Año 03 Vol. 04 JULIO 2013
ATENCION FARMACEUTICA FARMACOVIGILANCIA
Y
BOLETÍN FARMACÉUTICO PRESENTACIÓN
Boletín Farmacéutico
UPSS - FARMACIA
En Europa en salvo alguna excepción ( Grupo de investigación en Atención Farmacéutica GIAF - UG ), el termino Atención Farmacéutica ( A F ) ha sido usado para la simple preparación de recetas y actividades de control en farmacia , y por mucho tiempo no han sido orientada al paciente. En Norteamérica (USA y Canadá) se aplican modelos mas avanzados de Atención Farmacéutica ( A F ), altamente descentralizados, las provincias en el caso de Canadá o estados en el caso de USA, tienen autoridad para aumentar el poder decisional del FARMACEUTICO, teniendo en cuenta los estándares de practica de la profesión por la autoridad regulatoria competente, NAPRA en Canadá, FDA en USA. En Ontario (Canadá) existe el programa de MedsCheck: Es una entrevista uno a uno entre el FARMACEUTICO y el paciente para revisar los medicamentos con receta y sin receta que el paciente esta usando. El MedsCheck ayuda al paciente a entender mejor su terapia farmacológica y ayuda asegurarnos que las medicinas están siendo usadas según las instrucciones dadas, de tal modo que el paciente obtenga el MAXIMO BENEFICIO de su medicación.
AUTORIDADES: Directora: Dra. Magdalena Gladys Bazán Lossio
Directora Adjunta: Dra. Silvia Elena Gutiérrez Cabezas
Jefatura del Servicio de Apoyo al Tratamiento: Dr. Edwin García Gutiérrez
Jefatura de UPSS - Farmacia: Q.F. Wilber Prado Gutiérrez
Comité Editorial QF. José L. Segura Hospina QF. Wilber Prado Gutiérrez DR. Edwin García Gutiérrez
Apoyo en Edición Aux. Adm. Joseph Polo
CONTENIDO: Pág. PRESENTACIÓN
01
DEFINICION Y COMPROMISOS DE LA ATENCION FARMACEUTICA
02
NUEVAS EXIGENCIAS NORMATIVAS
03
PROPUESTA DE LA UPSS FARMACIA
03
BASE LEGAL (FARMACOVIGILANCIA)
RETOS Y PERSPECTIVAS DEL PROFESIONAL FARMACEUTICO
04
Ley General de Salud Nº 26842: Los profesionales de salud están obligados a comunicar las reacciones adversas graves a la Autoridad de Salud, los productores y distribuidores de medicamentos están obligados a informar de las reacciones adversas de las que tengan conocimiento.
DEFINICION Y FINALIDAD DE LA FARMACOVIGILANCIA
04
DEFINICION Y CLASIFICACION RAM
05
HOJA REPORTE DE RAM
06
R.D. N° 354-99-DG-DIGEMID - 1999
NOTICIAS DE ACTUALIDAD
06 y 07
INDICADORES FARMACIA
09 y 10
Se crea "Sistema Peruano de Fármacovigilancia" (incluye el formato para el reporte de reacciones adversas por parte de los profesionales de la salud). Q.F José Segura Hospina
Boletín Farmacéutico
UPSS –FARMACIA
PÁGINA 02
ATENCIÓN FARMACÉUTICA DEFINICION Es la participación activa del farmacéutico en la mejora de la calidad de vida del paciente mediante el servicio de: -Dispensación -Indicación Farmacéutica -Seguimiento Farmacoterapéutico. Esta participación implica la cooperación con el médico y otros profesionales sanitarios, para conseguir resultados que mejoren la calidad de vida del paciente, así como su intervención en actividades que proporcionen buena salud y prevengan las enfermedades. Se trata de una práctica profesional en la que el farmacéutico se responsabiliza de las necesidades del paciente relacionadas con los medicamentos.
COMPROMISOS 1. Considerar que el paciente es el eje fundamental de la actividad. 2. Favorecer la aplicación sistemática y universal de la AF con el fin de asegurar la equidad en el servicio asistencial prestado. 3. Desarrollar la AF para que el paciente obtenga el máximo beneficio de los medicamentos y para limitar los riesgos que conllevan. 4. Evidenciar que el farmacéutico es el profesional sanitario idóneo para desarrollar esta labor asistencial a través de su compromiso con la formación y aprendizaje permanente. 5. Optimizar el potencial sanitario del farmacéutico a través de AF. 6. Utilizar procedimientos normalizados de AF 7. Emplear la evidencia científica disponible como base para la aplicación 8. Organizar los recursos humanos y materiales necesarios para la práctica de AF 9. Conseguir la implicación de todos para el desarrollo de la AF
Boletín Farmacéutico
UPSS –FARMACIA
PÁGINA 03
NUEVAS EXIGENCIAS NORMATIVAS Buenas Prácticas de Oficina Farmacéutica OBLIGATORIAS: • Buenas Prácticas de Almacenamiento. • Buenas Prácticas de Dispensación. • Buenas Prácticas de Farmacovigilancia. ESPECIFICAS: • Buenas Prácticas de Distribución y Transporte. • Buenas Prácticas de Seguimiento Farmacoterapéutico
ESTRUCTURA ORGÁNICA INTERNA DE UPSS FARMACIA FARMACIA
Soporte Administrativo
Soporte de Tecnología de Información y Comunicación
Secretaria
Gestión de Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos
Farmacia de Dispensación
Farmacia Clínica
Farmacotecnia
Dosis Unitaria
Selección y Programación
Farmacia de Dispensación Ambulatoria
Seguimiento Farmacoterapéutico en Pacientes Ambulatorios
Preparación de Mezclas Parenterales y Enterales Especializadas
Seguimiento Farmacoterapeutico en Pacientes
Almacenamiento especializado y Distribución
Farmacia de Dispensación Especializada (Emergencia, Centro Quirúrgico,
Farmacovigilancia
Formulas Magistrales y Preparados Oficinales
Reembasado de Productos Farmacéuticos
Farmacia Dispensación Productos en Investigación para Ensayos Clínicos
Información de Medicamentos y Tóxicos
Fraccionamiento y/o Redosificación de Productos
Seguimiento y Control de los Productos Farmacéuticos en Coche de Paro
Farmacocinética clínica
Preparación de Diluciones de los Antisepticos y Desinfectantes
Boletín Farmacéutico
UPSS –FARMACIA
PÁGINA 04
RETOS Y PERSPECTIVAS DEL PROFESIONAL FARMACEUTICO • Reivindicar nuestra posición, ante los órganos de Gobierno, la Sociedad y Comunidad Académica: PROFESIÓN MEDICA • Volver la mirada al verdadero “Objetivo” y razón de ser de nuestra Profesión: VOCACION DE SERVICIO. • Fortalecer nuestro compromiso con la profesión, amar nuestro trabajo: SER LOS MEJORES. • Seguir fortaleciendo nuestras competencias: CAPACITACIONES, MAESTRÍA, ESPECIALIDAD. • El presente y futuro de la profesión farmacéutica se encuentra en el trabajo Asistencial como parte del Sistema
DEFINICION Es la ciencia y las actividades relacionadas con la detección, evaluación, comprensión y prevención de efectos adversos o de cualquier otro posible problema relacionado con los medicamentos. • Productos herbarios • Medicinas tradicionales y complementarias • Productos derivados de la sangre • Productos Biológicos • Dispositivos médicos • Vacunas. (OMS, 2002)
FINALIDAD El Sistema Peruano de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia tiene por finalidad vigilar y evaluar la seguridad de los productos farmacéuticos, dispositivos médicos y productos sanitarios, para la adopción de medidas que permitan prevenir y reducir los riesgos y conservar los beneficios de los mismos en la población.
Boletín Farmacéutico
UPSS –FARMACIA
Reacción Adversa Medicamentosa Cualquier efecto perjudicial y no deseada de un medicamento que se presente tras la administración de las dosis normalmente utilizadas en el hombre para la profilaxis, diagnóstico o tratamiento de una enfermedad, o la modificación de alguna función biológica (OMS). INCIDENTE ADVERSO Cualquier evento no deseado que causa un daño al paciente, usuario, operario u otros, o que supone un riesgo de daño, que puede o no estar asociado causalmente con uno o más dispositivos médicos. Está relacionado con la identidad, calidad, durabilidad y seguridad de los mismos. Incluye errores, eventos adversos prevenibles y riesgos.
PÁGINA 05
Clasificación de RAM Edwards-Aronson A. Relacionada a la dosis
Augmented
B. No relacionada a la dosis
Bizarre
C. Relacionada a tiempo y dosis
Chronic
D. Relacionada con el tiempo
Delayed
E. Relacionada con la suspensión
End of use
F. Fracaso no esperado del
Failure
Tratamiento
Foreign
Agente extraño (noxa)
Reacciones de Hipersensibilidad Clasificación según Gell y Coombs
Boletín Farmacéutico
UPSS –FARMACIA
HOJA DE
PÁGINA 06
REPORTE
RAM
NOTICIAS DE ACTUALIDAD Nuevo Tratamiento para la Artrosis con Células Madre En la actualidad, la medicina regenerativa emplea técnicas que permiten regenerar el cartílago articular y, con ello, aliviar el dolor y mejorar la calidad de vida de pacientes con artrosis avanzada de rodilla. Es por esto que investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste trabajan en el aislamiento de células madre de médula ósea para replicarlas (multiplicarlas en cultivos celulares, y lograr células regeneradoras de cartílago. Según explicó a InfoUniversidades el doctor Oscar Rubén Benítez Pacheco, integrante del equipo de trabajo, “las células madre o stem cells son regeneradoras. A partir de ellas se origina el resto de los tejidos. Mediante técnicas de laboratorio biológico pudimos aislar estas células para llevarlas a las articulaciones que más sufren en procesos degenerativos, tales como la rodilla y cadera”. Y agregó: “Ahora estamos trabajando con stem cells mesenquimales de adultos. El único uso que puede hacerse de estas células es autólogo, es decir, para la misma persona donante”. infouniversidades.siu.edu.ar/noticia.php?id=1091
Boletín Farmacéutico
UPSS –FARMACIA
PÁGINA 07
NOTICIAS DE ACTUALIDAD
La Técnica de Aislamiento de la Célula Madre El aislamiento se logró mediante la punción de sangre de la médula ósea donde se encuentran estas células madre en pequeña cantidad. “Se toma una muestra por punción de la médula ósea con anestesia local y después se procede a la centrifugación de la muestra, para que se separen los elementos de la médula (plasma -células). Esta técnica de aislamiento se denomina Gradiente de densidad, para ella se utilizan varias sustancias (ficoll, dextran) que hacen que se separen aún más las células, y luego puedan ser llevadas a cultivo en incubadoras especiales, en condiciones similares a las que tienen en el tejido vivo, donde se multiplican las stem cells mesenquimales. Estas células estarán luego en condiciones de ser colocadas en las articulaciones que requieran regenerarse”, continuó el médico, experto nacional en tratamiento del dolor. Pero en este proceso, de cada 10 mil células aisladas, no más de 5 son stem cells del tipo que se buscan. Esto fue lo que motivó a los especialistas a dar otro paso en su investigación, que es el de expansión en cultivos: “La expansión en cultivo nos permite aislar las células, pero en lugar de inocularlas, las sometemos a un procedimiento de cultivo celular en placas adherentes. Así, en un período de 2 a 4 semanas se logra, a partir de un número muy pequeño de ellas, su crecimiento y multiplicación. En vez de tener 2 o 3 por cada proceso de aislamiento, con la expansión, logramos obtener hasta 10 millones de células madre”, enfatizó el médico. Las experimentaciones de ambas investigaciones se realizaron en cerdos, en el Centro de Entrenamiento de Cirugías Mininvasivas de la Facultad de Medicina de la UNNE, y las pruebas arrojaron excelentes resultados. “Con este método, la probabilidad de éxito es mucho mayor” indicó el especialista y aclaró que ya existen reportes de esta técnica utilizada con éxito en humanos a nivel internacional. infouniversidades.siu.edu.ar/noticia.php?id=1091
Boletín Farmacéutico
UPSS –FARMACIA
PÁGINA 08
INDICADORES DE FARMACIA
El grafico 1: Muestra la disponibilidad de medicamentos incluidos en el Petitorio Nacional Único de Medicamentos Estratégicos, es en promedio 90%, siendo aceptable de acuerdo a los estándares nacionales.
Disponibilidad Aceptable Critica Total
Enero 91.6% 8.4% 100%
Febrero 91.5% 8.5% 100%
Marzo 89.1% 10.9% 100%
Abril 89.8% 10.2% 100%
Mayo 86.2% 13.8% 100%
Junio 91.1% 8.9% 100%
Julio 91.20% 8.80% 100%
El grafico 2: Muestra la disponibilidad de Dispositivos Médicos de Farmacia, correspondiente a los meses de Enero hasta Julio del año 2013. Se puede observar que se mantiene un promedio de 93 % siendo óptimo de acuerdo a los estándares nacionales. Disponibilidad Aceptable Critica Total
Enero 97.4% 2.6% 100%
Febrero 93.8% 6.2% 100%
Marzo 94.5% 5.5% 100%
Abril 92.5% 7.5% 100%
Mayo 90.4% 9.6% 100%
Junio 91.1% 8.9% 100%
Julio 90.0% 10.0% 100%
El grafico 3: Muestra la disponibilidad de dispositivos médicos y medicamentos existentes en AEM correspondientes al mes de Enero-Junio del 2013, es un promedio de 91%, considerado
Disponibilidad Aceptable Critica Total
Enero 94.5% 5.5% 100%
Febrero 92.6% 7.4% 100%
Marzo 91.8% 8.2% 100%
Abril 91.2% 8.8% 100%
Mayo 88.3% 11.7% 100%
Junio 91.1% 8.9% 100%
Julio 90.6% 9.4% 100%
Boletín Farmacéutico
UPSS –FARMACIA
PÁGINA 09
INDICADORES DE FARMACIA-EVALUACION DE RECETAS
Recetas estudiadas Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio
Si 997 953 1071 546 748 654 606
HC No 442 109 312 559 325 429 416
Nombre del Paciente Edad del Paciente
Si 1051 1014 1153 973 901 964 907
No 388 48 230 132 172 119 115
Si 905 810 1021 648 754 676 679
No 534 252 362 457 319 407 343
Tipo de Atencion
Si 910 892 974 327 677 585 512
No 529 170 409 778 396 498 510
Diagnostico Si No 904 535 941 121 914 469 465 639 685 388 611 472 626 396
Tratamiento Si No 866 573 252 810 978 405 389 716 706 367 761 322 652 370
Si 858 358 895 217 539 380 340
CIE 10 No 581 704 488 888 534 703 682
Si 1334 1053 1318 992 1014 1037 942
DCI No 105 9 65 113 59 46 80
PNME Si No 1328 111 1013 49 1285 98 884 221 973 100 990 93 929 93
Firma Sella Si No 966 473 1061 1 1025 358 880 225 902 171 877 206 837 185
Total 1439 1062 1383 1105 1073 1083 1022
IINDICADORES DE DOSIS UNITARIA Dosis Unitaria Cobertura de Camas % Devoluciones de Medicamentos % de Ahorro en medicamentos y MMQ % pacientes con SFT % de pacientes con PRM % de intervenciones Numero de Sospechas de % de errores detectados en
Enero 100.00% 78/78 2.08% 375/1798 6 7.71% 1261.75/ 16359.02 11.36% 67/590 26.87% 18/67 55.56% (10/18) 0 0 0.92% 15/1638
Febrero 100.00% 78/78 0.79% 136/1721 5 1.37% 214.14/ 15626.99 11.59% 48/414 47.92% 23/48 73.91% 17/23 2 2 7/414
Marzo 67.95% 53/78 0.83% 162/1951 9 2.03% 294.69/ 14516.65 16.60% 118/711 40.68% 48/118 80.43% 37/46 0 0 0.85% 13/1529
Abril 73.08% 57/78 0.77% 154/1997 4 1.82% 344/ 18881.96 9.22% 72/781 44.44% 32/72 93.75% 30/32 2 2 0.67% 11/1650
Mayo 75.64% 59/78 0.53% 115/2171 2 0.37% 79.7/ 21739.59 13.64% 109/799 85.32% 93/109 96.77% 90/93 0 0 0.86% 15/1738
Junio 74.87% 58.4/78 0.91% 204/2246 8 0.98% 194/ 19816.29 22.1% 133/603 60.9% 81/133 100.0% 81/81 2 2 0.77% 13/1692
Julio 60.64% 47.3/78 2% 361/2095 2 4% 771.6/ 19352.54 17% 107/637 57% 61/107 100% 61/61 1 1 1.23% 20/1630
Boletín Farmacéutico
UPSS –FARMACIA
PÁGINA 10
Si tienes alguna consulta o sugerencia. Escríbenos a:
[email protected] www.hospitalvitarte.gob.pe Carretera Central Km. 7.5 Ate Vitarte Telefono: 351 4484 / 351 3911 Anexo: 249
El Boletín Farmacéutico (BF) es una publicación bimensual de difusión libre en formato electrónico, dirigido a los profesionales de salud y público en general con el objetivo de difundir información y contribuir con la implementación y desarrollo de la actividad farmacéutica.
Boletín Farmacéutico