Boletín Informativo Nº 1 Diciembre 2008

Desarrollo de la Tecnología de Engorda de Juveniles de Corvina en Balsas jaula en la IV Región, Coquimbo (INNOVA CHILE CORFO 05CR11PPD-12) Boletín In

4 downloads 39 Views 1MB Size

Story Transcript

Desarrollo de la Tecnología de Engorda de Juveniles de Corvina en Balsas jaula en la IV Región, Coquimbo (INNOVA CHILE CORFO 05CR11PPD-12)

Boletín Informativo Nº 1 – Diciembre 2008

PRESENTACION PRESENTACION Este boletín entrega una visión general del proyecto, sus objetivos, las empresas participantes y las principales actividades realizadas a diciembre del 2008. El proyecto INNOVA CORFO denominado “Desarrollo de la tecnología de engorda de juveniles de corvina (Cilus gilberti) en balsas jaula en la IV Región, Coquimbo” tiene una duración de 24 meses y tiene como objetivo general estimular la diversificación acuícola en la actividad industrial de la IV Región y la macro zona norte, incorporando la piscicultura de especies marinas nativas de importancia comercial, mediante el desarrollo de la tecnología para el cultivo de corvina en balsas jaula en la zona de Tongoy.

engorda; - Desarrollar la técnica de engorda de juveniles de corvina en balsa jaula, a partir de peces de 40 g hasta tamaño comercial (2,5 kg), o peso alcanzado durante el proyecto, determinando parámetros productivos y estrategias sanitarias en esta etapa; Evaluar alimento comercial desarrollado para peces marinos y optimizar su rendimiento de acuerdo a los requerimientos de la especie objetivo; Levantamiento de línea base y evaluación del impacto ambiental generado por el proyecto, determinado en órganos de moluscos y sedimento marino y, - Transferir la tecnología desarrollada en el proyecto a las empresas participantes en cada ámbito de acción, y elaborar el plan de negocio en base a los resultados productivos obtenidos.

RESUMEN PROYECTO

Balsa jaula en Tongoy

Los objetivos específicos son: Obtener juveniles de 40 g., determinando los parámetros productivos para la fase de pre-

El proyecto busca incentivar el cultivo de peces marinos de importancia comercial y propone desarrollar la acuicultura de una especie nativa, solo conocida hasta talla juvenil, por lo que sería este el primer esfuerzo por sistematizar una tecnología de cultivo hasta talla comercial de una especie novel en el concierto acuícola chileno, como sería la corvina. Esta especie se presenta como una gran alternativa, debido a su amplia distribución en las costas chilenas, de

Desarrollo de la Tecnología de Engorda de Juveniles de Corvina en Balsas jaula en la IV Región, Coquimbo

Boletín Informativo Nº 1 – Diciembre 2008

(INNOVA CHILE CORFO 05CR11PPD-12)

carne altamente apreciada, fácilmente adaptable a las condiciones de cultivo, con un mercado local amplio, un importante potencial de mercado externo y, en especial, debido a que se cuenta con la tecnología de producción de juveniles, desarrollada por el equipo técnico de Fundación Chile, con el apoyo financiero y técnico de INNOVA CHILE de CORFO y empresas asociadas. La producción de juveniles fue financiada por el Fondef. Se estima que las aguas de esta zona serán las propicias para emprender esta actividad, y se espera además que este proyecto sirva de estímulo para el inicio de actividades acuicolas en otras especies nativas de similar calidad y potencialidad. El desarrollar tecnología productiva para la acuicultura de peces marinos nativos, permitirá en un futuro cercano incrementar los niveles productivos de especies sobre explotadas y casi ausentes de los mercados locales y extranjeros, y la zona norte de nuestro país podría convertirse en una fuente generadora de biomasa para abastecer mercados distantes del centro productivo. Cabe señalar que la especie objetivo es parte de la actividad extractiva habitual de la pesca artesanal desde la I a la X regiones, por lo que está

permanentemente presente en los terminales pesqueros de todo el país, aunque en volúmenes irregulares a través el año, lo que afecta la estabilidad de la oferta en cuanto a calidad, precio y presencia en los mercados detallistas o supermercados. La Corvina es una especie conocida, altamente demandada y preferida por la calidad de su carne. La corvina posee además un importante potencial comercial, dada la similitud frente a otras especies como la Corvina europea (Argyrosomus regius), muy demandada actualmente en el mercado español. Además, un factor clave a considerar en la estrategia productiva futura, es la estacionalidad opuesta, dado que la mayor producción de esta y otras especies símiles se produce en nuestro invierno (verano del hemisferio norte).

Juveniles de corvina

Desarrollo de la Tecnología de Engorda de Juveniles de Corvina en Balsas jaula en la IV Región, Coquimbo

Boletín Informativo Nº 1 – Diciembre 2008

(INNOVA CHILE CORFO 05CR11PPD-12)

Los principales resultados esperados son: Tecnología de cultivo de fase pre engorda desarrollada; Parámetros de crecimiento (SGR), Conversión de alimento (FCR) y Tasa de supervivencia, definidos; Alimento comercial desarrollado para peces marinos y optimizar su rendimiento de acuerdo a los requerimientos de la especie objetivo; Alimento probado y optimizado de acuerdo a los requerimientos nutricionales de corvina; Evaluación del Impacto ambiental causado por el proyecto, dimensionado y conocido; y Metodología de cultivo transferida y Plan de Negocio elaborado.

donde fueron recibidos los peces, y la unidad de preengorda con los requerimientos solicitados, respecto a parámetros técnicos, biológicos y condiciones de cultivo.

El proyecto cuenta con la activa participación de empresas productoras de peces, productora de alimento, de sistemas de cultivo, fondeos, y construcción de redes (Sociedad Pesquera Landes S.A.; EWOS Chile S.A.; Wavemaster Chile S.A. (Akva Group Chile S.A.); Badinotti Chile S.A.; Haug Aqua Chile S.A. y Cultivos Marinos Tongoy S.A.

Cabe destacar que durante este periodo también se realizaron pruebas en falso de traslado de peces vivos, de manera de determinar la mejor opción de traslado y las condiciones requeridas, ya sea vía terrestre o aérea.

ACTIVIDADES REALIZADAS A LA FECHA Unidad de Preengorda A inicios del proyecto y durante los meses previos al traslado, se prepararon las instalaciones en Tongoy; la unidad de aclimatación

Estanques preengorda

Adquisición de alevines sanitariamente certificados El proceso de certificación de los peces para el traslado, requirió de un programa extenso de control y análisis sanitario, partiendo con el chequeo de cada pareja de reproductores. Estos peces fueron chequeados para las enfermedades SRS y BKD.

Desarrollo de la Tecnología de Engorda de Juveniles de Corvina en Balsas jaula en la IV Región, Coquimbo

Boletín Informativo – Diciembre 2008

(INNOVA CHILE CORFO 05CR11PPD-12)

Posteriormente, el cultivo larval resultante (150.000 postlarvas de 0,8 g. promedio), fue mantenido bajo estricto control sanitario, en términos de supervisión de eventuales incrementos de mortalidad, control bacteriano y parasitario. Un total de 11.000 juveniles fueron trasladados vía terrestre desde Puerto Montt a Tongoy (1.500km). Los alevines fueron mantenidos en aclimatación por un periodo de 30 días, iniciando posteriormente la fase de preengorda propiamente tal.

Los peces alcanzaron el peso promedio de 40 g. en enero de 2008.

Alevines

Durante la etapa de preengorda de la corvina se realizó monitoreo y registro permanente de parámetros ambientales, manejos, mortalidad, chequeos sanitarios y alimentación.

Camión traslado

Preengorda de juveniles Los peces provenientes de Puerto Montt ingresaron al centro de cultivo de Granjamar S.A. en la bahía de Tongoy, IV Región en mayo de 2007 con un peso promedio entre 3 y 5 g.

Monitoreo

Así también se realizaron muestreos mensuales para el cálculo de los parámetros productivos generados durante esta fase del cultivo, los que

Desarrollo de la Tecnología de Engorda de Juveniles de Corvina en Balsas jaula en la IV Región, Coquimbo

Boletín Informativo Nº 1 – Diciembre 2008

(INNOVA CHILE CORFO 05CR11PPD-12)

permitieron ir evaluando la gestión del cultivo y realizando los ajustes y modificaciones a las estrategias de cultivo aplicadas bajo estas condiciones.

fueron chequeando el comportamiento de los peces.

Etapa de Engorda En mayo del 2008 se inicia el proceso de engorda de los peces, los cuales fueron trasladados a la balsa jaula circular implementada en la bahía de Tongoy en la concesión marina de una de las empresas asociadas.

Balsa jaula engorda

Este proceso de engorda, el primero para peces marinos en la zona norte del país, ha contemplado el control de variables productivas y ambientales como información básica para la posterior evaluación del proyecto.

Jaula traslado juveniles

El traslado de las corvinas se realizó utilizando una pequeña balsa jaula acondicionada para estos efectos, la cual fue remolcada mediante embarcación hacia la balsa jaula definitiva. Toda la maniobra fue acompañada por personal del proyecto y buzos especializados, que en todo momento

Parte importante es la aplicación del programa sanitario iniciado en la fase anterior, así como la formulación y prueba de alimento para la especie, considerando la no existencia de alimento para corvina en el mercado. Imprescindible para la estabilidad del cultivo, es la permanente revisión y mantenimiento de la estructura flotante de la balsa y las diferentes redes de cultivo, con lo cual se determina la frecuencia de limpieza y de recambios de redes.

Desarrollo de la Tecnología de Engorda de Juveniles de Corvina en Balsas jaula en la IV Región, Coquimbo

Boletín Informativo Nº 1 – Diciembre 2008

(INNOVA CHILE CORFO 05CR11PPD-12)

FORTALEZA

Manejo de redes

Los peces son alimentados con alimento Ewos, formulado para peces marinos. El proyecto dispone de un monitor submarino el cual permite, por una parte, observar el comportamiento de los peces durante la alimentación y por otro, observar el comportamiento físico del alimento, en términos de su flotabilidad y aceptabilidad por parte de los peces.

El proyecto se desarrolla en la bahía de Tongoy, debido a la disponibilidad de soporte técnico e infraestructura, tanto para el desarrollo de las actividades en tierra como en mar, personal altamente calificado en manejo y producción de especies marinas, y por ser un potencial polo de desarrollo de actividades acuicolas en la zona, debido al gran desarrollo que ha tenido la pectinicultora, única actividad de relevancia económica en la región, en este rubro a la fecha.

Manejo peces

Monitor

CONTACTOS: Marcela Ureta Fono 56-2-2400460 …[email protected]

Pablo Avalos Fono 56-51-391131 [email protected]

Carlos Estrada … Fono 56-2-2400375 [email protected].. ..

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.