Boletín Mediterranìa Audiovisual Diciembre de 2014

Boletín Mediterranìa Audiovisual Diciembre de 2014 1 Boletín Mediterranìa Audiovisual Diciembre de 2014 MEDITERRANÌA AUDIOVISUAL El Largometraje
Author:  Luis Cano Ramos

2 downloads 34 Views 2MB Size

Recommend Stories


de diciembre de 2014
Documento de Trabajo Ucrania, sobre la línea roja Juan Manuel de Faramiñán Gilbert Documento de Trabajo 17/2014 | 30 de diciembre de 2014 Real Inst

31 de Diciembre de 2014
Grupo Aval Acciones y Valores S.A. Estado de Situación Financiera Consolidado Al 30 de junio de 2015, (con cifras comparativas al 31 de diciembre y 1

Story Transcript

Boletín Mediterranìa Audiovisual

Diciembre de 2014

1

Boletín Mediterranìa Audiovisual

Diciembre de 2014

MEDITERRANÌA AUDIOVISUAL El Largometraje Español

3

Premios Goya 2015

6

Angola

11

El DIT, un Trabajo Mal Entendido

17

Entrevista a Cines Kinépolis

23

Series Low Cost

27

Entrevista a Pablo Palazón

35

2

Boletín Mediterranìa Audiovisual

Diciembre de 2014

El Largometraje Español Desde la Asociación Mediterrània Audiovisual apoyamos el cine de producción nacional. Queremos atraer espectadores para que al menos durante tres días al mes acudan al cine a ver una producción española. Películas que han obtenido reconocimiento en festivales nacionales e internacionales, en revistas de cinematografía especializada, inlcuso el apoyo de la crítica. Pero, ¿qué sucede? La realidad es otra. Toda película con menos de 30 copias no llega a Alicante. Y eso sucede aquí, pensad en otras ciudades de España...

Comenzamos con 10.000km de Carlos Marqués-Marcet. Una película que ha dado muchas alegrías y que de alguna forma es un punto de referencia para muchos de los

jóvenes cineastas de nuestro país. Una película consciente de la repercusión no solo aquí, sino también fuera de España.

Del mismo modo, otro gran ejemplo de buen cine. El largometraje andaluz The Extraordinary Tale co-dirigido por José F. Ortuño y Laura Alvea, una película rodada en tan sólo dos semanas en un estudio de Sevilla, en inglés y estrenada primero en Londres y después en EE.UU, hasta aterrizar en España. Dos películas basadas en relaciones de pareja, con un espacio propio y una seña de identidad única de sus directores. Ambas pudieron verse a un precio de 5€ gracias al acuerdo de los cines Kinépolis (CC.Plaza Mar).

3

Boletín Mediterranìa Audiovisual

Diciembre de 2014

Un gran esfuerzo el hecho de ponerse en contacto con productores, distribuidores y exhibidores, y lograr llegar a un acuerdo que satisfaga a todos los implicados. De los 5€ de la entrada el 21% se lo lleva el Estado por el Impuesto de Valor Añadido (IVA), es decir; 1,05€ de cada entrada. El resto 3,95€ se reparte en partes iguales entre la productora/distribuidora y el cine, o sea 1,97€ para cada uno por entrada.

Ahora, para que éste acuerdo tenga continuidad, se necesita apoyo por parte del público alicantino. Se necesita de la participación de espectadores que valoren este esfuerzo y acudan a esta cita mensual. Películas que desde Alicante debemos valorar, pues existe un importante núcleo de personas que desean formar parte de este medio. Y sin duda, conocer es lo que nos hace ser críticos para actuar y decidir, pero en nuestro caso también para crear tras observar lo que se hace en España. Producciones que cada vez más se apoyan en co-producciones con otros países para salir adelante.

Además vamos a tratar de incorporar siempre que sea posible un cortometraje como se hizo en el pasado mes de diciembre con Malas Hierbas de Daniel Tornero, producido en los Estudios de la Ciudad de la Luz. Traer a los directores, técnicos o actores cuando sea posible, y sino, facilitar a los espectadores una entrevista donde conozcan algo más de los entresijos del proyecto.

La asociación en todo el proceso actúa de intermediario entre la productora/distribuidora y la exhibidora. Se propone una película, y si los cines Kinépolis están de acuerdo, nos ponemos en marcha para tratar de que pueda verse en el mes que hemos cerrado. Las condiciones sobre la selección de las películas son las referencias que disponemos, lo leído en publicaciones especializadas, las críticas, premios recibidos, etc. Nosotros, la mayoría de veces no hemos visto tampoco la película, pero de todas formas nos volcamos en ella. La promocionamos en nuestra web, en redes sociales, mailing, notas de prensa y por su puesto el boca a boca. Y llegado el día, cruzamos los dedos.

El proceso de digitalización ha traído diferentes cambios como el abaratamiento de los costes de rodaje, pero en la práctica los procesos siguen siendo muy complicados. Han nacido nuevos profesionales como el DIT o el técnico de posproducción y se invierten más horas en los acabados de la película que se suele grabar a 2K o 4K, lo que hace necesario disponer de una sala profesional de montaje para el tratamiento de la película.

4

Boletín Mediterranìa Audiovisual

Diciembre de 2014

Con las exhibidoras ha sucedido algo parecido, mientras que antes las películas tenían que volcarse para su proyección en 35mm, ahora, cada copia final en la mayoría de los cines que tienen multisalas utilizan los DCP (Digital Cinema Package) y en un simple disco duro se almacena la película. Lo que reduce los costes de envió, aunque todavía la realización de sus copias no se ha estandarizado y le puede suponer a la producción de la película unos 350€/copia. Estos costes deben de estar incorporados en el presupuesto, pero muchas veces el principal esfuerzo se va en acabar la película y después no hay dinero para hacer un mínimo de 30 copias con las que lograr que la película se pueda ver en la mayoría de las Comunidades Autónomas. Para que todo fuera bien, se debería de invertir en distribución un 30% del coste de la película, es decir; que una película de bajo presupuesto de unos 200.000€ debería destinarse en copias, publicidad, afiches, posters, merchandising etc... Eso, por lo general, no sucede, y por ello, la mayoría de las películas que se producen no llegan a conocerse. Son aquellas que cuentan con grandes nombres, ya sean actores, actrices o directores, o con el apoyo de las televisiones nacionales las que consiguen esa repercusión. Y otras , claro, después de obtener premios destacados en Festivales de primera Categoría.

Este mes de enero se dedica a una película que tardó ocho años en ver la luz, Shevernatze, una epopeya marcha atrás de Pablo Palazón. Autofinanciada por 230.000€, él único apoyo público lo recibieron por derechos de antena (20.000€) para su colocación en la parrilla de programación de la televisión autonómica Gallega. Autodistribuida con 3.000€ su distribución fue copia a copia, negociando personalmente con los cines y llamando la atención de los espectadores en la cola enseñándoles el tráiler desde una consola. Pero lo consiguieron. Gracias a la perseverancia del director, del equipo, de los actores y de los productores. Premiada en festivales como Málaga al Mejor Guión, podremos verla durante tres días en Alicante, una comedia negra bajo la premisa de una locura hecha por amor: recorrer 120km marcha atrás en un preestreno que también se podrá ver en otras ciudades españolas. Sin duda, un ejemplo de cine. Nos vemos el 11, 12 y 13 de enero en los cines Kinépolis. Ayúdanos a difundir.

Junta directiva de Mediterrània Audiovisual.

5

Boletín Mediterranìa Audiovisual

Diciembre de 2014

Premios Goya 2015 Se dice que el cine español está en crisis. Frase que he escuchado, leído y que ha aparecido en los medios muchas veces. Sobre todo cuando se acercan las fechas de los premios de la Academia y su presidente pronuncia un soliloquio sobre la situación de nuestra industria. Además, entre los españoles, el cine español parece que está mal visto. Pocas veces o ninguna se ha podido ver llena una sala con una película española, aunque bueno, hay excepciones como la franquicia Torrente y alguna otra, pero son contadas. La realidad es que conseguir encauzar una carrera con sucesivos proyectos es una odisea que viven muchos cineastas, por lo que muchos deciden dar el salto a las series de televisión o la publicidad. Son pocos los que cada dos o tres años tienen un nuevo proyecto que logran sacar adelante: Martínez Lázaro, Almodóvar, Bayona, Sánchez Arévalo, los hermanos Trueba... .son nombres conocidos, pero no son todos ni mucho menos los que acaparan las críticas y las miradas del público cinéfilo.

La media de coste ahora mismo en una película es de 500.000€, aunque haya algunas que superen el millón de euros y otras logren hacerse con entre 150.000 y 350.000€. Las llamadas “películas de bajo presupuesto” donde todo el mundo tiene que remar para que puedan llevarse a cabo. De un listado de más de 200 películas presentadas al ICCA el pasado 2014, tan sólo 26 de estos proyectos han acabado con el apoyo del Ministerio de Cultura, además de contar con otras formas de financiación para pasar del guión literario a una obra audiovisual acabada. Algunos de ellos ya se han estrenado, otros en breve llegarán a las salas de cine. Y así, en un ciclo que está en completo cambio, en donde las ventanas de distribución se entremezclan en un momento en el que es necesario buscar nuevas. Siempre que se tenga en cuenta los cambios que se producen en los gustos de los espectadores.

6

Boletín Mediterranìa Audiovisual

Diciembre de 2014

Las salas de cine, la mejor plataforma para ver una película, han dado paso a un ordenador o una pantalla de televisión como consecuencia de las “facilidades” de las nuevas tecnologías y el poco compromiso del consumidor para con el séptimo arte. Aún así, el público quiere seguir yendo al cine, pero se necesitan cambios significativos por parte de todos los agentes que influyen en el precio del coste de cada entrada. El IVA al 21% es sin duda, el obstáculo más reseñable y por el que están luchando distintas asociaciones y colectivos perjudicados que ven como la subida de los precios en tiempo de crisis ha acabado con cines, teatros y miles de puestos de trabajo relacionados con este sector: el cultural. Veremos si, el próximo año, se produce un punto de inflexión que beneficie a este sector, que por otro lado es un activo necesario para el desarrollo y enriquecimiento de la población.

Acabamos de abandonar el año 2014 y mucha son las películas españolas que han copado las listas de las más vistas, incluso generando una abultada recaudación. Ocho apellidos vascos encabeza la lista con 56 millones de euros. Un largometraje que ha gustado a españoles de todas las edades. Es cierto que, la masiva publicidad, el boca a boca, la imposibilidad de poder descargarse la película por Internet, son otros de los motivos que propiciaron una aceptación positiva por parte del público. Sin duda lo más relevante, es que ha abierto puertas para que otros largometrajes comiencen a tener el público que quizás en otras circunstancias no hubieran tenido y, que aquellos que trabajan en el sector, vean un atisbo de esperanza. Esperanza para que se valore a este sector.

Hemos tenido que esperar hasta el 7 de enero para conocer a los nominados en las distintas categoría de los premios de la Academia 2015. Son los siguientes:

Mejor Película:


Mejor Montaje:


“El Niño”


El niño


“La isla mínima”


La isla mínima


“Loreak”


Paco de Lucía: La busqueda


“Magical Girl”


Relatos salvajes.

“Relatos Salvajes” Mejor Dirección


Mejor Diseño de Vestuario:


Daniel Monzón por “El niño”


Autómata


Alberto Rodriguez por “La isla mínima”


El niño


Carlos Vermut por “Magical Girl”


La isla mínima


Damián Szifrón por “Relatos Salvajes”

Por un puñado de besos.

7

Boletín Mediterranìa Audiovisual

Diciembre de 2014

Mejor Dirección Novel:


Mejor Dirección Artística:


Carlos Marques Marcet por “10000 km”


Autómata


Esteban Roel y Juan Fer Andrés por

El Niño


“Musarañas”


La isla mínima


Curro Sánchez Varela por “Paco de

Mortadelo y Filemón contra Jimmy ‘el

Lucía: La búsqueda”


Cachondo’.

Beatriz Sanchís por “Todos están muertos” Mejor Actor:


Mejor sonido:


Javier Gutierrez por “La isla mínima”.


Autómata


Raúl Arévalo por “La isla mínima”.


El niño


Luis Bermejo por “Magical Girl”.


La isla mínima


Ricardo Darín por “Relatos Salvajes”.

Mortadelo y Filemón contra ‘Jimmy el Cachondo’.

Mejor Actriz:


Mejor Música Original:


Bárbara Lennie por “Magical Girl”.


El niño


María León por “Marsella”.


La isla mínima


Macarena Gómez por “Musarañas”.


Loreak


Elena Anaya por “Todos están muertos”.

Relatos salvajes.

Mejor Canción Original:


Mejor Cortometraje Documental:


El Niño


“El domador de peixos” de Dani Resines y

Haz de tu vida una obra de arte


Roger Gómez.


Mortadelo y Filemón contra ‘Jimmy el

“El último abrazo” de Sergi Pitarch Garrido.


Cachondo’


“La máquina de los rusos” de Octavio

Ocho apellidos vascos.

Guerra Quevedo.
 “Walls (Si estas paredes hablasen)” de

Mejores Efectos Especiales:


Miguel López Beraza.

El Niño
 La isla mínima


Mejor Cortometraje de Animación: 


Open Windows


“A lifestory” de Nacho Rodríguez.


Torrente 5: Operación Eurovegas.

“A lonely sun story” de Enrique Fernández Guzmán y Juanma Suárez García.


Mejor Cortometraje de Ficción:


“El señor del abrigo interminable” de Victoria

“Café para llevar” de Patricia Font.


Sahores Ripoll.


“Loco con ballesta” de Kepa Sojo.


“Juan y la nube” de Giovanni Maccelli.


“Safari” de Gerardo Herrero Pereda.


“Sangre de unicornio” de Alberto Vázquez.

“Todo un futuro juntos” de Pablo Remón.
 “Trato preferente” de Carlos Polo. 8

Boletín Mediterranìa Audiovisual

Diciembre de 2014

Mejor Película:


Mejor Interpretación Femenina de Reparto:


“El Niño”


Bárbara Lennie por “El niño”.


“La isla mínima”


Mercedes León por “La isla mínima”.


“Loreak”


Goya Toledo por “Marsella”.


“Magical Girl”


Carmen Machi por “Ocho apellidos vascos”.

“Relatos Salvajes” Mejor Dirección


Mejor Actor Revelación:


Daniel Monzón por “El niño”


David Verdaguer por “10000 km”


Alberto Rodriguez por “La isla

Jesús Castro por “El niño”.


mínima”


Israel Elejalde por “Magical Girl”.


Carlos Vermut por “Magical Girl”


Dani Rovira por “Ocho apellidos vascos”.

Damián Szifrón por “Relatos Salvajes” Mejor Dirección Novel:


Mejor Actriz Revelación:


Carlos Marques Marcet por “10000

Natalia Tena por “10000 km”.


km”


Yolanda Ramos por “Carmina y Amén”.


Esteban Roel y Juan Fer Andrés por

Ingrid García Johnsson por “Hermosa

“Musarañas”


juventud”.


Curro Sánchez Varela por “Paco de

Nerea Barros por “La isla mínima”.

Lucía: La búsqueda”
 Beatriz Sanchís por “Todos están muertos” Mejor Actor:


Mejor Guión Original:


Javier Gutierrez por “La isla mínima”.


“El niño”


Raúl Arévalo por “La isla mínima”.


“La isla mínima”


Luis Bermejo por “Magical Girl”.


“Magical Girl”


Ricardo Darín por “Relatos Salvajes”.

“Relatos salvajes”.

Mejor Actriz:


Mejor Guión Adaptado:


Bárbara Lennie por “Magical Girl”.


A Esmorga


María León por “Marsella”.


Anochece en la India


Macarena Gómez por “Musarañas”.


Mortadelo y Filemón contra Jimmy ‘el

Elena Anaya por “Todos están

cachondo’


muertos”.

Rastres de Sándal.

9

Boletín Mediterranìa Audiovisual

Diciembre de 2014

Sabemos que el Goya de Honor este año se dedica a la trayectoria y al trabajo del actor, director y productor Antonio Banderas. Del mismo modo que Dani Rovira será el maestro de ceremonias en una gala que pasará de celebrarse como cada año el domingo, al sábado. Un sábado 7 de febrero en el que TVE retransmitirá la 29 edición que tendrá lugar en el Centro de Congresos Príncipe Felipe de Madrid. Esperemos que este año los premios otorgados por los académicos estén más repartidos. Nosotros lo comentaremos a través de las redes sociales, y por supuesto, dedicaremos un apartado en nuestro boletín al análisis de las obras premiadas en las principales categorías.

10

Boletín Mediterranìa Audiovisual

Diciembre de 2014

Angola En 2014, la ONG CODESPA contrata a a la productora Kamestudio para crear un documental cuyo contenido dé a conocer los procesos de integración de la mujer, la situación de los jóvenes en países con riesgo de exclusión social, y también proyectos de cooperativas de semillas para la agricultura y autosuficiencia.

Angola fue nuestra segunda parada. Debido al presupuesto y a las circunstancias del país, la grabación se llevó a cabo finalmente con un equipo reducido. Los integrantes de la producción éramos, por un lado, Matías Alhambra, encargado de la foto fija, el cámara y editor de posproducción Miguel Esteve y un servidor encargado de captar y postproducir el sonido del proyecto.

CODESPA es una ONG que desarrolla y diseña proyectos de cooperación al desarrollo a través de diferentes líneas: turismo comunitario, formación para el empleo, microfinanzas, desarrollo agropecuario, tejido microempresarial, migración y desarrollo, investigación, sensibilización y formación. La aventura documental comenzó en Marruecos. A la hora de llevar a cabo una producción audiovisual en un país extracomunitario es necesario seguir al pie de la letra una serie de trámites burocráticos que complican mucho todo el proceso de preparación. Lo primero y lo más importante es tener claro cuál es el equipo humano que se va a trasladar ya que a todos sin excepción se les debe administrar una serie de vacunas con un tiempo determinado antes de iniciar el viaje. Además, es necesario disponer de un listado pormenorizado sobre todo el material de trabajo que se va llevar con independencia de que se usen o no. Como son países desestructurados las compañías de seguros no se quieren hacer responsables y se hace muy complicada la tramitación de una póliza para cubrir daños de cualquier tipo, y en consecuencia, trabajos pequeños como éstos quedan a merced de situaciones de pérdida o robo; lo que puede suponer uno coste añadido para la producción.

11

Boletín Mediterranìa Audiovisual

Diciembre de 2014

Hay que preparar concienzudamente el viaje y no dejar nada al azar, ya que la falta de cualquier elemento técnico, su pérdida o incluso el robo puede provocar que el trabajo que se va a realizar no se pueda llevar a cabo. A veces, incluso, ha sido la experiencia y el ingenio de los profesionales lo que ha resuelto algunos imprevistos.

Las dudas eran muchas, ya que además de la falta de medios, se unía el desconocimiento del entorno y su climatología. Del mismo modo, la grabación estaba sujeta al momento acordado con independencia de la situación y las circunstancias concretas del país y todo ello, en base al presupuesto estipulado.

Aún así, el material que se acordó para el viaje (teniendo en cuenta que no sabíamos si tendríamos electricidad o conexión a Internet) fue:

• Baterías para un total de 24 horas de grabación.

• Cámara Canon 5D Mark 2 para la captación de imágenes fijas con flashes.

• Cámara de vídeo Canon 7D, objetivos varios, filtros, antorchas de led así como el resto de accesorios imprescindibles.

• Y para sonido nos llevamos un grabador Tascam dr-680, un Dpa 4011 (micrófono), un Sennheiser mkh416 (micrófono), pértigas, un kit rycote ws4 para exteriores y auriculares Sennheiser hd 280, así como todo un surtido de accesorios y cables para estar preparados ante cualquier imprevisto. Con este equipo de sonido se puede llevar a cabo cualquier tipo de rodaje documental o grabación estándar, siempre y cuando no hayan muchos personajes implicados en la escena.

Y a todo ello añadimos, el material necesario para la limpieza del equipo.

Desde Desde Alicante nos trasladamos con diferentes medios de transporte a Luanda la capital de Angola. Fueron necesarias 40 horas y el paso por aviones, trenes y mucho tiempo de espera llegar a nuestro destino. Se trata de un país ubicado al suroeste del continente africano que en estos momentos se encuentra en plena postguerra civil. Prácticamente ha estado todo el siglo 20 en guerra. El último periodo de 1975-2002 ha sido muy duro para la población porque han perdido hasta su identidad, su historia y su cultura. Actualmente no hay ningún conflicto armado en el territorio y el país es estable a nivel político.

12

Boletín Mediterranìa Audiovisual

Diciembre de 2014

Durante 10 días teníamos que captar los testimonios de la población para conocer cómo lograban sobrevivir y cómo se estaba reconstruyendo el entorno y su sociedad tras finalizar la guerra.

Al llegar allí nos dimos cuenta de que la comunicación con los lugareños no nos resultaba extremadamente difícil ya que la lengua oficial del país es el portugués. Lo que si nos llamó la atención fueron los precios al consumo para un país donde la mayoría de la población es pobre. Existe una gran desigualdad social y la gente adinerada son los políticos y grandes empresas mineras.

Tras salir del aeropuerto de Luanda compramos unas botellas de agua (botellines de 33cl) que nos costaron al cambio 3,5€ y ya cerca del recinto de AECID (Agencia Española de Cooperación Internacional) pagamos por nuestra cena, hamburguesas, en un bar "normal" unos 20€ aproximadamente. Bajo estás circunstancias, empezamos a vislumbrar cuál era la problemática del país y por qué estábamos allí.

13

Boletín Mediterranìa Audiovisual

Diciembre de 2014

Al día siguiente teníamos que coger un avión para llegar a la zona donde íbamos a trabajar. Aunque ya nos habían advertido que los horarios no se respetaban, no nos imaginábamos que estaríamos dos días más en Luanda, lo que nos llevó a improvisar. De modo que con el apoyo de un contacto grabamos algunas imágenes en un barrio de favelas cerca de la costa. En este barrio se concentran familias pobres que no tienen nada. Vendría a ser como un poblado chabolista.

Por fin, al tercer día, logramos volar hacia Huambo. Una ciudad casi destruida por la guerra, y que a penas ha comenzado a reconstruirse. Allí nos dirigimos hacia nuestra primera localización prevista en el guión, pero tuvimos que enfrentarnos a un nuevo imprevisto. Desde el punto de vista del sonido, al poco de comentar las grabaciones no paraba de escucharse el cacareo de gallos junto a los testimonios. Como consecuencia tuvimos que buscar recursos de imagen con gallos y gallinas para insertarlos y así justificar su sonido.

El cuarto día tuvimos que salir bien temprano para desplazarnos hasta una localidad cercana, Caala que se encontraba a unos escasos 100km. Debido al estado de las carretas completamente destruidas, casi pistas de tierra y el uso de un todoterreno, la experiencia fuera un poco dura.

Los siguientes días transcurrieron sin mayores sobresaltos. Pasamos por Bie, Kuito, Calusinga, Andulo... ciudades y pueblos que estaban en un radio de 200km pero que habían sido destruidos por la guerra. Lo importante era tener cuidado con los arcenes, puentes y las zonas fuera de los caminos o de vegetación alta, ya que estaba plagado de minas antipersona.

14

Boletín Mediterranìa Audiovisual

Diciembre de 2014

Al llegar a una de las aldeas nos recibieron todos sus habitantes (unos 40 aproximadamente) cantando y bailando. La verdad, nos invadió un sentimiento de culpabilidad ante estas gentes al sentir de repente que no éramos dignos de tal magnífica bienvenida. Para darles las gracias por su acogida, improvisamos un "set" que consistió en emparejar los dos micrófonos disponibles creando un “par stereo” y les grabamos a modo de concierto coral que después utilizaríamos como música para los videos. El resultado fue, a nuestro juicio, espectacular.

En cuanto a la actitud de la gentes¡ del país, cada día nos sorprendíamos de su cortesía y su amabilidad, prestándose a ayudarnos en todo momento sin pedirnos nada a cambio y con una sonrisa en la cara. Una cualidad positiva y constructiva que ya quisiéramos encontrarnos en nuestra propia tierra.

Los días pasaban rápido y no teníamos tiempo para salirnos del planning. Habíamos perdido 3 días en Luanda que debíamos recuperar. Cuando llegábamos al hotel sólo nos daba tiempo de repasar el material y después, ya con todo en silencio, salir a la terraza, mirar el cielo estrellado y percibir los sentimientos encontrados; entre satisfacción por estar haciendo un buen trabajo y la tristeza y frustración de palpar las injusticias sociales y el esfuerzo de las personas por salir adelante sin nada, ni agua corriente, ni electricidad estable, ni alimentos... solo con la esperanza de mejorar.

15

Boletín Mediterranìa Audiovisual

Diciembre de 2014

El último día, aprovechando cada segundo para tirar un plano o grabar cualquier cosa que nos pudiese servir para la edición de los videos, nos notifican que el vuelo de Huambo a Luanda se suspende y que tenemos que volver en coche. La distancia a recorrer era 500 km y pensábamos que unas 5 horas de marcha serían suficiente. Que equivocados estábamos. Fueron 13 horas en coche y los momentos dónde más miedo pasamos. Carreteras inexistentes, cambios de carril caóticos... La parte positiva, durante todo el viaje pudimos contemplar paisajes increíbles.

Finalmente todo acabó bien. Logramos unas 15 horas con imágenes de distintas zonas del país y 14 testimonios de la población. Pero sobre todo, personalmente, este viaje logró que ame aún más mi profesión y espero pronto poder repetir en otras partes del mundo experiencias como esta.

Los vídeos realizados para la ONG CEDESPA podrán verse a finales del mes de enero de 2015 en la página de Vimeo de RCAudio.

Rubén Climent, técnico de sonido.

16

Boletín Mediterranìa Audiovisual

Diciembre de 2014

El DIT, un Trabajo Mal Entendido Yo comenzaría por preguntarme: ¿El DIT forma parte del equipo de cámara?¿del de montaje?¿de postproducción?¿con quién come habitualmente? Pues la verdad es que no está claro. Debería pertenecer al equipo de fotografía porque su trabajo tiene que ver con la exposición y con el ajuste de las cámaras, y además se ocupa de la optimización y manejo de los menús de cámara, pero también cumple funciones muy relacionadas con las labores de un asistente de montaje. Además descarga, custodia y procesa lo rodado, lo que me suena a laboratorio. De hecho a veces no tiene ni tiempo de comer con nadie.

El DIT en el set

El DIT, o Técnico de Imagen Digital (Digital Image Technician, aunque algunos le llaman Data Imaging Technician), es un trabajo que tiene su origen en la aparición de las primeras cámaras de HD, siendo este técnico un experto en el manejo de sus intrincados menús para optimizar su funcionamiento y la exposición, además de ayudar con la evaluación de la señal con herramientas propias de video como el monitor forma de onda o el vectorscopio. De ese modo, se convirtió en una ayuda inestimable para el director de fotografía y heredaba las funciones del ingeniero de video o control de cámaras más propias del trabajo en TV. El control de cámaras o técnico de imagen o de video manejaba la cámara de HD con un control remoto, CCU o paintbox junto al set con monitores de grado 1 y monitores forma de onda para la evaluación de la señal.

17

Boletín Mediterranìa Audiovisual

Diciembre de 2014

En ese momento era vital capturar la mejor señal posible porque lo que veías era lo que te llevabas. Ni más ni menos.

La imagen estaba unida a su visualización. Y la posibilidad de visionar en HD es algo a lo que nadie renunciaría ya a partir de ese momento. Tras aquellas primeras series que se rodaban con camcorders de HD, comenzó el primer cine en alta definición. En Estados Unidos, La Amenaza Fantasma (bonita metáfora de los cambios que estaban por llegar) , y en España, Lucía y El Sexo, con fotografía de Kiko de la Rica y en la que el DIT era mi amigo Rafa Roche, uno de los primeros expertos en el tema. De ahí, el trabajo del DIT se ha ido haciendo cada vez más sofisticado siendo su responsabilidad aún el manejo del color y de la exposición. Todos aquellos que se interesaron en su día por las primeras cámaras de HD, herederas de los sistemas de menús de las Betacam Digital, se convirtieron en los primeros DITs casi aún sin saber cual sería el nombre de esa profesión.

Entonces, en un momento dado, las cámaras de datos rompieron de repente con la relación que había entre lo que se capturaba y el monitor en el que se veía la señal. Hoy estas cámaras capturan más de lo que se ve y para ello usan curvas pseudologarítmicas que suavizan la curva tonal de la imagen, de modo que pueden optimizar el rango dinámico del formato en cuestión. Sin embargo, esta curva hace que la señal capturada no sea idónea para su visualización directa en un monitor de video que es lo que uno lleva al set.

Y es entonces cuando los conceptos de Simulación, LUTs y Corrección de Color en el set entran en juego. Fueron los primeros pasos de la Viper, pero sobre todo fue con la Red One cuando se comenzó a pensar en el concepto de captura Raw y visualización como dos cosas diferentes. Se hablaba de conceptos como ‘Color no destructivo’ o ‘Metadatos’. Y la cámara se convirtió en un ordenador. Había que reiniciar en caso de problemas y se colgaban al más puro estilo informático. Red One lo cambió todo. El video dejó de existir para dar paso a las cámaras de datos. Y el DIT se hizo imprescindible en el set.

También esto llevó a un cambio radical en el tipo de soportes sobre los que se registraba la señal. Ya no era cinta de video, que nunca fue una responsabilidad del DIT o del técnico de video. Se trata ahora de soportes informáticos, discos duros al principio y tarjetas de estado sólido después, para llegar hoy a sofisticados sistemas

18

Boletín Mediterranìa Audiovisual

Diciembre de 2014

RAID de discos de estado sólido para conseguir altas velocidades de transferencia y seguridad.

El DIT es entonces un técnico que ha de saber de los aún no obsoletos conceptos del mundo del video como balances de blancos, formatos de video, estructuras de menús, las diferentes opciones dentro de esos menús, para llegar más allá, hasta el manejo informático de los datos provenientes de las más diversas cámaras digitales y sus soportes. Hoy debe manejar sistemas operativos, sistemas de archivos, a la vez que soportes informáticos y codecs, transcodificaciones y sofisticados conceptos sobre interfaces y conectividades.

Este último cambio hacia soportes informáticos y su elevado precio hizo necesario el concepto de las descargas y el de las copias de seguridad por los posibles fallos que pudiera haber en soportes tan volátiles. Los soportes en cámara han venido siendo muy caros y salvo producciones de mucho presupuesto, los productores no se pueden permitir nada más que un número limitado de unidades de grabación teniendo el material que ser volcado, asegurado y el soporte regresado a la cámara para grabar encima de nuevo. Nos recuerda esto a los Palimpsestos de la Edad Media. Ocurría ya entonces que como el papel era tan caro, los monjes hacían las copias de los textos sagrados sobre textos paganos que borraban. Es decir, que el soporte se usaba varias veces. De hecho, aquellos monjes que copiaban aquella información serían los primeros data wranglers (el significado en español de esta palabra es algo así como el que tiene cuidado de los datos). Además, es muy importante destacar que ‘lo digital’ ha significado la separación entre el soporte y el contenido. Si rodamos con película el contenido quedará siempre ligado a su soporte, y por ello siempre se ha hablado de la seguridad de este medio de captación. Sin embargo, en lo digital, el contenido tiene una vida a través de diferentes soportes donde se almacena y desde los que se copia y procesa. Todas estas tareas que tienen que ver más con el manejo informático de los datos las lleva a cabo entonces quien hemos llamado Data Wrangler o Media Manager, segundo de abordo del equipo en el set manejando datos. El DIT, como hemos dicho, ha de significar un control de calidad en términos de exposición, y para ello utilizará las herramientas adecuadas como false color, histogramas, monitores forma de onda, vectorscopios o monitores calibrados. Porque un monitor de evaluación en el set ha de ser de 10 bit y estar calibrado y debe ser responsabilidad del DIT su calibración y 19

Boletín Mediterranìa Audiovisual

Diciembre de 2014

caracterización, además de proporcionar y garantizar un espacio de visionado razonable en el set.

Pero como dijimos, la imagen ya no viene optimizada para su monitorización y para ello el DIT utilizará sistemas de corrección de color live no destructivos para compensar la falta de contraste en la escala tonal de las curvas que ofrecen las cámaras o creará correcciones de color creativas o simplemente para igualar las cámaras almacenando LUTs (Look Up tables) o CDLs (Color Decision Lists) para su recuperación posterior a la hora de generar los dailies de evaluación con las diferentes transcodificaciones necesarias.

El DIT ahora se verá manejando sofisticados conceptos de calibración y espacios de color, LUTs y CDLs, convirtiéndose en vínculo entre el rodaje y el inicio de la postproducción y proporcionando una imagen adecuada para su evaluación en los diferentes dispositivos y según las indicaciones del director de fotografía.

¿Es un trabajo creativo el del DIT? ¿Está justificada su presencia en el set? ¿Hay que separar sus funciones de las del Data Wrangler? ¿Si el personal de cámara conoce ya las funciones de la misma para qué necesita un DIT en el set?

Las respuestas vienen como siempre de atender a la casuística que encontramos en los diferentes modos de producir productos audiovisuales.

En algunos casos el DIT se limita al manejo de los menús y las primeras descargas. Pero cada día más, su trabajo es una ayuda fundamental para el director de fotografía al crear con él los looks que necesita en el set y ayudarle a presentar una imagen según un criterio para que sea evaluada desde el primer día con una intención creativa adecuada. Y también es responsabilidad del DIT el manejo de tiradas de señal de video

20

Boletín Mediterranìa Audiovisual

Diciembre de 2014

(aunque esto es más esponsabilidad de la video asistencia), los TCs, la igualación de cámaras en rodajes de múltiples cámaras o rigs estereoscópicos,...

El rodaje de publicidad es un claro ejemplo donde habitualmente el trabajo del DIT aúna el manejo de los ajustes de cámara y las descargas y donde el Color Live puede ser una ayuda muy especial para el cliente. En el rodaje de comerciales apenas se usa la transcodificación en el set. Solo en casos, por ejemplo, de rodajes con Epic existe esa transcodificación para preparar el material de montaje, aunque podría hacerse perfectamente en el montaje aplicando las correcciones de color que se emplearon en rodaje. Porque no siempre el lugar de rodaje con sus múltiples cambios de localización es el mejor lugar para ello. Tal vez solo si estamos en estudio o si disponemos de un vehículo adecuado.

El rodaje de ficción para TV no utiliza habitualmente ni el color en el set ni las transcodificaciones, ya que habitualmente montan con un material directo editado con cierta compresión. Sin embargo, el productor delegado y todo el equipo responsable podría evaluar mucho mejor las imágenes según la intención del Director de Fotografía si se hiciera color en el set y ese color pudiera ser trasladado al material de montaje. Pocas veces existe el concepto de dailies en la ficción de TV en España, aunque sí en otros países, y el Productor evalúa los primeros resultados del primer montaje o permanece en el set para tener bajo control lo rodado.

Es en el cine largometraje donde el servicio completo cobra sentido por la inmediatez necesaria en la evaluación y la necesidad de muchas personas que pueden incluso estar a distancia de evaluar el material del modo más adecuado y cercano a las intenciones del director. El color es necesario y lo mismo la transcodificación a diferentes formatos para montaje o envío a redes privadas en internet o en el mismo set. Y esa transcodificación además de las necesarias copias de seguridad pueden ser hechas en el set o en la sala de montaje según las necesidades de cada producción.

21

Boletín Mediterranìa Audiovisual

Diciembre de 2014

En algunos casos, un equipo aparte del set, con el Data Wrangler a la cabeza, hace las copias de seguridad, visiona el material a tiempo real después de la descarga, sincroniza el sonido con la pista mixdown proporcionada por el sonidista, aplica las decisiones de color y transcodifica según las necesidades establecidas en un documento técnico de trabajo que el DIT habrá elaborado con Montaje y Produccción de Postproducción. Este documento en el que se especifican los diferentes formatos de copia y su número es fundamental para que el seguro de la película esté de acuerdo con la manipulación de los datos. Y todas estas labores necesitan de un espacio adecuado que generalmente es un vehículo preparado al efecto o la sala de montaje misma que viaja con el rodaje. Pero además es fundamental calcular los tiempos que lleva realizar todas estas tareas, el turn around que llaman los anglosajones, para saber en qué momento se va a disponer de los diferentes formatos de entrega y back ups. Muchas veces es necesario disponer de ese espacio donde se pueda trabajar 24 hrs. al día, ya que hay procesos que no se pueden parar, así que o se hace en la sala de montaje o en el vehículo de rodaje si dispone de alimentación ininterrumpida y seguridad para seguir trabajando. 


22

Boletín Mediterranìa Audiovisual

Diciembre de 2014

Entrevista a Cines Kinépolis

Kinépolis es actualmente una de las mejores empresas dedicadas al ocio desde el punto de vista de la proyección cinematográfica y de espectáculos. Su labor quedó reconocida mundialmente el pasado 24 de marzo en Las Vegas tras recibir el premio CinemaCon Global Achievement in Exhibition Award como mejor exhibidor. Una empresa que busca ofrecer al público "la mejor experiencia de cine" sin renunciar a la innovación y los avances que están aportando las nuevas tecnologías dentro del sector.

La exhibidora ha dado el salto a la proyección digital dejando atrás el uso de las copias en 35mm. Además, poco a poco están abriendo nuevas vías de difusión en los distintos complejos que dispone para ofrecer nuevas vías de entretenimiento como las que están desarrollando en Alicante. Entrevistamos a Javier Caparrós, gerente de los cines Kinépolis de Alicante.

- Son pocos meses los que han pasado desde que su empresa se ha asentado en Alicante dentro del CC. Plaza Mar2 ¿Por qué Kinépolis ha elegido la ciudad de Alicante para ofrecer sus servicios?

23

Boletín Mediterranìa Audiovisual

Diciembre de 2014

Hace una década la asistencia media al cine en la provincia de Alicante era de las mayores de España. Estamos convencidos de que ofreciendo unas instalaciones y un servicio de calidad con una buena oferta en contenido, podemos relanzar la demanda del público alicantino.

- ¿Cuál es la filosofía de estos cines para con los espectadores?

Ofrecer la mejor experiencia posible en la visita al cine con una amplia selección de películas. Por supuesto blockbusters, pero también cine español, europeo, VOS y de contenidos alternativos (ópera, ballet, conciertos…). Y más aún, las mejores instalaciones: hemos invertido en la digitalización de los proyectores y en los mejores equipos de sonido, en seguridad, confort y eficiencia energética. También es destacable el servicio prestado, desde la comodidad de la compra online y recogida sin colas, al cuidado de cada detalle sobre las opiniones de alrededor 100 cuestionarios de clientes cada semana. Y como no, la fidelización mediante la oferta de packs de entradas a un precio reducido o los precios especiales para desempleados, jubilados, jóvenes… KINÉPOLIS ALICANTE Ubicación: CC. Plaza Mar2 03016 Alicante Complejo con 16 salas 2.800 localidades Proyección en pantallas gigantes Sonido Digital Dolby Web: http://kinepolis.es/cines/kinepolisalicante-plaza-mar-2#showtimes

- ¿Qué nos puedes contar sobre los hábitos actuales de los espectadores? ¿Qué es lo que atrae más a los alicantinos a ir al cine? Cuándo se va más al cine, ¿en qué época del año qué pases son los que tienen más público?

Como en el resto del país, las grandes producciones norteamericanas son las más taquilleras. Sin embargo, las buenas películas europeas y españolas están cada vez atrayendo a más público. Un claro ejemplo es la película francesa “Intocable” o la española “8 apellidos vascos”, que superaron con creces las expectativas.

En Alicante, las fechas de mayor confluencia de espectadores es en verano y en Navidad, sin duda.

24

Boletín Mediterranìa Audiovisual

Diciembre de 2014

- Desde hace poco los cines Kinépolis publicitan y ofrecen los TUESDAYS ORIGINALES, es decir; que quién quiera pueda ver la película en VO. ¿Qué afluencia de público acude estos días al cine?

En Kinépolis llevamos años ofreciendo VOS en nuestros cines, pero ha sido en Alicante donde hemos apostado más fuerte al encontrarnos que la oferta era nula o mínima. Ofrecemos al menos una sala en todos sus horarios cada día, y los martes, hasta 6 salas.

La asistencia a estos pases está aumentando progresivamente y los martes ya supone el 30% de las entradas del día. Vemos con satisfacción como hay clientes que después de probar por primera vez escuchar las voces originales de los actores, no quieren ya volver a la versión doblada. - El público en general se queja del precio de la entrada de cine. Alicante es actualmente la tercera ciudad con los precios más caros de toda España, lo que ha provocado la caída generalizada de espectadores, ¿por qué es tan caro ahora ir al cine? No estoy de acuerdo con esa afirmación. El precio medio de todos los cines de Alicante teniendo en cuenta sus diferentes descuentos y promociones, debe rondar la media nacional o incluso por debajo.

La crisis económica, la subida del IVA cultural (casi 1€ por entrada), las descargas ilegales y por qué no, la falta de calidad de ciertas instalaciones y de ciertas producciones (es decir, la baja relación calidad/precio), son los causantes de la caída de 25

Boletín Mediterranìa Audiovisual

Diciembre de 2014

espectadores, que por cierto; se ha frenado en 2014 con iniciativas como los Miércoles de cine o la Fiestas del cine.

- La iniciativa de la Fiesta del Cine, un acuerdo con todos los agentes del sector audiovisual español donde durante tres días se puede ver cualquier película a 2,90€, produce colas generalizadas que no sucede en otras circunstancias. Muchos cines como el suyo han mantenido esta oferta los miércoles a 3,90€. ¿Cuales son las circunstancias que lo hacen posible? ¿Podemos pensar que en un futuro cercano el cine vuelva a tener un precio más asequible?

El exhibidor no tiene mucho margen para bajar el precio de las entradas. Si el cliente paga 3,90€, después de deducir el IVA, los derechos de autor y el porcentaje de la distribuidora, la cantidad que queda al exhibidor es mínima. La asistencia al cine debe subir de una forma exponencial para poder cubrir gastos. El equilibrio no es tan sencillo. Si la fórmula mágica fuera bajar los precios a la mitad, muchos cines lo hubieran hecho antes de tener que cerrar.

El exhibidor está realizando esfuerzos en estos últimos años que lentamente están dando sus frutos. El apoyo del Gobierno y de las empresas distribuidoras es fundamental para lograr un precio final del producto lo más ajustado posible.

- ¿Qué planes de futuro hay en Alicante?

Kinépolis recibió en 2014 el premio al mejor Exhibidor Mundial en Cinema Con, la más importante Feria de la Exhibición cinematográfica. Nuestros planes son ofrecer la mejor experiencia cinematográfica posible basada en ese “know how” de la compañía. Así, para antes de verano tenemos prevista una reforma integral de las instalaciones, incluyendo otros servicios adicionales a la visita. Vamos a desarrollar también la rama de “Bussines to bussines”, posicionándonos como centro de eventos de empresa o culturales. Y por supuesto, vamos a facilitar y fomentar la pasión por el cine para públicos de todas las edades y gustos.

Mediterrània Audiovisual os invita a venir este mes de enero a apoyar el cine español, concretamente la película de bajo presupuesto “Shevernatze”, de Pablo Palazón. El largometraje está programado para los días domingo 11 y lunes 12 de enero con dos pases a las 19:30h y a las 21:30h. Y el martes 13 de enero un pase a las 17:15 y otro a las 21:30h. Más información en nuestra web y redes sociales.
 26

Boletín Mediterranìa Audiovisual

Diciembre de 2014

Series Low Cost “Nada que Celebrar” y “Les Coses Grans”. Series “Low Cost-Delicatessen” De entre la multitud de realizadores de series que tratan día a día de hacerse un hueco con su producción en el mercado on-line, debo rescatar dos directores cuyo producto final resulta tan eficiente como asombroso. Además de con el presupuesto con el que se realizó. Hablamos de David Navarro, director de la serie “Nada que celebrar”, emitida recientemente por Canal + en su plataforma de vídeo Yomvi y disponible en la plataforma audiovisual on-line Filmin. Y Roger Coma, reconocido actor catalán que ha dado el paso a la dirección con la web serie “Les Coses Grans”, serie que fue retransmitida en TV3 y que se puede disfrutar on-line en diversas páginas de manera gratuita así como en Filmin. Nos vamos a quedar con ganas de saber un poco más acerca de ellas, ¿no?

“Nada que Celebrar” Director/Creador: David Navarro

Actores: Cristina Soria, Jordi Aguilar, Santiago Nogués, Nacho Valiente

Productora: Conundrum Company

Duración: 25 minutos por capítulo

Género: Comedia

Año de producción: 2012

Nacionalidad: España

Formato: HD

Idiomas: VE

27

Boletín Mediterranìa Audiovisual

Diciembre de 2014

“Les Coses Grans” Director/Creador: Roger Coma

Productores: Roger Coma y LLuc Coma

Actores: Roger Coma, Mar Ulldemolins, Margalida Grimalt, David Verdaguer

Duración: 10 minutos por capítulo

Género: Comedia

Año de producción: 2013

Nacionalidad: España

Formato: 35 mm

Idiomas: VOSE

¿CÓMO SURGIERON Y CÓMO SE FINANCIARON?

“Nada que Celebrar” surge de la mente de David Navarro de forma totalmente vocacional. David se declara fanático del mundo serie y considera que realizar una, es una clara consecuencia de su pasión. Su trayectoria artística es extensa para lo joven que es; comenzó trabajando en el campo de las empresas de comunicación llegando a crear la mismísima página web de la Moncloa hasta que se dio cuenta que su pasión se encontraba en el cine y decidió encaminar sus proyectos en esa dirección. Fue entonces cuando rodó la transgresora “Oído Caníbal”; su primera ficción en formato serie, retransmitida por Canal + como un proyecto experimental.

Y puede ser que precisamente gracias a su amplio bagaje tenga tan claro en qué tipo de producto audiovisual desea poner toda su energía creativa. Con “Nada que Celebrar” ha tenido suerte y por medio de contactos y amigos le vino dada la posibilidad de ofrecérsela de nuevo a Canal +. La reacción de Canal + a su propuesta fue muy positiva y su acercamiento al gran público se puede considerar todo un éxito. Navarro apuesta por crear el producto de una forma artesanal alejando desde un principio la idea de venderlo como superobjetivo, y una vez conseguido; intentar venderlo. Su consejo a los realizadores que luchan día a día por sacar a la luz sus productos es dignificarlos, y

28

Boletín Mediterranìa Audiovisual

Diciembre de 2014

evidentemente, esto pasa por presentarlos de una forma clara y concisa, convencidos de su calidad pero sin caer en la insistencia.

El presupuesto de “Nada que Celebrar” es prácticamente ínfimo y ahí radica un aspecto importante en la valoración de esta serie en relación a la calidad de la misma. Y es que Navarro insiste en educar a los creadores en perder el miedo a ser considerados amateurs y dar un salto más allá de los prejuicios establecidos en torno a la baja calidad de las series realizadas con poca financiación. Para él, el hecho de no tener vergüenza a la hora de contar con poco más que un buen guión y mucho convencimiento es un salto gratis pero importante porque dignifica al realizador a la hora de hablar con los actores, presentar el proyecto y encauzarlo hacia adelante.

Y no se le puede reprochar a Navarro hablar sin conocimiento de causa ya que “Nada que Celebrar” se ha rodado con un prepuesto de 2650 euros reflejados en esta imagen que ha dado la vuelta a la web:

- 1 lector de tarjetas
 - 1 disco duro
 - 1 cámara de mano para el making
 - 1 portátil para descargar lo grabado 
 - 4 grabadoras de periodista
 - 1 tarjeta de memoria
 - Unos micros de corbata
 - 1 objetivo de 50 milímetros
 - 1 guión
 - 1 claqueta


- 1 cámara Canon 7D DSLR con un objetivo 18-135 milímetros
 - 1 rollo de cinta americana

2650 euros en total, desglosados en 1.500 euros de cámara con objetivo, un objetivo prestado, grabadoras de 80 euros, una claqueta comprada en una tienda de decoración o cinta americana para pegar micros, marcar el suelo y tapar letreros, más 150 euros de gastos de rodaje. ¿No os resulta llamativo?

“Les Coses Grans”, por su parte, surge también como un proyecto muy personal de parte de Roger Coma, quien cuenta al igual que David Navarro con una gran trayectoria artística laboral. Solo que a diferencia de Navarro, Roger Coma casi siempre se ha situado delante de las cámaras. Por eso ha decidido no solo idear y escribir el guión de la serie sino también protagonizarlo aportando su curtido saber hacer interpretativo.

29

Boletín Mediterranìa Audiovisual

Diciembre de 2014

Tampoco el equipo de “Les Coses Grans” contaba con dinero suficiente para producir la serie. Para poder arrancar la producción el equipo inició una campaña solicitando mecenazgo y colaboración de sponsors así como donaciones altruistas, y por supuesto, aportación económica propia al proyecto. Es importante matizar que Coma toma la decisión de enfocar la serie hacia el sector on-line no solamente condicionado por la cuestión del presupuesto. Roger Coma está convencido de que contar con un equipo de trabajo casi familiar de lo reducido (apenas treinta personas) le supone muchas menos tensiones y mayor relajación que el cargar a sus espaldas la inevitable presión de tener un gran equipo detrás. Para Roger Coma las grandes superproducciones obtienen calidades técnicas admirables pero suponen un sacrificio a nivel de espontaneidad en el trabajo. En 2013 “Les Coses Grans” obtuvo el premio a mejor web-serie del Zoomfestival de Zaragoza.

¿QUÉ NOS CUENTAN Y CÓMO NOS LO CUENTAN?

“Nada que celebrar” nos cuenta el día a día de tres actores desconocidos para la mayoría, tres currantes del oficio que se ven enfrentados a las vicisitudes y miserias de la profesión. Situaciones llevadas al más alto grado de surrealismo que, para quién haya conocido de cerca el medio en el que se mueven estos profesionales, resultan tan hilarantes como reconocibles. Los protagonistas se mueven a caballo entre la ilusión y la desilusión, luchando por hacer valer su talento en un mundo de castings paranoicos, compañeros de profesión ególatras, directores desquiciados y snobismo. David Navarro ofrece un fiel espejo de la trastienda del cine y el teatro, que lejos de ser glamourosa alcanza dosis considerables de patetismo. Se podría decir quizás que se recrea demasiado en el lado oscuro de la profesión pero no se puede negar que su visión es tan cierta como grotescamente esclarecedora.

La serie cuenta con una calidad técnica nada desmerecedora. Ha sido rodada cámara en mano, lo cual superando ese primer momento de desconcierto del espectador poco habituado a tanto movimiento, encaja perfectamente con el caos vivencial que explora la serie. Navarro combina planos secuencia con primeros planos dinámicos y desenfocados. Alterna los ritmos de una manera un tanto dislocada aparentemente, pero totalmente adecuada a la sensación de desequilibrio vital continuo que nos quiere transmitir. Debido al reducidísimo equipo de rodaje (compuesto tan solo por director, ayudante y actores) y todas las consecuencias provenientes del escaso presupuesto, no pocas veces se vio obligado el equipo a darle mil vueltas a cada problema hasta encontrar la forma más económica de resolverlo. Por ejemplo, en prácticamente todas las localizaciones de interiores (que no son pocas en la serie) grabaron sin permisos, bien por medio de favores de amistades que les cedieron locales enmascarando todo lo

30

Boletín Mediterranìa Audiovisual

Diciembre de 2014

posible el rodaje. En uno de los capítulos por ejemplo se ve a la protagonista ejerciendo de camarera de una hamburguesería. Realmente a la hora de grabar esa secuencia no contaban con permiso alguno del establecimiento. Lo que hizo el equipo de Navarro fue comprar ropa de trabajo (que luego devolvieron), pegarle unas pegatinas impresas de la cadena alimentaria y darle una escoba a la actriz. La actriz aparece limpiando como si realmente trabajara allí y milagrosamente rodaron la secuencia tal y como la tenían prevista. Trucos de supervivencia para bolsillos rozando el límite.

También cuenta David Navarro que a la hora de trabajar con el audio (uno de los aspectos técnicos a resaltar en la serie) tuvo que explorar alternativas económicas respecto a las que realmente le hubieran gustado, ya que no podía llevar un pertiguista por el carácter de rodaje oculto que debía tener la producción. Además, tampoco era posible la compra de micros inalámbricos de calidad. Se optó pues por usar micros ocultos de grabadora. No obstante, se tuvo que descartar algunos que provocaban retardo en el audio. Aquello supuso un ahorro de dinero imprescindible para la marcha del proyecto. Navarro asegura que pese a los inconvenientes propios de un medio de grabación de sonido tan alternativo para un rodaje, finalmente tan solo tuvieron que recurrir al doblaje en dos minutos de los 150 minutos de metraje con los que cuenta la serie en su conjunto. Sí hay, sin embargo, un aspecto del rodaje en el que David Navarro reconoce que (aunque contaba con un ayudante) sufrió más de lo que disfrutó. Y es que el director tuvo que asumir la labor de producción con todo lo que conlleva la organización de horarios y plannings para más de cuarenta actores. En una entrevista radiofónica ofrecida a la web “Fuera de Series” el creador de “Nada que celebrar” declara que “jamás, a ser posible, asumirá dicho cargo de nuevo y que en ese sentido la aventura se le hizo muy cuesta arriba.”

Desde el punto de vista argumental, se puede decir que “Les Coses Grans” resulta mucho más ligera que “Nada que Celebrar”. “Les Coses Grans” está articulada entorno a un treintañero, su novia, sus amigos y las pequeñas neurosis que rondan por sus cabezas. La serie habla precisamente de las cosas pequeñas, las pequeñas preocupaciones y dilemas que engloban las relaciones sociales. Y plantea preguntas, multitud de preguntas sin cesar, cuestiones filosóficas trasladadas a lo más cotidiano. Roger Coma, quien actúa en el papel protagonista, hace girar cada capítulo alrededor de un incidente que genera obsesión en su personaje y a raíz del cual cada uno de los personajes se posiciona, confrontándose actitudinalmente al resto. Todo ello buscando siempre en cada posicionamiento la parte de verdad y autoengaño que lleva en si mismo. Los personajes (en especial el neurótico protagonista) ponen en evidencia sus contradicciones continuamente permitiendo al espectador elegir con cual de ellos se siente más identificado de una manera cómica y ágil.

31

Boletín Mediterranìa Audiovisual

Diciembre de 2014

A su vez, el director Roger Coma reconoce que con esta serie pretende, entre otras cosas, bucear un poco en el carácter intrínseco del catalán, en un cierto conservadurismo disfrazado de modernidad que encuentra en los hombres así como una presencia más potente, libre y resuelta en la mujer (representadas en la serie en dos papeles fuertes y decisivos en el devenir del protagonista; su novia y su psicóloga). Sin embargo, cabe decir que si bien esta visión personal del director para con la cultura en la que se crió es palpable, no deja de serlo de una forma siempre sutil y sin caer en tópicos al uso en ningún momento.

“Les Coses Grans” ha sido concebida desde el principio como una serie para ser vista por internet. Técnicamente resulta una serie mucho más convencional que su compañera “Nada que Celebrar”. Su fuerza reside en el guión y las interpretaciones. Las localizaciones exteriores son escasas, apenas dos o tres y prácticamente casi toda la acción transcurre en el interior del piso del propio director.

Fotogramas de “Nada que Celebrar” y “Les Coses Grans” respectivamente

¿QUÉ ASPECTOS PODEMOS DESTACAR DESDE EL PUNTO DE VISTA ACTORAL?

Una serie como “Nada que Celebrar” es una clara defensa de la tenacidad propia de los actores, que caen y se levantan una y otra vez, acatando avances y fracasos a partes iguales. El director indica que para el actor resulta no menos que curioso reinterpretar escenas que está acostumbrado a “padecer” y le ofrece un gran juego desde el punto de vista actoral. Y digo “reinterpretar” porque gran parte de los elementos cómicos de esta serie provienen del malentendido. El malentendido es el mal endémico de la profesión actoral. Un actor debe ante todo saber escuchar e interpretar lo más detalladamente posible las indicaciones que se le dan. Sin embargo, el éxito de ese esfuerzo comunicativo no solo depende de su intuición, esfuerzo y experiencia, sino también de cosas más sutiles como tendencias de su propio carácter u obsesiones y prejuicios de la persona que da las indicaciones. La comunicación en el hecho artístico 32

Boletín Mediterranìa Audiovisual

Diciembre de 2014

puede dar grandes frutos si es óptima y grandes disgustos si no es efectiva. Lo que está claro es que en el caso de que de disgustos ahí está David Navarro para hacernos reír.

El guión de Navarro mantiene una estructura organizada pero anárquica a la vez, dejando lugar para la aportación personal de los actores, que siempre es esencial en esta serie, siendo también imprescindible.

Un hecho curioso es que los actores protagonistas mantienen en la ficción su propios nombres reales, tal y como se les puede encontrar en la página de sus respectivos representantes o agencias de actores.

Con respecto a “Les Coses Grans”, es cierto que sus actores se han involucrado muchísimo en la promoción de la serie y tenemos la suerte de poder contar con sus propias opiniones.

Gracias a las entrevistas que han ofrecido a medios regionales podemos saber cómo vivieron algunos de ellos el rodaje de la serie y como lo siguen viviendo, pues la segunda temporada ya está en marcha.

Según David Verdaguer; uno de los actores que encabezan el reparto, la opción de dirigir la serie al mundo on-line cuenta con la ventaja de no tener que atenerse a ciertos parámetros creativos impuestos por las cadenas, como excluir ciertas temáticas y vocabulario, o tratar de adecuarse al gusto de la tendencia del momento. Verdaguer traduce el hecho de enfocar la serie para el mercado on-line como sinónimo de menos dinero en el bolsillo pero mayor libertad creativa, y por lo tanto, mayor satisfacción personal. Al mismo tiempo, tanto David Verdaguer como Mar Ulldemolins; una de las actrices principales de la serie, reconocen que si bien para los actores la plataforma online es un buen trampolín y escenario de reconocimiento, hay que tener cuidado con no hacer demasiado caso a la increíble cantidad de críticas (tanto buenísimas como destructivas) que inundan la red tras la aparición de una producción audiovisual on-line. Tanto Mar como David son muy conscientes de que el trabajo del actor ante la cámara, por muy público que sea, tan solo compone uno de los muchos aspectos que dan forma al producto audiovisual y que siempre las propuestas y el esfuerzo del actor están condicionados en cierto punto por el guión, el montaje y los aspectos técnicos correspondientes; y por lo tanto, deben ser inteligentes y objetivos y no hacerse responsables de más críticas que las que correspondan a su parte más personal del trabajo. Por otra parte, ambos actores coinciden en que parte del éxito de “Les Coses Grans” proviene de la intensa implicación en el proyecto por parte de Roger Coma, desde la escritura del guión, hasta la exigente, a la par que amable dirección de actores

33

Boletín Mediterranìa Audiovisual

Diciembre de 2014

de la que hace muestra. Ambos actores alaban también lo versátil que se muestra el director a la hora de escuchar las propuestas de los actores, y cómo de manera siempre dialogada, acepta o declina todo o parte de las propuestas; consiguiendo así un clima de trabajo cálido y fructífero para todos. Igualmente consideran primordial en el éxito de su trabajo actoral poder haber contado desde un principio con un guión bien desarrollado que les ha dado la posibilidad de improvisar con confianza a partir de una base sostenible.

Dos series Low Cost-Delicatessen para amantes de las propuestas personales y el humor arriesgado y provocador.

34

Boletín Mediterranìa Audiovisual

Diciembre de 2014

Entrevista a Pablo Palazón Entrevistamos junto al alicantino Alberto Richard, bloguero y crítico, a Pablo Palazón. Nos habla de su primera incursión como director. Shevernatze. Una epopeya marcha atrás es una largometraje que cuenta con un presupuesto de 250.000€. Autofinanciada, ya que no obtuvo ninguna subvención, y autodistribuida con un presupuesto mínimo de 3.000€, donde el uso de las Redes Sociales y el boca a boca como promoción única (en la colas de la taquilla de algunos cines se podía ver el tráiler desde una consola de videojuegos) sirvió para llamar la atención de los espectadores. Es SHEVERNATZE, UNA EPOPEYA MARCHA ATRÁS una road movie made in Spain que consigue durante 80 minutos hacer pasar un rato de puro entretenimiento al espectador. Una película divertida, diferente (es un humor absurdo/surrealista), que cuenta con un conocido reparto que se transformó durante años en un proyecto y una cuestión personal, no sólo de su director, sino de productores, actores y equipo técnico que apostaron por la película. Fueron ocho años de duro trabajo, constancia y perseverancia para acabar la producción, llena de anécdotas e incidentes. Pero ahora está viva y está siendo reestrenada en varias ciudades españolas. Además se está negociando su venta internacional.

- ¿Cuándo surge la idea de Shevernatze?

En el 2000 ya trabajaba como Director Creativo en una Agencia de Publicidad. Tras una jornada dura con un cliente complicado acabé despidiéndome de mis compañeros con la broma "me voy a casa marcha atrás". Ese simple comentario sentó las bases para la idea de un cortometraje que con el apoyo de Carlos Yuste y David Bellido fue tomando forma con el tiempo en el guión de un largometraje.

"Gracias a Shevernatze he conocido la libertad de ser mi propio jefe, y he vivido una aventura apasionante que me ha dado muchos y buenos amigos. Además está lo más importante: adoro esta película, la amo de verdad y estoy muy orgulloso de ella" - Pablo Palazón. - ¿Cómo surge el título de la película?

Para el protagonista la palabra Shevernatze es un mantra o grito de guerra. Como se explica en la película es una psicofonía que resume el espíritu de la historia. Lo curioso 35

Boletín Mediterranìa Audiovisual

Diciembre de 2014

es que simplemente es una palabra absurda que me vino a la cabeza un día que jugaba al Paint Ball con mis compañeros de trabajo. Buscaba junto a Carlos Yuste y David Bellido un título para un video navideño de la agencia, y esa palabra, sin saber bien por qué, nos pareció perfecta. Años más tarde, cuando Shevernatze era ya un guión de largo, una amiga nos hizo notar un detalle sorprendente que parecía un guiño del destino: Shevernatze al revés dice “Estánrevés”. Cien por cien casualidad, y curioso tratándose de un hombre que conduce marcha atrás.

- ¿Qué complicaciones tiene llevar a cabo un rodaje principalmente nocturno?

El rodaje se llevó a cabo en verano, lo que significa que íbamos a contrarreloj. Teníamos que seguir un ritmo de infarto porque la historia es nocturna y en cuanto el sol aparecía no había forma de rodar un plano más. No había tiempo de repetir, había que hacerlo siempre a la primera toma, segunda pocas veces, tercera en raras ocasiones, y gracias al talento del reparto, salía bien.

- ¿Qué cámara utilizasteis para el rodaje? 2004 fue el año del rodaje. Uno de los últimos años donde rodar sin dinero era casi imposible. Un año o dos más tarde salieron las primeras 5D, el HD se puso a tiro... Nosotros llevamos a cabo una grabación digital, utilizamos una cámara Philips DVCPRO50 que capturaba la imagen en cinta. Estábamos en el momento del cambio del analógico al digital así que cuando acabamos el rodaje teníamos dos maletas Samsonite con 50 horas de brutos que teníamos que seleccionar y editar, una locura.

36

Boletín Mediterranìa Audiovisual

Diciembre de 2014

- ¿Cómo fue para ti el rodaje?

Para mí el rodaje es un recuerdo en cámara rápida, me quedé en los huesos de los nervios. Hay que hacerlo todo a ritmo de infarto porque la historia es nocturna. No hay tiempo de repetir, hay que hacerlo casi siempre a la primera toma, segunda pocas veces. Además de dirigir, hago también de especialista, entre otras cosas bajo marcha atrás un puerto de montaña estrechísimo sin saber si se había podido cortar el tráfico. Hago de guardia civil en Ávila (la gente que curioseaba en el rodaje veía correr constantemente a un guardia civil correr de su moto a un monitor)… Hay miles de contratiempos: cambios de localizaciones el mismo día de rodaje, un campeón de España de aeromodelismo estrella su avión teledirigido que era clave para una secuencia, a Manuel Rojas le pica una serpiente, una moto se carga el racord porque no arranca, lluvia extrema sin “weather day”, inesperado frío polar de la sierra en pleno agosto… Y en pleno rodaje hay que hacer casting, nos salva José Navar con el que podemos grabar esa tarde lo que estaba previsto para todo el día.

¿Cómo fue conseguir el reparto y el proceso de buscar financiación para sacar adelante la película?

En 2003 después de tener más o menos cerrado el guión comenzamos el casting y paralelamente buscamos financiación. Todas las productoras nos hablaban de la crisis del cine español contra lo que no se podía luchar. Nos presentamos a las subvenciones que podíamos pero sin muchas posibilidades, entre otras cosas por no tener un plan de financiación creíble. Además, mi único aval para dirigir la película es mi bobina de anuncios de los que soy creativo, no realizador, y nadie sabe hasta donde participa un creativo en la filmación de un anuncio. En cambio, los que si creen en el proyecto son los actores. Encuadernamos y distribuimos guiones a todo actor del Cineguía que nos cogía el teléfono, todavía existía esa publicación. Se incorpora al reparto a Melani Olivares que además nos ayuda a que algunos actores fantásticos se sumen al proyecto. El lado negativo es que las productoras y distribuidoras nos continúan

37

Boletín Mediterranìa Audiovisual

Diciembre de 2014

cerrando las puertas, y como consecuencia, nos tenemos que volver más decididos e independientes. Pero somos más libres para hacer lo que nos dé la gana y poco después se incorpora al reparto Roberto Álamo y Saturnino García, entre otros. De modo que la película va tomado forma en cuanto a personajes.

El resultado es que el conjunto de actores se comportó de forma fabulosa. Nunca se quejaron de las dificultades, fueron grandes profesionales y grandes personas.

- Mediterrània Audiovisual y Spaguettis vamos a sortear una copia en DVD de Shevernatze entre nuestros seguidores. ¿Qué te gustaría decir a la persona que reciba el premio?

Que tiene entre manos una película muy distinta a las habituales, una rareza que espero les haga reír.

Sinopsis Jonás, un profesor de autoescuela común y corriente, decide un día viajar marcha atrás de Madrid a Ávila con la intención de batir un record Guinness e impresionar y recuperar a su ex-novia María. Las apariciones de un viejete muy particular y de un peligroso pirómano, cruzadas con un excitante intercambio de parejas de María con su novio Leo, complican la trama de esta peculiar y curiosísima road movie.

Para saber más de la película os dejamos el making off que cuenta el proceso de creación, producción y distribución http://vimeo.com/26603440

Y en nuestra web la crítica y los datos más relevantes de la ficha técnica: http:// mediterraniaaudiovisual.com/shevernatze-una-epopeya-marcha-atras/

PABLO PALAZÓN (Madrid, 1969) Publicitario desde los 20 años. Ha trabajado en las mejores agencias de Uruguay y España como Director Creativo y realizador de spots para marcas internacionales como Macdonald´s, Malboro, Telefónica, Moviestar, Toyota, Johnson & Johnson, Hyunday, Shell...Desde 2002 trabaja por cuenta propia con sus empresas WISSMULLER PROJECT (Agencia de Publicidad) y SUPLENTES DE RICHARD (Productora), realizando multitud de trabajos de encargo y sacando adelante su primer largometraje, “Shevernatze. Una epopeya marcha atrás” con el que recorre festivales, despachos y distribuidoras durante varios años hasta llegar a su estreno.

38

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.