Boletín nº 24, Junio 2011

. Boletín nº 24, Junio 2011 Tarragona EDITORIAL Los nuevos desarrollos constitucionales en Ecuador y Bolivia, analizados en un proyecto de investiga

2 downloads 69 Views 1MB Size

Story Transcript

.

Boletín nº 24, Junio 2011

Tarragona EDITORIAL Los nuevos desarrollos constitucionales en Ecuador y Bolivia, analizados en un proyecto de investigación del CEDAT Un equipo de investigadores del CEDAT ha obtenido financiación por parte de la Oficina de Promoción de la Paz y los Derechos Humanos de la Generalitat de Cataluña para la realización de un estudio en relación con el reconocimiento de los pueblos indígenas como sujeto político en las nuevas constituciones de Ecuador y Bolivia y su incidencia en la determinación del modelo de desarrollo (o de alternativa al desarrollo, como algunos prefieren considerarlo). Efectivamente, en 2008 (Ecuador) y 2009 (Bolivia) se aprobaron sendas nuevas constituciones en dichos estados en las que se apuntaban desarrollos extremadamente innovadores en el constitucionalismo comparado en relación con la recepción de elementos culturales ajenos a la tradición del constitucionalismo de patrón occidental, que habían de tener una incidencia remarcable en la relación entre sociedad y entorno. Con el objeto de profundizar en la vivencia del proceso constituyente y de analizar los desarrollos posteriores a la aprobación de las respectivas constituciones, parte el equipo de investigadores del CEDAT implicado en el proyecto, ha estado durante la primera quincena de este mes de junio en Ecuador y Bolivia para realizar una serie de entrevistas a personas implicadas en los acontecimientos políticos recientes en ambos países, así como destacados académicos locales, cuya visión de primera mano es fundamental para el desarrollo exitoso del proyecto. La experiencia ha sido extraordinariamente fructífera y ha de ser determinante en la configuración de los resultados del proyecto, que deberían plasmarse en un informe y, posteriormente, si se dan las condiciones, en una publicación donde se ponga a disposición del público interesado el trabajo realizado. Más allá de los resultados concretos del proyecto de investigación, la estancia del grupo de investigadores del CEDAT en tierras bolivianas y ecuatorianas ha servido para establecer nuevos contactos en el ámbito de la investigación y el activismo en relación con la protección del medio ambiente, el Derecho ambiental y las políticas publicas en este ámbito. En este sentido, la experiencia ha contribuido a extender la red internacional del CEDAT y a establecer nuevas relaciones con destacados actores en los países citados. Junio 2011 NOTICIAS

Internacional: Amparan a indígenas contra proyecto turístico El proyecto turístico que se desarrollaría en los terrenos aledaños al Divisadero Barrancas del Cobre se encuentra detenido de manera indefinida, luego de que los pobladores de la comunidad indígena de Mogotavo lograron dos suspensiones por parte de sendas instancias federales. El millonario proyecto contempla la edificación de varios hoteles, restaurantes y otros atractivos; sin embargo, un juez de Distrito así como un Tribunal Agrario consideraron que se podrían violar los derechos de los residentes actuales del predio en litigio, es decir unos 215 tarahumaras, por lo que se ordenaron dos suspensiones provisionales, en tanto el asunto se resuelve a fondo lo cual podría tomar varios años. Los litigios se dieron luego de que la empresaria Odile Sandoval Almeida vendiera a un grupo de inversionistas un predio de 155 hectáreas ubicadas a un costado del Divisadero, amparada con los títulos de propiedad que le concedió la Secretaría de la Reforma Agraria en 1999. 1

Sin embargo, la comunidad indígena reclama ser la auténtica propietaria de los terrenos, basados en que la etnia se asentó ahí desde hace cuatro generaciones, lo que le daría el derecho legítimo de posesión, sostiene. En la Controversia Agraria presentada ante el Tribunal Agrario Distrito 5, bajo el expediente 064/2011; así como en Amparo Directo solicitado ante el Juzgado Décimo de Distrito, la comunidad de Mogotavo solicitó la anulación de los títulos de propiedad de Odile e Ivonne Sandoval, y por consiguiente la venta de los terrenos a los inversionistas, detrás de los cuales se encuentra el senador Manlio Fabio Beltrones, aseguran los indígenas. De igual forma se pide que se reconozca el territorio como un bien comunal, a favor del grupo indígena.

Foto: La Region Digital

Los habitantes de Mogotova basan su petición en parte en un Peritaje Antropológico elaborado por la Comisión Nacional para el desarrollo de los Pueblos Indígenas, el cual concluyó que: "Se encontró que el tiempo mínimo de asentamiento de la población en la región se remonta a cuatro generaciones, es decir a final del siglo XIX y principios del XX".

De acuerdo con el gobernador rarámuri de Mogotavo, San Miguel Cruz Moreno, hace 20 años tanto la comunidad como la familia Sandoval pidieron a la Reforma Agraria los títulos de propiedad de la región en conflicto; sin embargo, se falló en contra de los indígenas bajo el argumento de que la zona estaba despoblada, lo cual es falso según lo demuestra el peritaje de la CNDI. Fuente: El Diario de Chihuahua (28 Mayo 2011) http://eldiariodechihuahua.mx/notas.php?f=2011/05/28&id=b28d2a9a61d0aaaa0201191b71270146 El Gobierno chino admite que la presa de las Tres Gargantas ha causado importantes problemas medioambientales El Gobierno chino ha admitido que la presa de las Tres Gargantas, que se encuentra en el río Yangtsé y tiene la planta hidroeléctrica más grande del mundo, ha causado importantes problemas medioambientales y de otro tipo que deben resolverse rápidamente, según han informado este jueves los medios de comunicación chinos. El Consejo de Estado, el máximo órgano ejecutivo de China, ha dicho en un comunicado emitido después de mantener una reunión este miércoles que el Gobierno pronto anunciará medidas para aliviar el deterioro medioambiental del río.

Foto: Toda China

"Hay problemas urgentes que deben ser atajados, como estabilizar y mejorar las condiciones de las personas realojadas, proteger el medio ambiente y evitar desastres geológicos", afirmó. Ésta es la primera vez que el Ejecutivo admite que la presa ha afectado a la navegación, la irrigación, el suministro de agua y el entorno medioambiental del Yangtsé, según el 'Diario del Pueblo', el periódico oficial del Partido Comunista de China. "El Gobierno abordará los efectos negativos del proyecto en los tramos medio y bajo del Yangtsé y mejorará los mecanismos a largo plazo para la prevención de desastres geológicos", señala el comunicado, que añade que Pekín también intensificará los esfuerzos para preservar el medio ambiente y aumentar la biodiversidad en los lugares afectados por la presa.

Se espera que el Ejecutivo anuncie nuevas inversiones en proyectos para estabilizar la corriente río abajo, reforzar los diques e introducir paulatinamente más instalaciones de bombeo de agua para mejorar la irrigación. La construcción de la parte principal de la presa de las Tres Gargantas, situada en la ciudad de Sandouping, en la provincia central de Hubei, concluyó en mayo de 2006, después de 17 años. Comenzó a funcionar en 2003 y hasta el año pasado 2

generó 440.000 millones de kilovatios. Su construcción ya era polémica incluso antes de que fuese aprobada, y un tercio de los parlamentarios votaron en contra o se abstuvieron. En el encuentro del miércoles, el Gobierno se comprometió a mantener el principio de que los ciudadanos sigan siendo lo más importante y a promover un desarrollo sostenible, según ha indicado la agencia de noticias Xinhua. En este contexto, insistió en la necesidad de reducir la contaminación del agua en los tramos medio y bajo del Yangtsé, que pasa por ocho provincias con un área de 633.000 kilómetros cuadrados que es la zona más poblada de China. También se comprometió a mejorar las condiciones de vida de las personas que han tenido que trasladarse a otras zonas (1,3 millones) realizando mejoras económicas y en las infraestructuras y a garantizar que en 2020 todos los habitantes de zonas rurales y urbanas estén cubiertos por la Seguridad Social. Fuente: Ecoticias (19 Mayo 2011) http://www.ecoticias.com/co2/48674/noticias-medio-ambiente-medioambiente-medioambiental-ambiental-definicioncontaminacion-cambio-climatico-calentamiento-global-ecologia-ecosistema-impacto-politica-gestion-legislacion-educacionresponsabilidad-tecnico-sostenible-obama-greenpeace-co2-naciones-unidas-ingenieria-salud-Kioto-Copenhague-MexicoCancun-marm Transgénicos al acecho A pesar de que en el Perú el ambiente está sumamente cargado por la segunda vuelta electoral que se llevará a cabo el 5 de junio, la emisión por el Ministerio de Agricultura (MINAG) del Decreto Supremo 003-2011-AG, que abre la posibilidad de que quienes quieran introducir transgénicos presenten una solicitud y obtengan el permiso correspondiente, ha levantado una polvareda y un consenso en contra, inusuales en este país. En el frente opositor se sitúan la Convención Nacional del Agro (CONVEAGRO), el más importante gremio de agricultores del país, la Asociación Médica Peruana, el Colegio de Ingenieros del Perú, la Asociación Peruana de Gastronomía, numerosos movimientos sociales y organizaciones no gubernamentales. Hasta el titular del Ministerio del Ambiente (MINAM), Antonio Brack, ha tomado distancia de Rafael Quevedo, el ministro de Agricultura, quien apuesta por mantener la norma y es apoyado por algunos empresarios del agro, vinculados al negocio transgénico. “No es de vida o muerte la necesidad de contar con transgénicos”, dice Manuel Ruiz, abogado de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), acaso interpretando el espíritu de quienes se oponen a los organismos vivos modificados (OVM) y que centran su rechazo en varios argumentos atendibles: riesgo para la biodiversidad, altísima en el Perú; falta de un diagnóstico preciso de dicha riqueza —no se conoce bien dónde está cada especie—, insuficientes equipos y personal para ejercer un control de bioseguridad adecuado, y dependencia del uso de semillas que se crearía con los transgénicos. El citado decreto es, en rigor, el reglamento de la Ley 27104 de Prevención de Riesgos Derivados del Uso de la Biotecnología, de 1999, que permite su entrada en vigor. Como señala Ilko Rogovich, también miembro de la SPDA, “esta norma reduce la posibilidad de ingreso a un número muy limitado de transgénicos” y más bien alienta la presentación de nuevas solicitudes para la introducción de nuevos OVM al Perú. Escasa capacidad en bioseguridad No es que los transgénicos nunca hayan existido en el Perú. De hecho circulan ya en el mercado alimenticio numerosos productos comerciales elaborados a partir de transgénicos importados — desde leches de soya, aceites, hasta bebidas en polvo— y se tiene conocimiento desde hace tiempo sobre la incursión furtiva de semillas de maíz, también transgénicas, sobre todo en la costa norte del país. Los OVM, entonces, no son un elemento nuevo en el escenario agrícola y la alimentación en el Perú. La norma en cuestión no permite que el Perú sea un laboratorio experimental, ni que se utilice su biodiversidad para desarrollar nuevos OVM. Además, establece que uno de los requisitos para que se apruebe una solicitud para la introducción de un transgénico es que no haya sido rechazado en otro país. Todo eso en consonancia con la ley 27104.

Foto: Agricultura del Perú

Aún así, las alertas han sonado debido a la poca capacidad del país en materia de bioseguridad.

Según Isabel Peña, abogada especialista en temas de bioseguridad, el Perú es un “centro de origen y de diversificación de importantes recursos agrícolas”, que son importantes incluso para el mundo. La entrada de una mayor cantidad de transgénicos, afirma, “conlleva el poner en riesgo toda esta diversidad genética”. 3

Fuente: Ecoportal (13 Mayo 2011) http://www.ecoportal.net/Eco-Noticias/Transgenicos_al_acecho Pescadores africanos denuncian que Europa saquea sus recursos pesqueros "En África, si seguimos así, en 10 ó 15 años no tendremos más pesca. ¿Qué vamos a comer después?". Estas palabras de Ahmedou Ould Byih forman parte de los testimonios de pescadores africanos que Greenpeace ha recogido en su campaña 'African Voices' (Voces de África) para denunciar las consecuencias de la sobrepesca europea en sus comunidades. Ahmedou Ould Beyih y Abdou Karim Sall, pescadores artesanales de Mauritania y Senegal, visitaron España. Su presencia se engloba dentro del tour europeo African Voices, que ya ha llevado las voces de los pescadores africanos a Holanda, Luxemburgo, Francia e incluso a la Comisión Europea de Bruselas. Ahmadou y Abdou forman parte de la campaña de Greenpeace que explica los abusos de la sobrepesca a aquellos sectores, sobre todo políticos, que tienen un papel importante en la reforma de la Política Pesquera Común (PPC), legislación que entrará en vigor en 2013, y que regula cuánto, cómo y dónde pesca Europa. Estos pescadores han sido testigos de cómo han disminuido sus capturas y del peligro que esto supone para la supervivencia de sus comunidades, amenazadas directamente por la injusta competición de los barcos europeos. En España, país que posee el 67% de la flota europea que faena en aguas extracomunitarias, Ahmedou y Karim explicarán los impactos devastadores de la pesca europea sobre el medio ambiente y sus comunidades a políticos, supermercados y otros actores de la sociedad civil. Los stocks pesqueros en Europa están sobreexplotados, nueve de cada diez según reconoce la la Comisión Europea. La flota industrial, por tanto, se va desplazando hacia aguas de fuera de sus fronteras, lo que priva a las comunidades locales de su principal fuente de alimentación e ingresos, y empuja a muchas de ellas a la pobreza y les fuerza a abandonar sus hogares. La mayoría de los buques europeos en África occidental son arrastreros de fondo y algún palangrero. Más de dos tercios de los 154 arrastreros son españoles. Las principales especies capturadas son pulpo, langostino, sardina y jurel, entre otras. "La Unión Europea no debería exportar su sobrecapacidad fuera de sus fronteras marítimas. Debería actuar inmediatamente para reducir la presión y recuperar sus propios stocks pesqueros a través de la reducción de su flota, un cambio hacia prácticas pesqueras más sostenibles y a través de la creación de reservas marinas", declaró Paloma Colmenarejo, responsable de la campaña Océanos de Greenpeace. Fuente: Ecoestrategia (16 Mayo 2011) http://www.ecoestrategia.com/articulos/noticias/noticias.html#-5 El proyecto Angostura. Sin licencia social Colombia, país con una de las mayores riquezas hídricas del mundo, está hoy amenazada por el boom minero. Ya está solicitado más del 40% del territorio nacional, en buena parte, alta montaña, por empresas mineras colocando en riesgo tanto las fuentes de agua, como la soberanía alimentaria, la megadiversidad y las formas de vida tradicionales. El tema minero está hoy dentro de las preocupaciones del pueblo colombiano y en ello ha contribuido la lucha por la defensa del páramo de Santurbán. Así lo evidencian múltiples grupos creados en las redes sociales, blogs, videos, noticias, comentarios que levantan la voz de los medios alternativos de comunicación, mientras en los medios regionales y nacionales, el debate continua, y se registran a diario noticias y editoriales. El pasado 17 de Marzo, el ministro de Minas y Energía Carlos Rodado informó al país, que la empresa Greystar (1) retiraba la propuesta técnica y la solicitud de licencia ambiental del proyecto Angostura ubicado en el páramo de Santurbán. Esta noticia, sin precedentes en la historia del país (2), motivó expresiones de alegría de ambientalistas, organizaciones sociales y ciudadanía en general, que habían manifestado su desacuerdo por el desarrollo minero a cielo abierto en pleno corazón de uno de los principales páramos del país y que provee de agua a más de 2,5 millones de personas. No pasaron más de 24 horas, para que la empresa canadiense desmintiera las declaraciones del ministro Rodado y aseverara que no renunciaría a extraer el oro que yace en las entrañas de las altas montañas del Gran Santander, aunque reconocía que su actual proyecto Angostura contenía fallas técnicas y ambientales. La conclusión de su pronunciamiento fue que se dedicaría a la minería subterránea.

Foto:

La actitud de la trasnacional minera tuvo diversas interpretaciones: algunas personas la vieron como una trampa, mientras otras la consideraron como una señal de un primer round ganado por el movimiento social en defensa del agua. No sólo 4

obligó a la empresa a echar atrás su proyecto emblema, sino también a admitir sus flaquezas y falencias; a su vez, condujo al Ministerio de Minas y Energía a aceptar que no puede adelantarse la minería en páramos y, lo más importante, puso a Colombia a hablar en otros términos sobre la minería y mostró que la solidez de un movimiento con amplio respaldo social y ciudadano son claves en la defensa del territorio. Sin duda, este reverzaso de la minera norteamericana era resultado de la fuerte presión social, algo tenían que hacer si pretendía seguir en la región. Lo cierto es que el pueblo santandereano ya había tomado una decisión: no conceder la licencia social a la megaminería en el páramo de Santurbán. Esto fue claro con la manifestación masiva del 25 de febrero, cuando más de 30 mil personas marcharon en Bucaramanga bajó una sola consigna: “agua si, oro no”, que sería la cuarta movilización que en menos de un año se presentaba en esta ciudad. También hubo movimiento en Cucutá, Pamplona, Bogotá y Cartagena, ciudades donde los activistas y líderes sociales rechazaron en el marco de la protesta contra Angostura, la política minera del gobierno de Juan Manuel Santos. La lucha por Santurbán abrió el debate nacional sobre la minería y con ello transformó el panorama de los meses anteriores, en los que no parecía existir ningún reparo ante la locomotora minera. Pero bien. Muchas amenazas permanencen para el páramo, el subpáramo y las formas de vida locales, porque la Greystar permanece en el territorio y porque, además, hay otras empresas con títulos mineros, entre ellas Ventana Gold, que les dan derecho a explorar las montañas de la Provincia de Soto Norte, también en Santander. No obstante, interesa destacar algunos elementos de las jornadas que condujeron al cambio de posición de la Greystar, que hacen parte del balance positivo con el que hoy cuenta el pueblo de Santander, y en este contexto, los aportes del movimiento del agua en el departamento. Cómo su lucha se constituye hoy en un referente que anima y recrea los diversos procesos de resistencia a la minería, contra el despojo y en defensa del territorio que existen en el país. Referencias: (1) De acuerdo a un comunicado de 18 de marzo de 2001, del ministro de minas y energía Carlos Rodado: “Durante los últimos años la empresa Greystar ha venido adquiriendo derechos mineros y el 18 de febrero de 2007 suscribió un contrato de concesión que integró varios títulos mineros, para un total de 5.245 hectáreas, que abarcan áreas en los municipios de California, Vetas y Suratá en el departamento de Santander y el de Cucutilla, en Norte de Santander”. (2) Es la primera vez que se recuerde que una empresa minera haya retirado su proyecto minero y la solicitud de licencia por presión social de las comunidades. Fuente: Ecoportal (15 Mayo 2011) http://www.ecoportal.net/Temas_Especiales/Mineria/El_proyecto_Angostura._Sin_licencia_social Ministros de energía latinoamericano-caribeños debaten sobre cooperación y desarrollo sostenible Ministros de energía de más de 30 países latinoamericanos y caribeños se reunirán hoy en Caracas para tratar perspectivas comunes en materia de cooperación y desarrollo sostenible. El encuentro, que se extenderá hasta mañana, será la primera reunión anual de titulares de ese sector rumbo a la Cumbre de América Latina y el Caribe sobre Integración y Desarrollo, según indicó en nota de prensa la empresa petrolera estatal Pdvsa. De acuerdo con el texto, a la cita asisten Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. Por la parte de la Comunidad del Caribe (Caricom) estarán representados: Barbados, Trinidad y Tobago, Jamaica, Granada, Dominica, Santa Lucía, Antigua y Barbuda, San Vicente y las Granadinas, Bahamas, San Cristóbal y Nieves, Belice, Guyana, Haití y Surinam. El intercambio de esta jornada es uno de los encuentros previos a la cumbre presidencial prevista para el mes de julio en Caracas con vistas al nacimiento de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), organismo de integración regional que no incluye a Estados Unidos y Canadá. La reunión coincide con el VI Consejo Ministerial Extraordinario de Petrocaribe, programa energético que desarrolla el gobierno venezolano con estados de Caricom para el suministro de petróleo bajo términos preferenciales. El convenio comprende además el uso eficiente de esos recursos y programas de cooperación tecnológica, capacitación y desarrollo de infraestructura energética, además del aprovechamiento de fuentes alternativas, como las energías eólica y solar, entre otras. Fuente: Ecoportal (13 Mayo 2011) 5

http://www.ecoportal.net/Eco-Noticias/Ministros_de_energia_latinoamericanocaribenos_debaten_sobre_cooperacion_y_desarrollo_sostenible Organizaciones refuerzan llamado a Gobernador de Guerrero para un No a la Parota Intensifican campaña con videos para solicitar firmas a favor de los “Acuerdos de Cacahuatepec” para evitar que más de 100,000 person as sean afectadas. Ante la falta de una postura clara respecto de la cancelación definitiva del proyecto hidroeléctrico “La Parota” del Gobernador del Estado de Guerrero, Ángel Aguirre, organizaciones nacionales e internacionales de derechos humanos lanzaron este martes una nueva campaña basada en videos, a fin de sumar cartas solicitando al mandatario que firme los “Acuerdos de Cacahuatepec.” La carta dirigida al Gobernador, la cual también ya fue entregada por el Consejo de Ejidos y Comunidades Opositoras a la Parota (CECOP), señala que el pasado 7 de mayo, en la comunidad de Agua Caliente, frente a miles de campesinos y campesinas, le fue solicitado a Ángel Aguirre comprometerse a NO impulsar el proyecto hidroeléctrico La Parota, a través de la firma de los “Acuerdos de Cacahuatepec”. Sin embargo, hasta el momento el Gobernador no ha mostrado una respuesta clara al respecto por lo que más organizaciones se sumaron a la firma de cartas para el gobernador pidiendo suscriba los “Acuerdos de Cacahuatepec”. Por lo anterior, la carta textualmente establece: “Señor Gobernador: Sería extremadamente preocupante que, reproduciendo los errores de su antecesor, el gobierno a su digno cargo considere sacrificar la vigencia de los derechos humanos en aras de un proyecto que lejos de conducir al genuino desarrollo sustentable de las comunidades, es legal, social y ambientalmente inviable. En este sentido, la firma de los “Acuerdos de Cacahuatepec” sin duda refrendaría la vocación democrática de su gobierno.”

Foto: desinformemos.org

El proyecto haría que 25,000 personas fueran desplazadas de sus tierras y más de 75,000 fueran afectadas de manera directa.

En abril un Tribunal resolvió nuevamente a favor de las comunidades al anular una asamblea que el gobierno intentó hacer de manera ilegal en 2010 para imponer el megaproyecto. Con esta sentencia, suman cinco los juicios a favor de las comunidades opositoras al proyecto. Por ello, los “Acuerdos” buscan que formalmente se respete la decisión de las y los campesinos quienes desde agosto de 2007 decidieron unánimemente de manera libre, informada y conforme sus usos y costumbres, rechazar la construcción de la Hidroeléctrica por ser un proyecto legal, ambiental y socialmente inviable. Por ello, se establece como primer punto el compromiso del Gobernador a “Gestionar ante el gobierno federal la cancelación definitiva del proyecto hidroeléctrico La Parota”. Entre las organizaciones firmantes de la campaña se encuentran: Espacio DESC, Centro de Derechos Humanos Tlachinollan, Fundar Centro de Análisis e Investigación, Serapaz, WITNESS, el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda), entre otras. Como parte de la campaña, reunirán más de tres mil firmas antes de que se cumpla un mes de la visita del gobernador a Agua Caliente, es decir, el próximo 7 de junio. La recolección de firmas se realiza a través de internet en la página: http://www.tlachinollan.org/NoaLaParota/noalaparota.html Fuente: Tlachinollan (24 Mayo 2011) http://www.tlachinollan.org/Comunicados/comunicado-organizaciones-no-a-la-parota.html Unión Europea: Día Europeo de los Parques Naturales Desde 1999 se celebra el Día Europeo de los Parques. Conmemora la declaración en Suecia, el 24 de mayo de 1909, de los primeros parques nacionales europeos.

6

Esta celebración la promueve la Fe deración EUROPARC, organización panaeuropea creada en 1973 y que reúne a las instituciones dedicadas a la conservación de la naturaleza y los espacios protegidos en 38 países. EUROPARC-España organiza anualmente actividades con motivo de la efeméride y anima a la participación de las entidades relacionadas con la conservación natural a que divulguen el acontecimiento y den a conocer las áreas protegidas y su relevancia para la sociedad. El lema para este año es Naturaleza sin fronteras, ya que el concepto de espacio protegido como lugar aislado de las agresiones externas ha quedado obsoleto. La gestión de los espacios protegidos requiere coordinación y colaboración en los niveles local, regional, nacional e interestatal y es necesario el desarrollo de redes de conservación y de corredores biológicos. Fuente: Ecoticias (24 Mayo 2011) http://www.ecoticias.com/eventos/359/Dia-Europeo-de-los-Parques-Naturales Eurodiputados cierran los ojos ante el cambio climático y el colapso pesquero En plena crisis climática y energética, y en un escenario de inminente colapso pesquero, los eurodiputados españoles dieron ayer la espalda a la realidad y votaron a favor del aumento de los subsidios al sector pesquero para compensar la subida del precio del combustible. La mayoría del Parlamento Europeo votó a favor de doblar las denominadas ayudas de “minimis”. Ecologistas en Acción considera totalmente incomprensible subsidiar los combustibles fósiles con la situación de crisis ecológica actual, precisamente para mantener una situación de sobrepesca que cada vez se hace más insostenible. Ayer día 12 de mayo se votó en el Parlamento Europeo la resolución promovida por el PPE en la que se pedía que se doblaran las ayudas de “minimis” al sector pesquero, con el fin de compensar la subida del precio del combustible. La resolución fue votada favorablemente por los eurodiputados (con 369 votos a favor y 203 en contra), por lo que, además de la ya existente exención de impuestos sobre los combustibles, esta subida se convertirá en subvenciones directas adicionales, que pasarían de ser de los 30.000 euros actuales, hasta 60.000 euros por empresa, como una de las medidas de apoyo al sector pesquero. Respecto a los eurodiputados españoles, la gran mayoría votó a favor o no estuvo presente. El exagerado aumento de las ayudas al combustible que se aprobó ayer, se ha multiplicado por 20 en menos de 5 años. Hasta el año 2007, la normativa comunitaria tenía fijado un tope máximo de 3.000 euros. A partir de esa fecha y hasta la actualidad, el máximo de ayudas públicas que un Gobierno podía conceder a una empresa en un plazo de tres años había sido de 30.000 euros. Pero ayer, la mayoría de eurodiputados consideraron que este tipo de subvenciones debería ampliarse a 60.000 euros. Para Ecologistas en Acción esta decisión demuestra la irresponsabilidad y la falta de compromiso de frente a la lucha contra el cambio climático y en su compromiso por acabar con las subvenciones perjudiciales para el medio ambiente, la reducción de las emisiones de CO2, así como la lucha contra la sobreexplotación pesquera y la protección del medio marino. En un momento en que los caladeros europeos están en claro declive- se estima que el 72% de las poblaciones de peces evaluadas están sobreexplotadas y que la capacidad pesquera es de dos a tres veces superior al nivel sostenible- y en pleno proceso de reforma, que entrará en vigor a principios de 2013 y en la cual están perfectamente identificadas cuales han sido las causas del mal estado ecológico de los mares. Estas decisiones tomadas por nuestros representantes políticos europeos no nos pueden dejar indiferentes. Cabe destacar que las votaciones de los eurodiputados españoles, con favor del aumento de las subvenciones, 2 en contra, 1 abstención - y 18 otros ausentes-, muestra una vez más el afán de los dos grandes partidos que nos representan en Europa (Grupo del Partido Popular Europeo y el Grupo de de Socialistas y Demócratas en el Parlamento Europeo), por favorecer a la industria pesquera en lugar de defender los intereses de los pescadores artesanales españoles que representan alrededor del 76% de la flota española. Además, esta constante presión política contribuye a que países como España, que recibe la gran mayoría de las ayudas europeas destinadas a la pesca (46% según los datos de fishsubidy.org), acaben incluyendo la dependencia a las subvenciones como parte de su propia cultura y en vez de innovar hacia un nuevo modelo pesquero que empujen las pesquerías hacia la sostenibilidad, prefieran extender la mano y empujar para que año tras año, las subvenciones pesqueras aumenten. Fuente: Ecologistas en Acción (13 Mayo 2011) http://www.ecologistasenaccion.org/article20675.html La Comisión anuncia una nueva estrategia para parar la pérdida de biodiversidad en diez años 7

La Comisión ha presentado hoy una nueva estrategia para proteger la biodiversidad europea y mejorar la situación de aquí a diez años. La estrategia incluye seis objetivos que abordan los principales factores de la pérdida de biodiversidad, de forma que se reduzca la presión sobre la naturaleza y los ecosistemas en la UE integrando la biodiversidad en las políticas sectoriales clave. También se tiene en cuenta la dimensión mundial de la pérdida de biodiversidad y se garantiza la contribución de la UE en esta lucha global. La estrategia incluye los compromisos asumidos el año pasado por la UE en Nagoia. Janez Potočnik, comisario europeo de Medio ambiente, ha declarado que “formamos parte de la biodiversidad, pero también dependemos en relación con nuestros alimentos, al agua potable, al aire limpio y al clima estable. Es nuestro capital natural, lo estamos consumiendo demasiado deprisa y todos sabemos lo que pasa cuando nos endeudamos por encima de nuestras posibilidades. Para abordar el problema tendríamos que ser conscientes de la gravedad de la situación y de los errores cometidos hasta ahora. Ha llegado el momento de intensificar decididamente nuestros esfuerzos. Estoy seguro que el nuevo planteamiento multisectorial nos pondrá en condiciones de parar la pérdida de biodiversidad de aquí a 2020”. Más protección para un mundo bajo presión En Europa la biodiversidad está en crisis y las especies se extinguen más deprisa que nunca. Muchos ecosistemas están tan degradados que ya no pueden ofrecer toda la variedad de servicios de los que dependemos, desde el aire y el agua limpios hasta la polinización de los vegetales y la protección ante las inundaciones. Esta degradación representa para la UE unas enormes pérdidas sociales y económicas. Por ejemplo, la polinización, que está menguando considerablemente en Europa, tiene en la UE un valor económico estimado de 15.000 millones de euros anuales. La situación no es menos preocupante a escala mundial. La estrategia adoptada hoy establece seis objetivos prioritarios y las medidas correspondientes para reducir ampliamente las amenazas a la biodiversidad: Poner plenamente en práctica la normativa existente sobre protección de la naturaleza y las redes de reservas naturales con el objeto de lograr mejoras esenciales en la conservación de los hábitats y las especies. Mejorar y recuperar los ecosistemas y sus servicios siempre que sea posible, sobre todo incrementando el uso de las infraestructuras verdes. Garantizar la sostenibilidad de la agricultura y la silvicultura. Proteger las poblaciones de pescados de la UE. Controlar las especies invasoras, que son una causa creciente de pérdida de biodiversidad en la UE. Incrementar la contribución de la UE a una acción mundial concertada para prevenir la pérdida de biodiversidad. Fuente: Representació de la Comissió Europea a Barcelona http://ec.europa.eu/spain/barcelona/sala_de_premsa/110503_ca.htm ¿Cuándo los residuos dejan de serlo? Cuando cumplen los nuevos criterios de fin de la condición de residuo pensados para fomentar nuestros mercados de reciclado Los residuos generados por las industrias y los consumidores en Europa se vuelven a transformar cada vez más en materias primas secundarias y nuevos productos en vez de enterrarse en vertederos. No obstante, faltaban antes unos criterios claros para determinar cuando un material de desecho recuperado dejaba de ser un residuo y podía tratarse como si fuera otro producto o materia prima. El primer Reglamento de fin de la condición de residuo adoptado hoy establece esos criterios en el caso de la chatarra de hierro, acero y aluminio. Su propósito es estimular los mercados europeos de reciclado. Janez Potočnik, Comisario de Medio Ambiente, ha declarado lo siguiente: «Debemos empezar a tratar los residuos como recursos valiosos y la adopción de estos criterios de fin de la condición de residuo para los flujos de materiales estimulará realmente nuestros servicios e industria de reciclado. Se trata de otro gran paso adelante hacia el cumplimiento del objetivo europeo de conseguir una economía eficiente en el uso de los recursos y convertirse en una sociedad del reciclado.» Un objetivo importante de las normas sobre el fin de la condición de residuo es estimular los mercados de reciclado de la UE. Esta medida facilitará la seguridad jurídica y unas reglas de juego equitativas, eliminará cargas administrativas innecesarias en el sector del reciclado gracias a la retirada de las materias primas secundarias limpias y seguras del ámbito de aplicación de la normativa sobre residuos y contribuirá al abastecimiento de materias primas para las industrias europeas.

Foto: Instituto de desarrollo Comunitario

8

La falta de criterios claros y armonizados en el pasado se ha traducido en una situación en que varios Estados miembros han establecido normativas distintas y no siempre compatibles para regular los materiales recuperados. El Reglamento de hoy supone que la chatarra limpia y segura no tendrá que clasificarse como residuo si los productores aplican un sistema de gestión de la calidad y demuestran su cumplimiento de los criterios mediante una declaración de conformidad por cada remesa de chatarra. Cualquier clase de transformación necesaria (por ejemplo, corte, trituración, limpieza y descontaminación) para preparar la chatarra para su uso final en fábricas o fundiciones debe completarse para que la chatarra pueda dejar de considerarse residuo. Por ejemplo, los coches viejos deben desguazarse, retirarse los fluidos y los compuestos peligrosos y tratarse las partes de metal para recuperar la chatarra limpia, que cumpla los criterios de fin de la condición de residuo. Fuente: Portal de la UE http://europa.eu/rapid/pressReleasesAction.do?reference=IP/11/388&format=HTML&aged=0&language=ES&guiLanguage= en Fotovoltaica, líder de potencia renovable instalada en Europa en 2010 La estimación realizada por de EurObserv’ER en 2010 indica que la energía solar fotovoltaica fue líder en cuanto a la instalación de potencia renovable en la Unión Europea. Se superaron los 13 GW, con un crecimiento de mercado del 120% en comparación con el año 2009. El año 2010 marcó un hito. Por primera vez el sector fotovoltaico instaló más potencia que cualquier otra energía renovable en la Unión Europea. EurObserv’ER estima que se conectaron unos 13.023,2 MW de módulos fotovoltaicos a la red en la Unión Europea, lo que supone un aumento interanual del 120,1% respecto a los 5918,2 MW de 2009. Una vez más Alemania es la locomotora europea. Instaló 7.411 MW en 2010, casi el doble de lo que hizo en 2009. El segundo lugar, por segundo año consecutivo, es para Italia que con 2.321 MW triplicó el baremo conseguido en 2009. El tercer y cuarto lugar es para la República Checa y Francia, que también mejoraron considerablemente sus números en 2010 respecto al año anterior. España aparece en quinto lugar con 370 MW instalados, veinte veces menos que Alemania, seis veces menos que Italia y 4 veces menos que la República Checa. La suma de las nuevas plantas aumenta la capacidad fotovoltaica de la Unión Europea hasta los 29.327,7 MW. El 60% de la potencia está instalada en Alemania (17.370 MW), país que ocupa el primer puesto. España es la segunda potencia con 3.808 MW, casi un 13% del total de Europa. La diferencia entre Alemania y España es inmensa, y es más que probable que pierda el segundo puesto sin tardar mucho en favor de Italia. Los italianos ya han llegado a los 3.478 MW y los cupos de desarrollo previstos en 2011 son mucho mayores que los españoles. Europa siguió liderando la instalación de plantas fotovoltaicas con más del 80% de la capacidad instalada en todo el mundo, por delante de otros principales mercados que aumentaron su capacidad en 2010. Japón instaló algo menos de un GW en 2010 (483 MW en 2009). Se calcula que Estados Unidos habrá añadido unos 800 MW en 2010 (frente a los 473 MW de 2009). Foto: Portal Energía

En cuanto a China, se prevé un aumento de capacidad de al menos 400 MW en 2010 (en comparación con los 160 MW de 2009). Fuente: Energías Renovables (16 Mayo 2011) http://www.energiasrenovables.com/energias/renovables/index/pag/fotovoltaica/colleft//colright/fotovoltaica/tip/articulo/pagid/15449/botid/21/ Sustancias químicas y REACH: la UE prohibirá el cadmio en joyas, barras de soldadura y todos los plásticos El cadmio en joyas, plásticos y barras de soldadura quedará prohibido en la UE en Diciembre de 2011. Se han detectado altos niveles de cadmio, una sustancia nociva, en algunos artículos de joyería, sobre todo en bisutería importada. Los consumidores, menores incluidos, están expuestos al cadmio a través del contacto con la piel y con la lengua.

9

La nueva legislación prohíbe el uso de cadmio en todo tipo de productos de joyería, excepto en las antigüedades. La prohibición alcanza el cadmio de todos los plásticos y barras de soldadura utilizadas pera soldar varios materiales; los vapores emitidos durante este proceso son muy peligrosos si son inhalados.

Foto: Ecología Verde

materia de seguridad sanitaria".

En palabras de Antonio Tajani, vicepresidente de la Comisión y responsable de Industria y Emprendimiento, "se trata de buenas noticias para los consumidores y para la industria, que ya ha creado alternativas a esta sustancia. También demuestra una vez más el papel clave de REACH a la hora de aportar normas rigurosas en

El comisario de Medio ambiente, Janez Potočnik, ha declarado que "la prohibición del cadmio en los artículos de joyería protegerá a los consumidores, sobre todo a los niños. También es bueno para el medio ambiente, porque los plásticos sin cadmio contribuirán a disminuir la contaminación. La disposición estimula el reciclaje de residuos de PVC, lo que representa un progreso importante en los esfuerzos para ahorrar recursos". La prohibición vela por una mejor protección de los consumidores de la UE contra la exposición al cadmio y reducirá la contaminación del medio ambiente por esta sustancia. Será adoptada en forma de modificación del REACH, el reglamento sobre sustancias y preparados químicos. Fuente: Representació de la Comissió Europea a Barcelona (20 Mayo 2011) http://ec.europa.eu/spain/barcelona/sala_de_premsa/110520c_ca.htm Empieza la cuarta campaña de control del atún rojo Por cuarto año consecutivo, la Agencia Comunitaria de Control de la Pesca (ACCP) coordina el Plan de Despliegue Conjunto para la captura del atún rojo en el Mediterráneo y el Atlántico Este. En este plan, los Estados miembros ponen a disposición sus medios de control e inspección humanos y materiales, con el objetivo de llevar a cabo una vigilancia e inspección conjunta de las actividades de pesca, tanto en el mar como en tierra. Todas estas actividades se gestionan con un equipo de coordinadores estatales desde la sede de la ACCP, en Vigo. El plan incluye a la Comisión Europea, los Estados miembros y el ACCP, y cuenta con los recursos de siete Estados miembros implicados en la pesca (Chipre, Francia, Grecia, Italia, Malta, España y Portugal), así como el barco de inspección de la Agencia Comunitaria de Pesca. El plan cubre todas las fases de la cadena de mercado. La inspección y la vigilancia en el mar se realizan en aguas comunitarias e internacionales, y se aplican tanto a los barcos comunitarios como a los no comunitarios. Antes del primer Plan de Despliegue Conjunto, en 2008, las actividades de control, inspección y vigilancia se realizaban separadamente por parte de cada Estado miembro implicado, por lo que no había coordinación ni se llegaba a todas las flotas que pescan atún rojo. Desde entonces, ha habido tres Planes de Despliegue Conjunto en el Mediterráneo, con resultados muy positivos. En estos planes, los inspectores de los Estados miembros implicados en el sector de la pesca están de servicio durante toda la campaña de control. Este año, el ACCP participará en el plan con su nuevo barco de inspección, el Tyr, que junto con los medios de los Estados miembros mejorará las actividades de inspección en la zona. La Unión Europea ofrece este barco para mejorar la cooperación con otros países del Mediterráneo implicados en la pesca del atún rojo. En esta campaña los Estados miembros y el ACCP movilizarán 22 barcos y 9 medios de patrulla aéreos para garantizar que se respete el plan de recuperación del atún rojo. En total, hay previstos 232 días de actividad en el mar, 150 días en tierra y 198 vuelos.

Foto: Ambientum

Fuente: Representació de la Comissió Europea a Barcelona (20 Mayo 2011) http://ec.europa.eu/spain/barcelona/sala_de_premsa/110520b_ca.htm

10

La publicación de unos nuevos mapas permite a los europeos localizar los puntos de emisión de la contaminación atmosférica El registro europeo de emisiones tiene el objetivo de ayudar a los ciudadanos a participar activamente en las decisiones relacionadas con el medio ambiente. Los 32 nuevos mapas en línea publicados hoy por la Comisión Europea y la Agencia Europea de Medio ambiente, en colaboración con el Centro Común de Investigación, que es el servicio científico interno de la Comisión, permiten por primera vez a los ciudadanos europeos localizar las principales fuentes difusas de contaminación atmosférica, como por ejemplo el transporte y la aviación. Este conjunto de mapas señala los puntos de emisión de contaminantes, por ejemplo los óxidos de nitrógeno o las partículas, y complementa los datos que ya ofrece actualmente el registro europeo de emisiones y transferencias de contaminantes sobre las emisiones de las instalaciones industriales.

Foto: Energía Verde

Según el comisario de Medio ambiente, Janez Potočnik, “el conocimiento es fundamental para dar credibilidad a nuestras acciones. Ofrece también una información importante a nuestros ciudadanos. Estos mapas demuestran la voluntad inequívoca de que todo el mundo pueda entender mejor de dónde procede la contaminación atmosférica”. La profesora Jacqueline McGlade, directora ejecutiva de la Agencia Europea de Medio ambiente, ha declarado que “la contaminación atmosférica es una amenaza grave para la salud, concretamente para los grupos de más riesgo, como por ejemplo los niños o las personas con enfermedades respiratorias. Los nuevos mapas informan a los ciudadanos de la contaminación atmosférica que producen en sus lugares de residencia el transporte, los hogares y otras fuentes y, así, les permiten tomar medidas y exigir a las autoridades las mejoras necesarias”. El registro E-PRTR, que se creó en 2009 para mejorar el acceso a la información sobre el medio ambiente, ya contenía datos facilitados por algunas instalaciones industriales (fuentes puntuales). A partir de hoy se añade información sobre las emisiones procedentes del transporte por carretera, del transporte marítimo, de la aviación, de la calefacción de los edificios, de la agricultura y de las pequeñas empresas (fuentes difusas). Los mapas se pueden consultar en: http://prtr.ec.europa.eu/diffusesourcesair.aspx Fuente: Representació de la Comissió Europea a Barcelona (27 Mayo 2011) http://ec.europa.eu/spain/barcelona/sala_de_premsa/110527_ca.htm España: Greenpeace pide que se permita a cada edificio producir y consumir su propia electricidad La organización ecologista Greenpeace ha presentado alegaciones al Real Decreto que el Gobierno está preparando para permitir que cualquier edificio pueda producir y consumir la electricidad que necesite, algo imposible con la normativa actual. La propuesta del Ministerio de Industria denominada “Proyecto de Real Decreto por el que se regula la conexión a red de instalaciones de producción de energía eléctrica de pequeña potencia” mantiene limitaciones importantes, ya que no exime a estas instalaciones de estar sometidas a los cupos máximos que limitan cuánta energía renovable se puede instalar cada año en España, ni las exime de presentar avales como una gran central. Para Greenpeace, este decreto debe mejorarse y entrar en vigor cuanto antes, ya que puede suponer un avance fundamental para la energía distribuida en nuestro país, es decir, para favorecer que se pueda producir la energía allí donde se consume, gracias a las nuevas tecnologías de energías renovables y de cogeneración, lo que contribuirá de forma importante a la eficiencia energética. “Es fundamental que se permita autoconsumir la electricidad que generemos con nuestras propias instalaciones de energía limpia”, declaró José Luis García Ortega, responsable de proyectos de Energía limpia de Greenpeace. “El autoconsumo ayudará a hacer un uso más eficiente y racional de la energía y permitirá un aprovechamiento generalizado y distribuido de las energías renovables”, añadió.

11

Fuente: Ecoestrategia (16 Mayo 2011) http://www.ecoestrategia.com/articulos/noticias/noticias.html#-12 Inyectar biometano en la red de gas, principal apuesta para el biogás del nuevo PER “Es necesario avanzar en medidas de carácter normativo que permitan la inyección de biometano en las redes de gas”. El borrador del Plan de Energías Renovables 2011-2020 contiene varias veces, de una u otra forma, este mismo mensaje. Así demuestra que, además de los números (pasar de 177 MW instalados a 400 MW en 2020) hay que avanzar en la diversificación de la producción: que el biogás agroindustrial sea mayor que el de vertedero y que se promocione la inyección a la red de gas natural. En menor medida que en la biomasa, los objetivos en el caso del biogás tampoco son especialmente ambiciosos, sobre todo si se piensa en las potencialidades demostradas por investigaciones como las de proyecto singular y estratégico Probiogás. Ya en el PER 2005-2010 se preveía llegar a los 235 MW de potencia instalada y a los 1.417 GWh de producción anual. Sin embargo, según los datos del nuevo plan, partiendo ahora de 177 MW y 745 GWh, ni tan siquiera en 2015 se lograrán las viejas metas (220 MW y 1.302 GWh), y habrá que esperar a 2020 para ver cómo se sobrepasan, con 400 MW y 2.600 GWh. Pero está claro que el salto quiere que sea cualitativo, y nada como la inyección de biometano en la red de distribución de gas para atestiguarlo. En el borrador se considera necesario avanzar en medidas de carácter normativo que permitan esa inyección, “salvaguardando la seguridad del sistema y al mismo tiempo garantizando el acceso no discriminatorio a la red de un gas de origen renovable”, concluye el texto. Además, no se olvida el aspecto económico: “es preciso desarrollar mecanismos de apoyo eficientes, sabiendo que se trata de una aplicación en la que tienen gran importancia las economías de escala”. Subvenciones a instalaciones de biogás agroindustrial Pero que nadie se haga ilusiones, el PER puntualiza que “los actuales costes de depuración e inyección, así como el estado aún poco desarrollado del sector del biogás agroindustrial y de la normativa necesaria para facilitar la inyección a la red, hacen pensar que la implantación de esta aplicación del biogás sea lenta, reduciéndose a proyectos aislados durante los primeros años del periodo 2011-2020 y aumentando su uso a partir del año 2014”. Es más, a la hora de calcular la estimación indicativa del año de entrada en competitividad de las distintas energías renovables con el mercado eléctrico, todas las de biogás lo harían más allá de 2018, y algunas (las de mediano y pequeño tamaño) en un horizonte que supera 2030. Foto: Energías renovables

Además de las medidas normativas compatibles con la biomasa, como la creación y regulación de la figura de la explotación agraria productora de energías renovables y la elaboración de un programa nacional de desarrollo agroenergético, el borrador el PER propone otras específicas. Entre estas están, además de la creación del marco legal que permita la inyección de biometano en las redes de gas natural, el fomento de la aplicación agrícola de los digestatos procedentes de procesos de digestión anaerobia y, ya entre las medidas económicas, la subvención a instalaciones de biogás agroindustrial que reconozcan las emisiones de gases de efecto invernadero evitadas. Fuente: Energías Renovables (16 Mayo 2011) http://www.energiasrenovables.com/energias/renovables/index/pag/biogas/colleft//colright/biogas/tip/articulo/pagid/15450/ botid/26/#slide_6 El Gobierno aprueba ayudas para la compra de vehículos eléctricos El Ejecutivo ha aprobado un paquete de incentivos para promover la implantación del vehículo eléctrico, entre otros, las ayudas directas para la compra de vehículos eléctricos con un presupuesto para 2011 de 72 millones de euros. El vicepresidente primero, Alfredo Pérez Rubalcaba, ha recordado que el impulso a la implantación del coche eléctrico es una de las apuestas del Gobierno en materia de ahorro de energía y de movilidad sostenible y las medidas aprobadas hoy tratan de incentivar la compra de estos vehículos. Pérez Rubalcaba ha informado de que se subvencionará el vehículo eléctrico "hasta un 25% del precio de venta, antes de impuestos, con un máximo de 6.000 euros por vehículo". También se subvencionará el 25% del precio de adquisición bruto de otros vehículos eléctricos como autobuses, autocares o furgonetas, con un máximo de 15.000 ó 30.000 euros, dependiendo de tipo de vehículo y autonomía. 12

El Gobierno ha aprobado también la distribución de 20 millones de euros destinados al "Programa Acredita", con el que se pretende "establecer el sistema de acreditación de trabajadores que han aprendido durante su vida laboral un oficio y acreditarlo dentro de la Formación Profesional", ha señalado el vicepresidente primero. Para Pérez Rubalcaba, se trata de "un paso importantísimo ya que es la primera vez que se hará en España". El vicepresidente primero ha recordado que "este es un paso más de un sistema muy complejo de diversas piezas que estamos trayendo al Consejo de Ministros para impulsar la Formación Profesional en España". Fuente: Portal del Medioambiente (9 Mayo 2011) http://www.portaldelmedioambiente.com/noticias/9645/el_gobierno_ aprueba_ayudas_para_la_compra_de_vehiculos_electricos/ Ningún/a ambientólogo/a sin asociación La CECCAA ofrece Servicios Profesionales a Ambientólogos en Galicia, Cantabria, Euskadi y Castilla y León. Los Servicios Directos al Ambientólogo de la Coordinadora Estatal de Ciencias Ambientales (CECCAA) ofrecen servicios profesionales a los/as ambientólogos/as de aquellas comunidades autónomas en las que no existe entidad asociativa/colegial en funcionamiento, convirtiéndose de esta forma en un punto de partida para estructurar la organización asociativa de cada uno de esos territorios. Esta iniciativa pretende fomentar el desarrollo de uno de los objetivos principales de la CECCAA, "la promoción y defensa de la figura del ambientólogo/a" mediante: · · · · · · · ·

Puesta en marcha de lista de correo informativa. Resolución de dudas relacionadas con el ámbito académico y profesional de los/as ambientólogos/as. Defensa del ambientólogo ante la administración. Envío de legislación ambiental. Acceso a Seguro de Responsabilidad Civil con condiciones especiales para ambientólogos/as. Formación online y descuentos en formación. Descuentos en actividades de entidades CECCAA. Gestión y actualización del "registro de peritos ambientales" autonómico y estatal.

Actualmente los Servicios Directos al Ambientólogo disponibles son: sda_Galicia: http://ambientologosgalicia.org/ sda_Cantabria: http://www.ambientologoscantabria.org/ sda_Euskadi-País Vasco: http://ehizlie.org/ sda_Castilla y León: http://fecylca.org/ Fuente: Ciencias Ambientales.com (11 Mayo 2011) http://www.cienciasambientales.com/es/noticias-ambientales/ningun-a-ambientologo-a-sin-asociacion/ El Senado aprueba la Ley de Responsabilidad Civil por daños nucleares Se eleva de 700 hasta 1.200 millones de euros la cobertura que deberán asumir los titulares de las centrales El pleno del Senado ha aprobado el proyecto de Ley de Responsabilidad Civil por daños nucleares o causados por materiales radiactivos. La Cámara Alta lo remitirá ahora al Congreso de los Diputados para su aprobación definitiva. Esta nueva norma eleva de 700 hasta 1.200 millones de euros la cobertura que deberán asumir los titulares de las centrales nucleares en concepto de responsabilidad civil. España traspone así a su normativa la directiva europea en este sentido, que establece hasta un máximo de 1.500 millones de euros de responsabilidad civil. Sin embargo, se considera que las entidades aseguradoras no proporcionarán una cobertura superior a los 1.200 millones de euros, por lo que el Gobierno español tendrá que cubrir los 300 millones de euros restantes en caso de ser necesario. En la votación en el pleno del Senado se rechazó una enmienda que exigía un calendario de cierre de las centrales nucleares "sin posibilidad de renovación extraordinaria", así como el cierre "de inmediato" de las plantas de Santa María de Garoña (Burgos) y Cofrentes (Valencia), mediante una nueva disposición final que modificaría el artículo 79.3.c de la Ley de Economía sostenible. Fuente: Portal del Medioambiente (6 Mayo 2011) http://www.portaldelmedioambiente.com/noticias/9640/el_senado_aprueba_la_ley_de_ responsabilidad_civil_por_danos_nucleares/ La justicia da la razón a WWF y condena a prisión a un alcalde por construir en un Paisaje Protegido canario 13

Gracias a la denuncia de WWF, la Audiencia de Las Palmas acaba de considerar probada la ilegalidad de una construcción realizada hace más una década en La Geria, paisaje pr otegido de la isla de Lanzarote. En consecuencia, los constructores y el excalde de Tinajo tendrán que asumir penas de prisión, así como el pago de multas y el cumplimiento de periodos de inhabilitación en sus profesiones. WWF se felicita por la decisión que acaba de tomar la Audiencia de las Palmas de condenar a los imputados en un caso de construcción ilegal en La Geria, Lanzarote. La organización, personada como acusación particular, denunció estos delitos en 2003 y pidió la condena a los inculpados y la demolición de las obras, una vivienda de dos plantas con una superficie de unos 160 m2 por planta y una bodega de 40 m2 en La Vegueta (Tinajo). Es importante subrayar que La Geria está catalogado como Paisaje Natural Protegido y es un área conocida en todo el Archipiélago por la singularidad de su paisaje volcánico, aprovechado para la producción de vino. Entre los implicados, se encuentran el excalde de Tinajo, Luis Perdomo, como autor de un delito de prevaricación por haber permitido a finales de la década de los noventa que esta obra se realizara en un paisaje Foto: Ecología en un clic protegido. Por otro lado, Andrés Cabrera, el promotor, ejecutó las obras de construcción y acondicionamiento de una edificación en suelo rústico. Sin embargo, la construcción no tenía licencia ni autorización previa. Por último, José Corujo fue el que llevó a cabo las obras con la empresa Construcciones Corujo, sin exigir al promotor la licencia para poder construir en suelo rústico. La Audiencia ha condenado ahora a todos los imputados y el exalcalde de Tinajo tendrá que cumplir seis meses de prisión y siete años de inhabilitación de su cargo público. Por otra parte, Andrés Cabrera y José Corujo han sido condenados a seis meses de prisión, multa e inhabilitación especial para ejercer sus profesiones, durante tres y siete años respectivamente. Fuente: Portal del Medioambiente (6 Mayo 2011) http://www.portaldelmedioambiente.com/noticias/9638/la_justicia_da_la_razon_a_wwf_y_condena_a_prision_a_un_alcalde _por_construir_en_un_paisaje_protegido_canario/ El Congreso insta al Gobierno a estudiar un sistema de alerta de tsunamis en España El Pleno del Congreso de los Diputados ha aprobado este martes, 10 de mayo de 2011, una Proposición no de Ley del Grupo Parlamentario Socialista por la que se insta al Gobierno a realizar los estudios y previsiones que permitan el establecimiento de un sistema de alerta de tsunamis en España. El texto ha salido adelante por unanimidad. La iniciativa solicita al Gobierno que la Administración General del Estado, en coordinación con las Comunidades Autónomas y las entidades locales que puedan verse afectadas, realice los estudios y previsiones que permitan disponer, en el plazo lo más breve posible, de un sistema de alerta de tsunamis, pudiendo establecer para ellos los acuerdos que resulten necesarios con otros países de nuestro entorno geográfico. Los motivos de la iniciativa señalan que, aunque la peligrosidad de tsunamis en nuestro país es inferior que en otras zonas del mundo, es posible que puedan ocurrir estos fenómenos, habida cuenta de las características sismo tectónicas y geográficas del área donde se encuadra tanto la España peninsular como la insular mediterránea y atlántica. Asimismo, aún considerando la baja probabilidad de que se produzca un maremoto en España, el alto grado de desarrollo humano de las costas españolas incrementa considerablemente el riesgo. Por ello, incluso un pequeño tsunami podría acarrear graves consecuencias. Los datos de nivel del mar son imprescindibles para la confirmación rápida de la presencia de tsunamis, permitiendo predecir incluso su hora de llegada. Es por esto que, desde hace tiempo, en el ámbito de la protección civil, funciona en nuestro país un Grupo de Trabajo que estudia la posibilidad de anticipar la llegada de un tsunami a las costas españolas, al objeto de poder tomar las medidas oportunas. A su vez, existen redes que podrían participar en la aportación de datos, aunque pertenecen a distintas instituciones y no están concebidas con esa finalidad. Por todo lo mencionado, es aconsejable fortalecer los mecanismos de prevención y alerta de tsunamis para hacer frente a una eventualidad de esta naturaleza. Fuente: Ambientum (13 Mayo 2011) http://www.ambientum.com/boletino/noticias/Congreso-insta-Gobierno-estudiar-sistema-alerta-tsunamis-en-Espana.asp 14

El MARM convocará a las comunidades para alcanzar un compromiso sobre depuración de aguas residuales La ministra de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino (MARM), Rosa Aguilar, ha señalado en el Congreso que convocará a las comunidades autónomas implicadas en la sentencia del Tribunal de Justicia de la UE, por incumplimiento de las normas comunitarias sobre depuración de aguas residuales. Según Aguilar esta reunión servirá "para alcanzar un compromiso y establecer un calendario que posteriormente elevaremos al propio Tribunal". La ministra ha destacado, además, que el MARM está cumpliendo con sus obligaciones para la implementación de la Directiva Europea. Por otro lado, Rosa Aguilar se ha referido al caso concreto de Galicia y ha resaltado que las actuaciones recogidas en dicha sentencia y que son competencia del MARM para esta comunidad autónoma se encuentran ejecutadas o en vía de ser conformes con el requerimiento de la UE. Concretamente, la sentencia señala en Galicia el incumplimiento de 9 aglomeraciones urbanas de las que sólo 4 son competencia del MARM. La Ministra ha informado que de ellas sólo está pendiente la Foto: Cooperación y Desarrollo Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de Santiago cuyo anteproyecto está aprobado y a la espera de la respuesta de la Xunta de Galicia al borrador de convenio enviado por el MARM para su cofinanciación. Por su parte la EDAR de A Coruña se encuentra finalizada y en funcionamiento; la de Vigo está licitada y en plazo de presentación de ofertas, y la de Tui se encuentra en funcionamiento. Por último, Rosa Aguilar ha resaltado que el Gobierno cumple con Europa y "con la ciudadanía de Galicia desde la colaboración institucional para garantizarles un medio ambiente de calidad dentro de los estándares europeos". Fuente: Ambientum (5 Mayo 2011) http://www.ambientum.com/boletino/noticias/MARM-convocara-comunidades-alcanzar-compromiso-depuracion-aguasresiduales.asp Cataluña: Concierto a favor del Yasuní. Otro mundo es posible: el petróleo bajo tierra vale más En 2007, el Gobierno ecuatoriano sorprendió al mundo con una propuesta inédita y revolucionaria: se comprometía a mantener indefinidamente bajo tierra las reservas petroleras del campo ITT en el Parque Nacional Yasuní, reconocido como Reserva de la Biosfera por la UNESCO (1979). El Gobierno pedía a cambio un compromiso económico internacional para cubrir, al menos, la mitad de lo que tenía previsto obtener si explotara el petróleo. Si bien los plazos se han prorrogado, y la propuesta ha sido muy acogida por la comunidad internacional, cada vez es mayor la incertidumbre nacional e internacional sobre el futuro real de la misma. La explotación de la ITT supondría un gran perjuicio para el desarrollo sostenible y sustentable de las comunidades cercanas. Consideramos que existen alternativas de desarrollo mucho más viables para estas comunidades. Por esta razón, el pasado 3 de Junio la entidad Enginyeria Sense Fronteres organizó un concierto en la Sala Cero de Tarragona a favor del Yasuní. Fuente: Enginyeria Sense Fornteres (26 Mayo 2011) http://catalunya.isf.es/menu_otros/agenda.php?$sesion_idioma=2&anho=2011&mes=6&dia=3&sip=2 La Agència Catalana de l’ Aigua empieza las obras de la depuradora de l'Estany, en la comarca de Osona La Agència Catalana de l’ Aigua ha empezado recientemente las obras que mejorarán el saneamiento de la comarca de Osona, con la construcción de la nueva estación depuradora de aguas residuales de l'Estany. Se invertirá más de 1 millón de euros en los trabajos, que consistirán en la construcción de una depuradora de tipo biológico con reducción de nitrógeno y más de 2.000 metros de red de colectores.

15

La depuradora, que estará construida en un plazo aproximado de ocho meses, tendrá una capacidad de tratamiento de 322,80 m3/día. El agua saneada posibilitará una reutilización indirecta o no planificada que contribuirá a mantener el caudal ecológico de la riera de l'Estany y el aprovechamiento para usos urbanos, agrícolas e industriales aguas abajo. Saneamiento en Cataluña El Programa de saneamiento de aguas residuales urbanas 2005 (PSARU 2005), aprobado por el Gobierno de la Generalitat en verano de 2006, tiene el objetivo de completar y mejorar el saneamiento de toda la población catalana. A fecha de hoy las depuradoras existentes en Cataluña garantizan el saneamiento de más del 95% de la población catalana. Fuente: Generalitat de Catalunya (18 Mayo 2011) http://www20.gencat.cat/portal/site/ptop/menuitem.45917e5022fc50a45f13ae92b0c0e1a0/ ?vgnextoid=d530e834b9e96210VgnVCM1000000b0c1e0aRCRD&vgnextfmt=detall&cod_noticia =110848&vgnextchannel=d530e834b9e96210VgnVCM1000000b0c1e0aRCRD El nivel del acuífero de la Tordera se recupera unos 10 metros desde la puesta en marcha de la desalinizadora hasta la actualidad La entrada en funcionamiento de la primera planta desalinizadora en Cataluña (2002) y el plan de ordenación de extracciones del acuífero han permitido la recuperación de esta reserva estratégica norteña del Maresme La recuperación de acuíferos es una de las medidas de la Agència Catalana de l’ Aigua para garantizar el suministro y preservar el buen estado de las masas de agua. El acuífero de la Tordera es una reserva estratégica que, históricamente, ha servido para suministrar agua a varios municipios de la comarca del Maresme y de la Selva. No obstante, el incremento del consumo en la zona provocó que estas aguas subterráneas sufrieran una importante sobreexplotación, poniendo el riesgo la calidad en el suministro. Por este motivo, la Agència Catalana de l’ Aigua puso en servicio en 2002 la desalinizadora de la Tordera (la primera de este tipo construida en Cataluña), una planta con capacidad para producir 10 hectómetros cúbicos de agua (actualmente, la planta dispone del doble de capacidad a raíz de su ampliación). Esta medida, junto con el plan de ordenación de extracciones del acuífero de la Tordera, ha permitido una recuperación progresiva de los niveles de esta masa de agua subterránea. Aumento de 10 metros Según datos de l’ Agència Catalana de l’ Aigua, desde 2002 hasta la actualidad, los niveles del acuífero se han recuperado aproximadamente en unos 10 metros en algunos de los pozos. Se constata, sobre todo, esta mejora en los pozos costeros y durante los meses de verano, que es cuando se producía un mayor incremento de consumo. En los últimos 9 años, el nivel del acuífero no ha bajado por debajo de los 0 metros sobre el nivel del mar, evitando así la salinización del acuífero y preservando esta reserva estratégica. Esta cifra contrasta con la registrada en algunos momentos de los años 2000 y 2001, cuando el nivel del acuífero llegó en algunos momentos a estar por debajo de los 9 metros sobre el nivel del mar. Fuente: Generalitat de Catalunya http://premsa.gencat.cat/pres_fsvp/AppJava/notapremsavw/detall.do?id=110487&idioma=0&departament=45&canal=46 Se ha iniciado la campaña de vigilancia de los niveles de ozono troposférico en Cataluña Como cada año, a principios del mes de Mayo y hasta finales del mes de Septiembre, se lleva a cabo la campaña de vigilancia de los niveles de ozono troposférico en Cataluña, para dar cumplimiento a la exigencia del Real Decreto 102/2011 relativo a la mejora de la calidad del aire, de informar a la población en caso de superación del umbral de información o del umbral de alerta a la población. El ozono es un gas irritante que se genera a través de complejas reacciones químicas intensificadas tanto por la radiación solar como por un contaminante atmosférico cuando se encuentra cerca de la superficie terrestre, a diferencia del ozono estratosférico que forma la llamada "capa de ozono". El Servicio de Vigilancia y Control del Aire ha activado un sistema de guardias todos los días de la semana de 9h a 21h.

Foto: Gencat

Fuente: Generalitat de Catalunya (2 Mayo 2011) 16

http://www20.gencat.cat/portal/site/dmah/menuitem.6ab71a7e3e7165ee7cf26710b0c0e1a0/?vgnextoid=da37db5c2434021 0VgnVCM1000000b0c1e0aRCRD&vgnextchannel=da37db5c24340210VgnVCM1000000b0c1e0aRCRD&vgnextfmt=detall&con tentid=e07926f8bc0bf210VgnVCM2000009b0c1e0aRCRD La campaña 'Tu aceite nos mueve' llega a Vilanova d'Escornalbou y Prades Durante toda la semana se llevarán a cabo sesiones informativas sobre el reciclaje y la gestión de los aceites domésticos usados. Además, se facilitará el material adecuado para poder recoger este residuo en casa. La campaña 'Tu aceite nos mueve' llega durante toda esta semana a Vilanova d'Escornalbou y a Prades. La iniciativa, impulsada por el Consejo Comarcal del Baix Camp, busca implantar la recogida selectiva de aceite doméstico usado en diferentes municipios de la comarca. De este modo, se reduciría la contaminación del agua y el suelo, así como las emisiones de gases de efecto invernadero mediante la reutilización de los aceites domésticos usados para transformarlos en biocombustibles.

Foto: Forum Sostenibilitat

Durante la campaña se realizan sesiones informativas sobre como recoger este material, los lugares donde se pueden depositar las botellas con el residuo, qué beneficios medioambientales se obtienen, cuál es su gestión y qué es el uso final del aceite doméstico reciclado. Además, también se facilita el material para llevar a cabo la recogida. Se trata de un embudo adaptable a las botellas de plástico de agua o refresco y un folleto informativo donde se explica la gestión del residuo. Para llevar a cabo estas tareas el Consejo Comarcal ha contratado tres técnicos a través de un programa de planes de ocupación para personas paradas cofinanciado por el Servicio de Ocupación de Cataluña. Fuente: Forum Sostenibilitat http://www.forumsostenibilitat.cat/noticias/detail/816/la-campanya-el-teu-oli-ens-mou-arriba-a-vilanova-descornalbou-iprades.html CEDAT-URV: Acto de clausura de la VIIIª edición del Máster. Conferencia: " El cambio climático y la negociación internacional" El 9 de Junio, se celebró, en la Sala de Juntes de la Facultad de Ciencias Jurídicas, el acto de clausura del curso 2010/2011 de la VIIIª edición del Máster Universitario en Derecho Ambiental, encabezado por el Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Adan Doménech. El acto contó con la presencia de Josep Enric Llebot, Secretario de Medio ambiente y Sostenibilidad de la Generalitat de Catalunya, que ofreció una conferencia sobre el cambio climático y la negociación internacional.

Fuente: CEDAT

http://www.cedat.cat/_pdf/tarjeto_cloenda_11.pdf Alumnos/as del Máster realizan un taller de biotecnología En el marco de la asignatura, Introducción a las Ciencias Ambientales, del primer curso del Máster Oficial en Derecho Ambiental, el pasado 20 de Mayo en el aula Seminario 1 los estudiantes realizaron una sesión monográfica de tres horas sobre la biotecnología. La sesión se dividió en tres partes. Primero, un profesor invitado, el Dr. Ángel González Benito, a modo introductorio hizo una presentación sobre la biotecnología clásica y la biotecnología moderna. Seguidamente se hizo una aproximación práctica a las herramientas y metodologías de trabajo habituales de la biotecnología (descripción de materiales, observación de microrganismos a través del microescopio, etc.).

Fuente: CEDAT

Por último, los alumnos realizaron un debate, que habían preparado con antelación, sobre los organismos genéticamente modificados y que acabó con una discusión abierta sobre el tema.

17

Segunda y tercera edición del Ecotrueque: “Ayúdate, ayúdalo y ayúdanos, a darle un uso a los objetos sin uso" Los pasados 8 de Mayo y 9 de Junio, la Asociación de alumnos/as y ex-alumnos/as de Derecho Ambiental de Tarragona (AAEDAT) organizó, en la Plaza de la Concordia de la Facultad de Ciencias Jurídicas, la segunda y tercera edición del mercado de ecotrueque con el objetivo de promover en el conjunto de la comunidad universitaria un modelo de consumo más responsable basado en los principios de reducción, reutilización y reciclaje de los objetos sin uso bajo un formato meramente ambiental.

Fuente: CEDAT (8 Mayo 2011 y 6 de Junio) http://www.cedat.cat/_pdf/activitats/truequeii.pdf

Coloqio de Medio Ambiente y América Latina: “El Proyecto Micos Beach Resort de la Bahía de Tela en Honduras: Un modelo turístico insostenible” El pasado 9 de junio de 2011, se realizó el cuarto Coloquio de Medio Ambiente y América Latina del curso 2010-2011. En esta ocasión, Isabel Vilaseca, alumna del Máster en Derecho Ambiental, presentó la ponencia titulada “El Proyecto Micos Beach Resort de la Bahía de Tela en Honduras: Un modelo turístico insostenible”. En esta oportunidad se analizó el proyecto turístico en cuestión, sus impactos sociales, ambientales y económicos, así como el desarrollo de la industria turística en Honduras, sector prioritario para las empresas transnacionales y los países que desean ejercer su derecho al desarrollo. Foto: Alba Sud

Fuente: CEDAT (6 Junio 2011) http://www.cedat.cat/ca/noticies/index.php#246 Seminario CEDAT "Regional Environmental Law: North America" En el marco de los Seminarios CEDAT, el 18 de Mayo, el Sr. Yves Le Bouthillier, profesor de Derecho Internacional del Medio Ambiente de la Universidad de Ottawa y ex Director de la Academia de Derecho Ambiental de la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (IUCN), impartió una sesión sobre el Derecho ambiental regional en Norte América, principalmente desde la perspectiva canadiense. El profesor Le Bouthillier, que actualmente está realizando una estancia de investigación de cuatro meses en la URV, ofreció en este seminario un exhaustivo análisis de varios de los acuerdos que rigen las relaciones entre los tres países norteamericano en lo que concierne a la protección del medio ambiente. Fuente: CEDAT (18 Mayo 2011) http://www.cedat.cat/_pdf/seminaris/IVES.pdf Abierta la 2a fase de preinscripción de estudios del Máster Universitario en Derecho Ambiental, del 20 de Mayo hasta el 15 de Junio El 20 de Mayo se abrió el segundo periodo de preinscripción para cursar el Máster Universitario de Derecho Ambiental de la URV durante el próximo curso académico 2011-12. La Facultad de Ciencias Jurídicas, mediante el Master Universitario Oficial en Derecho Ambiental, pretende proporcionar conocimientos tanto carácter fundamental como específico en derecho del medio ambiente, con consideración particular en 18

las diversas ramas sectoriales, complementado con un conjunto de materias no jurídicas relacionadas con aspectos técnicos, geográficos, económicos y de gestión empresarial del medio ambiente. La preocupación social debida al deterioro de nuestro ecosistema, se ha reflejado en el ámbito jurídico por medio de la progresiva implantación de técnicas jurídicas, el estudio de las cuales se incluye en el Master Oficial en Derecho Ambiental, como son los sistemas de autorización administrativa, la evaluación del impacto ambiental, la auditoría ecológica de la empresa, los sistemas de etiquetado ecológico, la sanción administrativa y penal de los actos ilícitos ambientales o la responsabilidad civil en el ámbito del medio ambiente. La configuración actual del plan de estudios otorga una importancia primordial a las prácticas, a fin de que los estudiantes desde bien pronto se acostumbren a aplicar sus conocimientos a la realidad diaria, con un fuerte componente multidisciplinar, que habilite al titulado tanto para el ejercicio libre de la profesión de abogado orientado a pleitos de naturaleza ambiental como para el diseño de estrategias ambientales, en el ámbito de la Administración pública y también en el de la empresa privada. El Máster Universitario en Derecho Ambiental: una titulación oficial acreditada. La formalización de la preinscripción se realiza online en la siguiente dirección: https://wis.si.urv.net/masters/alumne/index.jsp Las plazas son limitadas. Fuente: CEDAT (1 Marzo 2011) http://www.cedat.cat/es/formacio/postgrau/preinscripcio.php Convocatoria de ayudas de máster para estudiantes de nuevo acceso residentes en España, para el curso 2011-12 La Universitat Rovira i Virgili convoca ayudas de matrícula para cursar estudios de máster universitario durante el curso académico 2011-12. Estas ayudas están dirigidas a estudiantes de nuevo acceso, nacionales y extranjeros, residentes en España. Fuente: URV http://www.urv.cat/masters_oficials/beques_edpd.html#*urv NORMATIVA Unión Europea: Reglamento de Ejecución (UE) n ° 476/2011 de la Comisión, de 17 de mayo de 2011 , que modifica el Reglamento (UE) n ° 57/2011 del Consejo en lo que atañe a los límites de capturas para la pesca del lanzón en aguas de la UE de las zonas CIEM IIa, IIIa y IV Para más información: Diario Oficial nº L 131/12 de 18/5/2011 http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2011:131:0012:0013:ES:PDF Reglamento (UE) nº 333/2011 del Consejo de 31 de marzo de 2011 por el que se establecen criterios para determinar cuándo chatarra deja de ser residuo conforme a la Directiva 2008/98/CE Para más información: Diario Oficial nº L 94/2 de 8/4/2011 http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2011:094:0002:0011:ES:PDF Reglamento de Ejecución (UE) n ° 506/2011 de la Comisión, de 23 de mayo de 2011 , que modifica el Reglamento (UE) n ° 297/2011, por el que se imponen condiciones especiales a la importación de piensos y alimentos originarios o procedentes de Japón a raíz del accidente en la central nuclear de Fukushima Texto pertinente a efectos del EEE Para más información: Diario Oficial nº L 136/52 de 25/5/2011 http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2011:136:0052:0055:ES:PDF Reglamento (UE) n ° 494/2011 de la Comisión, de 20 de mayo de 2011, por el que se modifica el Reglamento (CE) n ° 1907/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo, relativo al registro, la evaluación, la autorización y 19

la restricción de las sustancias y preparados químicos (REACH), en lo que respecta a su anexo XVII (cadmio) Texto pertinente a efectos del EEE Para más información: Diario Oficial nº L 134/2 de 21/5/2011 http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2011:134:0002:0005:ES:PDF Decisión de la Comisión, de 27 de abril de 2011 , por la que se determinan las normas transitorias de la Unión para la armonización de la asignación gratuita de derechos de emisión con arreglo al artículo 10 bis de la Directiva 2003/87/CE del Parlamento Europeo y del Consejo Para más información: Diario Oficial nº L 130/1 de 17/5/2011 http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2011:130:0001:0045:ES:PDF Decisión de la Comisión, de 16 de mayo de 2011, por la que se crea un Foro para el intercambio de información en virtud del artículo 13 de la Directiva 2010/75/UE, sobre las emisiones industriales Para más información: Diario Oficial nº C 146/3 de 17/5/2011 http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:C:2011:146:0003:0004:ES:PDF España: Real Decreto 648/2011, de 9 de mayo, por el que se regula la concesión directa de subvenciones para la adquisición de vehículos eléctricos durante 2011, en el marco del Plan de acción 2010-2012 del Plan integral de impulso al vehículo eléctrico en España 2010-2014. Para más información: BOE nº 111 de 10/5/2011 http://www.boe.es/boe/dias/2011/05/10/pdfs/BOE-A-2011-8125.pdf Acuerdo del Pleno de 25 de febrero de 2011 por el que se aprueba la Ordenanza de Protección contra la Contaminación Acústica y Térmica. Para más información: BOAM nº 6.385 de 7 de Marzo 2011 http://www.madrid.es/boletines-vap/generacionPDF/boam6385_488.pdf? numeroPublicacion=6385&idSeccion=5ac264993fb7e210VgnVCM1000000b 205a0aRCRD&nombreFichero=boam6385_ 488&cacheKey=72&guid=fdfa9 6ed7385e210VgnVCM1000000b205a0aRCRD Real Decreto 687/2011, de 13 de mayo, por el que se modifica el Real Decreto 430/2004, de 12 de marzo, por el que se establecen nuevas normas sobre limitación de emisiones a la atmósfera de determinados agentes contaminantes procedentes de grandes instalaciones de combustión, y se fijan ciertas condiciones para el control de las emisiones a la atmósfera de las refinerías de petróleo. Para más información: BOE nº 125 de 26/5/2011 http://www.boe.es/boe/dias/2011/05/26/pdfs/BOE-A-2011-9139.pdf Real Decreto 599/2011, de 29 de abril, por el que se establecen las bases del plan de vigilancia sanitaria del ganado porcino. Para más información: BOE nº 117 DE 17/5/2011 http://www.boe.es/boe/dias/2011/05/17/pdfs/BOE-A-2011-8562.pdf Real Decreto 556/2011, de 20 de abril, para el desarrollo del Inventario Español del Patrimonio Natural y la Biodiversidad Para más información: BOE nº 112 de 11/5/2011 http://www.boe.es/boe/dias/2011/05/11/pdfs/BOE-A-2011-8228.pdf 20

Cataluña: DECRET 342/2011, de 17 de maig, de reestructuració del Departament de Territori i Sostenibilitat Para más información: DOGC Núm. 5882 – de 19/5/2011 http://portaldogc.gencat.cat/utilsEADOP/AppJava/PdfProviderServlet?versionId=1182911&type=01 JURISPRUDENCIA Unión Europea: Sentencia del Tribunal de Justicia (Sala Tercera) de 24 de marzo de 2011. Recurso de incumplimiento interpuesto por la Comisión Europea contra el Reino de Bélgica > Para más información: Diario Oficial Nº C 152/6 de 21 de Mayo 2011 http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:C:2011:152:0006:0007:ES:PDF Sentencia del Tribunal de Justicia (Sala Cuarta) de 12 de mayo de 2011- decisión prejudicial planteada, por el Oberverwaltungsgericht für das Land Nordrhein-Westfalen (Alemania) «Directiva 85/337/CEE – Evaluación de las repercusiones sobre el medio ambiente – Convenio de Aarhus – Directiva 2003/35/CE – Acceso a la justicia – Organizaciones no gubernamentales de protección del medio ambiente» Para más información: http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=CELEX:62009J0115:ES:HTML Sentencia del Tribunal General de 22 de marzo de 2011 — Recurso de anulación dcontra la Decisión C(2007) 3409 de la Comisión, de 13 de julio de 2007 interpuesto por Letonia « medio ambiente — Directiva 2003/87/CE — Régimen para el comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero — Plan nacional de asignación de derechos de emisión por Letonia para el período comprendido entre 2008 y 2012 — Plazo de tres meses — Artículo 9, apartado 3, de la Directiva 2003/87» Para más información: Diario Oficial nº C 139/15, de 7 de Mayo de 2011 http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:C:2011:139:0015:0016:ES:PDF España: Tribunal Supremo. Sala de lo Contencioso. Sentencia 2660/2011, de 6 de Mayo de 2011, Nº de Recurso 2693/2010. Recurso de casación Medidas cautelares. Condicionantes de la Declaración Ambiental. Decisión cautelar basada en un informe pericial. Para más información: CENDOJ http://www.poderjudicial.es/search/doAction?action=contentpdf&databasematch =TS&reference=5980724&links=&optimize=20110526 Tribunal Supremo. Sala de lo Contencioso. Sentencia 2613/2011, de 6 de Mayo de 2011, nº de Recurso 1891/200. Recurso de casación. Revisión de Plan General de Ordenación Urbana. Inadmisión invocada por defecto de cuantía y por defectuosa preparación. Infracción del principio de justa distribución de beneficios y cargas. Para más información: CENDOJ http://www.poderjudicial.es/search/doAction?action= contentpdf&databasematch =TS&reference=5980720&links=&optimize=20110526 Tribunal Supremo. Sala de lo Contencioso. Sentencia 2489/2011, de 6 de Mayo de 2011, nº Recurso 76/2010. Orden del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio ITC/3520/2009, de 28 de diciembre, por la que se 21

establecen los peajes y cánones asociados al acceso de terceros a las instalaciones gasistas para el año 2010 y se actualizan determinados aspectos relativos a la retribución de las actividades reguladas del sector gasista. Suministro de gas natural licuado mediante plantas satélites. Tabicesa, S.A. Para más información: CENDOJ http://www.poderjudicial.es/search/doAction?action=contentpdf&databasematch =TS&reference=5980678&links=&optimize=20110526 Tribunal Supremo. Sala de lo Contencioso. Sentencia 1763/2011, 6 de aril de 2011, nº Recurso 1795/2007. Costas y playas. Caducidad del procedimiento iniciado tras la vigencia de la ley 4/1999, de 13 de Enero. Para más información: CENDOJ http://www.poderjudicial.es/search/doAction?action=contentpdf&databasematch =TS&reference=5927877&links=%221795/2007%22&optimize=20110420 ARTÍCULOS La Península de Illescas en la Costa Peruana Recomendaciones frente al nuevo contexto nuclear La custodia del territorio: nuevas fórmulas para la participación pública en la conservación del patrimonio natural La biodiversidad urbana, un patrimonio al lado de casa Los secretos de la ecoedición La Ley de protección del medio marino y la planificación espacial marina. España en el contexto europeo La gestión de las invasiones biológicas. El control y la prevención de especies invasoras en los ecosistemas de Cataluña PUBLICACIONES DE RECIENTE ADQUISICIÓN ARANDA USÓN, ALFONSO. Eficiencia energética en instalaciones y equipamiento de edificios . Zaragoza : Prensas Universitarias de Zaragoza , 2010 GLASBERGEN, PIETER. (ed.) Partnerships governance and sustainable development . Northampton: Elgar, 2007. INGLIS KIRSYN. Evolving Practice in EU enlargement . Leiden: Martinus Njhoff, 2010. LÓPEZ GONZALEZ, JOSÉ IGNACIO, Lecciones de Derecho Alimentario. Sevilla: Hispalex, 2010. MENÉNDEZ REXACH, ÁNGEL ; ORTEGA BERNARDO, JULIA . Competencias y coordinación en la gestión de residuos por las distintas administraciones públicas. Madrid: CES Consejo Económico y Social de España. NIETO MORENO, JUAN EMILIO, Elementos estructurales de la evaluación ambiental de planes y programas . Cizur Menor: Aranzadi, 2011 PERMANENT COURT OF ARBITRATION, The OSPAR arbitration (Ireland - United Kingdom) award of 2003. The Hague : T.M.C. Asser Press, 2009 AGENDA Becas Asistencia Universidad de Verano Cátedra DOW/URV de Desarrollo Sostenible La Cátedra DOW/URV de Desarrollo Sostenible ofrece 20 becas de matrícula para fomentar la asistencia de los estudiantes de la URV a los cursos que organiza o con que colabora. Este año: 600430 -DESARROLLO SOSTENIBLE: CONCEPTOS TEÓRICOS Y BUENAS PRÁCTICAS (Organizado por la Cátedra DOW/URV, coordinador Joan Alberich). Lugar: Campus Catalunya URV; Fecha: De 4 de Julio a 6 de Julio 2011 (a la 15h). Las diferentes sesiones que componen este curso serán impartidas por las siguientes personas: Joan Alberich, Àngels Canadell, Joan Carles Francès, Joan Antoni Melé, Josep Enric Llebot, Joan David Tàbara, José Luis Gallego, el profesor del Máster en Derecho Ambiental, Oscar Saladié, y el estudiante del mismo máster y ganador del I Premi de Recerca de la Càtedra DOW/URV, Jordi Recorda. 600421 -ACTIVITADES PARA CREAR CONSCIENCIA MEDIOAMBIENTAL A LA GENERACIÓN DE JÓVENES 2.0 (coordinador Antoni Cabello). Lugar: Escola Tècnica Superior d'Enginyeria Química (ETSEQ). Para solicitar esta ayuda, se tendrá que rellenar debidamente los respectivos formularios y reenviarlos a esta dirección de correo electrónico ([email protected]) antes del 24 de Junio de 2011. Convoca: Cátedra DOW/URV de Desarrollo Sostenible Plazo: 24 de Junio de 2011 22

Para más información: http://www.urv.cat/estudis/universitat_estiu/llistat_activitats.html http://www.urv.cat/catedres/catedra_dsostenible/universitatdestiu.html Seminario sobre la Semana Europea de la Prevención de Residuos Se presentarán los recursos que ofrece a las organizaciones esta iniciativa europea, así como varios casos de éxito en prevención de residuos. Está organizado por la Agencia de Residuos de Cataluña y el COAMB, y tendrá lugar el 6 de julio, de 18 a 19:30 h, en Barcelona. La jornada se dirige a profesionales del medio ambiente de empresas, administraciones públicas, asociaciones e instituciones educativas, y pretende movilizar al tejido socioeconómico catalán para promover su participación en la III edición de la Semana Europea de la Prevención de Residuos (del 19 al 27 de Noviembre 2011).

Lugar: Agència de Residus de Catalunya (C/ Doctor Roux, 80, Barcelona) Fechas: 6 de Julio, de 18 a 19:30 h Organiza: Agencia de Residuos de Cataluña y COAMB Para más información: http://www.coamb.cat/index.php?contingut=43&id=449&lia=449&any=&mes=#not0 Jornadas Científicas INMA 2011. Inscripción Estas Jornadas representan un espacio en el que los científicos e investigadores INMA, así como todas las personas implicadas directa o indirectamente en el Proyecto, exponen los resultados de sus trabajos y de sus investigaciones, de ahí su importancia. Este evento se celebra cada año, y toda persona interesada en la salud infantil puede acercarse y saber cuál es la trabajo de los investigadores, qué es lo que les preocupa y cuál es la tarea que desarrollan. INMA – Infancia y Medio Ambiente es una red de investigación de grupos españoles. Ésta creó un proyecto con el objetivo de estudiar el papel de los contaminantes ambientales más importantes en el aire, agua y en la dieta durante el embarazo e inicio de la vida, y sus efectos en el crecimiento y desarrollo infantil. Hay que formalizar la inscripción antes del 3 de Junio. Lugar: Cosmocaixa de Barcelona (Teodor Roviralta, 47-51, 1, Barcelona) Fechas: 16 y 17 de Junio de 2011 Organiza: Centro de Investigación en Epidemiología Ambiental (CREAL) Para más información: http://www.proyectoinma.org/presentacion-inma/noticies-projecte_es/24/jornadas-cientificas-inma-2011-inscripcion/ Jornada de carbono Jornada organizada por la IRTA, el CREAF, la Sociedad Catalana de Biología (sección Ecología) y COSTE (European Cooperation in Science and Technology) donde se revisará la situación actual del conocimiento en las cuatro áreas principales que afectan a los procesos relacionados con el carbono subterráneo: el recambio de raíces finas, el recambio de micelios micorrízicos, las reservas de carbono y la modelización biogeoquímica. Lugar: L'Institut d'Estudis Catalans (Carrer del Carme 47, Barcelona) Fecha: 28 de Junio de 2011 Organiza: IRTA, el CREAF, la Sociedad Catalana de Biología (sección Ecología) y COSTE (European Cooperation in Science and Technology) Para más información: http://www15.gencat.cat/cads/AppPHP/index.php?option=com_events&task=view_detail&agid=1501&year=2011&month=0 6&day=28&Itemid=43 4º Curso de Campo de Estudio de Evolución de Paisaje En el curso se explicarán, sobre el terreno y a partir de casos concretos, las técnicas que se utilizan para interpretar las transformaciones del paisaje a través del estudio evolutivo de su vegetación. Así pues, se planteará la utilización de técnicas paleogeogràficas basadas en restos vegetales (antracología, dendrocronología, palinología, pedoantracología) y otras fuentes de tipo documental directas e indirectas (escritas, gráficas y orales). Igualmente, durante el curso se analizarán las principales perturbaciones naturales y/o humanas que alteran el estado del paisaje de montaña y sus consecuencias ambientales. 23

El curso está especialmente indicado para profesionales que trabajan en la interpretación del paisaje y en la gestión del territorio, así como estudiantes de materias relacionadas con la temática ambiental y territorial y todas aquellas personas interesadas en las problemáticas del paisaje pirenaico. Para estudiantes de la UAB, el curso se puede convalidar por 2 créditos de libre elección. Lugar: Centre d'Art i Natura (Farrera, Pallars Sobirà) Fecha: Del 18 al 22 de Julio de 2011 Organiza: Grup de Recerca en Àrees de Muntanya i Paisatge de la Universitat Autònoma de Barcelona Para más información: http://www15.gencat.cat/cads/AppPHP/images/stories/actualitat_cads/agenda/4rt_curs-evol_paisatge_2011.pdf 2011 International Biodiversity Conference Entra a formar parte de la solución a la conservación de la biodiversidad y las cuestiones de la ecología tropical uniéndote a nuestra conferencia de la biodiversidad. Spot the Wild Foundation es la entidad organizadora de la Conferencia Internacional de la Biodiversidad 2011 con el objetivo de profundizar en este ecosistema único y desarrollar nuevos interrogantes para estudios posteriores. Lugar: Baños, Ecuador Fecha: De 29 de Julio a 4 de Agosto 2011 Organiza: Wild Spot Foundation Para más información: http://www.wsfbioconference.org/Biodiversity_Conference_Fort_Lauderdale_FL.html IV Congreso mundial sobre restauración ecológica SER2011 es un congreso multi-disciplinario internacional que reunirá a más de 1,000 individuos y organizaciones dedicadas a la ciencia y la práctica de restauración ecológica en los ámbitos de la gestión de recursos naturales, el cambio climático, la pérdida de la biodiversidad y los medios de vida sostenibles. Los delegados incluirán practicantes, investigadores, planificadores/gestores, estudiantes y voluntarios con formación y experiencia en las ciencias naturales, arquitectura de paisajes, ingeniería ecológica, gestión de recursos naturales, políticas públicas, economía, culturas indígenas y actividades de base comunitaria. SER2011 proporcionará un foro dinámico para el intercambio de conocimientos y perspectivas entre este grupo diverso con el fin de identificar soluciones prácticas para restaurar la naturaleza y aumentar los bienes y servicios ecosistémicos críticos. Lugar: Mérida, México Fecha: Del 21 al 25 de Agosto, 2011 Organiza: Sociedad para la Restauración Ecológica Para más información: http://www.ser2011.org/es/wp-content/uploads/2010/08/SER2011-Primera-Circular.pdf Cursos de verano y otoño UIMP 2011 La programación de estos cursos se divide en cuatro grandes bloques temáticos: Políticas del bienestar y Estado de las autonomías, Ciencia y Tecnología, Políticas urbanas, y Nuevos escenarios regionales al mundo. En total serán veintiún seminarios, dirigidos por destacados catedráticos de las diferentes áreas de conocimiento, y con la participación de especialistas de todo el mundo. El formato de los seminarios será el habitual de dos o tres jornadas intensivas durante el final del primer semestre y el segundo semestre del año. Lugar: Secretaria d'Alumnes: CUIMPB - Centre Ernest Lluch, C/ Ferlandina, 49, Barcelona; Aulas: Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona, C/ Montalegre 5, Barcelona. Fechas: De 21 de Junio a 21 de Diciembre de 2011. Organiza: CUIMPB - Centre Ernest Lluch Para más información: http://www.cuimpb.cat/index.php?option=com_virtuemart&Itemid=54&lang=ca Ecocity World Summit in Montréal El Ecocity World Summit 2011 se celebrará entre los días 22 y 26 de Agosto en Montreal. Esta cita tiene por finalidad crear un espacio de diálogo para orientar el futuro de las zonas urbanas- zonas donde habita la mayor parte de la población mundial- hacia un modelo de ecociudad, basado en la ecología y centrado en las personas. Tendrán la oportunidad de 24

encontrarse con académicos, diseñadores de políticas, profesionales, entusiastas de la ecociudad procedentes de todas partes del mundo y de disfrutar de un programa de rico contenido dirigido por excelentes conferenciantes. Lugar: Palais des Congrès de Montréal Fechas: Del 22 al 26 de Agosto Organiza: The Montréal Urban Ecology Centre (MUEC) http://www.ecocity2011.com/messages-de-bienvenue/default_e.asp Convocatoria de dos becas en la Delegación del Gobierno ante la Unión Europea, en Bruselas (Eurostages 2011-2012) La Secretaría de Asuntos exteriores pretende promover un mejor conocimiento práctico sobre las políticas y actividades de la Unión Europea con un énfasis especial en aquellos temas que afectan más directamente a Cataluña. Para lograr este objetivo ofrece dos becas de formación de una duración de nueve meses cada una en la delegación del Gobierno de la Generalitat de Cataluña ante la Unión Europea, en Bruselas. Estas estancias se dirigen a jóvenes titulados universitarios, con el fin de que posteriormente puedan aplicar esta experiencia sobre la integración europea en el desarrollo de su carrera profesional. Duración de la beca: Del 1 de Octubre de 2011 al 30 de Junio de 2012 Fecha límite para presentación de solicitud: 20 de Junio de 2011 Para más información: http://www10.gencat.cat/agaur_web/AppJava/catala/a_beca.jsp?categoria=formacio&id_beca=17621 http://www.gencat.cat/diari/5154/08161099.htm

Si no desea seguir recibiendo este boletín: clicar AQUÍ El Boletín Informativo es un servicio gratuito del Centro de Estudios de Derecho Ambiental Alcalde Pere Lloret (CEDAT) de la Universidad Rovira y Virgili. Para cualquier comentario o sugerencia, envíenos un email a: [email protected]

25

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.