conoce con el nombre de “medicina social latinoamericana” y que, si bien puede rastrearse en pensadores del siglo XIX, reconoce un momento de consolidación en la Latinoamérica de la década del 60 y 70. Esta perspectiva considera los fenómenos biológicos y sociales en una mutua implicación y a la salud en su relación con la enfermedad y la atención. 2

ISSN 1851-295X

El texto explicita que “el logro del grado más alto posible de salud es un objetivo social sumamente importante en todo el mundo, cuya realización exige la intervención de muchos otros sectores sociales y económicos, además del de la salud”(4). Otros antecedentes a tener en cuenta en América Latina(5,6,7) en este caso vinculados al ámbito operativo o de definición de políticas, más que a la formulación de enfoques u orientaciones; son las publicaciones científicas de la OPS publicadas y estudiadas en la región a mediados de los sesenta, el trabajo de los sanitaristas de este organismo, en particular los de Pedro Luis Castellanos3 y, en nuestro país, los trabajos de Hugo Spinelli desde la Auditoria Médica de la Dirección Nacional de Prestaciones Médicas del Programa Federal de Salud (PROFE). En 1965 se editó la Publicación Científica Nº 111 de OPS, “Programación de salud, bases conceptuales y metodológicas” en la que se divulgó el método CENDES/ OPS a partir del cual se “intentaba aplicar los principios y métodos de la planificación económica a un área social como la salud”(8). Con el apoyo de este organismo se impulsaron “mecanismos burocráticos de planificación de salud en los países de la región” y actividades para la capacitación de recursos humanos en el conocimiento y la implementación de estas herramientas. La investigación de esta metodología se desarrolló de manera sostenida hasta 1975, momento en el que la dictadura de Pinochet cierra el Centro Panamericano de Planificación de Salud (Chile). Se basaba en un diagnóstico de la situación de salud que incluía el estudio de la mortalidad agrupada en aproximadamente 30 causas, la exploración de los recursos comprometidos en los diferentes procesos de trabajo, su forma de organización y rendimiento y, finalmente, el análisis de la relación existente entre éstos y los daños. A partir del diagnóstico se reasignaban prioridades de acuerdo a la magnitud del daño, la trascendencia y vulnerabilidad del evento y los costos involucrados en evitar una muerte. Posteriormente se formulaban planes que tenían como finalidad la optimización de los recursos. Desde sus inicios despertó gran interés y posteriormente se fue complementando con propuestas que contemplaron el ámbito institucional y los conflictos políticos.

ISSN 1851-4014 (en linea)

En 1997 Hugo Spinelli, desde la Auditoría Médica de la Dirección Nacional de Prestaciones Médicas del PROFE, diseña las carpetas de “Diagnóstico de situación de salud de las provincias”, las cuales superan muchas de las limitaciones identificadas en el método CENDES/OPS. Las mismas se ponen en práctica en 1998 como marco de referencia para la toma de decisiones ya que en ellas se contempla el análisis de la morbilidad y la mortalidad de la población a cargo, teniendo en cuenta el contexto sociodemográfico, el sistema de servicios de atención de la salud organizado por cada jurisdicción para garantizar la cobertura y accesibilidad de los beneficiarios, los aspectos políticos de la gestión (algunos de ellos detectados a partir de conflictos surgidos durante las auditorias en terreno) y los costos que representa el mantenimiento administrativo del programa y de los servicios de atención en todos su niveles. Si bien los problemas entre teoría y práctica, surgían permanentemente en la articulación del trabajo diario; las discusiones enriquecían la información que finalmente se utilizaba para tomar decisiones. Prácticamente en paralelo se difundió desde OPS una metodología similar de trabajo con el nombre de “Análisis de Situación de Salud - ASIS”(9). El propósito de estos análisis, compartido con el de las publicaciones de Pedro Luis Castellanos, el de las carpetas del PROFE y el de la metodología CENDES/OPS, sigue siendo contribuir a la toma racional de decisiones para la satisfacción de las necesidades de la población. Es en este punto (el de las necesidades), donde es importante rescatar la propuesta de Jesús Ibáñez(10) a partir de la cual y desde una perspectiva dialéctica, introduce al sujeto como parte activa de las instituciones y lo hace partícipe de estos instrumentos diagnósticos para producir verdaderas transformaciones sociales.

Pedro Luis Castellanos, además de desarrollar una intensa actividad académica, fue consultor internacional de OPS y OMS durante 19 años, en varios países y en Washington, y miembro del equipo técnico del Instituto Dominicano para el Desarrollo Social (IDESARROLLO) y de la Comisión de Salud y Seguridad Social de Foro Ciudadano. 3

Edición Especial 2007



8 Asis -

notas metodológicas

Metodología

facilitar y estandarizar el análisis de la información.

Los “ASIS”, se pueden diferenciar en dos tipos básicos de análisis: de tendencia y de coyuntura. Los Análisis de Tendencia buscan determinar la evolución del proceso salud-enfermedad-atención de las poblaciones a mediano o largo plazo. Permiten identificar cambios en la tendencia de salud (ya sea cambios en el patrón de los “viejos problemas” o en la aparición de nuevos) para construir proyecciones y evaluar el impacto de programas y acciones.

Para la construcción de indicadores es necesario “…realizar un proceso de abstracción ya que de los datos registrados se toman sólo los elementos que se consideran pertinentes y se los relaciona con componentes que pueden no estar contenidos en estos datos. Esta relación es la que transforma el conjunto de datos de registro en indicador, la cual puede homologarse a otras formas de creación de conocimiento a partir de una base empírica: la investigación social o el diagnóstico de salud puede interpretarse también como la parte técnica de la construcción del mismo(7)”.

Los Análisis de Coyuntura describen rápidamente situaciones puntuales y generalmente surgen como consecuencia de situaciones de emergencia, para tomar decisiones inmediatas. Este tipo de estudios es útil para realizar evaluaciones de situaciones ambientales, sociales, de salud y de la red de servicios de salud. Asimismo existen diferentes modelos de análisis para la comparación entre países o jurisdicciones de un mismo país. El modelo a aplicar cambia de acuerdo al tamaño de la unidad de análisis. Para las grandes comparaciones, los indicadores son fundamentalmente cuantitativos y generales. Para jurisdicciones políticas pequeñas o micro áreas, si bien se utilizan los indicadores ya mencionados, es más útil la información cualitativa(11,12). Esta información admite la participación comunitaria y permite analizar con más detenimiento los procesos de tipo cultural: hábitos, costumbres, organización comunal y las distintas formas de representación social de la salud. Ambos tipos de información (cuantitativa y cualitativa) se complementan para la realización de los ASIS. La primera permite estimar la frecuencia, magnitud y gravedad de los problemas de salud y de los factores de riesgo que los determinan; mientras que la cualitativa permite una mejor comprensión de los problemas políticos, humanos, sociales, económicos y ambientales(13). Las técnicas cuantitativas y el enfoque por indicadores son los métodos más utilizados, a pesar de que la tendencia generalizada a analizar los datos globales enmascara situaciones particulares. Este enfoque consiste en la elaboración y observación de una serie de indicadores (y sus posibles desvíos), que expresan en forma resumida ciertas características de la población que se está estudiando para



Boletín Epidemiológico Periódico

La calidad y utilidad de estos indicadores está definida por la calidad de los sistemas de información, de los datos registrados y de sus componentes (frecuencia de los eventos, tamaño de la población, etc.). Algunos de sus atributos indispensables son: validez (es decir, que mida efectivamente lo que quiere medir), confiabilidad (mediciones repetidas en condiciones similares producen iguales resultados), especificidad (tiene capacidad de distinguir sólo el fenómeno que se está investigando), sensibilidad (capacidad de distinguir cambios en los fenómenos que mide), fácilmente medibles, políticamente relevantes y costo efectivos (sus resultados justifican la inversión de tiempo y otros recursos)(12). A su vez existen múltiples clasificaciones según sus características específicas (además de la ya citada, en cualitativos o cuantitativos); simples o complejos (de acuerdo al grado de complejidad de los mismos); sincrónicos o diacrónicos (estáticos o dinámicos o bien, de acumulación y de proceso) y tradicionales o estratégicos (que surgen de los propósitos del análisis: de crecimiento o de cambio)(7). En síntesis, los indicadores son seleccionados teniendo en cuenta que los temas a los que se refieren se consideran relevantes e indispensables para llevar a cabo el análisis y que deben ser relativamente sencillos en su elaboración e interpretación. A modo de ejemplo, se presentan en el siguiente cuadro las dimensiones a tener en cuenta para la cuantificación y el análisis del estado de salud de las poblaciones.

ISSN 1851-295X

Ejemplos de indicadores del estado de salud y sus determinantes. Determinantes ambientales Indicadores incluyen: población con acceso a servicios como agua potable, alcantarillado o eliminación de excretas, niveles de mercurio en agua, % de análisis de agua aceptables… Determinantes sociales Indicadores demográficos: población por edad y sexo, tasa cruda de natalidad, tasa de fertilidad, población urbana, esperanza de vida al nacer… Indicadores socioeconómicos: población alfabeta (15+ años), crecimiento medio anual del PIB, disponibilidad de calorías, razón de ingreso 20% superior / 20% inferior…. Determinantes de comportamiento Indicadores incluyen: proporción de fumadores regulares, uso de contraceptivos…

Indicadores del estado de salud Salud percibida •Satisfacción: proporción de la población de 15 años o más que refiere no estar satisfecha con su vida social… •Calidad de vida: proporción de la población que refiere tener salud razonablemente buena o pobre… Salud objetiva •Mortalidad: mortalidad materna, infantil, defunciones registradas por homicidio, tasas de mortalidad por enfermedades transmisibles… •Morbilidad: incidencia de sarampión, casos confirmados de dengue, tasas de incidencia anual de SIDA, incidencia de cáncer… •Discapacidad: prevalencia de diferentes tipo de discapacidad en una población dada. Número medio de días de escuela, trabajo, trabajo de hogar y otros roles sociales perdidos por año en una población definida…

Determinantes relacionados con el sistema de salud Indicadores incluyen: recursos humanos por 10.000 hab., cobertura de inmunización en niños menores de 1 año, % de partos atendidos por personal capacitado.

ANALISIS DE SITUACIÓN DE SALUD Fuente: OPS. Indicadores de Salud: elementos básicos para el análisis de la situación de salud. Boletín Epidemiológico 2001;22(4).

De esta forma, el proceso de toma de decisiones respecto de las políticas o acciones de salud pública a implementar surge del análisis de una serie de indicadores que pueden expresar desigualdades (inequality) o inequidades (inequity) en salud. Para diferenciarlas, Whitehead plantea claramente como factor decisivo el sentido de injusticia que deriva de ciertas situaciones que implican vulnerabilidad o “mayores tasas de mala salud” para ciertos grupos o individuos, en la medida en que no eligieron esas situaciones. Teniendo en cuenta que los criterios para definir equidad en salud son complejos, quizás sea posible operacionalizar estos estudios a partir del análisis propuesto por la misma autora en 1991: igual acceso a la atención disponible para igual necesidad; igual utilización para igual necesidad; igual calidad de atención para todos. De esta forma, la discusión ya no se centraría en el término “equidad”, sino en “necesidad”(14).

ISSN 1851-4014 (en linea)

En los últimos años se ha señalado la necesidad de contemplar la ciudadanía como indicador de equidad, y el empoderamiento y la discusión como herramientas para enfrentar las desigualdades, entendiendo que su identificación y estudio no se realiza por curiosidad académica sino para ubicarlas y corregirlas y es con este propósito que resulta prioritario recomponer la secuencia datos – información - conocimiento –decisiones para al implementación de acciones de salud pública que garanticen el acceso igualitario a la salud de toda la población(15,16).

Edición Especial 2007



8 Asis -

notas metodológicas

Bibliografía consultada Organización Panamericana de la Salud–OPS. Resúmenes Metodológicos en Epidemiología. Análisis de Situación de Salud (ASIS). Boletín Epidemiológico 20 años 1999; 20(3): 1-16. (2) Dussault G. La Epidemiología y la gestión de los servicios de salud. Boletín Epidemiológico/OPS 1995;16(2):1-5. (3) M. Lalonde. A New Perspectiva on the Health of Canadians. Minister of National Health and Welfare. Government of Canada, 1974. (4) www.pao.org “Declaración de Alma Ata” punto 1. (5) Castellanos PL. Los modelos explicativos del proceso salud enfermedad: los determinantes sociales. En: Martínez Navarro F, Antó JM, Castellanos PL, Gili M, Marset P, Navarro V. Salud Pública. México: McGraw-Hill-Interamericana 1998. p. 81-102. (6) Iñiguez Rojas L. Geografía y salud: temas y perspectivas en América Latina. Escuela Nacional de Salud Pública, Fundación Oswaldo Cruz 2001. (7) Testa M. Estrategia y programación. En: Pensamiento estratégico y lógica de programación (el caso de salud). Buenos Aires, Argentina: Lugar Editorial S.A.; 1995. p. 191-295. (8) Testa M. Autocrítica. En: Pensar en salud. Buenos Aires, Argentina: Lugar Editorial S.A.; 1997. p. 11-20. (9) Castillo-Salgado C. Análisis de situación de salud en las Américas, 1999-2000. Boletín Epidemiológico/OPS 2000;21(4). http://www.paho.org/Spanish/SHA/be_v21n4.pdf (10) Ibáñez J. Las técnicas de investigación. En: El regreso del sujeto. La investigación social de segundo orden. Madrid, España: Siglo Veintiuno de España Editores, S.A; 1994. p. 78-145 (11) INE - Instituto Nacional de Epidemiología –- Dr. Juan H. Jara. Análisis de Situación de Salud. Módulo 8. 2ª ed. Curso de Epidemiología General a Distancia. Mar del Plata, Argentina. Ministerio de Salud. Subsecretaría de Investigación y Tecnología. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud “Dr. Carlos G. Malbrán”; 2000. (12) OPS – Organización Panamericana de la Salud. Indicadores de Salud: Elementos Básicos para el Análisis de Situación de Salud. Grupo de análisis del Programa Especial de Análisis de Salud (SHA). Boletín Epidemiológico/OPS 2001;22(4). http://www.paho.org/Spanish/SHA/eb_v22n4.pdf (13) Dever A. Epidemiología de la utilización de los servicios de salud. En: Epidemiología y administración de servicios de Salud. OPS/OMS. Paltex 1991. p. 223-246. (14) Whitehead M. Los conceptos y principios de la equidad en la salud. Programa de Desarrollo de Políticas de Salud. Washington DC. Serie Reprints OPS/OMS 1991; 9. (1)

10

Boletín Epidemiológico Periódico

Dachs, N. Inequidades en Salud: ¿Cómo Estudiarlas? En Promoción de la Salud: ¿Cómo construir vida saludable? Editorial Médica Panamericana (2001). (16) Spinelli, H. Condiciones de Salud y Desigualdades Sociales: historias de iguales, desiguales y distintos. (15)

ISSN 1851-295X

Cecilia Beatriz Noce* Laura Thouyaret** RESUMEN El análisis de situación de salud (ASIS) como parte de la vigilancia epidemiológica es una herramienta que permite explicar los fenómenos de salud enfermedad de una población considerando la multiplicidad de factores interactuantes. Existen ASIS de la Ciudad de Buenos Aires desde 2003 y otros pertenecientes a Áreas geográficas seleccionadas por equipos locales. OBJETIVO: Describir y analizar la situación de salud de la población residente en el área de la comuna Nº 8 y los recursos con los que cuenta el sistema público para dar respuesta a los problemas. METODOLOGÍA: El ASIS está organizado en tres componentes: sociodemográfico, pérdidas de salud y recursos del sistema de salud. Para elaborar estos componentes se utilizan datos provenientes de distintas fuentes secundarias. PRINCIPALES RESULTADOS - El valor de la población con NBI duplica el valor del total de la ciudad y es 5 veces mayor que el de la comuna en mejor situación. - Las principales causas de muerte de la población son las enfermedades del sistema circulatorio, los tumores y las enfermedades del sistema respiratorio. - Las causas externas (agresiones y accidentes) constituyen la primera causa de muerte en el grupo etario comprendido entre los 15 y los 44 años. - La tasa de mortalidad infantil es mayor que la que presentó la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). CONCLUSIONES: Sería necesario pensar estrategias intersectoriales para atender, entre otras, a estas problemáticas: - El seguimiento de la embarazada y del recién nacido. - La prevalencia de muertes jóvenes producidas por causas externas. PALABRAS CLAVE: Epidemiología; Diagnóstico de la situación en salud; Servicios de salud; Políticas de salud; Toma de decisiones

ISSN 1851-4014 (en linea)

asis cdad. autónoma de bs. as.

Asis de la comuna nº 8 - caba, año 2007 SUMMARY The “Análisis of Health Situation” (ASIS) as a part of the epidemiologic vigilance is a tool that allows to explain the health-sickness phenomenous of a population considering the multiplicity of interactive factors. There exist ASIS from Buenos Aires city since 2003 and others belonging to the geographic areas selected by local teams. AIMS: Describe and analize the health situation of the population that lives in the commune Nº 8 area and the resourses they have in order to give answers to their problems. METHOD: The ASIS is organised in three components: sociodemographic, health loss and health sistem resources. In order to elaborate these components there are used certain facts originating from different secodary sources. MAIN RESULTS - the amount of people with NBI duplicates the amount of the total city and it is five times bigger than the Commune in better situation. - The principal causes of death in the population are circulatory sistem illnesses, tumours and breathing system illnesses. - The external causes (accidents and agressions) constitute the first cause of death in the group consisted of people between 15 and 44 years old. - The infant mortality rate is bigger than the one submited by BuenosnAires City CONCLUSIONS: It would be necessary to think of intersectorial strategies in order to understand, among others, these set of problems: - the support of the pregnant women and the recently born - the prevailance of young deaths produced by external causes

Lic. en Psicología, residente de tercer año de la Residencia Interdisciplinaria de Educación para la Salud, Cesac Nº 7, Hospital Santojanni. [email protected] (*)

Lic. en Ciencias de la Educación, jefa de residentes de la Residencia Interdisciplinaria de Educación para la Salud, Cesac Nº 7, Hospital Santojanni. [email protected] (**)

Edición Especial 2007

11

8 Asis -

caba

INTRODUCCIÓN

definitiva de la ley de comunas (Ley 1777) sancionada en septiembre de 2005, se tomó como unidad geográfica para realizar este trabajo la futura Comuna Nº 8 en lugar del área programática, con el propósito de actualizar la información y seguir contribuyendo a la generación de datos útiles para la intervención en salud.

El Análisis de Situación de Salud (ASIS) como parte de la vigilancia epidemiológica es una herramienta que permite explicar los fenómenos de salud-enfermedad de una población considerando la multiplicidad de factores interactuantes. Este análisis consiste en la articulación de tres componentes (Sociodemográfico, Pérdidas de Salud y Recursos del sistema de salud) que describen el perfil del proceso de salud-enfermedad –atención de una determinada población, siendo una herramienta útil para la toma de decisiones en salud. Hasta el año 2006, el hospital Santojanni no contaba con un estudio de estas características.

El objetivo general de este estudio es describir y analizar la situación de salud de la población residente en el área de la comuna Nº 8 y los recursos con los que cuenta el sistema público para dar respuesta a los problemas. METODOLOGÍA

Durante el primer semestre del 2006 un equipo de la Residencia Interdisciplinaria de Educación para la Salud, con sede en el Cesac Nº 7, elaboró un ASIS del área programática del Hospital D. F. Santojanni.

La unidad geográfica seleccionada para realizar este ASIS fue la Comuna 8. Está conformada por los barrios de Villa Soldati, Villa Lugano y Villa Riachuelo. No queda integrada totalmente dentro del área programática de algún hospital ni se corresponde estrictamente con los límites de los Centro de Gestión y Participación (CGP). Ver mapa 1.

En el contexto de transición hacia la implementación

Mapa 1. Comunas, CGP y Áreas programáticas de la Ciudad de Buenos Aires.

CGP Nº13

13

CGP Nº12

12

CGP Nº14O

Htal. Dr. Pirovano

CGP Nº14E

Htal. Dr. E. Tornú Htal. Dr. A. Zubizarreta

CGP Nº10

CGP Nº11

15

11

Htal. Dr. C.G. Durand

CGP

Htal. Dr. T. Alvarez

Htal. Vélez Sarfield

10 1

14

Htal. J.A. Fernández

6 Nº6 5

CGP Nº7

Htal. Dr. F. Santojani

7

9

CGP Nº9

CGP Nº5

2

CGP Nº2N CGP Nº2S

Htal. Dr.J.M. Ramos Mejia

CGP Nº1

1

Htal. Dr. C. Argerich

3

CGP Nº4

4

CGP Nº3

Htal. J.M. Penna

Htal. Dr. P. Piñero

8 CGP Nº8 800

0

800 1600 2400 Metros SIGSALUD

Fuente: Secretaría de Salud, CABA, 2006.

12

Boletín Epidemiológico Periódico

ISSN 1851-295X

- Para elaborar este ASIS se utilizaron datos provenientes de distintas fuentes secundarias: - Para el componente Sociodemográfico se utilizaron datos del Censo 2001 del Instituto Nacional De Estadísticas y Censos (INDEC). - Para el componente Pérdidas en Salud, se usaron datos provenientes de la Dirección de Estadísticas para la Salud del Ministerio de Salud de la Ciudad de Buenos Aires y la Dirección General de Estadísticas y Censos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA) (mortalidad) y datos de la base SiCesac® (sistema de información de centros de salud) de la Dirección General de Atención Primaria de la Salud (morbilidad). - Para elaborar el componente Recursos de Salud, los datos provinieron de las áreas programáticas de los hospitales Piñero y Santojanni y de la Dirección de Estadísticas de Salud del Ministerio de Salud del GCBA. - Para algunos indicadores no existen datos desagregados por comunas ni actualizados anualmente, por lo tanto detallamos a continuación qué unidad geográfica y temporal fue tomada para construir cada componente y el análisis realizado en cada uno de ellos.

Para elaborar el componente de Recursos de Salud se utilizó información del año 2006. Se realizó un análisis descriptivo de la disponibilidad de instituciones de salud, recursos humanos y cantidad de consultas realizadas por especialidad. Los datos fueron procesados mediante tres software: Epidat®, Social Program for Social Sciences® (SPSS) y Excel®. RESULTADOS Componente Sociodemográfico La población total de la Comuna 8 es de 161.642 habitantes, de los cuales el 47,7% son hombres y el 52,3% mujeres. Gráfico 1. Pirámide poblacional, Comuna 8, año 2001 % 85 y más 80-84 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4

Hombres

Para armar el componente sociodemográfico, la unidad geográfica fue la comuna 8 y se usaron datos del 2001. Las variables utilizadas fueron: sexo, edad, nivel educativo, necesidades básicas insatisfechas (NBI) y cobertura de salud. Se realizó un análisis univariado y bivariado. En el caso del componente Pérdidas de Salud, para el análisis de la mortalidad se debió utilizar datos del 2005 de los CGP 8 y 5, que son los que conforman la Comuna 8. Se utilizaron tasas crudas de mortalidad, las cuales fueron calculadas mediante la fórmula: número de defunciones por una causa determinada, en una población definida, en un periodo determinado; dividido por número de la población en el cual se produjeron esas muertes (x1000). En el caso de la mortalidad infantil la fórmula utilizada fue: número de muertes de menores de 1 año dividido por el número total de nacidos vivos en ese mismo periodo de tiempo (x1000). Para el análisis de la morbilidad, se utilizaron datos del 2006 de los residentes de la Comuna 8 atendidos en los Cesac correspondientes a esta comuna. Se calcularon porcentajes de la cantidad de consultas según diagnóstico, sexo y grupos de edad.

ISSN 1851-4014 (en linea)

4

3

2

1

0

Mujeres

0

1

2

3

4

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Censo 2001, INDEC.

En cuanto a la composición por edad, el 8,6% son niños de entre 0 y 4 años. Los mayores de 59 años representan un 15,1% del total. Sobre el total de la población femenina, el porcentaje de mujeres en edad fértil es 48,8%. Al analizar la pirámide vemos que se trata de una población envejecida ya que los menores de 15 años representan el 25,3% del total y la población de 65 y más un 11,3%. Si bien según los porcentajes la pirámide da cuenta de una población envejecida, cabe destacar que esta pirámide se

Edición Especial 2007

13

8 Asis -

caba

caracteriza por tener una base ancha, lo que da cuenta de una alta tasa de natalidad (17,5 por mil habitantes) que supera la tasa bruta de natalidad de la ciudad que fue para ese mismo año de 14,3 por mil habitantes. Educación El porcentaje de población mayor de 20 años con primaria incompleta es 9,8%. Si tomamos el porcentaje acumulado de la población mayor de 20 años que tiene primaria incompleta, primaria completa o secundaria incompleta el porcentaje asciende a 61,6%. Esto significa que la mayoría de la población mayor a 20 años de la Comuna 8 abandonó sus estudios en alguna instancia anterior al secundario completo. Si comparamos estos datos con los de la comuna que presenta mejores indicadores educativos (Comuna 2, 19%) y con la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA, 36%), encontramos diferencias significativas. Gráfico 2. Población mayor de 20 años con máximo nivel educativo alcanzado primaria incompleta, primaria completa o secundaria incompleta. Año 2001.

Cobertura de salud El 50% de la población de la comuna posee como única cobertura de salud el sistema público, duplicando los valores del total de la ciudad y superando ampliamente los valores que encontramos en la Comuna 13, que es la que presenta valores más bajos (14%). Componente Pérdidas de Salud Mortalidad En el año 2005 la tasa bruta de mortalidad de los residentes de los CGP 5 y 8 fue de 9,3 por mil habitantes, menor que la del total de la Ciudad, que fue 10,5 por mil. Para poder comparar las causas de muerte de la Comuna 8 con las de la Ciudad de Buenos Aires, se utilizaron las categorías simples al interior de los grandes capítulos del CIE-10. Al analizar las causas de muerte, no encontramos diferencias significativas entre el área del CGP 5 y 8 y la CABA. Cuadro 1. Primeras tres causas de muerte* por categorías al interior de los grandes grupos en CGP 5 y 8 y Ciudad de Buenos Aires - Año 2005. CGP 5 y 8 Causas de muerte

70% 60% 50% 40% 30%

62% 36%

20%

19%

10% 0%

Comuna 8

Comuna 2

CABA

CABA Tasa x 1000

Causas de muerte

Tasa x 1000

Enfermedades del corazón (I00 a I52)

2,3 Enfermedades del corazón (I00 a I52)

2,7

Tumores malignos (C00 a C97)

1,8 Tumores malignos (C00 a C97)

2,2

Infecciones respiratorias agudas (J40 a J99)**

1,1 Infecciones respiratorias agudas (J40 a J99)**

1,2

Fuente: Elaboración propia en base al Anuario Estadístico 2005 y datos de la Dirección General de Estadísticas y Censos sobre la base de Estadísticas

Fuente: Censo Nacional de población. INDEC

Vitales.

Se excluye categoría Resto de las causas Si bien la tercera causa de muerte corresponde a Enfermedades del Sistema Respiratorio tanto para los CGP 5 y 8 y para la CABA, cabe señalar que se diferencian en el tipo de enfermedades al interior del grupo. (*)

Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) El 16,2% de la población de la Comuna 8 posee NBI. Esta cifra muestra diferencias significativas con los valores de NBI encontrados en la comuna que presenta los valores más bajos (3%), Comuna 13, y duplica los valores del total de la CABA (8%).

14

Boletín Epidemiológico Periódico

(**)

Tanto las enfermedades del sistema circulatorio como los tumores son padecimientos propios de poblaciones envejecidas. Mientras que las enfermedades del sistema

ISSN 1851-295X

respiratorio pueden asociarse, además de con la edad, con las condiciones de vida de una población, tales como condiciones ambientales desfavorables, vivienda deficitaria, hacinamiento, entre otras. En el grupo etario comprendido entre los 15 y los 44 años las causas externas son la primera causa de muerte, al igual que en CABA. La primera causa de muerte (luego de otros accidentes) son las agresiones. Esto nos lleva a reflexionar sobre el alto nivel de violencia que vive la sociedad en general y no es ajena a esto la población de los CGP 5 y 8. La mortalidad infantil es un indicador que percibe sensiblemente las condiciones de vulnerabilidad social. En el año 2005 la población de los CGP 5 y 8 presentó una tasa de mortalidad infantil (11,5 por mil nacidos vivos) mayor que la que presentó la Ciudad de Buenos Aires (7,8 por mil nacidos vivos), lo que da cuenta de una población más vulnerable, con condiciones de vida deficitarias como podemos constatar en el componente sociodemográfico de este ASIS. Las causas reducibles son aquéllas que podrían reducirse por acciones del sistema de salud sencillas y de bajo costo como a través de la prevención, diagnóstico y tratamiento oportuno en el embarazo, parto y en el recién nacido vivo. Durante el año 2005 las muertes por criterio de reducibilidad fueron más para la población de los CGP 5 y 8 (7,3 por mil nacidos vivos) que para el total de la ciudad (4,9 por mil nacidos vivos). Morbilidad Durante el año 2006 se registraron 140816 consultas con datos acerca del diagnóstico1, en los Centros de Salud de la Comuna 82; 68,7% de las consultas fueron hechas por mujeres y 31,3% por varones. En el cuadro 2 se presentan los principales motivos de consulta. Los datos demuestran que más de la mitad de las consultas fueron de carácter preventivo, acorde con los objetivos de los centros de salud como efectores del primer nivel de atención. Dentro de los diagnósticos correspondientes a Factores que influyen en el estado de salud y contacto con los servicios de Salud, el 35,9% de las consultas corresponden a Control de salud del niño y Control de salud del lactante.

ISSN 1851-4014 (en linea)

Al analizar los diagnósticos por grupos de edad, esta tendencia hacia la mayor cantidad de consultas preventivas se mantiene en casi todos los grupos, excepto para los mayores de 60 años, en el que predominan las enfermedades del sistema circulatorio (propias de ese grupo etario). El siguiente cuadro 3 describe los tres primeros diagnósticos para cada grupo de edad. Cuadro 2. Diagnósticos agrupados por grandes grupos de enfermedades según las categorías del CEPS-AP. Centros de Salud de la comuna 8. Año 2006. CAPITULO

Cantidad Consultas

%

Factores que influyen en el estado de salud y contacto con los servicios de Salud

72258

51,31

Enfermedades del sistema respiratorio

18913

13,43

Enfermedades endocrinas, Nutricionales y Metabólicas

7859

5,58

Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio no clasificables en otra parte

6944

4,93

Diagnósticos sociales3 Otros diagnósticos Total

6548

4,65

28294

20,09

140816

100,00

Fuente: elaboración propia en base a datos del SICESAC, residentes de la Comuna 8, 2006.

El total de las consultas fue de 178616, de ellas 37800 no tenían diagnóstico. 2 Sólo se trabajó con las consultas registradas en los Cesac debido a que la comuna 8 no cuenta con hospital de referencia. 3 Dentro de esta categoría se incluyen los códigos Z55 al Z877 del CEPS-AP incluidos en el capitulo “Factores que influyen en el estado de salud y contacto con los servicios de salud” Se construye esta categoría debido a que consideramos importante separar este tipo de diagnósticos relacionados directamente con las problemáticas sociales. 1

Edición Especial 2007

15

8 Asis -

caba

Cuadro 3: Tres primeros diagnósticos por grandes grupos de enfermedades según las categorías del CEPS-AP por grupos de edad. Centros de Salud de la Comuna 8. Año 2006 Menos de un año

de 1 a 5 años

de 6 a 14 años

de 15 a 29 años

de 30 a 44 años

de 45 a 59 años

de 60 años y más



Factores que influyen en el estado de salud4

Factores que influyen en el estado de salud

Factores que influyen en el estado de salud

Factores que influyen en el estado de salud

Factores que influyen en el estado de salud

Factores que influyen en el estado de salud

Circulatorio5



Respiratorio

Respiratorio

Respiratorio

Respiratorio

Respiratorio

Circulatorio

Factores que influyen en el estado de salud



Infecciosas y Parasitarias6

Infecciosas y Parasitarias

Genitourinario8

Endócrinas, Nutricionales y Metabólica

Endocrinas, Nutricionales y Metabolicas

Endócrinas, Nutricionales y Metabólicas

Endócrinas, Nutricionales y Metabólicas7

Fuente: Elaboración propia en base a datos del SICESAC, residentes de la Comuna 8, 2006

Si analizamos las consultas por sexo, podemos decir que las mujeres concurren más a los centros de salud. Consulta un hombre cada dos mujeres en los centros de salud del área de la Comuna 8. En los lactantes y niños la cantidad de consultas son similares entre hombres y mujeres. La diferencia comienza a marcarse a partir de la pubertad, en donde baja sensiblemente la cantidad de consultas realizadas por los hombres. Esto es una constante en todo el sistema de salud y podría relacionarse con las distintas percepciones acerca del cuidado de la salud propias de cada género y con las características del sistema. COMPONENTE RECURSOS DE SALUD

cantidad de efectores del primer nivel (12), detrás de la comuna 4 que posee 15 efectores. Es importante destacar que en esta comuna no hay hasta el momento hospital de referencia (Según anunció el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en Mayo 2007, ya comenzó la construcción de un hospital general de Agudos en el barrio de Lugano, perteneciente a la Comuna 8). Recursos humanos de la Comuna 8 En los Cesac de la Comuna 8 trabajan 292 personas. El 15% es personal administrativo y jefes. El resto se distribuye en profesionales de especialidades médicas y no médicas, como se muestra en el siguiente gráfico:

Efectores de salud En la comuna 8, todos los efectores de salud son instituciones del primer nivel de atención: Centros de Atención y Acción Social (Cesac), Centros Médicos Barriales y Plan Médicos de cabecera. Factores que influyen en el estado de salud o contacto con los servicios de Salud 5 Enfermedades del sistema circulatorio 6 Ciertas enfermedades Infecciosas y Parasitarias 7 Enfermedades Endócrinas, Nutricionales y Metabólicas 8 Enfermedades del sistema Genitourinario 4

La Comuna 8 cuenta con 8 centros de salud y acción comunitaria (Nº3, Nº5, Nº 6, Nº7, Nº 18, Nº 24, Nº 28 y Nº 29). Además hay 4 centros médicos barriales (1, 9, 15 y 28) y el Plan Médicos y Odontólogos de cabecera. Esta comuna se ubica en el segundo lugar en cuanto a

16

Boletín Epidemiológico Periódico

ISSN 1851-295X

Gráfico 3: Profesionales por especialidad de los Cesac de la comuna 8, año 2006. pediatras

16%

enfermeros

Cuadro 4: Cantidad de consultas por especialidad en los Cesac de la comuna 8. Año 2006. Especialidad

Cantidad de consultas

Porcentaje

pediatría

51716

31,78

clínica

21030

12,92

tocoginecología

19896

12,22

medicina general

17080

10,49

psicología

12963

7,96

obstetricia

11429

7,02

nutrición

8051

4,95

trabajo social

7530

4,63

psicopedagogía

4449

2,73

entrega de leche

3545

2,18

Fuente: Elaboración propia en base a datos informados por las áreas

fonoaudiología

3194

1,96

programáticas del Hospital D.F. Santojanni y Piñero, año 2006.

kinesiología

1063

0,65

37%

psicólogos

12%

médicos clínicos tocoginecólogos

12% 7%

8%

8%

trabajadores sociales otros

*n=292

otras especialidades

*

Hay sede de residencias en 5 de los 8 Cesac de la comuna, los residentes representan el 17% del total de profesionales. Cantidad de consultas por centro de salud Durante el año 2006 se realizaron en los centros de salud de la comuna 178616 consultas. De ellas, el 36% se registró en el Cesac Nº 5 y el 16% en el Cesac Nº 6. Es decir, estos dos Cesac recibieron más de la mitad del total de consultas realizadas en el área. El Cesac 5 es el centro de salud de la Comuna que cuenta con mayor cantidad de recursos humanos. Cantidad de consultas por especialidad El siguiente cuadro muestra la distribución de las consultas según la especialidad9:

Total

810

0,50

162756

100,00

Fuente: elaboración propia en base a datos del SICESAC, año 2006.

Aquí se incluyen las especialidades que registraron menos de 1000 prestaciones durante el año 2006 (antropología, traumatología, otorrinolaringología, dermatología, odontología, etc) (*)

Los datos nos informan que las especialidades de pediatría, clínica médica, tocoginecología y medicina general concentran el 67% de las consultas realizadas. Luego encontramos las prestaciones de psicología y las de obstetricia, que son las dos disciplinas no médicas que más consultas reciben.

El total de consultas analizadas en este apartado no coincide con el total de consultas registradas en todos los Cesac en el apartado anterior debido a que el tipo de prestación registrada en la base de datos no siempre indica o deja deducir qué especialidad la realizó (por ejemplo “paciente nuevo”) 9

ISSN 1851-4014 (en linea)

Edición Especial 2007

17

8 Asis -

caba

DISCUSIÓN El ASIS es una herramienta fundamental para poder pensar las estrategias de intervención acordes a las necesidades y problemas de salud de una población determinada. Además, en el caso de este ASIS, su relevancia se ve acentuada por ser el único trabajo que muestra información actualizada y ordenada sobre las necesidades y problemas de salud de la población de la zona sur de la ciudad, en particular de la comuna 8, y porque ha sido elaborado por profesionales que se desempeñan en un efector de salud de dicha comuna. Las comparaciones realizadas a lo largo de este trabajo entre los datos de la comuna 8 y las comunas con indicadores más favorables, señalan cómo la situación socioeconómica desfavorable de la población que habita en la comuna 8 condiciona su perfil de morbi-mortalidad. Estos datos concuerdan con las conclusiones del ASIS de la Ciudad de Buenos Aires del año 200510 en donde se explicita que las diferencias sociales de los modos de vida en la población residente en la ciudad de Buenos Aires indican perfiles diferentes de morbi-mortalidad.

Por último, la prevalencia de muertes producidas por enfermedades del sistema circulatorio y tumores también se condicen con la tendencia mundial14. El sistema público de salud debe abordar estos problemas teniendo en cuenta que más del 50% de la población de la Comuna 8 tiene como única cobertura de salud el sistema público. Las estrategias necesarias para abordar estas necesidades y problemas de salud deberían incluir otras formas de atención más allá de lo individual-asistencial, con componentes de promoción y prevención, dispositivos grupales y trabajo en y con la comunidad. El sistema de salud de la comuna 8 no puede por sí solo resolver estos problemas de salud de la población. Para ello son necesarias estrategias de intervención intersectoriales. Consideramos que el conocimiento generado por estudios descriptivos como este ASIS, es fundamental para diseñar dichas estrategias y tomar decisiones en políticas de salud.

Análisis de situación de salud de la Ciudad de Buenos Aires – Año 2005. Coordinador: Dr. Raúl Forlenza. Dto. de Epidemiología. DGAAPS – Ministerio de Salud GCBA. Febrero de 2006 11 En el Informe “Estado mundial de la infancia: supervivencia infantil” realizado por UNICEF en el 2008, se mencionan como las primeras seis causas de mortalidad infantil a la diarrea, el paludismo, las infecciones neonatales, la neumonía, el parto prematuro y la falta de oxígeno al nacer. En el mismo Informe se afirma que la desnutrición y la falta de agua potable y saneamiento contribuyen a la mitad de todas estas muertes infantiles y que las regiones más pobres son las que están más expuestas 12 Spinelli H, Muertes violentas en la ciudad Autónoma de Buenos Aires, OPS, 2005; YUNES, J. & RAJS, D. Trends in Mortality Due to Violent Causes in the Overall Population and Among Adolescents and Young People in the Americas. Cad. Saúde Públ., Rio de Janeiro,1994. 13 OMS. 1995. La salud de los jóvenes: un reto y una esperanza. Madrid, España. 14 En Spinelli H, Muertes violentas en la ciudad Autónoma de Buenos Aires, se mencionan las neoplasias malignas, las enfermedades del sistema circulatorio y las causas externas como las causas de muerte que aumentan sus tasas. 10

Entre los principales resultados de este ASIS, podemos destacar que ésta es una de las comunas con mayor proporción de población con NBI, con una tasa de mortalidad infantil que supera a la de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). Esta situación, lejos de ser novedosa, es coherente con diversos estudios que comprueban la relación entre mortalidad infantil y pobreza11. A pesar de encontrarnos en una de las jurisdicciones más ricas del país, la atención y el seguimiento de la embarazada y del recién nacido continua siendo una prioridad. Por su parte, las causas externas como principal causa de muerte en la población joven están acordes con la tendencia a nivel de la ciudad de Buenos Aires. Un estudio realizado revela que la mortalidad por causas externas aparece como un problema central12. A su vez, la OMS13 revela que en muchos países sólo los accidentes representan hasta la mitad total de las defunciones de las personas entre 10 y 24 años. Esta situación debe ser considerada como un llamado de atención en cuanto a la necesidad de planificar acciones tendientes a su solución.

18

Boletín Epidemiológico Periódico

ISSN 1851-295X

Bibliografía consultada • ASIS 2005 Ciudad de Buenos Aires. Elaborado por el Departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud de la CABA. 2005. • ASIS CGP 8. Elaborado por el Departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud de la CABA. • ASIS del Área Programática del Hospital Santojanni, Cuberli M, Noce C, Paolino M y Thouyaret L, 2006. • Análisis de situación de salud. Módulo 8. Segunda edición revisada, Ministerio de salud (Subsecretaria de investigaciones y tecnologia), Ad. Nacional de Laboratorios e Institutos de salud Dr. Carlos G Malbran. Instituto Nacional de Epidemiologia Dr. Juan H. Jara. Mar del Plata, Argentina, enero 2000. • Bennenson A.S. Manual para el control de las enfermedades transmisibles. Washington, DC: OPS; 1997. • Desigualdades socioeconómicas y mortalidad en residentes en la Ciudad de Buenos Aires 2003. Elaborado por el Departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud de la CABA. • Estado mundial de la infancia: supervivencia infantil, UNICEF 2008. • Módulo de Epidemiología básica y Vigilancia de la salud y Control de enfermedades (VIGI+A). Ministerio de Salud de la Nación, OPS, OMS, Bs As, 2001. • Muertes violentas en la ciudad Autónoma de Buenos Aires, Spinelli Hugo, OPS, 2005. • La salud de los jóvenes: un reto y una esperanza. OMS, 1995. Madrid, España. • Tendencia de la Mortalidad por Causas Violentas en la Población General y Entre los Adolescentes y Jóvenes de la Región de las Américas. Yunes, Rajs. Río de Janeiro, 1994.

ISSN 1851-4014 (en linea)

Edición Especial 2007

19

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.